Está en la página 1de 25

94. Fórmulas para hallar las diferenciales de funciones.

Puesto que la diferencial de una función es el


producto de derivada por la diferencial de la variable independiente, se sigue inmediatamente que las
fórmulas para hallar las diferenciales son las mismas que las dadas en los Artículos 29 y 60 para obtener las
derivadas, con sólo multiplicar cada una de ellas por dx.

En consecuencia, las fórmulas para diferenciación son:

I d ( c )=0.

II d(x) = dx.

III d (u+ v - w) = du +dv - dw.

IV d (cv) = e dv.

V d (uv) = u dv+ v du.

VI d ( v n)=n v n−1 ” dv .

VI a d ( x n )=n x n−1 ” dx .

VII d ( uv )= v du−u
v
dv
2
.

u du
VII a d ()
c
= .
c

dv
X d ( ln v ) = .
v

XI d ( a n) =a v ln a dv .

XI a d ( e v )=e v dv .

XII d ( uv ) =vu v−1 du+ ln u .u v dv .

XII d ( sen v )=cos v dv .

XIV d ( cos v )=−sen v dv .

XV d ( tg v )=sec 2 v dv . Etc.

dv
XX d ( arc sen v )= . Etc.
√ 1−v 2
Para hallar diferenciales, lo más fácil es hallar la derivada, y multiplicar el resultado por dx.

La operación de hallar diferenciales se llama diferenciación.

EJEMPLO1. Hallar la diferencial de

x +3
y= .
x 2+ 3

x +3 ( x2 +3 ) d ( x+ 3 )−( x +3 ) d ( x2 +3 )
Solución. dy =d
( )
x2 +3
=
( x 2+3 )
2

( x2 +3 ) dx−( x+3 ) 2 x dx ( 3−6 x−x 2) dx


¿ 2
= 2 .
( x2 +3 ) ( x2 +3 )
EJEMPLO 2. Hallar la dy de la expresión

b 2 x 2−a2 y 2=a 2 b 2 .

Solución. 2 b2 x dx−2 a 2 y dy=0

b2 x
∴ dy= 2 dx .
a y

EJEMPLO 3. Hallar de de

e 2=a 2 cos 2 θ .

Solución. 2 e de=−a2 sen 2 θ .2 dθ .

−a2 sen 2 θ
∴ de= dθ .
e

EJEMPLO 4. Hallar d [ arc sen(3 t−4 t3 )] .


d (3 t−4 t 3 ) 3 dt
Solución. d [ arc sen(3 t−4 t 3 ) ]= = .
3 2
√ 1−( 3 t−4 t ) √1−t 2
95. Diferencial del arco en coordenadas cartesianas rectangulares.

Sea slongitud del arco AP medida desde un punto fijo A de la curva. Representemos el incremento de
s(¿ arco PQ) por ∆ s. La siguiente demostración depende del supuesto que (Art. 99) al tender Q a P,

lim ( cuerda PQ
arco PQ )
=1

De la figura 77,

(1) ( Cuerda PQ )2=( ∆ x )2+ ( ∆ 2


y) .

Multipliquemos y dividamos el primer miembro por ( ∆ s 2) , y dividamos ambos miembros por ( ∆ x )2.

Obtenemos:

2
cuerda PQ ∆s 2 ∆y 2
(2)
( ∆s )( ) ∆x
=1+
∆x ( )
.

Si ahora hacemos que Q tienda a confundirse con P como posición limite, tendremos que ∆ x →0 y la igualdad
anterior se transforma en

ds 2 dy 2
(3)
( )
dx
=1+
dx ( )
.

Multiplicando ambos miembros por d x 2, obtenemos el resultado


(C) d s 2=d x 2+ d y 2 .

También, extrayendo en (3) la raíz cuadrada y multiplicando ambos miembros por dx ,

2 1
dy
(D)
[ ( )]
ds= 1+
dx
2
dx .

De (C) es igualmente fácil demostrar que

2 1
dx
(E)
[ ( )]
ds= 1+
dy
2
dy .

Todas estas formas son útiles.

De (D), puesto que

dy 2
1+
dx ( )
=1+tan2 r=sec 2 r ,

Obtenemos ds=sec r dx, suponiendo el ángulo r agudo. De aquí es fácil demostrar que

dx dy
(F) =cos r , =sen r .
ds ds

dy

[ dy dx
ds
=
∗dx
ds
=tanr∗cos r =sen r ]
dy
Para ulteriores referencias, a ñ a di m o s las fórmulas (haciendo y'= ¿.
dx

1 y'
cos r = , sen r= .
(G) 1 1
'2 2 '2 2
( 1+ y ) ( 1+ y )
Si el ángulo r es obtuso,( y ' <0) debe ponerse el signo menos ante los denominadores en (G) y ante cos r en
(F).

En la figura 78, PQ=∆ x=dx , PT es tangente en P y r es agudo. El ángulo PQT es un ángulo


recto.

Luego, QT=tan r dx=dy . Según el Art.91

Por consiguiente, PT =√ d x 2 +d y2 =ds . Según (C)

La figura ayudara a retener en la memoria las relaciones dadas.


96. Diferencial del arco en coordenadas polares. De las relaciones

(1) x=e cos θ , y=e sen θ


Entre las coordenadas cartesianas rectangulares y las polares de un punto, obtenemos, según V, XIII y XIV
del Artículo 94,

(2) dx=cos θ de−e sin θ dθ , dy =sin θ de+ e cos θ dθ .


Sustituyendo en (C) del Artículo 95, reduciendo y extrayendo la raíz cuadrada, obtenemos el resultado

(H) ds=√ d e 2+ e2 d θ 2 .

Esto puede escribirse

2 1
de
(I)
[ ( )]
ds= e + 2

2
dθ .

La figura 79 se ha trazado de manera que el ángulo ѱ que forman el radio vector OP y la tangente PT sea
y ∆ e(¿ O P' −OP) son positivos. Tómese e como variable independiente.
agudo (Art. 85). Además, e , ∆ θ
Entonces ∆ e=de .En el triángulo rectángulo PQT, tomemos PQ = de. Entonces QT =tan ѱ de .


Pero tanѱ =e . Según (H), Art. 85
de


Luego QT =e de=e dθ ; según
de
(B)

Por tanto, PT =√ d e 2 +e 2 d θ2=ds . Según (H)

EJEMPLO 1. Hallar la diferencial del arco del círculo x 2+ y 2=r 2.

dy −x
Solución. Derivando. = .
dx y
Para hallar ds en función de x sustituimos en (D), lo que da
1 1 1
x2 y2 + x 2 r2 r dx
( ) (
ds= 1+ 2
y
2
dx=
y2 ) ( )
2
dx= 2
y
2
dx=
√r 2 −x2
.

Para hallar ds en función de y sustituimos en (E), lo que da


1 1 1
y2 x2 + y 2 r2 r dy
x( ) (
ds= 1+ 2 2
dy=
x2 ) ( )
2
dy= 2
x
2
dy=
√ r 2− y 2
.

EJEMPLO 2. Hallar la diferencial del arco de la cicloide

x=a ¿

En función de θ y dθ .

Solución. Diferenciando.

dx=a ¿

Sustituyendo en (C).

d s 2=a 2 ¿

2 1
Según (5), del artículo 2, 1−cos θ=2 sin θ. Luego.
2

1
ds=2 a sin θ dθ .
2

97. La velocidad como rapidez de variación de la longitud del arco con respecto al tiempo. En la
discusión del movimiento curvilíneo en el Artículo 83, la magnitud de la velocidad v se dio por (E),

(1) v 2=v x 2+ v y 2 .
Según (C) y (D) del Artículo 83,

dx dy
vx= , vy= .
dt dt
Sustituyendo en (1), empleando diferenciales y la igualdad (C) del Artículo 95, el resultado es

2d x 2+ d y 2 d s 2
(2) v= = 2
d t2 dt
Extrayendo la raíz cuadrada, tomando el signo positivo, tenemos

ds
v= .
dt
Por tanto, en el movimiento curvilíneo la magnitud de la velocidad del punto móvil es la rapidez de variación
de la longitud del arco de la distancia trayectoria con respecto al tiempo.

Este enunciado debe compararse con la definición dada de velocidad, en el movimiento rectilíneo, como la
rapidez de variación de la distancia con respecto al tiempo (Art. 51).

98. Las diferenciales como infinitésimos. Muchas veces, en las Matemáticas aplicadas, las diferenciales se
tratan como infinitésimos (Art. 20), es decir, como variables que tienden hacia cero. Por otra parte,
frecuentemente se establecen relaciones entre infinitésimos en las que éstos se reemplazan por diferenciales.
El "principio de reemplazo" sobre equivalencia de infinitésimos y diferenciales es muy útil.

Si x es la variable independiente, hemos visto que ∆ x=dx ; siendo así, ∆ x puede reemplazarse por dx en
cualquiera ecuación. Si ∆ x →0 , entonces dx →0 , también. Al contrario, ∆ y y dy no son iguales en
general. Pero cuando x tiene un valor fijo y ∆ x (¿ dx ) es un infinitésimo, ∆ y también lo es, y asimismo dy
, según (B) del Artículo 91. Además, es fácil demostrar la relación

∆y
(1) lim =1.
∆ x→ 0 dx
Demostración. Puesto que

∆y
lim =f ' ( x ) ,
∆ x→ 0 ∆x

∆y
Podemos escribir =f ' ( x )+ i, si lim i ¿ 0.
∆x ∆ x→ 0

Quitando denominadores, y empleando (B)

∆ y =dy +i ∆ x .

Dividiendo ambos miembros por ∆ y y transponiendo, se obtiene

dy ∆x
=1−i .
∆y ∆y

dy ∆y
Luego, lim =1, o sea , igualmente, lim =1 ,
∆ x→ 0 ∆y ∆ x→ 0 dy

Como se quería demostrar.

Ahora enunciamos, sin demostración, el siguiente teorema sobre equivalencia de infinitésimos.

Teorema. En los problemas que implican solamente las razones de infinitésimos que tienden
simultáneamente a cero, un infinitésimo puede reemplazarse por otro infinitésimo si el límite de la razón de
los dos es la unidad.

Según este teorema, ∆ y puede reemplazarse por,dy y, en general, un incremento cualquiera por la
diferencial correspondiente.

En una ecuación homogénea en infinitésimos, la aplicación de dicho teorema es sencilla.


1 1
EJEMPLO 1.Según (5). Art. 2. Si x= i ,1−cos i=2 sin2 i .
2 2

2 1 1
Sea i un infinitésimo. Entonces. Según (B) del Art. 68. sin i Puede reemplazarse por i , sin i por i 2 y en
2 4
1 2 sin i
consecuencia, 1−cos i por
2
i . Además, tani ¿ (
cos i )
puede reemplazarse por i .

EJEMPLO 2. En (1). Del Artículo 95. Todas las cantidades son, finalmente, infinitésimos, puesto que
∆ x →0 . La ecuación es homogénea (cada término es de segundo grado). Según el teorema, podemos
reemplazar los infinitésimos como sigue:

Cuerda PQ por arco PQ=∆ s , y ∆ s por ds ; ∆ y por dy ; y ∆ x por dx .

Entonces (1) se convierte en d s 2=d x 2+ d y 2; es decir, en (C).


99. Ordenes de infinitésimos. Diferenciales de orden superior.

Sean i y j infinitésimos que tienden simultáneamente a cero, y sea

j
lim =L
i

Si L no es cero sino una cantidad finita, se dice que i y j son infinitésimos del mismo orden.

Si L=0, se dice que j es de orden superior a i.

Si L se hace infinito, se dice que j es de orden inferior a i.

Sea L=1. Entonces j −i es de orden superior a i.

[lim ( j−ii )=lim ( ij −1)=lim ij −1=0 ]


La recíproca es igualmente cierta. En este caso ( L=1), se dice que j difiere de i en un infinitésimo de orden
superior.

Por ejemplo, dy y ∆ x son del mismo orden si f ' (x) no se anula ni se hace infinita. Entonces ∆ y y ∆ x son
del mismo orden, pero ∆ y −dy es de orden superior a ∆ x . A causa de esto, dy se llama ‘’la parte principal
de ∆ y ’’. Evidentemente, las potencias de un infinitésimo i son de orden superior a i .

EJEMPLO. Demostrar la igualdad, supuesta cierta en el Artículo 95.

lim ( cuerda PQ
arco PQ )
=1
Demostración. En la figura 80, tenemos, por Geometría, cuerda PQ< arco PQ < PT +TQ .

Dividiendo por '' cuerda PQ" resulta,

arco PQ PT TQ
1< < + .
cuerda PQ cuerda PQ cuerda PQ

Ahora bien, cuerda PQ=sec ∅ ∆ x , PT =sec r ∆ x , TQ=∆ y−dy , y por tanto.

PT sec r TQ ∆ y−dy
= , =cos ∅ .
cuerda PQ sec ∅ cuerda PQ ∆x

Tomando límites.

PT TQ
lim
∆ x→ 0
( cuerda PQ )=1. lim (
cuerda PQ )
∆ x→ 0
=0.

arcoPT
∴ lim
∆x →0
( cuerda PQ )
=1.

Diferenciales de orden superior. Sea y=f (x ). La igualdad

d 2 y=f '' ( x ) ∆ x 2= y ´ ´ ∆ x 2

Define la segunda diferencial dey . Si y ´ ´ no se anula ni se hace infinita, d 2 y es del mismo orden de ∆ x 2 y,
en consecuencia, de orden superior a dy .De la misma manera pueden definirse d 3 y ,… d n y .

CAPITULO X
CURVATURA. RADIO DE CURVATURA. CIRCULO DE CURVATURA

100. Curvatura. En el Artículo 55 se ha estudiado el sentido de la concavidad de una curva. La forma de una
curva (su cualidad de aguda o achatada) en un punto depende de la razón de la variación de su dirección. Esta
razón se llama curvatura en el punto, y se representa por K .

Hallemos I a expresión matemática de K.

En la figura 81, sea pi un segundo punto de la curva, próximo a P.Cuando el punto de contacto de la tangente
'
describe el arco P P ( ¿ ∆ S) , la tangente gira el ángulo ∆ r . * Es decir, ∆ r es la variación que sufre la
inclinación de la tangente veamos ahora las siguientes definiciones:

∆r
=curvatura mediana del arco P P ' .
∆s

Se llama curvatura en P(¿ K ) el limite de la curvatura media cuando P ' tiende a P; es decir,

∆ r dr
(A) K= lim = =curvatura en P .
∆s→0 ∆ s ds
En términos formales, la curvatura es la razón de la variación de la .inclinación con respecto al arco
(compárese con lo dicho en el Artículo 50).

*Al ángulo ∆ r se le suele llamar ángulo de contingencia.

Puesto que el ángulo ∆ r , se mide en radianes y la longitud del arco ∆ s en unidades de longitud, se sigue que
la unidad de curvatura en un punto es un radián por unidad de longitud.

101. Curvatura de la circunferencia.

Teorema. La curvatura de una circunferencia en un punto cualquiera es igual al recíproco del radio, y, por
tanto, es la misma en todos los puntos.
Demostración. En la figura 82, el ángulo∆ r , que forman las tangentes en P y en P ' , es igual al ángulo
central PCP ' que forman los radios CP yCP ' Luego,

∆ r angulo PC P' ∆ s 1
= = = ,
∆s ∆s R R
∆s

Puesto que el ángulo PCP ' se mide en radianes, Es decir, la curvatura media del arco PP' es igual a una
constante, Cuando ∆ s → 0, tenemos el resultado que afirma el teorema.

Desde el punto de vista de la curvatura, la circunferencia es la curva más sencilla, puesto que un círculo se va
curvando de manera uniforme, Evidentemente, la curvatura de una recta es cero en todos sus puntos.

102. Fórmulas para la curvatura (coordenadas rectangulares).

Teorema. Cuando la ecuación de una curva se da en coordenadas rectangulares, entonces

y''
K= ,
(B) 3
'2 2
( 1+ y )
Siendo y ' y y ' ' respectivamente, la primera y la segunda derivada de y con respecto a x .

Demostración. Puesto que r =arc tan y ', ( y = dydx )


'

Derivando, tenemos

dr y''
(1) = . Según XXII, Art.60
dx 1+ y ' 2

Pero

1
ds
(2) =( 1+ y ' 2 ) 2 Según (3), Art. 95
dx
Dividiendo (1) por (2), tenemos (B), como se quería demostrar.

EJERCICIO. Si y es la variable independiente, demostrar que

−x ' '
K= ,
(C) 3
'2 2
( 1+ x )
Siendo x ' y x ' ' , respectivamente, la primera y la segunda derivadas de x con respecto a y .
La fórmula (C) puede emplearse como fórmula adecuada en los casos en que es más sencillo derivar con
respecto a y . Además, (B) falla cuando y ' se vuelve infinita; es decir, cuando la tangente en P es vertical.
Entonces en (C)
x ' =0 Y K=−x ' '

Signo de K . Eligiendo el signo positivo en el denominador de (B). Vemos que K y y ' ' tienen el mismo
signo. Es decir, K es positivo o negativo según que la curva sea cóncava hacia arriba o hacia abajo.

EJEMPLO 1.Hallar la curvatura de la parábola y 2=4 x , a) en el punto (1, 2), b) en el vértice.

2 ' ' d 2 −2 y '


Solución. y'=
y
,y =
dx y
= ()
y2

'' −1 −1
a) Cuando x=1 y y=2, entonces y ' =1. y = . Sustituyendo en (B), K= √ 2=−0.177.Según
2 8
esto, en (1, 2) la curva es cóncava hacia abajo, y la inclinación de la tangente varía a razón de 0,177 radianes
por unidad de arco. Puesto que 0,177 radianes = 10° 7', el ángulo que forman las tangentes en P (1. 2) y en un
punto Q , siendo el arco PQ igual a 0 , l es, aproximadamente, de l °.

b) En el vértice (0, 0), y ' se vuelve infinita. Por unto, según la fórmula (C).

1 1 dy 1 −1
x'= y , x' '= = . K= .
2 2 dy 2 2

EJEMPLO 2. Hallar el valor de K para la cicloide (véase el Articulo 81)

x=a ( θ−sinθ ) , y=a¿

Solución. En el ejemplo 2 del Artículo 81, hemos hallado

sinθ
y'= .
1−cos θ

Luego,

2
1+ y ' 2= .
1−cos θ

Además, en el ejemplo del Artículo 82, se ha demostrado que

−1
y' '=
a ¿¿

Sustituyendo en (B), resulta

−1 −1
K= = 1
.
2 a √ 2−2 cos θ 2
4 a sin θ

103. Fórmula especial para las ecuaciones paramétricas. De la ecuación (A) del Artículo 81 obtenemos,
derivando,
dx d 2 y dy d 2 x

d y ' dt d t 2 dt d t 2
(1) = .
dt dx 2
dt ( )
De esto, empleando (B) del Artículo 82 y sustituyendo en (B) del Artículo 102, y reduciendo, obtenemos

x' y' '− y' x' '


(D) K= 3 .
'2 '2 2
(x + y )
Donde los acentos indican derivadas con respecto a t es decir,

' dx ' ' d 2 x ' dy ' ' d2 y


x = ,x = 2 , y = , y = .
dt dt dt dt

La fórmula (D) es cómoda, pero a menudo es mejor proceder como en el ejemplo del Artículo 102; hallando
y ' como en el Artículo 81, y ' ' como en el Artículo 82, y sustituyendo directamente en (B).
104. Fórmula para la curvatura (coordenadas polares).

Teorema. Cuando la ecuación de una curva está dada en coordenadas polares,

e 2 +2 e' 2−ee ' '


(E) K= 3
,
2 '2 2
(e + e )
Donde e ' y e ' ' son respectivamente, la primera y la segunda derivadas de e con respecto a θ .

Demostración. Según (I) del Artículo 85,

r =θ+ѱ .

Luego

dr dѱ
(1) =1+ .
dθ dθ
Además, según (H) del Artículo 85,

e
ѱ=tan .
e'

dѱ e' 2−ee ' '


Luego = '2 2 .
dθ e +e
Entonces, según (1),
dτ e+ 2e ' 2−ee ' '
(2) = .
dθ e2 +e ' 2
De (I) del Artículo 96,

1
ds
(3) =( e2 +e ' 2 ) 2 .

Dividiendo (2) por (3), tenemos (E), como se quería demostrar.

EJEMPLO. Hallar la curvatura de la espiral logarítmica e=eaθ en un punto cualquiera.

de d2e
Solución. =e ' =a e aθ =ae ; '' 2 aθ 2
=e =a a e =a e .
dθ dθ 2

1
Sustituyendo en (E), K= .
e √ 1+ a2

105. Radio de curvatura. Se llama radio de curvatura R en un punto de una curva, al recíproco de la
curvatura. en ese punto. Luego, de (B), se obtiene,

3
'2 2
(F) 1 ( 1+ y )
R= = .
K y´´

x −x
a
EJEMPLO. Hallar el radio de curvatura en un punto cualquiera de la catenaria y= (e a +e a ) (figura en el
2
Capítulo XXVI).

x −x x −x
Solución. 1
'
y = e a −e ( a ) ; y = 21a ( e −e )= y .
'' a a
2 a2
x −x 2 x −x 2 2
'21 ( ) 1 ( )=y y2
1+ y =1+ e a −e a
= e a+ e a
2
. ∴ R= .
4 4 a a

106. Curvas de ferrocarril; curvas de transición. Al proyectar las curvas ele un ferrocarril, y debido a la
gran velocidad de los trenes, no conviene pasar bruscamente de la vía recta a una curva circular. A fin de
hacer gradual el cambio de curvatura, los ingenieros se sirven de curvas de transición para unir la parte recta
de una vía con la parte que es un arco circular. Tal curva debe tener curvatura cero en su punto de unión con
la vía recta, y la curvatura de la vía circular donde se une con ésta. Por lo general, se emplean arcos de
parábolas cúbicas como curvas de transición.
EJEMPLO. Una curva de transición en una vía de ferrocarril tiene la forma de un arco de la parábola cúbica
1
y= x 3 . ¿A razón de cuántos radianes por kilómetro cambia un vagón en esa vía su dirección (1 Km =
3
8 1
unidad de longitud) cuando pasa: a) por el punto (3, 9); b) por el punto (2, ), y e) por el punto (1, )?
3 3
2
dy 2 d y
Solución. =x , =2 x .
dx d x2

2x
Sustituyendo en K= 3/ 2
.
( 1+ x 4 )
6
a) En (3,9), K= radianes por Km=28 ' por Km.
( 82 )3 /2

8 K= 4
b) En (2, ), radianes por Km=3° 16 ' por Km.
3 ( 17 )3 /2

1 K= 2
c) En (1, ), radianes por Km=40 ° 30 ' por Km.
3 ( 2 )3 /2
107. Círculo de curvatura. Consideremos un punto cualquiera de la curva C (fig. 83). La tangente a la curva
en P tiene la misma pendiente que la curva en P (Art. 42). De manera análoga, podemos construir, para cada
punto de la curva, un círculo tangente cuya curvatura sea igual a la curvatura de la curva dada, en ese punto.

Para esto, trácese la normal a la curva en P hacia el lado cóncavo de la curva. Mídase en esa normal la
distancia Pc = radio de curvatura (= R) en P. Con c como centro, trácese el círculo que pase por P. La
curvatura de ese Círculo es

1
K= ,
R

Que también es la curvatura de la curva dada en el punto P. El así construido se llama círculo de curvatura en
el punto P de la curva.

En general, el círculo de curvatura de una curva en un punto cortará a la curva en ese punto, tal como se
indica en la figura 83. (Compárese con la tangente en un punto de inflexión, que vimos en el Artículo 57.)
Así como la tangente en P nos da la dirección de la curva en P, así el círculo de curvatura en P nos ayuda
notablemente a formarnos un concepto geométrico de la curvatura de la curva en P, puesto que la razón de la
variación de la dirección de la curva y del círculo son idénticas en P.

Más adelante (Art. 114) se definirá el círculo de curvatura como la posición límite de un círculo secante. Esa
definición es análoga a la que se dio en el Artículo 28 para la tangente.

EJEMPLO l. Hallar el radio de curvatura en el punto (3,4) de la hipérbola equilátera xy=12 (fig. 84), y
trazar el círculo de curvatura correspondiente.

dy − y d 2 y 2 y
Solución. = , = .
dx x d x2 x 2

dy −4 d 2 y 8
Para (3,4) = , = .
dx 3 d x2 9
3/ 2
16
∴ R=
[ 1+
9 ] =
125 5
=524 .
8 4
9

EJEMPLO 2. Hallar el valor de R correspondiente al punto (2, 1) de la hipérbola

x 2+ 4 xy −2 y 2=10

Solución. Derivando, considerando y como una función implícita de x , obtenemos

x +2 y +2 x y ' −2 y y ' =0

Derivando otra vez, considerando y y y ' como funciones implícitas de x , obtenemos

1+4 y ' −2 y ' 2 +2 ( x − y ) y ' ' =0

'' 15
Sustituyendo los valores dados x=2, y=1 hallamos y ' =−2, y = De esto, según (F),
2

2
R= √5 .
3
y y y ' como funciones implícitas de x ¿ se emplea muchas
El método de este ejemplo (a saber, el considerar
veces con ventaja cuando se piden sólo los valores numéricos de y ' y y ' ' , Y no expresiones generales de
estas derivadas en términos de x y y .

108. Centro de curvatura. La tangente en P(x, y) tiene la propiedad de que x , y y y ' tienen los mismos
valores en P para esta línea y para la curva. El círculo de curvatura en P tiene una propiedad semejante: a
saber, x , y , y ' , y ' ' tienen los mismos valores en P para este círculo y para la curva.

DEFINICIÓN. Se llama centro de curvatura (a, S) de un punto p (x, y) sobre una curva, el centro del circulo
de curvatura.

Teorema. Las coordenadas (a, B) del centro de curvatura en el punto P(x, y) son

y ' ( 1+ y ' 2 ) (1+ y ' 2)


(G) α =x− , β= y + .
y'' y''

Demostración. La ecuación del círculo de curvatura es

(1) ( x−α )2+ ( y−β )2=R2 ,


Donde R está dado por (F). Derivando (1),

' −x−α ' ' −R2


(2) y= ,y = .
y −β ( y− β )3

De la segunda de estas ecuaciones, después de sustituir el valor de R según (F), obtenemos

3
3 −( 1+ y ' 2 ) −1+ y '2
(3) ( y−β ) = . ∴ y −β= .
y' ' 3 y' '
De la primera de las ecuaciones (2) obtenemos, empleando (3),

' y ' ( 1+ y ' 2 )


(4) x−α =− y ( y−β )= .
y ''

Despejando β de (3) y α de (4), tenemos (G), como se quería demostrar.


EJERCICIO 1. Obtener directamente la fórmula (G) empleando (G) del Artículo 95, y la figura 85.

(α =x−R sin τ , β= y + R cos τ , etc.)


EJERCICIO 2. Si x ' y x ' ' son, respectivamente, la primera y la segunda derivadas de x con respecto a y ,
establézcase (G) en la forma

1+ x ' 2 x ' ( 1+ x '2 )


(H) α =x + ' ' , β= y− .
x x''

Las fórmulas (H) pueden emplearse cuando y ' se hace infinita, o si es más sencillo derivar con respecto a y .

EJEMPLO. Hallar las coordenadas del centro de curvatura de la parábola y 2=4 px (fig. 86), a) para un
punto cualquiera de la curva; b) para el vértice.

y '' 1
Solución. Según (H), tendremos x'= ,x = .
2p 2p

y 2 + 4 p2
Luego, α =x + =3 x+2 p ,
2p

y ( y 2 +4 p 2) − y 3
β= y + = 2.
4p 4p

y3
Por tanto, a ¿( 3 x +2 p ,− )
4 p2
Es el centro de curvatura correspondiente a un punto cualquiera de la curva. b) (2p, 0) es el centro de
curvatura correspondiente al vértice (0,0).

Por el Artículo 57 sabemos que en un punto de inflexión (como Q de la figura 87).

d2 y
=0.
d x2
Luego; según (B) del Artículo 102, la curvatura K = O, Y según (F) del Artículo 105 y (G) del Artículo 108
vemos que, en general, α , β y R aumentan sin límite cuando la segunda derivada tiende a cero, a menos que
la tangente sea vertical. Es decir: si suponemos que P, con su tangente, se mueve a lo largo de la curva hasta
P ' , en el punto de inflexión Q la curvatura es cero, el giro de la tangente se detiene momentáneamente, y
como el giro cambia de sentido el centro de curvatura se aleja indefinidamente y el radio de curvatura llega a
ser infinito.
109. Evolutas. El lugar geométrico de los centros de curvatura de una curva dada se llama la evoluta de esa
curva. Consideremos el círculo de curvatura en un punto P de una curva. Si P se mueve a lo largo de la curva,
podemos suponer que el círculo de curvatura correspondiente ruede al mismo tiempo, variando su radio de
manera que sea siempre igual al radio de curvatura de la curva en el punto P. La curva CC 7 que describe el
centro del círculo es la evoluta de PP τ .

Las fórmulas (G) Y (H) del Artículo 108 dan las coordenadas de un punto cualquiera (α , β ) de la evoluta,
expresadas en función de las coordenadas del punto correspondiente (x, y) de la curva dada. Pero y es una
función de x; por tanto, estas fórmulas nos dan inmediatamente las ecuaciones paramétricas de la evolula en
función del parámetro x.

Para hallar la ecuación cartesiana rectangular de la evoluta, basta eliminar x y y entre las dos expresiones y la
ecuación de la curva dada.

No puede darse ningún procedimiento general de eliminación que sea aplicable en todos los casos; el método
depende de la forma de la ecuación dada. Sin embargo, en muchos casos, el estudiante podrá hallar la
ecuación rectangular de la evoluta por medio de los tres pasos siguientes.

Instrucciones generales para hallar la ecuación de la evoluta en coordenadas rectangulares.

PRIMER PASO. Hallar α y β de las fórmulas (G) o (H) del Artículo 108.

SEGUNDO PASO. Resolver las dos ecuaciones resultantes con respecto a x y y en función de α y β .

TERCER PASO. Sustituir estos valores de x y y en la ecuación dada, y reducir. Así se obtiene una relación
entre las variables α y β que es la ecuación de la evoluta.

Hallar la ecuación de la evoluta en la parábola y 2=4 px (fig.89).

dy 2 p d 2 y −4 p2
Solución. = , = 3 .
dx y d x 2 y
− y3
Primer paso. α =3 x +2 p , β= .
4 p2
1
2p
Segundo paso. x=α − , y=−( 4 p2 β ) 3 .
3
2
Tercer paso. ( 4 p2 β ) 3 =4 p α −2 p , ( )
3

4
O sea, p β 2= ( α−2 p )3 .
27

Recordando que α representa la abscisa y β la ordenada en un sistema de coordenadas rectangulares. Vemos


que la evoluta de la Parábola AOB es la parábola semicubica DC'E (fig. 89); los centros de curvatura
correspondientes a

O , P , P1 , P2 Son C ' , C , C1 , C2 respectivamente.

EJEMPLO 2. Hallar la ecuación de la evoluta de la elipse

b 2 x 2+ a2 y 2=a2 b2(fig.90)

dy −b2 x d 2 y −b 4
Solución. = , = .
dx a2 y d x 2 a 2 y 3

( a2 −b2 ) x3
Primer paso. α= .
a4

( a2 −b2 ) y 3
β= .
b4
1
a4 α
Segundo paso.
(
x= 2 2 3 .
a −b )
1
b4 β
(
y=− 2 2 3 .
a −b )
2 2 2
Tercer paso. 3 3 2 2 3
( aα ) + ( bβ ) = ( a −b ) ,

Que es la ecuación de la evoluta E H E ' H ' de la elipse A B A ' B ' . Los puntos E . E' . H ' . H son los
centros de curvatura correspondientes a los puntos A . A ' . B . B ' de la curva. C . C . C ' .C ' ' Corresponden a
los puntos P . P ' . P

110. Propiedades de la evoluta. La evoluta tiene dos propiedades interesantes.

Teorema 1. La normal en P(x , y ) a la curva dada es tangente a la evoluta en el centro de curvatura


C (α , β) correspondiente a P. (Ver las figuras del artículo anterior.)

Demostración. En la figura 93,

(1) α =x−R sin τ ,

β= y −R cos τ .

La recta PC está sobre la normal en P, y la pendiente de la recta PC es igual a

y−β −1
(2) = = pendiente de la normal en P
x−α tan τ

Ahora vamos a demostrar que la pendiente de la evoluta es igual a la pendiente de PC . En efecto, obsérvese
que


pendiente de la evoluta= ,

Puesto que α y β son las coordenadas rectangulares de cualquier punto de la evoluta.

Elijamos como variable independiente la longitud del arco de la curva dada; entonces x , y , R , τ , α , β son
funciones de s.Derivando (1) con respecto a s, obtenemos

dα dx dτ dτ
(3) = −R cos τ −sin τ ,
ds ds ds ds
dβ dx dτ dR
(4) = −R sin τ + cos τ .
ds ds ds ds
Pero, según el Artículo 95,
dx dy dτ 1
=cos τ , =sin τ , y = .
ds ds ds R

Sustituyendo en (3) y (4) y reduciendo, obtenemos

dα dR dβ dR
(5) =−sin τ , =cos τ .
ds ds ds ds
Dividiendo la segunda ecuación de (5) por la primera, se obtiene

dβ −1
(6) =−ctg τ= = pendiente de PC .
dα tan τ
Teorema 2. La longitud de un arco de la evolula es igual a la diferencia entre los radios de curvatura de la
curva dada que son tangentes a ese arco en sus extremidades, a condición de que en todo el largo del arco de
la curva dada R aumente o disminuya.

Demostración. Elevando al cuadrado las ecuaciones (5) Y sumando, obtenemos

dα 2 dβ 2 R 2
(7)
( )( ) ( )
ds
+
ds
=
ds

Pero si s' = longitud de un arco de la evoluta,

d s ' 2=d α 2 +d β 2 ,

Según (C) del artículo 95, si s=s ' , x=α , y =β. Luego (7) nos dice que
2
d s' d R 2 o sea, d s' dR
(8)
( ) ( )
ds
=
ds
,
ds

ds
.

Si nos limitamos a un arco de la curva dada para el cual el segundo miembro no cambia de signo, podemos
escribir

(9)
d s' d s'
=+1 Ó =−1.
dR dR

Es decir la razón de variación del arco de la evoluta con respecto a R es +1 o −1. Luego, según el Artículo
50, incrementos correspondientes de s ' y R son numéricamente iguales. Es decir,

(10) s' −s' 0=± ( R−R0 ) ,

O sea (fig.88), arco C C 1=± ( P1 C 1−PC ) .

Queda así demostrado el teorema.

En el ejemplo 4 del Artículo 109, observamos que en O ' , R=0 ; en PV , R=4 a . Luego arco
O ' QQV =4 a.
La longitud de una arcada de la cicloide (como O ' QQ V ) es ocho veces la longitud del radio del círculo que
la engendra.

111. Las evolventes y su construcción mecánica. Encórvese una varilla flexible dándole la forma de la
curva C 1 C 9 (fig. 94), evoluta de la curva
P1 P 9; supóngase que uno de los extremos de un hilo de longitud
R9 está pegado a la varilla en el punto C 9 y que el hilo esté tendido a lo largo de la varilla (o sea, de la
curva).

Según lo dicho en el artículo anterior, es claro que cuando el hilo se desarrolla, manteniéndose tirante, el
extremo libre describirá la curva P1 P 9.

De esto viene el nombre evoluta.

Decimos que la curva P1 P 9 es una evolvente de C 1 C 9. Evidentemente, cualquier punto del hilo describirá una
evolvente, de suerte que una curva dada tiene una infinidad de evolventes, pero solamente una evoluta.

Las evolventes P1 P 9 , P1 ' P 9 ' , P1 ' ' P 9 ' ' se llaman curvas paralelas, puesto que la distancia entre dos de
ellas, medida sobre sus normales comunes, es constante.

El estudiante debe observar la posibilidad de construir la parábola y la elipse (figuras 89 y 90), por medio de
sus Evolutas, empleando este método.

112. Transformación de derivadas. De las fórmulas que hemos demostrado independientemente, algunas
pueden deducirse de otras según fórmulas que establecen relaciones entre derivadas. Aquí presentaremos dos
casos.

Intercambio de las variables dependiente e independiente.

dy d y' d2 y
Notación. Sea y'= , y' '= = , etc . ,
dx dx d x 2

dx dx ' d 2 x
x'= , x '' = = , etc .
dy dy d y 2

Según IX del Artículo 29,


1
(I) y'= .
x'

dy '
'
Ahora bien, dy dy
y' '= = .
dx x'
Empleando (I), obtenemos

d y ' x' '


= .
dy x' 2

−x '' ''
(J) ∴ y = '3 .
x

d y' '
Además, d y'' dy
y' ''= = ' .
dx x

d y ' ' −x ' x ' '' −3 x ' ' 2


Empleando (J), = .
dy x' 4

'' ' −x' x' ' ' −3 x' ' 2


(K) ∴y = .
x '5

Y así sucesivamente para las derivadas superiores. Por estas fórmulas las ecuaciones en y ' , y ' ' , y ' '' , etc . ,
pueden transformarse en ecuaciones en x ' , x ' ' , x ' ' ' , etc .
EJEMPLO. Transformar (B) del Artículo 102 en la (C) del mismo artículo.

Solución. Empleando (I) y (J). Se obtiene

−x ' '
y'' x '3 −x ' '
K= 3 /2
= 3 /2
= 3/ 2
.
( 1+ y ' 2 ) 1 ( x '2
1 )
(
1+ ' 2
x ) +

Transformación de coordenadas rectangulares en polares.

Las relaciones entre las coordenadas rectangulares y polares de un punto son

(1) x=e cos θ , y=e sinθ .

Si la ecuación polar de una curva es e=f (θ), entonces las ecuaciones (1) son ecuaciones paramétricas para
esa curva, siendo θ el parámetro.
NOTACIÓN. La variable independiente es θ , y x ' , x ' ' , y' , y ' ' , e' , e ' ' , representan derivadas sucesivas de
estas variables con respecto a θ .

Derivando (1),

(2) x ' =−e sinθ+ e' cos θ ,


y ' =e cos θ+e ' sin θ ;
(3) x '' =−2 e' sinθ+ ( e '' −e ) cos θ ,
y ' ' =2 e' cos θ+ ( e ' ' −e ) sinθ .

Mediante las fórmulas (1), (2) Y (3), las ecuaciones en x , y , x' , y ' , x '' , y ' ' pueden transformarse en
ecuaciones en e ,θ , e ' , e ' ' .

EJEMPLO. De la fórmula (D). Del Artículo 103. Deducir directamente la fórmula (E) del Artículo 104.

Solución. Tomando separadamente el numerador y el denominador en (D). Sustituyendo según (2) y (3) y
reduciendo. Obtenemos los resultados

x ' y ' ' − y ' x ' ' =e2 +2 e ' 2 −e e ' ' ;

x '2 + y ' 2=e 2 +e ' 2 .

También podría gustarte