Está en la página 1de 17

E SCUE LA PRO F E SI ON A L DE I NG E N IE RÍ A E LE CT RÓ NI CA Y TE LE CO MUN I CA CI ON E S

FO RMULA CI Ó N Y E VA LUA CI Ó N DE PRO YE CTO S


(5to. Taller de trabajos prácticos)
Apellidos y nombres:

HERNANDEZ BECERRA, ROSMEL HUMBERTO

1.- Completar correctamente los espacios en blanco:


Según Nassir Sapag:
1

Estudios de Viabilidad
La decisión de emprender una inversión, como todo proceso decisional tiene cuatro componentes básicos:
1. El Decisor, que puede ser un inversionista (público o privado), financista, analista.
2. Las Variables controlables por el decisor, que pueden hacer variar el resultado de un mismo proyecto,
dependiendo de quién sea él.
3. Las variables no controlables por el decisor y que influyen en el resultado del proyecto.
4. Las opciones o proyectos (público o privado), que se deben evaluar para solucionar un problema o
aprovechar una oportunidad de negocios.
- La responsabilidad del evaluador de proyectos será aportar el máximo de información para ayudar al decisor
a elegir la mejor opción. Para esto, es fundamental identificar todas las opciones y sus viabilidades como único
camino para lograr un óptimo con la decisión.

- El análisis del entorno donde se sitúa la empresa (público o privado), y del proyecto que se evalúa
implementar es fundamental para determinar el impacto de las variables controlables y no controlables.
- El estudio del entorno demográfico, cultural, tecnológico y el estudio del impacto ambiental coadyuvan al
desarrollo óptimo del proyecto.

Además los distintos tipos de viabilidades de un proyecto son:


-La viabilidad técnica busca determinar si es posible, física o materialmente, “hacer” un proyecto,
determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto.

Estudios de Viabilidad

Técnica Económica Política

Legal De Gestión

Ambiental
- La ampliación de la capacidad instalada se podría hacer construyendo un nuevo piso sobre el edificio,
dependiendo de que las bases estructurales y las características técnicas que lo permitan.
- La viabilidad legal , por otra parte, se refiere a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas
legales para la instalación y la operación normal del proyecto como la falta de normas internas de la empresa
que pudieran contraponerse a alguno de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del
proyecto.
- La viabilidad Económica busca definir, mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un
proyecto, si es rentable la inversión que demanda su implementación.
-La viabilidad de gestión busca determinar si existen las capacidades gerenciales internas en la empresa para
lograr la correcta implementación y la eficiente administración del negocio.
-La viabilidad Política corresponde a la intencionalidad, por parte de quienes deben decidir, de querer o no
implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad.
2
Proceso de estudio del proyecto
La formulación es la más difícil e importante de todas las actividades para que el proyecto pueda efectivamente
asignar los recursos de manera eficiente. En esta etapa, se definen primero las características del proyecto y
luego la cuantificación de sus costos y beneficios. La cantidad de opciones que existen para configurar el
proyecto obliga a identificar las más relevantes y proceder a su evaluación para determinar cuál es la mejor.

Por ejemplo:
- Comprar oficinas o arrendar.
-Comprar una máquina barata que tiene una vida útil de cuatro años o una más cara pero cuya vida útil es de
nueve años.
- Invertir en un área de mantenimiento interno de equipos o contratar el mantenimiento externo a través de
un outsourcing.
-Pagar horas extras o contratar un segundo turno.
-Instalar una sola planta asumiendo altos costos de transporte o dos plantas reduciendo costos.

La formulación es identificar todas las opciones posibles para cada decisión, considerando a cada una de ellas
como un subprefecto que debe evaluarse.
Se puede construir un flujo para medir la rentabilidad del proyecto, otro para la rentabilidad de los recursos
propios y otro para medir la capacidad de pago del financiamiento externo.
-Costo de capital es la tasa de retorno que como mínimo, se le exige generar a la inversión requerida por el
proyecto y que equivale a la rentabilidad esperada, o a la que se renuncia por invertir en un proyecto
económico de riesgo similar.

- La etapa de inversión puede durar varios meses o incluso años.


Existen principalmente tres elementos que explican el fracaso de algunos proyectos:
1. La imposibilidad de la predicción perfecta que debe intentar hacer el evaluador sobre
cada uno de los componentes de sus beneficios y costos.
2. La no participación del evaluador en la administración del proyecto.
3. Los errores conceptuales en que incurren algunos evaluadores, ya sea por desconocimiento del
instrumental teórico o por considerar solamente algunas opciones metodológicas que ofrece el marco
conceptual disponible.

- Cuando las variables que determinan la rentabilidad tienen un comportamiento probabilístico, el resultado de
la evaluación presenta condiciones de riesgo.
- Cuando esas variables no muestran un comportamiento probabilístico (como un cambio en las condiciones
políticas en el principal país comprador), el resultado presenta condiciones de incertidumbre.
ESTUDIO DE MERCADO
La economía es la ciencia que estudia el mercado con objeto de elegir la mejor forma de asignar recursos
limitados a la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades y los deseos ilimitados de los
individuos y las empresas.
Para decidir respecto de la mejor opción de inversión, la empresa debe investigar las relaciones económicas
actuales y sus tendencias, y proyectar el comportamiento futuro de los agentes económicos que se relacionan
con su mercado particular.

La escasez de un determinado recurso explica el precio que el mercado le asigna.


El mercado es donde se realiza el intercambio de recursos (transacciones) de bienes y servicios por dinero u
otros bienes o servicios.

Comportamiento de la demanda 3
La búsqueda de satisfactores de un requerimiento o necesidad que realizan los consumidores, se conoce como
demanda del mercado. Los bienes y servicios que los productores libremente desean ofertar para responder
a esta demanda se denominan oferta del mercado.

Esta cantidad, conocida como cantidad demandada, representa cuánto el consumidor está dispuesto a
adquirir de un producto, dado un precio determinado, y no lo que desearía comprar.

La relación entre precio y cantidad demandada indica que al variar el precio hay aumentos o disminuciones
sobre la cantidad demandada,

El comportamiento de la demanda se ve también afectado por otras variables, entre las que se pueden
mencionar las siguientes.
 Ingreso de los consumidores:
 Cantidad de consumidores
 Precio de los bienes complementarios:
 y Precio de los bienes sustitutos
 Gustos y preferencias
 Expectativas

La variación de cualquiera de estos factores hará que, aun manteniéndose un precio, la demanda cambie.

Comportamiento de la oferta
Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta del mercado
corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto
y su precio de transacción.
Otros elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio, el grado de
flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas de los productores, la cantidad de
empresas en el sector, el precio de bienes relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores,
entre otros.

Efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos


Monopolio: un solo productor, intermediario o vendedor concentra el total del poder para elaborar, distribuir
o vender un bien, pudiendo fijar el precio y las condiciones de venta. Formas frecuentes de monopolio, se dan
cuando existen colusiones, trusts, holdings, consorcios o franquicias.
 Colusiones: un grupo de empresas acuerdan precios (como las cadenas de farmacias), coberturas de
mercado, condiciones a los clientes, metas de producción y otras donde, manteniendo autonomía,
ejercen un poder monopólico, incluso actuando en contra de competidores pequeños hasta hacerlos
desaparecer.
Se incentivan a ofertar productos que no cumplen a cabalidad con los deseos y necesidades de los
consumidores, quienes no tienen otra opción más que adquirirlos, así como crear barreras a la entrada
de nuevos competidores.
 Trusts: la propiedad de diferentes empresas es adquirida por medio de la compra de acciones, donde
mediante un consejo de administración que gestiona la producción, las ventas y las negociaciones
financieras, obtienen en conjunto ventajas por sobre otros competidores.
 Holdings: es una forma de lograr un trust. Cada empresa se gestiona de acuerdo con las directrices
centrales que impone a cada una el holding.
 Consorcios: son asociaciones de empresas de una misma industria (cámara de la construcción, 4
asociación de bancos, confederación de la producción y el comercio, etc.) para tomar decisiones en
función de los socios y aumentar su poder de negociación, especialmente frente a las políticas públicas
de los gobiernos.
 Franquicias: son un derecho que se da a una sola empresa para que actúe exclusivamente en una
determinada zona.

Una manera de enfrentar estas formas de monopolio la constituyen los clusters, donde muchos pequeños
comerciantes y pymes se agrupan en redes empresariales para mejorar su competitividad mediante sinergias.

Oligopolio: un número pequeño de productores o vendedores fijan precios mínimos y máximos, dejando a
cada empresa en libertad para diferenciar el producto por su envase, publicidad o puntos de venta, como los
laboratorios farmacéuticos, por ejemplo.
Monopsonio: un solo comprador fija el precio de sus insumos (por ejemplo, un molino que adquiere trigo de
muchos productores locales) y, además, define las cuotas de compra.
Oligopsonio: un grupo pequeño de consumidores maneja las cuotas de compra y los precios de muchos
vendedores, como por ejemplo las pocas empresas de la industria de productos lácteos ante la gran cantidad
de pequeños campesinos productores de leche.

Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben considerarse cuatro estudios
del mercado: el del proveedor, el del competidor, el del distribuidor y el del consumidor. Cada uno de
ellos proporciona una gran cantidad de información útil para evaluar el proyecto, a la vez que su omisión puede
inducir a graves errores en la decisión de su aprobación o rechazo.
Comportamiento de los costos
La forma más tradicional de clasificar los costos de operación de un proyecto es la que los diferencia entre
costos fijos y variables.
Los costos fijos totales son costos en que se deberá incurrir en un periodo determinado,
independientemente del nivel de producción en la empresa (alquiler de bodegas, algunas remuneraciones,
seguros de máquina, etc.).
Los costos variables totales son aquellos que dependen del nivel de producción (costo de los envases, mano
de obra, materias primas, etc.). Como cada unidad adicional producida incrementa el costo variable total, a su
variación se la denomina costo marginal. La suma de ambos costos dará el costo total del periodo.
El volumen de producción óptima es el que maximiza el beneficio total de la empresa, es decir, cuando la
diferencia entre ingresos totales y costos totales hace máxima.

La predicción de los comportamientos de las variables económicas constituye, sin duda, una de las mayores
dificultades en el estudio de propuestas de inversión.
Las condiciones que imperarán en los próximos años difícilmente coincidirán con aquellas observadas en
proyectos similares en el pasado.

Técnicas cuantitativas de predicción


Las técnicas cuantitativas de predicción poseen la ventaja de que, al estar expresadas matemáticamente, su
procedimiento de cálculo y los supuestos empleados carecen de toda ambigüedad. Dos grupos se identifican en
esta categoría: los modelos causales y los modelos de series de tiempo. Un tercero, el de datos de panel, es
solo una combinación de los dos anteriores.

Técnicas cualitativas de predicción


Las técnicas cuantitativas de estimación constituyen una fuente de información fundamental para apoyar el
proceso de toma de decisiones de inversión en cualquier empresa. Sin embargo, como ya se mencionó, la
esencia del proceso decisorio es la incertidumbre respecto del comportamiento que asumirá en el futuro el
5
valor de una determinada variable. Esto explica la importancia que se otorga a las técnicas cualitativas de
predicción como complemento de la información que deberá estar disponible antes de aprobar o rechazar un
proyecto.

Los principales métodos cualitativos se basan en opiniones de expertos que se obtienen de la aplicación de una
(o una combinación) de las técnicas conocidas como el método Delphi, la investigación de mercados y la
predicción tecnológica. En general, estas técnicas se fundamentan en el valor que se otorga a las experiencias
pasadas y a la capacidad de las personas para intuir anticipadamente efectos sobre las variables más relevantes
en la viabilidad de un proyecto, así como el conocimiento especializado de éxitos, fracasos y estándares de
desempeño en materias similares.

El método Delphi
Este método se fundamenta en que la suma de las especialidades particulares de los integrantes del grupo
cubre todo el ámbito de conocimiento que se requiere para la predicción, y en que el conocimiento combinado
supera las capacidades predictivas de cada individuo.

Investigación de mercados
La investigación de mercados considera la opinión de los clientes como pertinente en la actividad predictiva. El
procedimiento más característico de este modelo es la realización de una encuesta.
La investigación de mercados recurre a los resultados de una muestra representativa para inferir la demanda
de la población objetivo a la que definió estudiar.
Sus principales componentes, que se desarrollan a continuación, son los siguientes:
 Muestreo.
 Marco muestral.
 Muestra.
 Diseño de la encuesta.
 Escalas de respuesta.
 Tabulación y análisis de resultados.

La selección de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento probabilístico (cualquier individuo de la


población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige de acuerdo con parámetros
previamente definidos).
Después del ESTUDIO DE MERCADO tenemos el ESTUDIO TÉCNICO.
El estudio técnico busca responder a los interrogantes básicos: ¿cuánto, dónde, cómo y con qué producirá mi
empresa? Se busca diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los recursos disponibles para
obtener el producto o servicio deseado, sea éste un bien o un servicio.
El estudio de la viabilidad técnica a busca determinar si es físicamente posible hacer el proyecto. El objetivo del
estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad económica de un proyecto, y es netamente financiero. Es
decir, calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería del
proyecto.

Cuando el proyecto es de creación de una nueva empresa, se hace conveniente calcular el efecto económico de
cada componente que permitirá hacer funcionar al proyecto. Una manera de recolectar esta información es
recurriendo a unos formularios especiales denominados balances. Para simplificar, el ordenamiento de todo
tipo de equipamiento se denominará balance de equipos.

El concepto de costo involucra la totalidad de egresos ocasionados por una alternativa, ya sea que se derive de
una inversión, un gasto de operación o un costo de oportunidad. 6
Un costo de oportunidad corresponde al beneficio dejado de percibir cuando se abandona la opción de usar los
recursos en otra oportunidad de negocios de la empresa.
Por ejemplo, si un proyecto de ampliación requiere hacer uso de una bodega desocupada, no puede
considerarse ni un costo cero, ni una inversión a costo de construcción, ni su valor contable para valorizarlo.

Tamaño
El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el número de consultas
médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar servicios contables o el número de cursos a
dictar en un periodo de tiempo.
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de
operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados.

El tamaño de un proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de unidades de


producción por año. Se distinguen tres tipos de capacidad instalada.
1. Capacidad de diseño: tasa estándar de actividad en condiciones normales de funcionamiento.
2. Capacidad del sistema: actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos humanos y materiales
trabajando de manera integrada.
3. Capacidad real: promedio anual de actividad efectiva, de acuerdo con variables internas (capacidad del
sistema) y externas (demanda).

Por ejemplo, un hotel puede tener 100 habitaciones disponibles, lo que constituye la capacidad de diseño de la
unidad expresada en días de permanencia de los pasajeros. Si 10 de estas habitaciones quedan
constantemente reservadas para atender clientes especiales o ante una mayor permanencia de algunos
pasajeros, la capacidad del sistema es de 90 habitaciones. Si el promedio de ocupación ha sido, por problemas
de demanda o de capacidad de respuesta del establecimiento, de 72 camas, esta es la capacidad real del hotel.

Localización
La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante en su éxito o en su fracaso, por cuanto de
ello dependerán –en gran parte– la aceptación o el rechazo tanto de los clientes por usarlo como del personal
ejecutivo por trasladarse a una localidad que carece de incentivos para su grupo familiar (colegios,
entretenimiento, etc.), o los costos de acopio de la materia prima, entre muchos otros factores. Uno
fundamental consiste en considerar variables constitutivas de ventajas competitivas con respecto a las
características diagnosticadas para la futura competencia. Además de variables de índole económica, el
evaluador de un proyecto deberá incluir en su análisis variables estratégicas de desarrollo futuro, flexibilidad
para cambiar su destino y factores emocionales de la comunidad, entre varios otros.
La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido para el proyecto,
como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad. Aunque las opciones de
localización pueden ser muchas, en la práctica estas se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y
exigencias propias del proyecto eliminan a la mayoría de ellas.

La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macrolocalización, donde se


elige la región o zona, y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará el
proyecto.

Completar los espacios en blanco.


En un PROYECTO DE INVERSION en el Marco del SNIP ó INVERTE.PE:
- El HORIZONTE DE EVALUACIÓN es el periodo de tiempo en el que se desarrollan las etapas de
inversión y post-inversión.
7
- Periodo que se establece para evaluar los costos y los beneficios el horizonte de evaluación
permite proyectar la demanda y la oferta del bien o servicio que se desea brindar con el proyecto,
- Se denomina así al periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a
un determinado proyecto (Incluye la fase de inversión y post-inversión)
2.- Completar el DIAGRAMA DE BLOQUES de la:

Para definir este HORIZONTE DE EVALUACIÓN se deben considerar los distintos elementos que
definen su extensión:
a) La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o servicio a proveer.
b) La obsolescencia tecnológica esperada en el sector que se va a intervenir.
c) El periodo de vida útil de los activos principales.

Completar las actividades:

Período 0
ACTIVIDADES Año 1 Año 2 (…) Año 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

FASE DE INVERSIÓN

1 Elaboración del expediente técnico

2 Licitación y contratación de la obra

3 Construcción de la obra

4 Liquidación de la obra

5 Mejoras en la gestión del servic io

6 Asistencia técnica a usuarios

7 Informe de evalu ación culminación del PIP

FASE DE POST INVERSIÓN


8 Operación y mantenimiento
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

8
9

ANÁLISIS DE LA OFERTA
El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta en la situación sin proyecto, para lo cual
será necesario que estimemos la oferta actual y analicemos la posibilidad de optimizarla.
Debemos entender la oferta como la oferta como la capacidad de producción de un bien o servicio (cantidad y
calidad), la cual dependerá de los factores de producción o recursos de los que se disponga; es por eso, que se
recomienda que el diagnóstico del servicio considere la información necesaria, para estimar las cantidades que
se pueden producir con cada factor o recurso.
¿Qué es la Oferta Optimizada?
La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos disponibles
actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos.

Según Córdoba P.
INGENIERIA DEL PROYECTO
El estudio de ingeniería es el conjunto de conocimientos de carácter científico y técnico que permite
determinar el proceso productivo para la utilización racional de los recursos disponibles destinados a la
fabricación de una unidad de producto.
Este estudio no se realiza en forma aislada del resto de estudios del proyecto (Vásquez, L.,2007).

La ingeniería del proyecto tiene la responsabilidad de seleccionar:


Proceso de Producción de un Proyecto
Adopción de una determinada Tecnología
Almacenamiento y distribución del producto
Métodos de diseño.
Trabajos de laboratorio,
Obras de infraestructura, y de sistemas de distribución.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDA LAS tres PREGUNTAS siguientes


El estudio de la localización es el análisis de las variables (factores) que determinan el lugar donde el proyecto
logra la máxima utilidad o el mínimo costo.
En general, las decisiones de localización podrían catalogarse de infrecuentes; de hecho, algunas empresas sólo
la toman una vez en su historia. Éste suele ser el caso de las empresas pequeñas de ámbito local, pequeños
comercios o tiendas, bares, restaurantes, etc.; para otras, en cambio, es mucho más habitual:
por ejemplo bancos, cadenas de tiendas, empresas hoteleras, etc. Por lo que se ve, la decisión de localización no
sólo afecta a empresas de nueva creación, sino también a las que ya están funcionando.
Un mercado en expansión requerirá añadir nueva capacidad, la cual habrá que localizar, bien ampliando las 10
instalaciones ya existentes en un emplazamiento determinado, bien creando una nueva en algún otro sitio. La
introducción de nuevos productos o servicios conlleva una problemática análoga. La elección de la localización
es una decisión compleja, en la mayoría de los casos, tanto en sí misma como por sus interrelaciones, aunque es
cierto que, para algunas empresas, la localización viene determinada por un factor dominante que restringe el
número de alternativas. En general, la cantidad de factores y de lugares involucrados en el análisis es enorme;
si ello es así para compañías de ámbito nacional, lo es mucho más para aquellas que operan a nivel
internacional.

En las grandes empresas, la decisión de localización es:


a. Esporádica.
b. Frecuente.
c. Simple.
d. Relativa.

La introducción de nuevos productos y servicios requiere de:


a. Una investigación de mercado.
b. Modernización de la planta de producción.
c. Un aumento en el margen de contribución.
d. Aumentar la capacidad.

En las empresas multinacionales las alternativas de localización son:


a. Limitadas.
b. Complejas.
c. Amplias.
d. Variadas.

NO son elementos que integran la localización:


a. Selección de la maquinaria y equipo de producción.
b. La disponibilidad y los costos relativos de los insumos.
c. Estímulos fiscales, leyes, reglamentos y condiciones generales de vida.
d. Suma de costos de fletes de insumos a la planta y el producto al mercado.

El método de evaluación de la localización que consiste en definir los principales factores determinantes de
una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se
les atribuye, se denomina:
a. Métodos de evaluación por factores no cuantificables.
b. Método cualitativo por puntos.
c. Métodos cuantitativos.
d. Método de los factores ponderados.
e. Método de Brown y Gibson.
BALANCE OFERTA – DEMANDA
A partir de los análisis de oferta optimizada y la demanda efectiva, podremos saber cuál es el déficit del bien
o servicio que debe ser tomado en cuenta para dimensionar la oferta del PIP, y así establecer las
metas del servicio. El conocer este déficit, permitirá a los especialistas encargados de la formulación
técnica dimensionar el PIP de manera tal que se satisfaga la brecha o una parte de ésta.

11
PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Al realizar los estudios de un proyecto, se busca _ optimiza ___ el uso de los recursos públicos; esto supone
que, para cada una de las alternativas de solución que se definieron previamente, se analice lo siguiente:
 La localización
 El tamaño
 La tecnología
 El momento

LOCALIZACION

No haya ruidos
molestos

TAMAÑO

Inversión y la operación sea la pertinente


12

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (completar asumir ejm. De clase)

COSTOS

Determinaremos los costos de inversión para cada una de las


alternativas de solución, a precios de mercado.

Determinaremos los costos incrementales de operación y


mantenimiento, a precios de mercado. para cada una de las
alternativas
Elaboraremos el flujo de costos incrementales, a precios de mercado,
para cada una de las alternativas de solución, considerar los asociados
con las medidas de reducción de riesgos.

COSTOS DE INVERSIÓN:

Son los costos que se dan desde el inicio de la ejecución del proyecto
hasta que se encuentra listo para entrar en operación y pueda brindar los13
servicios previstos.
14

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:


15

Costos Incrementales:

se calculan comparando los costos de la situación con proyecto y de la


situación sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los costos
incrementales atribuibles al proyecto.

Cuando el proyecto va a crear o instalar capacidades para la


producción de un bien o servicio, los costos de operación y
mantenimiento en la situación sin proyecto, serán iguales a
cero, ya que no se estaría produciendo aún.
Costos Incrementales
16

ALTERNATIVA 1: Construcción de un nuevo sistema de riego S/.


17

Dr. Ing. Carlos La Rosa Longobardi


Prof. del Curso
F.E. 20/07/ 2020

También podría gustarte