Está en la página 1de 7

Razas

Las razas criollas fueron sometidas a un largo proceso de selección natural, lo que
les permitió adquirir características adaptativas de gran importancia económica,
tales como:
 Eficiencia reproductiva
 Tolerancia a infecciones y parásitos internos y externos
 Habilidad para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad
 Habilidad para utilizar forrajes fibrosos
Las razas criollas colombianas son originarias de los ganados traídos por los
españoles al continente, a través del tiempo han sufrido selección natural y han
dado origen a siete razas criollas que son:
 Romosinuano (Romo)
 Costeño con cuernos (CCC)
 Blanco orejinegro (BON)
 Chino santandereano (Chino)
 Harton del valle (Harton)
 Casanareño
 Sanmartinero
Las dos colombianas o sintéticas son:
 Lucerna
 Velázquez
Tienen una gran habilidad para ser cruzadas o combinadas con otras razas tanto
con las Taurus como con las Indicus, cruzamientos con el Cebú y con razas de
origen europeo, tanto para la producción de carne como de leche en sistemas
doble propósito.
Romosinuano

Es de tamaño mediano y cuerpo cilíndrico, pelaje amarillo claro (bayo) o rojo


cereza (araguato) uniforme y/o manchado (pataconeado), una pequeña porción
posee cabeza negra (hosco); las mucosas son claras o negras; piel delgada con
pelo escaso, corto y brillante; cola corta y de escasa borla. Sobresale por su
fertilidad, longevidad, mansedumbre, producción de carne de alta calidad. El
Romo es la base genética criolla de la raza sintética Velázquez.
Costeño con cuernos

Es de tamaño mediano; el color del pelaje varia entre bayo claro y rojo cereza;
cabeza con cuernos delgados, cola de inserción alta y escasa borla.
Se adapta bien a las variables condiciones de la costa norte de Colombia.
La conformación de las vacas revela aptitud lechera, con ubre glandular de
apariencia colgante, pezones medianos y con venas mamarias bien desarrolladas.
Blanco orejinegro

Color del pelaje blanco con orejas negras; piel y mucosas bien pigmentadas, que
le confieren tolerancia a la radiación solar y a ectoparásitos como el nuche y las
garrapatas. Se presentan variaciones en el color como el Blanco orejimono, con
orejas, piel y mucosa rojizas; Dos pelos, pelo negro y blanco entremezclado y Azul
pintado con pintas negras pequeñas en el tronco y tren anterior.
Temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para caminar por terrenos
escarpados. De aptitud lechera, también es utilizado como animal de carga.
Chino Santandereano

El color del pelaje va desde amarillo claro (bayo) hasta rojo oscuro (hosco); piel
negra, mucosa y pezuñas bien pigmentadas; posee escaso pelo. Miembros fuertes
de huesos finos y pelaje negruzco, el que además se presenta alrededor de los
ojos y en la parte distal del escroto; cabeza con cuernos delgados, tronco de
buena capacidad corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla.
Es utilizado como animal de triple utilidad: carne, leche y trabajo.
Harton del Valle

Conformación general angulosa indica aptitud para la producción de leche; la


tonalidad de la capa varía de bayo a rojo cereza, pero aparecen también hoscos y
de color gris (barroso). La cabeza es mediana con cuernos en forma de lira, cola
de inserción alta que produce mayor amplitud pélvica, facilitando el parto. Es la
raza más lechera y fue la base genética criolla para la formación de la raza
sintética Lucerna.
Casanareño

El color del pelaje es variado, pero con predominio de animales con un solo color
de la capa, desde negra hasta amarilla clara. Posee cuernos grandes, línea dorsal
recta y angosta, extremidades delgadas y fuertes, que lo habilitan para cubrir
largas distancias en busca de alimento y agua; temperamento nervioso y tamaño
pequeño.
Sanmartinero

El pelaje, fino de color amarillo con tres tonalidades bien marcadas: claro (bayo),
hosco (con pelos negros entremezclados a nivel de la cara, cuello y flancos) y el
rojo cereza o araguato. La mucosa puede ser rosada o negra, piel negra, gruesa y
elástica, cuernos en forma de lira, de color claro en la base y negros en la punta;
oreja pequeña; alto desprendimiento de la cola y anca caída. Su mansedumbre,
rusticidad y longevidad son características en la raza al igual que su producción de
leche.
Lucerna

El color del pelaje varía del rojo claro (bayo) al rojo encendido(cereza).
Es una raza sintética de doble utilidad, posee genes de la raza criolla Harton
(30%) y de las razas europeas Holstein (40%) y Shorthorn lechero (30%).
Sobresalen por su alta fertilidad y buena producción de leche: 2925 kg en
lactancia de 300 días. Los machos adultos alcanzan pesos de 750 a 800 kg y las
hembras de 485 kg.
Velázquez

Posee capa de color rojo, alzada mediana, sin cuernos; cuerpo cilíndrico, con
buena aptitud cárnica. Vacas elites han alcanzado producciones de 1400 kg de
leche en lactancia de 210 días.
Raza sintética formada en el país, producto de la hibridación del Romosinuano
(25%), Red Poll (50%) y Brahman rojo (25%).

Las que más destacan en la costa Atlántica son la Romosinuano y Costeño con
cuernos.
Alimentación
Se alimentan a base de pastos y forrajes, se pueden utilizar como pastoreo, pasto
de corte, ensilaje, heno, poteros temporales o suplementarios.
Las especies de pastos, gramíneas y leguminosas mejor adaptadas a la costa
atlántica son:
Gramíneas
 Para: la forma más recomendable de usarlo es en pastoreo solo o en
mezcla con leguminosas, aunque puede utilizarse para corte o para ensilar.
 Pangola: se puede utilizar en pastoreo solo o en mezcla con leguminosas y
también para henificación.
 Angleton: es utilizado en pastoreo y puede ser utilizado en heno y ensilaje.
 Guinea o india: generalmente es utilizada en pastoreo solo o en mezcla con
leguminosas, puede utilizarse como pasto de cote o para ensilar.
 Puntero: puede utilizarse en pastoreo solo o en mezcla con leguminosas.
 Elefante: puede utilizarse como pasto verde picado, ensilado y algunas
veces es dado en pastoreo.
 Sorgo forrajero: se suministra como forraje verde de corte y ensilado.
 Caña forrajera: es utilizado en corte o ensilaje
Leguminosas
 Kudzu
 Campanilla
 Rabo de iguana
 Amor seco o pega-pega
 Acacia forrajera
 Frijol jacinto
 Frijol terciopelo
 Bejuco de chiva
 Guandul
Las leguminosas en cuanto a contenido nutricional se refieren tienen una
diferencia con las gramíneas. Las gramíneas son más ricas en carbohidratos y
fibra que las leguminosas, pero estas tienen mayor contenido de proteínas y
minerales, los componentes tanto de gramíneas y leguminosas son necesarios
para el desarrollo normal del animal, en ciertas etapas de crecimiento son más
necesarias las leguminosas; por consiguiente, debemos tratar de conseguir un
balanceamiento de ambos pastos, gramíneas y leguminosas para asegurar el
suministro de buenas dietas.
Las leguminosas pueden ser pastoreadas solas o en mezclas, pero es más
aconsejable que se haga en mezclas a que solas pueden tener consecuencias
molestas, tal como timpanismo.

Requerimientos de minerales
Las demandas de los minerales, sustancias inorgánicas, varían dependiendo de la
absorción y metabolicidad de éstos, según la edad y el estado fisiológico del
animal, su forma química y la presencia de otros minerales y nutrientes en el
organismo. La importancia de dichos componentes se debe a que intervienen en
la formación de tejidos corporales y órganos, son electrolitos de los fluidos que
regulan el metabolismo del rumiante, intervienen en la calidad de la leche,
potenciando la producción de dicho producto, entre otros. Se clasifican en
macrominerales (como el Sodio, Azufre, Calcio, Fósforo, entre otro) y
microminerales o elementos trazos (como zinc, hierro, selenio, cobre, yodo, entre
otros).
 Elementos que tienen que ver con la formación de tejidos son el Calcio,
Fósforo y Manganeso, principalmente.
 En procesos de transmisión nerviosa y contracción muscular, son
importantes el Calcio, Fósforo, Sodio y Potasio.
 Para el equilibrio ácido-base, juegan un rol esencial el Fósforo, Sodio,
Potasio y Cloro.
 En el metabolismo energético, el Fósforo, Sodio, Cobalto y Yodo.
 En diferentes reacciones enzimáticas, el Magnesio, Cobre, Hierro,
Molibdeno, Zinc, Manganeso y Selenio.
 Azufre, para la síntesis de proteína microbiana.
Mineral g/kg MS
Calcio 2 - 11
Fósforo 1 - 3.8
Cloro 0.7 – 2.4
Magnesio 1.3 – 2.2
Potasio 5
Sodio 0.8 – 1.2
Azufre 1.5
Cobalto 0.07 – 0.15
Cobre 4 – 14
Yodo 0.5
Hierro 40
Manganeso 20 – 25
Selenio 0.04
Zinc 9 – 20
Tabla 1. Concentración de minerales en la dieta de rumiantes.

Requerimientos de minerales

Calcio Fósforo Cloro Magnesio Potasio


Sodio Azufre Cobalto Cobre Yodo
Hierro Manganeso Aelenio Zinc

Fig 1. Concentración de minerales en la dieta de rumiantes.

También podría gustarte