Está en la página 1de 60

MODULACION ANGULAR

• MODULACION DE FRECUENCIA
• MODULACION DE FASE
Como se dijo antes, hay tres propiedades de una señal analógica que se pueden
variar, o modular, mediante la señal de información. Estas propiedades son la
amplitud, la frecuencia y la fase.
Describiremos la modulación de frecuencia (FM) y la modulación de fase (PM),
dos formas de modulación angular o modulación de ángulo.
La modulación angular tiene varias ventajas sobre la modulación de amplitud,
como la reducción de ruido, mejor fidelidad del sistema y uso más eficiente de la
potencia. Sin embargo, también la modulación angular tiene varias desventajas
en comparación con la AM, que incluyen la necesidad de mayor ancho de banda
y el uso de circuitos más complicados tanto en los transmisores como en los
receptores. La modulación angular se usa en forma extensa para radioemisión
comercial, televisión y transmisión de sonido, radioteléfonos, radios celulares y
sistemas de comunicaciones por microondas y satelitales.
MODULACIÓN ANGULAR
La modulación angular se produce siempre que se varía el ángulo de fase, θ,
de una onda senoidal, con respecto al tiempo. Una onda con modulación
angular se describe matemáticamente como sigue:

en donde:
m(t) = onda con modulación angular
Vc = amplitud máxima de portadora (volts)
Wc = frecuencia de la portadora en radianes, es decir, velocidad angular, 2πfc,
en radianes por segundo.
θ(t) =desviación instantánea de fase (radianes).
Con la modulación angular es necesario que θ (t) sea una función
predeterminada de la señal moduladora. Por consiguiente, si Vm(t) es la señal
moduladora, la modulación angular se expresa como sigue:

En donde:
vm(t) = Vm sen(wmt)
Wm = velocidad angular de la señal moduladora (2 π fm radianes por segundo)
fm = frecuencia de la señal moduladora (hertz)
Vm = amplitud máxima de la señal moduladora (volts)
La diferencia entre modulación de frecuencia y modulación de fase es, en
esencia, cuál propiedad de la portadora se hace variar en forma directa con la
señal moduladora: la frecuencia o la fase, y cuál se hace variar en forma
indirecta. Siempre que se varía la frecuencia de una portadora también varía la
fase, y viceversa.
Por consiguiente, la FM y la PM deben estar presentes al mismo tiempo
siempre que se hace cualquier forma de modulación angular. Si la frecuencia
de la portadora se hace variar directamente de acuerdo con la señal
moduladora se obtiene la FM. Si se varía la fase de la portadora en forma
directa por la señal moduladora, resulta la PM. Por consiguiente, la FM
directa es PM indirecta, y la PM directa es FM indirecta. Se pueden definir las
modulaciones de frecuencia y fase como sigue:
Modulación directa de frecuencia (FM): Variar la frecuencia de una
portadora de amplitud constante en proporción directa a la amplitud de la
señal moduladora, con una rapidez igual a la frecuencia de la señal
moduladora.
Modulación directa de fase (PM): Variar la fase de una portadora de
amplitud constante en proporción directa a la amplitud de la señal
moduladora, con una rapidez igual a la frecuencia de la señal moduladora.
La fig. 1 muestra una señal con modulación angular, [m(t)], en el dominio de la
frecuencia. Se ve allí cómo cambia la frecuencia fc de la portadora cuando actúa
sobre ella una señal moduladora [vm(t)]. La magnitud y la dirección del
desplazamiento de frecuencia, Δf, es proporcional a la amplitud y la polaridad
de la señal moduladora, Vm, y la rapidez con la que se suceden los cambios de
frecuencia es igual a la frecuencia fm de la señal moduladora. Para este ejemplo,
una señal moduladora positiva produce un aumento de frecuencia, y una señal
moduladora negativa produce una disminución de la frecuencia, aunque se
podría tener la relación inversa, según el tipo de circuito modulador que se use.
La fig. 2a muestra la forma de onda, en el dominio de tiempo, de una portadora
senoidal en la que hay modulación angular. Como se ve allí, la fase θ de la
portadora cambia en forma proporcional a la amplitud, Vm(t), de la señal
moduladora.
FIGURA 1. Onda con modulación
angular en el dominio de la frecuencia
Vm(t)= Vm sen (2 fm (t))
Señal moduladora

FIGURA 2. Modulación de ángulo


en el dominio del tiempo: (a) cambio de
fase a través del tiempo; (b) cambio
de frecuencia a través del tiempo
El desplazamiento angular relativo de la fase de la portadora, en radianes,
con respecto a la fase de referencia, se llama desviación de fase, Δθ. El
cambio de fase de la portadora produce un cambio correspondiente de
frecuencia.
El desplazamiento relativo de la frecuencia de la portadora, en hertz, con
respecto a su valor no modulado, se llama desviación de frecuencia, Δf. La
magnitud de la desviación de frecuencia y fase es proporcional a la
amplitud Vm de la señal moduladora, y la rapidez con que se efectúan
los cambios es igual a la frecuencia fm de la señal moduladora.
La fig. 2b muestra una portadora senoidal en la que la frecuencia
moduladora f se cambia (se desvía) durante un periodo. La porción gruesa
de la forma de onda corresponde al cambio de periodo ΔT, pico a pico de la
portadora.
El periodo mínimo, Tmín, corresponde a la frecuencia máxima, fmáx, y el
periodo máximo, Tmáx, corresponde a la frecuencia mínima, fmín. La
desviación de frecuencia de pico a pico se determina en forma sencilla,
midiendo la diferencia entre las frecuencias máxima y mínima: Δf p-p =
1/Tmín -1/Tmáx.
Siempre que cambia el periodo T de una portadora senoidal, también
cambian su frecuencia y su fase, y si los cambios son continuos ya no existe
una sola frecuencia. Se demostrará que la forma de onda resultante de la
modulación angular abarca la frecuencia de la portadora original no
modulada (que con frecuencia se llama frecuencia de portadora en reposo)
y una cantidad infinita de pares de frecuencias laterales, desplazadas a cada
lado de la portadora, un múltiplo entero de la frecuencia de la señal
moduladora.
Análisis matemático
La diferencia entre FM y PM se comprende con más facilidad si se definen
los cuatro términos siguientes teniendo como referencia a la ecuación 1:
desviación instantánea de fase, fase instantánea, desviación instantánea de
frecuencia y frecuencia instantánea.
1. Desviación instantánea de fase. Es el cambio instantáneo de fase de la
portadora, en determinado momento, e indica cuánto está cambiando la
fase de la portadora con respecto a su fase de referencia. La desviación
instantánea de fase se describe matemáticamente como sigue
desviación instantánea de fase = θ (t) rad … 1.3
2. Fase instantánea. Es la fase precisa de la portadora en un momento dado,
y se describe matemáticamente como sigue
fase instantánea = wct + θ(t) rad ec. 1-4
3. Desviación instantánea de frecuencia. Es el cambio instantáneo en la
frecuencia de la portadora, y se define como la primera derivada de la
desviación instantánea de fase con respecto al tiempo. Por consiguiente, la
desviación instantánea de fase es la primera integral de la desviación
instantánea de frecuencia. En términos de la ecuación 1-3, la desviación
instantánea de frecuencia se expresa como sigue
desviación instantánea de frecuencia = θ ′(t) rad/s
O bien

Se usa la prima (′) para indicar la primera derivada con respecto al tiempo.
4. Frecuencia instantánea. Es la frecuencia precisa de la portadora en
determinado momento, y se define como la primera derivada de la fase
instantánea respecto al tiempo. En términos de la ecuación 1-4, se expresa
como sigue
1-6a

1-6b

Al sustituir wc por 2π fc se obtienen


frecuencia instantánea = fi(t)

1-6c
Sensibilidad a la desviación
Se puede definir la modulación de fase como modulación angular en la que
la desviación instantánea de fase, θ(t), es proporcional a la amplitud del
voltaje de la señal moduladora, y la desviación instantánea de frecuencia es
proporcional a la pendiente, es decir, a la primera derivada, de la señal
moduladora. En forma parecida, la modulación de frecuencia es la
modulación angular en la que la desviación instantánea de frecuencia θ ′(t)
es proporcional a la amplitud de la señal moduladora, y la desviación
instantánea de fase es proporcional a la integral del voltaje de la señal
moduladora.
Para una señal moduladora vm(t), la modulación de fase y la de frecuencia
son: 1-7
1-8
siendo K y K1 constantes, y son las sensibilidades a la desviación de los
moduladores de fase y de frecuencia, respectivamente. Las sensibilidades a
la desviación son las funciones de transferencia de salida en función de la
entrada de los moduladores, que producen la relación entre qué parámetro
de salida cambia con respecto a los cambios especificados de la señal de
entrada. Para un modulador de frecuencia, los cambios serían en la señal de
salida con respecto a cambios en la amplitud del voltaje de entrada. Para un
modulador de fase, los cambios serían en la fase de la frecuencia de salida
con respecto a los cambios de amplitud del voltaje de entrada.

La sensibilidad a la desviación de un modulador de fase es

y para un modulador de frecuencia es


La modulación de fase es la primera integral de la modulación de frecuencia.
Por consiguiente, de acuerdo con las ecuaciones 1-7 y 1-8

1-9
Por consiguiente, sustituyendo una señal moduladora vm(t)=Vm cos(wmt) en
la ecuación 1-1 se obtiene

Para modulación de fase,


1-10
Para modulación de frecuencia,

1-11

Las ecuaciones anteriores se resumen en la tabla 1-1. También se presentan


las ecuaciones de las ondas de FM y PM que resultan cuando la señal
moduladora es una senoidal de frecuencia única.
1
Vc(t)

Vm(t)

1
Formas de onda de FM y PM
La fig. 1-3 ilustra la modulación de frecuencia y de fase de una portadora
senoidal, mediante una señal moduladora de frecuencia única. Se ve que las
formas de onda de FM y de PM son idénticas, a excepción de su relación
temporal (fase). Así, es imposible distinguir una forma de onda de FM de una
de PM, sin conocer las características dinámicas de la señal moduladora. Con
FM, la desviación máxima de frecuencia (cambio de frecuencia de la
portadora) se efectúa durante los picos máximos positivos y negativos de la
señal moduladora; es decir, la desviación de frecuencia es proporcional a la
amplitud de la señal moduladora.
Con la PM, la desviación máxima de frecuencia se efectúa durante los cruces
de la señal moduladora por cero; es decir, la desviación de frecuencia es
proporcional a la pendiente de la primera derivada de la señal moduladora.
Tanto para la modulación de fase como la de frecuencia, la rapidez con que
cambia la frecuencia es igual a la frecuencia de la señal moduladora.
De igual modo, no se puede saber si la ecuación 1-1 representa una onda de
FM o de PM.
Podría ser cualquiera de las dos, sin embargo, el conocimiento de la señal
moduladora permite hacer la identificación correcta. Si θ(t) = Kvm(t), es
modulación de fase, y si θ ′(t) = K1 vm(t), es modulación de frecuencia. En
otras palabras, si la frecuencia instantánea es directamente proporcional a la
amplitud de la señal moduladora, es modulación de frecuencia, y si la fase
instantánea es directamente proporcional a la amplitud de la frecuencia
moduladora, es modulación de fase.
Desviación de fase e índice de modulación
Al comparar las ecuaciones (c) y (d) de la portadora con modulación angular,
en la tabla 1-1, se ve que la ecuación de una portadora que se va a modular
en fase o en frecuencia mediante una señal moduladora de frecuencia única,
se puede escribir en forma general modificando como sigue la ecuación 1-1
1-12
en la que mcos(wmt) es la desviación instantánea de fase, θ(t). Cuando la
señal moduladora es una senoidal de frecuencia única, se ve, en la ecuación
1-12, que el ángulo de fase de la portadora varía en forma senoidal sencilla
respecto a su valor no modulado.
En la ecuación 1-12, m representa la desviación máxima de fase, en
radianes, de una portadora con fase modulada.
Esta desviación máxima de fase se llama índice de modulación. Una
diferencia primaria entre modulación de frecuencia y de fase es la forma en
que se define el índice de modulación. Para la PM, el índice de modulación
es proporcional a la amplitud de la señal moduladora e independiente de su
frecuencia. El índice de modulación de una portadora con fase modulada se
define como sigue: 1-13
en donde
m= índice de modulación y desviación máxima de fase (Δθ, radianes)
K = sensibilidad a la desviación (radianes por volt)
Vm = amplitud máxima de la señal moduladora (volts)
Y entonces
m= K (radianes/volt) Vm (volts) = radianes
Por consiguiente, para PM, se puede escribir como sigue la ecuación 1-1
1-14a
1-14b
1-14c

Para una portadora con frecuencia modulada, el índice de modulación es


directamente proporcional a la amplitud de la señal moduladora, e
inversamente proporcional a la frecuencia de la señal moduladora. Así, el
índice de modulación para FM es

1-15

donde m = índice de modulación (adimensional)


K1 = sensibilidad a la desviación (radianes por segundo por volt, o
radianes por volt)
Vm =amplitud máxima de la señal moduladora (volts)
wm =frecuencia en radianes (radianes por segundo)

Se puede ver que, según la ecuación 1-15, el índice de modulación es una


relación adimensional para la FM, y sólo se usa para describir la profundidad
de modulación lograda en una señal moduladora con determinada amplitud
máxima y frecuencia en radianes.
La sensibilidad a la desviación se puede expresar en hertz por volt, si se
escribe la ecuación 1-15 en una forma más práctica, como sigue

1-16
en donde
m = índice de modulación (adimensional)
K1 = sensibilidad a la desviación (ciclos por segundo por volt o hertz por volt)
Vm = amplitud máxima de la señal moduladora (volts)
fm =frecuencia de la señal moduladora (hertz)
Por lo anterior
Desviación de frecuencia
La desviación de frecuencia es el cambio de frecuencia que sucede en la
portadora cuando sobre ella actúa la frecuencia de la señal moduladora. Se
expresa normalmente como un desplazamiento máximo de frecuencia, Δ f, en
hertz. La desviación de frecuencia pico a pico, 2 Δ f, se llama a veces variación
de frecuencia.
Para una FM, la sensibilidad a la desviación se suele expresar en hertz por
volt. Por consiguiente, la desviación máxima de frecuencia no es más que el
producto de la sensibilidad a la desviación y el voltaje máximo de la señal
moduladora, y se expresa como sigue
1-17
Se puede sustituir la ecuación 1-17 en la 1-16, para expresar como sigue el
índice de modulación en FM
1-18
Por consiguiente, para la FM, la ecuación 1-1 se puede escribir como sigue

1-19a

O bien
1-19b

O tambien
1-19c
Se puede ver, al examinar las ecuaciones 1-15 y 1-16, que los índices de
modulación para FM y PM se relacionan en forma distinta con la señal
moduladora. En la PM, tanto el índice de modulación como la desviación
máxima de fase son directamente proporcionales a la amplitud de la señal
moduladora, y no son afectados por su frecuencia. Sin embargo, en la FM el
índice de modulación y la desviación máxima de fase son directamente
proporcionales a la amplitud de la señal moduladora, y el índice de modulación
es inversamente proporcional a su frecuencia.
La fig. 1-4 muestra en forma gráfica la relación entre el índice de modulación y
la desviación máxima de fase para PM y para FM con respecto a la amplitud y a
la frecuencia de la señal moduladora.
Las relaciones matemáticas anteriores se resumen en la tabla 6-2.
FIGURA 1-4 Relación entre índice de modulación, desviación de frecuencia y desviación de fase, con respecto
a la amplitud y la frecuencia de la señal moduladora: (a) índice de modulación en función de amplitud;
(b) desviación de frecuencia en función de la frecuencia de modulación; (c) desviación de fase en función de la amplitud;
(d) desviación de frecuencia en función de la amplitud
1
Porcentaje de modulación.
El porcentaje de modulación, o modulación porcentual, para una onda con
modulación angular, se calcula en forma distinta que en la onda de amplitud
modulada. Con la modulación angular, el porcentaje de modulación es tan
sólo la relación de desviación de frecuencia producida realmente, entre la
desviación máxima de frecuencia permitida, expresada en forma porcentual.
La ecuación correspondiente es

1-20

Por ejemplo, en Estados Unidos la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC)


limita la desviación de frecuencia, para los transmisores de banda comercial
de FM, a +/- 75 kHz. Si una señal moduladora produce una desviación de
frecuencia de +/- 50 kHz, el porcentaje de modulación es
Moduladores y demoduladores de fase y de frecuencia
Un modulador de fase es un circuito en el que se hace variar la portadora de
tal modo que su fase instantánea es proporcional a la señal moduladora. La
portadora no modulada es una senoidal de una sola frecuencia, que se suele
llamar frecuencia en reposo. Un modulador de frecuencia (que va veces se
llama desviador de frecuencia) es un circuito en el que se varía la portadora
de tal manera que su fase instantánea es proporcional a la integral de la señal
moduladora. Por consiguiente, con un modulador de frecuencia, si la señal
moduladora v(t) se deriva antes de aplicarla al modulador, la desviación
instantánea de fase es proporcional a la integral de v(t) o, en otras palabras,
proporcional a v(t), porque ∫v′(t) = v(t).
Dicho de otra forma, un modulador de FM que está precedido por un
diferenciador produce una onda de salida en la que la desviación de fase es
proporcional a la señal moduladora y equivale, en consecuencia, a un
modulador de fase. Son posibles algunas otras equivalencias interesantes. Por
ejemplo, un demodulador de frecuencia seguido de un integrador equivale a
un demodulador de fase. Las cuatro equivalencias de uso común son:
Análisis en frecuencia de las ondas con modulación angular
Con la modulación angular, los componentes de frecuencia de la onda
modulada tienen una relación mucho más compleja con los componentes de
frecuencia de la señal moduladora que en el caso de la modulación de
amplitud. En un modulador de frecuencia o de fase, una señal moduladora de
una sola frecuencia produce una cantidad infinita de pares de frecuencias
laterales y, por lo mismo, tiene un ancho de banda infinito. Cada frecuencia
lateral está desplazada respecto a la portadora por un múltiplo entero de la
frecuencia de la señal moduladora. Sin embargo, en general la mayoría de las
frecuencias laterales tienen una amplitud insignificante, y se pueden ignorar.
Modulación mediante una senoidal de frecuencia única: El análisis de
frecuencia de una onda con modulación angular por una senoidal de una sola
frecuencia produce una desviación máxima de fase de m radianes, donde m
es el índice de modulación. De nuevo, según la ecuación 1-12, y para una
frecuencia moduladora igual a wm, la onda m(t) se puede escribir como sigue
De acuerdo con la ecuación 1-12, no son obvios los componentes
individuales de frecuencia que forman la onda modulada. Sin embargo,
existen identidades de funciones de Bessel que se aplican en forma directa.
Una de esas identidades es
1-21

La función Jn(m) es la función de Bessel de primera clase de n- ésimo orden,


con argumento m. Si se aplica la ecuación 1-21 a la ecuación 1-13, se podrá
escribir m(t) en la forma
1-22
Esta ecuación se desarrolla en los cuatro primeros términos, como sigue

1-23
En la que
Las ecuaciones 1-22 y 1-23 muestran que en la modulación angular, una señal
moduladora de una sola frecuencia produce una cantidad infinita de
conjuntos de frecuencias laterales, cada uno desplazado de la señal
portadora en un múltiplo entero de la frecuencia de la señal moduladora. Un
conjunto de banda lateral incluye una frecuencia lateral superior e inferior (
fc +/- fm, fc +/- 2fm, fc +/- nfm, etcétera). Los conjuntos sucesivos de bandas
laterales se llaman bandas laterales de primer orden, bandas laterales de
segundo orden, y así sucesivamente; sus magnitudes están determinadas por
los coeficientes J 1(m), J 2(m), etcétera, respectivamente.
Para calcular la amplitud J n de las frecuencias laterales, se puede convertir la
ecuación 1-23 en

1-24
La tabla 1-3 contiene las funciones de Bessel de primera clase para diversos
valores del índice de modulación. Se verá que un índice de modulación de 0
(sin modulación) produce cero frecuencias laterales, y mientras mayor sea el
índice de modulación, se producirán más conjuntos de frecuencias laterales.
Los valores indicados de J n son en relación con la amplitud de la portadora no
modulada. Por ejemplo, J 2 = 0.35 indica que la amplitud del segundo conjunto
de frecuencias laterales es igual a 35% de la amplitud de la portadora no
modulada (0.35Vc). Se puede ver que la amplitud de las frecuencias laterales
se vuelve insignificante con rapidez, a medida que el índice de modulación baja
de la unidad. Para valores mayores de m, el valor de J n(m) comienza a
decrecer con rapidez tan pronto como n m. Al aumentar el índice de
modulación respecto a cero, la magnitud de J 0(m) de portadora decrece.
Cuando m es igual a aproximadamente 2.4, entonces J 0(m) = 0 y el
componente de la portadora es cero (esto se llama el primer cero de
portadora). Esta propiedad se usa con frecuencia para determinar el índice de
modulación, o establecer la sensibilidad a la desviación de un modulador de
FM. La portadora vuelve a aparecer cuando m aumenta respecto a 2.4.
Cuando m llega aproximadamente a 5.4, la componente de la portadora vuelve
a desaparecer (esto se llama segundo cero de portadora). Los aumentos
posteriores del índice de modulación producen más ceros de portadora, a
intervalos periódicos.
La fig. 6-5 muestra las curvas de las amplitudes relativas de la portadora y de
varios conjuntos de frecuencias laterales, para valores de m hasta 10. Se puede
ver que las amplitudes de la portadora y de las frecuencias laterales varían con
una rapidez periódica que se asemeja a la de una senoidal amortiguada. Los
valores negativos para J(m) indican simplemente la fase relativa de este
conjunto de frecuencias laterales.
En la tabla 1-3 sólo se mencionan las frecuencias laterales significativas. Se
considera que una frecuencia lateral es no significativa, a menos que su
amplitud sea igual o mayor a 1% de la amplitud de la portadora no modulada
(J n = 0.01). Se ve en esa tabla que cuando aumenta m, aumenta la cantidad
de frecuencias laterales importantes o significativas. Por consiguiente, el
ancho de banda de una onda con modulación angular es función del índice
de modulación.
1
FIGURA 1-5 Jn (m) en función de m
Requisitos de ancho de banda para ondas con modulación angular
Se demostró, que para determinada frecuencia de señal moduladora, una
onda de frecuencia modulada no puede caber en una banda más angosta que
una onda de amplitud modulada. De acuerdo a la explicación anterior, y al
ejemplo 1-2, se puede ver que el ancho de banda de una onda de modulación
angular es una función de la frecuencia de la señal moduladora y del índice de
modulación. En la modulación de ángulo se producen varios conjuntos de
bandas laterales y, en consecuencia, el ancho de banda puede ser bastante
mayor que el de una onda de amplitud modulada con la misma señal
moduladora. La forma de onda de salida del modulador en el ejemplo 1-2
requiere 6 kHz de ancho de banda para pasar la portadora y todas las
frecuencias laterales significativas. Un modulador convencional de AM de
doble banda lateral sólo necesitaría 2 kHz de ancho de banda, y un sistema de
banda lateral única sólo necesitaría 1 kHz.
En general, las formas de onda con modulación angular se clasifican como de
índice bajo, medio o alto. Para el caso de bajo índice, el índice de modulación
es menor que 1, y el caso de índice alto se da cuando el índice de modulación
es mayor que 10. Los índices de modulación mayores que 1 y menores que 10
se clasifican como índice medio. Se ve, en la tabla 1-3, que con modulación
angular de bajo índice, la mayor parte de la información de la señal está
contenida en el primer conjunto de bandas laterales, y que el ancho mínimo
de banda requerido es aproximadamente igual a dos veces la frecuencia
máxima de la señal moduladora. Por esta razón, a los sistemas de FM de bajo
índice se les llama de FM de banda angosta. Para una señal de índice alto se
puede usar un método llamado cuasi estacionario para determinar el ancho
de banda. En ese método se supone que la señal moduladora cambia con
mucha lentitud. Por ejemplo, para un modulador de FM con sensibilidad a la
desviación K1 = 2 kHz/V y una señal moduladora de 1 Vp, la desviación
máxima de frecuencia es Δ f = 2000 Hz.
Si la frecuencia de la señal moduladora es muy baja, el ancho de banda
queda determinado por la desviación de frecuencia pico a pico. Por
consiguiente, para grandes índices de modulación, el ancho mínimo de
banda requerido para propagar una onda de frecuencia modulada es
aproximadamente igual a la desviación de frecuencia pico a pico: 2 Δ f.
Así, para una modulación de bajo índice, el espectro de frecuencias se
asemeja al de la AM de banda lateral doble, y el ancho mínimo de banda es
aproximadamente igual a 1-25
y para modulación de índice alto, el ancho mínimo de banda aproximado es
1-26
El ancho de banda real, necesario para pasar todas las bandas laterales
significativas para una onda con modulación angular es igual a dos por el
producto de la máxima frecuencia de señal moduladora, por la cantidad de
bandas laterales significativas determinadas con la tabla de funciones Bessel.
La ecuación para determinar el ancho mínimo de banda de una onda con
modulación angular, usando la tabla de funciones de Bessel, es
1-26
en donde n = cantidad de bandas laterales significativas
fm = frecuencia de la señal moduladora (hertz)

Carson, estableció una regla general para estimar el ancho de banda de todos
los sistemas con modulación angular, independiente del índice de modulación.
A esto se llama regla de Carson.
Enunciada en forma sencilla, esta regla establece el ancho de banda necesario
para transmitir una onda con modulación angular, como igual a dos veces la
suma de la desviación máxima de frecuencia por la frecuencia máxima de
señal moduladora. Es decir,
1-28
donde Δ f = desviación máxima de frecuencia (Hz)
fm = frecuencia de la señal moduladora (Hz)
Para bajos índices de modulación, fm es mucho mayor que Δ f, y la ecuación 1-
28 se reduce a la ecuación 1-25. Para grandes índices de modulación, Δ f es
mucho mayor que fm, y la ecuación 1-28 se reduce a la ecuación 1-26.
La regla de Carson es una aproximación que da como resultado anchos de
banda un poco menores que los determinados con la tabla de funciones de
Bessel y la ecuación 6-27.
La regla de Carson define un ancho de banda que abarca aproximadamente
98% de la potencia total en la onda modulada. El ancho real de banda
necesario es una función de la forma de onda de la señal moduladora y de la
calidad de transmisión deseada.
TIPOS DE ANTENAS
Antenas Omnidireccionales:

Es una antena constituida de un solo brazo rectilíneo irradiante en posición vertical. Podemos ver una
antena vertical con Ganancias de 3 dBi hasta 17 dBi.

• El uso en VHF es principalmente para las aplicaciones de radio móvil en vehículos.


• En Monopolos de ¼ de onda: la impedancia de la antena es de 36 ohmios
•Usada en frecuencias arriba de 2MHz
•Ganancia baja: 2.2 dBi
•Angulo de radiación ancho
•En el espacio ideal, la impedancia del dipolo simple es de 73
Ohm.
ANTENAS DIRECCIONALES:

Antena provista de un reflector metálico, de forma parabólica,


esférica o de bocina, que limita las radiaciones a un cierto espacio,
concentrando la potencia de las ondas.

• Se utiliza especialmente para la transmisión y recepción vía


satélite.
• Ganancia alta: 12-25 dBi
• Directividad alta
• Ángulo de radiación bajo
Antena constituida por varios elementos paralelos y coplanarios, directores, activos y reflectores.

• Utilizada ampliamente en la recepción de señales televisivas, comúnmente en frecuencias de 30Mhz y 3Ghz,


(canal 2 al canal 6 de 50MHz a 86 MHz).
• Ganancia elevada: 8-15 dBi
• Para el servicio 802.11 pueden tener ganancias entre el dBi 12 y 18. Manejan una impedancia de 50 a 75 Ohms
• Desventajas: Direccionarlas en la posición correcta no son tan difícil como una antena parabólica, pero aun así
puede llegar a ser difícil.
•Microondas: rango de frecuencias comprendido entre 2 GHz y 40 GHz
•Son altamente direccionales
o Requieren antenas parabólicas en la recepción
• Las antenas han de estar muy altas para evitar obstáculos
•Constituyen una alternativa al cable coaxial y a la fibra óptica para
comunicaciones a larga distancia
•Otras aplicaciones
o Transmisión de televisión y voz
•Se usa un rango de frecuencias entre 1GHz a 50 Ghz

•Los satélites

o Reciben una señal terrestre

o La señal es amplificada o repetida

o Envían la señal a uno o varios receptores terrestres


•Los satélites han de tener órbita geoestacionaria

o A una distancia de 35,784 km


•Se producen retardos en las comunicaciones
•Aplicaciones

o Televisión, telefonía a larga distancia, redes privadas


•Panel o .parche. metálico radiante sobre un plano de tierra metálico.
•Normalmente planas, en encapsulado de PVC.
•Ganancia media-elevada: 5-20 dBi
•Directividad moderada
•Ángulo de radiación medio
GRACIAS

También podría gustarte