Está en la página 1de 17

DESCRIPCIÓN DE CALDERAS Y GENERADORES DE VAPOR

Una caldera es un recipiente metálico, cerrado,


destinado a producir vapor o calentar agua,
mediante la acción del calor a una temperatura
superior a la del ambiente y presión mayor que la
atmosférica.
A la combinación de una caldera y un
sobrecalentador se le conoce como generador de
vapor.
El principio básico de funcionamiento de las
calderas consiste en una cámara donde se produce la combustión, con la ayuda del aire
comburente y a través de una superficie de intercambio se realiza la transferencia de
calor.
Toda caldera estará equipada con un quemador dimensionado para suplir el poder
calorífico que se requiere para generar vapor o agua caliente y en algunos casos calentar
fluido térmico, dependiendo de la capacidad B.H.P. (Boiler Horse Power); BTU/Hr; KW o
Kcal. Por regla podemos estimar el consumo de calor que requiere una caldera,
multiplicando 33,472 BTU/Hr por cada B.H.P. Ejemplo: Una caldera de 100 B.H.P.
requiere de un INPUT de 33,472 BTU/Hr x 100 B.H.P., equivalente a 3.347,200 BTU/Hr.1
La estructura real de una caldera dependerá del tipo, no obstante, de forma generar
podemos describir las siguientes partes:
QUEMADOR: sirve para quemar el combustible.
HOGAR: alberga el quemador en su interior y en su interior se realiza la combustión del
combustible utilizado y la generación de los gases calientes.
TUBOS DE INTERCAMBIO DE CALOR: el flujo de calor desde los gases hasta el agua
se efectúa a través de su superficie. También en ella se generar las burbujas de vapor.
SEPARADOR LÍQUIDO-VAPOR: es necesario para separar las gotas de agua liquida con
los gases aún calientes, antes de alimentarla a la caldera.
CHIMENEA: es la vía de escape de los humos y gases de combustión después de haber
cedido calor al fluido.
CARCASA: contiene el hogar y el sistema de tubos de intercambio de calor
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de agua, la caldera
es muy utilizada en la industria, a fin de generarlo para aplicaciones como:
ESTERILIZACIÓN (TINDARIZACIÓN): era común encontrar calderas en los hospitales,
las cuales generaban vapor para "esterilizar" el instrumental médico; también en
los comedores, con capacidad industrial, se genera vapor para esterilizar los cubiertos,
así como para elaborar alimentos en marmitas (antes se creyó que esta era una técnica
de esterilización).
Para calentar otros fluidos, como por ejemplo, en la industria petrolera, donde el vapor
es muy utilizado para calentar petróleos pesados y mejorar su fluidez.
Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. La caldera es parte fundamental de
las centrales termoeléctricas.
Es común la confusión entre caldera y generador de vapor, pero su diferencia es que el
segundo genera vapor sobrecalentado.
.TIPOS DE CALDERA
ESQUEMA DE UNA CALDERA
ACUOTUBULAR.

ACUOTUBULARES: son aquellas


calderas en las que el fluido de trabajo se
desplaza por tubos durante su
calentamiento. Son las más utilizadas en
las centrales termoeléctricas, ya que
permiten altas presiones a su salida y
tienen gran capacidad de generación.
PIROTUBULARES: en este tipo, el
fluido en estado líquido se encuentra en un recipiente atravesado por tubos, por los cuales
circulan gases a alta temperatura, producto de un proceso de combustión. El agua se
evapora al contacto con los tubos calientes, debido a la circulación de los gases de
escape. No confundir esta definición con la de un intercambiador de calor.

CLASIFICACIÓN DE LA CALDERAS
Existen varias características que dan lugar a varias agrupaciones de las calderas que
pueden ser:
En función a la posición relativa entre el fluido a calentar y los gases de combustión:
CALDERAS CON TUBOS MÚLTIPLES DE HUMO - PIROTUBULARES

Como su nombre lo indica, en esta caldera el humo y los gases calientes circulan por el
interior de los tubos y el agua se encuentra por el exterior.
Estas calderas también son denominadas también igneotubulares o pirotubulares y
pueden ser verticales u horizontales.
Se caracterizan por disponer de tres partes bien definidas:
Una caja de fuego donde va montado el hogar. Esta caja puede ser de sección
rectangular o cilíndrica, es de doble pared, por lo que el hogar queda rodeado de una
masa de agua.
Un cuerpo cilíndrico atravesado, longitudinalmente, por tubos de pequeño diámetro, por
cuyo interior circulan los gases calientes.
Una caja de humos, que es la prolongación del cuerpo cilíndrico, a la cual llegan los gases
después de pasar por el haz tubular, para salir hacia la chimenea. Estas calderas
trabajan, casi siempre, con tiro forzado, el cual se consigue mediante un chorro de vapor
de la misma caldera o utilizando vapor de escape de la máquina.
Pueden producir agua caliente o vapor saturado. En el primer caso, se les instala un
estanque de expansión que permite absorber las dilataciones del agua. En el caso de las
calderas de vapor poseen un nivel de agua a 10 o 20 cm sobre los tubos superiores.
VENTAJAS
 Menor coste inicial, debido a la simplicidad de diseño en comparación con las
acuotubulares de igual capacidad.
 Mayor flexibilidad de operación, ya que el gran volumen de agua permite absorber
fácilmente las fluctuaciones en la demanda.
 Menores exigencias de pureza en el agua de alimentación porque las
incrustaciones formadas en el exterior de los tubos son más fáciles de atacar y son
eliminadas por las purgas.
 Facilidad de inspección, reparación y limpieza.
DESVENTAJAS
 Mayor tamaño y peso que las acuotubulares de igual capacidad.
 Mayor tiempo para subir presión y entrar en funcionamiento.
 Gran peligro en caso de exposición o ruptura, debido al gran volumen de agua
almacenado.
 No pueden trabajar a presiones por encima de los 20 bar, aunque bien es verdad
que la inmensa mayoría de caderas de vapor trabajan con presiones inferiores a
estos 20 bar

CALDERAS CON TUBOS MÚLTIPLES DE AGUA -


ACUOTUBULAR

En estas calderas, por el interior de los tubos pasa agua o


vapor y los gases calientes se encuentran en contacto con
las caras exteriores de ellos. Son de pequeño volumen de
agua. Las calderas acuotubulares son las empleadas casi
exclusivamente cuando interesa obtener elevadas
presiones y rendimiento, debido a que los esfuerzos
desarrollados en los tubos por las altas presiones se
traducen en esfuerzos de tracción en toda su extensión.
La limpieza de estas calderas se lleva a cabo fácilmente
porque las incrustaciones se quitan utilizando dispositivos
limpiadores de tubos accionados mecánicamente o por medio de aire.
La circulación del agua, en este tipo de caldera, alcana velocidades considerables con lo
que se consigue una transmisión eficiente del calor y por consiguiente, se eleva la
capacidad de producción de vapor.
En la figura 4 se representa una caldera con un solo tubo de agua. Sólo una rama del
tubo se calienta, ya que la otra se encuentra protegida por una pantalla aisladora
En la rama izquierda, el calor calienta el agua, generando vapor y haciendo que ambos
(agua y vapor) se muevan hacia arriba.
Esta mezcla entra al colector y el agua fría pasa a ocupar su lugar en el tubo calentada. El
agua fría se encuentra en el tubo no calentado y en la parte inferior del colector.
De esta forma, existe un movimiento continuo de agua-vapor en la dirección que señalan
las flechas, en las que siempre la mezcla de agua caliente y vapor sube al colector,
mientras el agua fría del fondo del colector baja y ocupa el lugar de esta mezcla.
VENTAJAS
 Menor peso por unidad de potencia generada.
 Por tener pequeño volumen de agua en relación a su capacidad de evaporación,
puede ser puesta en marcha rápidamente.
 Mayor seguridad para altas presiones.
 Mayor eficiencia.
 Son inexplosivas.

DESVENTAJAS
 Su coste es superior.
 Deben ser alimentadas con agua de gran pureza, ya que las incrustaciones en el
interior de los tubos son, a veces, inaccesibles y pueden provocar roturas de los
mismos.
 Debido al pequeño volumen de agua, le es más difícil ajustarse a las grandes
variaciones del consumo de vapor, siendo necesario hacerlas funcionar a mayor
presión de la requerida.
B. EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE PASOS:
 De un paso de recorrido de los gases.
 De varios pasos
EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TIRO:
 De tiro natural.
 De tiro inducido.
 De tiro forzado.
El aire necesario para la combustión se aporta normalmente a las calderas mediante
ventiladores. Según estos ventiladores actúen sobre el suministro de aire, diremos que las
calderas son de tiro forzado, inducido o equilibrado. Las primeras son aquellas en las que
el ventilador, situado en la entrada, introduce el aire en la caldera, y por tanto son de
hogar presurizado. Las segundas son las que teniendo el ventilador en la salida aspiran
los gases de la combustión y los envían a la chimenea, siendo por tanto de hogar en
depresión. Cuando coexisten ambos ventiladores la caldera se denomina de tiro
equilibrado, haciéndose que el hogar trabaje un poco en depresión para evitar escapes de
gases
EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL PROCESO:
 Calderas de agua caliente.
 Calderas de agua sobrecalentada.
 Calderas de vapor saturado.
 Calderas de vapor sobrecalentado.
 Calderas de fluido térmico
MANTENIMIENTO CONSTANTE DE
LAS CALDERAS INDUSTRIALES.
Como ya se mencionó anteriormente,
las calderas industriales necesitan un
mantenimiento constante. La presión a la que
es sometida esta máquina hace que siempre
este latente el peligro de explosión, con
consecuencias fatales.
El cilindro debe ser drenado y limpiado en
determinados momentos, ya que la cantidad de
minerales y de nitritos que por el fluyen  puede obstruirlo.  Los tubos  deben ser lubricados
constantemente.
Todos los componentes de las calderas deben ser inspeccionados periódicamente para
evitar corrección o fugas. El indicador de presión debe ser monitoreado constantemente
para detectar cualquier anormalidad a tiempo.

FASES
La combustión no es realmente la única reacción química, si no que se pueden distinguir
tres fases en la reacción de combustión:
 Fase de preparación (formación de radicales): el combustible se descompone dando
lugar a la formación de radicales, que son unos compuestos intermedios y muy activos,
para que, de este modo, el carbono y el hidrógeno puedan reaccionar con el oxígeno.
Estos radicales son del tipo H+ , CO- , CH3 + , (en el caso del metano), OH- , O- .
 Fase de Oxidación: es esta fase se produce la combinación entre radicales y el oxígeno
de un modo exotérmico (proceso que desprende energía en forma de calor). Es cuando
tiene lugar la propagación de la llama.
 Fase de Terminación: es esta fase se forma los compuestos estables finales. El conjunto
de estos compuestos es lo que se denomina “gases de combustión”.
TIPOS DE COMBUSTIÓN.
De acuerdo con el nivel de combustión alcanzada y la cantidad de comburente aportado
a la combustión, se pueden dar los siguientes tipos de combustión:
 Combustión Completa: es aquella reacción en la que el combustible se quema hasta el
máximo grado posible de oxidación. En consecuencia, no habrá sustancias combustibles
en los humos. En los productos de la combustión se puede encontrar N2, CO2, H2O y
SO2.
 Combustión Incompleta: es aquella reacción en la que el combustible no se oxida
completamente. Se forman sustancias, denominados inquemados, que todavía pueden
seguir oxidándose, por ejemplo, CO. Otros inquemados pueden ser H2, CnHm, H2S y C.
Estas sustancias son los contaminantes más comunes que escapan a la atmósfera en los
gases de combustión.
 Combustión teórica o estequiométrica: es la combustión realizada con la cantidad
teórica de oxígeno estrictamente necesaria para producir la oxidación total del
combustible sin que se produzcan inquemados. En consecuencia, no se encuentra O2 en
los humos, ya que el O2 aportado a la combustión se consume completamente en la
misma.
 Combustión con exceso de aire: es la combustión que se lleva a cabo con una cantidad
de aire superior a la estequiométrica. Esta combustión tiende a no producir inquemados y
es típica la presencia de O2 en los humos. Si bien la incorporación de aire permite evitar
la combustión incompleta y la formación de inquemados, trae aparejado la pérdida de
calor en los productos de combustión, la eficiencia y la longitud de llama.
 Combustión con defecto de aire: es esta combustión, el aire disponible es menor que el
necesario para que se produzca la oxidación total del combustibles. Por lo tanto, se
producen inquemados.
INVENTARIO DE CALDERAS EN EL SALVADOR

DESCRIPCIÓN Y DETALLE DE LA METODOLOGÍA


Según la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares Trabajo, el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social (MTPS) contempla el registro de las calderas a nivel nacional,
en ese sentido, a través de la Oficina de Información y Respuesta de la mencionada
institución, se solicitó el Inventario de las calderas a nivel nacional, al cual contenía la
siguiente información:
 Nombre de la Empresa
 Dirección
 Marca de la Caldera
 Modelo
 Serie
 Tipo de Caldera
 Fecha de Fabricación
 Fecha de Instalación
 B.H.P
 Capacidad de la Caldera
 Tipo de Combustible
 Presión de Diseño
 Presión de Operación
 Voltaje del Circuito Principal
 Voltaje de Circuito de Control
 Capacidad de Válvulas de Seguridad
 Departamento y Municipio
De esta información proporcionada, se resalta los siguientes puntos:
 Se cuenta con un total de 1,502 registros de calderas (1,081), entre marmitas y
Autoclaves (421)
 403 registros no contaban con información sobre la Dirección del Centro;
 2 registros no contaban con el nombre del centro de trabajo
 31 registros no contaban con información de la marca de la caldera,
 92 registros no contaban con información del modelo de la caldera
 103 registros no cuentan con información de la serie de las calderas; Y,
 530 registros no contiene información del B.H.P
 92 registros no contienen información sobre el combustible que utilizan las calderas
A partir de esta información, se revisó los nombres y sintaxis de los Centros de Trabajo, y
estableció que únicamente 947 calderas pueden ser en la etapa de caracterización.
Considerando los registros se le agregó el sector, Actividad Económica y actividad a la
que pertenece el centro de trabajo o empresa que contiene la caldera, así también, en
base a las direcciones se le agregó el municipio y departamento al que pertenecen.
RESULTADOS GEOGRÁFICOS
A partir de los registros disponibles se puede resaltar que la mayor parte de las caderas
en el país se encuentran ubicadas en la zona central (78.9%), posteriormente, la zona
occidental (17.6%) y la zona oriental (3.5%), según se detalla en el Cuadro 1.
Grafico 1: Calderas por zona geográfica

En El Salvador, el 81.8% de las calderas se encuentran concentradas en los


departamentos de San Salvador (43.8%), La Libertad (29.9%) y Santa Ana (8.1%).:
Calderas por Departamento

Es importante resaltar, que los


Departamentos con menor número de
Calderas es Morazán (0.1%) y
posteriormente Cabañas y Cuscatlán
(0.2%), correspondientes a una y dos
calderas respectivamente.
Mapa de Calderas en El Salvador

RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES


Con la información del MTPS y considerando el nombre y ubicación geográfica de los
centros de trabajo, se agregó el sector y actividad económica a la que pertenece; a partir
del cruce de información se puede resaltar que el sector que utiliza la mayor cantidad de
caldera es la Industria (65.4%), posteriormente el sector de servicios (23.1%), Agricultura
(7.1%) y el Comercio (4.4%), según lo que se puede apreciar en el Grafico 2.
Número de calderas por sector
En el caso de los combustibles utilizados en las calderas, se pueden destacar que el
79.9% de las calderas utilizan combustibles tradicionales para este tipo de maquinarias,
como son diésel (38.8%), fuel oil y bunker (31.8%)
Así mismo, las calderas consideran otro tipo de combustibles menos utilizados, como lo
es Biomasa (9.4%), Gas Licuado de Petróleo (GLP-9.0%), eléctrica (8.1%) y otros (3.0%),
en estos últimos se encuentran cogeneración, aceite usado, biodiesel y calderas que usan
combustibles mixtos, específicamente vapor-eléctrica, fuel oil- diésel y fuel oil-diésel-GLP
Calderas por tipo de combustibles
Se resalta el hecho que el 79.5% de las calderas a nivel nacional utilizan productos
derivados de petróleo, le siguen las calderas que utilizan Biomasa (9.4%), energía
eléctrica (8.1%) y otra tipo de combustibles (3.0%)

Al desagregar las calderas, por sector y actividad económica, según se pude observar en
el Cuadro 2, se pueden resaltar los siguientes puntos:
En Agricultura, únicamente se desagrega en la actividad de “agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca”, y al verificar las empresas en el segmento se encuentras las
dedicadas a la producción y exportación de café, criaderos de aves y ganados. En este
sector, se destaca calderas que utilizan biomasa para su funcionamiento, especialmente
aquellas que se encuentra ubicadas en los beneficios de café e ingenios.
En el sector de comercio, se destacan empresas dedicadas a la venta de productos al por
mayor, específicamente en el sector lácteo, así también se destaca la venta de llantas y
tubos para vehículos, venta de productos alimenticios e hilos y telas.
En el sector industrial, se resalta aquellos productos relacionados con la industria
manufacturara, específicamente la elaboración de ropa. Así también se destaca los
ingenios, quienes utilizan biomasa para las calderas.
En el sector servicios, se encuentras empresas dedicadas a actividades artísticas,
alojamiento, salud, asistencia social, servicios administrativos, seguridad pública,
construcción, suministro de electricidad, gas, transporte y otros.

MÉTODO DE BALANCE DE ENERGÍA Y MÉTODO DE ENTRADA Y SALIDA.


La eficiencia energética puede medirse siguiendo dos métodos distintos (ASME PTC 4-
1998): el método de balance de energía (o método indirecto), y el método de entrada y
salida (o método directo). El balance de energía de una caldera puede dividirse en la
entrada de energía como suministro de combustible, la salida de energía como
producción de vapor y pérdidas

En el método de entrada y salida, se determina el suministro de combustible y la


producción de vapor y se calcula la eficiencia energética dividiendo la energía en la salida
de vapor entre la energía suministrada con el combustible

Para el método de entrada y salida, los requerimientos de mediciones primarias, en el


caso de calderas a gas o combustibles líquidos, son:
 El caudal del combustible, el agua de alimentación y todos los caudales
secundarios, tales como la purga de la caldera

 Presión y temperatura del agua de alimentación y la salida de vapor, y


 El poder calorífico inferior y/o superior del combustible
El método de balance de energía determina la eficiencia energética de manera indirecta a
través de la medición de las diversas pérdidas de energía. La eficiencia energética se
calcula restando las diversas pérdidas del 100%

Para el método de balance de energía, los requerimientos de mediciones primarias, en el


caso de calderas a gas o petróleo, son:
 El análisis químico del gas de combustión
 Temperaturas del aire y del gas de combustión
 El poder calorífico inferior y/o superior del combustible
Considerando los precios actuales de los combustibles, en especial el del fuel oil, puede
verificarse en el cuadro 8, que este producto es utilizado por su bajo costo en el uso de
las calderas.
El promedio de la potencia, de las calderas instaladas en El Salvador, es de 141 BHP o
1,383 KW, siendo así que en el sector servicio específicamente lo que concierne a la
atención de la salud humana el 44% de las Calderas tiene una potencia de 60 a 80 BHP o
(589 a 785 kW), por otra parte en el Sector Industrial la Potencia de las calderas varía
desde 0.8 hasta 1744 (8 a 17110 kW), siendo la mayoría de estas las calderas de 30 BHP
(294 kW) en su mayoría dedicadas a fabricación de productos lácteos y maquilas de
prendas de vestir, le siguen las calderas de 200 BHP (1962 kW) estas están mayormente
se utilizan en el sector textil y producción de alimentos.
En el Sector Comercio la mayoría de calderas en El Salvador están entre los 20 a 50 BHP
(196 a 491 kW), la mayoría pertenecen a la actividad económica de ventas de productos
de alimenticios y productos de vestir. Para el Sector Agrícola, el mayor número de
calderas oscilan entre 100 y 150 BHP (981 y 1472 kW), siendo estas enfocada en los
Beneficios de Café, Crianza de Animales y Cultivo de Hortalizas.
Basado en los datos MTPS, el 38.8 % de las calderas nacionales utilizan Diésel, el 31.8%
utilizan Fuel Oil No.6 y el 9% GLP, el restos utilizan otros energéticos. En función de lo
anterior podemos se presenta el cuadro 4 el cual resume de los tipos de combustibles
más utilizados y la potencia acumulada para las calderas que utilizan los principales
combustibles antes mencionados

También podría gustarte