Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS

LAS TIC`S EN EL DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ALUMNO
JOSE MANUEL SALAZAR GRADOS

DOCENTE
MIGUEL SANDOVAL ACOSTA

PIURA – PERÚ
2020

INTRODUCCIÓN ”“

1
El uso de la tecnología de información y comunicación (TIC), es ya parte del lenguaje
cotidiano en los ciudadanos y en los medios de comunicación de los países
desarrollados. Estamos frente a un nuevo modelo económico donde el valor de la
información tiene una importancia fundamental para la creación de conocimiento y para
la satisfacción de las necesidades humanas.

El nuevo panorama que se vislumbra para la sociedad está influenciado de manera


determinante por esa gran red de información llamada INTERNET que a través de los
muchos servicios que ofrece, particularmente las webs, ha cambiado la forma de
difundir la información, permitiendo el acceso a millones de personas que anteriormente
estaban excluidas.

Frente a esta realidad, las universidades no pueden quedar impasibles por lo que la
mayoría de ellas han adoptado políticas y planes de acción a fin de que esta tecnología,
sea incorporad en las diferentes actividades que se realizan al interior de ellas, como ser
la investigación, la enseñanza – aprendizaje y la administración.

Dentro de la Universidad ULADECH - UCT, frente a la inexistencia de políticas y


planes de acción institucional, en todas las facultades de la filial Piura inician procesos
de incorporación de esta nueva tecnología principalmente para actividades
administrativas y escasamente para el proceso enseñanza – aprendizaje.

En consecuencia, las TIC están sirviendo de puente para entablar una gran cantidad de
relaciones jurídicas que ignoran las distancias y desafían los parámetros tradicionales, lo
cual está dando origen a un número creciente de conflictos cuya solución demanda la
utilización de formas de comunicación similar, bien sea porque los mecanismos
tradicionales son ineficaces, incosteables para conflictos pequeños o inalcanzables para
las partes. Las TIC entonces aparecen como el instrumento adecuado para abordar su
solución, de esta manera se ha planteado que, si una relación jurídica se gestó, discutió,
negoció o ejecutó a través de estas tecnologías, los conflictos que de ella se derivan, se
resuelvan utilizando las mismas. ”“

2
COMUNICACIÓN ”“

LA APLICACIÓN DEL LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DEL DERECHO

Merece la atención partir de este punto, puesto que una reestructuración en los
programas y currículas académicas de las diferentes Universidades en donde se dicta la
carrera de Derecho consideren enseñarse en todos los ciclos o años por lo menos un
curso de Informática Jurídica llegando a enseñarse en total 12 o 10 culminando el
último año con creación de programas jurídicos, que permitan al alumno ingresar a un
simulador de lo que sería el proceso mismo, donde el inicio sea el propio alumno y siga
toda una secuencia de datos e instrucciones en donde se mida la capacidad que tiene
como usuario imaginemos un usuario de la administración pública o que sea una de las
partes de este proceso y que aplique de igual modo las herramientas que se le ofrezcan
al igual que maneja el conocimiento de las diferentes normatividades.

A la vez esta aplicación en la Educación debe darse desde el primer año con
conocimientos básicos de Office y enseñar otros programas como Macromedia, que
favorecen la creación de e-books, de diseños de páginas Webs, para una mejor gestión
de un estudio de abogados, como el SQL o simplemente para empezar el estudio de
programación de base de datos, que lo hemos venido dictando, para así crear base de
datos jurídicas de consultas.

El uso de Internet debe ser diario o por lo menos frecuente, no sólo utilizar Internet
como simple correspondencia, si bien se ha presentado y se ha promulgado una ley de
notificación electrónica, es necesario que el Ministerio de Justicia capacite en conjunto
con los colegios de abogados y demás instituciones educativas (1). ”“

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN DEL DERECHO EN EL LEARNING

Es ya una realidad en diferentes universidades no sólo el dictar cursos a distancia, sino


completarlas con las Aulas Virtuales, mediante los foros de discusión y las páginas
Interactivas.

Si bien existen entidades gubernamentales como el Congreso de la República que, a


través de su portal, dictan cursos a la comunidad, como la ONPE e Infovía que capacita
en cursos de e-commerce, toda universidad debe optar por complementarse a este

3
sistema de cursos no presenciales y semipresenciales.

Resulta mucho más ventajoso para una empresa combinar esta nueva forma de capacitar
a su personal con el teletrabajo que está regulado en las normas de Derecho laboral,
facilitando trabajar desde la comodidad de su propio hogar, evitando gastos en
transportes, vestimenta y demás agregados que encontramos en el trabajo convencional
(2). ”“

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN DEL DERECHO EN EL E-GOVERMMENT

El gobierno está jugando un papel importante y trascendental actualmente. Mediante la


Ley de Transparencia de la Información, ha hecho posible que el usuario utilice una
ventanilla única a través del portal del Estado, evitando las largas colas, los reclamos y
los malos ratos que sufrimos aquellos que sólo queremos respuestas a una pequeña
consulta.

Unido a ello, y de manera horizontal, encontramos la labor que cumplen algunos


organismos públicos como SUNAT y SUNAD, el primero la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria hace uso de las TIC, mediante el PDT o
Programa de Declaración Telemática, Software que les permite a todos acceder a una
plantilla única y precisa de declarar anualmente su impuesto a la renta, pero ha ido a
más, así también cualquier contribuyente puede pedir autorización para inscribirse,
cambio de giro y autorización para impresión de comprobantes (3). ”“

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Adiós papeles, debería ser la palabra de alegría que caracterice al Nuevo Poder Judicial,
esta modernidad se está dando a pasos lentos, pero se está dando no sólo en lo que es
documentación jurídica sino en informes a los usuarios, éstos deberían desde Internet,
ver el estado actual de sus expedientes o contar con computadoras a lo largo de las
diferentes instituciones haciendo más eficiente la labor al sobrecargado Despacho
Judicial.

La Informática Jurídica Documental busca hacer más factible el despacho y gestión de


los estudios. Pero en un futuro podremos contar con sistemas de Despacho automático

4
que permitan proveer de resoluciones en donde no se precise un juicio o razonamiento
inherente de los administradores de Justicia como por ejemplo el recibimiento de una
tasa judicial, o el envío de un exhorto, algo tan elemental que pueda ser realizado por un
computador a lo que llamamos la informática Jurídica Decisional. Cuando Norbert
Wiener escribiera sobre la relación del hombre y la máquina, dejó abierta la posibilidad
de contar con máquinas pensantes.

No podemos dejar de mencionar cómo se está aplicando de manera correcta el uso de la


página Web de la Fiscalía de la Nación que permite hacer las denuncias a través de
Internet (3). ”“

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA


ARCHIVÍSTICA DIGITAL

El Decreto Legislativo 618, ha hecho posible que se regule tanto normativamente como
técnicamente sobre microfilms en los cuales se digitalizan los documentos como lo
viene haciendo la RENIEC y muchas empresas privadas contando con el Fedatario
Informático el cual le da validez al proceso de digitalización, es decir pasar del formato
papel al soporte digital, estos repositorios en los cuales quedan registrados los
documentos no ocupan espacio, logrando mayor eficiencia. ¿Pero estamos la mayoría de
nosotros preparados para aceptar estos procesos? La mayoría se opone, no cuentan con
la seguridad tanto técnica como jurídica, al igual que surge en el uso del pago por
Internet en el e-commerce. La respuesta la tienen los propios legisladores.

Actualmente, empresas como Telefónica del Perú y Certicámara ofrecen certificados


digitales que permiten dar confianza e integridad a estas transacciones comerciales.

Esta Ley resalta la función del Fedatario público o privado, aceptando la función de los
que internamente en cualquier organismo estatal cumplen la función de autenticar
documentos electrónicos (4). ”“

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL


DERECHO EN LA INVESTIGACIÓN

En la propia investigación científica jurídica a través de medios informáticos e Internet


cabe señalar que el investigador del Derecho no puede negar que alguna vez acude a
Internet como fuente de conocimiento, si bien para el abogado la fuente directa es la

5
propia ley, éstas se publican diariamente en páginas como el comercio y las del
Congreso, entonces Internet es la fuente a la que acudimos a beber sedientos de
conocimientos.

El problema surge cuando no se hace un fichaje lex (fichaje de ley) adecuado y preciso
y, a la vez, uniforme de las fuentes que se encuentran. Así como el fichaje bibliográfico
como método cumple un papel fundamental en la Investigación y producción de
material, Internet requiere de igual atención y formalidad.

La importancia que debemos tener e inculcar los metodólogos es seria, puesto de no


llevarse de manera correcta lo que se tiende es a perder dicha fuente de información o a
contar con páginas no actualizadas.

Así también, el Fichaje de Medios Informáticos, nos permitirá llevar un control preciso
de los medios con que contamos a nuestra investigación, es muy diferente optar por
tomar datos total o parcial de medios como CDROM, Enciclopedias Interactivas,
Cursos, Base de Datos, etc. Por ello debemos tomar criterios únicos y aprovechar
oportunidades como este Segundo Encuentro Científico Internacional, en que se pueden
intercambiar experiencias en la investigación y proponer nuevas iniciativas (4). ”“

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA


CREACIÓN DE SOFTWARE JURÍDICOS

Hemos querido dejar al final la importancia que genera la debida utilización de estas
nuevas tecnologías, que el alumno prototipo del Investigador del Futuro, contribuya a la
ciencia, gracias a la suma de investigaciones que son presentadas, no sólo en formato
papel sino contando con material digital que haga más fácil su difusión; que la
cientificidad se genera o adquiere carácter científico cuando se comparte y se deja
conocer estos trabajos de los investigadores a través de los informes, que la información
es patrimonio de la humanidad; que el conocimiento es un conocimiento muerto si no es
compartido; que no debemos callar; difundir y sobre todo difundir lo nuestro. Una de las
propuestas es la creación de programas y software jurídicos aplicados tanto a la
Educación como a la gestión informática, que permitan tanto la difusión de los trabajos
realizados como hacer en materia económica que una nación crezca, si bien hemos
dejado porta atrás la era de la información, bastante o poco tiempo es el que hemos
tenido para informarnos. ”

6
DISCUSIÓN “

1. Considero que debe nacer una nueva generación de abogados, una generación
de abogados net, modernos, aquéllos que aceptan, aplican y difunden las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación, que no pueden prescindir de ella,
que, al igual que los Códigos que requieren modificarse y se actualizan cuando
los sucesos y cambios de la sociedad lo requieran, deben ser más constantes,
que abarquen no sólo las normas jurídicas sino las normas técnicas, que los
juristas y jueces tomen conciencia de labor que tienen en sus manos, que para
perseguir a delincuentes del siglo XXI, no lo pueden hacer con códigos del siglo
XX. ”“

2. Cada vez surgen nuevas figuras que requieren de su regulación jurídica y para
ello o bien trabajan en conjunto con otros profesionales en consultoría o bien se
especializan, a raíz de ello, nace una nueva disciplina a la que he bautizado
como Mestizaje Técnico Jurídico como la Informática Jurídica y el Derecho
Informático. la correcta aplicación del las TICs en el Derecho hará posible la
eficiencia y cientificidad como primer peldaño en este largo y empedregado
camino, que pueda ser posible por lo menos acortar esa brecha digital existente y
que el Derecho pueda avanzar más rápido, es decir esa velocidad con que
avanzan otras ciencias de manera geométrica, el Derecho ya no avance de
manera aritmética, que por lo menos acelere. ”

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Páez Rivadeneira, J. J. (2015). Derecho y TICS. Corporación de Estudios y


Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/115008

2. Morello, A. M. (2010). El derecho y nosotros. Librería Editora Platense S.R.L.


https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/66578

3. Piccato Rodríguez, A. O. (2017). Teoría del derecho. IURE Editores.


https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/40197

4. Monsalve Caballero, V. (2011). Temas actuales en derecho y ciencia política.


Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/69831

5. ONU: Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos, 10


diciembre 2019, 217 A (III), disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html [Accesado el 22 de junio del
2020]

6. Minsa. Situación de Salud. Disponible en: www.minsa.2ob.pe 2020.

7. freepick. (2019). freepick. Junio 22, 2020, de freepick Sitio web:


https://www.freepik.es/

8
1. Imágenes

Imagen 1: Sala Situacional COVID-19 PERÚ 1

Fuente: Minsa (5).

Imagen 2: Infórmate Sobre el COVID-09

Fuente:ONU (6).

Imagen 3: Medidas de Prevención COVID-19 1

9
Fuente: Freepik (7).

2. Tablas

Tabla 1: Horas Trabajadas por Día 1

DIAS HORAS
Lunes 90
Martes 87
Miercoles 63

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2: Polos en venta 1

Color Tamaño Precio


Amarillo S S/ 10
Verde M S/ 40

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3: Nombres de Mascotas 1

mascota edad nombre vacunado color


Perro 12 meses Bobby SI Canela
Loro 22 meses Sparrot NO Verde

Fuente: Elaboración propia.

10
3. Índice de contenido

CARATULA…………………………………………………………………… 1

1. INTRODUCCIÓN……………………………………….……………….. 2
2. COMUNICACIÓN
2.1. La aplicación del tic en la educación del
derecho………………………………………………………...…….. 3
2.2. Aplicación de las tecnologías de información y comunicación del
derecho en el
learning…………………………………............................................ 3
2.3. Aplicación de las tecnologías de información y comunicación del
derecho en el e-govermment………………………………………… 4
2.4. Las tecnologías de información y comunicación en la administración
de justicia……………………………………………………………..
…4
2.5. Las tecnologías de información y comunicación en la archivística
digital………………………………………………………………… 5
2.6. Las tecnologías de información y comunicación del derecho en la
investigación………………………………...……………………….. 5
2.7. Las tecnologías de la información y comunicación en la creación de
software jurídicos ………………………………….…………………6

DISCUSIÓN……………………………………………………………...……. 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 8

11
4. Índice de imágenes

Imagen 1: Sala Situacional COVID-19 PERÚ 1...............................................9


Y

Imagen 2: Infórmate Sobre el COVID-19.........................................................9

YImagen 3: Medidas de Prevención COVID-19 1

5. Índice de tablas

Tabla 1: Horas Trabajadas por Día 1..............................................................10


Y

Tabla 2: Polos en venta 1..................................................................................10


Tabla 3: Nombres de Mascotas 1.....................................................................10

12

También podría gustarte