Está en la página 1de 4

AD0080_M2AA1L1_ElementosBasicos

Seguridad en la industria

Datos de identificación
Nombre completo:
Matrícula:
Nombre del Módulo: Ingenieria Industrial

Nombre de la Unidad: Seguridad en la industria

Nombre del asesor:


Fecha de entrega:

Instrucciones

La seguridad industrial es el conjunto de normas y actividades encaminadas a prevenir y limitar los posibles
riesgos en una industria, con inclusión de quienes ocasional o permanentemente se encuentran vinculados con
los mismos, como pueden ser: las personas, la flora, la fauna, los bienes y el medio ambiente. Comprende el
uso adecuado de procedimientos, instalaciones, vehículos, sistemas de comunicación, herramientas y
materiales en los procesos industriales. Implica también la puesta en práctica de dispositivos y protocolos de
manejo para casos de emergencia. Tiene por objetivo la prevención que se ocupa de dar seguridad o directrices
generales para el manejo o la gestión de riesgos en el sistema.12
Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación
de energía, transformación de productos químicos, fabricación y eliminación de residuos, que tienen peligros
inherentes y requieren un manejo muy cuidadoso. Se trata de adoptar, cumplir e imponer una serie de normas
de seguridad como medidas preventivas que permitan desarrollar el trabajo de manera efectiva y sin perjuicios.

Índice

 1Política, procedimientos y pautas recomendables

 2Definición de la seguridad industrial en empresas de mano de obra

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0080_M2AA1L1_ElementosBasicos

 3Referencias

 4Bibliografía

Política, procedimientos y pautas recomendables[editar]


Tal como establecen las políticas sanitarias, existirá un riesgo importante bajo las siguientes circunstancias:

 Un escape o derrame de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas o inflamables.


 Si existe un peligro importante durante un proyecto propuesto es muy aconsejable (o incluso obligatorio
según la legislación vigente de cada país) requerir una evaluación de los riesgos mayores.
 Dicha evaluación debe ser parte integral de la preparación del proyecto. Es independiente de
la evaluación del impacto ambiental y ésta la debe mencionar.

Definición de la seguridad industrial en empresas de mano de obra[editar]


La Seguridad Industrial es una técnica o disciplina obligatoria en toda empresa. Esta aplica en usos de
herramientas o maquinarias, que además de facilitar el desempeño laboral, mantiene la confianza en el trabajo
que se ejerce, haciendo que el trabajador se sienta totalmente seguro de no correr riesgos. Toda empresa o
industria debe tener siempre clara la responsabilidad que tiene con sus trabajadores, tomando en cuenta que
también debe obligar a sus trabajadores que cumplan una serie de normas y condiciones con el fin de garantizar
la seguridad y protección, como son el uso de: cascos industriales, botas, guantes, entre otras herramientas que
deben ser adecuadas para el trabajo que se realizará. Todas estas herramientas deben ser proporcionadas por
la misma empresa.
Son normas desarrolladas con prescripciones técnicas en las instalaciones industriales y energéticas, para
lograr la seguridad de los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas de
seguridad industrial los reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios,
equipos a presión, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, e instalaciones frigoríficas
que se instalen tanto en edificios de uso industrial como no. Libro de Consulta para Evaluación
Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente.

Referencias[editar]

1. ↑ «Definición de "seguridad industrial"». Real Academia Española. 24 de noviembre de 2019.


2. ↑ r01epd0122e4ed314423e0db04c97a47b5baa317f,
r01e00000fe4e66771ba470b85e6897e3cbce045d. «Seguridad Industrial. Presentación - Industria - Euskadi.eus -
Industria - Euskadi.eus». www.euskadi.eus. Consultado el 12 de junio de 2019.

Bibliografía[editar]
(Publicaciones del Banco Mundial)

 Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento
de Medio Ambiente

 En 1984, Health and Safety Guidelines, que analizan las condiciones de las diferentes categorías de sus
instalaciones industriales, y hacen un resumen de los riesgos principales para la salud y la seguridad. Estos

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0080_M2AA1L1_ElementosBasicos

lineamientos presentan las medidas respectivas de control, capacitación y monitoreo. Es aconsejable que,
por lo menos, se observen sus pautas con respecto a la protección de la salud y la seguridad ocupacional en
los proyectos que se evalúan, antes de su implementación. Se recomienda que un "Plan de Salud y
Seguridad" se desarrolle como parte de la preparación del proyecto, dondequiera que exista el riesgo, sea
de un derrame importante, o de consecuencias importantes para la salud o la ocupación. Se bosqueja el
contenido del Plan de Salud y Seguridad en el artículo "Guía para las Evaluaciones Ambientales".

 En 1988, Environmental Guidelines. Estos lineamientos analizan, para una amplia gama de industrias,
las diferentes fuentes de desechos que se pueden esperar. El documento analiza las oportunidades para la
re-utilización y reciclaje de los desperdicios, así como la reducción de los desechos. Asimismo, se estudian
los temas de la salud y seguridad ocupacional, según la industria. Si se han especificado, a nivel nacional,
los niveles aceptables de descarga de contaminantes, es conveniente considerar que dichos niveles sirvan
como normas mínimas.

 En 1989, Boletín Técnico 93, The Safe Disposal of Hazardous Wastes. El documento da información que
facilita la clasificación de los desechos peligrosos y la evaluación de las técnicas de manejo de los mismos.
Además, el documento establece las normas mínimas de diseño (es decir, para la eliminación segura,
mediante rellenos, de los desechos peligrosos) que los proyectos tendrán que observar a fin de garantizar la
seguridad de las intervenciones planificadas.
Los documentos mencionados, son actualizados regularmente, a medida que se perfeccione el conocimiento
actualizado sobre la identificación y manejo de los peligros. Al utilizar estos documentos, se recomienda hacer
contacto con el Departamento Ambiental del Banco Mundial a fin de averiguar si existen lineamientos más
actualizados. Por otra parte, si los reglamentos locales difieren de las pautas arriba mencionadas, es
recomendable utilizar el conjunto más estricto de requerimientos.

Incluye 3 fuentes de información consultadas, referenciadas conforme al formato APA.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
AD0080_M2AA1L1_ElementosBasicos

Secretaria de Economía, (2010). Manual del emprendedor: Jóvenes emprendedores. México, D.F.:
Autor.

Alcaraz Rodríguez, Rafael Eduardo. El emprendedor de éxito: guía de planes de negocios. 2 ed.
México: McGraw-Hill, 2001.

Anzola Rojas Sérvulo. “Administración de pequeñas empresas”. 3ª edición. Ed. McGraw-Hill. México,
2007.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte