Está en la página 1de 69

Unidad 2 INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 2


Antecedentes de la PML Como Mecanismo de
Política y su Importancia para Alcanzar el
Desarrollo Sostenible

Bienvenido a la segunda unidad de aprendizaje del modulo 1, del curso


"Introducción en Producción más Limpia". En ésta unidad se estudiará, a partir
de conceptos universales y los convenios internacionales, la formulación e
importancia de la política de producción más limpia como mecanismo para el
control de la contaminación, sus avances y la regulación vigente como apoyo a
su implementación.

Esta unidad está diseñada para desarrollarse en un periodo de una semana


con una dedicación aproximada de 7 horas de estudio.

Objetivo

Entender los antecedentes y principios de los convenios internacionales como


base de la producción más limpia, sus avances y sus mecanismos de apoyo.

Temas

 Desarrollo Sostenible
 Convenios internacionales como respuesta a la problemática ambiental
 La Producción más Limpia como política del Ministerio del Medio
Ambiente
 La organización de la Producción más Limpia en Colombia
 Avances en la implementación de la politica de producción más limpia
 Convenios de concertación para una producción más limpia
 El Sistema Nacional Ambiental
 Instrumentos de políticas ambientales y su importancia para alcanzar el
desarrollo sostenible
 Regulación ambiental en Colombia como mecanismo de apoyo a la
producción más limpia

Material

 Texto específico sobre la temática


 Presentación sobre el texto especifico
 Ejercicio sobre el texto especifico
 Evaluación
 Links en Internet
 Artículos opcionales

 2. Antecedentes de la PML como mecanismo


de política y su importancia para alcanzar el
desarrollo sostenible
 En la unidad de aprendizaje 1 se analizó la problemática ambiental
global de acuerdo a 8 tópicos principales. Así mismo, se analizaron la
clase y magnitud de los problemas ambientales a nivel latinoamericano y
en Colombia. Por último, se hizo un diagnóstico de aquellos sectores
industriales que más generan contaminación, y se encontraron las
causas asociadas de la misma.

 El propósito de la unidad de aprendizaje 2 es mostrar la respuesta


internacional y nacional a la anterior problemática. En este sentido, es
necesario mostrar cómo nace el concepto de desarrollo sostenible, y
cómo, a partir de éste concepto, nace una preocupación general de la
comunidad internacional para llegar a acuerdos que generen una
reducción a la contaminación por medio de estrategias que consideran
tanto los problemas ambientales, como los sociales y los económicos.
Así, en esta unidad de estudiarán los convenios internacionales más
importantes para el control de la contaminación que se desarrollan a
partir de la Conferencia en Medio Ambiente y Desarrollo (o Cumbre de
Río), y dentro de los cuales se encuentra la Agenda 21, de particular
importancia para el desarrollo de la producción más limpia.

 Luego se presentará la manera como el país ha interpretado estos


convenios y ha estructurado todo un sistema para la implementación de
la politica ambiental nacional, como es el SINA. A partir de aquí, se
mostrará el nacimiento de política nacional de producción más limpia,
sus objetivos y estrategias, y se presentará el papel de todas las
entidades que están involucradas en su organización.

 Así mismo, se estudiarán los instrumentos de política y los convenios


sectoriales como mecanismos para incentivar la reducción de la
contaminación y para mitigar el impacto de la actividad industrial y
comercial en el ambiente. Por último, se mostrarán los avances que se
han logrado con esta política, y el impacto de la misma en la reducción
de la contaminación.

 2.1 INTRODUCCION

 Aunque anteriormente clasificamos los problemas ambientales según su


carácter global o nacional, se ha comprobado que los efectos e impactos
ambientales de la actividad económica de los países trascienden las
fronteras de éstos. Cada vez se consideran los problemas ambientales
no como exclusivos de un país o una región, sino como problemas que
generan consecuencias globales y que atañen a toda la comunidad
internacional. Los efectos de la degradación ambiental y de los patrones
de consumo, así como la economía mundial, se han globalizado, y por
ende se requieren de acciones multilaterales que ayuden a minimizar el
efecto de estas actividades.

 La producción de políticas públicas ambientales, cuyo propósito, al igual


que cualquier otra clase de política, es la orientación de la gestión, la
coordinación de los actores y la optimización de los recursos en la
solución de un problema específico, ha sido uno de los mecanismos
utilizados para la solución de la problemática actual. Por medio de la
creación de este tipo de políticas se busca, conceptualmente, la
maximización de los beneficios y la consecuente minimización de los
afectados. La política ambiental debe asegurar el nivel de calidad
ambiental que deseamos como sociedad, proceso en el cual algunos se
verán beneficiados y otros, afectados.

 Al diseñar políticas ambientales uno de los elementos fundamentales


que se ven afectados es el desarrollo económico. Como se vio en la
unidad de aprendizaje anterior, ésta clase de desarrollo, que ha logrado
mayor dinamismo a partir de la revolución industrial, se ha alcanzado en
detrimento del equilibrio natural del medio ambiente. Este, no ha sido
amigable con el medio ambiente por diferentes factores como el uso
excesivo de recursos, el vertimiento indiscriminado de residuos en los
procesos productivo, ente otros. En el momento es que cualquier estado
u organismo internacional fije políticas de carácter ambiental, estas
podrían frenar el dinamismo propio de la actividad industrial, comercial, y
por ende, económica de la actual sociedad.

 A pesar de lo anterior, actualmente uno de los conceptos más


importantes en el desarrollo de políticas públicas ambientales es el
Desarrollo Sostenible. Este nace de la necesidad de incluir la variable
ambiental y social en la toma de decisiones económicas, convirtiéndose
así en el eje fundamental que sustenta cada uno de los acuerdos
internacionales en materia ambiental. A partir de este concepto, la
comunidad internacional ha materializado ciertos acuerdos que
permitirían a los países seguir pensando en el desarrollo de sus
economías, pero protegiendo sus ecosistemas y conservando la
estabilidad y el bienestar de la población. Estos acuerdos
internacionales se han convertido en un mecanismo importante para
dinamizar el proceso decisorio en países cuyo potencial de
contaminación es significativo

 La Producción más Limpia como mecanismo de política, aunque no es la


única, es actualmente una de las alternativas de vanguardia para el
manejo de estos problemas de contaminación. Su importancia radica en
el hecho que es una estrategia preventiva que utiliza un enfoque más
proactivo que reactivo en la solución de los problemas. La PML como
política nace de la necesidad de crear una armonía entre la actividad
industrial y el medio ambiente, lo que es incentivado y promocionado
desde la concepción de la Agenda 21. Podemos afirmar que los
principios de la Producción más Limpia están acordes con los principios
del Desarrollo Sostenible, ya que ésta no está encaminada a la
reducción de la actividad industrial y comercial de una economía por
medio de medidas de control, sino que, dentro de la actividad productiva,
aplica herramientas que tienden a su optimización y a la reducción de la
contaminación.

 En este capítulo estudiaremos la relevancia de la Producción más


Limpia como política en el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible, y
los instrumentos y mecanismos que se utilizan a nivel mundial y nacional
para su incentivar su aplicación. Para eso es necesario profundizar más
sobre cómo nace el concepto de desarrollo sostenible, y cómo la
comunidad internacional interpreta éste concepto y lo materializa en
acuerdos internacionales para la protección del medio ambiente.

2.2 EL DESARROLLO SOSTENIBLE

En 1972 en Estocolmo se realizó la primera conferencia global en temas


ambientales: La Conferencia para el Medio Ambiente Humano. Esta
conferencia fue auspiciada por las Naciones Unidas, y sirvió como una alerta a
la humanidad acerca de los serios impactos que se le estaban causando al
medio ambiente. De esta conferencia surgió la Declaración de Estocolmo, y se
construyeron los cimientos para la creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad que ha sido fundamental
para la promoción e implementación de producción más limpia a nivel mundial.
(UNEP, 2000)

En Diciembre de 1983, la Asamblea General de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) crea la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y
Desarrollo. El Secretario General de la ONU designa a Gro Brundtland, Primera
Ministra de Noruega, en la dirección de la Comisión. Debido al papel
trascendental que desempeña la Sra. Brundtland a la cabeza de la Comisión,
ésta es conocida hoy en día como la Comisión Brundtland. En 1987 la
Comisión Brundtland publica el reporte Nuestro Futuro Común, en el cual se
advierte que se necesitan cambios urgentes en la manera de hacer negocios y
en nuestra forma de vida, o de lo contrario la humanidad enfrentará serias
consecuencias en términos de estilo de vida y daño ambiental. El reporte de la
Comisión Bruntland establece que el desarrollo económico de los países es
importante para suplir las necesidades del hombre, pero que este desarrollo
debe tener en consideración los límites ecológicos de nuestro planeta. La
Comisión dice que "La Humanidad tiene la habilidad de hacer un desarrollo
sostenible para asegurar que se suplan las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de generaciones futuras de suplir sus propias
necesidades" (UNEP, 2000).
En la figura 1 se presenta el Triángulo del Desarrollo Sostenible Empresarial,
que ilustra cómo este concepto depende del equilibrio en el largo plazo de tres
variables: manejo adecuado de recursos naturales, equidad social y desarrollo
económico. El manejo entre estas tres variables se logrará a través de un
proceso de mejoramiento continuo buscando garantizar una mejor calidad de
vida para las generaciones presentes y futuras. (CECODES, 1996).

Gráfica 2.1 Triángulo del Desarrollo Sostenible

El significado del desarrollo sostenible se puede identificar cuando hacemos un


análisis de las necesidades básicas de la sociedad. Por ejemplo, si se piensa
que una necesidad básica de las personas es tener aire limpio, y de igual forma
encontramos que otras necesidad es la de poder transportarse en un carro,
entonces se puede observar que éstas entran en conflicto. Así mismo, pueden
surgir cierto número de necesidad que están en conflicto la una con la otra,
como por ejemplo:

 La necesidad de papel para los libros que se utilizan en la educación vs


la necesidad de conservación de los bosques primarios.
 La necesidad de una empresa de emplear mano de obra barata vs la
necesidad de los trabajadores de obtener la mayor remuneración
posible.
 La necesidad de leña de una familia vs la necesidad de evitar la erosión
y de conservar la capa arable

Cuando se hace la sumatoria de las necesidades de cada persona y se


comparan con todas las necesidades de las otras personas, comunidades, o
países del mundo, se puede prever que el dilema es grande. Cómo se decide
qué necesidades van a satisfacerse: ¿Las de los pobres o las de los ricos?,
¿Las de la gente que vive en las ciudades o en el campo?, ¿La población de un
país o la de otro?, ¿Las del medio ambiente o las de la industria?, ¿Las de la
actual generación o las de la próxima?; y cuando sea necesario hacer
concesiones, ¿qué necesidades deberán satisfacerse primero? (1).

Precisamente es en este momento cuando el concepto del desarrollo


sostenible es vital, ya que incentiva una metodología de decisión que tiene en
cuenta las variables sociales y ambientales en el desarrollo económico. Ahora
es necesario pensar que si queremos movilizarnos por medio del carro y a la
vez tener aire limpio, pues necesitamos de nuevos mecanismos o tecnologías
que minimicen o eliminen las emisiones atmosféricas de los vehículos. Así
mismo, si necesitamos de los libros para la transmisión de conocimiento,
tenemos que considerar formas más amigables con el ambiente (como cultivo
de bosques) o idearnos otras maneras de hacer posible esta transferencia
(internet).

El desarrollo sostenible nos impone una nueva forma de pensar y de analizar la


problemática ambiental y social de la actualidad en función del desarrollo
económico. En ese sentido, y a partir de este concepto, la preocupación por
llegar a un acuerdo internacional que refleje la preocupación de los estados, las
comunidades, las personas y otros grupos de participación, se ha manifestado
en la creación de acuerdos multilaterales que regulan e incentivan la
sostenibilidad en la actividades diarias de la sociedad. A continuación se
presentará el concepto de convenio internacional, el nacimiento de los
diferentes convenios en materia ambiental, sus características y principales
objetivos y metas a largo plazo. Así mismo, se analizarán las entidades
encargadas de su adopción y las medidas que se han diseñado en Colombia
para su aplicación.
_________________________
(1) Banco Mundial, Educación para el Desarrollo Sostenible, en
http://www.worldbank.org/depweb/

2.3. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES COMO RESPUESTA A LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La aparición de problemas ambientales globales como consecuencia de la


actividad económica y de la explotación de los recursos, y el posterior
fortalecimiento de los movimientos ambientales a nivel nacional y a nivel global,
los cuales ejercen presión sobre los países y sobre las instituciones
multilaterales, han generado una respuesta de la comunidad internacional en el
sentido que los problemas ambientales dejan de ser un aspecto secundario en
la agenda de negociaciones, y se convierten en tema prioritario. Los diferentes
acuerdos internacionales nacen como consecuencia de la importancia que
adquiere la problemática ambiental global, y por la necesidad de asegurar la
sostenibilidad como fin último de la sociedad actual.

Los acuerdos internacionales se podrían definir como aquellos instrumentos


jurídicos asimilables a los contratos entre personas, en el sentido que mediante
el consentimiento manifestado por los Estados se legitima un vehículo jurídico y
se crean derechos y obligaciones entre las partes, regidos por el derecho
internacional.

La práctica internacional ha desarrollado varios términos para remitirnos a ésta


clase de instrumentos, dentro de los cuales están los "acuerdos", "convenios",
"declaraciones", entre otros. A pesar de esa diversidad terminológica, no existe
una nomenclatura exacta. De hecho, el significado de los términos utilizados
varía según el estado, la región y el instrumento que los use. Algunos términos
podrían fácilmente intercambiarse: un instrumento denominado "acuerdo"
también podría ser llamado "tratado". Por lo tanto, normalmente el título
asignado a dichos instrumentos internacionales no tiene efectos legales
fundamentales (2).

Sin embargo, se puede llegar a definir cada uno de los términos dependiendo
del uso más común que se les ha dado a través de la historia. Dentro de las
posibles definiciones están (3):

1. Tratado: éste es un "un acuerdo internacional concertado entre estados de


manera escrita y gobernado por el derecho internacional, ya sea instituido en
un solo instrumento o bien en dos o más instrumentos, cualquiera que sea su
designación particular" según la definición de la Convención de Viena de 1969.
Luego, otra Convención de Viena realizada en 1986 amplía la definición de
tratado para incluir los acuerdos internacionales que involucran también a
organismos internacionales (ONU, OEA, FMI, entre otras) como partes.
Generalmente, el término "tratado" está reservado para cuestiones de cierta
gravedad que exigen acuerdos de mayor solemnidad.

2. Acuerdos: la primera Convención de Viena hace uso del térmico "acuerdo


internacional" en varias formas. Primero, define los tratados como "acuerdos
internacionales" con ciertas características. Y luego emplea el término
"acuerdos internacionales" para los instrumentos que no corresponden a su
definición de "tratado". Los "acuerdos" son en general menos formales y se
ocupan de una gama más restringida de temas que los "tratados". La diferencia
básica con los "tratados" es que los acuerdos se utilizan como instrumentos de
índole técnica o administrativa, que aunque son firmados por representantes de
dependencias gubernamentales no necesariamente tienen que estar sujetos a
ratificación.

3. Convenciones: anteriormente el término "convención" fue corrientemente


utilizado para acuerdos bilaterales, ahora se utiliza en general para el caso de
tratados multilaterales formales que incluyen a un gran número de partes. Las
convenciones se pueden definir como aquellos instrumentos negociados bajo
los auspicios de una organización internacional (por ejemplo: el Convenio sobre
la Diversidad Biológica de 1992; la Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar de 1982; la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1982 de las Naciones Unidas).

4. Protocolos: Por lo general, los protocolos son instrumentos más específicos


que ayudan a convertir en acciones los objetivos de los tratados, la
convenciones y los acuerdos. Así, Un "Protocolo de firma" es un instrumento
internacional subsidiario a un tratado, concertado por las mismas partes y que
trata sobre asuntos complementarios o subordinados, tales como la
interpretación de ciertas cláusulas del tratado. Un "Protocolo facultativo" de un
tratado es un instrumento que establece derechos y obligaciones adicionales
en el marco de un tratado. Un "Protocolo basado en una Convención Marco" es
un instrumento con obligaciones de fondo específicas que instrumenta los
objetivos generales de una convención marco previa o más amplia. Los
protocolos se usan especialmente en el campo del derecho ambiental
internacional.
5. Declaraciones: Aunque el término "declaración" se usa para varios
instrumentos internacionales, éstas no siempre son jurídicamente vinculantes.
Con frecuencia, el término se usa deliberadamente para indicar que las partes
no tienen intención de crear obligaciones en firme sino simplemente el deseo
de expresar ciertas aspiraciones.

La política ambiental mundial se ha enfocado básicamente en la negociación


de acuerdos multilaterales para la cooperación con el fin de proteger el medio
ambiente y los recursos naturales (PORTE, WELSH, 1996). Esta está
determinada por dos elementos, a saber:

1) Por las consecuencias ambientales de las actividades económicas. Es


importante recordar que todo el movimiento internacional con respecto al tema
ambiental obedece al paulatino deterioro que ha sufrido el medio ambiente en
las últimas décadas, y que como vimos en el capítulo anterior, está
amenazando el equilibrio de la población, los bosques, el recurso hídrico, la
biodiversidad, entre otros aspectos. La política está determinada por este
aspecto ya que los primeros acuerdos que se han realizado, tratan
precisamente los problemas que más están generando efectos sobre la
sociedad, como el del calentamiento global, la capa de ozono, y la pérdida de
biodiversidad.

2) Por los actores estatales y no estatales del problema. Como vimos


anteriormente, uno de los objetivos de las políticas públicas es la coordinación
de aquellos grupos que presentan algún interés sobre el tema a tratar. Para
llegar a un acuerdo sobre lo fundamental, estos grupos de interés deben
negociar para que sus necesidades estén reflejadas en el acuerdo. Para el
caso de las políticas ambientales, los actores estatales o países, y los actores
no estatales como greenpace u otras ong's, tienen intereses diferentes
(además de los intereses de los que conforman cada una de las partes), los
cuales deben ser sometidos a un proceso de negociación y poder llegar a un
acuerdo. Es por lo anterior, que la negociación entre ambas partes (y entre las
partes mismas) se convierte en un determinante de esta clase de políticas.

La política ambiental está enfocada en los temas que amenazan los bienes
comunes, como son los recursos naturales y los servicios que sostienen la vida
que pertenecen a toda la humanidad en lugar de pertenecer a un país en
particular, y por aquellos temas que, a pesar de estar bajo la soberanía de un
país o países, pueden entrar a formar parte de la política ambiental
internacional si un grupo de naciones externas trata de abordar el tema por
medio de acciones internacionales.

Por ejemplo, un bien común de la humanidad puede ser la atmósfera, ya que


todos y cada uno de los países tienen contacto con la misma y se pueden ver
afectados por un cambio en su naturaleza. La política ambiental se enfoca
entonces en los factores que amenazan éste bien, como lo pueden ser los
gases de efecto invernadero. El otro caso explicativo es el de la amazonía
brasileña. Aunque este recurso sólo pertenece a Brasil, otro país o grupo de
países puede presionar ante el resto de la comunidad internacional la creación
de acuerdos para su protección, en caso de que se considere que la
explotación indiscriminada de sus recursos puede amenazarlos de alguna
manera.

Como se mencionó anteriormente, existen ciertos actores o jugadores que


influyen y determinan el proceso de decisión en materia de políticas
ambientales. La influencia de éstos jugadores dependerá en parte por su
capacidad negociadora, determinada básicamente por su poderío económico;
por su capacidad de influencia sobre la opinión pública y por su manejo de la
información, entre otros factores Aunque éstas pueden ser quizás variables
muy importantes que determinen el poder de los actores en la negociación, no
necesariamente son las únicas, ya que en algunos casos pueden existir otras
variables que dependen del contexto de la negociación.

En el cuadro 2.1 se definen cada uno de los actores, y se hace un análisis


comparativo hipotético de relevancia de cada uno de ellos en la toma de
decisiones.

INFLUEN MANEJO
PODER
ACTOR SUB- CIA DE LA
ES ACTORES
PAPEL(4)   ECONOM
OPINION INFORMAC
ICO
PUBLICA ION
Hacen la Colom -
+ +-
Estatale negociación, bia
Países:
s la adoptan e EUA ++ + ++
implementan Brazil + - + +-
No Contribuyen
Estatale a establecer
s la agenda,
participan en
la
Organismo negociación,
ONU
s desarrolla
FMI ++ +- ++
Internacion principios/có
OMC
ales digos de
conducta,
influencian
los países en
algunos
temas
Influenciar la
agenda con
nuevos
temas,
presionar a
los países,
proponer
Green-
ONG's acuerdos, -- ++ +
peace
influenciar la
negociacione
s, monitorear
la
implementaci
ón de
acuerdos
Corporacio   +- - +
nes Pueden ser
(Sector un factor de
Privado) oposición (a
veces apoyo)
importante

Pueden ser
Comunidad
un factor de
es   -- ++ -
oposición (a
Afectadas
veces apoyo)
importante

Cuadro 2.1 Importancia hipotética de los diferentes actores o jugadores en las políticas
ambientales globales.

A partir del cuadro anterior se puede analizar que existen diferencias claras
entre los actores de un mismo grupo. Por ejemplo, las diferencias en la
importancia de cada uno de los países con respecto a las variables analizadas
tendrá consecuencias como:

1. Cada nación tiene circunstancias particulares de tipo económico y político


que influencia su política hacia el medio ambiente.
2. Los costos y riesgos asociados con la degradación ambiental nunca se
distribuye de forma equitativa entre las naciones.
3. Algunas naciones están más motivadas que otras para participar en los
esfuerzos internacionales de reducción de las amenazas ambientales.
4. Los países tampoco tienen visiones unificadas de lo que serían soluciones
equitativas.

Un país o grupo de países que poseen una posición privilegiada en cuanto a su


capacidad económica, su influencia en la opinión pública y/o el manejo de la
información, y que además se oponen a un acuerdo específico, ejercen lo que
se denomina poder de veto. Su condición favorable ante cualquiera de las
anteriores variables, a las cuales se les puede sumar otras, puede converger
con la negativa a llegar a acuerdos que puedan afectar directamente al país o
países miembros de la coalición del veto.

Como se anotó anteriormente, no necesariamente el poder económico se


convierte en una variable fundamental para debilitar los acuerdos. Incluso por
el poder de veto, países pobres pueden requerir compensaciones o
tratamientos favorables para lograr su apoyo a ciertos acuerdos(5).

A pesar de todas las dificultades que pueden presentarse en la negociación de


acuerdos entre las partes interesadas, en 1989 las Naciones Unidas empiezan
a planear la Conferencia en Medio Ambiente y Desarrollo, que tiene como fin
determinar cómo se va a alcanzar el desarrollo sostenible. Durante dos años se
realizaron arduas negociaciones a nivel mundial que incluyeron, entre otros, a
representantes de las ONG's, la industria, educadores, grupos de mujeres y
comunidades indígenas.
En 1992 se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil (conocida comúnmente como
la Cumbre de Río). De la Cumbre de Río surgen cinco documentos
fundamentales para el medio ambiente. Los documentos son (UNEP, 2000;
LUND University, 1998) :

 La Declaración de Río en Medio Ambiente y Desarrollo, establece a


través de 27 principios los derechos y responsabilidades de todas las
naciones en la búsqueda del desarrollo y bienestar humano.
 La Agenda 21, es una guía de cómo lograr un desarrollo sostenible
desde el punto de vista social, económico y ambiental. La Agenda 21
contiene políticas y programas para alcanzar un balance sostenible entre
el consumo, la población y la capacidad de la tierra para sostener la
vida. En la Agenda 21 se le da prioridad a la implementación de
producción más limpia y a las tecnologías de prevención y reciclaje, con
el fin último de alcanzar un desarrollo sostenible (capítulos 20, 22 y 30
de la Agenda 21) (UNEP, 2000).
 La Declaración de Principios Forestales, para orientar el manejo,
conservación y desarrollo sostenible de todo tipo de bosques, los cuales
son esenciales para el desarrollo económico y para mantener todo tipo
de formas de vida.
 La Convención en Cambio Climático, para estabilizar los gases de
efecto invernadero a niveles que no alteren de manera significativa el
clima de la tierra.
 La Convención en Diversidad Biológica, la cual requiere que los
países adopten formas de conservar la variedad de especies vivas, y
asegurar que los beneficios derivados de la utilización de la diversidad
biológica sean distribuidos de manera equitativa.

La Cumbre de Río se convierte en el motor más importante para el logro de


acuerdos para la protección del medio ambiente. Todas las declaraciones y la
convenciones producto de esta cumbre, se convertirán con el transcurso de los
años en acuerdos puntuales para la implementación de medidas específicas. A
continuación se hablará más en detalle de cada uno de los documentos
firmados, sus alcances, y su implementación en Colombia.
_______________________
(2) Tomado de Definición de términos clave utilizados en la Serie de Tratados de las Naciones
Unidas, en http://www.nrcan.gc.ca/cfs/crc/spanish/docs_s/keytrm_s.htm
(3) Ibidem
(4) Porter, Welsh, Global Environmental Politics

2.3.1 AGENDA 21

Como se analizó en la unidad de aprendizaje anterior, los problemas


ambientales de la actualidad tienen origen en muchas causas, entre ellas el
crecimiento acelerado de la población, la deforestación de los bosques, el uso
extensivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, la explotación
indiscriminada de recursos, entre otros. Sin embargo, existe un factor que es
clave para el desempeño ambiental de las naciones: la actividad industrial,
cuyo impacto se puede resumir en tres categorías: las emisiones atmosféricas,
la producción de residuos sólidos y la descarga de vertimientos. En este
sentido, la creación de la Agenda 21 es un factor de gran importancia porque
presta particular atención sobre la actividad industrial, recalcando a los Estados
su deber de reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles, promoviendo así ciertos mecanismos para impulsar el desarrollo
de una Producción más limpia.

El objetivo principal de la Agenda 21 es generar una serie de acciones y


actividades que deben ser tenidas en cuenta para alcanzar el objetivo general
del desarrollo sostenible. Todos los países participantes y firmantes de los
acuerdos que allí se suscribieron, se comprometieron a intensificar los
esfuerzos con el propósito de detener y revertir los efectos de la degradación
ambiental y promover un desarrollo sostenible y racional. Los avances que en
materia de programas y políticas de producción más limpia se han adelantado
en los últimos cuatro años en la mayoría de los países, son aplicaciones y
desarrollos de los lineamientos, objetivos y compromisos que se establecieron
en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

En el preámbulo del documento de la Agenda 21 se observan ciertas


características importantes de este acuerdo, a saber:

 Se enfoca en los problemas de hoy, pero también tiene como objetivo


preparar al mundo para los desafíos del futuro.
 Refleja un acuerdo mundial y un compromiso político al nivel más alto
sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente.
 Tiene en cuenta que las estrategias, planes, políticas y procesos
nacionales son de capital importancia para conseguir el desarrollo
sostenible.
 No es un programa que sólo contiene los deseos de las naciones, sino
que describe las bases para la acción, los objetivos, las actividades y los
medios de ejecución necesarios para cumplir su objetivo principal
objetivo.
 Es un programa dinámico, ya que los diversos actores lo pueden
ejecutar de acuerdo a sus necesidades y a sus capacidades
particulares.

Dentro de los tópicos establecidos en la Agenda 21, se destacan los que deben
considerarse como marco de referencia y punto de partida para la formulación
e implementación de políticas y programas en materia de producción más
limpia, como (ver Anexo 1):

 Cooperación internacional: fundamental para el apoyo a naciones


pobres o en vía de desarrollo que necesitan del apoyo de la comunidad
internacional para llevar a cabo los mecanismos de la agenda.
 Modalidades de consumo: en el cual se promueven modalidades de
consumo sostenible que incluyan el uso eficiente recursos y la reducción
en la producción de desechos.
 Protección de la atmósfera: de especial aplicación en la industria porque
promueve las políticas y programas orientados a reducir al mínimo la
contaminación industrial, por medio de la optimización de procesos y e
uso de tecnologías más limpias.
 Gestión de productos químicos: busca promover el establecimiento de
políticas y reglamentaciones para que la industria informe sobre el uso y
características de las sustancias tóxicas, y para que paulatinamente se
vayan eliminando estas sustancias dentro de los procesos.
 Gestión de Gestión residuos sólidos y desechos peligrosos: al igual que
los productos químicos, la Agenda 21 busca incentivar la reducción de la
producción de ésta clase de desechos en la industria.
 Transferencia de tecnologías limpias: para poder cumplir con todos los
objetivos anteriores, enfatizando en la promoción de la igualdad en el
momento de acceder libremente a estas tecnologías.

Los avances que cada uno de los países ha hecho con respecto a los objetivos
y las directrices de la Agenda 21 están contenidos en la base de datos online
de las Naciones Unidas(6) . La descripción de los avances se realiza con
respecto a dos aspectos:

1. Aspectos Institucionales del Desarrollo Sostenible: el cual se presentan


las acciones que dentro del Estado han dirigido los gobiernos para reformar y
acondicionar las instituciones con el fin de incentivar el concepto del desarrollo
sostenible dentro de las políticas nacionales. Este aspecto se divide a su vez
en:

 Adopción integrada de decisiones


 Grupos principales
 Ciencia
 Información
 Ley Internacional

2. Aspectos del Desarrollo Sostenible referentes a los Recursos


Naturales: también analiza los avances, pero ya no en el ámbito de la política,
sino en el ámbito de los resultados y el impacto sobre el medio ambiente.
Analiza los temas de agricultura, atmósfera, biodiversidad, y en general sobre
los analizados en la unidad de aprendizaje 1.

Según la anterior base de datos, en Colombia se han adelantado ciertas


acciones para ponerse a tono con las directrices que en materia ambiental se
ha realizado en la política internacional. Así, "Colombia ha iniciado un proceso
de construcción institucional y estructuración legal. La Constitución de 1991
proporciona el marco para la acción pública, y la Ley (99) de 1993 estructura el
marco legal, financiero e institucional para un manejo ambiental efectivo" (7).
Mediante un Consejo Nacional Ambiental se asegura la adopción integrada de
decisiones, por medio de la coordinación intersectorial a nivel público de las
políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales
renovables. También se han identificado como grupos principales hacia los
cuales está dirigida la acción de la política la mujer, la infancia, los pueblos
indígenas, los trabajadores y sindicatos, la industria y el comercio, la
comunidad científica, y los agricultores. En el área de ciencia se ha adoptado
un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, incrementando el porcentaje del PIB
destinado hacia esta labor.
También se han ajustado parte de las políticas nacionales para cumplir los
objetivos de un desarrollo sostenible referente a los recursos naturales, como el
trabajo integrado del Ministerio de Agricultura para la promoción del desarrollo
rural sostenible y la política de Modernización Rural y Desarrollo Empresarial
Campesino; la coordinación de los ministerios de Ambiente y Transporte, entre
otros, para adoptar políticas de reducción de emisiones contaminantes; el
trabajo del Ministerio del Medio Ambiente para la protección de la biodiversidad
por medio de la Política Nacional de Biodiversidad, entre otros.

La Agenda 21 es un documento que recoge las principales preocupaciones a


nivel internacional en materia de pobreza, deterioro de la calidad de vida,
educación, salud, medio ambiente, y en general cada uno de los aspectos del
desarrollo sostenible. Sin embargo, le creación de acuerdos internacionales
específicos en materia ambiental era un requisito fundamental para producir los
resultados que se perseguían en el corto plazo. Para esto, y teniendo como
base los principios de la Agenda 21, se crearon ciertos convenios que atacaban
problemas específicos que se habían convertido en una amenaza para la
sociedad. Éstos convenios, sus objetivos, sus principales acciones y los
mecanismos de adopción en Colombia, se presentarán a continuación.
____________________________
(6) United Nations, Natural Resource Aspects of Sustainable Development in Colombia, en
http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/colombia/natur.htm
(7)United Nations, Institutional Aspects of Sustainable Development in Colombia, en
http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/colombia/inst.htm

2.3.2 OTROS CONVENIOS

CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mayo 9 de 1992,
Fecha de adopción
Nueva York
Fecha de entrada en vigor Marzo 21 de 1993
Ley de la República de
Colombia, aprobatoria del Ley 164 de 1994
Tratado
Fecha ratificación Marzo 22 de 1995
Fecha de entrada en vigor
Junio 20 de 1995
para Colombia

Cuadro 2.2 Fechas claves del Convenio de Cambio Climático

Como se pudo observar en unidad de aprendizaje 1, el incremento en el uso de


la energía ha traído como consecuencia un incremento en la emisión de gases
contaminantes, especialmente gases que contribuyen al denominado efecto
invernadero. Se estima que en aquellas naciones que dependen del carbón
para la producción de energía, las emisiones de CO2 se duplicarán entre 1990
y el año 2010. Así mismo, a nivel global la concentración de CO2 en la
atmósfera se está incrementando a una rata anual de 1.5 partes por millón,
gracias a actividades humanas relacionadas con la quema de combustibles
fósiles (petróleo, carbón, gas natural), la agricultura y el cambio de uso de la
tierra.

El problema del incremento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera es


que este gas es el principal contribuidor antropogénico al efecto invernadero. El
efecto invernadero tiene como consecuencia final un incremento en la
temperatura promedio de la atmósfera. Se estima que de seguir las actuales
tendencias de emisión de contaminantes la temperatura promedio de la
atmósfera se incrementará entre 1 a 3.5ºC para el año 2100. Para que lo
anterior no ocurra, se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York,
el 9 de Mayo de 1992.

El objetivo de esta Convención es

"estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero en la


atmósfera, a un nivel tal que ya no existan interferencias antropogenias
significativas en el sistema climático."

Dicha estabilización deberá realizarse con una gradualidad tal que permita a
los ecosistemas adaptarse a los cambios previstos, así como también evitar
que el nivel del Cambio Climático impida un desarrollo económico sostenible o
que comprometa la producción alimenticia.

Dentro de los principios de la convención se encuentran:

1. Todas las naciones se ven afectadas por cambios en el clima, y de alguna


manera todas las naciones contribuyen al problema.

2. Todos los países se comprometen a proteger el sistema climático en


beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad
y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus
respectivas capacidades. Lo que naturalmente significaría que los países
desarrollados deben tener un papel más activo que los países en desarrollo.

3. Se deberá poner especial atención a aquellos países en desarrollo que


pueden ser más vulnerables a las cargas contaminantes.

4. Los países deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o


reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos
adversos. Además, estas medidas deben ser integrales, teniendo en cuenta el
contexto socioeconómico y deben ser eficaces en función de los costos.

5. Los países tienen derecho al desarrollo sostenible y deberán promoverlo.


Por lo anterior, cada una de las políticas y medidas para proteger el sistema
climático deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada
uno y deben estar integradas en los programas nacionales de desarrollo.

Inicialmente la Convención se consideró como muy débil ya que no


comprometía a ningún gobierno a cumplir ciertos niveles en ninguna fecha y
tampoco establecía compromisos para después del 2000, principalmente por la
negativa de los Estados Unidos que argumentaba que cualquier límite en las
emisiones de carbono requerirían de cambios muy severos en el estilo de vida
y las actividades industriales.

Sin embargo, en 1997 se celebra una reunión en Kioto, Japón, donde se


suscribe el Protocolo de Kioto a la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, el cual reafirma el principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas, y establece compromisos para ciertos países.

Pero Estados Unidos anuncia en abril del año 2001 que no va a ratificar el
Protocolo de Kioto, argumentando que es muy costoso para ese país cumplirlo
(Greenpeace considera que son las empresas del sector energético de EE.UU.,
y en particular las petroleras, las que apoyaron a Bush al poder y le han
presionado para que se niegue a ratificar el Protocolo de Kioto)(8) . La negativa
de Estados Unidos se evidencia también en el crecimiento de su emisión de
Gases Efecto Invernadero (GEI) a niveles muy superiores que los registrados
en 1990, lo que hace muy costoso implementar mecanismos de acción para
adoptar las decisiones del Protocolo, el cual obliga a disminuir la emisión de
éstos gases en un 7% teniendo como base el año de 1990.

A pesar de ello, los países de la Unión Europea deciden ratificar el Protocolo


antes de finalizar el 2002, con o sin Estados Unidos. En Bonn en Julio del 2001
se logra salvar el Protocolo de Kioto, con un acuerdo de 178 países sin incluir a
los Estados Unidos. El acuerdo continúa con el compromiso de 38 países de
reducir sus emisiones para el año 2012, o enfrentar reducciones de emisión
más severas. Ahora el acuerdo requiere un arduo proceso de ratificación por
parte de los mayores contaminantes, ratificación que puede alcanzarse incluso
con la oposición de Estados Unidos. Para que entre en vigor debe ser ratificado
por al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones.

El primer paso adelantado por Colombia como compromiso ante el Convenio


de Cambio Climático, fue la aprobación del mismo el 27 de octubre de 1994,
mediante ley 164 de ese mismo año, y su ratificación en marzo de 1995.
Aunque Colombia no tiene compromisos de reducción, se están
implementando una serie de políticas y regulaciones tendientes a mitigar las
emisiones de sustancias contaminantes a la atmósfera y mejorar la eficiencia
en la utilización de los energéticos. Igualmente se tiene como meta, a través
del instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales
(IDEAM),consolidar un inventario nacional de emisiones GEI a 1990 que
responda a las metodologías adoptadas por la convención internacional de
cambio climático, para establecer los sectores o las actividades con mayor
aporte de GEI en el país.

El potencial del país con respecto a la reducción de gases efecto invernadero


se ha estudiado desde el punto de vista del Mecanismo de Desarrollo Limpio
(MDL). "El mecanismo permite que un país Anexo I de la Convención (o
aquellos que tienen compromisos concretos) desarrolle proyectos de reducción
emisiones en un país que no pertenece al Anexo I, como Colombia; éste
representa una oportunidad de atraer inversión extranjera significativa para la
realización de proyectos en un país como Colombia, caracterizado por su
vocación forestal y con enorme potencial para reducir emisiones en sectores
como generación de energía, industria, transporte y agroindustria.
Adicionalmente estos proyectos tienen beneficios asociados como
conservación de la biodiversidad, protección de cuencas hidrográficas,
generación de empleo, transferencias tecnológicas etc. que contribuirán con el
desarrollo sostenible del país" (9).

Las instituciones del país, con el apoyo de la comunidad internacional, se han


concentrado en la identificación y cuantificación de las fuentes de emisiones de
los gases efecto invernadero (GEI) en los diferentes sectores, con el fin de
estudiar mecanismos y alternativas de reducción en los mismos. Como
resultado de esta labor se encuentra el Estudio de Estrategia Nacional para la
Implementación del MDL. En dicho estudio, se estudiaron las alternativas de
reducción en los siguientes sectores:

 Forestal y agroforestal;
 Energético;
 Cementero;
 Panelero.

Para cada sector se hizo un análisis de las alternativas de reducción, opciones


tecnológicas adecuadas y necesidades de capacitación, y a partir de éste
análisis se generó el conocimiento necesario para que las iniciativas privadas
que quisieran tener acceso a los beneficios del MDL, con el apoyo del
Ministerio del Medio Ambiente. Bajo este esquema, se han desarrollado ciertos
proyectos que tienen una estrecha relación con la reducción de los GEI.

Además de lo anterior, se han adelantado una serie de acciones específicas


que permitirán reducir la generación de gases efecto invernadero en el país. A
saber:

 Creación de incentivos tributarios para la masificación del uso del gas


natural en los hogares, para la generación eléctrica, para la importación
de equipos de control y monitoreo ambiental y de reducción de
emisiones atmosféricas.
 Desarrollo de recursos terrestres y marinos para sumideros de gases de
efecto invernadero. En lo referente a sumideros el país desarrolla
actualmente el Plan Verde, enfocado a acciones de conservación y
reforestación de áreas prioritarias en Colombia. Igualmente se han
formulado dos proyectos que buscan cuantificar la eficiencia de
plantaciones boscosas para el secuestro de carbono, los proyectos
piloto ya han sido formulamos y se encuentra en la búsqueda de
recursos por presupuesto nacional y por cooperación internacional para
su ejecución. Entre las posibles estrategias de medidas de reducción
puede haber algunas en el plano terrestre y marino;
 La adopción de una estrategia de energía sostenible en Colombia, cuyo
objetivo principal es "realización de acciones que permitan al país no
sólo el aprovechamiento racional de los recursos disponibles, sino el
adecuado abastecimiento de las necesidades de la población en una
forma eficiente, diversificada, ambientalmente sostenible y de mínimo
costo" (10)
 Programas de transporte masivo como Transmilenio,
 Programas como la masificación de consumo de gas natural en los
hogares reduciendo los consumos de leña y carbón.

NO CONTAMINAR SI PAGA
(Tomado de El Tiempo 05/02/02)

Con base en un protocolo internacional


(Protocolo de Kioto), la ciudad les
podría vender a los países
desarrollados las reducciones de gas
carbónico que se han logrado con
TransMilenio. En buen romance, la
descontaminación que está logrando
Bogotá sería rentable en el mediano
plazo.

George Barrigh, coordinador del


programa latinoamericano de carbono
de la CAF, explicó que empresas de
energía de Estados Unidos y países
europeos, como Holanda, se han
mostrado muy interesados. "La idea es
comercializar las reducciones de
emisión que evitan el efecto
invernadero".

Según los cálculos iniciales,


TransMilenio tiene el potencial de
reducir entre tres y cinco millones de
toneladas de gas carbónico en 15 años.
Los precios por tonelada reducida han
oscilado entre los 2.000 y 15.000 pesos.
Haciendo cuentas preliminares sobre el
rango más bajo, le podría significar a la
ciudad ingresos de 6.000 millones de
pesos. Sin embargo, los precios por
tonelada podrían ser mucho más
elevados. La disminución de emisiones
proviene, principalmente, de la
sustitución de vehículos obsoletos y la
reducción del uso de vehículos
particulares.

Dentro de los principales grupos que están involucrados en la protección de la


capa de ozono en Colombia están: la industria y el comercio; y la comunidad
científica. Su papel está relacionado específicamente con la generación de
conciencia sobre la problemática relativa a sus actividades, como asesores en
la elaboración de medidas regulatorias, y mediante su participación en la toma
de decisiones.

EL PROTOCOLO DE MONTREAL

Septiembre 16 de
Fecha de adopción
1987
Fecha de entrada en vigor Enero 1 de 1989
Ley de la República de
Colombia, aprobatoria del Ley 29 de 1992
Tratado
Diciembre 6 de
Fecha adhesion
1993
Fecha de entrada en vigor
Marzo 6 de 1994
para Colombia

Cuadro 2.3 Fechas claves del Protocolo de Montreal

La respuesta de la comunidad internacional, y también del país, al problema de


las emisiones de gases efecto invernadero ha resultado en acciones concretas
que seguramente ayudarán en gran medida a la reducción del problema del
cambio climático. Así mismo, se ha producido una respuesta al problema del
deterioro de la capa de ozono.

Como se pudo observar en la unidad de aprendizaje anterior, el efecto


invernadero no es el único impacto ambiental de las emisiones atmosféricas, ya
que también se está generando un agujero en la capa de ozono como
consecuencia del efecto que tienen los gases HaloCarbonados (CFC's y/o
Halones) sobre ésta.

El ozono es un compuesto químico que consta de 3 átomos de Oxigeno (O3),


el cual tiene un papel fundamental en la absorción de radiación ultravioleta,
importante para la supervivencia de los seres humanos en la tierra. Sin
embargo, los compuestos que sólo contienen cloro, flúor y carbono (CFCs)
utilizados en aplicaciones de refrigeración, aires acondicionados, soplado de
espumas de poliestireno, la limpieza de componentes eléctricos y solventes; y
los Halones, que contienen carbono, flúor, bromo y en algunos casos cloro,
disminuyen la concentración de ozono en la estratosfera, generando
consecuencias para los hombres (Cataratas en los ojos, cáncer de piel,
debilitamiento del sistema inmunológico), las plantas (Disminución de la
cantidad y calidad de las cosechas), y los océanos (Muerte del plancton,
producción de mercado).

Por las anteriores razones, se elabora en 1987, bajo el auspicio del Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Protocolo de Montreal. Este
tiene como objetivo fundamental trabajar sobre el problema de la destrucción
de la capa de ozono, a partir de la eliminación gradual de los
clorofluorocarbonados (CFC´s), los halones y el metilcloroformo. El Protocolo
definió las medidas que debían adoptar sus signatarios para limitar la
producción y el uso de sustancias controladas, inicialmente cinco CFCs
(Clorofluorocarbonos) y tres halones.
Luego de implementar el Protocolo original, nuevos datos científicos
demostraron que éste no protegería la capa de ozono de una manera óptima.
Por lo anterior, se hace una revisión en Londres en junio de 1990, en la cual se
adoptaron medidas de control adicionales, y se diseñaron mecanismos de
asistencia técnica y financiera para los países signatarios en desarrollo. Las
enmiendas de Londres establecieron controles sobre otros 10 CFC, el
tetracloruro de carbono y el metilcloroformo, y fijaron plazos para la eliminación
de las sustancias controladas.

Desde éste momento, los países signatarios han aprobado varias medidas
adicionales para controlar las SAO (Sustancias Agotadoras del Ozono), entre
ellas el Bromuro de Metilo que se añadió en la enmienda de Copenhague de
1992. En 1995 las partes en el Protocolo de Montreal acordaron eliminar el
bromuro de metilo en el año 2010 en los países desarrollados y congelar el
consumo y la producción en el 2002 en los países en desarrollo.

En la Reunión de las partes que se celebró en 1997 en Montreal (Canadá) se


fijaron nuevos requisitos para la reducción y eliminación del uso de bromuro de
metilo, dando más tiempo a los países en desarrollo.

En la tabla 2.4 se pueden observar los compromisos de los países signatarios


con respecto a eliminación y reducción de las SAO (11).

Sustancias que
Países desarrollados Países en desarrollo
agotan la capa de
(Artículo 2) (Artículo 5)
ozono
Clorofluorocarbonos
Eliminación a fines de 1995 Eliminación total en 2010
(CFC)
Halones Eliminación a fines de 1993 Eliminación total en 2010
Tetracloruro de carbono Eliminación a fines de 1995 Eliminación total en 2010
Metilcloroformo Eliminación a fines de 1995 Eliminación total en 2015
Congelación a partir de
comienzos de 1996
Reducción en 35% en
2004 Congelación en 2016 a nivel
Hidroclorofluorocarbonos
Reducción en 65% en básico de 2015
(HCFC)
2010 Eliminación total en 2040
Reducción en 90% en
2015
Eliminación total 2030*
Hidrobromofluorocarbonos Eliminación a fines de 1995 Eliminación a fines de 1995
Congelación en 1995 a
nivel básico de 1991
Reducción en 25% en Congelación en 2002 a nivel
Bromuro de Metilo 1999 básico medio de 1995-
Reducción en 50% en 1998,revisión del calendario de
2001 reducción en 2003
Reducción en 70% en Eliminación total en 2015
2003
Eliminación total en 2005

* Para 1997 estaba designada la eliminación total en el 2020, pero posteriormente se negoció
para el 2030.
Tabla 2.4 Requisitos del Protocolo de Montreal, incluidos los ajustes y enmiendas a
finales de 1997

Se puede observar en la anterior tabla que existe una diferencia clara entre los
compromisos de los países desarrollados y los países en desarrollo. Lo anterior
es consecuencia de la contribución de cada uno de estos grupos de países en
la problemática mundial con respecto al ozono. Así mismo, la diferencia entre
las fechas límites es el reflejo de ciertas circunstancias específicas de los
países en desarrollo con respecto a su capacidad económica, su estructura
tecnológica, el acceso a nuevas tecnologías, entre otras.

Para 1998 la producción de los CFCs controlados originalmente habían bajado


en un 95%, y la producción de halones había disminuido en un 99.8%. A pesar
del incremento del consumo en países en desarrollo (acordado en el
Protocolo), la producción total ha bajado en 88% (CFCs) y 84% (halones) con
relación al año base de 1986.

Desde 1995 los principales problemas de incumplimiento han ocurrido en los


antiguos países de la URSS. De todas maneras se calcula que la recuperación
de la capa de ozono puede tardar unos 50 años

El Protocolo de Montreal es el más exitoso de todos los acuerdos


internacionales realizados hasta la fecha, ya que a diferencia de la mayoría de
los acuerdos, por medio del Protocolo se ha logrado una recuperación
importante del problema que trata de resolver: El agotamiento de la capa de
ozono. Este proceso ha sido influenciado fuertemente por la evidencia científica
y las innovaciones tecnológicas.

Aunque el consumo total de SAOs en Colombia no representa más del 15% del
consumo en Latinoamérica y El Caribe, el cual a su vez solo corresponde al 3%
del consumo mundial, la presentación del Programa País (PP) definió la
participación de Colombia en el Protocolo. Este programa hace un análisis de
los niveles de consumo de SAO´s en los diferentes sectores industriales y
establece las políticas y los planes de acción para la eliminación del consumo
de estas sustancias. Como resultado de éste estudio, se identifican los
sectores de más producción de SAO's así:

 Mantenimiento de refrigeración doméstica y comercial (43%),


 Productores de refrigeración comercial (16%),
 Espuma (12%),
 Refrigeración domestica(11%), y
 Consumo de halones (11%).

Colombia es aceptada como un país perteneciente al artículo 5, lo que implica


que tiene los compromisos de reducción de la tercera columna de la tabla 2.4.

Como medidas específicas tendientes a la reducción de SAO's en el país, se


encuentran:
 Eliminación del consumo de CFC en el sector de espumas de
poliuretano, mediante el suministro de materias primas que no agoten el
ozono y la reconversión industrial de los clientes de las empresas
distribuidoras;
 Fortalecimiento de la red nacional de Recuperación y Reciclaje de gases
refrigerantes;
 Establecimiento de un Plan de Gestión de Refrigerantes (PGR).

CONVENIO DE BASILEA

Fecha de adopción Marzo 22 de 1989


Fecha de entrada en vigor Mayo 5 de 1992
Ley de la República de
Colombia, aprobatoria del Ley 253 de 1995
Tratado
Fecha ratificación Diciembre 31 de 1996
Fecha de entrada en vigor
Marzo 31 de 1997
para Colombia

Cuadro 2.5 Fechas claves del Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula el


movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las
partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos,
particularmente su disposición.

El Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor


el 5 de mayo de 1992. El Convenio es la respuesta de la comunidad
internacional a los problemas causados por la producción mundial anual de 400
millones de toneladas de desechos peligrosos para el hombre o para el
ambiente debido a su características tóxicas/ecotóxicas, venenosas,
explosivas, corrosivas, inflamables o infecciosas.

El Convenio reconoce que la forma más efectiva de proteger la salud humana y


el ambiente de daños producidos por los desechos se basa en la máxima
reducción de su generación en cantidad y/o en peligrosidad. Los principios
básicos del Convenio de Basilea son:

 El tránsito transfronterizo de desechos peligrosos debe ser reducido al


mínimo, y en aquellos casos en que se realice este tránsito debe ser
consistente con su manejo ambientalmente apropiado;
 Los desechos peligrosos deben ser tratados y dispuestos lo más cerca
posible de la fuente de su generación;
 Los desechos peligrosos deben ser reducidos y minimizados en su
fuente.

Para lograr estos principios, la Convención pretende a través de su Secretaría


controlar los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, monitorear y
prevenir el tráfico ilícito, proveer asistencia en el manejo ambientalmente
adecuado de los desechos, promover la cooperación entre las partes y
desarrollar Guías Técnicas para el manejo de los desechos peligrosos.

Originalmente el Convenio permitió la exportación de residuos peligrosos hacia


países con instalaciones de almacenamiento menos desarrolladas que las del
país exportador, siempre y cuando el país importador tuviera información
detallada del cargamento de residuos y diera un consentimiento previo por
escrito. Además, fueron aceptados acuerdos particulares entre el país
exportador y el país importador por el Convenio, aunque estos acuerdos
deberían regirse por las disposiciones del mismo. Esto, sumado a que la
Convención no tenía definiciones claras para términos como "ambientalmente
amigable" o "residuos peligrosos", y no había responsabilidades claras sobre
las obligaciones del mismo, evidenció la debilidad da la misma.

Sin embargo, la presión de diferentes grupos ambientalistas como Greenpeace


(que publicó y divulgó más de 100 casos de exportaciones ilegales de residuos
peligrosos), y la realización convenios unilaterales por fuera de la Convención
restringiendo el comercio, ayudaron a que el Convenio de Basilea se
transformara en acuerdo fuerte.

El Congreso de Colombia ya aprobó la suscripción y también la ratificó. El


compromiso alrededor de este Convenio será la minimización de la producción
de desechos peligrosos en el país e introducir normas que penalicen el
transporte ilícito de estos desechos.

La ley por la cual se dictan normas referentes a los desechos peligrosos es la


430 del 16 de enero de 1998. El objetivo principal de esta ley es:

"Regular todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechos


peligrosos al territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en
el Convenio de Basilea y sus anexos"

Así mismo, la promulgación de la ley se convierte en un mecanismo para


controlar la responsabilidad del manejo integral de los residuos peligrosos
generados en el país, así como verificar el proceso de producción, gestión y
manejo de los mismos. También pretende regular la infraestructura necesaria
en autoridades aduaneras y zonas francas para prevenir la introducción de ésta
clase de residuos.

Dentro de las acciones específicas que la ley propone para el cumplimiento de


sus objetivos, están:

 Minimizar la generación de residuos peligrosos


 Impedir el ingreso y tráfico ilícito de residuos peligrosos de otras países
 Diseñar estrategias para estabilizar la generación de residuos peligrosos
en industrias con procesos obsoletos y contaminantes.
 stablecer políticas e implementar acciones para sustituir procesos de
producción contaminantes por procesos limpios
 Reducir la cantidad de residuos peligrosos que deben ir a los sitios de
disposición final
Como está promulgada esta ley, la responsabilidad sobre los residuos
peligrosos recae directamente sobre el productor de los mismos, en este caso
pequeños, medianos y grandes industriales. La mayoría de éstos residuos son
producidos por la industria, y la ley es clara en afirmar que son ellos los
responsables de su correcto uso, reuso, o disposición. Lo anterior obliga a los
empresarios a ajustarse a los mecanismos brindados por la ley para iniciar
procesos de reconversión tecnológica y de optimización de procesos, con el fin
de evitar sanciones y multas por la producción y mala disposición de esta clase
de residuos.

A pesar de todos los esfuerzos internacionales, el tráfico ilegal sigue teniendo


un control muy reducido y la producción de residuos peligrosos sigue en
aumento, ya que los convenios no han sido ratificados en su totalidad, y aún
ratificados son difíciles de implementar a nivel local, donde se requiere
recursos y personal para poder ejercer las labores de control en puertos y
carreteras del país, y porque a nivel local muchas veces no existen
regulaciones.

CONVENCIÓN EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Fecha de adopción Junio 5 de 1992


Fecha de entrada en vigor Diciembre 29 de 1993
Secretario General de
Depositario la Organización de las
Naciones Unidas
Ley de la República de
Colombia, aprobatoria del Ley 165 de 1994
Tratado
Declaración de
Sentencia C-519 de
exequiblidad Corte
1994
Constitucional
Fecha de ratificación Noviembre 28 de 1994
Fecha de entrada en vigor
Febrero 26 de 1995
para Colombia

Cuadro 2.6 Fechas claves de la Convención en Diversidad Biológica

En la unidad de aprendizaje 1 se estudió la diversidad biológica como la


variación de las formas de vida, manifiesta geneticamente, poblacionalmente,
de comunidades, de especies, de ecosistemas y de paisaje. Pero debido a
fenómenos como la caza indiscriminada, la pérdida de habitad y la introducción
de especies foráneas, la biodiversidad ha sufrido un deterioro en los últimos
años.

Se ha demostrado que existen diferentes obstáculos que dificultan la solución


de los problemas de la biodiversidad, como:

1) Los planes de desarrollo de los países subestiman el valor de la


biodiversidad,
2) La explotación de los recursos de la biodiversidad es muy rentable para las
industrias y los comerciantes, pero no para las personas que los explotan en
las regiones, quienes tienen pocas alternativas para sobrevivir y tienen que
sufrir las consecuencias de la sobreexplotación.
3) Escaso conocimiento de las especies y ecosistemas de los cuales depende
el hombre.
4) Los conocimientos disponibles no son aplicados en su totalidad en las
estrategias de protección.
5) Las actividades de conservación han sido aplicadas superficialmente.
6) Las instituciones encargadas de la conservación no han tenido la
organización ni los recursos requeridos.

El problema de la pérdida de biodiversidad ha sido catalogado por la


comunidad científica como una de las amenazas más serias para el medio
ambiente. Debido a la anterior problemática se origina en la Conferencia de las
Naciones Unidas en Nairobi en el año 1992, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB). Durante el mismo año, en la Cumbre de la Tierra, celebrada
en Río de Janeiro, este Convenio fue firmado por 157 países.

Los objetivos del Convenio son: la conservación de la diversidad biológica, la


utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta
todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.

Los acuerdos del Convenio están estipulados en 42 artículos, los cuales dan
cuenta de temas tales como: medidas generales de conservación y utilización
sostenible; conservación in-situ; conservación ex-situ; investigación y
capacitación; acceso a los recursos genéticos; transferencia y acceso a
tecnología; intercambio de información; y provisión de recursos financieros.

En Colombia se ha diseñado una política nacional sobre Biodiversidad, cuyo


objetivo es determinar un marco general para la orientación de estrategias para
la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el país. Los tres ejes
principales, en los cuales está fundamentada la política son(12) :

 Conservación: por medio de medidas de conservación in-situ a través


del sistema de áreas protegidas, la reducción de los procesos y
actividades que causan pérdida o deterioro de biodiversidad, y la
recuperación de ecosistemas degradados y especies amenazadas.
 Conocimiento: que abarca la caracterización de componentes de la
biodiversidad en los niveles ecosistémico, de poblaciones, especies y el
nivel genético; y la recuperación del conocimiento y las prácticas
tradicionales.
 Utilización sostenible: busca promover el uso de sistemas sostenibles de
manejo, apoyar y promover el establecimiento de bancos de
germoplasma y programas de biotecnología, diseñar e implementar
sistemas de valoración multicriterio de la biodiversidad, y mecanismos
para la distribución equitativa de beneficios derivados de su uso.

Así mismo, se diseñaron estrategias concretas para la implementación de las


políticas, dentro de las cuales están:

 Caracterización de los componentes de la biodiversidad,


 Recuperación del conocimiento tradicional,
 Desarrollo y promoción de la transferencia de tecnología, como
mecanismo para la conservación y utilización sostenible de la
biodiversidad,
 Establecimiento de sistemas de información, como base en la toma de
decisiones,
 Establecimiento y de bancos genéticos y programas de biotecnología,
 Diseño e implementación de sistemas de valoración económica de la
biodiversidad, como mecanismo para facilitar la distribución justa y
equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los
recursos genéticos.

Con el fin de apoyar la toma de decisiones y facilitar la ejecución de la política,


se crearon cinco institutos de investigación, entre ellos el instituto encargado de
la investigación sobre la biodiversidad colombiana (Instituto Alexander Von
Humboldt).

Para poder llevar a cabo la ejecución de la política nacional sobre


biodiversidad, hay que propiciar mecanismos de participación por parte de los
actores que se ven afectados directa o indirectamente por la política. Entre
ellos podemos mencionar las comunidades organizadas (especialmente las
indígenas), los entes gubernamentales, la comunidad científica y las
organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Sin embargo, un actor que puede ser muy sensible a estas políticas es el gran
agricultor y el colono, ya que sus prácticas no son compatibles con la
conservación de la diversidad biológica (agricultura extensiva, cambio en el uso
del suelo, introducción de especies foráneas, monocultivos de alto impacto,
pesticidas y fertilizantes usados en forma inadecuada, entre otros). De igual
forma, en el país debe prestársele especial atención al fenómeno de los
cultivos ilícitos, ya que están fomentando el paulatino deterioro de zonas de la
Amazonía y la Orinoquía.

La Convención sobre Diversidad Biológica, al igual que el resto de tratados


presentados anteriormente, ha logrado fomentar la preocupación sobre los
problemas ambientales, ya no ha nivel internacional, sino a nivel regional y
local. Muchos de los mecanismos, herramientas y facilidades creadas y
otorgadas por éstos convenios han sido fundamentales para estructurar un
sistema integrado que busque la protección del medio ambiente sin dejar de un
lado la importancia económica de las actividades comerciales e industriales, y
el papel de la sociedad en todo este proceso. A continuación se presentará un
breve esbozo de cómo el concepto de desarrollo sostenible y todos los
convenios que se han creado a partir de él, han influido en la creación de
políticas ambientales en Colombia.
_______________________________
(8) www.greenpeace.es
(9) MinAmbiente, Cambio Climático: información general, en http://minambiente.gov.co/oae/mdl
(10) United Nations, op.cit
(11)http://www.rap-al.com/Convenio5.html
(12)Instituto Von Humboldt, http://www.humboldt.org.co/politica/index.html

2.3.3. CONVENIOS INTERNACIONALES Y PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Sin duda alguna, la preocupación de la sociedad actual por la conservación del


medio ambiente, además de la presión de muchos organismos no estatales y el
interés de muchos países que pueden verse afectados por la problemática
ambiental, ha ayudado a categorizar la variable ambiental como una prioridad
en la relación entre países. Esto se ve reflejado por la negociación de acuerdos
internacionales y la realización de convenios y protocolos, que si bien pueden
tener grandes defectos, pueden contribuir a controlar las causas de los
problemas ambientales actuales.

Una de las dificultades más grandes para llegar a acuerdos más fuertes y
obligantes, es la diferencia entre los intereses de los países que participan o no
en ellos. Esta diferencia se puede medir, en la mayoría de los casos, en el
impacto económico que implica la adopción de las normas aceptadas y sus
efectos sobre la economía de los países. Un ejemplo muy claro de lo anterior
ha sido la constante negativa de los Estados Unidos a la ratificación del
Protocolo de Kioto (EU lo firmó en 1997), aduciendo graves implicaciones
sobre el modo de vida actual de su sociedad.

Lo anterior es una muestra de las dificultades inherentes al cumplimiento del


concepto del desarrollo sostenible. La idea de que en nuestro modelo de
decisión convivan las tres variables componentes de éste concepto, no asegura
que verdaderamente se vaya a cumplir una plena satisfacción de las
necesidades económicas acorde con las necesidades ambientales y sociales.
Sin embargo, y como mencionamos anteriormente, la creación de políticas
busca precisamente maximizar el número de beneficiados, dentro de los cuales
el gran ganador puede ser el ambiente.

La importancia de la firma de los convenios y protocolos antes mencionados,


radica en el hecho de que no sólo se busca la protección del medio ambiente,
sino que también se tiene en cuenta la interacción de las otras dos variables
que definen el desarrollo sostenible. En esos convenios, además de fuertes
medidas restrictivas y prohibitivas, se diseñaron ciertos mecanismos de
cooperación, investigación y de sistemas de información, que permitirán aplicar
estrategias que no vayan en detrimento con la dinámica económica de los
países. Es así como la industria, como actor que influye directamente sobre el
medio ambiente, posee nuevos y mejores mecanismos para prevenir y reducir
la contaminación inherente a sus procesos.
Y es que la importancia de los recientes Convenios radica en que dejan en un
segundo plano las medidas de carácter restrictivo caracterizadas en las
políticas ambientales previas a la Cumbre de Rio, y le dan gran importancia a
aquellos mecanismos preventivos para la disminución de la contaminación. La
incorporación de nuevas tecnologías, la optimización de procesos productivos,
el fomento a la investigación, la cooperación internacional, y el incentivo a
medidas para la minimización, son sólo algunas muestras de los mecanismos
contenidos dentro de estos acuerdos.

La actividad industrial se verá afectada directamente por la aplicación de estos


acuerdos, pero la oportunidad que tiene para generar procesos de innovación y
obtener ventajas competitivas mediante una buena gestión ambiental es
igualmente importante. En este sentido, la Producción más Limpia (PML) como
estrategia preventiva, continua e integral, se convierte en un mecanismo
importante para lograr un desarrollo económico, ambiental y socialmente
sostenible.

La Producción más Limpia es el conjunto de herramientas que, contrario a las


alternativas reactivas utilizadas anteriormente, busca prevenir la generación de
la contaminación por medio de la optimización de los procesos productivos y
del uso eficiente de los recursos. La importancia de crear medidas de carácter
preventivo se basa en el hecho que por medio de la optimización y
minimización del uso de recursos podemos generar menos residuos y por ende
generar también beneficios económicos.

Así mismo, la adopción de mecanismos de PML puede reducir, y


eventualmente eliminar, la necesidad de inversiones para medidas de fin de
tubo, generando beneficios financieros y económicos para las empresas(13) .
Según el Banco Mundial, una reducción de la contaminación del 20 a 30%
puede ser conseguida sin necesidad de inversiones de capital; y una reducción
adicional del 20% o más puede alcanzarse con inversiones cuya tasa de
retorno es de meses, si se implementan mecanismos PML.

Por la anterior razón, la Producción más Limpia como mecanismo de política se


convierte en una forma muy importante para crear el balance entre los
elementos del desarrollo sostenible, más que todo en países como los
nuestros, cuyas capacidades económicas se convierten en barreras
importantes para la implementación de medidas efectivas para el control del
deterioro del medio ambiente

En el siguiente parágrafo se discute la influencia de éstos convenios en la


política nacional ambiental, los antecedentes de la PML en Colombia, y los
primeros programas que impulsaron definitivamente a la PML como un
mecanismo de política.
___________________________
(13)World Bank, Pollution Prevention Handbook, Implementing Cleaner Production, pg 136.
2.4 LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO MECANISMO DE POLÍTICA DEL
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

El término política pública puede tener múltiples significados dependiendo del


alcance de la misma definición y la complejidad que se quiera alcanzar. Unas
definiciones pueden ser muy complejas y otras no, pero la mayoría están de
acuerdo con ciertos aspectos claves.

Una de estas definiciones indica que las políticas públicas son "todo lo que un
gobierno decide hacer o no hacer"(Dye, 1972), lo cual incluye cada uno de la
totalidad de aspectos del comportamiento gubernamental, y por ende no se
hace una distinción entre las actividades triviales y las verdaderamente
significativas. Esta definición aunque un poco simple aclara que el agente de la
política es el gobierno, el cual tiene la alternativa de hacer o no hacer.

Otra definición, que es quizás más concluyente, es la que ofrece Jenkins, que
habla de "un conjunto de decisiones interrelacionadas adoptadas por un actor o
un conjunto de actores políticos, concernientes a la selección de objetivos y los
medios para alcanzarlos, en el marco de una situación específica" (Jenkins,
1978). De acuerdo a este significado, podemos intuir que las políticas públicas
mas que una serie de alternativas son un proceso, resultado de la definición
de unas metas específicas y los recursos para su alcance.

Así, y aunque no contemos con una definición exacta y definitiva de lo que es


una política pública, podemos encontrar ciertos elementos comunes presentes
en ellas. Entonces una política pública es el resultado de decisiones de actores
actuando a título gubernamental (también pueden participar otros actores
sociales), pero que las decisiones de no hacer pueden igualmente constituir
una política, y que generalmente las políticas contienen objetivos, recursos y
producen resultados (Hernández, 2000).

En este sentido, las políticas públicas pueden ser consideradas cómo cualquier
mecanismo que el Estado utilice (o no) para la satisfacción de las necesidades
de sus ciudadanos. El objetivo principal de las políticas públicas es orientar la
gestión, coordinar actores, y optimizar la ejecución de recursos en pro de una
meta específica. Sin una política pública, cada uno de los ciudadanos generará
respuestas particulares a sus problemas específicos, lo que puede derivar en
grandes costos de aplicación, difusión de la información, y un estado de
desorden o caos, en la cual no podría haber una maximización de los
beneficiados. La canalización de las necesidades por medio del Estado posee
ciertas ventajas ya que se alcanza una centralización de la información y un
manejo coordinado de los problemas, impidiendo la ejecución de tareas
paralelas.

En materia ambiental sucede lo mismo, ya que debe corresponder al Estado


regular las distorsiones del mercado que no tiene en cuenta los costos
ambientales en sus decisiones. La política ambiental tiene como meta alcanzar
el nivel de calidad ambiental que deseamos como sociedad, mediante la
orientación de la gestión frente a los actores más importantes, optimizando así
la destinación de recursos. En este sentido, el desarrollo de una política
ambiental nacional es importante porque se pueden atacar los problemas
ambientales más importantes, maximizando el número de beneficiados y
reduciendo los costos implícitos a la intervención. Así, la utilización de
mecanismos de política será muy importante ya que por medio de la
intervención del Estado, se pueden producir cambios significativos en el corto y
mediano plazo.

Existe una relación importante entre el desarrollo de convenios internacionales


en materia ambiental, y la producción de políticas públicas en Colombia. Estos
convenios han sentado una serie de precedentes con respecto a los
mecanismos que deben ser utilizados al interior de los países para poder
cumplir con los requisitos que ellos demandan. Al respecto el Ministerio del
Medio Ambiente, en su página web menciona: "El concepto de desarrollo
sostenible fue consagrado por más de 170 países en la Conferencia Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en junio de
1992. Esta cumbre influyó en la decisión colombiana de otorgar mayor
prioridad al tema ambiental, mediante la incorporación de esta dimensión en la
Constitución de 1991, y la reforma del esquema institucional a través de la
creación de un Ministerio del Medio Ambiente y un Sistema Nacional
Ambiental".

De igual forma, las diferentes leyes que han nacido producto de la firma y
ratificación de los convenios por parte del país, recogen los principios
generales de los mismos, los cuales guían al fortalecimiento del fomento de
medidas preventivas en el país. La política de Producción más Limpia en el
país será a la larga una respuesta de las tendencias internacionales que ven a
ésta, comparada con el resto de políticas ambientales, como una alternativa de
vanguardia para la solución de los problemas de contaminación.

Quizás el primer paso para estructurar todo un sistema ambiental en Colombia


acorde con los requerimientos internacionales, se da a partir de la Ley 99 de
1993, por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y otras
instituciones

El artículo 5 de la Ley 99 de 1993 determina que corresponde al Ministerio del


Medio Ambiente, entre otras funciones, establecer mecanismos de
concertación con el sector privado, para la formulación y ejecución de planes
de acción encaminados al cumplimiento de metas ambientales (Ministerio del
Medio Ambiente, 1995).

En Colombia, el principio fundamental del Desarrollo Humano Sostenible,


constituyó la piedra angular sobre la cual se fundamenta la Política Nacional
Ambiental 1994-1998, (Documento CONPES 2750 de 1994), que estableció
como programas de acción los siguientes:

 Protección de ecosistemas estratégicos.


 Mejor agua.
 Mares limpios y costas limpias.
 Más bosques.
 Mejores ciudades y poblaciones.
 Política poblacional.
 Producción más limpia

Este Plan Nacional Ambiental es la formulación general de la Política


Ambiental para el largo plazo en el país, y por ende es el eje fundamental de
las acciones que deben llevarse a cabo en materia ambiental. El resultado que
se espera de todas las acciones es satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes y asegurar las necesidades de las generaciones
futuras, por medio de un manejo prudente del patrimonio natural.

Los planes ambientales se diseñan para cada período presidencial en acuerdo


con el Ministerio del Medio Ambiente, el Departamento de Planeación Nacional
y la Presidencia de la República. El fin principal de estos planes es definir los
ejes temáticos sobre los cuales se va a fundamentar la acción de las
instituciones cuya responsabilidad es el cuidado del medio ambiente.

La importancia del Plan Nacional Ambiental de 1994-1998 para la promoción


de la producción más limpia en el país, radica en el hecho que por primera vez
se hace referencia directa a esta clase de herramienta en una política nacional
y se establece como un programa que debe ser seguido durante el período que
comprendía el mismo. La inclusión de la producción más limpia como un
mecanismo de política a nivel nacional, se convertirá en uno de los mayores
dinamizadores de esta estrategia en el país.

Así mismo, el Proyecto Colectivo Ambiental del gobierno del presidente Andrés
Pastrana (1998-2002) considera el programa de Producción más Limpia entre
los prioritarios para el cumplimiento del objetivo específico de contribuir a la
sostenibilidad ambiental de los sectores productivos, dándole así continuidad a
la implementación de la Política Nacional de Producción más Limpia.

El programa de producción limpia se orientó hacia la introducción de la


dimensión ambiental en los sectores productivos y su reorientación hacia
formas de gestión y uso de tecnologías ambientalmente sanas, que aumenten
la eficiencia en el uso de recursos energéticos e hídricos, sustituyan insumos,
optimicen procesos o modifiquen productos y reduzcan la producción de
desperdicios.

En este sentido se establecieron acciones prioritarias en los siguientes


sectores: energético, hidrocarburos, minero, transporte, industrial, agrícola,
pesquero y algunos sectores de servicios.

2.5 LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN COLOMBIA

La Política Nacional de Producción más Limpia surge a partir del Programa de


Producción más Limpia, iniciado en 1995 por el Ministerio del Medio Ambiente
con la suscripción del Convenio Marco para una Producción más Limpia con
los principales gremios empresariales del país y el sector público minero
energético. La Política fue elaborada con base en un amplio proceso de
concertación que incluyó las entidades del sector público (Ministerios, institutos
de investigación, corporaciones autónomas regionales, etc.), entidades del
sector privado (asociaciones gremiales), representantes de la sociedad civil y
organizaciones no gubernamentales.

La implementación de la Política ha requerido el compromiso tanto del


Gobierno como de los sectores productivos y la comunidad, porque los
problemas ambientales se han vuelto muy complejos para su control a través
de la regulación directa, y porque alcanzar el desarrollo sostenible de las
actividades productivas implica enfrentar los nuevos retos de la competitividad
nacional e internacional, considerando la gestión ambiental como una fuente de
oportunidades y no un obstáculo.

Una de las principales estrategias en la implementación de la Política ha sido el


trabajo concertado entre las autoridades ambientales y el sector productivo, a
partir de los Convenios de Producción más Limpia con el sector minero
energético y la industria manufacturera más representativa del país,
concentrada en los principales corredores industriales a nivel regional (ver
figura 2.2).

Figura 2.2. Estructura de la Política de Producción más Limpia

En la anterior gráfica se pueden identificar diversos puntos claves para poder


entender el origen de la Política Nacional de Producción más Limpia. Como se
puede observar, la política nace a partir de diferentes actores interesados, y no
sólo a partir del gobierno. El Ministerio del Medio Ambiente, como coordinador
del Sistema Nacional Ambiental (Ver anexo 2), basado en el artículo 5 de la
Ley 99 de 1993 que determina que le corresponde, entre otras funciones,
establecer mecanismos de concertación con el sector privado para la
formulación y ejecución de planes de acción encaminados al cumplimiento de
metas ambientales, y teniendo en cuenta la Política Nacional Ambiental 1994-
1998 que adopta como programa de acción promover la producción limpia,
promueve la creación de un convenio marco que dinamizará las acciones
tendientes a la reducción de la contaminación en la industria por medio de
estrategias preventivas.

Los principales actores que intervienen en la creación del convenio son el


Ministerio del Medio Ambiente, como institución encargada y ente regulador;
las gremios empresariales, como actores directamente afectados por la política;
algunas entidades de apoyo como los institutos de investigación, ong's, y
representantes de las regiones.

El principal objetivo del Convenio Marco es "apoyar acciones sectoriales e


intersectoriales que conduzcan al mejoramiento de la gestión pública y al
control y reducción de contaminantes, mediante la adopción de métodos de
"producción y operación sostenibles"... ello garantiza, que al tiempo de
promover la protección del medio ambiente, se logre la convergencia de la
racionalidad ambiental y la eficiencia económica entre las partes involucradas,
minimizando la generación de externalidades negativas que acompañan las
actuales tendencias de producción y consumo." .(ver tabla 2.7)

La base que fundamenta este convenio es el principio de concertación como un


instrumento de diálogo y coordinación entre los sectores gubernamental y
privado, para que las medidas adoptadas no afecten la competitividad interna y
externa de las empresas.

Convenio Marco de Concertación para una Producción


Más Limpia
ACTORES
- Sector Público
Ministerio del Medio Ambiente, como coordinador del Sistema Nacional
Ambiental (SINA)
Ministerio de Minas y Energía
Empresas Productivas del Estado: Ecopetrol, Mineralco, Ecocarbón,
ISA, ISAGEN, CORELCA, Empresas Públicas de Medellín, Empresas
Públicas de Cali, EEB, EPSA, CHEC, ICEL, CHB, EBSA,
Electrificadora de Santander y Electrificadora del Norte de Santander

- Gremios Empresariales:
ACIL, ACOLFA, ACOPLASTICOS, ACOPI, ACP, ANALDEX, ANDI,
ANDIGRAF, ASOCAÑA, ASOCOLFLORES, ASCONFECCIONES,
ASOCRETO, ASOCUEROS, ASOGRAVAS, ASOMINEROS,
ASOTEXTIL, CAMACOL, CORNICAL, FEDECARBON, FEDEGAN,
FEDEMETAL, FEDECAFE, FENALCO, ICPC Y SAC.

OBJETIVO
Apoyar acciones sectoriales e intersectoriales que conduzcan al
mejoramiento de la gestión pública y al control y reducción de
contaminantes, mediante la adopción de métodos de producción y
operación sostenibles

COMPROMISOS
- Diagnóstico ambiental
- Procesos productivos
- Normas legales y técnicas ambientales
- Capacitación, educación e investigación
- Cooperación internacional
- Recuperación de ecosistemas
- Incentivos y recursos financieros
- Procesos de seguimiento y evaluación

La creación del Convenio Marco resultará en la estructuración de convenios


regionales o sectoriales específicos de Producción más Limpia, cuyo fin es el
de evaluar la problemática de cada uno de los sectores o regiones involucradas
para preparar y ejecutar de planes de gestión ambiental integral y generar
propuestas concertadas de normas legales y técnicas ambientales sectoriales,
locales, regionales, nacionales e internacionales, y su perfeccionamiento, entre
otros aspectos.

Los Convenios deben ser el marco de trabajo entre el sector público y privado,
por ello se requiere incrementar la efectividad de este instrumento, a partir de:

 Estructurar los mecanismos apropiados y unificados para el seguimiento


de sus compromisos.
 Establecer lineamientos y metodologías diferenciadas para los
convenios regionales y sectoriales.
 Ampliar en los Convenios la participación tanto de las autoridades
ambientales regionales como de otros estamentos de la sociedad civil,
asignando responsabilidades claras para cada una de las partes. En el
caso de los convenios regionales se deberá ampliar la participación de
los entes territoriales.

La creación de éstos convenios hace parte fundamental de la Política Nacional


de Producción más Limpia cuyo objetivo general es prevenir y minimizar
eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio
ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el
bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la
dimensión ambiental en los sectores productivos, como un desafío de largo
plazo.

Como objetivos específicos se establecieron los siguientes:

 Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.


 Aumentar la eficiencia energética y utilizar energéticos más limpios.
 Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.
 Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre
la población y los ecosistemas.
 Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo
de la gestión ambiental.
 Minimizar y aprovechar los residuos.

Además de los convenios, la Política Nacional de Producción más limpia


contempla otra serie de estrategias para asegurar el cumplimiento de sus
objetivos, y por ende para alcanzar su éxito.

A. Articulación con las demás Políticas Gubernamentales.

Para incorporar la variable ambiental en las demás Políticas gubernamentales


orientadas a los sectores productivos se propone crear los Comités
Interministeriales entre el Ministerio del Medio Ambiente y demás Ministerios,
para coordinar la gestión pública y evaluar las políticas sectoriales. Se propone
también crear o fortalecer las unidades ambientales en cada uno de los
Ministerios.

B. Fortalecimiento institucional para la implementación de la Política

Con esta estrategia se busca la coordinación y articulación entre las entidades


que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y el fortalecimiento de su
capacidad técnica y administrativa. Se propone además aumentar la capacidad
técnica y administrativa de los funcionarios vinculados al Sistema Nacional
Ambiental, y focalizar fuentes alternativas de financiamiento para las
autoridades ambientales, con el fin de mejorar la capacidad institucional para
implementar la Política (ver anexo 2).

C. Establecimiento un sistema de la calidad ambiental en Colombia

Para la implementación de la Política es fundamental tener los elementos para


ajustar objetivamente la planificación y desarrollo ambiental del país,
generando señales claras, tanto a los sectores como a las autoridades
ambientales, sobre la orientación que debe seguir su gestión ambiental. Como
punto fundamental se pretende que las normas ambientales y los demás
instrumentos complementarios (económicos y facilitadores), respondan a los
objetivos y metas de calidad ambiental del país, y no al contrario. El desarrollo
de esta estrategia incluye obtener la información primaria sobre calidad
ambiental en el país, definir prioridades ambientales, establecer metas y
objetivos de calidad ambiental, diseñar y establecer indicadores de calidad
ambiental, revisar y formular la normatividad ambiental, y mejorar el
seguimiento y monitoreo de la calidad ambiental.

D. Promoción de Producción más Limpia.

Esta estrategia incluye la difusión de Producción más Limpia entre


empresarios, autoridades ambientales y otros países, facilitar el acceso a
tecnologías más limpias, realizar proyectos pilotos demostrativos, introducir
programas de formación de recursos humanos en los temas de producción más
limpia, diseñar y operar bases de datos sobre tecnologías más limpias,
fomentar la investigación básica y aplicada en temas de producción más limpia,
y generar mecanismos de cooperación internacional.

E. Promoción de la autogestión y la autorregulación.

En esta estrategia se destacan los convenios sectoriales y regionales de


concertación para una producción más limpia, sobre los cuales se hizo mención
anteriormente. En el Anexo 3, se puede profundizar más sobre las ventajas
asociadas a estos instrumentos de política.

Un segundo componente fundamental en la implementación de la estrategia de


autogestión y autorregulación son los Códigos Voluntarios de Autogestión y
Autorregulación. Esto incluye el establecimiento de una estrategia estatal para
reconocer los códigos voluntarios que han sido promovidos por los gremios
empresariales, como Responsabilidad Integral y la ISO 14000, entre otros. Así
mismo se busca crear incentivos Estatales (administrativos, entre otros) que
estimulen a las empresas a la adopción de estos códigos voluntarios, y
establecer un "sistema de distintivos" que incluya entre otros criterios, los
siguientes: adopción de códigos voluntarios reconocidos, mayores avances en
relación con lo acordado en los Convenios de Producción más Limpia y el
cumplimiento de las normas ambientales.

F. Formulación e implementación de instrumentos económicos

En esta estrategia se plantea reglamentar e implementar los instrumentos


existentes, que incluyen fundamentalmente las tasas retributivas y los
incentivos tributarios de la Ley 223/95.

También se propone formular instrumentos económicos adicionales, tales como


instrumentos que afectan el precio para incentivar insumos y productos menos
contaminantes, fortalecer el aprovechamiento de residuos e incentivar el
tratamiento conjunto de los mismos, incentivar las zonas francas
ambientalmente adecuadas y zonas francas tecnológicas, y crear las
condiciones financieras favorables para incentivar la adopción de producción
más limpia, como asistencia financiera para proyectos de investigación.

G. Seguimiento a la Política

Para garantizar una adecuada implementación de la Política, se propone hacer


el seguimiento de la misma a tres niveles:
1) Nivel de gestión interministerial
2) Nivel de gestión sectorial
3) Nivel de gestión al interior del SINA

Además de las anteriores estrategias, es importante anotar que dentro de la


política Ambiental del Estado, y en la cual se enmarca la Producción más
Limpia, existen diversos instrumentos, diferentes a los económicos, que ayudan
a incentivar la disminución de la contaminación. Estos instrumentos, que se
verán en detalle en el Anexo 4, se convierten en mecanismos muy importantes
para lograr cambios sustantivos en el desempeño ambiental de las empresas,
ya sea por la vía jurídica, la concertación o la vía económica. Es importante
anotar que estos instrumentos no sólo han sido diseñados como estrategias de
PML, y que por el contrario hacen parte de toda la estrategia ambiental
existente en la actualidad, la cual puede contemplar toda clase de instrumentos
que no hacen parte de la estrategia de la PML.

Todos los avances que en materia ambiental se han desarrollado en el país,


están sustentados en un marco regulatorio (leyes y normas) muy completo que
desde antes de la constitución de 1991 se ha establecido en Colombia Para
conocer las leyes y normas que en materia ambiental existen en el país, puede
consultar el Anexo 5.

2.6. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MÁS


LIMPIA

La formulación de la Política Nacional de Producción más Limpia, ha


contribuido en el dinamismo que se requería para impulsar cambios dentro de
las empresas para la protección del medio ambiente, por medio de
mecanismos e instrumentos otorgados por la Ley y diseñados
concertadamente con los gremios. En este parágrafo se mostrará cuáles son
las acciones más importantes que se han adelantado en el marco de la política
de producción más limpia en el país, de acuerdo a las estrategias antes
mencionadas.

Dentro de los avances están la realización de convenios sectoriales y


multisectoriales de producción más limpia, en los cuales se han incluido
sectores como el de agricultura, minería y manufacturero. También se han
establecido vínculos con otras entidades del gobierno para establecer agendas
conjuntas de trabajo. Como resultado de esto, se han adelantado diversos
proyectos de carácter demostrativo, de asistencia técnica y capacitación, y se
han empezado a aplicar ciertos instrumentos de carácter económico.

A continuación se presentan los resultados de forma más amplia:

Convenios de Producción Más Limpia 1995 - 2000

Durante estos cinco años se han suscrito los siguientes convenios:

Corredores Industriales Sectores Minería- Sector


Sector Agroindustrial
(multisectorial): Energía Manufacturero
· Mamonal - Cartagena · Caña de azúcar · Hidrocarburos · Químico
(44 Industrias) · Palma de Aceite · Minería carbón (Pesticidas)
· Oriente - Antioquia (39 · Fique · Eléctrico
Industrias) · Flores (Antioquia) · Pequeña minería
. Norte Valle del Aburrá · Porcinos (Antioquia, oro (Suroccidente:
· Barranquilla (33 Valle) Nariño, Cauca,
Industrias) · Avicultores (Antioquia, Putumayo)
Tolima, Valle, eje
Cafetero)
· Molinería de arroz · Ladrillos y
· Sogamoso ( Ladrilleros
(Tolima) derivados de la
y caleros)
· Rayanderos de yuca arcilla. Cúcuta
(Cauca)
. Acuicultura (Antioquia)

Tabla 2.4 Convenios de Producción más Limpia

Articulación con las demás políticas gubernamentales

En el proceso de articulación de la Política con las demás políticas


gubernamentales, el Ministerio del Medio Ambiente ha establecido con la
asesoría de Departamento Nacional de Planeación agendas conjuntas de
trabajo con los Ministerios de Transporte, Minas y Energía, de Desarrollo
Económico, Ministerio de Agricultura, Comercio Exterior, y Salud.

Igualmente en septiembre de 1999, se suscribió la Agenda Interinstitucional


para la Gestión Ambiental Industrial en Bogotá entre el Ministerio del Medio
Ambiente; el Consejo Gremial Nacional, que incluye 15 gremios empresariales;
y con la Alcaldía de Bogotá, a través del Departamento Administrativo del
Medio Ambiente -DAMA-, la ANDI y el Ministro de Desarrollo.El pasado 3 de
octubre fue revalidada esta Agenda, en donde también participan la Cámara de
Comercio de Bogotá, el Ministerio de Comercio de Exterior y FENALCO.

Principales Proyectos adelantados en el marco de la Política

En el área de proyectos demostrativos se han adelantado las siguientes


acciones:

 Disposición de PCBs, incluyendo la publicación de un manual de PCBs y


talleres regionales de capacitación
 Análisis de mercado para disposición de aceites usados en Bogotá,
Medellín, Cali y Barranquilla
 Manejo de envases de plaguicidas, incluyendo la capacitación para triple
lavado en los sectores floricultor y pistas de fumigación, y la
implementación de centros de acopio de envases en Cundinamarca,
Valle, Tolima y Antioquia
 Proyecto de Prefactibilidad de cogeneración de energía en el sector
azucarero con apoyo financiero del Global Environmental Facility
 Establecimiento de tres centros mineros de oro para implementar y
promover tecnologías ambientales en Puerto Limón (Putumayo),
Ginebra (Valle del Cauca), Sotomayor (Nariño). Se tiene previsto el
establecimiento de un cuarto centro minero en el Cauca y otro en el
Chocó.
 Estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta de
tratamiento de residuos industriales en Cartagena

En el área de asistencia técnica y capacitación se han adelantado las


siguientes acciones:
 Establecimiento y operación del Centro Nacional de Producción más
Limpia y Tecnologías Ambientales (CNPMLTA) desde 1998
 Establecimiento de Nodos Regionales del CNPML en Bucaramanga, Eje
Cafetero (Pereira), Suroccidente, y Centro del país, con sedes en Cali y
Bogotá respectivamente, y Ventanillas Ambientales en Bogotá
(ACERCAR), Medellín y Cúcuta. Este proceso ha incluido a empresarios
y gremios, autoridades ambientales, centros de formación profesional y
técnica, universidades, ONGs y Cámaras de Comercio. Se tiene previsto
el establecimiento los nodos regionales en los Santanderes y el Caribe.
 Desarrollo de seminarios internacionales en producción más limpia (2),
conferencias regionales (2), talleres regionales (6) y talleres de gestión
sectorial (10) en el tema de producción más limpia
 I y II Foro Nacional de Educación a distancia en producción más limpia.
 Seminario Internacional de Mercados Verdes y Ecoetiquetado: Una
oportunidad para la industria colombiana

En relación con el establecimiento de Guías Ambientales Sectoriales, se han


desarrollado las siguientes:

 Sector Hidrocarburos (6): Exploración sísmica, Perforación exploratoria,


Transporte de hidrocarburos por ductos, Estaciones de servicio de
combustibles, Estaciones de bombeo y almacenamiento, Desarrollo de
campos.
 Sector Minero (6): Exploración de carbón, Minería de carbón a cielo
abierto, Minería subterránea de carbón, Puertos carboníferos, Minería de
materiales de construcción - canteras, Pequeña minería del oro.
 Sector Eléctrico (5): Líneas de transmisión, Líneas de distribución menor
o igual a 115 KV, Termoeléctricas parte aire y ruido, Carboeléctricas, e
Hidroeléctricas.
 Otros sectores (2): Mantenimiento vial de la red secundaria y terciaria,
Actuaciones urbanísticas.

Instrumentos económicos

Implementación de tasas retributivas por vertimientos líquidos

 Autoridades ambientales involucradas: 15 CAR´s, 4 Unidades


Ambientales Urbanas
 Creación del Fondo Regional de Descontaminación en CORNARE,
CVC, DAMA, CRC, CAM, CORPOURABA, CODECHOCO, CAR.
 Implementación de incentivos tributarios (ley 223/95): Exención del IVA a
equipos de control y monitoreo ambiental

Conclusiones

Podemos identificar ciertos aspectos que pueden ser muy útiles en el análisis
de la producción más limpia como mecanismo de política en el país.
El primero de ellos es la influencia que el concepto de desarrollo sostenible hay
hecho dentro de la política nacional ambiental. Este concepto se ha convertido
en una especie de eje fundamental en el desarrollo de las políticas
ambientales, y su importancia radica en el hecho que integra la problemáticas
de las variables ambientales y sociales en las decisiones económicas, y
viceversa.

Es evidente que las tendencias internacionales también han determinado los


mecanismos de acción para enfrentar la problemática ambiental. En este caso
la Producción más Limpia surge como alternativa de vanguardia para poder
alcanzar un desarrollo sustentable, convirtiéndose así en un mecanismo de
política muy importante tanto en países desarrollado como en países en
desarrollo.

Como segundo aspecto, podemos afirmar que la importancia de la Política


Nacional de Producción más Limpia radica en el hecho de que está
fundamentada en un proceso de concertación, el cual tiene en cuenta las
necesidades y barreras del sector empresarial. A partir de ahí se puede mostrar
que los avances en materia de aplicación de la política han sido grandes y muy
importantes. Pero a pesar de lo anterior, los avances están medidos en con
respecto a la aplicación de las medidas y no en el impacto que esas medidas
han tenido en la disminución de la contaminación.

Si bien la Producción más Limpia como mecanismo de política es una


herramienta importante para la disminución de la contaminación, esta debe ser
aplicada en función de los resultados, para que en un futuro pueda corregirse
sobre la marcha aquellas acciones que no están siendo efectivas y
potencializar las que sí están generando un impacto positivo.

En el próximo capítulo se analizará la Producción más Limpia como estrategia


empresarial, y se identificarán ciertas herramientas para implementar ésta
estrategia dentro de la empresa.

BIBLIOGRAFIA

CECODES, Cambio de rumbo: Colombia 1996, CECODES, 1996

DYE, 1972

Graedel, T. y B.Allenby, (1995), "Industrial Ecology", ISBN 0-13-125238-0,


Prentice Hall, Engelewood Cliffs, New Jersey, U.S..

GREEPEACE ESPAÑA Página Web

HERNANDEZ, 2000

INSTITUTO VON HUMBOLDT, Página Web

JENKINS, 1978
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Convenio de Concertación para una
Producción Limpia, Diario Oficial, 1995.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Política de Producción más Limpia,


Bogotá 1997

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Programa 'Hacia una Producción más


Limpia'. Avances y perspectivas 1995-1998, Multimpresos, 1998.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Página Web

NACIONES UNIDAS Página Web

PORTER, WELSH, Global Environmental Politics

UNEP, WBCS, Cleaner Production and Eco-efficiency, UNEP, 1998

UNEP Página web

WORLD BANK, Pollution Prevention Handbook: Implementing Cleaner


Production, World Bank

WORLD BANK, Education for Sustainable Development, en


http://www.worldbank.org/depweb/

ANEXO 1.

TABLA AGENDA 21

GESTIÓN
GESTIÓN TRANSF.
COOPERACI PROTECC DE
GESTIÓN DE DE DE
ON MODALIDA IÓN DE LA DESECHO
PRODUCTOSQUÍ RESIDUO TECNOLO
INTERNACIO DES DE ATMOSFE S
MICOS S GÍAS
NAL CONSUMO RA PELIGRO
SÓLIDOS LIMPIAS
SOS
1. Promover la
1. Promover integración de 1. Velar por el
1. Establecer políticas y 1. Establecer
1. Mejorar las políticas y métodos de acceso, en
reglamentaciones a fin incentivos
prácticas de 1.Promover programas producción particular de los
de que las industrias para reducir
comercialización y modalidades de orientados a menos países en
informen sobre las modalidades
la competitividad consumo reducir al contaminantes desarrollo, a la
sustancias tóxicas que de producción
de productos sostenibles mínimo la y la información
producen y los riesgos y consumo no
básicos contaminación minimización científica y
asociados sostenibles.
industrial de los tecnológica.
desechos.
2. Diversificar para 2. Realización 2. Promover 2. Adoptar políticas 2. 2. Diseñar 2. Los países
reducir la de en la industria basadas en principios de Promocionar planes desarrollados
dependencia de investigaciones la utilización y responsabilidad de los el nacionales deben promover
las exportaciones sobre el creación de fabricantes; y en criterios establecimient para reducir al y financiar el
consumo tecnologías, como la precaución, la o y uso de mínimo la acceso a
productos y prevención y los ciclos mecanismos generación de tecnologías
procesos de vida de los productos reguladores y desechos limpias, en
limpios; y el de mercado sólidos. particular a los
uso eficiente países en
de los desarrollo.
recursos, la
energía y las
materias
primas.
3. Establecer
3. Fomentar una 3. Establecer
procedimiento
mayor eficiencia 3. Promover productos y políticas y
s para el
en el uso de la tecnologías limpias, los programas de
3. Incluir en los transporte,
energía y de los 3. Apoyar la inventarios de emisiones, largo plazo 3. Mantener y
precios de los almacenamie
recursos creación y el etiquetado de definiendo promocionar las
productos básicos, nto,
- Fomento a la transferencia productos, y propender metas para la tecnologías
los costos conservación
difusión, de tecnologías por la eliminación estabilización autóctonas
ambientales y y gestión de
investigación y limpias gradual o la prohibición y reducción de limpias
sociales productos
desarrollo de de productos químicos la producción
agrícolas,
tecnologías tóxicos de desechos
alimenticios y
limpias peligrosos.
perecederos
4. Reducir al
mínimo la 4. Fomentar en
generación de 4. Ofrecer los países en
4- Reducir la 4. Promover el
desechos 4. Mejorar la incentivos desarrollo, la
dependencia del uso de reaprovecham
- Fomento del elaboración y económicos o capacidad
4. Fomentar productos químicos en la iento y
reciclaje a nivel aplicación de normativos endógena para
apoyo mutuo entre agricultura. reciclaje
de las industrias los sistemas para favorecer evaluar, adoptar
el comercio y el Promover en la industria racional y
y del de evaluación la adopción de , gestionar y
medio ambiente. la eliminación gradual de limpio de los
consumidor de impacto métodos y aplicar las
los productos químicos desechos
- Fomentar la ambiental tecnologías tecnologías que
prohibidos. sólidos.
introducción de limpias. más se adapten
productos más a sus
limpios condiciones.
5. Alentar a la
5. Estimular 5. Establecer
industria a
políticas 5. Eliminar o reducir al normas para
tratar, reciclar,
económicas que mínimo los riesgos por el la gestión y el
conduzcan al     almacenamiento de
reutilizar y
control de los  
eliminar los
desarrollo productos caducados desechos
desechos en
sostenible sólidos
la fuente.
6. Promover
6. Apoyar a las PYMES en las
para que diseñen y industrias el
      adopten procedimientos establecimient    
de reducción de riesgos o de auditorias
ambientales

Tabla. Aspectos de la Agenda 21 relacionados con Producción más Limpia.Fuente:


Agenda 21. Cumbre de la Tierra. 1992.

ANEXO 2

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL AMBIENTAL

Sistema Nacional Ambiental (SINA)

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como conjunto


de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten poner en marcha los principios ambientales de la ley 99 de 1993, los
cuales están orientados hacia el desarrollo sostenible. Este nace como
resultado de una gradual toma de conciencia entre los ambientalistas públicos
y privados del país sobre la urgencia de contar con esquemas institucionales y
sociales acordes con la responsabilidad de proteger y hacer un uso sostenible
del patrimonio ambiental colombiano, considerado entre los cinco más ricos del
planeta (1).
El SINA propone integrar a los diferentes agentes públicos, sociales y privados
involucrados en el tema ambiental con el fin de promover un modelo de
desarrollo sostenible, a través de un manejo ambiental descentralizado,
democrático y participativo(2) . Le otorga al Ministerio del Medio Ambiente la
calidad de organismo rector de la gestión del medio ambiente y los recursos
naturales en Colombia, encargado de definir las políticas y regulaciones que
aseguren el desarrollo sostenible.

Al respecto de la organización del SINA, el Ministerio del Medio Ambiente


afirma:

El SINA está liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, como organismo
rector de la política y la normatividad ambiental. Lo integran, además, 34
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR's), que
actúan como autoridades ambientales regionales; cinco institutos de
investigación, encargados de dar el soporte técnico y científico a la gestión;
cinco autoridades ambientales ambientales urbanas en las principales ciudades
(DAMA's); una Unidad de Parques Nacionales Naturales. Este conjunto de
entidades constituye el denominado Sina "institucional", "básico" o "estatal",
que equivocadamente suele identificarse como el cuerpo exclusivo del Sina.

Con el mismo nivel protagónico en la gestión, hacen parte del Sina otras
entidades estatales que desempeñan funciones vertebrales, y que se conocen
como "Sina territorial": es el caso de los entes territoriales (municipios,
departamentos, territorios étnicos), donde debe ejecutarse la política ambiental
nacional a nivel local, con asesoría de la Dirección de Política Ambiental - DPA-
del Departamento Nacional de Planeación - DNP-

El "Sina sectorial o transectorial" está representado por los ministerios, algunos


institutos y demás entidades estatales con responsabilidades ambientales,
tales como Invías o Corpoica. Son también actores de los organismos de
control como la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo
delegadas en lo ambiental.

Los actores no estatales que conforman el SINA, o el llamado "Sina social",


están encabezados por las organizaciones no gubernamentales -ong-, las
organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado, y las
organizaciones étnico territoriales, representantes de pueblos indígenas,
afrocolombianos y/o campesinos. Actores relevantes son también las
universidades y organismos de investigación científica y tecnológica.

El sector privado y los diversos gremios de la producción tienen un rol


fundamental en la construcción de modelos sostenibles de desarrollo y deben
articularse con los demás actores del Sistema, especialmente en la gestión de
"producción limpia" o respetuosa del patrimonio ambiental y cultural.

Para su funcionamiento, el Sina cuenta con una serie de instrumentos, entre


los cuales se destacan cuatro:
i) El marco normativo o legislación ambiental,
ii) Los mecanismos de financiación, instrumentos económicos y fuentes de
cooperación internacional,
iii) Las herramientas de participación ciudadana,
iv) Los instrumentos de planificación.

Además, el Sistema debe desarrollar un Sistema de Información Ambiental, un


sistema de indicadores, seguimiento y monitoreo, mecanismos de
comunicación y divulgación, instrumentos de capacitación y educación
ambiental, así como herramientas para el ordenamiento territorial.

_________________

(1) Ministerio del Medio Ambiente, www.minambiente.gov.

(2) Ibidem

ANEXO 3.

CONVENIOS DE CONCERTACION PARA UNA PRODUCCION MÁS LIMPIA

INTRODUCCIÓN

Los Convenios de concertación o acuerdos ambientales voluntarios son un


instrumento facilitador, que al ser aplicados conjuntamente con otros
instrumentos regulatorios y económicos aceleran el alcance de objetivos
ambientales y pueden llevar a las empresas al cumplimiento de regulaciones
ambientales más allá de lo establecido en las normatividad.

Entre las razones que impulsan la concertación entre el gobierno y el sector


productivo están las siguientes:

1. Para alcanzar el desarrollo sostenible tanto el Gobierno como el sector


productivo tienen sus propias responsabilidades, y cuyos intereses
pueden generar tensiones por las respectivas acciones desarrolladas.
Por un lado el Gobierno debe considerar el balance entre la protección y
preservación de los recursos naturales y el crecimiento económico, y por
el otro el sector productivo busca mejorar o por lo menos mantener su
competitividad empresarial.
2. Los problemas ambientales son cada vez más complejos para que su
prevención y control se realice solo a partir de la regulación directa, y se
necesitan otras opciones que involucren a las partes interesadas.
3. El desarrollo sostenible requiere un mejoramiento continuo y significativo
en el desempeño ambiental del sector productivo, posible a través de un
trabajo conjunto con el gobierno.
4. El uso de instrumentos diferentes a la regulación directa, ha permitido al
sector productivo cumplir más allá de la normatividad ambiental. En
general, los beneficios obtenidos solo a través de la regulación directa
son escasos.

DEFINICIÓN

Los convenios de concertación o acuerdos ambientales voluntarios se pueden


definir como acuerdos establecidos por los sectores productivos, a través de
sus gremios y empresas, resultado de la negociación con autoridades públicas
y que son explícitamente reconocidos por las autoridades(2) . En ellos se
establecen compromisos para el desarrollo de acciones y proyectos para el
logro de los objetivos definidos concertadamente.

Estos acuerdos pueden ser

 Acuerdos de implementación. Contemplan la actual legislación y


acuerda los medios para alcanzar las metas establecidas.
 Acuerdos de establecimiento de metas. Estas metas a alcanzar se
establecen concertadamente entre las partes

VENTAJAS DE LOS CONVENIOS DE CONCERTACIÓN

De acuerdo con la experiencia nacional e internacional, se pueden establecer


las siguientes ventajas de los convenios de concertación, tanto para el sector
productivo como para el gobierno:

1. Sector productivo. Entre las ventajas de los convenios para el sector


productivo están las siguientes:

 Certeza en la planificación de las políticas ambientales.


 Conocimiento de los compromisos de las partes, el cronograma de
realización y las necesidades de inversión en el tiempo.
 Participación y autonomía en la definición de prioridades.
 Mayor conocimiento de la situación ambiental sectorial
 Mejoramiento de la imagen de la empresas ante las demás partes
interesadas.
 Participación en las decisiones sobre política y normatividad ambiental.
 Posibilidades de anticiparse a la legislación ambiental.

2. Gobierno. Entre las ventajas de los convenios para el sector productivo


están las siguientes:

 Mejor conocimiento de la problemática ambiental sectorial y nacional, a


partir de la información suministrada y estudios elaborados
conjuntamente son los sector productivos.
 Transferencia al sector productivo de responsabilidades de seguimiento
y monitoreo de la gestión ambiental.
 Diseño de la normatividad ambiental, de acuerdo con la situación
ambiental y posibilidades de cumplimiento, orientada al cumplimiento de
metas de calidad ambiental.
EXPERIENCIA INTERNACIONAL

En la aplicación de acuerdos ambientales o convenios de concertación


voluntarios en el mundo, a nivel general se tiene el siguiente panorama:

 En la Unión Europea existen más de 300 acuerdos a nivel nacional,


 En Australia, Nueva Zelandia y Canadá existe un incremento en el
desarrollo de estos acuerdos.
 Existe gran cantidad de acuerdos voluntarios en Estados Unidos
 Se presentan experiencias iniciales en el sureste asiátco (Tailandia y
Malasia) y en Sur Africa.
 En Europa Central y del Este (Hungría y República Checa) existen
algunos acuerdos ambientales de vanguardia.
 En Latinoamérica se resaltan experiencias, además de Colombia, en
México, Brasil y Chile.

A continuación se presenta un caso internacional:

Holanda: En relación con la experiencia en Holanda, la cual se evaluó para


considerar en el diseño de la política nacional de producción más limpia, se
estableció en la Política Ambiental como objetivo fundamental alcanzar el
desarrollo sostenible utilizando como estrategia la definición de metas de
calidad ambiental, y se han identificado mas de 200 metas cuantificadas para
diferentes sectores.

En el desarrollo de esta estrategia se han implementado convenios de


concertación, aplicados a nivel sectorial que no son estrictamente voluntarios,
sino contratos vinculantes de la ley civil con posibilidades de sanciones por su
incumplimiento.

En el proceso de negociación de los acuerdos participan por parte del gobierno


el Ministerio de Asuntos Económicos y la Asociación holandesa de autoridades
provinciales, y por parte de las industrias 31 asocianes industriales, y además
ONGs que son invitadas.

El proceso de elaboración de los convenios en Holanda (Van den Akker Frank,


1996) se inicia con un conocimiento básico de la problemática ambiental, que
incluye inventario de emisiones actuales, selección de sectores prioritarios y
formulación de objetivos ambientales integrados. Luego se establecen los
compromisos sectoriales, que conllevan a la Declaración de Intención en donde
se definen los planes ambientales, las responsabilidades de las partes y la
estrategia de comunicación.

Para la implementación de los convenios, se considera si los sectores son


homogéneos o heterogéneos. Para los sectores homogéneos el desarrollo e
implementación se realiza a través de planes sectoriales que se generalizan en
todas las empresas y para los heterogéneos se realizan planes empresariales
individuales.
Desde 1992 se han firmado en holanda convenios con los siguientes sectores.
Metalúrgica básica, químico, ingeniería metalúrgica y eléctrica, lácteos y
textiles.

________________

(2) Seminario Internacional de Autogestión. Bogotá, julio 25 y 26 de 2001

ANEXO 4

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA (1).

Con el fin de crear las condiciones y facilitar la implementación de producción


más limpia en las industrias se deben crear las condiciones para eliminar los
obstáculos y restricciones. Para lo anterior es necesario combinar diferentes
instrumentos de política ambiental, los cuales se pueden dividir en cinco
grupos:

1. Instrumentos de Comando y Control,


2. Instrumentos Económicos,
3. Instrumentos Juridicos,
4. Instrumentos de Arbitramento y Conciliación, e
5. Instrumentos Administrativos

Además de las anteriores categorías, algunos tratadistas incluyen dos clases


más de instrumentos, los cuales son (2):

6. Instrumentos Voluntarios, e
7. Instrumentos de Gasto Ambiental

Otros autores amplían esta lista adicionando los Instrumentos Facilitadotes.

1. Instrumentos de Comando y Control.

También llamados instrumentos regulatorios, establecen un comportamiento


específico, determinando el desempeño ambiental que se debe tener por el
establecimiento y aplicación de leyes y regulaciones. Estos instrumentos no
implican un incentivo financiero ni un gasto gubernamental directo. Los
instrumentos de comando y control incluyen:

 Regulaciones que comprenden objetivos ambientales, estándares de


calidad ambiental, estándares de emisión y estándares tecnológicos.
 Procedimientos administrativos que incluyen sistema de licenciamiento
ambiental, evaluación de impactos ambientales, auditorías ambientales.
 Seguimiento, inspección y monitoreo.
 Regulación de productos, incluyendo restricciones y prohibiciones.
En términos generales, la regulación no da opción legal a su cumplimiento por
parte de los distintos agentes sobre los cuales recae y el costo del
incumplimiento se establece como un castigo judicial consistente en una multa
o a veces en la prisión. Si la aplicación es difícil o el nivel de castigo es bajo,
resulta posible el incumplimiento de la norma y por consiguiente la pérdida de
calidad ambiental .

Dentro de las variables que se tienen que tener en cuenta para la aplicación de
estos instrumentos, se tienen que considerar:

 La cantidad de recursos que deben ser asignados por el Estado para


atrapar infractores?
 El tipo de sanción que debe recibir el infractor para que en el largo plazo
las medidas sean efectivas.
 La modalidad de aplicación de la ley, ¿estricta o flexible?
 Los mecanismos para el manejo de errores, entre otros.

Los instrumentos de comando y control son efectivos siempre y cuando el


individuo que comete una infracción no obtiene una ganancia con el acto ilegal.
No necesariamente esta ganancia debe traducirse monetariamente, sino que
es una ganancia percibida que puede ser el reflejo de varias variables. Así, el
ciudadano tendrá en consideración la ganancia percibida por medio de la
infracción, y la probabilidad de ser atrapado y sancionado, haciendo un balance
entre sus ganancias y sus posibles pérdidas.

Estos instrumentos son más efectivos cuando se requieren soluciones a


impactos al corto plazo. Así mismo, soportan la implementación de otros
instrumentos. Sin embargo, y a pesar que el diseño de esta clase de
instrumentos no implica un costo significativo, la implementación de la medida y
la verificación de su cumplimiento sí requieren de una gran cantidad de
recursos en términos económicos y humanos, porque demanda de
mecanismos muy rigurosos para poder imponerlos, para vigilar cada planta y
cada industria, para poder llevar largos proceso penales, entre otros.

Como instrumentos de comando y control en Colombia se encuentra buena


parte de la regulación ambiental que busca definir unos estándares de
emisiones y procedimientos. Esta normatividad ambiental no se orienta hacia la
prevención de la contaminación, su mayor énfasis es en el establecimiento de
límites de calidad de emisiones al final del proceso, lo que no incentivan a la
innovación tecnológica, ni al la búsqueda de soluciones más eficientes y
efectivas, en términos económicos y ambientales. Dentro de estos instrumentos
encontramos:

 Todo lo concerniente con la prevención y control de la contaminación


atmosférica y la protección de la calidad del aire, está reglamentado por
medio del Decreto 948 del 5 de Junio de 1995 del Ministerio del Medio
Ambiente, que se puede considerar como una actualización del Decreto
02 de enero 11 de 1982 del Ministerio de Salud. Dentro de las
disposiciones aún vigentes de éste último están Normas de Calidad de
Aire y sus Métodos de Medición, Normas Generales de Emisión para
Fuentes Fijas de Contaminación del Aire, Normas Especiales de Emisión
para algunas Fuentes Fijas.
 En particular el Decreto 1594 de 1984, que reglamenta parcialmente la
Ley 9/79 en cuanto a usos de agua y residuos líquidos, establece
normas sobre vertimientos, y regula y prohíbe las descargas en zonas
protegidas. Fija los estándares de calidad del agua, prohíbe el
vertimiento de residuos líquidos sobre calles, calzadas y sistemas de
alcantarillad.
 Resolución 2309 de 1986 Ministerio de Salud Residuos especiales:
Patógenos, tóxicos, combustibles inflamables, radioactivos y volátiles,
manejo de envases y empaques, responsabilidad del generador.
 En relación con la actividad agrícola, se ha dispuesto normas sobre el
uso y aplicación de insumos agrícolas (Resolución 100 de 1983), sobre
uso y manejo de plaguicidas (Decretos 775 de 1990 y 1843 de 1991).
 El Código Minero -Decreto ----- de 2001-, regula los factores de impacto
ambiental ocasionado al suelo por la actividad minera. En el sector de la
construcción, se regulan las condiciones para el almacenamiento,
transporte y disposición final de materiales y residuos de construcción,
escombreras y reciclaje (Resolución 541 de 1994).

2. Instrumentos Económicos.

Los instrumentos económicos dan señales del mercado para la modificación de


los precios relativos y transferencias financieras, y además dan a los agentes
económicos libertad de encontrar la solución más económica para la
maximización de los beneficios. Los instrumentos económicos incluyen:

 Políticas fiscales (deducciones de impuestos, reglas de depreciación,


etc)
 Impuesto y sobrecargo de productos.
 Precio por el uso de los recursos naturales
 Precio en las emisiones o descargas de contaminantes.
 Regalías o multas por el no cumplimiento.
 Subsidios para reducir el precio de los productos, dar apoyo financiero
para las inversiones en producción más limpia o para financiar
 investigación y desarrollo de actividades.
 Préstamos preferencias y concesionales para financiar inversiones en
producción más limpia.

Los instrumentos económicos se dividen en incentivos positivos y negativos,


dependiendo del efecto en la operación de las empresas. Los incentivos
económicos positivos son incentivos financieros en forma de subsidios,
deducciones de impuestos, y reducción en las cargas de los préstamos o
facilidades crediticias que tienen un efecto positivo en la situación financiera de
una empresa cuando su operación se hace de una manera ambientalmente
responsable.

Los incentivos económicos negativos son incentivos financieros que tienen un


impacto adverso en la situación financiera de la empresa por el incremento en
los costos de operación o inversión por el deterioro ambiental ocasionado por la
empresa. Estos incentivos pueden ser cargas o multas, altos impuestos en
productos contaminantes, multas por el no cumplimiento de los estándares
ambientales, entre otros.

Actualmente la implementación de Tasas Retributivas por Vertimientos


Puntuales es uno de los instrumentos económicos que se está utilizando en
Colombia. Según el Ministerio del Medio Ambiente, las tasas retributivas,
establecidas por la Ley 99 de 1993 en el artículo 42 y reglamentadas en el
Decreto 901 de 1997, son un instrumento económico diseñado para minimizar
el costo total de cumplimiento de una meta regional concertada con la
comunidad. El objetivo es inducir a quienes vierten contaminantes a las aguas
a implementar su opción de descontaminación menos costosa e incentivar la
innovación tecnológica en opciones de mínimo costo. Se cobran por los
vertimientos puntuales de carga contaminante medida en kilogramos por
semestre de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de Sólidos
Suspendidos Totales (SST). (ver en links el documento completo de tasas
retributivas de MinAmbiente)

3. Instrumentos Jurídicos.

Aquellos mecanismos legales que están contenidos dentro de la jurisprudencia


nacional, y con los cuales cualquier ciudadano puede ejercer presión ante el
gobierno por aquellas empresas cuya contaminación viola los estándares
ambientales, pueden denominarse como instrumentos jurídicos.

En Colombia se han creado diferentes figuras jurídicas que si bien su fin último
no es solamente el control sobre la contaminación, pueden ser utilizadas para
demandar y exigir de cualquier entidad el cumplimiento de las normas
ambientales. Dentro de estos mecanismos están la tutela, las acciones de
cumplimiento, las acciones populares, el derecho de petición y las demandas.

La utilización de estos instrumentos es más efectiva cuando se puede


demostrar que los efectos de la contaminación pueden ocasionar problemas
para la salud, la seguridad, y la vida de los ciudadanos. Además, también son
efectivas cuando una persona o un grupo de personas, cobijada dentro del
derecho colombiano, desea demandar o exige el cumplimiento de la
normatividad ambiental por parte de las empresas.

4. Instrumentos de Arbitramento y Conciliación.

Pueden existir diversas dificultades dentro de las industrias para poder reducir
la contaminación a los niveles exigidos por la ley. Dentro de estas dificultades
se pueden mencionar la inversión en tecnología muy costosa, la ausencia de
nueva tecnología limpia, el tiempo de respuesta de las medidas
implementadas, entre otras. Por esta razón, la creación de acuerdos entre los
contaminadores y los afectados por la contaminación para llegar a niveles de
contaminación aceptables para ambas partes, puede ser un mecanismo que
facilite la disminución concertada de la carga contaminante de las empresas
hasta cuando sus recursos se lo permitan en un lapso determinado del tiempo.
Estos mecanismos pueden llamarse como instrumentos de Arbitramento y
Conciliación.

Mediante estos instrumentos se busca evitar largos procesos legales que


demanden mucho tiempo y dinero para ambas partes. Así, por medio de la
mediación de un tercero que actúa como "árbitro", se saca el proceso de
ámbito judicial, y se llegan a medidas que, aunque no pueden ser las óptimas,
sí se convierten en un avance significativo en la estrategia de la disminución de
la contaminación.

5. Instrumentos Administrativos.
Estos instrumentos se pueden definir como aquellos que pueden ser exigidos y
utilizados por la administración gubernamental en la planificación de iniciativas
y proyectos de toda índole que puedan generar un impacto al medio ambiente.

Dentro de estos instrumentos podemos mencionar:

 Licencias ambientales
 Estudios de impacto ambiental
 Planes de cumplimiento
 Permisos de vertimiento, emisión
 Concesiones de uso de agua
 Planes ambientales
 Políticas ambientales

6. Instrumentos Voluntarios.

Los instrumentos voluntarios son los que utilizan exclusivamente las empresas
para autoregular internamente la emisión de contaminantes. Estos
instrumentos voluntarios pueden ser de dos clases:

a. Convenios y acuerdos: que se realizan entre la empresa y la autoridad


ambiental, con el fin de reducir la carga contaminante. Así mismo, la
generación de acciones paralelas de investigación, retroalimentación,
capacitación y actualización, entre otras, son parte de estos convenios.

b. Autogestión y autorregulación: generalmente la aplicación de estos


mecanismos o instrumentos, responde a la necesidad de generar una ventaja
competitiva dentro de la industria por medio de la diferenciación con la
competencia. La aplicación de mecanismos de autogestión y autorregulación
también puede ser consecuencia de la exigencia de algunas industrias hacia
sus proveedores. Como ejemplo de estos instrumentos existen:

- ISO 14000 (www.icontec.org.co)


- Programa CYGA (www.cyga.org.co)
- Responsabilidad Integral (ver www.responsabilidadintegral.org.co)

7. Instrumentos de Gasto Ambiental.


Estos pueden definirse como la orientación que da la inversión estatal a la
gestión ambiental. Dentro de ésta orientación están las inversiones directas en
medio ambiente que apoyan la gestión.

Los instrumentos de gasto ambiental pueden verse como parte de cada uno de
los instrumentos mencionados anteriormente.

8. Instrumentos Facilitadores.

Estos instrumentos ayudan en la internalización de la responsabilidad y


conciencia ambiental en la toma de decisiones individuales. Estos instrumentos
se clasifican de acuerdo con su propósito en:

 Instrumentos para el desarrollo de la capacidad nacional: Incluye


entrenamiento y capacitación ambiental, proyectos piloto y
demostrativos, educación formal, estudios de factibilidad de opciones a
implementar, consulta y asistencia técnica, e investigación y desarrollo.
 Instrumentos para facilitar la divulgación de la información. Comprende
centros de información nacionales y regionales, redes de información
internacionales, guías y manuales ambientales, seminarios y talleres,
asistencia técnica.
 Instrumentos que impulsan el cumplimiento de los objetivos y
regulaciones ambientales más allá de las normas ambientales. Entre
estos instrumentos están los convenios de concertación o acuerdos
voluntarios entre el gobierno y la industria, ecoetiquetado, y sistemas de
manejo ambiental.

__________________________

(1) Ministerio del Medio Ambiente, bkh consulting engineers. Policies and policy instruments to
promote cleaner production. Bogotá, 1996
(2) Sanchez Triana, Ernesto. "Aspectos Institucionales del SINA" capitulo 4 proyecto PNUD.
(3) Ibidem

ANEXO 5

LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA COMO MECANISMO DE


APOYO A LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

El impacto ambiental de la producción industrial ha sido objeto de


reglamentación especial en Colombia desde 1974 con la expedición del Código
de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Ambiente (Decreto
2811 de 1974).

Aunque existen normas anteriores con un enfoque sanitario y de ordenamiento


de la actividad industrial, este decreto puede considerarse como el inicio de la
reglamentación ambiental para la producción industrial en Colombia.
Los principios generales de la Constitución Política de 1991, los Tratados
Internacionales suscritos por Colombia, la Ley 99 de 1993, las leyes
aprobatorias del Plan Nacional de Desarrollo de los respectivos gobiernos, las
políticas sectoriales, así como la normatividad sobre aire, agua, suelo y
sustancias químicas, estructuran el marco jurídico para la prevención y control
ambiental de la producción industrial en Colombia.

En relación con la normatividad ambiental relacionada con el sector productivo


colombiano, existen un conjunto de normas dispersas de carácter nacional, y
no se cuenta con un estatuto normativo único, las cuales han sido adaptadas
por las corporaciones autónomas regionales y las autoridades de los grandes
centros urbanos pero respetando el rigor subsidiario en su aplicación, es decir
no pueden ser menos restrictivas que las normas de carácter nacional
establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente. A continuación se presentan
las normas de carácter nacional.

1. Normas Ambientales para la Producción Industrial en Colombia

Los principios Constitucionales sumados a los principios generales ambientales


establecidos en la Ley 99 de 1993 y los objetivos de los Planes Nacionales de
Desarrollo 1994-1998, y 1998-2002 estructuran el marco jurídico para el
desarrollo de la política de producción más limpia. No obstante que la acción
para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado, corresponde al Estado orientar la
incorporación de la dimensión ambiental en las actividades económicas. Para
esta tarea, el Estado puede definir y ajustar las políticas ambientales a la
realidad nacional y regional.

1.1. Constitución Política de 1991

Consagra el derecho a gozar de un ambiente sano y establece una serie de


postulados dirigido a atribuir funciones conjuntas de protección de los recursos
naturales y el ambiente sano. Establece que el saneamiento ambiental es un
servicio público a cargo del Estado, establece como deberes de las personas y
del ciudadano la protección de los recursos naturales y la conservación de un
ambiente sano, limita la libertad económica y privada para la defensa del medio
ambiente, y establece la intervención del Estado en la explotación de los
recursos naturales.

1.2. Ley99 de 1993

Desarrolla los postulados de la Constitución Nacional y de la Agenda 21 en


materia ambiental, crea el Ministerio del Medio Ambiente y reordena
institucionalmente todas las entidades del Estado que tienen competencias
ambientales en el Sistema Nacional Ambiental (SINA).
La ley 99 retoma el concepto de Desarrollo Sostenible: "conducir al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar
la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar
el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para
satisfacción de sus propias necesidades". Establece la necesidad de una
acción conjunta y coordinada de Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado para la protección y recuperación
ambiental del país. Adicionalmente, consagra los principios fundamentales para
la incorporación de los costos ambientales, el uso de los instrumentos
económicos y la posibilidad de crear otros mecanismos que garanticen la
prevención y la restauración del deterioro ambiental, y la conservación de los
recursos naturales renovables:

 Principios de la gestión ambiental.


 Funciones del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional
Ambiental.
 Mecanismos de concertación.
 Competencias institucionales.
 Licencias ambientales.
 Tasas retributivas, compensatorias y de uso de recursos.
 Participación ciudadana.
 Acción de cumplimiento.
 Sanciones y medidas de policía
 Procuraduría para asuntos ambientales.
 Transición de procedimientos

1.3. Licencias Ambientales

La ley 99, a través del Decreto 1753 de 1994, consagra las licencias
ambientales como instrumentos de gestión y planificación, para que desde la
etapa inicial de una actividad se "prevengan, mitiguen, corrijan, compensen y
manejen los efectos ambientales". Además se definió la competencia de las
Corporaciones Autónomas Regionales en la materia, la clasificación de las
licencias y el concepto de cada una de ellas, los requisitos y el procedimiento
para el trámite administrativo correspondiente.

Actualmente el Ministerio del Medio Ambiente, para el otorgamiento de la


licencia ambiental, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 52 de la Ley 99/93,
tiene elaborados los términos de referencia para proyectos de su competencia.
En relación con las Corporaciones Autónomas Regionales, ellas han fijado sus
propios términos de referencia para los proyectos que les fueron asignados por
la Ley (Minambiente, 1998).

DECRETO/
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Código de Recursos Naturales
Decreto 2811 de Presidencia de la
Renovables y de Protección del
1974 República
Ambiente.
Decreto 2041 de Min. Del Medio Licencias Ambientales y las respectivas
2014 Ambiente competencias a nivel de Ministerio del
Decreto 2183 de
1996 Medio Ambiente y Autoridades
ambientales regionales (Corporaciones
Decreto 1122 de Presidencia de la Autónomas Regionales)
1999 República
La licencia ambiental debe contener los
Resolución 655 de Min. Del Medio
permisos para uso, aprovechamiento y
1996 Ambiente
afectación de recursos.
Resolución 1397 Min. Del Medio
de 1996 Ambiente Tarifas por servicios de evaluación y
Decreto 1122 de Presidencia de la seguimiento ambiental
1999 República
Documento mediante el cual se excluye
de la obligatoriedad de licencia
Decreto 788 de Min. Del Medio
ambiental, para las actividades de
1999 Ambiente
exploración sísmica en el sector de
hidrocarburos.
Establece los montos que cobraran las
Resolución 061 de
Min. Del Medio autoridades ambientales en relación con
2001, Reglamenta
Ambiente los servicios de evaluación y
la ley 99 de 1993
seguimiento ambiental
Relacionadas con la tarifa de licencias
ambientales y otros instrumentos de
Min. Del Medio
Ley 633 de 2000 control y manejo ambiental con lo que se
Ambiente
modifica por el art. 28 de la ley 344 de
1996

Tabla 2.4 Normatividad Relacionada a las Licencias Ambientales

1.4. Aire

Todo lo concerniente con la prevención y control de la contaminación


atmosférica y la protección de la calidad del aire, está reglamentado por medio
del Decreto 948 del 5 de Junio de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, que
se puede considerar como una actualización del Decreto 02 de enero 11 de
1982 del Ministerio de Salud. Dentro de las disposiciones aún vigentes de éste
último están Normas de Calidad de Aire y sus Métodos de Medición, Normas
Generales de Emisión para Fuentes Fijas de Contaminación del Aire, Normas
Especiales de Emisión para algunas Fuentes Fijas.

Dentro de las características principales del Decreto 948 de 1995 se encuentra


la expedición de normas específicas para diferentes aspectos. Uno de estos es
las Fuentes Móviles, dada su relevancia en su aporte en el total de la
contaminación (60%). Así, se establecieron los niveles permisibles de emisión
para vehículos por medio de la Resolución 005 de enero 9 de 1996, la cual
entró en vigencia el 1 de enero de 1997.

Muy importante también ha sido la reglamentación del Permiso de Emisión


Atmosférica, regulado por el decreto 948 de 1995. El anterior sirve como un
instrumento para que las autoridades ambientales realicen la verificación del
cumplimiento de las normas de emisiones vigentes. El Informe de Estado de
Emisiones (IE-1) busca conocer la cantidad de fuentes fijas en el país, su
ubicación, y el tipo y volumen de contaminantes emitidos.
DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Resolución 909 de Min. De Salud Normas sobre calidad del aire y normas
2008 (parcialmente vigente) de emisión para fuentes fijas.
Resolución 627 de Ruido - protección y conservación de la
Min. De Salud
2006 audición
Resolución 8398 de Análisis de la contaminación
Min. De Salud
1983 atmosférica
Resolución 19622
de 1985 Procedimiento de análisis de calidad del
Min. De Salud
Resolución 2308 de aire.
1986
Ley 29 de 1992   Aprueba el Protocolo de Montreal
Decreto 2082 de Min. De Relaciones
Promulga el Protocolo de Montreal
1995 Exteriores.
Ley 140 de 1994   Contaminación visual
Aprueba el convenio sobre cambio
Ley 164 de 1994   climático
Decreto 2081 de Promulga convenio sobre cambio
1995
  climático
Control de la contaminación atmosférica
y protección de la Calidad del aire.
Además define las funciones de las
Min. Del Medio
Decreto 948 autoridades ambientales y establece los
Ambiente(Reglamentario
de1995 permisos de la emisión para fuentes
de la ley 23 de 1973)
fijas, así como la posibilidad de
acogerse a planes de reconversión a
tecnologías limpias.

Min. Del Medio Prohibición del uso de los crudos


Decreto 2107 de
Ambiente pesados a partir de enero del 2001
1995
Resolución 898 de
1995 Calidad de combustibles líquidos y
Min. Del Medio
sólidos para hornos, calderas y
Resolución 125 de Ambiente vehículos.
1996
Resolución 1351 de
1995 Formulario IE- sobre el estado
Resolución 1619 de Min. Del Medio emisiones para cementeras,
1995 Ambiente siderúrgicas, refinerías y
Resolución 441 de termoeléctricas.
1997
Resolución 005 de
1996 Min. Del Medio Niveles de emisión para fuentes
Resolución 909 de Ambiente móviles.
1996
Resolución 864 de Min. Del Medio Equipos de control ambiental con
1996 Ambiente beneficio tributario
Decreto 1224 de Calidad de combustibles (art. 19 ley 191
1996
  de 1995)
Decreto 1228 de Prueba dinámica (modifica art. 91
1997
  Decreto 948 de 1995)
Decreto 1697 de Modificación art. 24 y 40 Decreto 948 de
1997
  1995
Resolución 378 de
1997
Condiciones de expedición del
Resolución 681 de Min. Del Medio
certificado de emisiones por prueba
1997 Ambiente
dinámica.
Resolución 1277 de
1997
Prohibe la producción de refrigeradores
Resolución 528 de Min. Del Medio
y congeladores de uso doméstico que
1997 Ambiente
contengan o requieran CFCs
Resolución 1208 de Min. Del Medio
Prueba dinámica
1997 Ambiente
Factores a partir de los cuales se
Resolución 619 de Min. Del Medio
requiere permiso previo de emisión
1997 Ambiente
atmosférica para fuentes fijas.
Resolución 952 de Min. Del Medio Autoriza producción de gasolina
1997 Ambiente plomada in situ.
Reglamenta el uso como combustible se
Resolución 415 Min. Del Medio aceites lubricantes de desecho en
de1998 Ambiente hornos y calderas de carácter industrial
o comercial.
Regula los criterios ambientales de
calidad de los combustibles líquidos y
Resolución 068 de Min. Del Medio sólidos utilizados en hornos y calderas
2001 Ambiente de uso comercial o industrial y en
materia de combustión interna de
vehículos automotores

Tabla 2.5 Normatividad Relacionada al Aire


Figura 2.2 Legislación Atmosférica Vigente

1.5 Uso del Agua y Vertimientos

Los Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984 son las normas vigentes sobre el
uso, aprovechamiento y conservación del recurso agua. En el primero de ellos,
las autoridades ambientales tienen las potestad de conceder permisos y
concesiones de aguas a los usuarios. Así mismo, cuentan con la posibilidad de
establecer un Plan de Ordenamiento del Recurso Agua según las necesidades
de consumo (Humano doméstico, agrícola, pecuario industrial, recreativo,
preservación de flora y fauna).

En particular el Decreto 1594 de 1984, que reglamenta parcialmente la Ley


9/79 en cuanto a usos de agua y residuos líquidos, establece normas sobre
vertimientos, y regula y prohibe las descargas en zonas protegidas. Fija los
estándares de calidad del agua, prohibe el vertimiento de residuos líquidos
sobre calles, calzadas y sistemas de alcantarillado. En esta norma se permite
la infiltración de residuos líquidos a acuíferos, siempre que no impida su uso
potencial. Se establece el control a la aplicación de agroquímicos cerca del
agua y la disposición a cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas,
estuarinas y sistemas de alcantarillado de sedimentos, lodos y otros sólidos
productos del control de la contaminación. Finalmente este Decreto impone
medidas para prevenir la ocurrencia de un vertimiento contaminante y
establece sanciones administrativas a los responsables del daño ambiental. En
el corto plazo se proyecta revisar y ajustar los estándares de vertimientos, que
sirvan de base para la aplicación de las tasas retributivas.

Uno de los avances significativos en materia ambiental en cuanto al uso del


agua y vertimientos es la regulación, por medio del decreto 901 de 1997 y la
Resolución 273/97, del cobro de las tasas retributivas por vertimientos líquidos
para el control de la contaminación hídrica para los parámetros DBO5 y sólidos
suspendidos totales. Estas tasas son un instrumento económico diseñado para
minimizar el costo total de cumplimiento de una meta regional concertada con
la comunidad. El objetivo es inducir a quienes vierten contaminantes a las
aguas a implementar su opción de descontaminación menos costosa e
incentivar la innovación tecnológica en opciones de mínimo costo. Se cobran
por los vertimientos puntuales de carga contaminante medida en kilogramos
por semestre de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y de Sólidos
Suspendidos Totales (SST)

Otras normas que regulan la utilización del agua y el manejo de vertimientos se


relacionan a continuación:

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Decreto 2811 de Presidencia de la Código de Recursos Naturales Renovables y
1974 República de Protección del ambiente
Decreto 1449 de
Calidad de aguas, cobertura vegetal.
1997
Decreto 2858 de
1981(Deroga el Ministerio de Reglamento sobre propiedad y uso de aguas
decreto 1541 de Agricultura no marítimas
1978 de MinSalud)
Ley 09 de 1979 Código Sanitario
Decreto 2105 de Ministerio de
Potabilización del agua para consumo Humano
1983 Salud
Decreto 1594 de Ministerio de Uso del agua, vertimientos y residuos líquidos,
1984 Salud fija estándares de calidad de agua.
Establece lo relacionado con el dominio de
Ministerio de aguas, cauces y riberas, régimen de
Decreto 1541
Salud concesiones y uso de las aguas y declaración
de reservas y agotamiento de aguas
Ministerio de
Decreto 2857/81 Define el manejo y ordenamiento de cuencas
Salud
Resolución 2314 Ministerio de Productos químicos para el agua- consumo
de1986 Salud humano
Ley 79 de 1986 Conservación del agua
Programa para el uso eficiente y ahorro del
Ley 373 de 1997
agua
Decreto 901 de Min. Del Medio
Tasas retributivas por vertimientos
1997 Ambiente
Min. Del Medio
Resolución 273 de Tarifas de las tasa retributivas por vertimientos
Ambiente
1997
Formulario de información relacionado con el
Resolución 081 de Min. Del Medio
cobro de la tasa retributiva y el estado de los
2001 Ambiente
recursos naturales.
Resolución 150 de
Por la cual se establecen consumos básicos y
2001, desarrollo Ley CRA
máximos de agua.
373 de 1997

Tabla 2.6 Normatividad Relacionada al Agua

1.6. Residuos

El gobierno nacional en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las


potencialidades institucionales y de la capacidad de los organismos existentes
involucrados en el sector de residuos, busca poner en marcha un sistema de
gestión integral de residuos sólidos definido en la política, que permita cumplir
los siguientes objetivos:

 Minimizar la cantidad de los residuos que se generan


 Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados hasta
donde ambientalmente sea tolerable y económicamente viable.
 Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos
 Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el
país y establecer el sistema de gestión de los mismos.

Dentro de las normas más importante en esta materia podemos mencionar la


Ley 430 de 1998, la cual tiene como objetivo regular todo lo relacionado con la
prohibición de introducir desechos peligrosos al territorio nacional, en cualquier
modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, y con
la responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el
proceso de producción, gestión y manejo de los mismos, así mismo regula la
infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas
francas y portuarias, con el fin de detectar de manera técnica y científica la
introducción de estos residuos.

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Código de Recursos Naturales
Decreto 2811 de Presidencia de la
Renovables y de Protección del
1974 República
ambiente
Código Sanitario. Regulación,
Ley 09 de 1979   Legalización y control de descargas de
residuos y materiales.
Residuos sólidos. Almacenamiento,
presentación, recolección, transporte,
Decreto 2104 de Ministerio de
transferencia y disposición de residuos
1983 Salud
ordinarios y residuos sólidos
especiales.
Decreto 1594 de Ministerio de
Uso del agua, y residuos líquidos
1984 Salud
Residuos especiales: Patógenos,
tóxicos, combustibles inflamables,
Resolución 2309 Ministerio de
radioactivos y volátiles, manejo de
de 1986 Salud
envases y empaques, responsabilidad
del generador
Ministerio de Define el manejo y ordenamiento de
Decreto 2857/81
Salud cuencas
Por la cual se establece el régimen de
Ley 142 de 1994   los servicios públicos domiciliarios y se
dictan otras disposiciones
Decreto 605 de
1996 (Deroga
parcialmente el
decreto 2104 de Servicios públicos domiciliarios -
1983, MinSalud) Ministerio del gestión de residuos sólidos. Incorpora
Desarrollo conceptos como aprovechamiento o
Resoluciones 11 a
recuperación de residuos sólidos
14 de 1996
Resolución 15 de
1997
Resolución 189 de Min. Del Medio Prohibición de importación de residuos
1994 Ambiente peligrosos.
Resolución 541 de Min. Del Medio Manejo de escombros y desechos de
1994 Ambiente construcción
Residuos peligrosos- Aprobación del
Ley 523 de 1996   Convenio de Basilea
Residuos peligrosos. Responsabilidad
Ley 430 de 1998   del generador
Modifica la Resolución 408 de enero
Resolución 2700 Ministerio de
29 de 1991en cuanto al transporte de
de 2000 Transporte
residuos sólidos.

Tabla 2.7 Normatividad Relacionada a los Residuos Sólidos

1.7. Sustancias Químicas

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Resolución 5269
de 1983 Importación, fabricación,
Ministerio de
almacenamiento, transporte y
Salud
manejo de sustancias peligrosas.

Aprueba el convenio 170 de la OIT-


Ley 55 de 1993   uso productos químicos
Decreto 1973 de Min. Del Medio Promulga el convenio OIT 170
1995 Ambiente sobre uso de productos químicos

Tabla 2.8 Normatividad Relacionada a las Sustancias Químicas

1.8 Uso y Manejo de Plaquicidas

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Decreto 843 de Ministerio de Fertilizante, enmiendas,
acondicionamiento del suelo,
1969 Salud
plaguicidas
Decreto 1843
  Deroga el Decreto 775 de 1990
de 1991
Min. Del
Resolución 079 Formulario de evaluación
Medio
de 1997 ambiental
Ambiente

Tabla 2.9 Normatividad Relacionada al Manejo de Plaguicidas

1.9. Algunas Normas Sectoriales

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Decreto 2437 de Ministerio de
Leche
1982 Salud
Decreto 561 de Ministerio de
Pesca
1984 Salud
Decreto 713 de Ministerio de
Drogas y Medicamentos
1984 Salud
Decreto 2363 de Ministerio de
Trasplante de órganos humanos
1986 Salud
Términos de referencia genéricos
para la elaboración de EIA y Planes
Resolución 443 a Min. Del Medio
de Manejo Ambiental para algunas
450 de 1997 Ambiente
actividades del sector de
hidrocarburos.
Resolución 222
de 1994 Min. Del Medio Explotación minera en la Sabana de
Resolución 1277 Ambiente Bogotá.
de 1996
Ordena la elaboración del Plan
Decreto 2190 de Min. Del medio Nacional de Contingencia para
1995 Ambiente derrames de Hidrocarburos y
derivados del agua

Tabla 2.10 Normas Reglamentarias de Código Sanitario

1.10. Normatividad sobre Suelo y Sustancias Químicas

A partir del Código de Recursos Naturales -Decreto 2811/74- que regula el uso
y aprovechamiento de la tierra y los suelos para preservar su integridad física,
se han expedido diversas normas aplicables para todos los factores que
ocasionan un impacto negativo sobre el recurso suelo, sobre la actividad
agrícola, minera y de construcción, así como las normas sobre manejo y
disposición final de residuos sólidos.

En relación con la actividad agrícola, se ha dispuesto normas sobre el uso y


aplicación de insumos agrícolas (Resolución 100 de 1983), sobre uso y manejo
de plaguicidas (Decretos 775 de 1990 y 1843 de 1991). Normas sobre residuos
sólidos y peligrosos se encuentran en El Decreto 2104 de 1983 y la Resolución
2309 de 1986. El Código Minero del año 2001, regula los factores de impacto
ambiental ocasionado al suelo por la actividad minera. En el sector de la
construcción, se regulan las condiciones para el almacenamiento, transporte y
disposición final de materiales y residuos de construcción, escombreras y
reciclaje (Resolución 541 de 1994).

La Resolución 189 de julio de 1994, dicta normas sobre la importación al país


de residuos peligrosos. En particular, la competencia sobre este tema ha
estado distribuida entre diferentes entidades según su campo de acción: flujo
de producción, almacenamiento, transporte y consumo.

Finalmente, se ha reglamentado la ley 142 de 1994 en relación con la


prestación del servicio público domiciliario de aseo (Decreto 605 de Marzo 27
de 1996). Esta norma, incorpora conceptos como aprovechamiento o
recuperación de residuos sólidos mediante actividades tales como separación
en la fuente, recuperación, transformación y rehuso de los residuos, que
generan un beneficio económico y reduce los impactos ambientales y
sanitarios. Regula el transporte y disposición final de residuos sólidos y el
manejo de escombros.

1.11. Otras Normas Relevantes

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Decreto 1791 de Aprovechamiento forestal -
1996
  permisos y autorizaciones
Regalías por explotación de
Ley 141 de 1994   Recursos naturales renovables
Convenio Internacional sobre
Ley 164 de 1994   protección Biológica
Código civil, art.
1005
   
Ley 491 de 1999    

Tabla 2.11 Otras Normas Relevantes

La evaluación general de la reglamentación ambiental disponible, permite hacer


las siguientes observaciones:

 Gran parte no se orienta hacia la prevención de la contaminación. Su


mayor énfasis es en el establecimiento de límites de calidad de
emisiones al final del proceso, lo que no incentivan a la innovación
tecnológica, ni al la búsqueda de soluciones más eficientes y efectivas,
en términos económicos y ambientales.
 Hay limitaciones en su cobertura, ya que no se consideran la totalidad
de las fuentes de contaminación ni la totalidad de las categorías de
residuos que se generan.
 Escasa, dispersa y en algunos casos poco confiable información sobre
la problemática ambiental del país.
 Vacíos de " integridad" que han dificultado, por un lado, la obtención de
resultados significativos en términos de mejoramiento ambiental global o
de contribución al cumplimiento de metas y objetivos de calidad
ambiental, y por el otro, las decisiónes de inversión y planificación
ambiental de los sectores productivos.
 Mayor esfuerzo en la formulación de la normatividad ambiental y menor
énfasis en determinar la capacidad institucional requerida, que garantice
efectividad en su aplicación.
 Prevalece el uso de instrumentos de comando y control, que no
consideran el potencial de efectividad y complementariedad de otros
instrumentos.

2. Provisiones para Promover la Producción más Limpia dentro de la


Reglamentación Ambiental para la Producción Industrial

Aunque prevalece el uso de instrumentos de comando y control , la


normatividad también contempla instrumentos económicos como las tasas
retributivas por el uso del agua como receptor de efluentes, incentivos
tributarios para inversiones en equipos de control y mejoramiento ambiental, y
los certificados de incentivo forestal para plantación y conservación de
bosques.

Tasas retributivas por el uso del agua como receptor de efluentes

DECRETO/ LEY
ENTIDAD TEMA
RESOLUCIÓN
Decreto 901 de Min. Del Medio
Tasas retributivas por vertimientos
1997 Ambiente
Resolución 273 Min. Del medio Tarifa de tasas retributivas por
de 1997 Ambiente vertimientos.

Tabla 2.11 Normatividad Relacionada a las Tasas Retributivas

Incentivos

Ley 6/92 (reforma tributaria del 92).

 Deducción de la renta por inversiones en investigaciones científicas.


 Deducción de la renta por inversiones en control y mejoramiento
ambiental.

Ley 223/95(reforma tributaria del 95).

 Exención de IVA a equipos para control y monitoreo ambiental.


 Exención de IVA a importación de equipos para reciclaje, tratamiento,
mejoramiento y control ambiental. (Esta exención no aplica si existe
producción Nacional gravada. Art. 34 de la reforma tributaria del 97)
 Ejercicios de UA 2. Antecedentes de la PML Como
Mecanismo de Política y su Importancia para Alcanzar el
Desarrollo Sostenible

 Ejercicio

 En el texto de la unidad de aprendizaje se habló de la importancia del


concepto del desarrollo sostenible como eje de los más recientes
convenios internacionales en materia ambiental. Además se hizo una
introducción sobre el significado de la Producción más Limpia como
mecanismo de política para la reducción de la contaminación.

1. En el siguiente cuadro hay dos columnas de necesidades que


pueden tener las personas o grupos de personas. En primera
instancia seleccione aquellas necesidades de la columna A que
estén en conflicto con las necesidades de la columna B, y
explique porqué esas necesidades entran en conflicto.

Necesidad A Necesidad B
Establecimiento de
industrias para el Disponibilidad de suelos
desarrollo económico de de alta calidad agrícola.
los municipios.
Aumento del número de
Aire limpio para evitar
viviendas para suplir la
enfermedades
demanda de la
respiratorias.
población.
Uso del automóvil para
Agua limpia para el
el transporte de las
consumo humano.
personas.

 Conflicto 1
Establecimiento de industrias para el desarrollo económico de los
municipios. Vs Disponibilidad de suelos de alta calidad agrícola.

¿Por qué?

Para el establecimiento de nuevas industrias son necesarias grandes


extensiones de tierra, por lo tanto las empresas hacen compra de estas,
quedando menos disponibles para uso agrícola. Adicionalmente,
dependiendo de la industria se genera contaminación que puede
degradar las propiedades del suelo; si en algún momento la empresa se
va y el predio vuelve a manos de un agricultor, la calidad del suelo no va
a permitir el crecimiento de los cultivos o producción de alimentos sanos.
.
 Conflicto 2
Aumento del número de viviendas para suplir la demanda de la
población. vs. Agua limpia para el consumo humano.

¿Por qué?

Al aumentar el número de viviendas, crece el número de habitantes del


área y por ende se incrementa la cantidad de agua necesaria para suplir
sus necesidades diarias que como consecuencia generarán aguas
residuales; si estas poblaciones y sus nuevos proyectos de vivienda no
cuentan con un sistema de alcantarillado adecuado, es altamente
probable que los vertimientos terminen en los cuerpos de agua que
abastecen sus hogares, y si adicionalmente no tienen un acueducto que
garantice el suministro del recurso hídrico con un tratamiento previo, el
agua que van a consumir estará contaminda, generando así un
problema de salud pública.

 Conflicto 3
Uso del automóvil para el transporte de las personas.vs Aire limpio
para evitar enfermedades respiratorias.

¿Por qué?

Generalmente los automóviles usan combustibles fosiles altamente


contaminantes y sus emisiones son expulsadas directamente a la
atmosfera sin ningún tipo de control, deteriorando la calidad del aire que
respiramos con material particulado y compuestos químicos que afectan
la salud, pero en las grandes ciudades se hace necesario el uso de
automóvil para el traslado dentro de estas ya que las distancias a
recorrer son grandes; al transportarse en automóviles se reducen los
tiempos de desplazamiento garantizando así el cumpliento de horarios
en empresas e instituciones educativas (por ejemplo).

2. Escoja uno de los tres conflictos, y diseñe una acción o un


conjunto de acciones concretas para solucionar el conflicto.
Tenga en cuenta que debe ser una solución sostenible desde el
punto de vista social, económico y ambiental.

 Solución:

La principal acción que puede solucionar la escasez y la contaminación


del agua que puede sufrir una población a causa del aumento de
viviendas en zonas con difícil acceso al agua potable y la falta de
tratamiento de la misma, es implementar obras sanitarias como el
acueducto que regule el cauce, la calidad y disponibilidad del agua por
medio de una planta de tratamiento de aguas residuales debidamente
regulada por el Decreto 3930 del 2010.
3. Formule una política de Producción limpia y Determine cuáles son
los actores que están involucrados la política diseñada. Sustente
su relevancia dentro del mismo.

Política:

La compañía ANH se compromete a tener un impacto favorable a la


comunidad generando empleo a la población circundante, teniendo
como pilar la parte ambiental ya que de ella depende nuestra actividad.
ANH tiene definido proteger las fuentes hídricas de cargas
contaminantes, así mismo reglamenta el manejo de los desechos
generados por nuestra actividad. Por último, como responsabilidad social
empresarial impulsaremos proyectos productivos a la comunidad y que
sean asociados a la compañía.

 Conflicto (1) (2) (3)


Actor 1 :_____________________________
Relevancia:________________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________

 Actor 2:_____________________________
Relevancia:________________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________

 Actor 3:_____________________________
Relevancia:________________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________

 Otro? :_____________________________
Relevancia:________________________________________________
_____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________
4. Evalúe la política por usted propuesta dependiendo de los siguientes
parámetros. Escoja un número de 1 a 5, siendo 1 lo menos y 5 lo mas.
Luego sustente su respuesta.
 A. Es económica para aplicar: (1) (2) (3) (4) (5)
Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

 B. Previene la contaminación: (1) (2) (3) (4) (5)


Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

 C. Puede ser fácilmente aplicable: (1) (2) (3) (4) (5)


Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

 D. Maximiza el número de beneficiados: (1) (2) (3) (4) (5)


Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

 E. Se cuenta con la tecnología para su aplicación: (1) (2) (3) (4) (5)
Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

 F. Respeta las necesidades de otros actores no involucrados en el


conflicto original: (1) (2) (3) (4) (5)
Sustentación:
__________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________
_____________________________________________

5. ¿Qué dificultades se pueden encontrar al diseñar y aplicar su política?

Las dificultades que se pueden presentar al diseñar un política de PML


es el vincular los diferentes actores encontrados en el contexto
ambiental que se quiera intervenir, puesto que cada uno de estos
actores generan un pliego de necesidades que en su mayoría son
básicas y obligatorias. Muchos de estos actores poseen relevancias
distintas donde pueden primar los intereses e influencias al momento de
ejecutarse un proyecto, dicha coyuntura causa un rutinario inconveniente
al momento de formular una política y aún más su aplicación.

También podría gustarte