Está en la página 1de 4

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa


Dirección Regional de Servicios Educativos Juárez
Supervisión Escolar No. 10 de Educación Secundaria
Esc. Sec. No.264, J.A. Miguel Servet
C.C.T. 09DES0264Q

ACTIVIDADES A DISTANCIA PARA TRABAJAR EN TIEMPO DE CONTINGENCIA

Actividades de la asignatura de Lengua Materna y Literatura III (Español) del ciclo escolar 2020– 2021.

Nombre del Profra. Virginia Cruz Cabrera Fecha: del 18 al 22 de mayo de 2020 Grupo(s): 3º A, 3º B y 3º D
Instrucciones: Resolver en el cuaderno con orden y limpieza los puntos solicitados,
o bien en hojas para integrar la carpeta de experiencias.
TEMA
La diversidad que nos unifica (programa de televisión del lunes 18 de mayo)
1. Ve el programa de televisión en el horario correspondiente. Puedes verlo en el
canal 14.2 en televisión abierta o en el canal 480 Ingenio TV en televisión por
cable. Y contesta la siguientes pregunta:
2. ¿Cuál es la lengua oficial de México?
3. ¿A qué familia de las lenguas pertenece el español?
4. ¿Escribe que es la etimología y ejemplifica con tres ejemplos?
5. Escribe 10 extranjerismos que usamos los hablantes del español?
6. Escribe 10 indigenismos que usamos los hablantes del español?

TEMA
Los problemas a resolverlos de pie (progra ma de televisión del miércoles 20 de
mayo)
1. Ve el programa de televisión en el horario correspondiente. Puedes verlo en el
canal 14.2 en televisión abierta o en el canal 480 Ingenio TV en televisión por
cable. Y contesta lo siguiente:
2. ¿Qué es un problema?
3. ¿Por qué es importante resolver un problema?
4. ¿Cómo se resuelve un problema?
5. ¿Quiénes pueden resolver un problema?
6. ¿Con qué se resuelve un problema?

1
TEMA Dichosa edad y siglos dichosos (programa de televisión del viernes 22 de
mayo)
1. Ve el programa de televisión en el horario correspondiente. Puedes verlo en el
canal 14.2 en televisión abierta o en el canal 480 Ingenio TV en televisión por
cable. Y escribe un breve resumen
2. Continuamos con la lectura del cuento “El agua del Paraíso, por favor vuelve a
leerlo, reflexiona y contesta las preguntas restantes” El texto se agrega en el
archivo que subiré a la página de la Secundaria.

Lee con atención el siguiente texto:


El agua del Paraíso1
Anónimo árabe

Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el


desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa. Hierba seca para su
camello, insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche: una vida
dura y amenazada. Harith cazaba las ratas
del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras,
que intentaba vender en las caravanas.

Sólo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados.


Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que
era amarga y salada, e incluso un poco turbia. Pero le pareció que el agua del
verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta.

Llenó dos botas de piel de cabra, una para él y otra para el califa Harun al-Rasid, y se
puso en camino hacia Bagdad. A su llegada, tras un penoso viaje, le contó su historia
a los guardias, según la práctica establecida, y fue admitido ante el califa. Harith se
postró ante el Comendador de los
Creyentes y le dijo:
- No soy más que un pobre beduino, ligado al desierto donde el destino me ha hecho
nacer. No conozco nada más que el desierto, pero lo conozco bien. Conozco todas las
aguas que allí se pueden encontrar. Por eso he decidido traértela para que la pruebes.

Harun al-Rasid se hizo traer un cubilete y probó el agua del río amargo. Toda la corte
lo observaba. Bebió un buen trago y su rostro no expresó ningún sentimiento. Se
2
quedó pensativo un instante y entonces con fuerza repentina pidió que el hombre
fuera llevado y encerrado, con la orden estricta de que no viese a nadie. El beduino,
sorprendido y decepcionado, fue encerrado en una celda.

- Lo que nada es para nosotros lo es todo para él. Lo que para él es el agua del Paraíso
no es más que una desagradable bebida para nosotros. Pero tenemos que pensar en la
felicidad de ese hombre

-dijo el califa a las personas de su entorno, curiosos por su decisión.


Al caer la noche hizo llamar al beduino. Dio la orden a sus guardias de que lo
acompañasen de inmediato fuera de la ciudad, hasta la entrada del desierto, sin
permitirle ver ni el río Tigris ni ninguna de las fuentes de la ciudad, sin darle otra
agua que la suya para beber. Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de
la noche, vio por última vez al califa. Éste le dio mil monedas de oro y le dijo:

- Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás en
mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado
para tal puesto. El beduino, feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su
desierto.

11. ¿A dónde llevaron los guardias a Harith?

12. ¿Por qué no se le permitió a Harith ver el río Tigris ni ninguna de las fuentes de la
ciudad?

13. ¿Qué le dio el califa a Harith?

14. ¿Por qué el califa nombró a Harith guardián del agua del paraíso?

15. ¿Por qué el texto califica a Harith como seco y miserable?

16. ¿Por qué consideras que el califa pensó en la felicidad de Harith?

17. ¿Qué significa la felicidad para el califa?

18. ¿Qué opinas sobre la decisión del califa?

3
ELABORÓ PROFESORA VIRGINIA CRUZ CABRERA ____________________________
++LAS FECHA DE ENTREGA DE TODAS LAS ACTIVIDADES SERÁN ENTREGADAS POR
EL GRUPO DE TEAMS, PERO SI NO TE ES POSIBLE ENVIARLAS. NO TE PREOCUPES
PUES LAS RECIBIRÉ AL REGRESO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA.

También podría gustarte