Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES EL TANGO DEL TERCER

MILENIO?
No soy del 30 ni del 40, soy de los tiempos de Charly y Spinetta, canta el Pollo
Mactas en el tema Tango al Rock de su disco, Paso a Paso.
Quienes nacimos en los albores de la década del 60, no tuvimos la suerte de
vivir el esplendor de los bailes y de las orquestas.
Llegamos a conocer pequeños vestigios de aquellos sobrevivientes del 40 en
los programas de la tele en blanco y negro de los años 60 y 70.
Pudimos ver de chicos a D’ Arienzo tocando en El Tango del Millón que
conducía Juan Carlos Mareco los domingos por la tarde en Canal 11 o
recordamos a Tita Merello cantando en Sábados Circulares de Mancera.
También, todos queriamos tener la simpatía de Guillermito Fernández
cantando serenatas junto a Tito Lusiardo en Grandes Valores del Tango por
Canal 9.
Por eso, los que estamos entre los 40, 50 o más años no tenemos la culpa de
que no hayamos mamado ese tango de nuestros abuelos y padres. Sí
mamamos el rock argentino y junto a él conocimos letras de Tango que en ese
momento no nos llamaban la atención, quizás porque todavía no habíamos
vivido un par de décadas.
Dicen que dicen, qué el tango llega después de los 25 y creo que no se
equivocan.
¿Qué fue lo que pasó con el tango en la televisión?, ¿Qué hicieron esos jóvenes
setentistas y ochentistas del rock y qué hacen en la actualidad en nombre del
tango?
Cuando pienso que Piazzolla era criticado, de hecho lo sigue siendo, no
pensábamos que después de él, se iba a tocar el tango con elementos
electrónicos. Tampoco debemos olvidarnos que Piazzolla, fue el que introdujo
la electrónica en el tango.
Sin embargo, la aparición de teclados y DJS, revolucionaron el mundo
tanguero y hoy no es casualidad que varias agrupaciones de jóvenes
cuarentones y cincuentones, que vienen del rock, o del pop, hoy estén
tocando lo que yo he dado en llamar, el Tango del Tercer milenio.
Agrupaciones como Bajo Fondo Tango Club, Ultratango, Narcotango y otros
mantienen hoy el tango vivo de otra manera.
El sociólogo Julio Mafud en su libro Sociología del Tango (1966), dice que la
calidad es todo un estilo de vida, que tanguero, no es sólo aquel que canta o
baila el tango, sino quién, incluso sin hacer nada, de eso vive y encarna el
modus, tras la manifestación tanguistica.
El tanguero, como el guapo, se caracterizaba por vestir con sombrero
chambergo y fungi al cuello (lengue).
En muchos casos, hablaba al vesre, (revés), y hasta se batian en duelo criollo
por una mina.
Los jóvenes, a comienzos de la década del 50, trataban de diferenciarse de sus
mayores, mediante hábitos y códigos que no tardarían en determinar una
nueva forma de vida.
El Tango del Tercer Milenio se está escribiendo día a día.
Con la llegada de Astor Piazzolla, el tango sufrió una transformación que llega
hasta nuestros días.
Pero eso, es otra historia, que seguiré contando en otras notas.

También podría gustarte