Está en la página 1de 5

La belleza en la naturaleza[editar]

Eclosión de un huevo de salmón. Una de las raíces originales de la palabra latina natura era natus,


que a su vez procede de la palabra nasci, cuya traducción es ‘nacer’.38

La belleza de la naturaleza es un tema recurrente en la vida moderna y en el


arte: los libros que la ensalzan llenan grandes estanterías de bibliotecas y
librerías. Esa cara de la naturaleza, que el arte (fotografía, pintura, poesía...)
tanto ha retratado y elogiado revela la fuerza con la que muchas personas
asocian naturaleza con belleza. El porqué de la existencia de esa asociación y
en qué consiste ésta constituyen el campo de estudio de la rama de la filosofía
llamada estética. Más allá de ciertas características básicas de la naturaleza en
cuya hermosura coinciden la mayoría de filósofos, las opiniones son
prácticamente infinitas.39
Muchos científicos, que estudian la naturaleza de forma más específica y
organizada, también comparten la idea de que la naturaleza es hermosa. El
matemático francés Jules Henri Poincaré (1854-1912) dijo:40
El científico no estudia la naturaleza porque es útil, sino porque le cautiva, y le cautiva porque es
bella.
Si la naturaleza no fuera hermosa, no valdría la pena conocerla, y si no valiera la pena conocerla,
tampoco valdría la pena vivir. Por supuesto, no me refiero aquí a la belleza que estimula los
sentidos, la de las cualidades y las apariencias; no es que la desdeñe, en absoluto, sino que ésta
nada tiene que hacer con la ciencia. Me refiero a la belleza más profunda, la que procede del orden
armonioso de las partes y que puede captar una inteligencia pura.

Una idea clásica de la belleza del arte involucra la palabra mimesis, es decir, la


imitación de la naturaleza. En el dominio de las ideas sobre la belleza de la
naturaleza, lo perfecto evoca la simetría, la división exacta y otras fórmulas y
nociones matemáticas perfectas.

Materia y energía[editar]
Artículos principales: Materia y  Energía.

Los primeros orbitales atómicos del átomo de hidrógeno. Aquí se muestran como secciones


transversales cuyos colores indican la probabilidad de densidad electrónica.

Algunos campos de la ciencia ven la naturaleza como “materia en movimiento”,


obedeciendo a ciertas “leyes naturales” que la ciencia se encarga de descubrir
y entender.
Se suele definir la materia como la sustancia de la que se componen los
objetos físicos, y constituye el universo observable. Según la teoría de la
relatividad especial, no existe ninguna distinción inalterable entre la materia y
la energía, dado que la materia se puede convertir en energía
(véase aniquilación partícula-antipartícula), y viceversa (véase creación de la
materia). Ahora se piensa que los componentes visibles del universo
constituyen únicamente un 4 por ciento de la masa total, y que lo restante
consiste en un 73 por ciento de materia oscura y un 23 por ciento de materia
oscura fría.41 Aún se desconoce la naturaleza exacta de estos componentes,
que están siendo investigados a fondo por los físicos.
El comportamiento de la materia y la energía en el universo observable parece
corresponderse con leyes físicas bien definidas. Estas se han empleado para
crear modelos cosmológicos que explican satisfactoriamente la estructura y la
evolución del universo que podemos observar. Las expresiones matemáticas
de las leyes físicas emplean un conjunto de veinte constantes físicas que, a
través del universo observable, parecen estáticas. Sus valores se han
conseguido medir con gran precisión, pero la razón de por qué tienen esos
valores específicos y no otros sigue siendo un misterio.
Véanse también: Química  y  Física.

La naturaleza más allá de la Tierra[editar]


Artículos principales: Espacio exterior y  Universo.
NGC 4414, una típica galaxia espiral en la constelación Coma Berenices. Tiene unos 56 000 años
luz de diámetro y está aproximadamente a 60 millones de años luz de nosotros.

Esta es la imagen más profunda del universo tomada con luz visible, el llamado Campo Ultra
Profundo del Hubble. Créditos: NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el equipo del HUDF.

El espacio exterior, también llamado espacio a secas, designa las regiones


relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos
celestiales. Se añade el adjetivo exterior para distinguirlo del espacio aéreo. No
existe ningún límite definido entre la atmósfera terrestre y el espacio, puesto
que ésta se va atenuando gradualmente a medida que aumenta la altitud. El
espacio cósmico ubicado dentro de los límites del Sistema Solar se conoce
como espacio interplanetario, cuyo límite con el espacio interestelar es lo que
conocemos como heliopausa.
Aunque el espacio exterior es de por sí muy amplio, no está vacío. En él
existen, aunque repartidas de manera muy dispersa, varias docenas
de moléculas orgánicas descubiertas hasta la fecha gracias a la espectroscopia
rotacional, la radiación de fondo de microondas y la radiación cósmica, formada
por núcleos atómicos ionizados y diversas partículas subatómicas. También
hay algo de gas, plasma, polvo cósmico y pequeños meteoros. Además, los
seres humanos han dejado restos de su actividad en el espacio exterior, a
través de materiales procedentes de los lanzamientos tripulados y no
tripulados. A todos estos objetos se les ha llamado “basura espacial” y
constituyen un riesgo potencial para las naves espaciales. Algunos caen a la
atmósfera periódicamente.
El planeta Tierra es actualmente el único cuerpo celeste conocido dentro del
sistema solar en el que existe vida. Sin embargo, los recientes hallazgos
sugieren que, en el pasado lejano, el planeta Marte tenía masas de agua
líquida en la superficie. Durante un breve periodo en la historia de Marte, podría
haber sido capaz de albergar vida. Sin embargo, en la actualidad la mayor
parte del agua de Marte está congelada. Si aun así existiese vida en Marte, lo
más probable es que estuviese situada bajo tierra, donde todavía podría haber
agua líquida.42
Las condiciones existentes en los otros planetas telúricos, Mercurio y Venus,
parecen ser demasiado hostiles como para que allí se pueda desarrollar la vida
tal cual la conocemos. Pero se ha conjeturado que Europa, la cuarta mayor
luna de Júpiter, pueda poseer un océano subterráneo de agua líquida, y sería
posible que existiese vida en él.43
Véase también: Vida extraterrestre

Naturaleza en el arte[editar]
En la Grecia clásica, uno de los temas principales de la
obra Fedro de Platón es la naturaleza.44

Véase también[editar]
 Medio ambiente
 Historia natural
 Filosofía de la naturaleza
 Ciencias naturales

Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de
la Lengua Española (2014). «naturaleza». Diccionario de la
lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-
670-4189-7. Consultado el 23 de abril de 2015.
2. ↑ Saltar a:a b Ducarme, Frédéric; Couvet, Denis (2020). «What
does 'nature' mean?». Palgrave Communications (Springer
Nature) 6 (14). doi:10.1057/s41599-020-0390-y.
3. ↑ El título del libro Philosophiæ naturalis principia
mathematica de Isaac Newton (1687), por ejemplo, se
traduce por ‘Principios Matemáticos de la Filosofía Natural’,
y refleja el uso frecuente, en aquella época, del término
«filosofía natural», que equivale a ‘estudio sistemático de la
naturaleza’.
4. ↑ La etimología de la palabra «física» revela su uso como
sinónimo de «natural» a mediados del siglo XV: Harper,
Douglas. «Physical». Online Etymology Dictionary.
Consultado el 20 de septiembre de 2006.
5. ↑ «World Climates». Blue Planet Biomes. Consultado el 21
de septiembre de 2006.
6. ↑ Saltar a:a b Margulis, Lynn; Dorian Sagan (1995). What is
Life?. Nueva York: Simon & Schuster. ISBN 0-684-81326-2.
7. ↑ Dalrymple, G. Brent (1991). The Age of the Earth.
Stanford: Stanford University Press. ISBN 0-8047-1569-6.
8. ↑ Morbidelli, A.; et al. (2000). «Source Regions and Time
Scales for the Delivery of Water to Earth». Meteoritics &
Planetary Science 35 (6): 1309-1320.
9. ↑ Earth's Oldest Mineral Grains Suggest an Early Start for
Life. NASA Astrobilogy Institute. 24 de diciembre de 2001.
Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006.
Consultado el 24 de mayo de 2006.
10. ↑ Murphy, J. B.; R.D. Nance (2004). «How do
supercontinents assemble?». American Scientist 92 (4):
324-333. doi:10.1511/2004.4.324. Archivado desde el original el
21 de abril de 2008.
11. ↑ Colebrook, Michael. «Chronology of Earth
History». Cosmology and The Universe Story. Archivado
desde el original el 14 de octubre de 2006. Consultado el 21
de septiembre de 2006.
12. ↑ Stanley, Steven M. (1999). Earth System History. New
York: W.H. Freeman. ISBN 0-7167-2882-6.
13. ↑ Kirschvink, J.L. (1992). «Late Proterozoic Low-Latitude
Global Glaciation: The Snowball Earth». En J.W. Schopf,
C.Klein eds., ed. The Proterozoic Biosphere.
Cambridge: Cambridge University Press. pp. 51-52. ISBN 0-
521-36615-1.
14. ↑ Raup, David M.; J. John Sepkoski Jr. (Marzo de 1982).
«Mass extinctions in the marine fossil
record». Science 215 (4539): 1501-
1503. doi:10.1126/science.215.4539.1501.
15. ↑ Margulis, Lynn; Dorian Sagan (1995). What is Life?.
Nueva York: Simon & Schuster. pp. 145. ISBN 0-684-81326-2.
↑ Eldredge, Niles (Junio de 2001). «The Sixth Extinction».

También podría gustarte