Está en la página 1de 6

Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa

Grupo:40004—278, Inclusión Social


Docente: Isabel Hernández

Responder las siguientes preguntas:

1 ¿Cuáles son los problemas de exclusión que se identifican en cada uno de los videos?
De este modo hablamos de dos grupos poblacionales excluidos que son los presidiarios denominados
usuarios, y las personas con discapacidad física. los problemas que se presentan con esta comunidad los
siguientes problemas de exclusión- restricción académica en centros carcelarios, oportunidades laborales,
inclusión social, discriminación por aspecto físico, como podemos observar en el video la Universidad
Nacional Abierta Y A Distancia les ofrece la oportunidad no solo de ser profesionales sino de adquirir
conocimientos que les va a servir en su vida de una forma adecuada como bien lo observamos en el caso
de Gerardo Jaime Ortega quien tiene 49 años de edad y estudio ingeniería y sistemas en la cárcel
judicial de Valledupar y el caso de Edgar Orlando Barrio Ortega quien es médico, abogado,
especialista en gerencia de servicios de salud seguridad social y actualmente se encuentra estudiando
psicología en el centro penitenciario de mediana seguridad de Valledupar.
Problema de exclusión que se identifica en la población carcelaria:

 Estigmacion social.

 Prejuicios de la sociedad hacia la población carcelaria.

 Autoexclusión por el cambio de vida repentina.

ahora la mayoría de empresas que no están preparadas para recibir la población discapacitada por decirlo
haci, surgiendo un rechazo por el temor a que no se le dé un buen trato y que al desempeñar su campo de
acción laboral no se les pueda exigir, esto hace que se creen dificultades de la población discapacitada
para conseguir empleo, los profesionales discapacitados aún tienen que batallar contra el rechazo de las
empresas ya que estas tienen la concepción de que los discapacitados no tienen la capacidad para ejercer
puestos laborales de manera recomendable como en el caso de Sildana Elles Molina.
Problema de exclusión que se identifica en la población discapacitada:
Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa
Grupo:40004—278, Inclusión Social
Docente: Isabel Hernández

 Prejuicio social.
 Falta de oportunidades laborales
 Discriminación

(Video N-1).
https://www.youtube.com/watch?v=U3Rr4gBw42A
La exclusión en personas de comunidades vulnerables de bajos recursos económicos, se les dificulta
recibir una alimentación balanceada y no cuentan con buena nutrición, en casos de niños, ancianos,
comunidades indígenas, desplazados, madres cabeza de hogar, madres gestantes, discapacitados y
comunidades afrodescendiente pero como es de conocimiento público, los comedores comunitarios son
espacios físicos y sociales en los que se propicia la inclusión social de personas, en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad social, se suministra alimentación servida y se realizan otras actividades de
participación social y comunitaria, como bien podemos observar en el video La Universidad Nacional
Abierta Y A Distancia vela por la seguridad alimentaria y nutricional en comedores comunitarios.
Problema de exclusión que se identifica en la población desplazada:

 Madres cabeza de familia.


 Madres gestantes.
 comunidades vulnerables de bajos recursos económico.
Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa
Grupo:40004—278, Inclusión Social
Docente: Isabel Hernández

La exclusión que se refleja en el video es la problemática de las personas que son poco capacitadas a
nivel educativo, para conseguir un trabajo que se amolde a sus capacidades y en población con condición
de discapacidad del enanismo en el caso de David Darío Mendieta es mejorar su calidad de vida con el
proyecto trabajemos unidos es una oportunidad para David y otros participantes en Soacha y diferentes
ciudades que consiste en aumentar el nivel de empleabilidad de la población más pobre y vulnerable del
país especialmente jóvenes, mujeres, población con discapacidad, población adulta desempleada de largo
plazo, población desplazada que sostengan y favorezca el proceso de enganche laboral.
Por último, podemos ver la problemática de las madres que deben acudir a jardines y casas vecinales
para dejar a sus hijos, mientras hacen sus actividades laborales. Como bien podemos observar en el video
los Jardines en casas vecinales orienta la primera infancia en Bogotá es bastante bueno para las personas
que más lo necesitan enseñando y cuidando a sus pequeños.
Población infantil de Bogotá:

 Personas sin condición higiénico sanitarias.


 Dificultades económicas.
 Condiciones de vulnerabilidad.
Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa
Grupo:40004—278, Inclusión Social
Docente: Isabel Hernández

(Video N-2)
https://www.youtube.com/watch?v=ZRwmF-wwTdA
A nivel general, en los dos videos se puede identificar el trabajo de inclusión que realiza la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia, vinculando a comunidades que no son muy tomadas en cuenta por raza,
aspecto físico y otros.
2 ¿Cuáles son los grupos poblacionales Excluidos que son representados por los personajes que se
presentan en cada uno de los videos?

La UNAD trabaja por el fortalecimiento La UNAD crea espacios de ayuda


dela inclusión en Valledupar: alimentaria e implementa inclusión en
(Video NO- 1) Bogotá:
(Video NO-2)

Personajes que representan a la Población Representante de la Población desplazada: 


de internos reclusos de los centros Blanca Yaneth Londoño.
carcelarios: 
Edgar Orlando Vergas y Gerardo Gómez Población infantil de Bogotá: 
Ortega. Andrés Felipe Guzmán.

Representantes Población discapacitada y Población madres cabeza de familia:


estrato bajo y desempleado:  Diana Margot Herrera Ruíz.
Sildana Elles Molina y David Darío  
Mendivelso

Población pobre y vulnerable: David Darío


Mendivelso 

En los videos se puede observar como en Colombia una gran problemática relacionada con la exclusión
social en varios sentidos como bien lo podemos notar en cada uno de los videos, sobre todo en
poblaciones como los discapacitados, los privados de la libertad y algunas personas de sitios marginales,
que no tiene posibilidad de trabajo. La exclusión social se manifiesta porque en Colombia el contar con
una discapacidad limita las posibilidades para obtener un trabajo. Otras formas de exclusión se presentan
en lo relacionado con poblaciones que no cuentan con los recursos para obtener alimentos, sobre todo en
poblaciones de bajo recurso.
3 ¿Enumere cada una de las propuestas de inclusión que se presentan en los dos videos?
1) Oportunidad de capacitarse en carreras de pregrado en la UNAD para la población carcelaria.
2) Política de seguridad alimentaria n comedores comunitarios
3) La población beneficiaria es la población infantil de los jardines escolares.
4) Madres cabeza de hogar.
5) Personas con bajos ingresos.
6) Población indígena.
Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa
Grupo:40004—278, Inclusión Social
Docente: Isabel Hernández

7) Estudiantes que no tienen el programa de restaurantes escolares.


8) Discapacitados.
9) Población sin condiciones higienicosanitarias.
10) Jardines infantiles y casas vecinales
4 ¿Cuáles son las entidades que se presentan en estos videos como dinamizadoras de la inclusión?
1) Universidad Nacional Abierta Y A Distancia “UNAD”
2) INPEC.
3) Ministerio de protección social.
4) Secretaria Distrital.
5) Acción social.
6) Sena.
7) DNP.
8) Interventoría pedagógica.

5 ¿Cuáles considera que son sus posibilidades de acción frente a la Inclusión Social?

Mi posibilidad de acción como psicóloga frente a la inclusión social es extensa, podría trabajar con la
comunidad viendo las dificultades que tienen y trabajar en mejorar cada uno de los problemas de las
poblaciones eso incluirme en las propuestas ya existentes.
Nuestra participación en la cantidad de los diferentes entornos de la seguridad como profesionales
investigadores Psicólogos, las posibilidades de acción frente a la inclusión social se pueden encontrar:
Proyectos enfocados, población de la tercera edad, población desplazada vulnerables, en si procura de
mejorar su bienestar comunicativo con el objetivo de una inclusión social y así contribuir a la lucha con
los flagelos de contaminación social. El contacto con la realidad problemática, nos hace reflexionar y
trasladar nuestros análisis para mediar el desarrollo comunitario social y una inclusión social lo mejor
posibles para poder cubrir las verdaderas necesidades de las personas por las que trabajamos.
Nombre Del Estudiante: Eliana Fernanda Figueroa
Grupo:40004—278, Inclusión Social
Docente: Isabel Hernández

También podría gustarte