Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

PROGRAMA: NEGOCIOS INTERNACIONALES

EVIDENCIA 5:

PLAN DE MUESTREO “RECOLECCION DE INFORMACIÓN”

AUTOR:

ALEXANDER VARELA CERQUERA

ELIANA VANESSA USAMA GETIAL

LUIS FERNANDO ARDILA GARCIA

RODOLFO RIVAS MARTÍNEZ

FICHA 1966036 – GAES #10

Noviembre, 2019
INTRODUCCIÓN.

En esta actividad realizaremos una encuesta sobre el producto aguacate hass en su exportación y
venta al país de los EE.UU, para así lograr determinar a qué tipo de mercado y a que tipo
necesidades se enfrenta nuestro producto.
1. Tomen como referencia el resultado obtenido en la Evidencia 3: Ejercicio práctico
“Evaluar mercados potenciales” de esta guía de aprendizaje, después diseñen y
formulen, la encuesta que les permita medir el grado de aceptación del producto o
servicio dentro del país elegido.

ENCUESTA AGUACATE HASS

Responda el siguiente cuestionario, seleccionando una sola opción

1. En qué ciudad vive


 Miami
 Washington
 Las vegas
 Florida
 Otro ______________________

2. Genero
 Masculino
 Femenino

3. Edad
 18-25 Años
 26-35 Años
 36-45 Años
 46- 65 Años
 66 en adelante
4. Con que frecuencia consume el aguacate
 Diaria
 Semanal
 Mensual
 Anual
 Otro _______________________

5. En donde le gustaría encontrar el producto a la venta


 Centro comerciales
 Tiendas especializadas
 Plazas de mercado
 Minimarket
 Otro ________________________

6. En qué presentación le gustaría encontrar el producto


 Individual
 Empacado
 En preparaciones
 Otro __________________________

7. ¿Cuánto estas dispuesto a pagar por el producto?


 1-2 US
 3-4 US
 5-6 US
 7 o Más ____________________________
8. ¿Por qué consume aguacate?
 Porque me gusta
 Por salud
 Porque soy vegano
 Otro ____________________________

9. ¿Conoce los beneficios del consumo del aguacate?


 Si
 No

10.¿Conoce usted los diferentes productos que se pueden obtener de la


industrialización del aguacate y su semilla (pepa), como son: aceite, jabón,
bioplásticos, tinta o colorante natural, almidones entre otros?
 si
 no

2. Planteen los objetivos que esperan alcanzar con esta encuesta.

Objetivos

 Conocer el mercado donde se exportara y finalmente se venderá el aguacate hass.


 Investigar sobre el tipo de consumidores que entrara en contacto con nuestro producto.
 Comprender las necesidades que tiene el consumidor, referente al aguacate.
 Detectar si es viable la inclusión del producto en este tipo de mercado.
 Determinar a qué tipo de población le interesa adquirir nuestro producto.
 Determinar si la población encuestada tiene conocimiento sobre el benéfico de consumir
aguacate.
 Determinar si la población extrajera encuestada conoce los productos que se pueden obtener
de la industrialización del aguacate, lo que abre una oportunidad de no solo exportar para
consumo si no para aprovechar el producto en su totalidad.
 Determinar tanto el mercado de consumo, pero también determinar el mercado de
exportación de materia prima.

3. Elaboren el plan de muestreo y determinen el tamaño de la muestra.

Tipo de Estudio.

La investigación de tipo descriptivo contribuye sustancialmente al diagnóstico y desarrollo

de una imagen o representación fidedigna del fenómeno estudiado a partir de sus variables por

medio de la predicción, identificación, exposición y resumen de la información recolectada.

Danhke (1989), señala que los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. En definitiva, permiten medir la información recolectada

para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno

estudiado con base en la realidad del escenario planteado.


El enfoque cuantitativo es un método desde el cual se logra desarrollar una medición sistemática

de la información a través de tratamientos estadísticos que generan una mayor exactitud y

confiabilidad en la comprensión del fenómeno de estudio.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista

desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o

indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias.

Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004).

La metodología cuantitativa contribuirá determinantemente en la medición sistemática de

la información recolectada, desde lo cual se podrá generar afirmaciones concluyentes que

permitan transmitir con mayor precisión los resultados obtenidos durante el proceso

investigativo.

Fuentes y Técnicas para Recolección de Información.

Se recurrirá a la técnica de la encuesta teniendo en cuenta que esta permite recoger datos

relacionados con opiniones, actitudes, y comportamientos de las personas.

De acuerdo con García Ferrando (1993), la encuesta es una investigación realizada sobre

una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el

contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el

fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y

subjetivas de la población.
Fuentes de información.

Se establecen dos tipos de fuentes de información de las cuales se obtendrán datos para la

investigación:

Fuentes primarias: Constituida por aquellas personas consumidoras de aguacate residentes

en el país de destino a donde se pretende exportar el producto.

Fuentes Secundarias: Comprende la bibliografía, los registros, los documentos, los

archivos, las herramientas tecnológicas y demás que contengan información fundamental para la

investigación.

Población.

Se establece como aquellas personas consumidoras de frutas y hortalizas ubicadas en

ciudades de Estados Unidos quienes poseen poder adquisitivo y demandan productos de buena

calidad a fin de satisfacer sus necesidades de alimentación.

Muestra.

Teniendo en cuenta que se estableció como población objetivo a la población Estado

Unidense con poder adquisitivo y consumidoras de frutas y hortalizas, se pudo establecer que de

acuerdo a la Oficina del Censo de los Estados Unidos existe un total de 325 719 178 habitantes

en este país por lo cual la muestra representaría un gran número de unidades muéstrales las cuales

son difíciles de realizar, por lo cual teniendo en cuenta que corresponde a un tipo de población
infinita de estableció la aplicación de 30 encuestas a fin de lograr el objetivo propuesto con la

aplicación del instrumento.

Tipo de Muestreo.

Se procedió a realizar un muestreo aleatorio simple, en donde todos los elementos

muéstrales de la población tuvieron la probabilidad de ser seleccionados para integrar la muestra.

4. Posterior a la aplicación de las encuestas, realicen la validación, edición y codificación de


los resultados de las mismas.

1. Grafica No 1. En qué ciudad vive


Miami 18
Washington 4
Las vegas 5
Florida 3

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Miami Washington Las vegas Florida

De acuerdo a la gráfica el 60% de los encuestados corresponde a personas residentes en la ciudad


de Miami, el 13% a habitantes de Washington, el 17% a personas que viven en las Vegas y el
10% se encuentran en la Florida.

Grafica No 2. Genero

Hombre 11
Mujer 19
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Hombre Mujer

El 37% de los encuestados corresponde a personas de sexo masculino mientras que el 63% a
mujeres.

Grafica No 3. Edad

18-25 Años 3
26-35 Años 9
36-45 Años 12
46- 65 Años 4
66 en adelante 2

14

12

10

0
18-25 Años 26-35 Años 36-45 Años 46- 65 Años 66 en adelante

Con relación a las edades el 10% de los encuestados pertenece a personas con edades entre los 18
y 25 años, el 30% está entre los 26 y 35 años de edad, el 40% entre 36 y 45 años, el 13% entre 46
y 65 años y el 7% tiene más de 66 años.

Grafica No 4. Con que frecuencia consume el aguacate

Diaria 4
Semanal 16
Mensual 9
Anual 1

18

16

14

12

10

0
Diaria Semanal Mensual Anual

La mayoría de los encuestados (53%) consume aguacate semanalmente, el 30% lo hace de


manera mensual, el 13% diariamente y el 4% lo hace anualmente.

Grafica No 5. En donde le gustaría encontrar el producto a la venta

Centros comerciales 4
Tiendas especializadas 3
Plazas de mercado 2
Minimarket 21

25

20

15

10

0
as t
es do ke
cial izad r ca ar
er ial e im
com
pec d em M
in
s s as
tro ase az
n nd Pl
Ce Tie

El 70% de los encuestados manifestó que les gustaría que el aguacate se ofreciera en
supermercados o Minimarket, el 13% en centros comerciales, el 10% en tiendas especializadas y
el 7% en plazas de mercado.

Grafica No 6. En qué presentación le gustaría encontrar el producto

Individual 6
Empacado 23
En preparaciones 1

25

20

15

10

0
Individual Empacado En preparaciones

El 77% de los encuestados estableció que le gustaría que el producto se comercializara


empacado, el 20% individual y el 3% en preparaciones.

Grafica No 7. ¿Cuánto estas dispuesto a pagar por el producto?


1-2 US 12
3-4 US 16
5-6 US 2

18

16

14

12

10

0
1-2 US 3-4 US 5-6 US

De acuerdo con la gráfica el 53% de las personas estaría dispuesto a pagar entre 1 y 2 dólares por
cada unidad del producto, el 40% entre 3 y 4 dólares y el 7% entre 5 y 6 dólares.

Grafica No 8. ¿Por qué consume aguacate?


Porque me gusta 24
Por salud 4
Porque soy vegano 2

30

25

20

15

10

0
Porque me gusta Por salud Porque soy vegano

El 80% de las personas encuestadas consume aguacate porque le gusta mientras que el 30% lo
hace por salud, por su parte el 7% restante lo hace porque es vegetariano.

Grafica No 9. ¿Conoce los beneficios del consumo del aguacate?


SI 28
NO 2

30

25

20

15

10

0
SI NO

De acuerdo a los resultados el 93% de los encuestados conoce los beneficios del aguacate
mientras que el 7% manifestó que los desconoce.
Grafica No 10. ¿Conoce usted los diferentes productos que se pueden obtener de la
industrialización del aguacate y su semilla (pepa), como son: aceite, jabón, bioplásticos,
tinta o colorante natural, almidones entre otros?

SI 19
NO 11

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

El 63% de los encuestados respondió que conoce que otros productos se pueden obtener a partir
de la industrialización del aguacate, por su parte el 37% manifestó que lo desconoce.
Conclusiones

El proceso investigativo que se llevó a cabo para determinar la pertinencia de exportar


aguacate Hass a Estados Unidos permitió establecer un mercado muy atractivo en donde existen
clientes que estarían dispuestos a adquirir el producto el cual ya conocen y hace parte de su dieta
alimentaria, por lo cual de acuerdo a los resultados de la encuesta se presentaría una demanda
aceptable que justifica la comercialización del producto en ese país.

A los clientes les interesa un producto bien presentado e higiénico y por el estarían dispuestos a
pagar un precio considerable lo cual es muy satisfactorio en términos de precio de venta y
ganancia.

Es importante analizar otras variables que ayudarán a determinar con exactitud las
características del mercado y cuál es la mejor forma de incursionar en el mercado para lograr
posicionar el producto.
Bibliografía

García Ramírez, M.G., Ibarra Velásquez, L.A. (2012). Diagnóstico de clima organizacional del
departamento de educación de la universidad de Guanajuato. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html

García Ferrando, M. (2002). La encuesta. Recuperado de


http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/1.%20Garc%C3%ADa%20Ferrando%20-%20La
%20Encuesta.pdf

Ruiz Medina, M.I. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en
Culiacán, Sinaloa, México. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/mirm/cualitativo_cuantitativo_mixto.html

También podría gustarte