Está en la página 1de 74

1

SEGUIMIENTO EGRESADOS: LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN


ACADÉMICA EN LO PERSONAL Y EN LO LABORAL EN GRADUADOS DEL
PROGRAMA DE LEGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONIA, EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.
PERIODO 2009 AL 2016

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO DE LAS ESTUDIANTES


DORA MILENA CUADRADO RAMOS
LADY TATIANA PIMENTEL CORTES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
FLORENCIA CAQUETA
2018
2

SEGUIMIENTO EGRESADOS: LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN


ACADÉMICA EN LO PERSONAL Y EN LO LABORAL EN GRADUADOS DEL
PROGRAMA DE LEGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE
LA AMAZONIA, EN LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.
PERIODO 2009 AL 2016

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO DE LAS ESTUDIANTES


DORA MILENA CUADRADO RAMOS
LADY TATIANA PIMENTEL CORTES

ASESORA TRABAJO DE GRADO


GUILLERMINA ROJAS NORIEGA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
FLORENCIA CAQUETA
2018
3

DEDICATORIAS

Gracias a mi Dios por la oportunidad que me dio para poder terminar esta carrera profesional
y la misma vez dedico este trabajo a mis padres que sé que desde el cielo están orgullosos de mí,
a mis hijos y esposo que me apoyaron siempre, a mis compañeros que de una u otra forma
hicieron parte en el desarrollo de este trabajo a mi compañera Tatiana Pimentel , también a la
profesora Guillermina Rojas que con su constancia y su apoyo incondicional hizo todo para
poder culminar este proyecto mil y mil gracias.

Dora Milena Cuadrado Ramos

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mi Padre Celestial, quien es mi mentor
espiritual y proveedor intelectual, agradeciendo por todo el entendimiento y la fortaleza
brindada. Así mismo, a mi marido, hijos, padres y hermanos por todo el apoyo brindado en este
proceso de formación, que a su vez han sido fuente de inspiración y motivación para superarme
cada día más; a mis profesores de Lengua Castellana y Literatura, quienes me han guiado y
orientado por las sendas de la educación, en especial a la profesora Guillermina Rojas Noriega,
por toda su atención y diligencia, a mi amiga Dora Milena Cuadrado, que a través del tiempo se
ha convertido en muy buena compañera de trabajo y por último pero no menos importante a
todos mis amigos y demás personas que durante estos años estuvieron a mi lado, permitiendo que
este sueño se haga realidad. Gracias a todos.

Lady Tatiana Pimentel Cortés


4

RESUMEN
5

ABSTRAC
6

TABLA DE CONTENIDO
7

1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA

TÍTULO DEL MACROPROYECTO:

Impacto académico, laboral y personal en los graduados del Programa de Lengua Castellana y

Literatura de la Universidad de la Amazonia.

TITULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN:

Seguimiento egresados: los resultados de la formación académica en lo personal y en lo

laboral en graduados del programa de Legua Castellana y Literatura de la Universidad de la

Amazonia, en la zona norte del departamento del Caquetá. Periodo 2009 al 2016

INVESTIGADORES:

Dora Milena Cuadrado.

Lady Tatiana Pimentel Cortés.

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura.

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Ocupación y desempeño laboral.


8

2. INTRODUCCIÓN

El seguimiento a egresados es un componente fundamental derivado de los procesos de

planeación y autoanálisis, así como de conocimiento para la universidad, que por medio de la

opinión y la praxis de los graduados permite conocer la calidad de los resultados de la gestión

universitaria, además de evaluar la pertinencia de la formación impartida en nuestra carrera

(Base de datos, 2008).

Uno de los mayores propósitos de la universidad es formar profesionales íntegros con una

mirada social, capaces de transformar realidad y de contribuir al desarrollo de la comunidad, así

mismo prestar un servicio de calidad que responda a las demandas del entorno en aras de cumplir

con su función misional, por ello es importante dada su vinculación al medio social y productivo

obtener datos e indicadores sociodemográficos y laborales de los graduados con el fin de evaluar

factores de desempeño que permitan validar la eficacia, calidad educativa, pertinencia,

responsabilidad e impacto de los programas académicos en la sociedad y su contribución en el

ámbito personal y laboral de los egresados y determinar el cumplimiento del proyecto educativo

y de la misión y visión institucional.

De acuerdo a lo anterior se presenta este documento el cual contempla una investigación

titulada “Seguimiento egresados: los resultados de la formación académica en lo personal y en lo

laboral en graduados del programa de Legua Castellana y Literatura de la Universidad de la

Amazonia, en la zona norte del departamento del Caquetá. Periodo 2009 al 2016” la cual se

encuentra enmarcada dentro del macroproyecto “Impacto académico, laboral y personal en los

graduados del Programa de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de la Amazonia”

dirigido por la doctora Guillermina Rojas y su equipo de trabajo.


9

Este trabajo de investigación pretende hacer  un  contraste entre la universidad y el campo

laboral de los  graduados  de la Facultad de Ciencias de la Educación del Programa Lengua

Castellana y Literatura para conocer su  desempeño  en  el ámbito laboral educativo,  tipo  de

actividades  que realizan, el impacto generado como graduado;  y las  competencias  requeridas 

en  el ámbito educativo para ejercer la profesión de docencia  a nivel local, para ello se obtuvo la

participación de 14 egresados del programa en la modalidad presencial a quienes se les aplicó

una encuesta de 31 preguntas fundamentada en el ámbito laboral, académico y personal, así

mismo se realizó una entrevista a profundidad a tres directivos docentes de 11 preguntas y a tres

egresados de 30 preguntas.

El abordaje de la investigación se realizó bajo los parámetros del estudio descriptivo e

interpretativo permitiendo descubrir situaciones y eventos relacionados con el objeto de estudio a

nivel cualitativo y cuantitativo, la ruta metodológica comprendió cuatro fases fundamentales,

análisis documental en donde se realizó la recolección de la información y el análisis

documental, fase de trabajo de campo que consistió en la construcción y aplicación de las

herramientas de investigación, fase de análisis y triangulación de la información comprende la

sistematización y la fase de descripción y caracterización del trabajo realizado.

Parte de los resultados permitieron establecer que la contribución por la formación recibida en

el programa de Lengua Castellana y Literatura en el desarrollo profesional ha sido notorio para

los egresados ya que fortaleció el desarrollo cognitivo facilitando la apropiación de herramientas

pedagógicas innovadores que ayudaron a cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje que

orientan en el aula, a nivel personal la formación recibida ha influido de manera puntual, dado

que se sienten a gusto con lo que estudiaron, argumentan que es la mejor decisión que han

tomado, aman lo que hacen y están motivados para dejar un buen legado, enseñando con la mejor
10

voluntad, respecto a la proyección académica que han tenido los egresados después de su

graduación, la gran mayoría han continuado con su proceso de formación y han realizado

posgrados relacionadas con administración de la informática educativa, pedagogía de la

recreación ecológica y pedagogía del medio ambiente entre otras.

Con la investigación se espera aportar información al proceso curricular y enfocarlo de tal

manera que las competencias que se propongan en el plan de estudios concuerden con las que el

sector laboral en el momento actual requiere, igualmente integrar el sector educativo con el

productivo y  establecer relaciones entre el desempeño, las oportunidades laborales del egresado,

el plan de estudios, las competencias planteadas en éste y los requerimientos reales en materia de

competencias laborales y sociales que está demandando el sector educativo en el medio laboral. 


11

CAPITULO I

Fundamentos de la situación problema

Este capítulo comprende la estructuración formal de la idea de investigación y su

contextualización en situación problema, así mismo la formulación del interrogante principal y

las preguntas científicas las cuales se resolverán o responderán, también la justificación, los

antecedentes investigativos y los objetivos los cuales son fundamentales para delimitar

profundamente el problema y guiar concretamente la investigación a los resultados esperados.

1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Ministerio de Educación Nacional establece políticas de seguimiento y vinculación a los

graduados en las Instituciones de Educación Superior del país, razón por la cual se crea en el año

2005 el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional como un instrumento de

seguimiento a los graduados, que permite conocer las condiciones laborales de estos y la

tendencia de la demanda de profesionales en el medio. Este sistema de información es un

instrumento que accede al análisis de la pertinencia de la educación superior. En la Universidad

de la Amazonía, en el año 2008 se estableció la Red Amazónica de Graduados bajo el convenio

interadministrativo de cooperación entre el Ministerio de Educación Nacional y la misma

Universidad en mención.

El sistema de información de los graduados de la Universidad de la Amazonia busca entre

otros puntos: Fortalecer el seguimiento de los graduados a través de la consolidación de una base

de datos en permanente actualización, ser un instrumento estratégico para orientación el


12

portafolio de servicios académicos que ofrece la institución, brindar formación profesional sobre

la base de políticas de desarrollo prospectivo de la región y del país.

Por consiguiente la oficina de graduados de la Universidad de la Amazonia debe vincular al

profesional con la institución y la sociedad, haciéndolo participe de los procesos de

transformación y crecimiento intelectual, cultural y social de acuerdo con los principios y valores

institucionales, para efectuar el apoyo pertinente que debe recibir el graduado y garantizar su

bienestar laboral.

En la Universidad de la Amazonia existe una carencia sobre el análisis del impacto que la

formación tiene sobre sus graduados, desde parámetros investigativos; así pues subsanar esta

carencia es importante por cuanto los estudios permiten establecer la responsabilidad social de

los programas académicos, las necesidades de formación permanente, la efectividad de la

estructura curricular, los logros académicos y los beneficios u obstáculos a los que se enfrentan

los graduados cuando salen a competir en la oferta laboral del país.

El programa de Lengua Castellana y Literatura ha realizado intentos por establecer la

ubicación de los egresados, aplicando una encuesta a un grupo reducido para crear una base de

datos, pero no se cuenta con un proceso investigativo que indague el impacto que ha tenido la

formación ofrecida en la licenciatura en los ámbitos personal, profesional y en la inserción

laboral de sus graduados. Motivo por el cual no se ha podido configurar un proceso de

seguimiento a ellos que retroalimente los procesos de autoevaluación, rediseño y de gestión

interna del currículo que evidencie el estado del programa frente a la región y al país.

Por consiguiente los Licenciados en Lengua Castellana y Literatura graduados de la

Universidad de la Amazonia han adquirido herramientas para el desempeño en su vida laboral


13

cotidiana mediante su proceso de formación, pero a la fecha no se conoce el impacto que estos

profesionales han tenido en el sector educativo, ni la manera en que han mejorado sus

condiciones de vida.

Así pues, el problema central de esta investigación se dirige a demostrar:

¿Cuáles son los resultados de la formación académica de los graduados del programa de lengua

castellana y literatura de la universidad de la Amazonia, ubicados en la zona Norte del departamento

del Caquetá, en los ámbitos académico, personal y laboral?

El desarrollo de este proyecto se hace a través de las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Cómo están organizados laboralmente los egresados del programa de Lengua Castellana y

Literatura en las Instituciones Educativas de la Zona Norte del departamento del Caquetá?

2. ¿Cómo contribuyó la formación recibida en el programa de Lengua Castellana y Literatura a

los egresados en el desarrollo profesional?

3. ¿Cómo ha influido la formación recibida por parte del programa en el ámbito personal de los

egresados?

4. ¿Cuál ha sido la proyección académica de los egresados del programa de Lengua Castellana

y Literatura después de su graduación como licenciados?

5. ¿Cuáles son las oportunidades de vinculación laboral y los principales obstáculos que han

tenido los egresados del programa de Lengua Castellana y Literatura?


14

1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del proyecto de investigación y la necesidad de adelantar este proceso se

fundamenta en las siguientes razones:

La universidad debe cumplir con el programa de egresados como lo establece el decreto 2450

de 2015 sección 11 numeral 13 el cual contempla “Las instituciones de educación superior deben

definir el impacto que los licenciados o profesionales de programas enfocados a la educación

registran en sus campos de acción, en relación con los conocimientos adquiridos, la práctica

docente realizada, su vinculación laboral, el desarrollo investigativo efectuado, el aporte

profesional a la comunidad académica nacional e internacional y el impacto social del programa.

Del mismo modo, deben definir pautas que posibiliten el intercambio de experiencias

académicas e investigativas”.

Las instituciones de educación superior deben garantizar el cumplimiento de las

características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención,

renovación o modificación del registro calificado de que trata la resolución 18583 de 2017 en

donde se establece la denominación de los programas, los contenidos curriculares, la

organización de las actividades académicas, entre otros aspectos que hacen parte fundamental de

los futuros licenciados.

El decreto 1280 de 2018 subsección 3 articulo 2.5.3.2.2.3.2 condiciones institucionales

numeral 3 establece “Egresados. Esta condición valora si la institución cuenta con programas y

mecanismos de acompañamiento a sus egresados con miras a favorecer la inserción laboral de

los mismos, el aprendizaje continuo, y el retorno curricular desde su experiencia hacia los

programas académicos, apoyándose para ello en sistemas de información adecuados. En este


15

sentido, la institución debe contar con dinámicas que le permiten la interacción y el acercamiento

con sus egresados, conocer su ubicación y las actividades que desarrollan, a fin de garantizar la

pertinencia de la oferta educativa y su participación en los distintos órganos de gobierno

institucional de acuerdo con los estatutos y normas internas de la institución”.

Existe consenso en los ámbitos internacional y nacional sobre la necesidad de que las

universidades tengan una relación de continuidad, mejoramiento y articulación con sus

graduados. Sobre este particular, por ejemplo, el Consejo Nacional de la Educación Superior

(CESU), en el documento Acuerdo por lo superior, 2038 considera como una prioridad

Diseñar planes y programas para egresados con el fin de integrarlos de manera más efectiva a

la vida institucional, ya que constituyen un estamento vital que ofrece evidencias acerca del

impacto social de programas e instituciones y suministran información de retorno que adquiere

valor para orientar las políticas institucionales. (CESU, 2013, p. 139).

En el mismo sentido, el Ministerio de Educación incluye como una de las condiciones de

calidad (Resolución 1295 de 2010) el seguimiento a egresados y expresa su necesidad en los

siguientes términos:

[…] los programas deben desarrollar una estrategia de seguimiento de corto y largo plazo a

egresados, que permita conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así

como estimular el intercambio de experiencias académicas e investigativas (condición 6.4, p.7).

En los Lineamientos para las Licenciatura en educación (MEN, 2014), igualmente, se

establece como aspectos para valorar, en el programa de egresados, entre otros, los siguientes

aspectos:
16

- Información estadística, histórica y actualizada, sobre el desempeño laboral y social de

los egresados para determinar índice de empleabilidad.

- Resultados de estudios y análisis periódicos sobre las tendencias en el desempeño laboral

de los egresados, y uso de los resultados como insumo para el mejoramiento y la actualización

del programa.

- Evidencias de la participación de los egresados en la revisión y actualización del

programa.

- Relaciones con los empleadores para identificar tendencias y oportunidades de mejora.

- Desarrollo de estudios y análisis periódicos sobre el desempeño de los egresados y su

inserción laboral.

- Utilización de los resultados de los estudios anteriores como insumo para el

mejoramiento y actualización del programa.

Por otro lado, la responsabilidad social de la universidad en la formación de profesionales

obliga al programa a pensar en su calidad y en la de la región; ello significa, para este caso, el

análisis de la acreditación social del programa en términos del mejoramiento de los desempeños

de los estudiantes en el área de la lengua castellana, la demanda y el desempeño de los graduados

en el sector educativo para repensar el currículo, los perfiles formativos y las competencias.
17

5. OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar los resultados de la formación académica en lo personal y en lo laboral de los

graduados del programa de lengua castellana y literatura de la Universidad de la Amazonia en la

zona norte del departamento del Caquetá.

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Establecer la organización laboral de los egresados del programa de lengua castellana y


literatura en la zona norte del departamento del Caquetá

2. Determinar el efecto de la formación recibida en el programa de lengua castellana y


literatura a los egresados en el desarrollo profesional.

3. Valorar la incidencia de la formación recibida en el programa en el mejoramiento de la


calidad de vida de los egresados.

4. Describir la proyección académica de los egresados del programa después de su


graduación como licenciados.

5. Valorar las oportunidades de vinculación laboral y los principales obstáculos que han
tenido los egresados del programa
18

CAPITULO II

Marco Referencial

En este capítulo se compila de manera precisa y profunda la base que determina las

consideraciones teóricas, las investigaciones previas, los principios y los conceptos que permiten

exponer, definir y divulgar de manera lógica los fenómenos relacionados con el tema de

investigación permitiendo puntualizar las ideas y los propósitos de los autores.

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS E INVESTIGATIVOS DEL PROBLEMA:

El tema de estudios de egresados o graduados de las universidades es relativamente reciente.

Su surgimiento se ubica a finales de los años ochenta en algunos países y los años noventa en

otros. Una aproximación inicial al tema nos arroja los siguientes resultados:

EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

En este ámbito se ha observado un desarrollo creciente en las investigaciones sobre el tema.

Los países con mayor tradición en los estudios que analizan la relación entre las universidades

con sus egresados o graduados y el empleo son los Estados Unidos, Canadá y México y países de

Europa. Estos países han avanzado en técnicas de recolección de información y han unificado

conceptos respecto a las variables de estudio, metodología y consideraciones teóricas.

Se destacan en este sentido los trabajos realizados por la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que recomienda la realización

de estudios de seguimiento de egresados o graduados para medir la calidad y pertinencia de los


19

programas impartidos, para lo cual propone la aplicación de un cuestionario denominado

Esquema Básico de la ANUIES y que fue diseñado por Varela (2003). Muchas universidades

han trabajado en el marco de esta asociación.

En México, por ejemplo, encontramos la investigación realizada por Dávila G., J. A.,

Hernández S. P. y Vergara T., A. (2000) en la Universidad Autónoma de México –UAM

denominada “Estudios de egresados comparativos como medición del desempeño profesional y

la evolución del mercado de trabajo”. En ella se aborda un análisis de los estudios sobre las

mediciones del desempeño de los graduados en el mundo laboral. El objetivo propuesto fue

“reforzar y retroalimentar los procesos permanentes de reflexión, planeación y autoevaluación

institucional sobre la calidad y la pertinencia de la docencia, contando con información

actualizada sobre la trayectoria laboral de los egresados de la Universidad Autónoma

Metropolitana -UAM- y el impacto de la formación recibida a su paso por la institución”. Para

desarrollar la investigación los autores partieron de tomar una muestra representativa de

graduados de los programas de Ciencias Básicas e Ingeniería, de Ciencias Sociales y

Humanidades, y de Ciencias y Artes correspondientes al período 1994 a 1999, y les aplicaron la

encuesta ANUIES5; analizaron los resultados principalmente a partir de datos socioeconómicos,

desarrollo académico, desempeño o incorporación al mercado laboral, desempeño profesional,

entre otros.

En el mismo país, Valenti y Varela (2003) adelantaron una investigación diagnóstica sobre el

estado actual de los estudios de egresados de las instituciones de educación superior de México.

Los autores hacen un recuento de los estudios de egresados de acuerdo con las políticas

educativas de la educación superior en México, además, compilan las experiencias propias de las

IES e identifican las metodologías usadas por éstas para indagar sobre la inserción de los
20

graduados en el mundo laboral, su desempeño profesional y la percepción que tienen los

egresados de la formación impartida. Los autores concluyen “que no existe un sistema común de

seguimiento de egresados. Todas las IES enfrentan dificultades respecto a la localización de los

encuestados, así como en la creación y actualización de directorios. Además, existe gran

diversidad en los procesos de análisis de los resultados y en la utilización de éstos, por lo que

existen problemas de comparabilidad” (Valenti y Varela, 2004, p.79).

Según Maya y Herrera (2012) en 2007, la Universidad Externado (Bogotá), realizó un estudio

sobre la pertinencia de la educación superior: la educación para la competitividad en el

Tecnológico de Monterrey (México). El fin de este estudio era realizar un seguimiento de sus

egresados para conocer, entre otros, la trayectoria profesional, el cumplimiento de los perfiles

formativos y el grado de satisfacción de los graduados sobre el proceso formativo. La

información fue gestionada por la Dirección de Efectividad de esta Universidad Externado y se

recolectó mediante encuesta telefónica y a través de Internet, cada año, para los recién graduados

y, cada tres, para los que llevan 5 años o más de haberse graduado. Para conocer la percepción de

los empleadores sobre los egresados de la institución, aplican una encuesta donde organizan

grupos focales, seleccionan una muestra estadística, o por comodidad, de las principales

empresas de México. Se busca con estos estudios conocer la tasa de empleo después de haberse

graduado, la rapidez con la que consiguieron empleo, relación de sus estudios con el trabajo que

desempeñan e indicadores sobre su posición en el mercado laboral, conocer el desempeño laboral

de los egresados y su opinión sobre la preparación académica que les otorgó la institución, entre

otros. Los resultados son utilizados por el Tecnológico de Monterrey para analizar la demanda de

sus egresados en el mercado laboral para la apertura de nuevas carreras o la ampliación de

cobertura. También se utilizaron los resultados para relacionarse con las empresas en las que
21

trabajan los egresados, para apoyar los procesos de acreditación de los programas y para

fortalecer los esfuerzos institucionales de promoción y creación de empleos.

En España, Tejada – Artigas y Moreiro (2003) desarrollaron una investigación sobre la

inserción laboral de los universitarios en Biblioteconomía y Documentación. Estudios sobre la

inserción laboral de los titulados universitarios. La investigación aborda el vínculo entre la

formación universitaria y el mundo laboral y profesional para ver los niveles de aproximación

entre ambos sistemas. La conclusión general del proceso investigativo muestra que los graduados

de esa disciplina se emplearon en actividades relacionadas con los medios de comunicación,

consultorías y empresas vinculadas con las TIC.

Un informe realizado por Jesús Santos del Cerro (2005) que retoma aspectos específicos sobre

la calidad e inserción laboral fue el texto publicado por la Oficina de evaluación de la Calidad y

el Centro de información y Promoción del empleo de la Universidad de Castilla la Mancha. Este

estudio analiza información de sus graduados de 2001 y 2002. En el primer aparte recoge,

mediante una encuesta, información relacionada con la situación laboral, la percepción de los

estudiantes sobre la formación recibida y cómo se comportan laboralmente en el cargo y frente a

egresados de otras universidades en el mismo campo. La información se organiza por género y

por las características socioeconómicas y se plantea desde tres momentos específicos: antes del

ingreso, el paso por el proceso formativo y su desempeño, luego del egreso. En el segundo

aparte aparece la información relacionada con los empleadores. Para el desarrollo de la

investigación se diseñó un software específico para las encuestas.

El estudio Careers after Higher Education – an European Research Survey que recoge

información de una encuesta aplicada a 36.000 egresados procedentes de 12 países de Europa


22

aportó información sobre la situación laboral, trayectorias profesionales y caracterización

socioeconómica con el fin de comparar geográficamente la situación de los profesionales. Este

estudio realizado por Teichler, Ulrich (2003) fue publicado bajo el titulo Métodos de análisis

de la inserción laboral de los universitarios por la Universidad de León, Salamanca.

Según Maya y Herrera (2012) el Gobierno de Gran Bretaña, en el informe Gateways to the

professions, presenta las opiniones de expertos y presenta algunas recomendaciones a los

graduados sobre cómo ingresar al mercado laboral. Este informe también destaca el hecho de que

existe una composición heterogénea de las edades, origen y experiencias educativas de los

alumnos que ingresan a la educación superior y analiza la incertidumbre existente en el mercado

laboral para retar a las universidades a que desarrollen y orienten sus políticas de

acompañamiento al graduado para su inserción en el mercado laboral.

En Alemania, el Centro para la Investigación en Educación Superior y Trabajo de la

Universidad de Kassel, desde su fundación en 1978, viene realizando estudios sobre graduados

como uno de los principales campos de investigación. En el 2004, publicó el Manual para

estudios de seguimiento de graduados, “con la intención de incentivar los estudios sobre el tema.

El Centro de Kassel coordinó el Proyecto CHEERS (Carrees after Higher Education-a European

Research Study Questionnarie) que suministra información sobre trabajo y empleo de graduados;

establece, igualmente, relaciones entre la educación superior, trabajo y empleo. La información

suministrada es útil para evaluar los resultados de la educación de una determinada institución de

educación superior y permite, en consecuencia, mejorar los procesos de calidad. Se le reconoce

como aporte interesante el haber propuesto un instrumento estándar CHEERS que indaga sobre

antecedentes educativos, estudios universitarios, búsqueda de trabajo e historial de actividades

profesionales, actividades actuales, empleo y trabajo, competencias y su aplicación, relación


23

entre la educación superior y el trabajo, orientaciones laborales y satisfacción con el empleo,

educación posterior y entrenamiento profesional, datos socio biográficos, y valoración

retrospectiva de los estudios.

En Chile, la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, del Departamento de

Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y del Ministerio de Educación, desarrollaron un

estudio sobre tendencias del mercado laboral de graduados de la educación superior en países

pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el

2006. Se conformó un equipo del Observatorio del Empleo de Graduados de la Educación

Superior Chilena que propuso como objetivo crear una base de información sobre contenidos,

recursos digitales, artículos, informes, libros en línea y sitios relacionados que pueden ser

utilizados con fines de información e ilustración sobre los cambios experimentados en políticas

para facilitar la transición entre el estudio y el trabajo, sus efectos y los debates que generan”

(Bruner & Meller, 2007). Los contenidos principales que aparecen tiene que con el análisis del

contexto y definición de un marco conceptual, conclusiones planteadas por la Conferencia

Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO (1998). Estas conclusiones permiten

percibir una tensión en la relación universidad y mundo laboral. Se plantea por una parte, cierto

consenso hacia el desarrollo de una economía basada en el conocimiento, en la que la educación

superior cumple un rol central. Por otro lado, se percibe cierta preocupación por los altos índices

de desempleo o de las diferencias entre la oferta laboral y la calidad de los egresados. En el

mismo sentido se referencia las diferencias laborales planteadas entre quienes tienen acceso a la

educación superior y aquellos que no tienen acceso. Los resultados muestran que si bien el

aspecto formativo tienen importancia las ventajas o los obstáculos frente a la oferta laboral están
24

influenciados por aspectos de orden sociocultural, tales como la raza, el credo, la posición social,

etc. (Bruner & Meller 2006).

En Brasil De Souza y Gomes realizaron una investigación en la que analizan la inserción

profesional de los licenciados en turismo: el caso de la Universidad Federal de Minas Gerais

(Brasil) entre 2005 y 2007. En este trabajo, desarrollado mediante entrevistas vía e-mail y la

consulta de fuentes bibliográficas, se indagaron aspectos relacionados con las áreas de

desempeño de los egresados, las condiciones laborales, satisfacción con las actividades

desarrolladas y la continuidad en sus estudios superiores, entre otros. Los datos obtenidos fueron

analizados cualitativa y cuantitativamente. Los resultados de la investigación mostraron que el

48% de los egresados están insertados en el mercado laboral para el que fueron formados,

específicamente en agencias de viajes y operadoras; el 20% de los egresados estaba trabajando

en el sector público. La mayoría de los graduados entrevistados dice estar satisfechos con su

inserción laboral, pese a tener salarios muy bajos, porque se encuentran realizando actividades

que les agradan, el 15% manifestó no estar satisfecho. Los investigadores sugieren que las

carreras de turismo desarrollen estudios para conocer la inserción profesional de sus graduados y

adelanten estudios sobre la percepción de los estudiantes en relación con la importancia de la

institución educativa en la formación profesional.

La Universidad Carlos III, España, y la Universidad de São Paulo, Brasil, realizaron un

estudio comparativo para Brasil y España denominado “Definición del perfil profesional y de las

competencias de formación para los titulados en información y documentación desde el modelo

de los CRAIS (Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación): estudio comparativo

para Brasil y España”, cuyo propósito fue analizar si la formación universitaria impartida era

consecuente con el contexto laboral y profesional de los graduados y detectar cómo se da el


25

ingreso de los graduados de al mundo del trabajo, de acuerdo con las competencias y actitudes

que debe de tener el profesional. La metodología empleada para realizar esta investigación se

basó en un estudio seccional descriptivo mediante una encuesta que contenía cuatro secciones: a)

información básica sobre el graduado para trazar su perfil personal; b) información sobre su

desarrollo profesional; c) la percepción que el encuestado tiene de su formación en la

universidad; y d) su percepción sobre la calidad del trabajo que desempeñan y el reconocimiento

por parte de sus empleadores. Los resultados del ejercicio fueron recogidos por Moreiro et al.,

(2008) recogieron en un artículo de revista titulado “Desarrollo profesional y opinión sobre la

formación recibida de los titulados universitarios en información y documentación de las

universidades públicas de Madrid (2000-2005)”.

En otros países se han creado programas cuyo objetivo es asegurar el seguimiento a los

graduados: en Australia, el Graduate Careers Australia (GCA) aplica encuestas anuales con el

objetivo de indagar sobre las actividades desarrolladas por los graduados de las universidades,

luego de cuatro meses de haberse graduado. En Canadá se creó el Graduate Employment/Self-

Employment Program (GESEP) para establecer los índices de empleo/autoempleo de graduados.

Este programa está financiado por el gobierno canadiense con el fin de acompañar a los

graduados en la consecución de empleo y la creación de empresas, buscando con ello que el

graduado se ubique preferencialmente en el área de conocimiento adquirida.

La Red GRADUA2 inició sus actividades en febrero de 2004 e incorpora la experiencia de las

universidades e instituciones que lo conformaron (10 de América Latina y 11 de Europa). Estas

instituciones, que representan a 12 países, han desarrollado una cultura de seguimiento de

egresados como parte de sus programas de efectividad institucional. Su propósito principal es

apoyar a las instituciones de educación superior en la elaboración de estudios de seguimiento de


26

egresados y en la aplicación de sus resultados en los procesos de mejora continua, a través de la

difusión de los resultados de las reuniones de trabajo de los integrantes de la Red GRADUA2.

En su manual de divulgación que publicó en el 2006 trabaja seis secciones en las que se abordan

los siguientes temas: una introducción, estudios de seguimiento de egresados; temas principales

en el seguimiento de egresados; planeación, diseño y realización de la encuesta a egresados;

consideraciones sobre los estudios a empleadores; aspectos clave de la implementación del

seguimiento de egresados y guía de autodiagnóstico institucional sobre el seguimiento de

egresados. Es un estudio amplio que no solo orienta sobre el tema e ilustra sobre la experiencia

de trabajo e investigación que han desarrollado los países pertenecientes a la red, sino que,

además, da pautas para el desarrollo de iniciativas similares. (Incluir estudios recientes (2015 a

2018)

EN EL ÁMBITO NACIONAL

En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) adelanta estrategias específicas

sobre el tema. Para ello ha creado el observatorio laboral para la educación (OLE) que consiste

en articular a la academia con las necesidades del sector productivo como uno de los

componentes del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. El Observatorio laboral para la

Educación es un sistema creado para hacer seguimiento a los graduados de la educación superior:

mantiene información sobre sus condiciones laborales y sobre qué tipo de profesionales necesita

el mercado (tendencias de la demanda). Sus fuentes de información son las instituciones de

educación superior, la Registraduría Nacional (para validar cédulas de ciudadanía), el Ministerio

de Protección Social y el Ministerio de Hacienda y crédito público. Brinda información sobre: la


27

lista de graduados desde 2001; el perfil de graduados, las condiciones laborales de los graduados;

información cualitativa de graduados, e inventario de profesionales a partir de 1960.

Dos estrategias se han desarrollado, además del observatorio, para que las universidades

colombianas hagan seguimiento a los egresados. Los estudios que se realizan en cada

universidad, por una parte, y la formación de redes de egresados, por otra parte. Sobre el primer

caso se encuentran investigaciones realizadas por universidades como la EAFIT, la Católica del

Norte, la Universidad Nacional, la Universidad de los Llanos, la Universidad del Quindío, la

Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Tecnológica de Pereira, entre otras.

La Universidad EAFIT (Jaramillo, Giraldo y Ortiz, 2006) ha realizado varios estudios con

propósitos tales como evaluar la pertinencia de los programas mediante el seguimiento al

desempeño laboral y académicos de sus graduados; caracterizar los procesos de inserción y

permanencia en el mercado laboral; construir indicadores de calidad y apoyar los procesos de

autoevaluación de los programas. Entre 2000 y 2007, realizó 21 estudios sobre el tema en

pregrado y postgrado.

En la Universidad Católica del Norte, Fundación Universitaria, Parra y Londoño (2007)

realizaron el “Estudio del egresado de Ingeniería Informática y su desempeño con respecto a la

industria del software”. En su estudio partieron de las necesidades y competencias que el sector

de desarrollo de software ha fijado como necesarios para sus empleados e información tomada

del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional para medir el desempeño

profesional de los egresados en el programa analizado. La investigación realizada fue de tipo

cuantitativa-descriptiva. Los resultados obtenidos en el estudio no suscitaron cambios en el


28

currículo pero arrojaron algunas conclusiones que se pueden considerar importantes para la

calidad del programa y de los egresados en el desempeño de su profesión.

En Antioquia, los investigadores Maya y Herrera (2008) realizaron una investigación que en

la que se estudió el impacto social y tecnológico de los graduados del Politécnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid. Los datos se recogieron mediante un cuestionario que se aplicó a los

graduados y a los empleadores. El objetivo del estudio se centró en describir algunos indicadores

del impacto que los egresados y algunos factores asociados a ello: estado laboral, tamaño de la

empresa, el tipo de organización en la cual trabaja, tiempo semanal dedicado a actividades

laborales, responsabilidades dentro de la organización, nivel salarial, aplicación de conocimiento,

tiempo de desempleo después de obtenido el grado, tiempo de inserción a la vida laboral,

aspectos relevantes para la inserción a actividades laborales, comparación con graduados de otras

instituciones y percepción que los encuestados tienen de la Institución. De igual manera, la

investigación indagó sobre aspectos relacionados con el estrato socioeconómico, estado civil,

lugar de residencia, nivel de formación, sexo de los graduados. En el 2012, Maya y Herrera

publicaron el articulo Aproximación al estado del arte sobre los estudios de desempeño de

graduados de programas de educación superior. El estudio es riguroso y orientó en gran medida

el estudio de estos antecedentes.

La Universidad Pontificia Bolivariana ha venido haciendo un seguimiento a sus egresados

desde 1995 a través de por lo menos las siguientes estrategias: encuentros, encuestas,

invitaciones por correos electrónico, investigaciones aplicadas a través de la Oficina de Atención

al Egresado, en las que recopilan las opiniones de los graduados sobre sus salarios y, además, se

realizan jornadas de actualización de datos; también se gestionó un proyecto para la creación de

un sistema de información de seguimiento a los graduados, en el 2009.


29

La Universidad de la Amazonia ha hecho también algunos esfuerzos en este sentido. En la

Facultad de Ciencias de la Educación hay iniciativas en el acercamiento al tópico y se registran

investigaciones por lo menos en dos programas: la licenciatura en Matemáticas y Física y la

especialización en Pedagogía, sin embargo, no hay publicaciones sobre sus resultados.

Sobre las redes, según Maya y Herrera (2012, p. 145-146) en Colombia se han configurado

las siguientes redes:

• Red Seis: conformada principalmente por las instituciones vinculadas a la Asociación

Colombiana de Universidades ASCUN. Fue creada en 2006. Esta Red surgió para cuestionar el

papel, la calidad y el compromiso social de sus egresados frente a las problemáticas nacionales e

internacionales. Algunas de sus actividades han sido: el diseño de una base de datos de contacto;

la elaboración de un documento sobre políticas para el fomento de la calidad de la educación y el

compromiso social a través de los egresados; la apertura de conferencias sobre globalización y

educación, una charla sobre emprendimiento y un trabajo continuo en la divulgación de

actividades con egresados. Adicionalmente, se han realizado investigaciones sobre las relaciones

de las oficinas de egresados, asociaciones y entes regulatorios, se han elaborado estudios de

seguimiento a egresados y algunas instituciones lograron la aprobación de un Programa de

Egresados, como la Universidad Nacional, la Universidad de los Llanos, la Universidad del

Quindío y la Universidad Pedagógica Nacional.

• Nodo Caribe: articula las distintas universidades de la región y busca contribuir al trabajo

en red en lo referente al fomento del emprendimiento y a la ubicación laboral. También se ocupa

de actividades de desarrollo integral, comunicaciones, seguimiento a egresados e impacto en el

medio y carnetización.
30

• Red de Enlace Profesional (REP): la conforman la Universidad EAFIT, la Escuela de

Ingeniería de Antioquia, la Universidad de Antioquia, el CESDE y la Corporación Educacional

UPB. Fue fundada informalmente en julio del 2001. En 2003, trabajo en la definición de salarios

base para recibir ofertas en las unidades de egresados que prestaran el servicio de intermediación

laboral. Entre ese año y el 2004, la REP apoyó la creación de varias oficinas o unidades de

egresados como el CILAE (Centro de Intermediación Laboral y Atención al Egresado) de la

Universidad de Medellín.

• Red Sur: aglutina las instituciones del suroccidente del país. Su objetivo es impulsar y

facilitar los procesos de integración de los graduados en los planes de trabajo a nivel regional y

nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida, desarrollo profesional y socioeconómico de los

mismos.

(Incluir los estudios recientes)

TENDENCIAS

• Las investigaciones sobre egresados de acuerdo con su finalidad pueden ser de carácter

sincrónico, es decir el análisis de una cohorte solo durante un periódico, o de carácter diacrónico

o longitudinal, en los cuales se hace un seguimiento periódico a una o a varias cohortes de

egresados.

• Las dimensiones de análisis se vinculan con el nivel de impacto en la calidad del

programa o programas analizados y se relaciona con mayores percentiles de empleabilidad de los

graduados, las percepciones de los egresados sobre la calidad de la formación recibida en el


31

programa cursado y la construcción de indicadores sobre sus trayectorias académicas, laborales y

de creación de empresa, como expresiones de esa formación.

• Metodológicamente hay preferencia por los estudios cuantitativos apoyados en la

aplicación de encuestas, la creación de una base de datos y, en los últimos años, entrevistas a

egresados y empleadores. Para aplicar las encuestas, existen diversas modalidades: remisión del

formulario impreso vía correo postal, entrevista telefónica, el uso de la página web para instalar

el formulario con un aplicativo y, finalmente, el correo electrónico.

• Los temas abordados en los estudios de egresados difieren pero se mantienen algunas

tendencias relacionadas con: las dinámicas de inserción y ascenso en las estructuras

organizativas de las empresas y la movilidad hacia diferentes áreas de ocupación; descripciones

de la recalificación laboral; indagación en retrospectiva sobre los hábitos de estudio de los

titulados y sus implicaciones sobre el desempeño profesional actual; y aspectos relacionados con

la valoración sobre la calidad del programa y su vertimiento en el desempeño laboral. En otros

estudios se ahonda en el perfil laboral, las diferencias de género, la ubicación geográfica, las

condiciones socioeconómicas, los beneficios que se obtienen al terminar la carrera o al titularse,

y en algunas investigaciones se ha intentado vincular la formación profesional con el mercado.

En investigación de amplio espectro, se indaga sobre las relaciones entre la educación superior,

el mercado laboral y la situación laboral de los graduados.

• Los objetivos también difieren: se investiga para: evaluar la pertinencia y la calidad de

los planes de estudios de los programas académicos; mejorar el diseño de los planes de estudio;

establecer comunicación permanente con los ex-alumnos; mejorar los indicadores de la calidad
32

de la educación; evaluar el nivel de satisfacción de los egresados con su formación; tomar

mejores decisiones de mercadeo; conocer el nivel de inserción de los egresados en el mercado

laboral y en sus carreras profesionales; satisfacer las necesidades de los empleadores; diseñar

programas de capacitación, de postgrado y de educación continuada; evaluar la precisión de la

educación de los egresados con respecto a su trabajo; verificar si la misión de la universidad se

refleja en la realización personal de los egresados y su compromiso.

Sobre este particular en el Manual de GRADUA2 (2006) se establecen como objetivos los

siguientes:

 Evaluación/ acreditación: según estas perspectivas, los estudios de seguimiento de

egresados son esenciales para proporcionar los datos necesarios para la acreditación de

los programas. De igual manera, los procedimientos de evaluación se vuelven cada vez

más importantes con la internacionalización de la educación superior: “Desde hace

mucho tiempo la educación se ha considerado como una actividad de apoyo para la

extensión económica o el desarrollo cultural de una nación, pero cada vez más tiende a

ser un producto de exportación y un objeto de competencia entre las universidades”

(2006, 18).

 Desarrollo curricular: estos estudios buscar evaluar y fortalecer los programas de

pregrado mediante la relación de los resultados académicos con la transformación de las

situaciones de empleo en los contextos de desempeño.


33

 Información para los grupos de interés (estudiantes, padres de familia, empleadores).

Estos estudios buscan proporcionar a los estudiantes y sus padres datos sobre: el empleo

definido como un sector empresarial, un estatuto, una función, una profesión, un ingreso,

movilidad geográfica, etc.

 Afiliación universitaria. Estos estudios buscan recopilar datos para renovar, fomentar y

fortalecer los vínculos entre los egresados y la universidad. Esto se puede lograr y

mantener a través de la comunicación así como con la construcción y actualización de

una base de datos para que dichas relaciones continúen después de egresar.

 Un instrumento para la política social: los estudios de egresados ofrecen un medio para

reducir e intentar abordar las desigualdades sociales. El desarrollo sin precedentes de la

educación en la mayoría de los países desarrollados implica varios cambios en la

composición del alumnado. El origen de estos cambios consiste en dos hechos sociales: el

primero es indudablemente el acceso de las mujeres a la educación superior y el segundo

es la relativa democratización del público que estudia.

REFERENTES TEÓRICOS

Este proyecto temáticamente se sitúa en la relación formación y empleo. A nivel mundial se

reconocen tres tendencias principales en esta relación: la primera impone un modelo de

educación y calidad educativa. La segunda implica una formación con un alto nivel de
34

conocimiento en las diversas exigencias de la sociedad actual; y, la tercera la formación de un

ser humano que sepa adaptarse a los cambios continuos en el mercado laboral. Sin ser

excluyente entre ellas, la relación formación / trabajo puede ser estudiada desde perspectivas

diversas. En este proyecto nos interesa, de manera particular, los estudios de los de egresados o

graduados.

En la literatura se observa indiferenciación de los términos egresado o graduado, tal como

puede observarse en los antecedentes de este proyecto. Sin embargo hay autores que dan a dos

términos acepciones diferentes. Para ellos, graduado se deriva de grado que en su significado

etimológica proviene de la voz griega gradus “paso”; en su acepción general, graduado, se

utiliza para designar la población de estudiantes que han culminado según los requerimientos

institucionales un nivel de estudio y han recibido la correspondiente titulación. En palabras de

Maya y Herrera (2012), el término graduado se refiere a los alumnos quienes han completado en

forma exitosa el año final de un nivel o subnivel de educación y señalan, además, que en

algunos países, el completar los estudios ocurre como resultado de la aprobación de un examen o

una serie de exámenes. En otros países, señalan, ocurre después de que un número requerido de

horas de cursos académicos han sido acumuladas. Algunas veces las dos formas de completar los

estudios pueden coexistir dentro de un mismo país. En Colombia el Ministerio de Educación

Nacional -MEN- Graduados Colombia, Observatorio Laboral para la Educación define al

graduado como la “persona que una vez ha terminado el programa académico y ha cumplido con

los requisitos de ley y los exigidos por la respectiva institución de educación superior, recibe el

título académico”.

El término egresado viene del verbo latino eggredior, eggresum ir (gradior) fuera (ex/e), salir,

cuyo étimo gradus- us significa paso. Según lo expresado por el Ministerio de Educación
35

Nacional - MEN- egresado remite a la población estudiantil que ha cursado y aprobado

satisfactoriamente todas las materias del pensum académico de una carrera o disciplina, pero no

ha recibido su grado o título.

Evaluar el impacto del desempeño del egresado pasa por analizar las responsabilidades que

las sociedades otorgan a las instituciones de la educación superior. Del desarrollo de sus

funciones, docencia, investigación y proyección social, se desprenden aspectos claves tales como

la calidad, la pertinencia, congruencia entre la formación recibida y su desempeño laboral y la

capacidad para generar cambios en la sociedad y la cultura. Las universidades también enfrentan

en esta dinámica la responsabilidad de generar nuevos espacios laborales y jalonar el desarrollo

social.

Las nuevas tendencias ven la educación superior como fuente de productividad económica y

de conocimiento para toda la sociedad; asumen, en su mayoría, la idea de que el capital humano

es uno de los elementos esenciales en la capacidad de crecimiento y nivel de bienestar

económico. Uno de los retos, entonces, en la sociedad contemporánea, es formar ese capital

humano con los requerimientos necesarios para hacer funcionar y transformar los entornos

sociales, culturales en los que interactúa, es decir, formar para la excelencia humana.

La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la

financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el trascurso de los mismos,

una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y

conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los

planes de estudios, la posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos


36

de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta cooperación

internacional. (UNESCO, 1998)

A las instituciones de educación superior les compete, entonces, formar profesionales que se

incorporen a los diversos entornos con los conocimientos necesarios y las habilidades y

competencias indicados para el desarrollo de su profesión.

Los estudios de graduados permiten hacer un diagnóstico de su situación en términos de los

valores agregados que la formación en una determinada profesión les ha hecho en los ámbitos

personales, sociales, académicos y laborales de egresado, la adecuación del plan de estudio al

ejercicio profesional y el comportamiento de los profesionales con respecto a los objetivos y los

perfiles formativos. Estos estudios permiten, además:

a) Conocer el desempeño profesional en las áreas de actuación (en nuestro caso como

profesionales dedicados a la enseñanza de la lengua castellana y la literatura).

b) Detectar fortalezas y debilidades del plan de estudios.

c) Actualizar los planes de estudio.

d) Detectar los ámbitos laborales emergentes.

e) Anticipar transformaciones en el campo profesional

La evaluación del impacto suele verse desde diversas perspectivas. Algunas analizan

elementos relacionados con la oferta y la demanda y los estudios permiten analizar la relación

entre el programa ofertado y los sectores productivos. El referente general lo constituye el

desarrollo económico del país, con el propósito de determinar líneas en materia de formación.

Una perspectiva complementaria analiza la oferta y la demanda a partir de la interacción entre


37

universidades, empresa y Estado. La confluencia de fuerzas entre los sectores promueve la

competitividad y la innovación.

Desde una perspectiva de calidad y mercados, las IES están interesadas en identificar varios

aspectos que pueden dar cuenta de los efectos de formación superior sobre los actores

económicos a través del desempeño o impacto de los agentes formados (graduados) y que

contribuye a evidenciar la pertinencia de la formación (aunque en muchos casos el interés solo

tiene alcance microeconómico y no meso o macroeconómico) (Maya y Herrera, 2012).

En el campo educativo, la evaluación de impacto es lenta, pues las transformaciones sociales

se gestan en periodos largos. Los efectos de los procesos educativos sobre las nuevas

generaciones no solo están determinados por diversas variables, sino que los procesos educativos

entrañan cambios desde las estructuras básicas. La educación escolarizada, por ejemplo, no

cambia, si no hay un interés o una reestructuración de la educación familiar; podrán haber

intentos pero la relación es dialéctica, es decir de mutua influencia.

En relación con la evaluación de impacto de los egresados, desde la perspectiva social, se

intenta establecer o bien las diferencias entre un estado inicial y un estado final o bien en la

valoración o establecer las relaciones de causa y consecuencia entre el programa propuesto y los

resultados obtenidos luego de que los estudiantes se han formado. Cristian Aedo (2005, p. 5)

señala cuatro aspectos necesarios en una evaluación del impacto: a) objetivos, b) el diseño

apropiado para la evaluación, c) información de calidad para realizarla y d) capacidad

institucional para llevarla a cabo.

Este autor (2005, p. 7) establece que una evaluación del impacto tiene como propósito central

determinar si un programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones a
38

los cuales este se aplica; obtener una estimación cuantitativa y cualitativa de estos beneficios y

evaluar si ellos son o no atribuibles a la intervención del programa. Así, son del interés de la

evaluación de impacto, entre otras, las siguientes preguntas: ¿se contribuye a resolver el

problema en la población objetivo del programa? ¿Cuál fue el efecto del programa sobre sus

beneficiarios? ¿Los beneficios recibidos por los participantes en el programa son los que se

propuso lograr o son diferentes a los propuestos? ¿Son estos positivos o negativos? En caso de

un mejoramiento en la situación de sus participantes, ¿Es esto una consecuencia del programa o

se hubiese obtenido de todas maneras?

Un aspecto importante en este tipo de estudios se refiere a las metodologías utilizadas para su

realización. En el caso del programa de Lengua Castellana y Literatura, por la naturaleza de su

objeto de estudio se sitúa dentro de los estudios sociales, se le da prioridad a los estudios se corte

cualitativo aunque no se descarta el uso de métodos cuantitativos. El análisis de los elementos

cualitativos es importante ya que proporciona información relativa tanto al valor que le asignan

sus beneficiarios a los programas como de los procesos que afectan los resultados, los que

permiten al analista obtener una mayor comprensión de los resultados observados” (Aedo, 2005,

p. 8). Otro aspecto relacionado con el anterior lo constituye la muestra de individuos que se

utilizará para la estimación. “en el campo de los programas sociales las muestras no se

construyen aleatoriamente, obligando a recurrir a mecanismos que propendan a lograr la deseada

igualdad de medias entre los atributos de los integrantes de ambas muestras” (p.9)

En el análisis de las variables de impacto resultan importantes para esta investigación los

conceptos de eficacia y pertinencia. La palabra eficacia tiene su origen en la palabra latín efficere

que a su vez se deriva del vocablo facere, que significa “hacer o lograr”. Algo es eficaz si “logra”

o “hace” lo que debe hacer, algo así como el “producir los resultados esperados” y lograr los
39

objetivos propuestos y la pertinencia viene del latín pertinencia que remite conceptualmente a

correspondencia, conveniencia. La Unesco (2010, artículo 6, literal a) expresa sobre el particular

lo siguiente:

La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo

que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas,

imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los

problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en

objetivos y necesidades sociales, comprendidos el respeto a las culturas y la protección del

medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia, y también a

una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria, centrada

en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones

diversas y poder cambiar de actividad.

Y agrega en el artículo 7 que:

Las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración sistemáticamente las

tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y

económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo los sistemas de

educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de

aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los

conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su

función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la

creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí.


40

Según Maya y Herrera (2012) con respecto al objeto de estudio que es el graduado, pueden

establecerse dos grupos poblacionales en una evaluación de impacto:

• Los graduados como población objetivo en la cual se pretende evaluar el cambio que la

educación superior ha efectuado en ellos. En otras palabras, el individuo como objeto de

desarrollo.

• Los ámbitos económicos y sociales donde los graduados desarrollan su papel o profesión.

Se pretende evaluar el cambio o trasformación que éstos han efectuado sobre dichos ámbitos. En

otras palabras, el individuo como agente de desarrollo. Para nuestro caso, los ámbitos

escolarizados, donde se analizan los cambios o transformaciones que los graduados han

posibilitado en los procesos educativos generales y propios del área.

Siguiendo a Maya y Guerra (2006) las variables típicas consideradas en la evaluación de

impacto social pueden ser:

• Nivel socioeconómico. Con esta variable se busca determinar las condiciones socio-

económicas del egresado.

• Satisfacción. Esta variable es estrictamente de opinión y, por tanto, de valoración personal

de los egresados. Es importante detectar su percepción sobre tres aspectos la institución, la

carrera y el último empleo vinculado con la carrera estudiada; lo anterior permitirá tener un

índice objetivo relativo al empleo y actividades que realizaron por primera vez, determinando el

periodo en que se incorporan al mercado profesional.

• Desempeño profesional. Esta variable es de suma importancia, ya que a través de ella se

pretende conocer la ubicación y las condiciones generales del empleo actual, los cargos, nivel y
41

actividades que se desempeñan, así como las exigencias a las que son sometidos cotidianamente

y los conocimientos nuevos que requieren.

• Formación profesional. Aquí se pretende determinar, desde el punto de vista de

• Los egresados, el tipo de formación que recibieron, de acuerdo con la estructuración de

conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que les brindó la institución en que cursaron

sus estudios, así como el conjunto de habilidades y aptitudes desarrollaron durante su formación

y que han facilitado su desempeño profesional.

• Valoración de la institución. Con relación a la variable anterior es importante que el

egresado valore la institución educativa desde tres perspectivas; el personal docente, la

organización académica y la organización institucional.

Adicionalmente, existen dos variables importantes a considerar:

• Actualización profesional. Variable de suma importancia, ya que junto con la formación

profesional, y a un año de distancia de haber concluido los estudios profesionales, los egresados

tendrán la responsabilidad de actualizar sus conocimientos para la aplicación a su ejercicio

profesional. Por otra parte, la información vertida en este aspecto dará cuenta del tipo de

conocimientos y habilidades nuevas que requirió el egresado para su ejercicio.

• Autoevaluación. Discutible pero importante, ya que, a partir de una autocrítica sobre la

forma de ser y actuar como estudiante y como profesional, el investigador puede constatar la

confiabilidad de la información proporcionada.


42

CAPITULO III

Referentes metodológicos

Este capítulo constituye la perspectiva investigativa estableciendo el conjunto de

procedimientos que determina la investigación de tipo científico los cuales marcaran el rumbo

para el cumplimiento de los objetivos en el marco de la ciencia. Incluye la ruta metodológica, las

fases, métodos, y técnicas para la recolección y análisis de la información, la población y la

muestra.

3.1. Ruta metodológica

Así pues, la investigación se realizó en cuatro fases:

Fase 1. Análisis documental: mediante la oficina de registro y control se obtuvo el listado

de los egresados del programa de Lengua Castellana y Literatura, y se seleccionó una muestra

representativa teniendo en cuenta los siguientes criterios: graduados comprendidos durante el

periodo 2009 al 2016, modalidad presencial, ubicados en zona semi rural y urbana,

pertenecientes a la zona norte del departamento del Caquetá, posteriormente se revisaron fuentes

relacionadas a la vinculación de los graduados, tipo de contratación, ubicación geográfica,

observatorio laboral y tendencias de empleabilidad regional.

2. Trabajo de campo: se construyó una herramienta incluyendo los datos personales

del graduado, para aplicar encuestas y entrevistas a la población delimitada.

3. Análisis y triangulación de la información, donde se pudo dar cuenta del estado

actual de los graduados del programa Lengua Castellana y Literatura.


43

4. Conclusión de la caracterización y seguimiento realizado.

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

La presente investigación se realiza bajo parámetros de estudio descriptivo e

interpretativo, el cual permite descubrir situaciones y eventos relacionados con el fenómeno del

estudio a nivel cualitativo y cuantitativo. Se pretende realizar una caracterización de los

egresados en cuanto a su situación ocupacional y laboral, estudios superiores y para el caso de

las fuentes de trabajo indagar su percepción a los profesionales de Lengua Castellana, teniendo

como base el desempeño integral.

7.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Los datos obtenidos se sometieron a codificación, tabulación y recopilación, presentación

y análisis de los mismos a través de modelos sistemáticos.

7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:

Encuestas, entrevistas, apoyo en la base de datos del programa de Lengua Castellana y

Literatura, además de información suministrada por la oficina de graduados.

Inicialmente se aplicaron encuestas a 25 graduados, de los cuales se escogieron 14 en

total, dado que entre la población inicial había docentes de la licenciatura a distancia y nuestro

enfoque fue con docentes de modalidad presencial. La encuesta aplicada cubrió tres grandes

rasgos, el ámbito laboral, académico y personal, comprendida por 31 preguntas.


44

Así mismo se elaboró entrevistas a tres directivos y tres egresados. La entrevista a

directivos constó de 11 preguntas y a los egresados seleccionados se le realizó una entrevista a

profundidad comprendida por 30 preguntas.

ANEXO: Copia de los formatos (uno de encuestas y dos de entrevistas).

7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:

El Departamento del Caquetá creado mediante la Ley 78 del 29 de diciembre de 1981

corresponde a la gran cuenca amazónica, reserva mundial de mega biodiversidad de importancia

e interés para la humanidad; se encuentra localizado al Sur del país, entre las coordenadas: 02°58

´13” de Latitud Norte y 00°42´17” de Latitud Sur y entre los 71°18´39” de Longitud Oeste y los

76°19´35” de Longitud Oeste con relación al meridiano de Greenwich. Está dividido en 16

municipios: Florencia, ciudad capital, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá,

Curillo, El Doncello, El Paujil, Milán, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua,

San Vicente del Caguán, Solano, Valparaíso y Solita; 63 inspecciones de policía, numerosos

caseríos y sitios poblados.

En este Departamento según el DANE censo 2005 y proyectado a 2016 se tienen 483.846

personas, el 49% de la población es menor de edad y el 6,8% son adultos mayores, el 44,2%

restante se encuentra en edad productiva; se identifica un mayor porcentaje de hombres con un

50,7%, frente al 49,3% de mujeres. En cuanto a la distribución de la población en el territorio

municipal, el Caquetá posee 278.717 habitantes ubicados en la zona urbana (59,1%), y 192.824

en la zona rural (40,89%), excluyendo Florencia, la población urbana es de 130.838 (43,29%),

mientras que la rural es de 171.367 (56,71%), lo que evidencia la marcada ruralidad de la

población del Departamento del Caquetá.


45

La economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola,

aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye

la principal fuente productiva del departamento, seguida de la actividad agrícola, la cual se

fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia, tales como el maíz, plátano, yuca, caña

panelera, arroz secano, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado, fríjol y sorgo.

Por otra parte, en el Departamento el nivel educativo con mayor número de personas es básica

primaria con un 47,2% y se identifica un universo sin nivel educativo del 13,7%, el 39,1%

restante contiene los niveles educativos: superior, secundaria, técnico, preescolar y normalista.

Sin embargo, el promedio de analfabetismo esta por el orden del 11% con un mayor peso en los

menores de 15 años; presentándose un promedio de deserción escolar de 40,5%, mostrando

mayor deserción en la zona rural con un 55,4%, frente al 33,8% de la zona urbana.

Así pues; según el Perfil del Ministerio de Educación Nacional, la población del

Departamento del Caquetá, entre los 7 y 15 años, es de 134.834 personas y la matrícula del

departamento es de 97.652 personas. De acuerdo a esto, la Cobertura Neta es del 70%, quedando

por fuera una población de 37.182 personas que representan el 26% del total de la población en

edad escolar.

Según la misma fuente, en el departamento del Caquetá existe una planta docente de 4.028

maestros. Por consiguiente, si tenemos en cuenta los datos de matrícula, la relación técnica

Alumno/Docente es de 24: 1, por debajo del promedio nacional 27: 1.

Matrícula Total por Niveles

Nivel Total
Preescolar 4.975
Básica Primaria 67.606
46

Básica Secundaria 19.662


Media 5.409
Total 97.652

Así pues, en el Departamento del Caquetá hacen presencia 216 Instituciones educativas que

educan aproximadamente a 108.926 alumnos, lo que significa que en promedio existen 500

alumnos por institución. Como es de suponer Florencia posee el mayor número de

establecimientos educativos que albergan a 37.617 estudiantes distribuidos en las diferentes

instituciones legalmente reconocidas por la Secretaria de Educación.

Instituciones Educativas:

Urbano: Oficial- 15 Privado-34

Rural: Oficial-12 Privado-0

Fuente: Secretaria de Educación Municipal 2009.

La capital del Departamento del Caquetá cuenta con una planta docentes adecuada, para los

niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, tanto oficiales como privados.

Cabe resaltar que 551 docentes cuentan con un nivel de formación profesional en pedagogía y en

su mayoría son mujeres. Florencia cuenta con 1124 de docentes, los cuales atienden 37.617

alumnos, Dando como un promedio 33 estudiantes por cada docente.

Planta docente instituciones Oficiales:

Directivos: 88 Administrativos: 155

Docentes: 1124 Total: 1.427

Fuente: Secretarias de Educación Municipal 2009.


47

Así pues, está investigación se adelantó en el municipio del Caquetá, específicamente en la

zona Norte con los egresados del programa de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad

de la Amazonia en el periodo comprendido entre el año 2009 hasta el 2016. La Zona Norte está

conformada por cinco municipios con un total de 14 docentes escogidos como población de

trabajo; distribuidos de la siguiente manera:

- El Doncello: 1 -Puerto Rico: 4

- El Paujil: 1 - San Vicente del Caguán: 8


MUNICIPIOS EGRESADOS PORCENTAJES
     
PAUJIL 1 7% 48
DONCELLO 1 7%
PUERTO RICO 4 29%
SAN VICENTE 8 57%
TOTAL 14 100%

EGRESADOS POR ZONA

PAUJIL, 1, 7%
DONCELLO, 1, 7%

SAN VICENTE , 8, 57% PUERTO RICO, 4, 29%

MUNICIPIOS INSTITUCIONES PORCENTAJES


     
PAUJIL 1 7%
DONCELLO 1 7%
PUERTO RICO 4 29%
SAN VICENTE 8 57%
TOTAL 14 100%
49

INSTITUCIONES POR MUNICIPIOS


9 60%
8
50%
7

6 40%
5
30%
4
3 20%
2
10%
1

0 0%
PAUJIL DONCELLO PUERTO RICO SAN VICENTE

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

MUNICIPIOS PAUJIL DONCELLO PUERTO RICO SAN VICENTE


50

INSTITUCIONES 1 1 4 5
EGRESADOS 1 1 4 8
FEMENINO 1 1 0 6
MASCULINO 0 0 4 2
TOTAL 3 3 12 21

Caracterización

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

EGRESADOS

INSTITUCIONES

0 5 10 15 20 25

PAUJIL DONCELLO PUERTO RICO SAN VICENTE

MUNICIPIOS EGRESADOS INSTITUCIONES


PAUJIL 1 1
DONCELLO PUERTO RICO 1 1
EL PAUJIL EGRESADOS: 4
PUERTO RICO 4 4
EGRESADOS: 1 INSTITUCIONES: 4
SAN VICENTE 8 5
INSTITUCIONES: 1
TOTAL 14 11
SAN VICENTE
EGRESADOS: 8
INSTITUCIONES: 5
51

EGRESADOS E INSTITUCIONES POR MUNICIPIO


14
14
11
12
10 8
8
5
6 4 4
4
1 1 1 1
2
0
PAUJIL DONCELLO PUERTO RICO SAN VICENTE TOTAL

EGRESADOS INSTITUCIONES

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El siguiente informe presenta el análisis de los resultados de la investigación realizada


a catorce graduados desde el año 2009 al 2016 del programa de Lengua Castellana y
Literatura de la Universidad de la Amazonia, que actualmente desempeñan su labor en
distintos municipios de la Zona Norte del departamento del Caquetá, distribuidos de la
siguiente manera:
52

NOMBRE MUNICIPIO

Adriana Gomez Ortiz. San Vicente

Andrea Tafur. San Vicente

Consuelo Anturí Aguado Doncello

Enis Arredondo Guzmán San Vicente

Eunice Jiménez Clarín San Vicente

James Mosquera Collazos San Vicente

Jhon Fredy Tique Basto Puerto Rico

Jon Fredy Vela Sánchez Paujil

José Herminso Caicedo Puerto Rico

María Josefa Rodríguez. San Vicente

Nilson Iván Méndez Puentes. San Vicente

Sandra Milena Andrade P San Vicente

Víctor Hugo Mosquera Puerto Rico

Wilmar Vásquez Salazar Puerto Rico

Como instrumento de trabajo para este análisis empleamos la plataforma Google Drive
y el programa Microsoft Excel, en los que ingresamos todos los datos de las encuestas
para obtener las respectivas gráficas y así mismo dar inicio al estudio analítico.
En las mencionadas encuestadas se recopilaron datos sobre tres grandes ítems
relacionados con el aspecto académico, laboral y personal, en ellos se mencionan
datos específicos que nos permiten alimentar esta investigación y a la vez incrementar
las bases de información que son pieza clave en el desarrollo del análisis presentado a
continuación.
53

Inicialmente el programa de Lengua Castellana y Literatura nos proporcionó un listado


de egresados, de los cuales encontramos un grupo pequeño, dado que la gran mayoría
de docentes han sido trasladados a veredas muy lejanas (Pará- Miramar- El Triunfo),
pero dentro del grupo de docentes que han llegado para realizar los remplazos también
hallamos docentes egresados de la Uniamazonia que aplican en el rango de tiempo
estipulado (2009- 2016).
En calidad de muestra se escogieron catorce encuestas de las veinticinco realizadas,
de las cuales siete son de manera presencial y siete de manera semi presencial, estás
últimas escogidas con previa autorización porque se encontraron en la zona visitada.
De las catorce personas encuestadas el 50% son del género femenino y el otro 50%
del género masculino; sus edades oscilan entre los 28 y 44 años, clasificados de la
siguiente manera: 28/1- 33/1- 34/1- 35/2- 36/2- 37/1- 39/2- 40/1- 43/2- 44/1; tal como se
muestra en las gráficas:

Género
Edad
44 28
7% 7% 33
43 7%
14% 34
7%
40
7% Femenino
35
Masculino
14%
7;3950% 7; 50%
14%
36
37 14%
7%

28 33 34 35 36
37 39 40 43 44

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

INFORMACIÓN LABORAL

Para empezar, la población encuestada en su gran mayoría goza de nombramiento de


planta, solo unos pocos ejercen como provisionales, cuentan con experiencia en su
oficio desde un año hasta nueve años aproximadamente, además casi todos tuvieron
vinculación laboral inmediata después de su graduación.
54

A nivel de los sectores en los que se han desempeñado después de su graduación,


tenemos que 11 egresados se encuentran ejerciendo en educación, 2 en educación en
el área formativa y 1 en comercio, lo que nos indica que muy pocos docentes enseñan
el área en la que se capacitaron, para este caso Lengua Castellana y Literatura, dado
que la gran mayoría enseñan multi áreas, muy seguramente por falta de planta
docente.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Continuando con la línea laboral, tenemos que predomina el tiempo de duración en el


trabajo, dado que 12 encuestados llevan más de dos años en el empleo actual y solo 2
llevan menos de años, lo que evidencia el buen desempeño de los docentes y el
adecuado manejo dentro de las instituciones.
55

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Respecto al perfil profesional el 93% considera que su empleo actual si corresponde


con su perfil profesional, teniendo en cuenta que en su quehacer diario se involucra el
área de lengua castellana, empleando herramientas básicas como son: lectura,
escritura y análisis. Contradictoriamente el 7% se encuentra en desacuerdo porque no
ejerce su profesión, es decir no ha logrado vincularse al magisterio y se desempeña
como comerciante.

SI/NO
1; 7%

13; 93%

Si No

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Avanzando en el tema, el tiempo que les tomó ubicarse laboralmente de acuerdo con
su perfil profesional es muy variable, debido a que no todos han tenido las mismas
facilidades o condiciones después de su graduación; de los encuestados 6 personas ya
se encontraban trabajando, 2 ingresaron de inmediato, 1 no tuvo ningún inconveniente,
1 se tardó tan solo un mes, 1 se demoró 1 año, 1 logró su puesto a los 2 años, 1
ingresó a los 3 años y 1 aún no ha podido vincularse. Lo anterior permite afirmar que el
tiempo de vinculación al mundo laboral es muy relativo, depende de varios factores,
como por ejemplo, influencias personales, contactos políticos y/o cuestiones del azar;
etc.
56

En cuanto a la forma en que lograron ubicarse laboralmente de acuerdo con su perfil


profesional, más de la mitad lo ha hecho por mérito, o sea el 66.7% de la población
ganó concurso, el 25% lo hizo a través de contactos personales y el 8.3% utilizó otro
medio, como lo es ejercer la docencia con años de anterioridad.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Referente al tipo de vinculación en su empleo actual, predomina la estabilidad laboral


con un 91.7% de docentes con nombramiento de planta y un 8.3% de vinculación
provisional, lo cual es positivo para el bienestar del ejercicio docente, ya que al tener un
buen puesto se incrementa la tranquilidad y confianza personal.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Entorno a identificar cuáles han sido los principales obstáculos para ubicarse
laboralmente de acuerdo con su perfil profesional, estadísticamente se obtuvo que el
76.9% no tuvo dificultades, el 7.7% manifiesta bajo salario, el 7.7% falta de oportunidad
y el otro 7.7% no encuentra vacantes en su profesión. Por lo cual deducimos que
existen algunos motivos que retrasan el ingreso al medio laboral simbolizando
inequidad para determinada población, pero controversialmente más de la mitad de los
57

encuestados gozaron de facilidad para vincularse, lo que a su vez es motivo de alegría,


dado que no hay nada más gratificante que empezar a trabajar sin contratiempos.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Por otra parte, indagando sobre qué tan satisfechos están con sus actuales
condiciones laborales, la gran mayoría de encuestados se sienten a gusto con su
trabajo; tanto así que de 14 docentes, 11 están satisfechos y/o conformes con su
trabajo y solo 3 se encuentran insatisfechos, quienes aluden su inconformismo a varias
razones, tales como: bajo salario, falta de capacitación para que la educación cada día
sea mejor, falta de ganar concurso para recibir pago como licenciado; así mismo los
que están satisfechos mencionan que en ocasiones se presentan dificultades pero
agradecen la oportunidad de desempeñarse en su perfil, poder continuar estudiando,
aplicar los conocimientos adquiridos y estar rodeado de un ambiente agradable. Ver
gráfica a continuación:

SI/NO
Serie 1
12
11

10

4
3

0
SI NO
58

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Con referencia al grado de correspondencia que hay entre la formación profesional y el


salario, 6 encuestados consideran que es bajo debido a que para ser profesionales su
sueldo no supera los 3 salarios mínimos legales vigentes, hacen su labor con
responsabilidad y de la mejor manera posible, pero en el sueldo no se ve
recompensada tanta dedicación, además el ser docente no es visto con la importancia
que amerita a sabiendas que la educación es la base de todo progreso y el pilar de la
sociedad; 4 piensan que el grado de correspondencia es mediano, dentro de estas 4
personas hay una que no demuestra preocupación por el factor monetario ya que para
ella esto es un valor agregado, para los demás hace falta que se tenga en cuenta la
gran responsabilidad que se asume al ser docente, el tiempo que se invierte en la
preparación académica y lo difícil que es ascender mediante concurso, puntos clave
que deberían de verse reflejados en la compensación económica; 3 opinan que son
bien pagos, se clasifican en el ítem alto, dado que son remunerados de acuerdo a su
perfil y finalmente 1 dice sentirse muy bien pago por su salario está a la altura de su
cualificación. Ver gráfica a continuación:
59

Muy alto Alto Mediano Bajo

Serie 1

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Vamos a ver ahora cuáles de los conocimientos aprendidos durante la formación han
aplicado con mayor o menor frecuencia en su ejercicio docente o profesional; en este
punto todos los ítems establecidos han sido empleados con diversa intensidad; de
manera “Frecuente” se emplea el ítem gramática, oralidad y escritura, “Muy Frecuente”
oralidad y escritura, literatura juvenil, didácticas específicas de la literatura, “Poco
Frecuente” investigación y legislación escolar, no obstante los demás ítems también
son utilizados de manera regular, para ser más específicos a continuación ilustraremos
los resultados mediante gráficas de barras:
60

Teoría
Literatura Literaria
Gramática Oralidad y Juvenil Frecuent
Frecuente: 5 Escritura Muy e: 4
Frecuente: 6 Investigación
Poco
Teoría Frecuente: 3
Ling.
Investiga

ción

Gramática Oralidad y Literatura Teoría


Muy Escritura Muy Juvenil Literaria
Frecuente: 1 Frecuente: 7 Frecuente: Muy
4
Teoría Ling. Investigación Literatura Teoría Literaria
Muy Frecuente: 1 Muy Juvenil Poco Frecuente:
Frecuente: 2 1

Didácticas
Específicas de la
Pedagogía Literatura Frecuente: 4
General Legislación
Frecuente: 5 Escolar Educativa
Poco Frecuente: 1
Legislación
Escolar Educativa
Lineamiento Didácticas
Frecuente: 2
s Curriculares Específicas de la
Frecuente: Literatura Poco
1 Frecuente: 1

Pedagogía Legislación Lineamientos Didácticas


General Escolar Educativa Curriculares Específicas de la
Muy Frecuente: Muy Frecuente: 2 Muy Frecuente: Literatura Muy
2 Frecuente: 6

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

Para terminar con el ámbito laboral, registrando qué tan apropiada considera la
formación recibida en el pregrado para su desempeño laboral, obtuvimos que un poco
más de la mitad de la población, exactamente el 57.1% indica que la formación recibida
fue excelente, el 35.7% considera que fue buena y el 7.1% muy buena, dejando entre
ver la efectividad del pregrado para su ejercicio docente, que a su vez evidencia el
agrado y nivel de satisfacción con la formación recibida; no obstante una encuestado
argumenta que faltaron herramientas en lo que a didáctica se refiere. A continuación,
se presenta la gráfica ilustrativa:
61

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

INFORMACIÓN ACADÉMICA

A partir de este punto nos enfocaremos en la continuidad de estudios de posgrado que


estén realizando los docentes encuestados, siendo así iniciamos con averiguar si
realizan o no estudios de posgrado en la actualidad, de lo que podemos resaltar que
solo unos pocos están estudiando; el 28.6% es decir 4 personas están realizando
estudios de posgrado, 3 de ellos Maestría y 1 cursa Doctorado; el 71.4% restante no
están estudiando en el momento, algunos porque en tiempos anteriores realizaron su
posgrado, bien sea especialización y/o maestría; otros han detenido sus estudios
principalmente por falta de dinero, tiempo y por la distancia existente entre el lugar de
trabajo y la universidad más cercana. Todo esto nos hace repensar en la falta que hace
implementar estrategias que brinden un abanico de oportunidades para continuar con
la formación.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)


62

Dando continuidad a lo anterior, referente a qué estudios de posgrado han realizado,


nos encontramos con que 8 personas ya han realizado su posgrado, de entre los
cuales se resalta un técnico ambiental, especializaciones relacionadas con
administración de la informática educativa, pedagogía de la recreación ecológica y
pedagogía del medio ambiente, así mismo maestrías en psicología educativa, en
educación, en gestión educativa y un doctorado en proceso, casi todos han sido a
distancia de manera virtual, con encuentros mensuales y seguimiento vía web debido
a la poca disponibilidad de tiempo con que cuentan, pues casi todos laboran
diariamente en el departamento del Caquetá y las universidades que han empleado
quedan fuera del departamento.
Llegados a este punto, indagamos acerca de qué obstáculos han encontrado para
desarrollar sus estudios de posgrado en su área de formación y notablemente
predomina el factor económico porque algunos no tienen la posibilidad de acceder a
una beca o sencillamente no cuenta con el dinero suficiente para continuar sus
estudios, otros no encuentran ofertas llamativas, ni relacionadas con su área de
lenguaje, argumentan que las ofertas académicas son insuficientes y solo se
encuentran de manera virtual pero no acordes al perfil, otros dicen no disponer de
tiempo, hay quien dijo no tener acceso constante a internet y otro encuestado comenta
que no está interesado en estudiar más porque aún no ha podido ejercer su profesión;
pero también hay algunos que manifiestan no haber tenido obstáculos
Prosiguiendo con la encuesta, pasamos a conocer qué producciones académicas han
realizado, obteniendo que ha predominado la realización de ponencias, seguido de la
sistematización de experiencia, así mismo la elaboración de material didáctico,
producción de artículos científicos, por el contrario, se presenta escases en la creación
de libros y documentos académicos, tal como lo ejemplifica la gráfica:
63

Serie 1

0
Artículos Documentos Libros Material Ponencias Sistematización
científicos académicos didáctico de experiencias

En lo que respecta a la participación en eventos académicos en los últimos dos años,


notamos que la población encuestada ha realizado diversas actividades que aportan
beneficio integral al quehacer docente, predominando los talleres, los grupos
académicos y de investigación, de manera sucinta presentaremos la información
obtenida mediante el siguiente cuadro:

EVENTOS TEMÁTICA PRINCIPAL INSTITUCIÓN QUE


ORGANIZA
- Medio ambiente. - Universidad Libertadores.
64

Congresos -Problemas de la - Unicauca.


educación.
- Atención a la primera - Alcaldía Florencia.
Diplomados infancia.
- TIC. - Universidad Nacional.
- Educación. - Universidad Católica.
- Pedagogía. - Alcaldía.
Cursos - Inglés. - Secretaría de Educación.

- Competencia. - Secretaría de Educación.


Seminarios - Técnico en Recreación y - Instituto PONAO.
Deporte.
- Fiesta de la lectura. - Biblioteca pública San
Talleres Vicente.
- Pedagogía. - Gobernación.
- Lectura y Escritura. - Secretaría de Educación.
- TIC’S. - UNAD.
-TIC. - Secretaría de Educación.
Redes

- Proyecto “Danzas”. - Ondas Colciencias.


Grupos académicos - Proyecto “Lectura”. - UNAD.
y de investigación. - PTA. (Mejorar pruebas - MEN.
saber en lenguaje y
matemáticas 3° y 5°).
- Educación. -Unicauca.
- La magia de leer. - UNAD.
- De la caneca a la mano. - Colciencias.
- Como desarrollar una - PTA.
Ponente, asistente clase de PTA. (Ponente).

Otros

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Word)

Ahondando en el tema académico, seguimos con los reconocimientos nacionales o


internacionales que han recibido por su labor y hasta el momento ninguno ha obtenido
reconocimientos.
65

NO
100%

SI NO

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Ahora bien, acercándonos a la apreciación que tienen sobre su formación, les


preguntamos: ¿Piensa que la formación recibida en el programa les ha servido para su
formación posgradual y producción intelectual, académica y didáctica? En lo que
pudimos constatar que la gran mayoría responde positivamente, en efecto solo el 8%
dijo No y el 92% contestó Si, estos últimos opinan que la enseñanza exigente recibida
ha sido la base o insumo para llevar a cabo el proceso académico y pedagógico que se
realiza, proceso para el cual previamente han recibido una serie de herramientas
esenciales en la transmisión del saber y que por supuesto les son de muchísima
utilidad para un óptimo desempeño laboral y no solo para enseñar a sus estudiantes
sino para tener la capacidad de interpretar y elaborar proyectos o documentos
científicos. Ver la siguiente gráfica:

NO

SI
NO

SI
66

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Análogamente indagamos acerca de lo que piensan sobre la formación recibida en el


programa en cuanto al nivel de lecto- escritura, de dicha información resaltamos que el
100% de la población infiere que efectivamente la formación recibida en el programa
mejoró sus niveles de competencia en lectura y escritura, además aducen que ahora
sienten más amor por la lectura y por ende leen con mayor frecuencia, de la misma
manera ha mejorado la producción textual, específicamente en la argumentación, pero
no sólo estos aspectos han mejorado sino que la fluidez verbal se presenta con mayor
facilidad, permitiendo el incremento de habilidades comunicativas e interpretativas; así
mismo están incentivados para buscar mejoras y/o estrategias que les permita
superarse y contribuir en cada vez más en su trabajo, por ejemplo liderar proyectos
afines.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

A lo anterior se añade los aspectos que sugieren para mejorar la producción en estos
campos, en los que mencionan que se hace indispensable profundizar en investigación
y en práctica docente e incluirla dentro del pensum desde el primer semestre hasta el
último de la carrera porque de esta manera serán más sencillos de implementar como
opción de grado, igualmente brindar estrategias y herramientas encaminadas a mejorar
67

los procesos de producción y comprensión textual, no obstante hay quien comenta que
sería adecuado enfatizar en la producción y aplicación de cuentos.
Siguiendo en este razonamiento, pasamos a conocer que piensan los encuestados
sobre los docentes, es decir si consideran o no que los procesos de enseñanza
desarrollados por los docentes en el transcurso de su pregrado contribuyeron en su
formación como licenciados, a lo que en su totalidad contestaron “si” precisando que
estos son personas altamente calificados y eficientes, que a su vez han brindado
orientaciones fundamentales para el desarrollo del aprendizaje y posterior práctica,
empleando el nivel de exigencia adecuado, convirtiéndose en pieza clave para la
culminación del pregrado mediante la motivación y el buen ejemplo.

SI/NO
16

14

12

10

0
SI NO

SI/NO

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Microsoft Excel)

Conforme a lo expresado, ahora conoceremos como consideran los conocimientos,


habilidades, destrezas, aprendidas en la licenciatura en relación con su trabajo y vida
personal, percatándonos de que más de la mitad considera que lo aprendido en la
carrera profesional les ha sido muy útil para su diario vivir, de modo que el 78.6%
considera lo aprendido muy útil y el 21.4% útil; lo que corrobora que realmente se
ingresa al pregrado con una manera de pensar y actuar muy distinta a la que se
obtiene cuando se lleva a cabo la licenciatura satisfactoriamente, la vida laboral y
personal mejoran notablemente.
68

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

De forma similar consultamos, ¿Si tuviera la oportunidad de cursar nuevamente los


estudios de pregrado ingresaría de nuevo a esta institución? De la población
encuestada solo una persona contestó negativamente, los demás manifestaron elegir
nuevamente a la Uniamazonia sin duda alguna, estadísticamente el 92.9% dijo SI y
solo el 7.1% contestó no por razones estrictamente personales, de lo que podemos
inferir que los egresados más que agradecidos están a gusto con la formación
profesional que ofrece la universidad.

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)


69

Cabe señalar, cuáles serían las principales razones para querer volver a la Universidad
de la Amazonia, de los opciones planteadas la de mayor votación fue el ítem de calidad
docente, seguidas de el reconocimiento de la institución y los recursos de apoyo en la
formación, por el contrario la opción de obtención de empleo de forma rápida no obtuvo
puntaje, en cambio se incluyeron dos directrices distintas como son el aprendizaje y la
oportunidad de estudiar, todo esto nos indica que la Uniamazonia está muy bien
catalogada en cuanto al personal docente, siendo una institución posicionada en la
región que apoya al estudiante en su formación.

Calidad

Recursos de apoyo en la
formación

Reconocimiento de la

Otras, ¿Cuáles? Aprendizaje

Otras, ¿Cuáles? Oportunidad de


estudiar

Fuente: Diseño propio. (Herramienta Google Drive)

INFORMACIÓN PERSONAL
En virtud de culminar este análisis, pasaremos a tratar la última parte que concierne al
ámbito estrictamente personal, en este punto indagamos los aspectos en que les ha
cambiado su vida personal después de su titulación, los factores más importantes son
el intelectual y salarial, dado que argumentan haber ampliado sus conocimientos,
mejorando su forma de enseñar e interactuar con la sociedad, manejar con mayor
facilidad la pedagogía y una serie de elementos importantes para el avance
sociocultural, tales como la didáctica, comunicación, interpretación, entre otros, lo que
abre un horizonte lleno de posibilidades y responsabilidades esenciales para el
desarrollo como persona y profesional, sin desmeritar que con el ejercicio de ser
docente llega la compensación económica siendo esta indispensable para mejorar la
calidad de vida.
En pocas palabras están satisfechos por el deber cumplido, orgullosos de ser docentes
“pilares de la sociedad” y con ganas de seguir haciendo bien su trabajo.
70

Siguiendo con la misma línea, pusimos en consideración la apreciación que tienen


acerca del cambio de estatus que les ha generado el título profesional frente a su
círculo social, profesional y familiar, a lo que nos contestaron que el cambio ha sido
total, el hecho de ser docente hace que la sociedad lo catalogue como una persona
respetable y lo reconozca como transmisor de saberes, se abren puertas en el ámbito
educativo, palabras textuales “el título lo hace ver a uno de manera profesional”, groso
modo su estilo de vida mejora en todos los aspectos; sin embargo hay quienes afirman
que el título no los define como persona dado que el cambio es sólo a nivel de
conocimiento y el estatus se lo da cada quien según su autoestima y el tipo de
relaciones interpersonales que maneje.
A propósito de cambios generados después de la graduación, pasamos a saber cuál
considera que ha sido su retribución como licenciado a su familia y a la sociedad,
obteniendo como respuesta que se sienten útil para la sociedad porque su principal
interés es impartir conocimientos y valores para formar buenos estudiantes, ese es el
mejor aporte de todos “forjar el futuro” prestando un servicio de calidad con buenas
bases y con el buen ejemplo que es algo importante dentro de la enseñanza, así mismo
han contribuido a mejorar los niveles de comprensión y el hábito de leer más por gusto
que por conveniencia implementando metodologías novedosas y prácticas
pedagógicas adecuadas para el nivel de aprendizaje, en pocas palabras el trabajo
comunitario ha sido uno de los principales aportes, sin dejar a un lado a la familia quien
se ha visto beneficiada tanto en aspectos económicos como en la mejoría de la
convivencia, lo que conlleva a tener mejor calidad de vida.
Ya para finalizar enfatizamos en las expectativas que tienen en relación con la
formación continuada, de la totalidad de encuestados tres personas no marcaron
respuesta y uno no está interesada en continuar estudiando, los demás demostraron
interés por casi todas las opciones propuestas. Para mostrar los porcentajes y las
áreas de interés emplearemos la siguiente gráfica y tabla:
71

Marque Áreas (literatura, pedagogía,


X oralidad, didáctica, lectura,
escritura, gramática,
interculturalidad, investigación)

Congresos X Investigación, pedagogía.

Diplomados X Literatura, gramática, lectura,


escritura, investigación.

Cursos X Investigación.

Seminarios X Didáctica.

Talleres X Lectura, escritura, literatura.

Otros X Maestrías, Doctorado.


72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Acuerdo No.49 (03 de diciembre de 2014)

Aedo, C. (2005). Evaluación del impacto. División de Desarrollo Económico. Naciones Unidas-

CEPAL. SERIE Manuales 47. Santiago de Chile. Noviembre de 2005. Recuperado de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/24337/lcl2442e.pdf.

Brunner, J. J. y Meller, P. (2006) Tendencias del mercado laboral de graduados de la educación

superior en algunos países de la OCDE.

Consulta: (abril 14 de 2015) Disponible en:http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-

1VKC0TM16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob

%C3%B3n).pdf.

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX1VKC0TM16YT/Formaci%C3%B3n%20basada

%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf.

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/160/307http://upla.edu.pe

/portal/wp-content/uploads/2016/11/APA-Manual-2010-6taEdici%C3%B3nEspa

%C3%B1ol.pdf.

http://www.aprendemas.com/co/centros/uninpahu-110599/

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-142270_pdf.pdf

http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-155955_archivo_pdf.unknown
73

http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-278740.html

https://analisisocupacional.wordpress.com/2011/10/19/%C2%BFque-es-el-analisis-ocupacional/

https://www.google.com.co/search?

q=normas+apa+2016+portada&espv=2&biw=1517&bih=735&tbm=isch&tbo=u&source=univ&

sa=X&ved=0ahUKEwidkrDt97_QAhUKQyYKHTKaBAcQsAQIJg&dpr=0.9#imgrc=dtVjVe-

3sTFKBM%3A.

https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici

%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc Metodología de la investigación R.

Hernández Sampieri, C. FernándezCollado y P. Baptista Lucio.

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios, Salamanca. Universidad

Ministerio de Educación Nacional (2010) Decreto 1295 de 2010.

Ministerio de Educación Nacional (2013) Mejorar la Calidad de la E educación en todos los

niveles. 26 de junio del 2013, Disponible en: Seguimiento a egresados, información para la

pertinencia Teichler, Ulrich (2009) “Aspectos metodológicos de las encuestas a egresados”,

En:

Thpp://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/lib10/33.htm.
74

Proyecto de investigación “Impacto académico, laboral y personal en los graduados del

Programa de Lengua Castellana y Literatura de la Universidad de la Amazonia” dirigido por la

Dra. Guillermina Rojas y su equipo de trabajo. (En Desarrollo).

Valenti, G. y Varela, Diagnostico sobre el estudio actual de egresados. México, Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

www.mineducacion.gov.cp/cvn/1665/article136997.thmlwww.udla.edu.co/documentos/docs/con

sejo%20Academico/Acuerdos%2049%20lineas20de%20investigacion%20programa%20lengua

%castellana.pdf

http://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/caqueta.html

Torres Dávila, D.A., Cárdenas Flórez J.M., & Molina Montoya N.P. (2011). Seguimiento a los

graduados entre enero del 2000 y diciembre del 2010 del programa de optometría de la

Universidad de la Salle. Recuperado de file:///C:/Users/alex/Downloads/176-Texto%20del

%20art%C3%ADculo-367-1-10-20120808.pdf

También podría gustarte