Está en la página 1de 6

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA Y DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES – DSM - 5

Los trastornos de la conducta alimenticia y de la ingesta de alimentos se caracterizan por una


alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación
que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro
significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.

Algunos individuos con trastornos alimenticios refieren síntomas similares a los que suelen
atribuirse a las personas con trastornos por consumo de sustancias, como la ansiedad y los patrones
de consumo compulsivo. Esta semejanza pueden reflejar la implicancia de los mismos sistemas
neuronales, como los implicados en la regulación del autocontrol y la recompensa, en los dos
grupos de trastornos.

Finalmente la obesidad no se incluye en el DSM – 5 como un trastorno mental. La obesidad


(el exceso de grasa corporal) es el resultado del exceso de consumo de energía en relación con la
energía gastada a largo plazo. Existe un abanico de factores genéticos, fisiológicos, conductuales y
ambientales que pueden variar entre los individuos y que contribuyen al desarrollo de la obesidad;
por tanto, la obesidad no se considera un trastorno mental.

Sin embargo hay asociaciones importantes entre la obesidad y ciertos trastornos mentales,
por ej. el trastorno de atracones, los trastornos depresivos, y bipolar, la esquizofrenia. Los efectos
secundarios de algunos medicamentos psicotrópicos contribuyen en gran medida al desarrollo de la
obesidad, y la obesidad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de algunos trastornos
mentales como por ej. Los trastornos depresivos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM – 5

PICA

Criterio A: Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un periodo


mínimo de un mes.

Criterio B: La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de


desarrollo del individuo.

Criterio C: El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmete aceptada o


socialmente normativa.

Criterio D: Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (p.


ej. discapacidad intelectual – trastorno de la capacidad intelectual – trastorno del espectro autista,
esquizofrenia) o afección médica, incluido el embarazo es suficientemente grave para justificar la
atención clínica adicional.

Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad y con la
disponibilidad y podrían ser: papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza, polvo de talco,
pinturas, chicles, metales, guijarros, carbón vegetal o carbón mineral, cenizas, barro, almidón o
hierro.
No existe una aversión a las comidas nutritivas, la ingesta de sustancias no nutritivas deben ser
inapropiadas para el grado de desarrollo.

TRASTORNO DE RUMIACIÓN

Criterio A: Regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de un mes. Los


alimentos regurgitados se pueden volver a masticar y tragar o se escupen.
Criterio B: La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u
otra afección médica, como por ej. Reflujo gastrointestinal, estenosis pilórica.

Criterio C: El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la


anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o trastorno de evitación/restricción de
la ingesta de alimentos.

Criterio D: Si los síntomas se producen en el contexto de otros trastornos mentales (discapacidad


intelectual, trastorno del neurodesarrollo, son suficientemente graves para justificar atención clínica
adicional.

La comida tragada previamente, que puede ser parcialmente digerida, se devuelve a la boca,
aparentemente sin nauseas, arcadas involuntarias ni desagrados. La comida se puede volver a
masticar, para después escupirse de la boca o bien tragársela.

TRASTORNO DE EVITACIÓN /RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

Criterio A: Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, por ej. Falta de


interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas
de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer. Que
se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas
y/o energéticas asociadas a uno o más de los hechos siguientes:

1) Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o


crecimiento escaso en los niños).
2) Deficiencia nutritiva significativa.
3) Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
4) Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

Criterio B: El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica
asociada culturalmente aceptada.

Criterio C: El trastorno de la conducta alimenticia no se produce exclusivamente en el curso de la


anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno
mismo experimenta el propio peso o constitución.

Criterio D: El trastorno de la conducta alimenticia no se puede atribuir a una afección médica


concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental.

La principal característica de este trastorno es: la evitación o restricción de la toma de alimentos.

ANOREXIA NERVIOSA

Criterio A: Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un
peso corporal significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o,
en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.

Criterio B: Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en
el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.

Criterio C: Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución
(trastorno de la percepción), influencia impropia del peso o la constitución corporal en la
autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
Especificador de gravedad: La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el Índice de Masa
Corporal (IMC) actual o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. Los límites siguientes
derivan de las categorías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la delgadez del
adulto, para niños y adolescentes se utilizarán los percentiles del IMC correspondientes. La
gravedad puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el grado de discapacidad funcional y la
necesidad de supervisión.

Leve IMC ≥ 17 Kg/m 2

Moderado IMC 16 – 16,99 kg/m2

Grave IMC 15 – 15,99 kg/m2

Extremo IMC < 15 kg/m2

Riesgos de suicidio: El riesgo de suicidio es elevado en la anorexia, con tasas publicadas del 12 por
100.000 al año. Una evaluación completa de los individuos con anorexia nerviosa debería incluir
una valoración de las conductas e ideas suicidas, así como de otros factores de riesgo de suicidio,
incluidos los antecedentes de tentativas de suicidio.

Es un trastorno crónico, de mal pronóstico, intervienen trastornos nutricionales, perceptivos,


cognitivos y afectivos. Pueden presentar amenorrea por más de 3 meses, predominantemente en
mujeres, con una relación de 9 a 1 comparado con varones; se presenta mayormente en
adolescentes entre 14 y 17 años, pero también puede aparecer entre los 20 y 45 años. Tipo de
pensamiento: (aspecto cognitivo) “si como un caramelo, voy a engordar 1 kilo”. Tipo perceptivo:
(aspecto perceptivo) “Me miro al espejo y veo lo gorda que estoy” mientras que se ven piel y
hueso, el aspecto afectivo tiene que ver con la carencia afectiva básica y la baja autoestima.
Es también una Idea Sobrevalorada, sobre la imagen corporal que plantean las tendencias de la
moda, “figura Barbie”, “modelos francesas” etc. Población vulnerable: bailarinas de valet,
modelos de pasarela, algunas deportistas.

BULIMIA NERVIOSA

Criterio A: Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por dos


hechos siguiente:

1) Ingestión, en un periodo determinado, por ej. Dentro de un periodo cualquiera de dos horas,
de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingeriría en un periodo similar en cualquier circunstancia parecida.
2) Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio, por ej. sensación
de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere.

Criterio B: Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de


peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

Criterio C: Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen de


promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

Criterio D: La autoevaluación se va indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

Criterio E: La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Especificador de gravedad: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos


compensatorios inapropiados. La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado
de discapacidad funcional.
Leve: Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la
semana.

Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la


semana.

Grave: Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la


semana.

Extremo: Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la


semana.

La Bulimia Nerviosa implica una cantidad de síntomas alimenticios u una cantidad de síntomas no
alimenticios. Entre los componentes alimenticios podemos citar:
 Compulsión alimentaria o atracones: consumir gran cantidad de alimentos que
normalmente uno no consumiría, en un corto periodo de tiempo.
 Vomitar la ingesta compulsiva: vómitos autoinducidos metiendo los dedos, o tomado un
poco de agua tibia con sal (cada persona tiene su técnica).
 Estómago de palangana: con el tiempo los músculos abdominales se bloquean y el
estómago comienza a dilatarse, convirtiéndose en un estómago grande y vacío.
 Utilizan grandes cantidades de laxantes y diuréticos.
 Presentan signos dermatológicos en el rostro, como petequias y alteraciones de la piel.
Dientes amarillos y corroídos a consecuencias de los ácidos gástricos. Marcada
predisposición a desarrollar cáncer de esófago y laringe.
Entre los componentes no alimenticios:
 La impulsividad y la inestabilidad emocional, tanto para comer como para situaciones de
relacionamiento.
 El cuadro empeora cando tiene personalidad histérica o borderline.
 De naturaleza crónica y mal pronóstico.
 Alto índice de suicidio.

TRASTORNO DE ATRACONES

Criterio A: Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos
hechos siguientes:

1) Ingestión, en un periodo determinado, por ej. dentro de un periodo cualquiera de dos


horas, de una cantidad de alimento que es claramente superior a la que la mayoría de las
personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
2) Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio, por ej.
sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad
de lo que se ingiere.

Criterio B: Los episodios de atracones se asocian a tres o más de los siguientes hechos:

1) Comer mucho más rápidamente que lo normal


2) Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
3) Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
4) Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5) Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.

Criterio C: Malestar intenso respecto a los atracones.

Criterio D: Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres
meses.

Criterio E: El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio


inapropiado como en la bulimia nerviosa.

Especificador de gravedad: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de episodios de


atracones. La gravedad puede aumentar para reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad
funcional.
Leve: Un promedio de 1-3 episodios de atracones a la semana.

Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de atracones a la semana.

Grave: Un promedio de 8-13 episodios de atracones a la semana.

Extremo: Un promedio de 14 episodios de atracones a la semana.

El trastorno de atracones se produce normalmente en personas de peso normal/sobrepeso y en


personas con obesidad, sin embargo la mayoría de la personas obesas no presentan trastornos de
atracones.

OTRO TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA O DE LA INGESTA DE


ALIMENTOS ESPECIFICADO

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
trastorno de la conducta alimenticia o de la ingesta de alimentos que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes el funcionamiento, pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos de la conducta alimentaria o de ingesta de alimentos. Esta categoría se utilizan
registrando el motivo especificado, por ej. “bulimia nerviosa de frecuencia baja”, “anorexia
nerviosa atípica”, “trastorno por purga”, “síndrome de ingesta nocturna de alimentos”.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA O DE LA INGESTA DE ALIMENTOS


NO ESPECIFICADOS

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un
trastorno de la conducta alimenticia o de la ingesta de alimentos que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral u otras áreas importantes el funcionamiento, pero que no
cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los
trastornos de la conducta alimentaria o de ingesta de alimentos. “Esta categoría se utilizan
registrando que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más específico, por
ej. En servicios de urgencias”.
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
GUÍA e 51 – J. VALLEJOS RUILOBA

1) ¿Qué ha permitido la profundización en los estudios clínicos de los diferentes


Trastornos de Conducta Alimenticia (TCA)?
2) ¿Qué implica que los cuadros inicien a temprana edad?
3) ¿Cómo pueden comprenderse la conducta alimenticia y sus desviaciones?
4) ¿Qué demuestra la experiencia clínica diaria?
5) ¿Cómo es la concepción etiopatogénica de los TCA? Explica.
6) Realiza una lectura exhaustiva del material a fin de enriquecer el conocimiento
sobre TCA.

También podría gustarte