Está en la página 1de 3

Libertad vs Libertinaje

¿Cuál es la diferencia entre Libertad y Libertinaje?


Libertad y libertinaje son dos conceptos diferentes pero que parten de la misma raíz. Por un lado, la libertad es aquel
estado en el que la persona no es esclava ni está a disposición de otra persona de manera represiva. A la libertad se
le concede el estado de derecho y condición humanos. De hecho, existen documentos que avalan y velan por su
existencia y aplicación. En su nombre se han luchado batallas y aún es capaz de mover países enteros. En cambio, el
libertinaje es un estado de exceso y abuso de libertad. Es una condición que no respeta los derechos ajenos, e
incluso a veces ni los propios. Es muy común en ciertas etapas de la vida (como la adolescencia), confundir estos dos

conceptos. Sin embargo deben tenerse muy en claro sus definiciones para así poder diferenciar con conocimiento
aquello que puede convenir de aquello que no.

Tabla de comparación

Libertad Libertinaje

La libertad es un derecho humano. Es la facultad de elegir el El libertinaje, por otro lado, es el exceso y abuso de la libertad.
actuar propio respetando la ley y los derechos ajenos. Ésta Es el estado de las acciones en el que poco importan la moral y
Definición condición pertenece (o debería pertenecer) a todos y cada uno las buenas costumbres. También se le define como el
de los seres humanos. desenfreno en las acciones de un individuo.

Del latín “libertas, libertatis”, que significa “con cualidad de Del latín “libertinus”, que quiere decir “hijo de libertus, un
Etimología libre”. esclavo recién liberado”.

Nadie es libre de elegir cómo, cuándo y cómo nacer, sin El término libertinaje viene de un personaje recurrente de la
embargo todos somos libres de adueñarnos de la situación y literatura del siglo XVII: el libertino. Un libertino en la literatura
manejarla a nuestro mejor convenir. La humanidad ha moldeado era aquel que estaba entregado a la promiscuidad y al
el concepto de libertad innumerables veces. Los esclavos solían descontrol. De origen aristócrata, solía malgastar su herencia y
Antecedentes hasta hace no mucho, ser una realidad aceptada. Ha habido era nihilista y hedónico. Alrededor de esa misma época
guerras en nombre de la libertad. Sin embargo aún el día de hoy, comenzaron a dársele connotaciones negativas al término. El
hay personas que no son libres. La esclavitud se abolió, sin libertino fue condenado por la sociedad al ser relacionado con
embargo eso no significa que haya dejado de existir. alcohólicos, jugadores y estafadores.

La filosofía hace énfasis en que la libertad es una condición El libertinaje suele tener una actitud arrogante e irrespetuosa
inherente al ser humano. No obstante esa condición, ninguna hacia la ética, la moral y de paso, las leyes. La libertad se
persona es completamente libre, por ejemplo, de representarse convierte en libertinaje cuando se abusa de ella. El límite se
Filosofía a sí misma (gobiernos). Entonces se dice que la libertad es un cruza justo cuando deja de haber control, cuando dejan de
estado artificial. Sin embargo la autoconciencia alimenta el libre importar los demás y sólo se vela por uno mismo. La prudencia
albedrío. Éste supone el máximo logro del hombre, el que lo abandona al cuerpo y el hedonismo se apropia de los impulsos
lleva a su estado ideal y define sus acciones. humanos.

La libertad social es una especie de utopía. A pesar de que las El libertinaje social sucede por ejemplo, cuando se usa y abusa
Social personas nacen libres, en realidad deben atenerse a las leyes del de las drogas. Algunas personas pueden cometer crímenes
país en el que nacen. La libertad está relacionada muy para conseguirlas (robo, asesinato, etc). Muchos adictos
Tabla de comparación

Libertad Libertinaje

cercanamente con las garantías individuales y las libertades pierden el control de su vida; la droga controla los impulsos y
cívicas. los lleva al límite.

La libertad sexual es la capacidad que le permite a una persona Actualmente es muy común que se confunda la libertad con el
de edad apropiada expresar de manera sana su sexualidad. Por libertinaje sexual. Las personas comienzan sus vidas sexuales
manera sana, se entienden todas las prácticas legales, desde muy jóvenes, con poca información y esto ha llevado a
Sexual responsables y consensuadas por las partes que le integren. una explosión de ETS (enfermedades de transmisión sexual) y
Además, éstas no deberán afectar a terceras personas en ningún embarazos no deseados. Ante esta situación, la educación es la
momento. única prevención.

Contenidos: Libertad vs. Libertinaje


1. Conceptos y definiciones
2. Sobre la esclavitud
3. Sobre el libertinaje
4. Referencias

Conceptos y definiciones

“La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo”


Esta frase del filósofo francés Michel de Montaigne resume en muy pocas palabras el concepto de libertad. La
libertad es una facultad humana. Es derecho y capacidad. Es el poder de elegir qué pensar y cómo actuar. Además,
es el punto en el que ética y la voluntad de una persona se cruzan.
Muchos filósofos han intentado explicar el concepto de libertad a lo largo de la historia. Han coincidido en describirla
como un estado en el que el individuo no está puesto a la disposición subyugante de otro. Es un estado en el que el
hombre es libre de actuar como mejor le plazca. Esto, siempre y cuando sepa de antemano que es responsable de
sus acciones y las consecuencias de estas.
Por otro lado, el libertinaje involucra un actuar que va más allá de las reglas aun estando consciente de ellas. Es el
desenfreno en el actuar de un individuo. Una persona libertina es aquella que actúa son someterse a ninguna regla
ética o moral. El libertino también suele dejar atrás toda norma y busca el propio placer. Algunas de las
características de la personalidad de un libertino incluyen el nihilismo, ateísmo y hedonismo. Dentro del libertinaje,
cuando se toma una decisión por lo general se termina afectando a terceros.

Sobre la esclavitud
La esclavitud es la situación en la que una persona es propiedad de otra persona. La práctica de ésta se remonta
hasta la Edad Antigua. No obstante, no todas las sociedades la practicaron y si lo hicieron, no fue de la misma forma.
La antigua Grecia y el imperio romano fueron sociedades donde la esclavitud estuvo regulada y era practicada
cotidianamente. La esclavitud siguió practicándose durante la Edad Media. Además de Europa, la esclavitud existía
ya en varias comunidades de la América Precolombina y Oriente Medio.
Como movimiento a favor de la esclavitud, existió el pro-esclavismo filosófico. Filósofos como Aristóteles y John
Locke apoyaban el movimiento esclavista. Creían que había “personas” con un grado de humanidad menos
importante, cuyo papel en el mundo era similar al de algunos animales. Algunas personas veían en la esclavitud una
especie de pago por algún pecado cometido en el pasado. Estas personas, consideraban a la esclavitud, algo justo
además de necesario.
Entre 1780 y 1850, el movimiento esclavista tuvo mucha relevancia en Estados Unidos. Después de la independencia
del país norteamericano, el debate alrededor de la esclavitud se volvió un tema por el que muchos se enfrentarían.
Por un lado, estaban los defensores del sur, los que veían la esclavitud como una especie de mal necesario. Estas
personas estaban dispuestas a luchar por su derecho a tener esclavos. Por otro lado, estaban los del norte, quienes
en su mayoría no dudaron antes de aprobar legislaciones que permitían a los esclavos emanciparse de sus
propietarios. A favor de esta emancipación entraban argumentos filosóficos, morales, económicos y sociales. La
abolición de la esclavitud llegó por fin un 1 de enero de 1863, tras muchos levantamientos civiles, crisis y
movimientos económico-sociales.
Los movimientos abolicionistas fueron ganando terreno, hasta obtener la esclavitud el estado de “Prohibida” en casi
todo el mundo. No obstante, hoy en día la esclavitud sigue existiendo. Ya sea de la forma “tradicional” o bajo la
forma de “nueva esclavitud”. Estudios, estiman que existen actualmente cerca de 27 millones de esclavos en el
mundo. Algunas de estas personas trabajan forzadamente. Otras, principalmente mujeres y niñas son
comercializadas en países como Sudán, donde se cree existen entre 90,000 y 300,000 esclavos. De la misma forma, la
esclavitud moderna ha tomado la forma de trata de personas. Los fines de este tráfico de personas son muchos,
algunos todavía indefinidos. Sin embargo, los fines más populares son la explotación sexual, el tráfico de órganos, los
trabajos forzados y esclavitud reproductiva.

Sobre el libertinaje
Muchas personas han intentado justificar el libertinaje, amparándose en su derecho a la libertad. En este caso,
ambos conceptos se encuentran malinterpretados, pues la libertad y el libertinaje no son lo mismo.
El libertinaje ha dañado mucho el tejido social de las sociedades modernas. Ejemplo de ello, son las adicciones.
Todas aquellas normas que limitan el uso de las drogas han sido confundidas por violaciones a la libertad de quienes
las usan.
Sería necesario que las personas, sobre todo aquellas que quedan más vulnerables ante el libertinaje (adolescentes,
por ejemplo), aprendan a tomar decisiones con empatía y respeto. Es importante saber que respetar una creencia o
una filosofía de vida no implica adueñarse de ella. Sólo después de que se comprenda esto, las personas
comprenderán que las consecuencias de sus actos libertinos afectan a terceras partes. Uno debe tomar su libertad y
hacer lo mejor posible con ella, para crear un bien, no sólo propio, sino para la sociedad en conjunto.

Lectura tomada de la siguiente dirección electrónica:


http://difiere.com/diferencia-libertad-libertinaje/

También podría gustarte