Está en la página 1de 187

Ministerio de Oficina de Programación

Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CONTENIDO

1.- RESUMEN EJECUTIVO


A.- INFORMACION GENERAL 2
B.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 4
C.- DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA 8
D.- ANALISIS TECNICO DEL PIP 16
E.- COSTOS DEL PIP 20
F.- EVALUACION SOCIAL 22
G.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP 25
H.- IMPACTO AMBIENTAL 27
I.- GESTION DEL PROYECTO 31
J.- MARCO LOGICO 40

2.- IDENTIFICACION

2.1. Diagnostico 42
2.1.1. Área de estudio 42
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto 59
2.1.3. Los involucrados en el proyecto 78
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos 84
2.3. Definición de los objetivos del proyecto 86

3.- FOR MULACION


3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 96
3.2. Estudio de mercado del servicio público 97
3.2.1. Análisis de la demanda 97
3.2.2. Análisis de la oferta 102
3.2.3. Determinación de la brecha 103
3.3. Análisis técnico de las alternativas 105
3.3.1. Estudio técnico 105
3.3.2. Metas de productos 109
3.4. Costos a precios de mercado 109
3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos 109
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado 110

4.- EVALUACION
4.1. Evaluación Social 115
4.1.1. Beneficios Sociales 115
4.1.2. Costos Sociales 120
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la
Metodología aplicable al tipo de proyecto. 124
4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad 127
4.2. Evaluación privada 128
4.3. Análisis de Sostenibilidad 128
4.5. Gestión del Proyecto 130
4.5.1. Para la fase de ejecución 130
4.5.2. Para la fase de funcionamiento 139
4.5.3. Financiamiento 140
4.6. Estimación del impacto ambiental 141

4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada 145

5.- CONCLUSIONES 148


6.- RECOMENDACIONES 148

1
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

A.- INFORMACION GENERAL


1.1. Nombre del proyecto y localización
Nombre del proyecto: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN
17 LOCALIDADES DEL DISTRITO DE VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO”.

1.1.1. Localización del proyecto


1.1.1.1 Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Comunidades : Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José
de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay

1.1.1.2. Ubicación Geográfica


Geográficamente la zona del proyecto se ubica de las coordenadas UTM, cuyo Datum es WGS 84, es
el siguiente.

Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Unión Pacchacc : 575883.882 E, 8522746504 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Rosaspata : 572056.930 E, 8523675.217 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Arizona : 572151.281 E, 8528658.756 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Pampamarca : 572044.676 E, 8530759.211 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Mayobamba : 570912.253 E, 8533316.873 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. San José Mayobamba: 571111.462 E, 8533549.324 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Villa Mejorada : 572761.690 E, 8532866.999 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. San Luis de picha : 570722.763 E, 8535265.633 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Vinchos : 569931.835 E, 8536139.728 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Pacchacc : 568549.110 E, 8537996.410 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Itanayocc : 568423.012 E, 8539026.454 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Antapuna : 568180.705 E, 8538390.410 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Lengua : 567664.519 E, 8539164.961 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Naupallacta : 567909.098 E, 8540354.790 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Equis : 567152.320 E, 8540700.091 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Opancca : 567263.540 E, 8542281.546 N
Coord. UTM WGS 84: Zona 18, C.P. Huayllay : 566386.994 E, 8541739.838 N

Altitud media : 3189 msnm

ELEMENTO DESCRIPCION X Y ZONA-UTM TIPO GPS


Rio Allpachaca fuente de agua para 577491 8520631 18 Navegador Garmin
riego GPSMAP 60Cx

2
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

1.1.2. Ubicación Hidrográfica


De acuerdo a la clasificación de la ANA (Autoridad Nacional del Agua – ex INRENA), hidrográficamente la
cuenca se encuentra ubicada:

Región hidrográfica : Cuenca Mantaro


Código : 4996
Nombre : Cuenca Mantaro
Código : 49962
Nombre : Cuenca Huarpa
Cuenca : rio Pongora

Demarcación Administrativa
La Administración Local de Aguas (ALA), perteneciente a la cuenca del Pampas -Apurímac. La entidad
encargada de administrar las aguas de uso agrario y no agrario en el ámbito de su jurisdicción, dependen
jerárquicamente de la Autoridad Local del Agua, filial distrito de San Miguel.

Cuadro Nº 1.01: Sector de Unión Paccha


ELEMENTO DESCRIPCION X Y ZONA-UTM TIPO GPS
Union Paccha Comunidad en el ámbito 572231.83 8523649.39 18 Navegador Garmin
de influencia GPSMAP 60Cx

Fuente: Imagen satelital, Google Earth - 2016.

Cuadro Nº 1.02: Sector de Vinchos


ELEMENTO DESCRIPCION X Y ZONA-UTM TIPO GPS
Vinchos Comunidad en el ámbito 570011.62 8536009.80 18 Navegador Garmin
de influencia GPSMAP 60Cx

3
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Imagen satelital, Google Earth - 2016.

Cuadro Nº 1.03: Sector de Huayllay


ELEMENTO DESCRIPCION X Y ZONA-UTM TIPO GPS
Huayllay Comunidad en el ámbito 566461.24 8540913.26 18 Navegador Garmin
de influencia GPSMAP 60Cx

Fuente: Imagen satelital, Google Earth - 2016.

4
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.02: Comunidad de Opanqay


ELEMENTO DESCRIPCION X Y ZONA-UTM TIPO GPS
Vinchos Comunidad en el ámbito 568291.53 8538158.21 18 Navegador Garmin
de influencia GPSMAP 60Cx

Fuente: Imagen satelital, Google Earth - 2016.

1.1.3. Institucionalidad
a). Pre inversión:
La Unidad Formuladora (UF)
Nombre : Proyecto Especial Sierra Centro Sur
Sector : Agricultura
Pliego : Ministerio de Agricultura y Riego
Teléfono : (066) 312981 - 119
Dirección : Ayacucho – Huamanga – Ayacucho, Urb. Mariscal Cáceres
Mz. R Lote 18

b). Ejecución
La Unidad Ejecutora (UEI)
NOMBRE : Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
SECTOR : Ministerio de agricultura y riego
FUNCIONARIO RESPONSABLE : Ing. Miguel Ángel Cuentas Cárdenas
CARGO : Director Ejecutivo de la Dirección de Infraestructura
Agraria y Riego -PESCS
DIRECCIÓN : Urb. Mariscal Cáceres Mz R Lot 18 - Ayacucho
TELEFONO : 066-312981
CORREO ELECTRONICO : pvillar@pecsc.gob.pe

Órgano Técnico (OT)


NOMBRE : Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
SECTOR : Ministerio de agricultura y riego
CARGO : Director de infraestructura agraria y riego
FUNCIONARIO RESPONSABLE : Ing Mao García Jeri
DIRECCIÓN : Urb. Mariscal Cáceres Mz R Lot 18 - Ayacucho
TELEFONO : 066-312981
CORREO ELECTRONICO : mgj.ic007@gmail.com

5
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

c).- Post inversión:


Órgano Operador
NOMBRE : Comité de Usuario de Agua
SECTOR : Union Paccha, Vinchos, Huallay, Opanca
CARGO : Presidente
FUNCIONARIO RESPONSABLE : Abelardo Yupanqui Cardeñas
DIRECCIÓN : Centro Poblado de Vinchos
TELEFONO : 966668888

B.- PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


1.2. Objetivo central
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de
ello se deriva, se tienen que el objetivo central está orientado a una “Mejorar los niveles de producción
agrícola en las comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San
José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,
Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos, provincia Huamanga-
Ayacucho ”.

PROBLEMA CENTRAL: Bajos niveles de OBJETIVO CENTRAL: Mejorar los niveles


Producción y Productividad Agrícola en las de Producción y Productividad Agrícola en
comunidades de Unión Pacchacc, Arizona, las comunidades de Unión Pacchacc,
Pampamarca, Mayobamba, San José de Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San
Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos, José de Mayobamba, San Luis de Picha,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna,
Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca,
distrito de Vinchos, provincia Huamanga- Huayllay del distrito de Vinchos, provincia
Región Ayacucho Huamanga-Región Ayacucho

1.2.1. Identificación de los medios fundamentales


Los medios fundamentales son:

Gráfico Nº 1.00: Identificación de los medios fundamentales.


Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental

Adecuada Infraestructura de
Fortalecimiento de la Eficiente Gestión y Uso del
Riego de Suministro y
Organización de Regantes Agua para Riego
Servicio
Fuente: Elaboración del proyectista

1.2.2. Descripción de las alternativas de solución a considerar

Alternativa 01:

- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado F’c=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo F´c=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto F´c=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

6
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia
que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km: Se construirá el canal de sección trapezoidal
con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2
10 Terren. Comun. Vinchos 6
11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2
- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:

7
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3
10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

- Alcantarilla Tipo (3 und): El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5
TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5
4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
11 25+968 Alcantarilla 10
TIPO III L= 15 M
12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Pase Aéreo Tipo: Dentro del zona de intervención el canal tiene un desarrollo cuyo trazo se ve obligado
a cruzar 41 quebradas de profundidades y longitudes variable. Para salvar estos accidentes topográficos
se han considerado estas estructuras, consta de 02 torres de concreto armado, 02 dados de apoyo de

8
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

concreto ciclópeo, sobre la cual se tiende un cable principal y péndolas que suspende a una tubería de
HDPE de 16” de diámetro para poder seguir conduciendo el caudal que transita sobre el canal.
La ubicación de estas estructuras se detalla:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO
1 5+458 Pase Aéreo 14
2 25+283.5 Pase Aéreo 14.1
3 26+836 Pase Aéreo 14
4 31+189 Pase Aéreo 15
5 35+071 Pase Aéreo 16
6 40+067 Pase Aereo 15
7 40+104 Pase Aereo 15 TIPO I L=15M
8 40+878 Pase Aereo 15
9 41+366 Pase Aereo 15
10 41+770 Pase Aereo 16
11 47+397 Pase Aereo 15
12 48+160 Pase Aereo 15
13 49+503 Pase Aereo 14
14 30+878 Pase Aereo 20
15 35+217 Pase Aereo 20
16 37+662 Pase Aereo 20
17 39+044 Pase Aereo 18
TIPO II L=20M
18 39+772 Pase Aereo 20
19 40+156 Pase Aereo 20
20 42+557 Pase Aereo 20
21 51+376 Pase Aereo 20
22 3+447 Pase Aéreo 25
23 4+595 Pase Aéreo 25
24 6+126 Pase Aéreo 25
25 20+881 Pase Aéreo 22
TIPO III L=25M
26 21+966 Pase Aéreo 22
27 34+631 Pase Aéreo 25
28 43+278 Pase Aéreo 25
29 44+078 Pase Aéreo 25
30 4+302 Pase Aéreo 28
TIPO IV L=30M
31 29+110 Pase Aéreo 30
32 27+790 Pase Aéreo 35
33 32+557 Pase Aéreo 35
34 36+497 Pase Aéreo 40 TIPO V L=40M
35 40+447 Pase Aéreo 36
36 45+194 Acueducto 32
37 43+442 Pase Aéreo 50
TIPO VI L=50M
38 43+560 Pase Aéreo 50
39 14+800 Pase Aéreo 80
TIPO VII L=80M
40 14+910 Pase Aéreo 80
41 10+620 Pase Aéreo 90 TIPO VIII L= 90M

- Acueducto de Concreto Tipo: Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

9
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
11 11+741 Acueducto 8
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8
21 25+189 Acueducto 8
TIPO I L= 8M
22 25+938 Acueducto 7.5
23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8
27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8
35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8

10
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12
55 17+936 Acueducto 12
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5 TIPO II L= 12M
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10
64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10
66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12
70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

- Sifones (3 und): Se construirán 03 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

11
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 1 363.7
2 4+441 Sifón 2 292.5
3 5+945 Sifón 3 323.9

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

Alternativa 02:

- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo Fc=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia

12
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km: Se construirá el canal de sección trapezoidal
con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2
10 Terren. Comun. Vinchos 6
11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2

- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD
1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3

13
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

- Alcantarilla Tipo (3 und) : El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5
TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5
4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
11 25+968 Alcantarilla 10
TIPO III L= 15 M
12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Acueducto de Concreto Tipo: Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

14
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
11 11+741 Acueducto 8
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8
21 25+189 Acueducto 8
TIPO I L= 8M
22 25+938 Acueducto 7.5
23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8
27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8
35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8

15
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12
55 17+936 Acueducto 12
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5 TIPO II L= 12M
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10
64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10
66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12
70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

- Sifones (44 und): Se construirán 44 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

16
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 363.7
2 4+441 Sifón 292.5
3 5+945 Sifón 323.9
4 5+458 Sifón 34
5 25+283.5 Sifón 34.1
6 26+836 Sifón 35
7 31+189 Sifón 36
8 35+071 Sifón 35
9 40+067 Sifón 35
10 40+104 Sifón 35
11 40+878 Sifón 35
12 41+366 Sifón 35
13 41+770 Sifón 36
14 47+397 Sifón 35
15 48+160 Sifón 35
16 49+503 Sifón 34
17 30+878 Sifón 40
18 35+217 Sifón 40
19 37+662 Sifón 40
20 39+044 Sifón 38
21 39+772 Sifón 60
22 40+156 Sifón 60
23 42+557 Sifón 60
24 51+376 Sifón 60
25 3+447 Sifón 65
26 4+595 Sifón 65
27 6+126 Sifón 65
28 20+881 Sifón 62
29 21+966 Sifón 65
30 34+631 Sifón 65
31 43+278 Sifón 65
32 44+078 Sifón 68
33 4+302 Sifón 70
34 29+110 Sifón 75
35 27+790 Sifón 75
36 32+557 Sifón 80
37 36+497 Sifón 76
38 40+447 Sifón 72
39 45+194 Sifón 90
40 43+442 Sifón 90
41 43+560 Sifón 120
42 14+800 Sifón 120
43 14+910 Sifón 120
44 10+620 Sifón 130

17
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

C.- DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

1.3. Determinación de la demanda

a.- Análisis de demanda en el área bruta irrigable


Como resultado de estudio de la cédula de cultivo, para el área total de estudios se ha identificado como
área bruta irrigable 1350 Ha; sin embargo, de acuerdo a los estudios hidrología se tiene limitaciones en
la oferta hídrica; por lo que no se podrá atender con el proyecto la totalidad del área bruta irrigable
identificada, limitándose el análisis de demanda para el área neta, que se desarrolla en la siguiente
sección.

b.- Análisis de demanda hídrica en el área neta irrigable


El área neta irrigable a ser atendida con el presente proyecto, es 949 Ha, de cual se presente el análisis
en los siguiente cuadro y gráficas.

b.1.- Análisis de demanda hídrica en el área neta irrigable

18
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.07: Resumen de aptitud de riego (AP)


COMUNIDADES BENEFICIARIAS CON PROYECTO
N° COMUNIDADES AREA (Ha)
1 Unión Pacchacc 8.00
2 Rosaspata 80.00
3 Arizona 94.00
4 Pampamarca 45.00
5 Mayobamba 50.00
6 San José de Mayobamba 35.00
7 Villa Mejorada 51.00
8 San Luis de Picha 6.00
9 Choccyaq 120.00
10 Vinchos 220.00
11 Pacchacc 7.00
12 Itanayocc 10.50
13 Antapuna 90.00
14 Lengua 4.00
15 Ñaupallacta 54.00
16 Equis 40.00
17 Opancca 15.50
18 Huayllay 19.00
TOTAL 949.00

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 1.08: Cedula de cultivo – con proyecto

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

19
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.09: Calendario y coeficientes de cultivo “K”


CULTIVOS DE ÁREA Kc CULTIVOS DE ÁREA
BASE há E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN há

Papa 400.00 0.92 1.05 0.75 0.36 0.78 1.04 1.11 0.81 0.23 0.54 Cebada 8.00
Maíz amilaceo 84.00 0.81 0.98 0.87 0.34 0.60 0.86 0.97 0.86 0.30 0.51 Arverja gr.seco 10.00
Arverja gr. seco 40.00 0.86 0.97 0.86 0.34 0.60
Trigo 65.00 1.04 1.04 0.81 0.29 0.66 0.94 0.85 0.36 0.78 Lechuga 40.00
Cebada 65.00 1.04 1.11 0.81 0.36 0.78
Cebolla 130.00 0.64 0.88 1.04 1.00 0.82 0.57
Pastos Asociados 45.00 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Quinua 100.00 1.00 1.00 0.80 0.70 0.52 0.75

Haba gr. Seco 20.00 0.86 0.98 0.88 0.30 0.54

Kc ponderado 0.89 1.01 0.83 0.88 0.85 0.78 0.65 0.84 0.96 0.89 0.34 0.62

949.00 58.00

Cuadro Nº 1.10: Evapotranspiración de cultivos (ETC)


* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura

Latitud: S 13.38º Altitud: 3,400.00 msnm


PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MES ES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 11.9 11.7 11.4 10.6 10.1 9.6 9.2 10.0 11.1 11.8 12.1 12.0
TF - Temperatura Media
ºF 53.50 53.11 52.57 51.11 50.19 49.29 48.51 50.03 51.99 53.33 53.71 53.66
Mensual
RMM - Radiación E Terrestre,
mm 516.7 458.3 475.3 413.8 378.9 339.7 363.4 402.8 436.9 489.8 494.1 513.6
equivalente de evaporación
S - Porcentaje de Horas de
% 44.19 40.69 40.88 53.53 67.56 70.37 67.90 65.40 56.25 56.24 55.28 44.80
Sol
RSM - Radiación Equivalente
mm 257.6 219.3 227.9 227.1 233.6 213.7 224.6 244.3 245.7 275.5 275.5 257.8
Mensual
CE - Factor de Correción por
1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068
Altitud
ETo - Evapotranspiración
mm 110.4 93.3 96.0 93.0 93.9 84.4 87.3 97.9 102.3 117.7 118.5 110.8
Potencial

Radiación Extraterrestre, equivalente de RMM = RMD * Días del mes


evap. mensual
Porcentaje de Horas de Sol S = 100 * ( n / N )
Radiación Extraterrestre, equivalente de RDM => Tabla Nº 03
evap. Diaria
Radiación Equivalente Mensual RSM = 0.075* RMM * S 0.5
Horas de sol máxima media diaria, según N => Tabla Nº 02
latitud
n => Dato
Horas Diarias de Sol promedio mensual
Temperatura media mensual ºC
Temperatura ºF TF = 1.8 * ºC + 32
Altitud (msnm) E
Factor de Correción Altitud CE= 1.0 + 0.04 (E/2000)
Evapotranspiración Potencial ETo = 0.0075 * RSM * TF * CE
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

20
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.11: Áreas de cultivo (A)


CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cultivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
Papa 400.00 42.15% b b b r r r r r b b Cebada 8.00
Maíz amilaceo 84.00 8.85% b b b r r r r r b b Arverja gr.seco 10.00
Arverja gr. seco 40.00 4.21% b b b b b
Trigo 65.00 6.85% b b b r r r r b b Lechuga 40.00
Cebada 65.00 6.85% b b b b b
Cebolla 130.00 13.70% b b b b b b
Pastos Asociados 45.00 4.74% b b b b b b b b b b b b
Quinua 100.00 10.54% b b b b b b
Haba gr. Seco 20.00 2.11% b b b b b

Cultivado (há) 949.00 100.00% 949.0 949.0 949.0 275.0 175.0 63.0 103.0 103.0 103.0 103.0 819.0 949.0 58.0
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 1.12: Precipitación efectiva (PE)


PERSISTENCIA DE LA PRECIPITACIÓN (mm)
Ubicación
Departamento:
Ayacucho Latitud: 13º 22' 52.0''
Provincia: Huamanga Altitud: 3,400.00 msnm
Distrito: Vinchos

ORDEN P(% ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL
m m/(N+1) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 2.04 212.01 244.11 401.93 84.85 70.18 35.91 46.14 85.70 101.02 126.96 173.72 241.54 1824.05
2 4.08 204.71 243.15 336.58 77.75 65.15 27.45 41.76 75.57 80.01 85.19 152.90 180.28 1570.51
3 6.12 190.63 241.25 211.88 75.61 47.46 26.66 37.98 56.27 57.54 81.34 133.00 174.41 1334.01
4 8.16 190.35 219.64 186.53 70.42 45.56 25.29 36.32 50.96 54.24 77.75 130.91 169.97 1257.95
5 10.20 190.24 216.49 184.36 67.69 44.35 23.83 35.87 50.41 53.74 75.36 128.40 156.61 1227.34
6 12.24 186.96 198.27 184.28 67.26 41.48 19.99 27.15 42.44 52.59 74.89 123.52 153.13 1171.96
7 14.29 181.46 192.87 181.82 65.72 39.89 18.37 26.94 36.97 50.97 71.04 120.67 145.25 1131.96
8 16.33 176.00 189.29 178.49 64.68 39.84 15.49 20.60 29.02 49.01 69.27 116.88 143.54 1092.12
9 18.37 175.79 180.27 175.56 61.49 37.54 11.54 18.76 27.86 46.57 68.58 110.20 139.72 1053.88
10 20.41 174.06 166.01 174.89 60.03 36.21 7.99 18.12 25.23 45.42 68.05 96.67 136.40 1009.07
11 22.45 171.15 164.71 174.23 59.31 35.67 7.80 13.56 25.10 45.17 65.89 88.28 131.94 982.81
12 24.49 168.85 164.32 164.25 57.62 32.93 7.02 12.58 24.88 43.93 59.71 87.43 131.70 955.23
13 26.53 168.59 164.29 162.74 57.29 28.76 6.78 11.68 22.00 40.15 59.23 87.23 122.28 931.02
14 28.57 166.28 162.48 153.45 56.73 28.29 5.95 8.70 20.77 39.96 58.90 83.47 117.56 902.53
15 30.61 163.84 159.84 153.01 51.87 26.10 5.63 8.70 20.28 38.50 57.12 82.14 112.56 879.57
16 32.65 156.88 158.58 152.38 50.73 22.40 5.62 7.69 19.40 35.29 56.82 80.15 111.84 857.78
17 34.69 155.99 157.04 143.78 47.05 21.67 4.91 7.08 17.89 34.29 56.75 78.37 111.78 836.59
18 36.73 153.40 154.87 143.62 46.89 18.88 4.88 6.54 16.92 33.10 56.54 77.16 106.71 819.51
19 38.78 153.18 149.13 139.06 43.06 18.42 4.87 5.49 16.47 31.95 56.40 69.49 103.03 790.56
20 40.82 151.61 147.78 133.53 41.72 17.10 4.40 5.00 16.35 30.97 55.72 69.49 102.69 776.35
21 42.86 150.64 145.54 132.14 41.40 13.65 4.24 4.85 14.13 29.93 54.79 67.45 100.15 758.91
22 44.90 149.05 128.39 130.52 40.50 11.46 3.85 4.73 12.60 29.22 54.44 65.40 93.90 724.07
23 46.94 141.27 126.88 126.64 37.05 11.12 3.79 4.49 11.07 27.21 53.27 65.32 92.37 700.46
24 48.98 137.48 125.78 126.22 36.04 10.96 3.49 3.29 10.84 25.85 51.48 59.64 91.34 682.41
25 51.02 135.25 122.40 120.52 34.36 10.91 3.45 2.61 10.59 25.32 50.97 52.79 89.68 658.85
26 53.06 133.14 120.10 119.62 32.99 9.01 2.86 2.44 9.70 25.21 48.37 52.45 86.76 642.66
27 55.10 132.89 119.74 118.18 32.86 9.01 2.51 2.30 9.58 24.98 47.74 52.12 86.01 637.91
28 57.14 131.44 117.86 118.13 31.96 8.78 2.41 2.19 8.32 24.31 47.52 49.68 85.73 628.34
29 59.18 121.66 117.22 115.45 31.18 8.51 2.09 1.90 5.57 24.19 46.18 48.36 83.68 605.99
30 61.22 121.15 114.92 112.02 30.54 8.36 1.82 1.54 4.67 21.46 45.75 47.30 82.84 592.35
31 63.27 118.94 113.33 111.77 28.28 8.26 1.20 1.35 3.59 21.25 45.48 45.12 81.15 579.72
32 65.31 115.90 112.08 108.30 27.15 7.37 1.16 1.22 3.44 20.86 42.44 43.67 80.95 564.54
33 67.35 114.70 112.06 108.29 26.47 5.75 0.69 1.11 2.40 17.90 38.98 42.96 78.06 549.37
34 69.39 113.40 108.04 98.87 26.20 4.90 0.67 1.08 2.25 17.48 38.11 41.92 77.88 530.79
35 71.43 105.76 100.59 91.43 24.83 4.34 0.63 1.03 2.19 16.17 35.98 41.49 77.26 501.70
36 73.47 105.51 98.36 90.66 23.59 3.87 0.59 1.03 2.12 16.03 28.23 38.02 74.37 482.39
37 75.51 103.06 98.01 90.41 22.97 3.80 0.57 0.90 1.46 15.63 27.81 37.46 73.51 475.59
38 77.55 102.07 97.67 88.61 22.58 3.63 0.57 0.84 1.15 15.33 26.78 37.06 73.09 469.38
39 79.59 99.13 92.68 86.55 21.86 3.39 0.54 0.56 1.13 13.37 26.16 36.61 71.62 453.59
40 81.63 97.71 91.00 78.39 21.42 2.29 0.48 0.55 0.84 13.30 25.63 35.42 71.43 438.46
41 83.67 96.62 66.63 78.08 16.44 1.74 0.43 0.49 0.73 12.41 25.51 35.25 70.29 404.62
42 85.71 96.30 65.99 76.79 15.09 1.34 0.27 0.42 0.72 12.08 23.28 35.18 60.73 388.20
43 87.76 91.02 62.45 75.77 14.56 1.32 0.23 0.38 0.34 10.22 19.76 33.61 56.55 366.21
44 89.80 88.56 60.51 74.76 13.63 1.21 0.23 0.16 0.26 9.38 12.26 28.99 55.25 345.20
45 91.84 87.49 54.92 71.08 12.87 0.85 0.14 0.11 0.21 9.35 9.93 26.31 52.49 325.75
46 93.88 86.03 47.01 68.31 9.11 0.64 0.12 0.11 0.08 8.14 9.81 23.86 51.67 304.88
47 95.92 85.17 32.68 63.71 3.41 0.58 0.02 0.05 0.05 7.57 6.95 19.64 50.95 270.78
48 97.96 84.22 24.67 53.74 2.54 0.08 0.00 0.02 0.00 3.78 4.16 13.70 47.45 234.35
METODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIO
WEIBUL Precipitación (mm)
Precipitación al 75% de
probabilidad de 103.063 98.011 90.415 22.965 3.805 0.572 0.902 1.455 15.629 27.806 37.460 73.509 475.593
persistencia

21
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 1.13: Demanda de agua (D) para riego por gravedad con una eficiencia del 350% del área
efectiva
CÁLCULOS M E S E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nº de dias/mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto mm/dia 3.56 3.33 3.10 3.10 3.03 2.81 2.82 3.16 3.41 3.80 3.95 3.57
Eto (*) mm/mes 110.41 93.27 95.96 92.95 93.90 84.38 87.28 97.91 102.34 117.67 118.52 110.82
Kc Ponderado …. 0.89 1.01 0.83 0.88 0.85 0.78 0.65 0.84 0.96 0.89 0.34 0.62
U C. mm 98.75 94.12 79.72 82.05 80.14 65.67 56.43 81.82 98.29 104.91 40.28 68.53
P. efectiva mm/mes 81.74 78.46 73.52 17.07 0.00 0.00 0.00 0.00 10.10 21.67 30.46 61.43
Requerimiento mm 17.01 15.66 6.20 64.98 80.14 65.67 56.43 81.82 88.20 83.25 9.82 7.11
Req. Vol. Bruto m3/ha 170.10 156.60 61.97 649.83 801.38 656.69 564.25 818.16 881.97 832.46 98.19 71.06
Ef. De Riego (***) -------- 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Req Vol Neto. m3/ha 486.00 447.44 177.07 1856.66 2289.66 1876.26 1612.16 2337.60 2519.90 2378.46 280.53 203.03
Nº de Horas uso agua hrs 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Nº de Horas de riego hrs 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Hrs. Almacenamiento hrs 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Area total de riego has 949.00 949.00 949.00 275.00 175.00 63.00 103.00 103.00 103.00 103.00 819.00 949.00
Módulo de Riego lt/seg/ha 0.363 0.370 0.132 1.433 1.710 1.448 1.204 1.746 1.944 1.776 0.216 0.152
Q. demanda lt/seg 258.30 263.28 94.11 295.48 224.40 68.41 93.00 134.84 150.20 137.20 132.96 107.91
Vol neto m3 461216 424620 168038 510581 400690 118204 166052 240773 259550 244981 229755 192680
Vol neto MMC 0.461 0.425 0.168 0.511 0.401 0.118 0.166 0.241 0.260 0.245 0.230 0.193
Oferta fuente (****) (m3/s) 1.611 1.911 1.687 0.963 0.439 0.242 0.121 0.090 0.124 0.225 0.244 0.737
Oferta fuente (****) (l/s) 1610.58 1911.34 1686.58 963.36 439.45 242.40 121.29 90.20 123.88 225.23 244.19 736.71
BALANCE (l/s) 1352.28 1648.06 1592.47 667.88 215.05 173.99 28.30 -44.65 -26.32 88.03 111.23 628.80
VOLUMEN ALMACENAR m3/dia 3719.48 3791.25 1355.15 4254.84 3231.37 985.04 1339.13 1941.71 2162.92 1975.65 1914.62 1553.87
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

b.1.- Análisis de demanda hídrica en el área neta irrigable


MES E F M A M J J A S O N D TOTAL
Caudal 0.258 0.263 0.094 0.295 0.224 0.068 0.093 0.090 0.100 0.137 0.133 0.108 3.417
(m3/seg)
Volumen 0.461 0.425 0.168 0.511 0.401 0.118 0.166 0.241 0.260 0.245 0.230 0.193
disponible
(MMC3)
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Resumen de la Demanda
Los cultivos reciben 12 horas de riego y 4 horas de almacenamiento de agua en los reservorios salvo en
los meses de agosto y setiembre que el agua se aprovecha las 24 horas usando reservorios por la baja
oferta del recurso hídrico, estos reservorios tienen una capacidad de almacenamiento de 4900 m3.

La demanda de agua para el proyecto, se estima en 3.417 MMC. Como detalla en el siguiente Cuadro

Cuadro Nº 3.20: Demanda de agua del proyecto


MES E F M A M J J A S O N D TOTAL
Caudal 0.258 0.263 0.094 0.295 0.224 0.068 0.093 0.090 0.100 0.137 0.133 0.108 3.417
(m3/seg)
Volumen 0.461 0.425 0.168 0.511 0.401 0.118 0.166 0.241 0.260 0.245 0.230 0.193
disponible
(MMC3)
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

22
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Figura Nª 3.17: Balance Oferta-Demanda Hídrica

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

1.3.1.- Determinación de la oferta


La oferta hídrica disponible en el área de influencia del estudio, del Rio Allpachaca en el punto de
captación anual al 75 % de persistencia es de 26.363 HM3, distribuido de manera mensual tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1.25: Oferta Hídrica en la Captación del Rio Allpachaca al 75% de persistencia
MES E F M A M J J A S O N D TOTAL
Caudal 1.86 2.238 1.999 1.132 0.564 0.310 0.161 0.127 0.169 0.296 0.370 0.891 26.363
(m3/seg) 6
Volumen 4.99 5.414 5.355 2.935 1.511 0.803 0.431 0.341 0.439 0.792 0.960 2.385
disponible 8
(HM3)
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

1.3.2. Balance oferta – demanda


La metodología de balance corresponde a ley general de conservación de la masa, que para este caso es
el volumen de oferta y demanda, siendo el objetivo que para la demanda neta planteada se minimicen el
déficit en la oferta. Los cálculos se presentan en los cuadros siguientes:

 Existe una demanda de 3.417 MMC anuales


 La oferta anual aprovechable de la Cuenca Allpachaca es de 26.363 Hm3

 En estas condiciones existe una brecha de Superávit de 21.854 HM3 entre la oferta y la
demanda; por lo que es necesario la incorporación de Infraestructuras de Almacenamiento de
Reservorio de 02 Reservorios de 800 m3, 01 Reservorio de 900 M3, 02 Reservorios de 1200 M3

 El cual prioritariamente abastecerá durante las épocas de estiaje, cubriendo la demanda de


segunda campaña.
Cuadro Nº 3.21: Balance hídrico de oferta y demanda / con proyecto
DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D TOTAL
Oferta Q 75% (m3/seg) 1.866 2.238 1.999 1.132 0.564 0.31 0.161 0.127 0.169 0.296 0.37 0.891
Q Ecológico 0.255 0.327 0.313 0.169 0.125 0.067 0.04 0.037 0.045 0.07 0.126 0.154
Demanda
Uso Agrícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Superávit
Balance (m3/seg) 1.611 1.911 1.687 0.963 0.439 0.242 0.121 0.09 0.124 0.225 0.244 0.737
Superávit (HM3) 4.314 4.624 4.517 2.497 1.177 0.628 0.325 0.242 0.321 0.603 0.633 1.973 21.854

23
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico.

Grafico N° 3.03

Del análisis de balance hídrico se desprende que el área neta irrigable es 949 Ha en primera campaña
y 58 Ha en segunda campaña, el volumen útil de las Infraestructuras de Riego es de 4900 m3. En la
que se construirán 02 reservorios de 800 m3, 01 reservorio de 900 m3 y 02 reservorios de 1200 m3

D.- ANALISIS TECNICO DEL PIP

Alternativa 01:

- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo Fc=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia
que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km : Se construirá el canal de sección trapezoidal


con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

24
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2
10 Terren. Comun. Vinchos 6
11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2
- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD
1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3
10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

25
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Alcantarilla Tipo (3 und) : El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5
TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5
4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
11 25+968 Alcantarilla 10
TIPO III L= 15 M
12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Pase Aéreo Tipo: Dentro del zona de intervención el canal tiene un desarrollo cuyo trazo se ve obligado
a cruzar 41 quebradas de profundidades y longitudes variable. Para salvar estos accidentes topográficos
se han considerado estas estructuras, consta de 02 torres de concreto armado, 02 dados de apoyo de
concreto ciclópeo, sobre la cual se tiende un cable principal y péndolas que suspende a una tubería de
HDPE de 16” de diámetro para poder seguir conduciendo el caudal que transita sobre el canal.
La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO


1 5+458 Pase Aereo 14
2 25+283.5 Pase Aereo 14.1
3 26+836 Pase Aereo 14
4 31+189 Pase Aereo 15
5 35+071 Pase Aereo 16
6 40+067 Pase Aereo 15
7 40+104 Pase Aereo 15 TIPO I L=15M
8 40+878 Pase Aereo 15
9 41+366 Pase Aereo 15
10 41+770 Pase Aereo 16
11 47+397 Pase Aereo 15
12 48+160 Pase Aereo 15
13 49+503 Pase Aereo 14
14 30+878 Pase Aereo 20
15 35+217 Pase Aereo 20
16 37+662 Pase Aereo 20
17 39+044 Pase Aereo 18
TIPO II L=20M
18 39+772 Pase Aereo 20
19 40+156 Pase Aereo 20
20 42+557 Pase Aereo 20
21 51+376 Pase Aereo 20

26
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

22 3+447 Pase Aéreo 25


23 4+595 Pase Aéreo 25
24 6+126 Pase Aéreo 25
25 20+881 Pase Aéreo 22
TIPO III L=25M
26 21+966 Pase Aéreo 22
27 34+631 Pase Aéreo 25
28 43+278 Pase Aéreo 25
29 44+078 Pase Aéreo 25
30 4+302 Pase Aéreo 28
TIPO IV L=30M
31 29+110 Pase Aéreo 30
32 27+790 Pase Aéreo 35
33 32+557 Pase Aéreo 35
34 36+497 Pase Aéreo 40 TIPO V L=40M
35 40+447 Pase Aéreo 36
36 45+194 Acueducto 32
37 43+442 Pase Aéreo 50
TIPO VI L=50M
38 43+560 Pase Aéreo 50
39 14+800 Pase Aéreo 80
TIPO VII L=80M
40 14+910 Pase Aéreo 80
41 10+620 Pase Aéreo 90 TIPO VIII L= 90M

- Acueducto de Concreto Tipo : Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
TIPO I L= 8M
11 11+741 Acueducto 8
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8

27
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

21 25+189 Acueducto 8
22 25+938 Acueducto 7.5
23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8
27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8
35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8
43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12 TIPO II L= 12M
55 17+936 Acueducto 12
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10

28
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10
66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12
70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

- Sifones (3 und): Se construirán 03 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 1 363.7
2 4+441 Sifon 2 292.5
3 5+945 Sifón 3 323.9

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego

29
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,


Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

Alternativa 02:

- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo Fc=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia
que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km : Se construirá el canal de sección trapezoidal


con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2

30
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

10 Terren. Comun. Vinchos 6


11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2

- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD
1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3
10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

- Alcantarilla Tipo (3 und): El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5 TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5

31
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
11 25+968 Alcantarilla 10
TIPO III L= 15 M
12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Acueducto de Concreto Tipo: Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
11 11+741 Acueducto 8
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
TIPO I L= 8M
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8
21 25+189 Acueducto 8
22 25+938 Acueducto 7.5
23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8

32
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8
35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8
43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12
55 17+936 Acueducto 12
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3 TIPO II L= 12M
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10
64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10
66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12

33
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

- Sifones (44 und): Se construirán 44 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 363.7
2 4+441 Sifón 292.5
3 5+945 Sifón 323.9
4 5+458 Sifón 34
5 25+283.5 Sifón 34.1
6 26+836 Sifón 35
7 31+189 Sifón 36
8 35+071 Sifón 35
9 40+067 Sifón 35
10 40+104 Sifón 35
11 40+878 Sifón 35
12 41+366 Sifón 35
13 41+770 Sifón 36
14 47+397 Sifón 35
15 48+160 Sifón 35
16 49+503 Sifón 34
17 30+878 Sifón 40
18 35+217 Sifón 40
19 37+662 Sifón 40
20 39+044 Sifón 38
21 39+772 Sifón 60
22 40+156 Sifón 60
23 42+557 Sifón 60
24 51+376 Sifón 60
25 3+447 Sifón 65
26 4+595 Sifón 65
27 6+126 Sifón 65
28 20+881 Sifón 62
29 21+966 Sifón 65

34
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

30 34+631 Sifón 65
31 43+278 Sifón 65
32 44+078 Sifón 68
33 4+302 Sifón 70
34 29+110 Sifón 75
35 27+790 Sifón 75
36 32+557 Sifón 80
37 36+497 Sifón 76
38 40+447 Sifón 72
39 45+194 Sifón 90
40 43+442 Sifón 90
41 43+560 Sifón 120
42 14+800 Sifón 120
43 14+910 Sifón 120
44 10+620 Sifón 130

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

35
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

E.- COSTOS DEL PIP


1.5 Costos de Inversión
Se considera todos los costos de las actividades requeridas y necesarias de acuerdo a los estudios
realizados en campo para los trabajos que se requieren en el proceso de instalación del sistema de
riego. Los costos para la situación con proyecto son estimados con precios de mercado de la ciudad
de Ayacucho correspondiente al mes de noviembre ello considera los precios de materiales, insumos
y maquinarias, por otro lado los costos de agregados como afirmado y agregados para las obras de
concreto son precios de la zona, a razón que su explotación son de carácter local.

Según la metodología planteada para la elaboración del presupuesto, se ha elaborado los


presupuestos para las dos alternativas como sigue:

Para la alternativa 01, se ha considerado un porcentaje de costo directo igual a 10.00% para los
gastos generales, un 10% del costo directo como utilidad, en el análisis de costos unitarios no se
considerado el IGV. Así mismo para los gastos de supervisión y expediente técnico se ha considerado
montos que van en relación a las actividades a desarrollar para lograr la implementación del proyecto.

Cuadro N° 1.32: Resumen de inversión a precios privados alternativa 01y 02

Item Descripción Alternativa 1 Alternativa 2


Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y
1
servicio 22,504,011.12 23,799,443.86
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 180,000.00 180,000.00
3 Costo Directo 22,684,011.12 23,979,443.86
4 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,268,401.11 2,397,944.39
5 Utilidad (8.00 % CD) 1,814,720.89 1,918,355.51
6 Sub Total 26,767,133.12 28,295,743.75
7 IGV (18%) 4,818,083.96 5,093,233.88
8 Valor Referencial 31,585,217.08 33,388,977.63
9 Supervisión de obra (5.00 % CD) 1,134,200.56 1,198,972.19
10 Liquidación de Obra (2.00% CD ) 453,680.22 479,588.88
11 Expediente Técnico (3.00 % VR) 947,556.51 1,001,669.33
COSTO TOTAL EN SOLES 34,120,654.37 36,069,208.03
Fuente: elaboración propia, setiembre marzo 2018

Los costos de inversión para las alternativas planteadas son de S/. 34,120,654.37 soles y S/.
36,069,208.03 Soles. (Se adjunta los costos de inversión).

1.5.1 Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento con proyecto se han tomado de manera que pueda
garantizar el normal funcionamiento en el horizonte de vida del proyecto, considerando que el mismo
es de 10 años tal como se estipula en los parámetros de construcción de un proyecto de irrigación.

Así mismo los costos de operación y mantenimiento del presente proyecto serán asumidos por los
agricultores beneficiarios, en un 100% (serán costeados por el cobro de la tarifa de agua de riego), de
manera general se efectuará periódicamente la limpieza, resane de todas las estructuras del sistema
de riego en forma manual, así permitirá el normal funcionamiento del sistema de riego propuesto en el
presente proyecto.

36
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 1.34: Costos de operación y mantenimiento con proyecto – a precios de


mercado, alternativa 01
Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad Sub Total
Unitario
COSTOS DE MANTENIMIENTO 33,860.00
1 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL 30,710.00
Limpieza del talud y la berma GBL 52.60 250.00 13,150.00
Limpieza de la caja del canal GBL 52.60 250.00 13,150.00
Resane del revestimiento GBL 5.20 800.00 4,160.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 250.00 250.00
2 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL SITEMA DE RIEGO 3,150.00
Mantenimiento de La Captacion 1,050.00
Limpieza de la bocatoma GBL 1.00 250.00 250.00
Resame de los muros GBL 1.00 800.00 800.00
Mantenimiento del Reservorio 650.00
Limpieza de reservorio GBL 5.00 250.00 1,250.00
Resane de concreto GBL 5.00 400.00 2,000.00
Mantenimiento de las obras de arte 1,450.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
Resane de concreto GBL 1.00 250.00 250.00
COSTOS DE OPERACIÓN 2,945.00
1 OPERACIÓN BOCATOMA
Bocatoma GBL 1.00 500.00 500.00
2 OPERACIÓN RESERVORIO
Reservorio GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
3 OPERACIÓN TOMA LATERALES
Toma Lateral GBL 1.00 1,245.00 1,245.00
COSTO DIRECTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805.00

Cuadro N° 1.35: Costos de operación y mantenimiento con proyecto – a precios de


mercado, alternativa 02
Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad Sub Total
Unitario
COSTOS DE MANTENIMIENTO 33,860.00
1 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL 30,710.00
Limpieza del talud y la berma GBL 52.60 250.00 13,150.00
Limpieza de la caja del canal GBL 52.60 250.00 13,150.00
Resane del revestimiento GBL 5.20 800.00 4,160.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 250.00 250.00
2 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL SITEMA DE RIEGO 3,150.00
Mantenimiento de La Captacion 1,050.00
Limpieza de la bocatoma GBL 1.00 250.00 250.00
Resame de los muros GBL 1.00 800.00 800.00
Mantenimiento del Reservorio 650.00
Limpieza de reservorio GBL 5.00 250.00 1,250.00
Resane de concreto GBL 5.00 400.00 2,000.00
Mantenimiento de las obras de arte 1,450.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
Resane de concreto GBL 1.00 250.00 250.00
COSTOS DE OPERACIÓN 2,945.00
1 OPERACIÓN BOCATOMA
Bocatoma GBL 1.00 500.00 500.00
2 OPERACIÓN RESERVORIO
Reservorio GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
3 OPERACIÓN TOMA LATERALES
Toma Lateral GBL 1.00 1,245.00 1,245.00
COSTO DIRECTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805.00

F.- EVALUACION SOCIAL


Las decisiones de inversión relacionados con la infraestructura de uso público, requieren ser analizados
de acuerdo a la política designación de recurso para las inversiones, mediante estudios técnicos
económicos que contemplen la evaluación social del proyecto, que permita la comparación y priorización
que tienda a la mejor asignación de los recursos del sector.

37
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

En este acápite del estudio se evalúa la conveniencia desmaterializar el proyecto, teniendo en cuenta los
costos y beneficios determinados en los acápites anteriores. Es necesario mencionar que los costos
estimados a precios de mercado se han corregido por un factor estimado por el MEF.
Además de las inversiones planteadas en el desarrollo de las alternativas se han considerado en el
horizonte de evaluación del proyecto las inversiones por los nuevos niveles o alternativas propuestas; se
ha considerado en el año 0 las inversiones que demanda la ejecución del presente proyecto.

Aplicación de la metodología costo/beneficio:


Para la evaluación económica del proyecto, se ha utilizado la metodología de costo/beneficio, propuesta
por el SNIP para este tipo de estudios, los beneficios se cuantificaron a partir del ahorro en COV, para
lo cual se ha tomado en consideración lo siguiente:

 Método : Beneficio/costo
 TSD : 8%
 Horizonte : 10 años
 Tipo de evaluación : a precios sociales
 Indicador de evaluación : VAN, TIR y BC

Factores de corrección:
 Inversiones : 0.84

1.6.1.- Valor Actual Neto (VAN)


 Si VAN > 0; el proyecto es atractivo y debe ser aceptado.
 Si VAN < 0; el proyecto no es atractivo ya que no hay alternativas de inversión que
se arrojan mayor beneficio (estas reflejan el costo de oportunidad del dinero).
 Si VAN=0; es indiferente realizar el proyecto o escoger las alternativas, puesto que
arrojan el mismo beneficio.

 VAN1 = S/. 20,339,555.20 se acepta la propuesta


 VAN2 = S/. 18,881,566.38 se acepta la propuesta

1.6.2.- Tasa Interna de Retorno (TIR)


Al obtener la TIR, necesariamente debe ser comprada con el costo de oportunidad del capital
(8%), en consecuencia, si tal TIRS es mayor, la rentabilidad del proyecto es aceptable.
El criterio de decisión indica que, si la TIR del proyecto es mayor que la TSD, el proyecto es
conveniente. En caso contrario, no es propicio ejecutarlo. En consecuencia, un proyecto
público rentable debe necesariamente arrojar una TIR mayor que la TSD.

 TIR1 = 22.12 % El proyecto es conveniente ejecutarlo


 TIR2 = 20.60 % El proyecto es conveniente ejecutarlo

1.6.3.- Beneficio/Costo (B/C)


Este indicador mide la capacidad de retorno del dinero, tal es el caso por un sol invertido
cuanto de ganancia nos retorna; para la toma de decisiones este tiene que ser mayor a la
unidad (1).

 B/C1 = S/. 1.64 Se cuenta con una ganancia de 0.64 céntimos por un sol invertido.
 B/C2 = S/. 1.56 Se cuenta con una ganancia de 0.56 céntimos por un sol invertido.

A continuación, se muestra los resultados de los cálculos realizados, para luego tomar la
decisión respectiva.

38
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 1.36: Indicadores de rentabilidad alternativa I


FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 01 (en nuevos soles)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en valor neto de la producción 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Agrícola 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Costos incrementales del proyecto 28,364,272.93 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 131,036.00
Estudios 923,747.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 923,747.18
Infraestructura 18,174,500.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18,174,500.57
Gastos Generales 2,093,518.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,093,518.42
Utilidades 1,674,814.74
Supervision 1,105,701.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,105,701.40
Liquidacion 442,280.56
IGV 3,949,710.07
Operación 0.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 6,970.00
Mantenimiento 0.00 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 149,486.00
Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto 0.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 25,420.00
FLUJO NETO -28,364,272.93 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 44,218,793.11
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Factor de actualización 1.000 0.926 0.857 0.794 0.735 0.681 0.630 0.583 0.540 0.500 0.463
VALOR ACTUAL NETO -28,364,272.93 6,720,654.26 6,222,828.02 5,761,877.80 5,335,072.03 4,939,881.51 4,573,964.36 4,235,152.19 3,921,437.21 3,630,960.38 3,362,000.35 20,339,555.202
VAN ( 8%) 20,339,555.20
TASA INTERNA DE RETORNO 22.12
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.64
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

39
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 1.37: Indicadores de rentabilidad alternativa II


FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 02 (en nuevos soles)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en el valor neto de la producción 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Agrícola 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Costos incrementales del proyecto 29,822,261.75 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 131,036.00
Estudios 923,747.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 923,747.18
Infraestructura 19,197,892.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,197,892.43
Gastos Generales 2,211,402.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,211,402.80
Utilidad 1,769,122.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,769,122.24
Supervicion 1,105,701.40
Liquidacion 442,280.56
IGV 4,172,115.14
Operación 0.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 6,970.00
Mantenimiento 0.00 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 149,486.00
Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto 0.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 25,420.00
FLUJO NETO -29,822,261.75 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 42,760,804.29
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Factor de actualización 1.000 0.926 0.857 0.794 0.735 0.681 0.630 0.583 0.540 0.500 0.463
VALOR ACTUAL NETO -29,822,261.75 6,720,654.26 6,222,828.02 5,761,877.80 5,335,072.03 4,939,881.51 4,573,964.36 4,235,152.19 3,921,437.21 3,630,960.38 3,362,000.35 18,881,566.380
VAN (8%) 18,881,566.38
TASA INTERNA DE RETORNO 20.60
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.56
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

40
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Para la evaluación económica se ha recurrido a la Metodología Costo/Beneficio (B/C), dado


que ha sido posible la cuantificación de ambos factores. Para demostrar la rentabilidad del
proyecto se utilizó los criterios del Valor Actual Neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y
con la tasa de descuento de 9%, con un horizonte de evaluación de 10 años, tanto a precios
privados como a precios sociales.
El procedimiento de cálculo consideró la siguió la siguiente secuencia:

 Rendimientos, precios en chacra y costos de producción sin y con proyecto.


 Valor bruto de la producción con y sin proyecto a precios privados y sociales.

 Valor Neto de la Producción con y sin proyecto a precios privados y sociales.


 Valor Actual neto incremental a precios privados y sociales.

Cuadro N° 1.38: Resumen de análisis de la rentabilidad económica a precios privados y sociales


ALTERNATIVA Nª 01 ALTERNATIVA Nª 02
INDICADOR
PP PS PP PS
V.A.N 14,123,848.46 20,339,555.20 10,051,724.26 18,881,566.38
T.I.R 16.38 22.12 14.92 20.60
B/C 1.34 1.64 1.27 1.56
Fuente: Elaboración propia, setiembre 2018

G.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP


La Propuesta de Inversión Pública fue desarrollada con datos reales de la zona, con intervención de los
propios productores mediante talleres de sensibilización, asambleas comunales y otros, tomando
acuerdos consignados en actas, tanto en la etapa de ejecución y post inversión, acuerdos
complementado con la experiencia del equipo técnico de profesionales especialistas en cada área.

1. Acta de Ratificación de priorización del PIP.


2. Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.
3. Acta de disponibilidad de terreno.
4. Acta de compromiso de pago de tarifa de agua.
5. Acta de compromiso de corte de agua para la ejecución del proyecto
6. Acta de libre disponibilidad de cantera.
7. Acta de compromiso de corte de arbustos frutales para la ejecución del proyecto
8. Acta de ubicación de tomas prediales laterales (proyectadas y existentes) del proyecto
9. Padrón de usuarios (que incluya nombre y apellidos, DNI, Área o extensión de tierras a
irrigar).
10. Resolución de aprobación del estudio de aprovechamiento hídrico, otorgado por la Autoridad
Administrativa del Agua correspondiente.

El proyecto es sostenible en el tiempo, puesto que se trata de una obra, prioritaria y estratégica para dar
adecuadas condiciones en temas de recurso hídrico (dotación de agua para riego), considerándose
además sostenible en el período de su vida útil por las siguientes razones:
a. La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento.
La operación y mantenimiento anual del sistema de riego, estará a cargo de la población beneficiaria
del centro poblado Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de
Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,
Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay, mediante el comité de junta de regantes.

b. Arreglos Institucionales previstos para las fases de operación y preparación del proyecto
La Municipalidad Distrital de Vinchos en coordinación permanente con los beneficiarios serán las
responsables de encaminar el proyecto.
Una vez concluida la obra los beneficiarios tendrán la responsabilidad de su mantenimiento, para
ello se organizará el “comité de junta de regantes”, comprometidos en aportar con mano de obra no

41
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

calificada mediante faenas comunales y apoyados por la Municipalidad Distrital de Vinchos que
asignará un presupuesto para la fase de Post inversión.

La población del área de influencia, cuenta con Actas de compromiso de libre disponibilidad del
terreno por donde pasa el trazo del canal de riego

c. Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y


operación.
La institución encargada del proyecto en su etapa de inversión es el Proyectos Especial Sierra
Centro Sur - PESCS, que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, así como la experiencia
necesaria para ejecutar el proyecto bajo diversas modalidades de ejecución, así como en el manejo
y rendición de los fondos asignados al proyecto.
Una vez concluida la obra se hará la entrega al comité de la junta de regantes de cada sector. Los
beneficiarios se organizarán, las cuales velarán por las gestiones respectivas para la conservación y
mantenimiento de la obra.
d. Conflictos sociales
En la actualidad las comunidades afectadas no presentan conflictos sociales, ni alteraciones de
orden público a causa de la ejecución del proyecto, así como indica en los documentos firmados por
las comunidades resaltando la priorización del mismo.

Cabe recalcar que el no financiamiento de la obra, ocasionaría que los agricultores continúen
sembrando en las áreas de cultivo sin posibilidad de ampliar la frontera agrícola, de esta forma no se
estaría cumpliendo con el objetivo del proyecto.
Asimismo, de negarle el financiamiento y/o la canalización del proyecto por parte de las diversas
entidades cooperantes y otras fuentes de financiamiento en el sector correspondiente, a fin de
ejecutar dicha obra, ocasionaría el abandono de la actividad agrícola y por ende la migración a las
ciudades de Ayacucho, Ica, Lima entre otros, ocasionaría conflictos sociales.
e. Disponibilidad de recursos
Recursos físicos:
 Disponibilidad de madera para encofrado, maquinaria y equipos.
 Disponibilidad de mano de obra calificada.
 Disponibilidad de mano de obra no calificada.

f. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


El comité de junta de regantes destinara un monto de lo recaudado por uso del agua, haciendo
cumplir según la norma vigente, ley de recursos hídricos nº29338, establece que la tarifa de agua
debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación, mantenimiento, gastos generales y el
reembolso de la inversión al estado a lo largo de la vida útil del proyecto, lo recaudado servirán para
el mantenimiento y otras actividades necesarias, mientras los beneficiarios en sus posibilidades
organizaran faenas comunales y apoyarán con mano de obra no calificada durante la vida útil del
proyecto; para ello se adjunta las actas en anexo, documentos de sostenibilidad.

Cabe recalcar que la tarifa de equilibrio calculada debe aplicarse desde el primer año de operación
del sistema para fines de darle sostenibilidad requerida al proyecto basándose en él, artículo 191º,
se refiere al procedimiento de las fijaciones tarifarias, así el procedimiento indica que los operadores
de infraestructura hidráulica, presentara a la autoridad nacional de agua (ANA), la propuesta de la
tarifa por el uso de la infraestructura hidráulica, conforme a los lineamientos técnicos económicos
establecidos por la ANA, y en los plazos que esta indique. Luego la ANA, aprueba las tarifas por la
utilización de la infraestructura hidráulica mayor, la infraestructura menor, el monitoreo y la gestión
de las aguas subterráneas. Finalmente, la ANA ejerce la función supervisora en el cumplimiento de
la meta a las cuales se aplican las tarifas aprobadas e impone las sanciones en caso de
incumplimiento.

42
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Los beneficiarios del proyecto asumieron estas condiciones bajo acuerdo de asamblea, plasmadas
en actas que se adjunta en anexos documentos de sostenibilidad.

g. Participación de los beneficiarios.


Los beneficiarios participaran activamente desde la fase de pre inversión, inversión y post inversión,
en las capacitaciones, así también colaboraran con faenas comunales, por turno, en el
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, encabezados por los “Comités de junta de regantes
de la población beneficiaria del distrito de Vinchos”.
Se recomienda que la modalidad de cobranza de la tarifa de agua se realice de pagos mensuales a
pagos contra entrega (sistema de pagos adelantados de acuerdo con los turnos de riego de cada
usuario), lo que aumentara la eficiencia en la cobranza de la tarifa de agua a niveles que se estiman
superiores al 90%. Con lo que se asegurara el 100% de los costos de operación y mantenimiento.
Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones
y compromisos que de acuerdo a ley corresponde cumplir, y concretizar la asesoría técnica para el
cambio de la modalidad de cobranza de la tarifa de agua.
h. Riesgos por desastres.
Los riesgos naturales y/o de origen antrópico (accidentes en la vía, derrames, incendios,
deslizamiento de masas y eventos naturales), que constituyen amenazas al medio ambiente natural
y social se preverá a través de planes y medidas que conlleven a evitar y/o minimizar dichos riesgos
y la implementación del plan contará con los medios, personal y equipos necesarios.
En el módulo de identificación, se analizó los posibles peligros que afectaría la vida útil del proyecto
y de evidenciarse con qué frecuencia se daría, teniendo respuestas contundentes respecto a ese
tema, así mismo, se tiene un plan de contingencia en el que se contempla lo siguiente:
 Plan de contingencias asociado a riesgos naturales (Mecanismo de alerta-prevención)
 Plan de contingencias ante accidentes de personas y/o equipos.
 Plan de contingencias para vuelcos y / o derrames.
Unidades móviles de desplazamiento rápido en perfectas condiciones de operatividad,
equipo de comunicaciones, equipos de seguridad e implementos de rescate.
 Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra.

H.- IMPACTO AMBIENTAL


1.7.1 Actividades del proyecto.
Para poder realizar la evaluación de los impactos ambientales ocasionados durante la ejecución de la
obra, se debe determinar la identificación de actividades.

Fase de Estudio
En la fase de estudio se presentan la alternativa seleccionada donde está contemplado el plan para la
minimización de impactos negativos que puede tener el proyecto respecto al medio ambiente. Los
puntos principales que respaldan esta alternativa se presentan a continuación. El proyecto a la
culminación de las obras deberá alcanzar las siguientes metas:

Fase de Operación. -
En la fase de operación del sistema de riego, los impactos potenciales que se generarán a partir del
funcionamiento de los sistemas hidráulicos planteados serán:
Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego, limpieza de obras de arte y otros.
Cabe mencionar que en la fase de operación ambas alternativas no generarán efectos negativos.
1.7.2 Identificación de impactos y medidas de mitigación.
La identificación de impactos ambientales nos permitirá plantear medidas de mitigación ambiental, con la
finalidad de controlar los impactos negativos, al momento de ejecución de la obra.

a.- Identificación de Impactos. - Las acciones constructivas del sistema de riego y


consecuentemente su operación y/o funcionamiento generarán impactos ambientales negativos y a la

43
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

vez positivos, dentro de los elementos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales. Dentro de ello,
se ha procedido a identificar descriptivamente los posibles impactos, del modo siguiente:
Cuadro N° 1.39: Identificación de impactos
IDENTIFICACION DE IMPACTOS

El aire sufrirá alteraciones, por gases En la operación del proyecto no se


emanados por las maquinas, partículas de identifica impactos sustanciales
polvo al realizar movimiento de tierras, relevantes debido a que el sistema
eliminación de material orgánico y ruidos por estará siendo monitoreado por el
el funcionamiento de las máquinas y el uso de comité de fiscalización de obra que
explosivos, en caso de eliminar las masas de está conformado por la población
AIRE rocas que puedan interceder en la beneficiaria.
construcción de todos los componentes de la
infraestructura.

La alteración será en sus propiedades físicas Los trabajos de


causados por el movimiento de tierras reacondicionamiento de áreas
(ampliación de la vía), contaminación por el afectadas deben ser realizados
derrame de combustible y alteración de la cumpliendo las normas
fluidez de las aguas de los arroyos por la establecidas para el fin, en esta
cantera. Todo este efecto negativo será etapa las propiedades físicas de las
SUELO generado en la construcción del proyecto. áreas donde se estima aprovechar
tendrá un mejor manejo.

Al construir las obras de arte se desviarán las


canales de agua existen, donde podrían
causar inestabilidad de los terrenos agrícolas
iniciando un movimiento en masa del terreno
provocando la erosión y deslizamiento de la Los arroyos tendrán el mismo
superficie, así como filtraciones de agua a los sistema de drenaje natural
cultivos, haciendo que la calidad de agua impidiendo la filtración, el ingreso
superficial se altere su turbidez como de sus aguas escurridizas hacia los
AGUA canales y protegiendo la erosión o
resultado de arrastre de sedimentos o sólidos
en suspensión por las precipitaciones deslizamiento del suelo.
pluviales.

Por la ampliación y mejoramiento de los La fauna natural de la zona seguirá


canales ocasionara perdida leve de especies siendo afectada, debido a que la
forestales, degradación del hábitat natural operación y mantenimiento del
paisajístico de la zona. Asimismo, se originará proyecto, mostrará una presencia
FLORA Y una migración de la fauna existente en la zona plena y permanente de la población
FAUNA e inclusive se correrá el peligro de ocasionar en las zonas de instalación de la
la perdida de vida de algunas especies infraestructura de riego.

Se generará empleo temporal en todo el En la etapa de operación también


periodo de ejecución de la obra (requerimiento se generará empleo

44
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

de mano de obra no calificada y calificada);


mejorando en forma directa el costo de vida Para el mantenimiento de la
ECONOMIA de la población de la zona y la situación social. infraestructura de riego, también
será necesario contar con mano de
obra, mejorando de esta manera el
nivel de empleo.

Los indicadores de salubridad


mejoraran, debido a que la zona
En la etapa de mejoramiento del sistema de será atendida con la provisión de
riego se correrá el riesgo de presentar servicios básicos, como efecto del
accidentes por el manejo inadecuado de incremento de la capacidad
maquinaria, equipos y herramientas. productiva en toda el área de
influencia.

Los gases y partículas emanadas por las En la etapa de operación, una


maquinas que serán utilizadas en la relación de efectos, como el
construcción, afectarán la salud del personal incremento de la capacidad
de obra. productiva del agricultor, ello traerá
como consecuencia el incremento
SALUD del nivel de ingresos de los
productos, mejorando
consecuentemente el nivel de vida
de la población, entre ellos se
destaca la predominancia en la
mejoría de la salud.

b.- Medidas de mitigación y/o eliminación de los impactos negativos – plan de mitigación.
 Para minimizar ó reducir las emanaciones de gases que contaminan la atmósfera, por el empleo
de equipo mecánico y/o vehículos de transporte, se verificará el uso de motores, bombas de
inyección y sistema de escape en óptimas condiciones de funcionamiento, y operadores con
experiencia en la operatividad y mantenimiento de los mismos.

 Para evitar se perturbe la tranquilidad de los pobladores del lugar, se exigirá el uso y óptimo
funcionamiento de silenciadores, que reduzcan la emisión de ruidos y las vibraciones del equipo
y maquinaria empleada; y el humedecimiento diario ó ínter-diario de las áreas de trabajo, para
evitar la emisión de material particulado (polvo) proveniente de las canteras y del transporte
mismo.

 Para evitar la probable contaminación de los suelos, se debe instruir a los trabajadores del
cuidado necesario para manipular el concreto, y de la necesidad de eliminar al término de la
obra, los restos de madera, bolsas de cemento, retazos de fierro, clavos u otros elementos
contaminantes.
De producirse derrames de materiales contaminantes, se realizarán acciones inmediatas de
limpieza, retirando estos materiales hacia áreas específicas.

 Para evitar la probable contaminación temporal de los cursos de agua, se recomienda, previo al
inicio de las obras, desviar los cursos de agua presentes, evitando la contaminación por
combustibles, aceites, materiales, etc., y generación de turbidez, que podrían afectar
temporalmente las parcelas aguas abajo. Se debe prohibir asimismo el lavado de herramientas,
equipos y maquinaria en los cursos de agua.

45
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Para minimizar ó evitar alterar el paisaje en la zona, se recomienda desmantelar todas las áreas
utilizadas temporalmente, para luego proceder a escarificar el suelo y readecuarlo a la
morfología original, utilizando para ello la vegetación y materia orgánica reservada
anteriormente. De otro lado, los taludes de corte y de extracción de material de canteras,
deberán ser reforestados para conservar su estabilidad.

 A fin de prever posibles deslizamientos o derrumbes de laderas, con el consecuente deterioro de


los canales, se recomienda estabilizar las zonas críticas, reforestando especialmente los taludes
de corte, utilizando vegetación arbustiva de la zona.

Para minimizar las emanaciones de gases que contaminan la atmósfera


Esta medida será implementada en los primeros meses de trabajo, paralelamente a la movilización de
los equipos y previo al inicio de los trabajos de explotación de canteras y movimiento de tierra. La
maquinaria utilizada deberá contar necesariamente con la aprobación del inspector o supervisor de la
obra.

 Para evitar se perturbe la tranquilidad de los pobladores.


El tema referido al empleo de silenciadores, será verificado conjuntamente con la acción anterior.
El humedecimiento de las áreas de trabajo, se realizará en forma diaria ó inter diario, según
convenga, a partir del inicio de los trabajos de movimiento de tierra y explotación de cantera. Se
estima el inicio de esta medida dentro de la primera quincena de trabajo.

 Para evitar la probable contaminación de los suelos


Esta medida será implementada a través de charlas de capacitación en temas ambientales. Esto
indica que los trabajadores y operarios estarán en condiciones de mostrar un óptimo
comportamiento en este sentido.

 Para evitar la probable contaminación temporal de los cursos de agua.


Los desvíos y reposición de los cursos de agua, así como la construcción y posterior clausura de
botaderos, se realizarán al inicio y término de los trabajos.

 Para evitar alterar el paisaje en la zona


El restableciendo de la morfología original del suelo, así como la reforestación de los taludes de
corte y de canteras, se realizará al término de la obra.

 Para prever posibles deslizamientos o derrumbes de laderas


Deberán evitarse remociones de suelo innecesarias, mucho más en días lluviosos que genera
deslizamientos constantes, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora
y fauna silvestre, e incrementan los procesos erosivos y el escurrimiento superficial del suelo.
Se implementarán trampas de sedimentos como parte de las medidas de control de erosión.

 Plan de monitoreo y seguimiento:


Durante el mejoramiento del sistema de riego se deberán considerar el monitoreo y evaluación
del cumplimiento de las acciones definidas del plan de manejo ambiental, de tal manera que los
impactos finales y sus indicadores sean mínimos durante la ejecución y operación de la obra.

1.7.3 Presupuesto de mitigación ambiental.


Para la mitigación de los impactos negativos los costos de programa de inducción en seguridad y medio
ambiente, protección personal con vestuario, colocación de señalización informativos ambientales,
instalaciones de plantaciones en zonas previstas, limpieza final de obra, restauración de área ocupada
por campamentos y maquinarias, manejo de desechos, acondicionamiento del material excedente y
afiches ambientales se encuentran presupuesto en costo directo del presente estudio por el monto S/.
90,392.00

46
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.40: Presupuesto de mitigación ambiental

Fuente: Anexo, Estudio de Impacto Ambiental

I.- GESTION DEL PROYECTO

1.8.1. Fase de ejecución


En esta fase de ejecución se llevarán a cabo los procesos de planeamiento, ejecución y control de los
recursos a través de la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las
actividades necesarias para generar los productos esperados en cada uno de los componentes del
proyecto.
 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
 Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas PIP compara aquellas consideradas no PIP.
 Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de
APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.
 Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.
a.- Organización
La organización de la ejecución del PIP está a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, PESCS
– UEI, registrada según Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), sin embargo, para la
realización de las distintas actividades a través de las cuales se logre concretar las metas establecidas en
cada uno de los componentes es necesario definir una organización apropiada al interior de la entidad,
con los recursos necesarios para una eficiente ejecución del proyecto.
El órgano técnico designada nos permitirá asegurar que las inversiones se realicen en los tiempos
previstos, se ejecuten todos los componentes del proyecto y se logren las metas previstas de los distintos
productos.
a.1.- Órgano Técnico Involucrada y Perfil Profesional
El órgano técnico designada para la coordinación de la ejecución de todos los componentes del
proyecto es; la Dirección de Infraestructura Agraria y Riego que tiene entre sus competencias:

 Programar, organizar, coordinar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes a la ejecución
de las obras públicas promovidas por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS.
 Proponer programas y proyectos para resolver problemas críticos relacionados a las
construcciones públicas y privadas, tanto en la zona urbana como rural.
 Fiscalizar y controlar el cumplimiento de los reglamentos nacionales y disposiciones que
normen el desarrollo urbano, así como el uso y conservación de las edificaciones públicas y
privadas.

El órgano técnico designado para la supervisión, evaluación y liquidación del proyecto es; La
Dirección de Infraestructura Agraria y Riego que tiene entre sus competencias:

47
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Programar, dirigir coordinar y ejecutar las acciones de supervisión de los proyectos de inversión
pública comprendidos en el programa anual que se ejecutan por la modalidad de ejecución por
contrata con arreglo a la normatividad vigente.

 Efectuar las liquidaciones técnico financieras oportunas de las obras por administración
directa e indirecta, resultantes de la ejecución de los proyectos de inversión pública,
conforme a la legislación vigente y transferirlas al sector correspondiente o beneficiarios, para
su administración y mantenimiento.
 Revisar los expedientes técnicos de los proyectos de inversión pública declarados viables y
opinar para su aprobación mediante resolución correspondiente.
 Cautelar la aplicación de las normas técnicas de control vigentes, emitidas a nivel nacional y
generar las directivas complementarias para las acciones de supervisión de obras y estudios.
 Revisar los informes técnico financieros finales alcanzados por los ejecutores, sea por la
modalidad de administración directa, encargo o contrata.

El órgano técnico designado para el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión es; La
Oficina Programación Multianual Inversión – OPMI, que tiene entre sus competencias:
 Realiza el seguimiento de los PIP durante la fase de inversión.
 Emite opinión técnica sobre cualquier PIP en cualquier fase del ciclo del proyecto. En el caso
de las OPI-GR y OPI-GL, emite opinión sobre los PIP que se enmarquen en sus
competencias.
 Emite opinión favorable sobre cualquier solicitud de modificación de la información de un
estudio o registro de un PIP en el banco de proyecto, cuya evaluación le corresponda. Para
la aplicación de la presente disposición, la OPI podrá solicitar la información que considere
necesaria a los órganos involucrados.

Cuadro nº1.41: Identificación de órgano técnica involucrados y perfil profesional


Descripción Órgano Técnico Perfil Profesional
Dirección de Profesional con experiencia en procesos
Infraestructura Agraria y de contratación, presupuestos y gestión
UEI del Proyecto
Riego - PESCS financiera

Componente nº01: Disponibilidad Dirección de Ingeniero civil, Agrícola o Agrónomo con


de infraestructura de Infraestructura Agraria y experiencia en ejecución de obras de
represamiento de agua para riego Riego - PESCS irrigación.

Componente nº02: Adecuada Dirección de Ingeniero civil, agrícola o Agrónomo con


infraestructura de riego de Infraestructura Agraria y experiencia en ejecución de obras de
suministro y servicio Riego - PESCS irrigación.

Componente nº03: Dirección de Ingeniero civil, agrícola o agrónomo con


Fortalecimiento de la Infraestructura Agraria y experiencia en ejecución de obras de
organización de Comité de Riego - PESCS irrigación.
usuarios de Agua

Componente nº04: Eficiente Ingeniero civil, agrícola o agrónomo con


gestion y uso del agua para riego experiencia en mantenimiento de
Dirección de infraestructura agrícola y organización
Infraestructura Agraria y
comunales.
Riego - PESCS
Fuente: Elaboración propia, 2018

48
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

a.2.- Competencia y Capacidades de la UE

Cuadro nº1.42: Evaluación de competencias y capacidades entre UE


Factores Criterios Unidad Ejecutora - UE
Experiencia en la ejecución de proyectos de irrigación Proyecto Especial Sierra
Centro Sur - PESCS
Presencia de personal especializado en ejecución de Proyecto Especial Sierra
Capacidad proyectos similares y sistema de riego Centro Sur - PESCS
Técnica Disposición de equipo o maquinaria esencial requerida Proyecto Especial Sierra
para el mejoramiento del sistema de riego Centro Sur - PESCS
Cuenta con suficiente personal especializado en Proyecto Especial Sierra
Capacidad contrataciones Centro Sur - PESCS
Administrativa Cuenta con el apoyo legal en contrataciones Proyecto Especial Sierra
Centro Sur - PESCS
El proceso de selección se cumple dentro del plazo Proyecto Especial Sierra
establecido Centro Sur - PESCS
Competencia Es de su competencia legal Proyecto Especial Sierra
Centro Sur - PESCS
Fuente: Elaboración propia, 2018

a.3. – Organización del proyecto en la fase de inversión


Cuadro nº1.43: Organización para la fase de inversión
Descripción Órgano Técnico Nombre del responsable

UE del Proyecto Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.
PESCS Agrónomo

Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.


PESCS Agrónomo

Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.


Órgano Técnico 01
PESCS / Oficina de programación e Agrónomo / Econ.
inversiones - OPI MINAGRI
Fuente: Elaboración propia, 2018

Gráfico Nº 1.05: inserción de la organización del proyecto a la organización de la UE

49
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Página Oficial Proyecto Especial Sierra Centro Sur – PESCS.

b). – Plan de implementación:


Para el plan de implementación del proyecto se ha tomado en consideración las experiencias de otros
proyectos en la ejecución de acciones y actividades similares a las propuestas. Se ha considerado el plan
de implementación para las 2 etapas: Pre-operativa y Operativa. La duración de cada una de las acciones
es diferente para cada etapa, para la etapa pre-operativa se establece en meses y para la operativa se
establece en años.
La implementación de las acciones estará a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur; ciñéndose al
cronograma de acciones.

Los procedimientos a seguir son:


 Elaboración de términos de referencia para elaboración de expediente técnico.
 Proceso de selección y contratación para elaboración del expediente técnico
 Elaboración del expediente técnico
 Aprobación del expediente técnico
 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
 Ejecución de obra
 Recepción y liquidación de obra
 Preparación de los Tdr para la contratación del supervisor
 Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato
 Supervisión de la ejecución de obra
 Conformidad del servicio

Cuadro nº1.44: Actividades y tareas


Actividades Tareas
Elaboración de términos de referencia para elaboración del expediente técnico
Elaboración de Proceso de selección y contratación para la elaboración del expediente
estudio definitivo técnico
Elaboración del expediente técnico
Aprobación del expediente técnico
Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
Ejecución de obra Ejecución de obra

50
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Recepción y liquidación de obra


Preparación de los Tdr para la contratación del supervisor
Supervisión de la Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
ejecución de obra Supervisión de la ejecución de obra
Conformidad del servicio
Fuente: Elaboración propia, 2018

 Una vez concluido con la ejecución del proyecto, se iniciará la fase de operación y
mantenimiento, poniendo en funcionamiento y al servicio de los beneficiarios el cual estará a
cargo de la “junta de riegos de cada sector”.

Cuadro nº1.45: Definición de plazos de ejecución de actividades


Actividades Tareas Tiempo (días)
1.1 elaboración de términos de referencia para elaboración del 10
expediente técnico.
1.Elaboracion 1.2 Proceso de selección y contratación para la elaboración 45
de estudio del expediente técnico.
definitivo 1.3 elaboración del expediente técnico. 180
1.4 Aprobación del expediente técnico. 10
2.1 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de 60
2.Ejecución de contrato.
obra 2.2 Ejecución de obra. 720
2.3 Recepción y liquidación de obra. 10
3.1 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de 60
3.Supervisión de contrato.
la ejecución de 3.3 Supervisión de la ejecución de obra. 720
obra 3.4 Conformidad del servicio. 10

Fuente: Elaboración propia, 2018


Cuadro Nº 1.46: Cronograma mensual de actividades y tareas

Actividades Tareas MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 ….. MES 29 MES 30
1. Elaboracion 1.1 Elaboracion del expediente tecnico
de Estudio
Definitivo 1.2 Aprobacion del expediente tecnico
2. Ejecucion 2.1 Ejecucion de obra
de Obra 2.2 Recepcion y liquidacion de obra
3. Supervision 3.1 Supervision de la ejecucion de obra
de la Ejecucion
de Obra 3.2 Conformidad del servicio
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 1.47: Etapa Pre operativa – Etapa Operativa
Días Responsable
ETAPA PREOPERATIVA
elaboración de términos de referencia para 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
elaboración del expediente técnico (Dirección de Infraestructura y Riego)
Proceso de selección y contratación para la 45 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
elaboración del expediente técnico (Unidad de administración)
180 Consultor de Obra/ Proyecto Especial Sierra
elaboración del expediente técnico Centro Sur - PESCS (Dirección de Infraestructura
y Riego).
Aprobación del expediente técnico 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(resolución de la entidad).
Actos preparatorios, procesos de selección y firma 60 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
de contrato. (Dirección de Infraestructura y Riego).

51
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Ejecución de obra. 720 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS


(Unidad de administración).
Recepción y liquidación de obra. 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego).
Actos preparatorios, procesos de selección y firma 60 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
de contrato. (Dirección de Infraestructura y Riego)
Supervisión de la ejecución de obra 720 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego)
Conformidad del servicio 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego)
ETAPA OPERATIVA
Mantenimiento anual 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
años
Fuente: Elaboracion Propia 2018

A continuación, detallamos la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto en los siguientes cuadros:

52
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.48: Cronograma de Inversión


AÑOS
DESCRIPCION METAS RESPONSABLE RECURSOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSION
Elaboracion de terminos de referencia para 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
elaboracion del expediente tecnico referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Proceso de selección y contratacion para la Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X Firma contratada 03 profesionales
elaboracion del expediente tecnico (Unidad de administracion)
Consultor de Obra/Proyecto Especial Sierra Centro
Elaboracion del expediente tecnico X 01 expedinte tecnico 05 profesionales
Sur - PESCS(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Expediente tecnicoProyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS Alcalde y regidores
Aprobacion del expediente tecnico X
aprobado (Sesion de concejo municipal) (06 personas)
Actos preparatorios, procesos de selección y 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
firma de contrato referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Empresa ejecutora de obra/ Proyecto Especial
Ejecucion de obra X X X Obra recepcionada Sierra Centro Sur - PESCS (Gerencia de desarrollo 03 profesionales
urbano y rural)
Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Recepcion y liquidacion de obra X Obra recepcionada 01 profesional
(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Preparacion de los TDR para la constratacion del 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
supervisor referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Actos preparatorios, procesos de selección y Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X Firma contratada 01 profesional
firma de contrato (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Supervision de la ejecucion de obra X X X Obra supervisada 02 profesionales
(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Conformidad del Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Conformidad del servicio X 01 profesional
servicio (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Operatividad del Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Operación y mantenimiento X X X X X X X X X X 3 cuadrillas
proyecto (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración Propia
Propia, Setiembre 20162018

53
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 1.49: Cronograma de ejecución física de obra


MESES
Item Descripcion Alternativa 1 TOTAL
1-6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 22,504,011.12 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
4 Costo Directo 23,005,696.92
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
7 Sub Total 27,146,722.37
8 IGV (18%) 4,886,410.03 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
9 Valor Referencial 32,033,132.39
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 960,993.97 100.00% 100.00%
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 2.77% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 100.00%
Fuente: Elaboracion Propia, Setiembre 2018
Fuente: Elaboración Propia 2018

El cronograma de ejecución financiera será mensualmente según el avance físico. Este avance debe ser en la mayoría de las veces paralelo al avance físico.

Cuadro Nº 1.50: Cronograma de ejecución financiera de obra


MESES
Item Descripcion Alternativa 1 TOTAL
1-6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 22,504,011.12 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 22,504,011.12
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 71,894.40 71,894.40 71,894.40 71,894.40 287,577.60
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 53,527.05 53,527.05 53,527.05 53,527.05 214,108.20
4 Costo Directo 23,005,696.92
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 2,300,569.69
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 1,840,455.75
7 Sub Total 27,146,722.37
8 IGV (18%) 4,886,410.03 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 4,886,410.03
9 Valor Referencial 32,033,132.39
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 1,150,284.85
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 460,113.94
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 960,993.97 960,993.97 960,993.97
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 960,993.97 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,439,605.99 3,439,605.99 3,439,605.99 3,439,605.99 34,604,525.15
Fuente: Elaboracion Propia, Setiembre 2018

54
Ruta Crítica:
Para mostrar el tiempo de dedicación previsto para las diversas tareas y actividades, a lo largo de las
etapas del proyecto, se define el diagrama de Gantt, donde establecemos, que el plan de implementación
considera, la programación de las actividades previstas en el proyecto, considerando su secuencia,
duración, responsable y recursos necesarios y como consecuencia se determina la ruta crítica.

Gráfico Nº 1.06: Diagrama, ruta critica

c). - Modalidad de ejecución presupuestal del PIP


El proyecto se ejecutará en la MODALIDAD POR CONTRATA, decisión tomada en base al artículo 76.-
obligatoriedad de la contrata y licitación pública, determina que: Las obras y la adquisición de suministro
con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación
pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.

En el grafico siguiente se presenta una propuesta de gerencia para la ejecución de la obra.

Gráfico Nº 1.07: Diagrama de proceso del proyecto

DISEÑO OBRA

CONTROL DE
ENTRADA EXPEDIENTE CONTROL DE
TECNICO OBRA SALIDA
Expediente Proyecto
Requerimiento Programa del Tecnico Culm inado
Requerimiento Aprobado Proyecto Aprobado RECEPCION Y
PLANIFICACION LIQUIDACION Obra Entregada
y Solicitudes
DEL PROYECTO al Cliente
del Cliente DE OBRA

ELABORACION
DE EJECUCION DE
EXPEDIENTE OBRA
TECNICO

Postor Expediente
Tecnico Postor Seleccionado +
Seleccionado + Contrato y/o Convenio
Contrato Aprobado

SELECCION DE TERCEROS

Fuente: Elaboracion Propia

1.8.2. Fase de post inversión


a) Responsable de la Operación y Mantenimiento
La operación y mantenimiento de la infraestructura de riego se hará cargo a los centros poblados
beneficiarios de Vinchos mediante el comité de junta de regantes que se fortalecerá para fines del
proyecto, que deberá ser reconocida por la institución correspondiente, quienes se organizaran
mediante faenas comunales y apoyaran con mano de obra no calificada, durante la vida útil del
proyecto.

Mantenimiento Tiempo Entidad


Anual 1 año Comunidad de Unión Paccchacc,
Rosaspata, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Moyobamba,
Villa mejorada, San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,
Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca,
Huayllay

55
El proyecto especial sierra centro sur realizara el monitoreo del mantenimiento del sistema de
riego a través de sus órganos técnicos. De la misma manera se cuenta con un acta firmada por
parte de los beneficiarios comprometiéndose en la operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego (ver anexos, documentos de sostenibilidad).

b) Gestión de la Unidad Productora. El sistema de riego estará en adecuadas condiciones de


operatividad con los respectivos mantenimientos anuales, la operación de la misma está
garantizada por los agricultores beneficiarios del área de influencia del proyecto.

c) Condiciones para inicio de Operación


El inicio oportuno de la operatividad del sistema de riego se dará bajo las condicionantes de:
 La obra fue ejecutada en el tiempo previsto, y se cumplió con las metas esperadas.
 Acta de entrega de la obra, con su respectiva conformidad.

d) Entidad que se hará cargo de la evaluación ex-post


Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, es responsabilidad de la
unidad ejecutora realizar la evaluación ex post, con el apoyo del órgano que declaro la viabilidad,
con el fin de realizar un seguimiento y determinar la eficacia del proyecto.

En nuestro caso el Proyecto Especial Sierra Centro Sur, mediante la Dirección de Infraestructura y
Riego como unidad ejecutora y la Oficina de Programación e Inversión – OPI MINAGRI, como
órgano que declaro la viabilidad, se hará cargo de la evaluación Ex-Post del Proyecto.

1.8.3. Financiamiento
a).- Financiamiento de la inversión
Los recursos para el financiamiento para este proyecto serán por medio del Proyecto Especial Sierra
centro Sur, PESCS y cofinanciado por la municipalidad distrital de Vinchos

Cuadro Nº 1.51: Financiamiento de la inversión


COMPONENTE Financiamiento
Entidad PESCS
Porcentaje 100%
Monto S/.34,604,525.15
Fuente: Elaboracion Propia, 2018

Cuadro Nº 1.52: Financiamiento de la Inversión según componentes (S/.)


Fuente de
Componentes del PIP Costo Total Financiamiento
S/. PESCS
1.- Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 33,849,903.41
2.- Fortalecimiento de la organización de regantes 432,566.17
3.- Eficiente gestión y uso del agua para riego 322,055.56
Total 34,604,525.15 S/. 34,604,525.15
Fuente: Elaboración Propia, 20168

b).- Financiamiento de la operación y mantenimiento


Los recursos para el financiamiento de la O&M estará a cargo de la comunidad de Unión Paccchacc,
Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de
Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay, con
recursos del aporte por el uso del agua a cada comité de junta de regantes.

Cuadro Nº 1.53: Financiamiento de la Operación y Mantenimiento

56
Entidad PESCS Comité de usuarios de Agua
Porcentaje -------- 100%
Monto -------- S/. 36,805.00
Fuente: Elaboración Propia, 2018

57
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

J.- MARCO LOGICO


Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Encuestas a hogares realizado por el
El desarrollo del proyecto va permitir, incremento de las tierras cultivadas y PESCS por lo menos 2
Mejora el nivel socioeconómico de los mejorar su productividad, se dará servicio de agua para riego los sectores oportunidades durante el horizonte
agricultores de las comunidades beneficiarios incorporándose de 377.71 Ha a 949 Ha. según el diagnóstico de evaluación. Se mantiene las políticas de gobierno
beneficiarias del distrito de Vinchos, de campo y el planteamiento hidráulico del proyecto, extensiones agrícolas enfocadas en proyectos de riegos.
Fin Provincia de Huamanga- Ayacucho ubicadas en las comunidades beneficiarias del distrito de Vinchos. En - Censos realizados por el INEI
suma, se estima aprovechar 949 hectáreas anuales para la producción después de ejecutado el proyecto.
agrícola, que beneficiará a 859 familias del distrito de Vinchos
-Estadísticas y reportes del Ministerio
de Agricultura
Mejorar los niveles de producción No existen conflictos administrativos
agrícola en las comunidades Unión Incremento de la rentabilidad de todos los cultivos en un 20%. Verificación Física. para la ejecución del proyecto.
Paccchacc, Rosaspata, Arizona,
Pampamarca, Mayobamba, San José Incremento de la demanda de mano de obra. Encuestas y entrevistas. Los agricultores pagan en forma
Propósito de Moyobamba, Villa mejorada, San oportuna la tarifa de agua.
Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Estadísticas del Ministerio de
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Agricultura Los agricultores se mantienen
Ñaupallacta, Equis, Opancca, organizados.
Huayllay del distrito de Vinchos.

Comp 01: Adecuada infraestructura 1.- Construcción de captación, desarenador, canal de concreto 52+600 km+ Inspección in situ de la Las técnicas agrícolas de los
de riego y suministro y servicio. 83 tomas laterales ,03 cámaras de carga, 26 canoas típicas, 03 infraestructura de riego. productores se adaptan a la mayor
alcantarillas, 41 pases aéreos, 77 acueductos, 3 sifones, 05 reservorios. disponibilidad de agua.
Comp 02: Fortalecimiento de la Informes técnicos de la supervisión
Componentes organización de regantes. 2.- Formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus del proyecto y de la consultora de la Que no se produzcan mayores
capacidades. capacitación. desastres naturales que dañen la
Comp 04: Eficiente gestión y 3uso del infraestructura de riego.
agua para riego. 3.- Elaboración de un plan de manejo de distribución de agua

Costo de inversión total: S/. 36,553,078.80 soles y comprende:


Acción 01: Construcción de Reportes de avance de ejecución del Cumplir con las especificaciones
captación, desarenador, canal de Íte área técnica, en forma mensual técnicas del proyecto.
Descripción Alternativa 1
concreto 52+600 km+ 83 tomas m durante su ejecución. Informes de la
laterales ,03 cámaras de carga, 26 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de UE en forma mensual durante la
canoas típicas, 03 alcantarillas, 41 1 ejecución del proyecto. Cumplir con el cronograma, avance
suministro y servicio 22,504,011.12
pases aéreos, 77 acueductos, 3 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de físico y financiero.
sifones, 05 reservorios. 2 Valorizaciones mensuales, durante la
regantes 287,577.60

40
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Resultado 03: Eficiente gestión y uso del agua para ejecución del PIP.
3
Acción 02: formalización legal de la riego 214,108.20
junta de regantes y fortalecimiento de 4 Costo Directo 23,005,696.92 Contrato de obra.
Acciones sus capacidades. 5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 Resolución de aprobación.
Acción 03: Elaboración del plan de 7 Sub Total 27,146,722.37
operación y mantenimiento de 8 IGV (18%) 4,886,410.03 Documentos contables
infraestructura de riego 9 Valor Referencial 32,033,132.39
10 Supervisión de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 Liquidación de obra
Acción 04: Elaboración de un plan de 11 Liquidación de Obra (2.00% CD ) 460,113.94
manejo de distribución de agua 12 Expediente Técnico (3.00 % VR) 960,993.97
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15

41
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CAPITULO II
IDENTIFICACION
2.- IDENTIFICACION
2.1. Diagnostico
Con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la población objetivo se analizaron sus
aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo del diagnóstico busca identificar un listado de
problemas y oportunidades en el área objeto del estudio.

El distrito de Vinchos está ubicada en la región de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se caracteriza


por poseer una potencialidad para el desarrollo agropecuario, constituye unidades socioeconómicas
directamente relacionadas con el proyecto, interactúa con la capital de Ayacucho, Ica y Lima, debido a su
intercambio comercial, este tiene un gran potencial de desarrollo principalmente en el sector
agropecuario.

La limitada disponibilidad de agua para fines agrícolas, hace que solo se pueda sembrar una campaña al
año aprovechando la estación de lluvias (meses de septiembre a marzo), observando claramente que las
precipitaciones pluviales no satisfacen la demanda de agua en la zona, generando bajos rendimientos en
la producción agrícola. Esto es debido a que el agua disponible de las quebradas no abastece la cantidad
demandada de áreas de cultivo.

2.1.1. Área de estudio y área de influencia


Para la delimitación del área de influencia se ha tomado en cuenta las características del proyecto, la
superficie agrícola a irrigar y las zonas que potencialmente podrían registrar algún tipo de impacto
producto de las actividades del proyecto, como a nivel de la población de la zona.

a.- Área de estudio. - Comprende la ubicación del área de influencia que se pretende intervenir
(Microcuenca Allpachaca) y disponer de un caudal suficiente para cubrir la demanda de las parcelas
de cultivos localizados en los centros poblados de Rosaspata, Casacancha, Arizona, Anchahuasi,
Sallalli, Vinchos, Lengua, Pacchacc, Naupayacta, Equis, Opancca; dentro del área de estudio
consideramos a la población de referencia, afectada y objetivo.

b.- Área de influencia. - Definimos como área de influencia al aspecto físico donde se desarrolla el
proyecto, determinamos el área de influencia será los sectores Unión Paccha, Vinchos, Huallay,
Opanca y la población de referencia, afectada y objetivo, como podemos observar en el mapa.

42
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen N° 2.01: Área de Influencia de la Zona de Estudio

Fuente: trabajo de Gabinete, 2018

2.1.1.1. Antecedentes
a. Motivos y justificación
La idea del proyecto nace de una necesidad sentida desde ya hace varias décadas. La población
beneficiaria y los productores agropecuarios, desde tiempos remotos desarrollan actividades agrícolas
y pecuarias, como una actividad económica principal. La agricultura que desarrollan es con tecnología
tradicional y de subsistencia, por estar sujeto a la precariedad y obsolescencia de la infraestructura de
riego existente. La mayoría de las tierras cultivables es secano: es decir, estacionario, a la que un
factor ancestral de la población contribuye a cultivar productos tradicionales poco rentables como son
maíz amiláceo, papa, arveja grano seco, haba grano seco, cebada, trigo, quinua, lechuga, cebolla,
pastos asociados.
En tal sentido para la dotación de agua a través de infraestructura de riego, se hace necesario el
desarrollo de módulos de capacitación para la adecuada maximización del recurso hídrico, así mismo
se debe otorgar asistencia técnica en labores de operación y mantenimiento de la Infraestructura de
riego materia del presente proyecto.
Entonces la ausencia del agua determina el bajo rendimiento de la producción, situación que agudiza
el problema de la extrema pobreza e induce a la migración de la población, especialmente de la
población joven.

b. situación negativa que se intenta modificar


El proyecto está orientado a la utilización de los recursos hídricos provenientes de la microcuenca
Allpacahaca, las cuales actualmente no son aprovechados debido a la falta de obras de
infraestructura hidráulica, el cual constituye un anhelo de la población del distrito de Vinchos. La
situación negativa descrita anteriormente está orientada a disminuir, el abandono de la actividad
agrícola, abandono de las áreas de cultivo, rendimientos agrícolas bajos, migración de los pobladores
del campo a las ciudades.
La característica antes mencionada hace que los pobladores vean truncadas sus aspiraciones de
superación toda vez que la única fuente de ingreso es el comercio de sus excedentes de producción;
esta situación afecta a la totalidad de los pobladores.

Con el proyecto se podrá reorientar la producción a cultivos más rentables, en un mediano a largo
plazo. Actualmente, por un tema cultural se viene produciendo productos tradicionales de baja
competitividad en el mercado.
De las reuniones realizadas con los productores de la zona de influencia, se ha recogido la demanda
de fortalecer las capacidades en el manejo de nuevos cultivos con mayor rentabilidad, así como el

43
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

fortalecimiento de la organización de regantes, uso adecuado del agua, planificación y rotación de


cultivos.

2.1.1.2. Características Físicas

2.1.1.2.1. Características Geográficas:

Fisiografía:
En base a su morfología más o menos ovoide cuya longitud mayor de este a oeste tiene posición
transversal al eje vertical más corto de sur a norte y en posición oblicua respecto al eje predominante
del Departamento, en su primera mitad en el lado oeste es predominantemente una vertiente
montañosa con colina empinada a escarpada con una extensión de 367.34 km2 que corresponde al
38.46% de la superficie total del Distrito.

La parte noroeste está representada por una vertiente montañosa con colina moderadamente
empinada que alcanza un área de 39.06 km2 del total territorial, que sumados al anterior constituyen y
representan la zona altoandina del Distrito con extensos pajonales colinados a partir del cual se
desarrollan cerros muy empinados dibujados por las nacientes de los ríos Apacheta y Paccha, en la
época de verano se caracteriza por las copiosas lluvias que generan praderas naturales húmedas,
con precipitaciones anuales promedio de 799.70 mm y una evaporación potencial de 1,328.20 mm,
con un clima frío y seco con fuerte presencia de heladas y granizadas en épocas de estiaje, llegando
la temperatura a –14°C; esta altoplanicie contrasta con las profundidades generadas por los ríos:
Chicllarazo el más largo de esta zona y afluente del río Mantaro al igual que los anteriores, en esta
zona encontramos los barrios: Choccoruyuj, Huripercca, Soticmicha, Condor Paccha, Chichiapata,
etc. La segunda mitad al lado este representada por la vertiente montañosa fuertemente disectada
està representada por 260.94 km2 que representa el 27.32% del territorio Distrital evidenciando una
fisiografìa completamente irregular, separada por una franja altoandina que divide el área del Distrito
en dos mitades, cuyas porciones divididas tienen características similares, porque descienden
independientemente a la región Suni caracterizada por sus terrenos con áreas para la agricultura
predominantemente de la cebada, trigo, quinua, papa, habas, arvejas, oca, mashua, kiwicha,
legumbres y hortalizas, desembocan en la zona quechua con factores climáticos y suelos adecuados
para la diversificación de los cultivos de maíz, frijol, alfalfa y frutales que comprende desde las orillas
de la margen izquierdo del río Pampas caracterizado por sus estribaciones bajas de valle profundo,
con un clima subárido, más abrigado y cálido

Imagen N° 2.01: Mapa Fisiográfico del Distrito de Vinchos

Fuente: Plan sostenible de recursos naturales alto andinos y prevención de efectos climáticos adversos-Vinchos

44
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Geológico:
De acuerdo a la estratigrafía generalizada del cuadrángulo de Ayacucho

Estratigrafía: Cenozoico
Formación Socos: Con este nombre se agrupa a una secuencia sedimentaria de grosor considerable
de ambiente continental. Los afloramientos más conspicuos de esta formación se presentan de Sur a
Norte en Socos , Vinchos , Ticcllas y en San pedro de Cachi como en Chupacc, Puyhuan, Santo
Tomas de pata y Antapurco. Presenta una coloración rojiza característica de las capas rojas, da
suelos de considerable espesor y presenta un relieve bastante abrupto.

La secuencia Litológica comienza con un conglomerado polomictico pobremente clasificado, sus


clastos son de rocas graníticas y volcánicas de formas subangulares a subredondeadas y de tamaño
variable predominando el de 8 a 10 cm. De diámetro. La matriz es una arenisca arcosica de grano
grueso. El grado de compactación del conglomerado es variable desde muy compacto como los
afloramientos en el rio Cachi , hasta casi suelto al este de Socos.

Este conglomerado rellena cárcavas producidas en rocas del grupo Mitú, supra yaciendo areniscas
finas y limonitas de color marrón rojizo, constituidos por granos de cuarzo hialino subangulares, biotita
y poca plagioclasa y ortosa. Se presenta en capas de 15 a 50 cm , con estratificación cruzada y
medianamente compactadas.

En menor proporción se encuentra lodolitas rojas, algunas capas de areniscas cuarzosas blancas y
Lutitas negras.

Formación Ayacucho: La formación Ayacucho en su conjunto aflora en el sector Nororiental del


cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades paleozoicas y paleógenos,
descansando sobre ellos con contactos discordantes. A continuación, se describen las dos unidades
de la Fm. Ayacucho con la categoría de miembros, así tenemos:

- Fm. Ayacucho, miembro inferior, nivel de ignibritas, toba lítica.- Este miembro está constituida por
una secuencia de tobas lapillíticas (ignimbritas) en alternancia con horizontes de tobas retrabajadas, y
sedimentos lagunares como limoarcillitas y diatomitas. Corresponde a una fase de volcanismo
explosivo muy intenso durante ese tiempo en todos los Andes Occidentales. Esta toba basal de más
de 50 m. de grosor, presenta abundantes clastos líticos (andesita, granito) y pómez, y se encuentra
intercalado con conglomerados volcánicos marrones, verdosos y sedimentos lagunares como
limoarcillitas verdosas y limolitas levemente rosadas intercaladas con horizontes lenticulares
calcareas. Son notables los cambios de facies, tanto lateral como verticalmente; sobre todo en las
secuencias sedimentarias lagunares.

Fm. Ayacucho, miembro superior, secuencia sedimentaria.- Este miembro corresponde a un


volcanismo efusivo cuyas lavas calco - alcalinas andesíticas basálticas hasta andesíticas (rico en
potasio) constituyen la parte alta de la Formación Ayacucho. En estas lavas se intercalan
concordantemente brechas de erupción, lavas y piroclásticos. Obviamente, después de las erupciones
proximales iniciales, seguidas por fases de calma, el magma perdió la mayor parte de su contenido de
volátiles, resultando efusiones más tranquilas de brechas de erupción y lavas. En algunos lugares, se
tuvo una actividad hidrotermal posterior, como cerca al Chaupi Orcco, camino a Occros, siendo
conspicua la relación de la anomalía hidrotermal con la presencia de un flujo riolítico de obsidiana,
sobreyaciendo a una secuencia inicial de erupciones freatomagmáticas (ondas basales) y brechas de
erupción

Geomorfológico:
El ámbito de estudio comprende el cuadrángulo 27 Ñ del INGEMET, de acuerdo a la zonificación se
tiene:

45
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Valles encañonados: En la zona existen diversos valles en estadios juveniles, mayormente originados
por los ríos Vinchos, Cachi, Pongora, Yucae, Huatata , Chicllarazo, etc , y las quebradas que
constituyen sus afluentes , muchos de los cuales permanecen secos gran parte del año. Los valles y
quebradas son angostos, con taludes verticales como la de los Ríos Vinchos, Cachi, Huatatas, los que
han sido ayudados por la presencia de tobas las que facilitan la erosión vertical en diversos tramos se
forman valles en “V” , esto dependiendo de la formación lito estratigráfica que atraviesa los ríos.

2.1.1.2.2. Características Climáticas:


a. Clima :
El clima en vinchos es cálido y templado. En invierno hay mucho menos lluvia que en verano. El
clima se clasifica como Cwb por el sistema Koppen-Geiger. La temperatura media anual en
Vinchos se encuentra a 12.4 °C. La precipitación media aproximada es de 788 mm.

Imagen N° 2.01: Climograma Vinchos

Fuente: https://es.climate-data.org/location/875875/

El mes más seco es junio, con 7 mm de lluvia. 162 mm, mientras que la caída media en febrero.
El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

b. Precipitación:
La precipitación media aproximada es de 788 mm, es una de las variables hidro meteorológicas
muy importantes para evaluar y calcular la disponibilidad del recurso hídrico.
Las lluvias se presentan entre los meses de diciembre a abril, siendo más intensas en enero y
febrero.

46
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.02: Ubicación estaciones con registro de precipitación total mensual


PERIODO UBICACIÓN OPERADOR
NOMBRE TIPO DE AÑOS DE GEOGRÁFICA ALTITUD
Nº CODIGO DE DE ESTADO
ESTACIÓN ESTACIÓN REGISTRO (m.s.n.m.)
REGISTRO LONGITUD LATITUD ESTACIÓN
1 662 ALLPACHACA CO 66-11 26 13º 23' 01' 74º16' 1'' 3600 SENAMHI F
2 661 HUAMANGA CO 70-11 32 13º09' 1'' 74º13'1'' 2761 SENAMHI F
3 660 HUANTA CO 64-11 20 12º56'55'' 74º14'13'' 2521 SENAMHI F
4 663 LA QUINUA CO 64-11 43 13º02'02'' 74º08'07'' 3260 SENAMHI F
5 156209 LURICOCHA PLU 64-99 34 12º49'01'' 74º14'01'' 2625 SENAMHI C
6 666 SAN MIGUEL CO 95-81 18 13º01'1'' 73º59'01'' 2661 SENAMHI C
SAN PEDRO DE
7 6205 CACHI CO 04-11 7 13º03' 02'' 73º21'20'' 3188 SENAMHI F
SAN PEDRO DE
8 156205 CACHI PLU 65-04 40 13º03' 55'' 74º21'31'' 2990 SENAMHI C
9 156210 VISCHONGO PLU 64-82 19 13º35' 1'' 74º00'1'' 3141 SENAMHI C
10 664 WAYLLAPAMPA PLU 67-11 33 13º04' 36'' 74º13'13'' 2470 SENAMHI F
Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 3.02: Precipitación Media Mensual (mm)


MESES ANUAL
ESTACIONES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Allpachaca 140.7 133.8 141.3 39.0 19.8 5.9 8.3 17.0 31.1 50.4 69.8 105.4 762.4
Huamanga 103.8 105.4 86.2 41.9 12.7 11.1 12.9 19.1 30.5 33.0 58.8 69.8 585.2
Huanta 108.2 87.8 87.5 25.9 9.1 4.5 6.3 9.6 15.4 34.1 39.8 70.6 498.6
La Quinua 142.6 140.4 129.8 41.9 17.9 9.3 13.5 12.7 36.5 52.8 68.2 103.5 769.0
Luricocha 87.8 80.0 70.0 35.2 8.3 6.4 5.2 7.7 20.3 29.4 44.8 54.7 449.6
San Miguel 92.5 96.8 65.7 19.0 14.5 4.3 13.3 9.5 19.2 26.0 46.3 55.9 463.0
San Pedro Cachi (CO) 175.7 103.7 95.9 43.3 9.7 3.0 3.8 8.5 19.0 35.3 31.4 97.0 626.3
San Pedro Cachi (PLU) 120.1 127.6 112.2 31.6 9.4 8.0 10.2 13.6 22.7 42.4 58.4 79.3 635.5
Vischongo 154.7 177.9 153.9 31.7 10.5 5.3 5.6 16.0 34.3 64.7 66.3 96.6 817.5
Wayllapampa 117.7 119.3 104.2 36.8 10.9 3.9 9.6 12.1 21.7 32.5 57.0 83.0 608.8
Promedio 124.4 117.2 104.7 34.6 12.3 6.2 8.9 12.6 25.1 40.0 54.1 81.6 621.6
Fuente: Estudio Hidrológico

Figura Nº 3.02: Diagrama de Precipitación Media anual y mensual (mm)


Precipitación Media Anual (mm)

Precipitación media anual registradas en estaciones PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


Precipitación promedio mensual (mm)

meteorológicas (mm) 140.0


900.0 120.0
800.0
700.0
600.0 100.0
500.0
400.0
300.0 80.0
200.0
100.0
0.0 60.0
c. Temperatura.- Series1 40.0
La temperatura media mensual para la zona en estudio es de 10.1 ºC, ha sido calculada
20.0
tomando como referencia los datos de temperatura media mensual de las estaciones
0.0
climatológicas Chilcayoc, Paico, Paucaray, Carhuanca y Pampachiri, para un período de registro
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
de 13 añosEstaciones
(2000Meteorológicas
– 2013). Meses

Fuente: Estudio Hidrológico

c. Temperatura:

La temperatura máxima mensual de las estaciones varía de 12.2 ºC (julio) a 21.2 ºC (diciembre). En
las estaciones Allpachaca, La Quinua y San Pedro de Cachi, que se encuentran en la parte más alta
y próxima al área del proyecto se han registrado temperaturas m de 13, 15 y 18 ºC. En cambio, en

47
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

las estaciones Huamanga, Huanta, San Miguel y Wayllapampa que se ubican en parte media y baja
las temperaturas máximas son: 19.9, 21.2, 19.4 y 20.2 ºC, respectivamente, registrándose en los
meses de noviembre y diciembre.

Las temperaturas medias mensuales en las estaciones antes mencionadas varían de 10.0 ºC (julio)
a 21.2 ºC (diciembre). En la estación ubicada en la parte alta y más próxima al área del proyecto
(Allpachaca) la temperatura media varía de 10ºC a 13 ºC. En las estaciones Huamanga, Huanta,
San Miguel y Wayllapampa, ubicadas en la parte media y baja, las temperaturas medias mensuales
varían de 13.9ºC a 20.2 ºC.

La temperatura mínima mensual varía de 9.9 ºC (julio) a 13.3 ºC (noviembre). Nótese que las
temperaturas mínimas del año se registran en el periodo de invierno mayo a agosto.

Cuadro N° 2.03 Temperatura Máxima media mensual


MESES MEDIA ANUAL
ESTACIONES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Allpachaca 12.7 12.5 12.3 11.7 10.6 10.4 10.0 10.5 11.8 12.5 13.0 12.5 11.7
Huamanga 19.1 18.9 18.4 18.2 17.4 16.8 16.2 17.5 18.6 19.6 19.9 19.8 18.4
Huanta 17.8 19.9 19.2 19.3 18.6 17.7 17.7 18.9 19.7 21.0 21.0 21.2 19.3
La Quinua 14.3 14.0 13.6 13.6 13.4 12.6 12.2 13.1 13.8 14.6 15.0 14.8 13.8
San Miguel 17.2 17.0 16.7 16.8 17.7 16.9 16.6 17.2 18.3 19.3 19.4 19.1 17.7
San Pedro Cachi (CO) 16.8 17.2 16.3 16.3 15.6 15.2 15.4 16.4 16.9 17.7 18.0 18.0 16.6
San Pedro Cachi (PLU) 17.4 16.3 16.4 15.6 10.5 10.0 7.5 10.5 16.1 17.2 17.4 17.4 14.3
Wayllapampa 19.0 18.8 18.1 18.2 17.0 16.7 15.4 17.0 18.2 19.2 20.2 20.0 18.2
Promedio 16.8 16.8 16.4 16.2 15.1 14.5 13.9 15.2 16.7 17.6 18.0 17.9 16.3
Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 2.03 Temperatura Media Mensual


MESES
ESTACIONES MEDIA ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Allpachaca 10.8 10.5 10.4 9.6 8.3 7.8 7.4 8.0 9.3 10.1 10.7 10.6 9.4
Huamanga 16.8 16.5 16.2 16.1 15.2 14.2 13.9 15.0 16.2 17.1 17.5 17.3 16.0
Huanta 18.2 17.9 17.4 17.4 17.0 16.2 15.9 16.7 17.9 18.7 19.2 18.9 17.6
La Quinua 11.4 11.8 11.5 10.8 10.9 10.8 10.6 11.6 12.3 13.0 12.3 12.1 11.6
San Miguel 16.6 16.3 16.2 16.3 16.2 15.2 14.8 15.3 16.0 17.0 17.5 16.9 16.2
San Pedro Cachi (CO) 15.0 15.0 14.8 14.7 14.0 13.5 13.2 14.1 14.9 15.8 15.9 15.5 14.7
San Pedro Cachi (PLU) 15.5 14.6 14.3 14.2 14.0 13.0 12.5 13.6 14.3 15.3 15.7 15.4 14.4
Wayllapampa 17.7 17.6 17.5 16.8 15.1 14.0 14.2 15.2 16.4 17.5 18.0 17.9 16.5
Promedio 15.2 15.0 14.8 14.5 13.8 13.1 12.8 13.7 14.7 15.6 15.8 15.6 14.5
Fuente: Estudio Hidrológico

Cuadro N° 2.03 Temperatura Mínima Mensual


MEDIA
MESES ANUAL
ESTACIONES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Allpachaca 8.0 7.6 7.5 6.7 5.4 4.7 4.5 5.0 6.4 6.9 8.4 7.6 6.6
Huamanga 14.0 13.6 13.3 13.6 13.1 11.9 11.3 12.3 13.4 13.9 14.3 14.1 13.2
Huanta 14.8 14.6 14.3 14.1 14.0 13.6 13.9 14.3 15.4 16.2 17.0 15.7 14.8
La Quinua 9.6 9.5 9.2 9.6 9.6 8.8 8.2 9.2 9.4 9.6 10.2 10.1 9.4
San Miguel 14.2 14.1 13.8 14.2 14.3 13.4 12.9 13.1 13.5 14.6 14.9 14.6 14.0
San Pedro Cachi (CO) 13.2 12.8 12.8 12.7 12.1 11.8 11.4 12.1 12.5 13.4 13.2 13.1 12.6
San Pedro Cachi (PLU) 13.5 12.3 12.3 12.1 8.2 7.6 5.4 7.7 12.3 13.2 13.5 12.8 10.9
Wayllapampa 15.3 15.6 14.9 14.4 12.5 11.5 11.6 12.6 13.5 15.0 14.9 15.3 13.9
Promedio 12.8 12.5 12.3 12.2 11.1 10.4 9.9 10.8 12.0 12.8 13.3 12.9 11.9
Fuente: Estudio Hidrológico

48
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

d. Humedad relativa:
La precipitación pluvial, como ex presión del comportamiento de los fenómenos de la naturaleza
inicia en el mes de setiembre y concluye en el mes de abril, mostrándose con mayor intensidad
en los meses de enero, febrero y marzo, época donde incrementa el caudal de los ríos y
riachuelos. La precipitación promedio máximo total del año es de 1,119 mm., y promedio mínimo
de 410 mm. Asimismo la humedad Relativa más elevada se presenta en el mes de marzo con
70.6% y la más bajas se presentan en los meses de junio y julio.

e. Evaporación:
La evaporación media anual corresponde a 788 mm, la evaporación media mensual mínima
corresponde al mes de Marzo y es igual a 83.1 mm; la evaporación media mensual máxima
corresponde al mes de Agosto e igual a 140.0 mm, ha sido calculada tomando como referencia
los datos de temperatura media mensual de las estaciones meteorológicas.

f. Heladas:
La temporada de heladas se presenta en los meses de Junio a Agosto, por lo general se originan
en las partes donde la intensidad del frio es mayor, la helada es uno de los problemas climáticos
más grabes de la región andina y uno de los factores más determinantes para la disminución de
la producción de los cultivos. Si bien es cierto que las heladas se pueden evitar, cuando el
calendario de cultivos para que el periodo vegetativo de los cultivos no coincida con los meses
de la helada, otra de las formas para contrarrestar la helada es con la construcción de terrazas
de conservación de suelos con barreras de protección.
2.1.1.2.3. Características Hidrológicas e Hidrográficas:
Hidrología:
La principal fuente hídrica de la zona de estudio, son los riachuelos provenientes de la quebrada
del rio Lechocmayo, Rio Tambocha, Rio Allapachaca, principales fuentes hídricas

Figura Nº 3.02: Esquema Hídrico

Ubicación de
la Captación

Fuente: Estudio Hidrológico

49
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

2.1.1.2.4. Características Biológicas:


Flora: A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la mínima
sustancia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales, hacen que la gran parte del
territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, sin embargo, predominan plantas xerófitas y
otras plantas que requieren poca agua. Como el molle, la tara, la cabuya, la tuna, nogal, guindas,
cactus, entre otros; además de hierbas tradicionales usadas en la medicina natural. A
continuación, se presenta las principales especies vegetales asociadas a la zona de vida
existente en el área de estudio.

Cuadro Nº 2.04: Principales Especies Vegetales Bosque Húmedo Montano Subtropical -bh-MS

Fuente: PDC Vinchos 2013-2012

50
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fauna: La fauna en el distrito de Vinchos es diversificada, aunque algunas especies han sido
desplazadas a zonas más alejadas de los poblados y su estado actual está en situación de ex
tinción. Viéndose que las actividades antropogénicas en el ámbito del distrito, ha intervenido a
las zonas naturales llegándose a la perdida de cobertura vegetal, observándose el
desplazamientos de la fauna silvestre a zonas de menor impacto. Se enfatiza el estado de
conservación de las especies de acuerdo a la última categorización de especies amenazadas
de fauna silvestre promulgada en la legislación peruana (D.S. 034-2004- AG). A continuación,
se presenta las principales especies de fauna presentes en el distrito de Vinchos.

Cuadro Nº 2.05: Principales Especies de Fauna

Fuente: PDC Vinchos 2013-2012

51
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

2.1.1.3. Descripción de la población

a. Población de referencia
El distrito de Vinchos de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2007, tenía una
población de 15787 habitantes, 669 habitantes pertenecen a la zona urbana y 15118 habitantes
a la zona rural, entre el total de la población distrital se tiene 7550 del sexo hombre y 8237 del
sexo mujer. Lo que refleja que hay un fuerte descenso en el crecimiento poblacional debido al
incremento en las tasas de migración permanente.

Cuadro Nº 2.06: Estructura poblacional e índice de masculinidad distrito de Vinchos


Área Área Sexo- Sexo-
DISTRITO DESCRIPCION TOTAL Urbana Rural Hombre Mujer
Vinchos Total de Habitantes censo 2007 15787 669 15118 7550 8237
Superficie Total (Km2) 955.13
Tasa de Crecimiento de la Población
(1993-2007) 1.56
Densidad Poblacional 16.5
Fuente: Censo de población y vivienda 2007, INEI

Cuadro Nº 2.06: Población Vinchos por centros poblados


Centro Poblado Cantidad Distrito(%)
C.P. Urb Vinchos 669 4.24%
C.P. Rur. San Juan de Culluhuancca 157 0.99%
C.P. Rur. San Mateo de Huatumpampa 153 0.97%
C.P. Rur. Andabamba 229 1.45%
C.P. Rur. Paccha 1622 10.27%
C.P. Rur. Patahuasi 183 1.16%
C.P. Rur. Huayllapampa 194 1.23%
C.P. Rur. Tranca 245 1.55%
C.P. Rur. Sallalli 225 1.43%
C.P. Rur. Anchahuasi 287 1.82%
C.P. Rur Arizona 425 2.69%
C.P. Rur. Occollo 172 1.09%
C.P. Rur. Torobamba 156 0.99%
C.P. Rur. Accqccasa 201 1.27%
C.P. Rur. Rosaspata 247 1.56%
C.P. Rur. Ingahuasi 152 0.96%
C.P. Rur. Ccochapampa 289 1.83%
C.P. Rur. Millpo 198 1.25%
C.P. Rur. Putacca 1532 9.70%
C.P. Rur. Ccactus Urcco 354 2.24%
Poblacion Dispersa 8097 51.29%
TOTAL 15.787 100.00%
Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

b. Población beneficiaria
Según el muestreo Socioeconómico realizado en el ámbito de intervención del proyecto Taccata
se ha muestreado a un 25% del total de familias beneficiarias y proyectadas al número de
habitantes del proyecto, se tuvo los siguientes resultados:

52
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.06: Población Beneficiaria del Proyecto de Irrigación


Tasa de
Distrito Crecimiento (1993- Estimación de la demanda potencial
2007)
2015 (r) 2016 2017 2018
Unión Pacchacc 98 1.56% 100 101 103
Arizona 244 1.56% 248 252 256
Pampamarca 61 1.56% 62 63 64
Mayobamba 123 1.56% 125 127 129
San José de Mayobamba 78 1.56% 79 80 82
San Luis de Picha 130 1.56% 132 134 136
Vinchos 539 1.56% 547 556 565
Pacchacc 129 1.56% 131 133 135
Itanayocc 96 1.56% 97 99 101
Antapuna 72 1.56% 73 74 75
Lengua 52 1.56% 53 54 54
Ñaupallacta 70 1.56% 71 72 73
Equis 62 1.56% 63 64 65
Opancca 83 1.56% 84 86 87
Huayllay 86 1.56% 87 89 90
Total 2,173 2277
Fuente: Sistema de Información estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del fenómeno del niño/ Censo de población y vivienda 2007,
INEI, proyectado al 2015

Imagen Nª 2.02: comunidades del área de influencia del proyecto

Fuente: Trabajo de campo de equipo técnico.

2.1.1.4. Características socio económicas de los grupos afectados

a. Condiciones socio – económicas

Actividad Agrícola
En el área de influencia del proyecto (distrito de Vinchos) existe una predominancia de los suelos no
agrícolas, que representan el 89 % aproximadamente (49,553 has); mientras que los suelos agrícolas
abarcan solo el 11% (5,981 has), así lo señala el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) de 1994.
El cuadro siguiente nos muestra a detalle la superficie agrícola y no Agrícola en el distrito de Vinchos:

53
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.10: Superficie Agrícola -Distrito de Vinchos


SECTORES Hectáreas(Ha) Porcentaje(%)
Arizona 96.17 8.20
Pampa marca 51.9 4.43
Moyobamba 90.74 7.74
Villa Mejorada 58.01 4.95
Choqllaq 121.45 10.36
Naupallacta 55.7 4.75
Terrenos comunales Vinchos 71.14 6.07
Vinchos 42.94 3.66
Anta puna 94.49 8.06
Equis 42.68 3.64
Opanqa 21.35 1.82
Repartición Rosaspata 56.81 4.85
Repartición Vinchos 78.11 6.66
Con potencial de Riego 67.515 5.76
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-1994

Gráfico Nº 2.10: Superficie Agrícola y no Agrícola -Distrito de Vinchos

Superficie Agrícola:
Para el distrito de Vinchos el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año 1994, nos
hace ver que existe una predominancia de las tierras de labranza, con respecto a los cultivos asociados y
las tierras con cultivos permanentes con 5,766, 151 y 65 has respectivamente, similar situación pasa con
el nº de unidades agropecuarias. El cuadro siguiente nos muestra a detalle estas cifras:

Cuadro N° 3-02: Superficie Agricola- Distrito de Vinchos


SUPERFICIE NO AGRICOLA

SUPERFICIE AGRICOLA
TAMAÑO DE LAS UNID.

UNID. AGROPEC. CON


RIEGO SECANO Y

TIERRAS CON CULTIVOS


Cultivos asociados
agropecuarias con
superficie agricola
AGROPEC

TIERRAS DE LABRANZA PERMANENTES


TOTAL

Unidades

Propiamente
En barbecho

En descanso
Con cultivos

agricolas no
transitorios

trabajadas

cultivados

forestales
Cultivos
Tierras

Pastos
dichos
Total

Total

Nº de Unid. Agrop 2356 2291 2283 1613 1833 1136 495 146 22 26 103 242 927

Superficie 55534 5981 5766 1426 2536 1311 493 65 8 15 41 151 49553

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario – 1994

54
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Superficie No Agrícola:
Son los suelos más abundantes en el área objeto de diagnostico, representa el 89% del total, dentro de
esta categoría el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) realizado el año 1994, lo divide en pastos
naturales, montes y bosques y otra clase de tierras; el cuadro siguiente nos muestra a detalle estas cifras:

Cuadro N° 3-03: Superficie no Agricola –Distrito de Vinchos


SUPERFICIE NO AGRICOLA

DESCRIPCION PASTOS NATURALES Montes y Otra Clase de


TOTAL
Bosques Tierra
TOTAL Manejados No Manejados

Nº de Unid Agropec. 927 516 194 376 221 582


Superficie 49553 45635 4945 40690 1585 2333
FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario – 1994

Actividad Agrícola
El ámbito del estudio, se caracteriza por corresponder a una agricultura de subsistencia básicamente y los
pocos excedentes llevarlos a los mercados de la zona; los cultivos más representativos del área de
influencia son: Papa, Trigo, Cebada, Arveja; siendo conducido bajo un nivel tecnológico bajo, realizando
el manejo en condiciones de riego por secano principalmente, por otro lado, no realizan un adecuado
manejo agronómico.
Los factores condicionantes de la cédula actual de los cultivos están determinados por el tipo de cultivo,
tipo de suelo, condiciones climáticas, etc; otro factor muy importante es la comercialización y mercadeo
del producto final; por la necesidad de la población de constituir una reserva alimenticia como producto de
autoconsumo y de fácil acceso al mercado y que son sembradas en pequeñas áreas.

En cuanto se refiere al área agrícola atendida por el proyecto, los trabajos de campo realizados,
contrastados con el padrón de usuarios del comité de regantes del caserio de los sectores de riego
Antapuna, Arizona, Chacllac, Equis, Moyobamba I, Moyobamba II, Ñaupallacta, Opanca, Pampamarca,
Rosaspata, San Luis de Picha, Villa Mejorada, Vinchos, entrevistas a los usuarios, dirigentes, entre otros,
nos señala la existencia de 949,01 has de terrenos con potencial agricola, las cuales seran beneficiarias
con el proyecto al 100% .

Cuadro N° 3-03: Superficie Agricola beneficiada

Fuente: Trabajos de campo - Equipo técnico

El total de las areas beneficiadas por el proyecto se disgregan de la siguiente manera

55
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 3-05 : Distribucion de Areas Beneficiarias

Fuente: Trabajos de campo - Equipo técnico

Imagen Nª 2.03: Superficie, población, rendimiento y volumen de producción

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Actividad Pecuaria
Según el III Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) de 1994, en el área objeto de diagnóstico existen
alrededor de 2,356 unidades agropecuarias, 45,493 cabezas de ganado, de los cuales la ganadería
predominante es la producción de ovinos con aproximadamente 35,564 cabezas, seguido de la
producción de vacunos con 4,716 cabezas y ganadería porcina con 4,569 cabezas y la crianza de pollos
de engorde en pequeña escala; así lo detalla el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3-06: Población de Ganado Vacuno, Porcino y pollos de engorde-Distrito Vinchos


VACUNOS OVINOS PORCINOS POLLOS DE ENGORDE
TOTAL

TAMAÑO DE LAS UNID.


AGROP. Nº de Nº de Nº de Nº de
Puros Puros de Puros de Nº de
Unid. Cabezas Unid. Cabezas Unid. Cabezas Unid.
de Raza Raza Raza pollos
Agrop. Agrop. Agrop. Agrop.

Unid. Agrop. con tierras 2,356 923 4,716 21 1,371 35,564 352 1,486 4,569 49 172 644

FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario – 1994

56
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen Nª 2.04: Actividad pecuaria en el área de influencia

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2016

Actividad Comercial
Los cultivos principales del área de influencia del proyecto, identificados en la encuesta realizada a los
beneficiarios, cuentan con rendimientos inferiores a los promedios de la región Ayacucho; tal como lo
detalla el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3-07: Rendimientos promedios –Nivel Local y Regional


PRECIO EN CHACRA RENDIMIENTO
CULTIVOS (S/.) Kg
MAIZ AMILACEO 1,8 9200
PAPA 0,4 7600
ARVEJA GRANO SECO 1,4 1000
ARVEJA GRANO VERDE 0,9 1830
OLLUCO 0,63 860
HABA GRANO SECO 0,8 1000
CEBADA 0,6 756
TRIGO 0,8 900
OCA 0,4 3530
AVENA 0,3 11710
HABA GRANO VERDE 0,5 1760
QUINUA 3,5 2500
TUNA 1 960
ALFALFA 0,2 2400
CEBOLLA 0,8 15000
Fuente: (*) Elaboración propia en base a encuestas. /(**)Dirección Regional Agraria Ayacucho –DIA

los rendimientos para al situación sin proyecto fueron obtenidos en los trabajos de campo realizados en la
zona del proyecto (entrevistas a los miembros de la comisión de regantes, directivos, talleres, etc)
contrastados con la información proporcionada por la Dirección Regional Agraria de Ayacucho – Dirección
de Información Agraria, tomado de su publicación Costos de Producción de los Principales Cultivos
(Tecnología media y baja); para el cálculo de los beneficios para la situación sin proyecto se toma los
costos de producción para la tecnología baja.

Mientras que para la situación con proyecto se asume los costos de producción para la tecnología media.

Los cultivos principales del área de influencia del proyecto, cuentan con precios de venta inferiores a los
promedios de la región Ayacucho; tal como lo detalla el cuadro siguiente:

57
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 3-08: Precios de Venta Promedios –Nivel Local y Regional

RENDIMIENTO RENDIMIENTO PRECIO EN


SIN PROYECTO CON PROYECTO CHACRA
CULTIVOS Kg/ha Kg/ha S/./Kg
MIZ AMILACEO 2800 3640 1,010
PAPA 8760 11388 0,520
ARVEJA GRANO SECO 1250 1625 1,400
ARVEJA GRANO VERDE 2320 3016 1,040
OLLUCO 6200 8060 0,800
HABA GRANO SECO 1250 1625 0,960
CEBADA 570 741 1,010
TRIGO 900 1170 0,8
OCA 3378 4391,4 0,610
AVENA 11750 15275 0,3
HABA GRANO VERDE 1700 2210 0,700
AJO 4989 6485,7 2
HOTRALIZAS 4100 5330 0,5
PASTOS ASOCIADOS 26000 33800 0,33
Fuente: Estadística Agraria y Entrevistas de Campo a Agricultores

Los productos agropecuarios de la zona son comercializados en el mercado local y escasamente en las
capitales de los distritos, Lima, Ica y Ayacucho.

Migraciones: En el ámbito del proyecto se originan migraciones habitualmente de tipo definitivo y de forma
temporal, especialmente los realizan los hijos y con menor incidencia los padres. El fenómeno de la
migración se produce principalmente en el segmento joven, tanto varones como mujeres, entre los 15 y 30
años de edad, las causas son la falta de oportunidades de empleo, la baja rentabilidad del sector
agropecuario, así como la carencia de centros de educación superior, entre otros. Los lugares de mayor
preferencia son Ayacucho (capital) y Ica, en menor cantidad viajan a ciudades como Lima, o a lugares del
ámbito de la región.

b. Acceso a servicios básicos

Vivienda
Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad, tanto en el material
empleado como por la tecnología empleada en dichas construcciones, ubicadas en forma dispersa y
carentes de una planificación urbana, predominando el hacinamiento familiar. Con respecto a los servicios
básicos, esta constituye una de las condiciones que permite el bienestar necesario para la vida y el
desarrollo del hogar, principalmente la disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la posibilidad
de evitar riesgos de contaminación y la presencia de factores que atentan contra la salud.

Según los datos consignados, los materiales predominantes en las paredes de las viviendas son de
abobe o tapia, resaltando la persistencia de condiciones inadecuadas de habitabilidad de las viviendas
según el análisis de condiciones de vivienda, determinando que de 3990 viviendas particulares censadas,
3085 viviendas están construidas de adobe o tapia que constituye el 72,32%, y de piedra con barro 856,
constituyendo el 21,45.5%, y 3856 viviendas presentan el piso de tierra que representa el 96,64%, en
comparación de 126 viviendas que presentan piso de cemento 3,16%. Por otra parte 2259 viviendas que
representan al 56,62% no cuentan con energía eléctrica, en comparación con 1731 viviendas que
representa al 43,38%, que si presenta energía eléctrica. Cabe resaltar que estos índices demuestran la
extrema pobreza que atraviesan los habitantes del distrito de Vinchos, lo cual se puede comparar con el
mapa de pobreza

58
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.11: Material Predominante en las Paredes Exteriores

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.

Imagen Nª 2.05: Características de viviendas en el área de influencia (C.P. Vinchos y C.P Itanayocc)

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Energía eléctrica
Del total de las viviendas particulares ocupadas en el distrito de Vinchos según el Censo 2007, el 43.38 %
disponen de alumbrado eléctrico. Las viviendas que aún no cuentan con este servicio representan el
56.62 %

Cuadro N° 2.05: Disponibilidad del alumbrado eléctrico en el distrito de Vinchos


DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO CANTIDAD %
Si tiene alumbrado eléctrico 1,731 43.38
No tiene alumbrado eléctrico 2,259 56.62
Total 3,990 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.

59
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen N° 2.05: Alumbrado eléctrico en la zona del proyecto (Izq. Anexo Pacchacc y Naupallacta)

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Saneamiento básico

Acceso al Agua: Este es uno de los servicios más importantes con los que debe contar la familia en sus
viviendas. De acuerdo a los resultados del censo, se evidencia que solo el 13.36 % de las viviendas se
abastece de agua por medio de la red pública dentro de la vivienda y el 55.06 % de la población se
abastece de agua mediante ríos, acequias, manantial o similares.

Cuadro Nº 2.13: Tipo de abastecimiento de agua en el distrito de Vinchos


TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CANTIDAD %
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable) 533 13.36
Red Pública Fuera de la vivienda 250 6.27
Pilón de uso público 566 14.19
Camión-cisterna u otro similar 22 0.55
Pozo 186 4.66
Río, acequia, manantial o similar 2,197 55.06
Vecino 221 5.54
Otro 15 0.38
Total 3,990 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.

Imagen N° 2.07: Depósito de Agua para la distribución de agua para uso domestico

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

60
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Acceso al Desagüe: Tomando como referencia el censo 2,007, el 27.69 % de viviendas no tienen
conexión de desagüe dentro de la vivienda, solo el 0.3 % si tienen conexión de red pública de desagüe
dentro de la vivienda y el 64.06 % de las viviendas tienen pozo ciego o letrina.

Cuadro Nº 2.13: Tipo de abastecimiento de agua en el distrito de Vinchos


CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÉNICO CANTIDAD %
Red pública de desagüe dentro de la Viv. 12 0.3
Red pública de desagüe fuera de la Viv. 10 0.25
Pozo séptico 226 5.66
Pozo ciego o negro / letrina 2,556 64.06
Río, acequia o canal 81 2.03
No tiene 1,105 27.69
Total 3,990 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.

Imagen N° 2.07: Uso de Letrinas en el C.P. Itanayocc

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Salud
Para el año 2007 el 79.01 % de la población del distrito de Vinchos estaban asegurados al SIS, mientras
el 20.3 % de la población no contaban con ningún tipo de seguro

Cuadro Nº 2.14: Servicio de salud – Población afiliada a los Seguros en el distrito de Vinchos
CATEGORIAS CANTIDAD %
Solo está asegurado al SIS 12,474 79.01
Sólo está asegurado en ESSALUD 74 0.47
Sólo está asegurado en Otro 26 0.16
No tiene ningún seguro 3,205 20.3
Total 15,787 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda.

61
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen Nª 2.08: Servicio de salud: Puesto de Salud Vinchos

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Educación
Según los datos de Censo 2007, la población que alcanza estudiar en el nivel primario en el distrito de
Vinchos representa el 50.65 %, y la población con educación secundaria representa el 13.63 %. La
población sin nivel de educación son el 29.08 % y aquellos con educación inicial representan un 5.64%.

Asimismo; la población que cuenta con educación superior universitaria y no universitaria completa o
incompleta en el distrito de Vinchos representa el 0.99 %.

Cuadro Nº 2.15: Nivel educativo alcanzado por la población en Vinchos


NIVEL DE ESTUDIOS CANTIDAD %
Sin Nivel 4,204 29.08
Educación Inicial 815 5.64
Primaria 7,322 50.65
Secundaria 1,970 13.63
Superior No Univ. incompleta 54 0.37
Superior No Univ. completa 38 0.26
Superior Univ. incompleta 22 0.15
Superior Univ. completa 31 0.21
Total 14,456 100
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: IX de Población y VI de Vivienda

62
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen Nª 2.09: I.E.P. San Francisco de Asís en el Distrito de Vinchos

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2018

Otras instituciones
Instituciones públicas y privadas de apoyo al desarrollo rural en la zona:
En el siguiente cuadro se muestran las principales organizaciones de base e instituciones que intervienen
o han intervenido en el Distrito de Vinchos.
Cuadro Nº 2.18: Instituciones públicas y privadas en el área de influencia de proyecto
ORGANIZACIONES PRESENTES N ACTIVIDADES QUE REALIZAN
°
Comité de vaso de leche 01 Administración de los fondos y recursos del
comité de vaso de leche.
Programa Nacional de Alimentación 01 Garantiza servicio alimentario para niños y
Escolar “QALI WARMA” niñas de nivel inicial
Programa Nacional de Apoyo Directo 01 Tiene por finalidad contribuir a la reducción de
a los mas pobres “JUNTOS” la pobreza y a romper la transmisión
intergeneracional de la pobreza extrema y
como propósito generar Capital Humano en
hogares en pobreza en corresponsabilidad
Estado – Hogar
Programa PENSION 65 01 Garantiza una pensión no contributiva para los
adultos mayores de 65 años que no han
aportado en algún sistema de pensiones.
Fuente: encuestas realizadas en el área de influencia, setiembre 2018

Organizaciones sociales:
Una Organización Social es el conjunto o grupo de personas que tienen objetivos propios de tipo agrícola,
financiero, servicio, etc. cumplen diversas funciones dentro de las comunidades, en este caso del ámbito
del proyecto, por ello en el siguiente cuadro se consideran las siguientes organizaciones y sus

63
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

respectivas funciones.

Cuadro Nº 2.19: Organizaciones sociales en el área de influencia de proyecto


ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES
JASS Ente encargado de controlar el servicio de agua para consumo
Administra adecuada y correcta dotación del agua en Umasi y
COMITÉ DE RIEGO
Chacralla.
VASO DE LECHE Reparto de alimentos a través de Club de Madres.
TRANSPORTISTAS Encargado del transporte de pasajeros hacia la costa y Ayacucho.
PROGRAMA JUNTOS Programa Social de transferencias condicionadas
ALIADOS Asignación de recursos para proyectos de interés agropecuaria
Fuente: encuestas realizadas en el área de influencia, setiembre 2016

2.1.1.5. Identificación de peligros que pueden afectar a la UP


Se sabe que la construcción de la presa, bocatoma y canales, cuya función es abastecer del recurso
hídrico a los cultivos en épocas de estiaje y además de prevenir y mitigar inundaciones mediante
sistemas de control de descargas, modificando el flujo de la corriente. Sin embargo, también pueden
generar inundaciones, debido a fallas en el diseño o fallas en la construcción.

El producto de estas fallas puede generar, el deslizamiento o rotura de la infraestructura lo cual se


transcribe en la evacuación de grandes caudales por un corto periodo, desagüe de la toma derivadora,
periodo en el cual estos caudales generarían inundación los cuales afectarían directamente a la población
y a la infraestructura social y económica de la zona. Debido a esto se tiene que aplicar el concepto de
gestión prospectiva del riesgo, es decir adelantarse a los eventos que pudieran suceder, para lo cual se
tiene que plantear medidas de mitigación de eventos.
Este tipo de peligro por inundación (rotura o deslizamiento de la toma, con desagüe de caudales mayores
a los establecidos en el diseño), se conoce como peligro de origen Tecnológico o Antropogénico. Es
preciso tener muy en claro que el peligro o amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un evento y no el
evento en sí mismo.

Entre los peligros de mayor importancia en la unidad productora de servicios tenemos:

1. ¿ Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable
pretende ejecutar el Proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
IDENTIFICACIÓN SI NO COMENTARIOS IDENTIFICACIÓN SI NO COMENTARIOS
Por la topografía accidentada no Inundaciones X Los estudios
Inundaciones
X es propenso a inundaciones. relacionados a
Durante los meses de enero a Lluvias Intensas X los peligros de
Lluvias Intensas X
abril. origen natural y
Heladas X Durante los meses de junio a Heladas X geológicos en el
setiembre. ámbito nacional,
Friaje/Nevada X No hay registros. Friaje/Nevada X se encuentran
De acuerdo al mapa de disponibles en
zonificación Sísmica para el las siguientes
territorio Peruano, el Instituciones
Sismos X Sismos Públicas:
departamento de Ayacucho está X
ubicado dentro de una zona de Instituto
sismicidad media -alta. Geográfico
Sequias X Sequias X Nacional,

64
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

1. ¿ Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable
pretende ejecutar el Proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Huaycos X No se ha observado en la zona Huaycos X Instituto
del proyecto Geofísico
Derrumbes/ X Propenso a movimientos en Derrumbes/ X Nacional,
Deslizamientos masa, siendo más frecuente los deslizamientos Instituto de
deslizamientos, las caídas de Defensa Civil,
rocas, movimientos complejos y Dirección de
erosión de laderas. Hidrología y
Tsunamis X Por encontrarse en la parte de Tsunamis X Navegación de
cordillera. La Marina de
Incendios X No existen registros históricos al Incendios X Guerra del Perú,
Urbanos respecto. Urbanos SENAMHI,
Derrames X No existen registros al respecto. Derrames X CISMID,
Tóxicos Tóxicos Autoridad
Regularmente en las zonas altas Nacional del
del Proyecto, afecta a los cultivos Vientos Fuertes X Agua – ANA,
Otros X de maíz choclo. Instituto
Geológico
Minero y
Metalúrgico –
INGEMMET del
Ministerio de
Energía y Minas
3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en las SI NO
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto X
4. 4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿es SI NO
suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos? X
Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

Sobre la base de la caracterización de los peligros realizado en el ítem anterior y haciendo uso del
formato Nº01, recomendado en las “pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastre en los proyectos de inversión pública”, se realizó el respectivo análisis de peligro.

Cuadro Nº 2.20: Caracterización especifica de los peligros (Formato N° 01)


Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros S N B M A S.I B M A S.I (c) = (a) * (b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
X 1 1 1 = Bajo
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X 1 1 1 = Bajo
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el X 1 1 1= Bajo
proyecto?
Lluvias intensas X 3 2 6= Medio
Derrumbes/deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? X 2 2 4= Medio

65
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado


Peligros S N B M A S.I B M A S.I (c) = (a) * (b)
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1= Bajo
¿Existen antecedentes de inestabilidad
o fallas geológicas en las laderas? X 2 2 4= Medio
¿Existen antecedentes de
deslizamientos? X 3 3 9= Alto
¿Existen antecedentes de derrumbes? X 3 3 9= Alto
Heladas X 2 2 4= Medio
Friajes/Nevadas X 4 4 S.I.
Sismos X 1 2 2= Bajo
Sequías X 1 2 2= Bajo
Huaycos: X 1 1 1= Bajo
¿Existen antecedentes de huaycos? X 1 1 1= Bajo
Incendios Urbanos X 4 4 S.I.
Derrames tóxicos X 4 4 S.I.
Otros (Vientos fuertes) X 2 2 4= Medio
Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

Dado que en la pregunta formato Nº01 que se realizó existen respuestas afirmativas, entonces de
acuerdo a la guía para incorporación del análisis de riesgo en los PIP, de debe continuar con el análisis
de riesgo, cabe recalcar que no es necesario recopilar mayor información y/o realizar estudios técnicos
adicionales y se debe continuar con el análisis.

Para la elaboración de esta tabla, se utilizaron las instrucciones indicadas en la guía mencionada y que
son las siguientes:

Instrucción:
a).- Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudio de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).

b).- Para definir el grado de frecuencia (a) y severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B=bajo: 1; M=medio: 2; A=Alto: 3; S.I.=Sin Información: 4
Para interpretar los resultados de la tabla anterior, se debe sumar los valores de la última columna
“resultados”, y en base a la siguiente clasificación, determinar el nivel de peligro.

Resultado=1 --- Peligro bajo


Resultado=2 --- Peligro Medio
Resultado=3 --- Peligro Alto
Entonces, para el caso del presente proyecto, los resultados suman 10, por lo que la zona afectada se
considera de PELIGRO MEDIO.

Queda por aclarar que el peligro medio existe en el área de estudio, se refiere a la probabilidad de
ocurrencia, principalmente de fenómenos naturales como lluvias intensas, heladas, Friajes y sequias,
como se presentó en las tablas anteriores.
Para continuar con el analisis de riesgo, es necesario realizar el analisis de vulnerabilidad, daños y
pérdidas, peno en los apartados siguientes, esto de acuerdo con las recomendaciones de la guía general
de PIP, así como la respectiva guía sectorial.

66
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.20: Caracterización especifica de los peligros (Formato N° 01)


FACTOR DE VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO

(A) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO RESPECTO DE X


EXPOSICION LA CONDICION DE PELIGRO
X
(B) CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

X
(C) TIPO DE CONSTRUCCIÓN

(D) APLICACIÓN DE NORMAS DE CONSTRUCCIÓN X


FRAGILIDAD
X
(E) ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA ZONA

(F) SITUACION DE POBREZA DE LA ZONA X

X
(G) INTEGRACION INSTITUCIONAL DE LA ZONA

(H) NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN X

(I) CONOCIMIENTO SOBRE OCURRENCIA DE


X
DESASTRES POR PARTE DE LA POBLACIÓN
RESILIENCIA

(J) ACTITUD DE LA POBLACIÓN FRENTE A LA


X
OCURRENCIA DE DESASTRES

(K) EXISTENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS PARA


X
RESPUESTA ANTE DESASTRES

Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

Análisis de peligros geológicos localizados en las estructuras del proyecto


La Bocatoma
En la zona del eje de la toma no se presentan fenómenos de geodinámica externa, como son remoción
en masa, caídas de rocas o deslizamientos. El proceso que ocasionalmente se produce es el de fluidal,
con flujos tipo huaycos, fenómeno que produce es el de erosión lateral y de fondo en época de fuertes
precipitaciones pluviales, ante avenidas extraordinarias, el cual es temporal, que debe ser tomado en
cuenta para las obras de protección. Otros procesos no se producen en la zona de presa.
En el caso del estribo derecho lugar propuesto para la captación, se presenta la roca de andesitas, con
poco fracturamiento, pero resistente y en buenas condiciones para la cimentación de la bocatoma.
En general se puede manifestar que no habrá peligros geodinámicas en la etapa constructiva o posterior
a la ejecución de la obra.

La línea de Conducción.
En base al informe geológico y a al trabajo de campo de observación directa se hace una descripción de
los aspectos significativos más regulares a lo largo del canal proyectado.
Por ejemplo, de la progresiva 0+00 0 a la 4+460 se observan material rocoso en taludes de regular
pendiente pero estables para los fines de la excavación.
En la progresiva 4+460 a 4+540 se encuentra un depósito Aluvial de Gravas arenosos y arenas limosas
gravosas, densas, permeables, se presentan en laderas de suave pendiente y que son desgranables a la
excavación.

67
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Nuevamente desde la progresiva 4+540 a 13+760 Se presenta diferente material rocoso duro y resistente
en laderas de regular pendiente conformado por andesitas que son estables a la excavación.
Así mismo a lo largo del trayecto se repiten Flujos de Barro: Gravas y arenas limosas y con inclusiones de
gravas y fragmentos de rocas subangulsosas, compactos y muy resistente a la excavación,
semipermeables en bancos gruesos en taludes de regular pendiente como es el caso que se da entre la
progresiva 13+760 y 13+860
A lo largo del trayecto el material rocoso observado pertenece a la Formación Ayacucho: Aglomerado
volcánico, tobas y tufos de material rocoso compacto, duro y resistente, conformado por andesitas que se
presenta en laderas de regular pendiente y que son estables a la excavación.
A lo largo de la conducción, en general no se observan problemas geológicos geodinámicas salvo en
entre las progresiva 51+565 a 51+650, se encuentra un pequeño deslizamiento que con medidas de
drenaje se solucionará el paso por este tramo.
También demos mencionar que en la zona del canal, no se presentan fenómenos Neotectónicos como
son fallas activas, vulcanismo u otro que puedan comprometer la seguridad del mismo.

Estructuras de Pase Aereo en Zona de Cárcavas y Deslizamiento


Se ha determinado a lo largo del canal tres sectores de desarrollo de cárcavas de erosión en laderas de
moderada pendiente, progresivas: Km. 13, 18 y entre las progresivas Km. 45.4 a 45.5 . Así mismo
determinado una zona de deslizamiento antiguo en la progresiva Km. 21.7 del canal
El desarrollo de este tipo de geoforma tiene su origen en el corte y arrastre de los materiales de superficie
orientadas en un cauce común, que por los efectos de la acción de fuertes precipitaciones pluviales
ocurridas en las partes altas de las montañas, éstas aguas cortan a terreno inconsolidados, que para
nuestro caso están relacionados a depósitos de flujos de barro o ladera; conforman pequeñas quebradas
y/o hondonadas con bordes y taludes de alta pendiente.
Geodinámicamente, al tiempo actual, el desarrollo de estas cárcavas se han estabilizado, desarrollándose
en su interior el crecimiento de arbustos los que frenan la erosión pluvial y eólica que en un tiempo atrás
eran muy intensos.
Para prevenir la erosión o el desarrollo de estas cárcavas de ser el caso, se deberán de construirse
cunetas o zanjas de coronación en los bordes superiores de estas cárcavas, así mismo construirse muros
de gaviones en los sectores de mayor incidencia de los fenómenos erosivos para mejor control.
En el caso del fenómeno de deslizamiento ocurrido en la progresiva Km. 21.7, se debe de resaltar que
éste fenómeno ya paso en el tiempo y el plano de deslizamiento ha tenido contacto entre la roca
volcánica tobácea y depósitos de flujos de barro. Actualmente, el relieve en esta parte es moderadamente
abrupto, donde para el pase del canal se deberá de considerarse un sistema de corte en roca sistemático,
considerando que la roca es una roca blanda.

Reservorio Nro. 1
Reservorio ubicado en el sector Occoro, se emplazará en un área de moderada pendiente,
aproximadamente en talud de relieve suave inclinado de 20°.
Geodinámicamente comprende a una zona estable, no presenta fenómenos externos de deslizamientos,
hundimientos, ni remoción en masa que puedan comprometer la construcción de una estructura en ella.
La zona no presenta inestabilidad del talud del relieve, aún de realizada en ella cortes de terreno con
taludes de fuerte pendiente. Así mismo, no presenta niveles de agua subterránea cercanas a la superficie

Reservorio Nro. 2
El reservorio comprende un área de suave pendiente, en talud de relieve semiplano, inclinación de 10°, el
área está constituida por depósitos de origen pluvial en el acarreo de materiales por arrastre de aguas
pluviales pendiente abajo, constituidos por arcillas.
Geodinámicamente comprende a una zona estable, no presenta fenómenos externos de deslizamientos,
hundimientos, ni remoción en masa que puedan comprometer la construcción de una estructura en ella.
La zona no presenta inestabilidad del talud del relieve, aún de realizada en ella cortes de terreno con
taludes de fuerte pendiente. Así mismo, no presenta niveles de agua subterránea cercanas a la
superficie.

68
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Reservorio Nro. 3
El reservorio ubicada en el sector San Luis de Picha, al igual que el reservorio Nro 2, presentan
características geomorfológicas y geológicas parecidas; este sector comprende un área de suave
pendiente, aproximadamente en talud de relieve semiplano, inclinación de 5 a 10°, el área está
constituida por depósitos de origen pluvial (depósito deluvial) en el acarreo de materiales por arrastre de
aguas pluviales pendiente abajo, compuestos mayormente por arcillas.
Geodinámicamente comprende a una zona estable, no presenta fenómenos externos de deslizamientos,
hundimientos, ni remoción en masa que puedan comprometer la construcción de una estructura en ella.
La zona no presenta inestabilidad del talud del relieve, aún de realizada en ella cortes de terreno con
taludes de fuerte pendiente. Así mismo, no presenta niveles de agua subterránea cercanas a la
superficie.

Reservorio Nro. 4
El reservorio ubicada en el sector Antapuna, al igual que el reservorio Nro 3, presentan características
geomorfológicas y geológicas parecidas; este sector comprende un área de suave pendiente,
aproximadamente en talud de relieve semiplano, inclinación de 10°, el área está constituida por
depósitos de origen pluvial (depósito deluvial) en el acarreo de materiales por arrastre de aguas pluviales
pendiente abajo, compuestos mayormente por arcillas.
Geodinámicamente comprende a una zona estable, no presenta fenómenos externos de deslizamientos,
hundimientos, ni remoción en masa que puedan comprometer la construcción de una estructura en ella.
La zona no presenta inestabilidad del talud del relieve, aún de realizada en ella cortes de terreno con
taludes de fuerte pendiente. Así mismo, no presenta niveles de agua subterránea cercanas a la
superficie.

Reservorio Nro. 5, Equis


El reservorio se ubica en el sector de Ñaupallacta, sus características geomorfológicas es la de un relieve
plano a semiplano, corresponden a depósitos deluviales de arcillas
Geodinámicamente comprende a una zona estable, no presenta fenómenos externos de deslizamientos,
hundimientos, ni remoción en masa que puedan comprometer la construcción de una estructura en ella.
El reservorio Equis, por la ubicación no presenta inestabilidad del talud del relieve, aún de realizada en
ella cortes de terreno con taludes de fuerte pendiente. Así mismo, no presenta niveles de agua
subterránea cercanas a la superficie.

Sifón 1 Qda. Tocjiascca Prog. 3.4 Km


Se plantea el pase de un canal mediante un Sifón en la Qda. Tocjiascca a una altitud de 3,500 m.s.n.m.,
corresponde en este sector a una quebrada bastante amplia de longitud aproximada entre 350 a 400 m.
en línea recta, profundidad entre 100 a 120 m. sus taludes conservan pendientes moderadas a alta entre
25 a 40° y en tramos cortos hasta 60°.
Geodinámicamente, presenta taludes estables, los fenómenos degradacionales y agradacionales se han
estabilizado, el relieve está cubierta por pastos de gramíneas y arbustos que estabilizan la erosión eólica
y pluvial. El fondo de la quebrada discurre agua de escorrentía permanente que en los periodos de sequía
su caudal es bajo y en avenidas pueden acarrear cantos de rocas, de forma extraordinaria.

Sifón 2 Qda. Tambocucho Prog. 6.02 Km


Se plantea el pase de un canal mediante un Sifón en la Qda. Tambocucho a una altitud de 3,475
m.s.n.m., corresponde en este sector a una morfología parecida a la Qda. Tocjllassca, corresponde a una
quebrada bastante amplia de longitud aproximada entre 300 a 350 m. en línea recta, profundidad entre
100 a 120 m. a poca profundidad, sus taludes conservan pendientes moderadas a alta entre 30 a 40° y
en tramos cortos hasta 60°. El fondo corresponde a depósitos aluviales, constituida por cantos y bloques
de roca subangulosas y subredondeadas en una matriz de gravas arenosas limosas.
Geodinámicamente, presenta taludes estables, los fenómenos degradacionales y agradacionales se han
estabilizado, el relieve está cubierta por pastos de gramíneas y arbustos que estabilizan la erosión eólica
y pluvial. El fondo de la quebrada discurre agua de escorrentía permanente que en los periodos de sequía
su caudal es bajo y en avenidas pueden acarrear cantos de rocas, de forma extraordinaria.

69
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Sifón 3 Qda. s/n Prog. 8.34 Km


Se plantea el pase de un canal mediante un Sifón en la Qda. S/N a una altitud de 3,460 m.s.n.m.,
corresponde en este sector a una morfología parecida a la Qdas. anteriormente descritas: Tocjllassca y
Tambocucho, corresponde a una quebrada bastante amplia de longitud aproximada entre 200 a 250 m.
en línea recta, profundidad entre 70 a 80 m. sus taludes conservan pendientes moderadas a alta entre 20
a 40° y en tramos cortos hasta 60°. El fondo corresponde a depósitos aluviales, constituida por cantos y
bloques de roca subangulosas y subredondeadas en una matriz de gravas arenosas limosas.
Geodinámicamente, presenta taludes estables, los fenómenos degradacionales y agradacionales se han
estabilizado, el relieve está cubierta por pastos de gramíneas y arbustos que estabilizan la erosión eólica
y pluvial. El fondo de la quebrada discurre agua de escorrentía permanente que en los periodos de sequía
su caudal es bajo y en avenidas pueden acarrear cantos de rocas, de forma extraordinaria

Determinación del Nivel de Riesgo


Luego de analizados el grado de peligro y el análisis de vulnerabilidad, se procederá a clasificar el nivel
de riesgo que contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la
situación de riesgo y por tanto permitirán estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados,
beneficios no suspendidos, entre otros) de la incorporación de medidas de reducción de riesgo.

Cuadro 2.12: Identificación de tipo de Riesgos Geológicos


GRADO DE GRADO
TIPO DE PELIGRO UBICACIÓN
PELIGRO VULNERABILIDAD
Rosaspata, Arizona,
Caída de rocas ALTO ALTO
Mayobamba. Vinchos
Movimientos complejos Rosaspata, Vinchos MODERADO MODERADO
Erosión de Laderas Mayobamba, Vinchos MODERADO MODERADO
Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

Luego de analizar el cuadro anterior se procede a evaluar el nivel de riesgo:

Cuadro 2.13 : Nivel de Riesgo

GRADO DE GRADO DE VULNERABILIDAD


TIPO DE RIESGO
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
Caída de rocas ALTO X
Movimientos complejos MODERADO X
Erosión de Laderas MODERADO X
Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

Estimación del riesgo sin medidas de mitigación.


El Proyecto sin medidas de mitigación del riesgo podrían tener las siguientes pérdidas:
 Debilitamiento y fracturación del canal de riego por Lluvias intensas
 Perdida de parte del canal de riego por derrumbes y/o deslizamientos
 Perdida de parte del canal de riego por Caída de rocas.
 Perdida de parte del canal de riego por Deslizamientos Complejos.
 Pérdida de campaña agrícola

Identificación de medidas de mitigación del riesgo.


Medidas de carácter estructural:

70
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Contempladas en el diseño de estructuras de paso aéreo

Medidas de carácter no estructural


 Control de cárcavas. Relleno con material de corte cuidando la estabilidad
 Aplicaciones de revegetación y reforestación a lo largo del canal con participación de los
usuarios
 Implementar programas que permitan alertar a la población de la ocurrencia del peligro y definir
una zonificación para el uso de los terrenos.
 Organizar talleres de planificación, zonificación y restricción del uso de terrenos.

Costos: Costos del riesgo por medidas de mitigación

PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Control de cárcavas. Relleno con material de corte
1 Ha 30 500 15 000
cuidando la estabilidad
Aplicaciones de revegetación y reforestación a lo
2 28 800 22 400
largo del canal con participación de los usuarios
Implementar programas que permitan alertar a la
3 población de la ocurrencia del peligro y definir una 2 7 000 14 000
zonificación para el uso de los terrenos
TALLERES DE PLANIFICACION, ZONIFICACION Y
4 glb 2 7 000 14 000
RESTRICCION DEL USO DE TERRENOS
TOTAL 65 400 00
Fuente: Estudio de Riesgos del Proyecto

2.1.2. Unidad Productora de Servicios (UP), en los que intervendrá el Proyecto

2.1.2.1. Situación Actual de la Infraestructura de Riego


En la actualidad no existe infraestructura existente en la zona de intervención del proyecto, sin embargo,
realizaremos una pequeña descripción de la situación actual de la zona a intervenir

Bocatoma
La bocatoma se encuentra ubicada en el rio denominado Allpachaca, en la zona denominada Unión
Pacchacc a 2.5 Km. al Nor oeste del poblado del mismo nombre, y a 27.5 km al sur este del centro
poblado Rosaspata, en las siguientes coordenadas UTM Z 18 (WGS84): Oeste(X) = 577490.00 ;
Sur(Y) = 8520631.00 y Altitud(Z) = 3482.000 msnm.

71
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Línea de Conducción
La línea de conducción nace en la bocatoma de Unión Pacchacc en el rio Allpachaca, y recorre una
distancia total de 53.7 km pasando por las diferentes localidades beneficiarias que representan el ámbito
del proyecto.

Se hace la indicación que debido a la gran extensión del canal y a la ubicación elevada de los terrenos de
cultivo, se ha trabajado con una pendiente de 2.00m a fin de beneficiar la mayor cantidad de terrenos
ubicados en las zonas más alejadas del ámbito del proyecto.

A continuación, se describen los aspectos más relevantes del levantamiento topográfico, en forma
secuencial de acuerdo a la progresiva del canal.

a. Hasta el km 2.52. del canal proyectado, se presentan 08 quebradas cuyo ancho y


profundidad no superan los 12 metros.

b. Sin embargo, en el km 3.22 la quebrada Tocjiascca, deja abierta la posibilidad para la


construcción de un SIFON, en este punto se tiene una profundidad de 70m y un ancho de
363m, la longitud de canal que se ahorra en terrenos con escasos cultivos es de 1.80 km,
además de obras de arte debido a la presencia de quebradas.

c. Similares condiciones se dan en el km. 6.02, quebrada Tambocucho, en este punto se tiene
una profundidad de 90m y un ancho de 293m. la longitud de canal que se ahorra es de 1.15
km, además de obras de arte debido a la presencia de quebradas y se evitaría el paso por
un terreno escarpado ubicado al frente de donde inicia el probable sifón.

d. Igualmente, en el km. 8.34, quebrada cuyo nombre no se ha podido identificar, en este


punto se tiene una profundidad de 76m y un ancho de 324m. la longitud de canal que se
ahorra es de 1.15 km, además de obras de arte debido a la presencia de quebradas y se
evitaría el paso por terrenos escarpado ubicados al frente de donde inicia el probable sifón.

72
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

e. en el km. 11.46, Se inicia el ámbito de la quebrada de Rosaspata el cual determinado, por


la elevación del canal proyectado deja un área bastante amplia con una buena cantidad de
cultivos y hasta 05 quebradas afluentes de caudal itinerante. El potencial de terrenos
irrigables es de 20 has. O algo más.

Quebrada Tocjiascca
Canal de Riego
proyectado

f. en el km. 13.68 se justo bajo la línea de conducción se aprecia una zona de derrumbes con
gran pendiente y terreno analizar el nivel de riesgo

Zona de
derrumbes

g. Cabe indicar que desde la parte baja, a la salida del poblado de Rosaspata, desde el rio
Allpachaca 160 m. antes de la unión con el rio Cachi (rio Vinchos), sale un canal que en su
extensión llega hasta las inmediaciones del centro poblado Vinchos. Se encuentra en una
elevación promedio de 250 metros por debajo del canal proyectado su estructura es de
cemento y se encuentra en buen estado y riega aproximadamente unas 300 has.

h. En el Km 17.96, el trazo del canal proyectado se ve afectado por un derrumbe, la pendiente


es pronunciada y se recomienda analizar el nivel de riesgo de las obras proyectadas.

i. En el km 18.54 se inicia una gran extensión de terrenos forestado con eucalipto, esto en las
inmediaciones de la localidad de Casacancha. Así mismo en el km 19.32 de esta misma
localidad se ubicaría el primer reservorio proyectado.

j. En el Km. 23.36, el trazo del canal se intercepta con la carretera Vía Los Libertadores, a
una altitud aproximada de 3450 msnm. Y a una distancia de 1.5 km. Norte Del centro
poblado Arizona.

73
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Trabajo de campo /Terrenos ubicados al pie del trazo del canal proyectado en la parte alta de Arizona.

k. Desde la Bocatoma hasta el km 26.04, el trazo de canal proyectado lleva atravesando un


total de 03 quebradas de gran dimensión donde los especialistas sabrán definir si compete
o no la construcción de obras especiales como son los Sifones. Además, se han
contabilizado 46 quebradas de menor dimensión.

l. Luego de la intersección con la carretera el trazo del canal continúa su trayecto en


dirección a la población de Vinchos, pasando previamente por la localidad de Mayopampa
y Picha donde se presenta gran potencial de áreas cultivables, donde se ubican 02
reservorios proyectados, en la progresiva km. 36.44 y km. 36.80 respectivamente.

Fuente: Trabajo de campo /Terrenos ubicados en Mallopampa

m. En su recorrido el trazo de canal a la altura de la progresiva km. 37.00, deja abierta la


posibilidad de establecer tramos de canal secundarios, que permitirían la irrigación de 50
has. ubicadas en la parte alta de Vinchos.

n. En la progresiva km. 37.42 el trazo se ve afectado por terreno de cultivo con vivienda
incluida. Así mismo en la progresiva km. 37.80 se produce la intercepción con la carretera
de acceso directo al Poblado de Vinchos (carretera afirmada).

o. Hasta la progresiva Km. 42.20, el trazo de canal a cruzado 57 quebradas adicionales a las
indicadas en el ítem “k”, y pasa a 240 m por encima de la altitud de la ciudad de Vinchos.

p. En la progresiva km. 45.48 y 45.62 el trazo del canal proyectado se ve afectado por
derrumbes, la pendiente es pronunciada y se recomienda analizar el nivel de riesgo de las
obras proyectadas.

74
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

q. El reservorio proyectado para los beneficiarios de Antapuna se ubica en la progresiva km.


48.38.

r. El reservorio proyectado para los beneficiarios de Equis se ubica en la progresiva km.


51.76.

s. El trazo de canal llega al termino en la progresiva km. 53.70, entregando sus saldos de
agua en una quebrada sin nombre identificada al inicio de la localidad de Allpa Orccuna.

2.1.2.2. Situación Actual de Actividad Agrícola


a.- Actividad predominante en la zona
Las actividades económicas principales en el ámbito de estudio, es la agricultura y la ganadería,
dependiendo del piso ecológico. En la zona media y baja la agricultura constituye la principal
fuente de ocupación, mientras que la zona alta la ganadería representa la principal actividad de
las familias del distrito, cuya producción es principalmente de autoconsumo y en mínima escala
se dan los intercambios comerciales.

Los cultivos andinos más importantes en extensión de sembríos, en el distrito son: maíz
amiláceo, cebada grano, papa, haba grano seco, trigo, maíz choclo, haba grano verde, oca,
olluco, mashua, quinua, arveja grano seco, arveja grano verde y otros cultivos.

Imagen N° 2.15: Actividad predominante en el área de influencia, agricultura

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2016

75
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

b.- Superficie agrícola en el área de influencia


La intensidad de uso de la tierra en las áreas de influencia del proyecto, se tiene uso en su
mayor parte en la época de lluvia, es decir noviembre hasta el mes de mayo con los cultivos
principales el maíz amiláceo, papa, haba, trigo, arveja, cebada y frutales.

Cuadro Nº 2.23: Superficie Agrícola en la Provincia de Huamanga


% de
Provincia Superficie Superficie no Agrícola superficie
Agrícola no Agrícola
Huamanga Has % Has % Has % Has %
38,281.2 21.9 100,677.9 73.9 14,173.0 10.4 21,325.5 145.7 78.1
Fuente: III CENAGRO 1994 INEI, Lima 1996

Cuadro Nº 2.23: Superficie Agrícola del Área de influencia de las comunidades beneficiarias del proyecto
Cultivo Base Área
Ha %
Papa 106 28.06
Maíz amiláceo 41 10.85
Arveja gr Seco 17 4.50
Trigo 80 21.18
Cebada 87 23.03
Cebolla 3 0.79
Pastos Asociados 9 2.38
Haba gr. Seco 34.71 9.19
Total (Ha) 377.71 100.00%
Fuente: Encuestas /consolidado con padrón de Beneficiarios

c.- Cedula de cultivo e intensidad de uso del suelo


La cedula de cultivo del área beneficiada se extrajo del taller de identificación y diagnostico con
los beneficiarios.

A continuación, se detalla la cedula actual para cada sector del área de influencia.

Cuadro Nº 2.25: Cedula de cultivo actual del ámbito del proyecto


CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cultivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
Papa 106.00 28.06% b b b b b
Maíz amilaceo 41.00 10.85% b b b b b
Arverja gr. seco 17.00 4.50% b b b b b
Trigo 80.00 21.18% b b b b b
Cebada 87.00 23.03% b b b b b
Cebolla 3.00 0.79% b b b b b b
Pastos Asociados 9.00 2.38% b b b b b b b b b b b b

Haba gr. Seco 34.71 9.19% b b b b b

Cultivado (há) 377.71 100.00% 377.7 377.7 377.7 53.0 12.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 333.7 377.7 -
Fuente: Estudio Agrologico del Proyecto

76
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Imagen N° 2.17: Taller capacitación en temas de cultivo

Fuente: Estudio Agrologico del Proyecto

d.- Manejo de cultivo y calendario agrícola


Las técnicas agronómicas de uso y manejo de los terrenos son tradicionales, las preparaciones
de la tierra se realizan a base de arado de tracción animal (yunta), y otros implementos
manuales, las labores culturales complementarias se realiza utilizando lampa pico. e En las
zonas bajo riego suplementario éste se aplica de acuerdo a criterios prácticos y sin seguir
lineamientos técnicos establecidos, lo cual ha dado lugar a un mal manejo del agua,
contribuyendo de este modo al aceleramiento erosivo, que constituye el factor determinante en la
deterioración general de los suelos en casi todo el contexto del área estudiada. La fertilización de
los terrenos es escaza y se efectúa de acuerdo a las posibilidades económicas del campesino y
sin tener en cuenta las características físico – químicas del suelo, la incorporación de estiércol se
realiza muy empíricamente.

Imagen N° 2.18: Manejo agronómico en el área de influencia

Fuente: trabajo de campo, setiembre 2016

Cabe recalcar que el ciclo vegetativo que consideramos es en promedio, ya que tienden a variar
en algunos días hasta semanas según la tecnología que apliquen. Pero para nuestro estudio
consideramos estos datos según fuente del trabajo de campo y bibliografía de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.

El calendario agrícola, de los habitantes de los centros poblados de intervención del proyecto es
cíclico, éste permite conocer las épocas y campañas de los diferentes cultivos, instrumentos de
trabajo. Asimismo, sirve para la previsión del tiempo, provisión y diversificación de alimentos,
para conocer la disponibilidad de los recursos, tecnologías de conservación, formas de
intercambio y circulación de bienes y productos alimenticios. Por otro lado, permite el control de

77
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

las enfermedades que se presentan en ciertas épocas del año y entender el circuito agrícola de
la comunidad, es decir, observar, vivir y plasmar la cosmovisión y su forma de interpretación de
la realidad andina.

En el calendario estacional agrícola, cabe recalcar que las lluvias se realizan en los meses de
enero – abril y de octubre – diciembre, las heladas por lo general se dan en los meses de mayo –
agosto, y los vientos fuertes se dan en los meses de mayo – octubre.

Cuadro Nº 2.26: Calendario agrícola en el área de influencia del proyecto


CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cultivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
Papa 106.00 28.06% b b b b b
Maíz amilaceo 41.00 10.85% b b b b b
Arverja gr. seco 17.00 4.50% b b b b b
Trigo 80.00 21.18% b b b b b
Cebada 87.00 23.03% b b b b b
Cebolla 3.00 0.79% b b b b b b
Pastos Asociados 9.00 2.38% b b b b b b b b b b b b

Haba gr. Seco 34.71 9.19% b b b b b

Cultivado (há) 377.71 100.00% 377.7 377.7 377.7 53.0 12.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 333.7 377.7 -
Fuente: anexo, estudio agrologico, 2016

e.- Rendimiento agrícola actual


Los rendimientos de los cultivos están a función a la calidad genética de las semillas y
fundamentalmente a las condiciones medioambientales es decir la fertilidad de suelos, piso
ecológico, presencia de agua entre otros aspectos. Las Comunidades del ámbito del proyecto
presentan limitaciones de recurso hídrico, con una agricultura estacional de autoconsumo que
solo depende de las lluvias y con rendimientos muy bajos del promedio regional, con el proyecto
se pretende mejorar el rendimiento de los principales cultivos.

En el cuadro siguiente se detalla los rendimientos por Ha que obtienen los agricultores del
ámbito del proyecto en condiciones actuales, bajo un sistema de riego por secano y con riego,
sin embargo, cabe indicar que para lograr mayores rendimientos básicamente se requiere
asegurar la disponibilidad hídrica complementado con una adecuada técnica y manejo del
cultivo.

Los rendimientos que se muestra en los siguientes cuadros se ha determinado en base al


estudio agroeconómico desarrollada en campo y gabinete, también se ha realizado contraste ala
data de fuentes de la agencia agraria; sin embargo, cabe precisar que existe ligeras diferencias,
puesto que la data de la agencia agraria es data promedio y la que obtenemos en base a alas
encuentras, mapas parlantes, etc. Son datos primarios y localizados.

78
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.27: Series Históricas (Información Agraria) de Rendimiento de los principales cultivos para
provincias de Huamanga, campaña agrícola 2014 – 2015

79
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Fuente: Agricultura 2015

80
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.28: Rendimiento y Precio en chacra sin proyecto

RENDIMIENTO PRECIO EN
CULTIVOS SIN PROYECTO CHACRA

Kg/ha S/./Kg
MIZ AMILACEO 1070.00 1.64
PAPA 19790.00 0.52
ARVEJA GRANO SECO 1020.00 1.77
HABA GRANO SECO 1180.00 1.39
CEBADA 1450.00 1.16
TRIGO 870.00 1.47
CEBOLLA 7000.00 0.81
PASTOS ASOCIADOS 25500.00 0.26
Fuente: anexo, estudio Agrologico, 2016

Cuadro Nº 2.29: Rendimiento y Precio en Chacra con proyecto

RENDIMIENTO PRECIO EN
CULTIVOS CON PROYECTO CHACRA

Kg/ha S/./Kg
MIZ AMILACEO 2500.00 1.64
PAPA 30000.0 0.52
ARVEJA GRANO SECO 1800.00 1.77
HABA GRANO SECO 2500.00 1.39
CEBADA 2500.00 1.16
TRIGO 1500.00 1.47
QUINUA 2000.00 2.13
LECHUGA 4420.00 1.35
CEBOLLA 12000.00 0.81
PASTOS ASOCIADOS 48000.00 0.26
Fuente: anexo, estudio Agrologico, 2016

f.- Costos de producción en la actualidad en los sectores del área de influencia


El costo de producción ha cobrado una gran importancia desde el punto de vista de la
rentabilidad, dado que cada día los márgenes de utilidad se tornarán más estrechos, ya sea
por los costos de los insumos o por efectos climáticos adversos no esperados como la sequía.

Para realizar los costos de producción de una campaña agrícola en los sectores, se tuvo que
recopilar y registrar información de campo, esta herramienta nos ayudara a calcular, con mayor
confianza, los ingresos y las ganancias; y en base a ello evaluar y decidir si las ganancias
obtenidas, cubrirán o no las expectativas para los productores. Cabe recalcar que la tecnología
de dichas actividades es tradicional y baja.

81
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Costos de producción del cultivo del maíz amiláceo: Para determinar los costos de
producción se tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a
determinar los costos más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin
proyecto.
Sectores : Comunidades Proyecto
Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 1,070 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 50.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 2,500.00 soles

 Costos de producción del cultivo de la cebada: Para determinar los costos de


producción se tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a
determinar los costos más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin
proyecto.
Sectores : Comunidades Proyecto
Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 1,45000 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 1,650.00 soles

 Costos de producción del cultivo de papa: Para determinar los costos de producción se
tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a determinar los costos
más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin proyecto.

Sectores : Comunidades Proyecto


Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 19,790.00 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 7,290.00 soles

82
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Costos de producción del cultivo de haba: Para determinar los costos de producción se
tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a determinar los costos
más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin proyecto.

Sectores : Comunidades Proyecto


Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 1,180.00 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 918.00 soles

 Costos de producción del cultivo de trigo: Para determinar los costos de producción se
tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a determinar los costos
más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin proyecto.
Sectores : Comunidades Proyecto
Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 870.00 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 682.00 soles

 Costos de producción del cultivo de Arveja Grano Seco: Para determinar los costos de
producción se tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a
determinar los costos más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin
proyecto.
Sectores : Comunidades Proyecto
Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 1020 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 1344.00 soles

83
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Costos de producción del cultivo de Cebolla: Para determinar los costos de producción
se tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a determinar los
costos más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin proyecto.
Sectores : Comunidades Proyecto
Campaña agrícola : agosto 2014 – julio 2015
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 7,000.00 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/. 4,339.50 soles

 Costos de producción del cultivo de Pastos: Para determinar los costos de producción
se tuvo que considerar los siguientes datos de campo, que nos ayudaran a determinar los
costos más reales, cabe recalcar que los costos son actuales, en la situación sin proyecto.

Sectores : Comunidades Proyecto


Campaña agrícola : anual
Superficie : 1.00 has
Método de siembra : Directo
Labores culturales : Tradicionales
Semilla : Clase común
Rendimiento : 25,500.00 kg/ha
Origen de aguas : Secano (lluvias)
Jornal diario : S/. 25.00 soles
Preparación de terreno yunta : S/. 60.00 soles
Trabajo Hombre – día : 08 horas

Los costos de producción en la situación actual ascienden a S/.612.22 soles

g.- Comercialización de los productos agropecuarios


La producción agropecuaria se comercializa en las ferias locales donde los compradores
directos son los acopiadores. La compra de insumos y productos alimenticios, se realiza
generalmente los domingos tratándose de los negocios de la capital del distrito de Vinchos, y
en otros casos la comercialización se realiza en los mismos pagos donde hay acceso de
carretera abastecidos por vehículos que introducen toda clase de productos que por la llegada
de la carretera facilitan el intercambio comercial.
En algunos centros poblados también se realizan ferias pequeñas pero las transacciones son a
menor escala principalmente de productos de primera necesidad de manera recíproca con los
abastecedores.

 Corredores económicos
Ayacucho se encuentra ubicado en el espacio Andino Norte y Central, el flujo entrante de
mercaderías proviene de los mercados de Lima, Huancayo e Ica (agroindustriales,
agropecuarios, manufacturas, frutales) se orientan al principal mercado que es Ayacucho
para luego prolongarse a las ciudades de Huanta, del Valle del Río Apurímac, Vilcas
Huamán, Cangallo y Víctor Fajardo. Este flujo se prolonga hacia la provincia de
Andahuaylas (Apurímac).

84
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

El principal objetivo es el combate a la pobreza en una estrategia multisectorial y territorial,


pues incorpora diversas actividades económicas, así como la sitúa en espacios integrados
por producción, servicios, intercambios, rutas y eslabonamientos. La estrategia de
corredores económicos es una alternativa de desarrollo de zonas con potencialidad
económica. La viabilidad de esta estrategia enfrenta el desafío recurrente de formación de
capital humano o de capacidades principalmente de la población pobre de áreas rurales
colindantes a las ciudades que responda al dinamismo del mercado, y, por otra parte, la
necesidad de una acción colectiva expresada en la concertación del estado, el sector
privado y la sociedad civil en el espacio económico definido por el corredor.
La cuenca del Río Cachi, forma parte del corredor económico Lima-Pisco-Ayacucho -
Andahuaylas. Cuenta con suelos agrícolas de calidad intermedia, aptos para la agricultura y
la fruticultura, así como áreas de pastos naturales, recursos turísticos y conglomerados
artesanales. Cuenta además con un considerable desarrollo de infraestructura económica y
equipamiento como los proyectos Cachi, Cachi-Huanta y Razuhuillca. Su red vial está
vertebrada por la vía Los Libertadores Wari y la integran carreteras afirmadas y caminos
vecinales que articulan la casi totalidad de los Centros Poblados. El servicio de energía
eléctrica cubre prácticamente todos los distritos al igual que el servicio de comunicación
telefónica. Como eje económico funcional cuenta con importantes capacidades humanas,
así como capacidades políticas y administrativas.
Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Ayacucho están
determinados por los siguientes ejes viales y mercados:
Corredor Económico que comprende el Eje de la vía Los Libertadores, que interconecta los
mercados de Ayacucho, Ica y Lima. Corredor Económico que comprende el Eje vial y los
mercados de Izcuchaca, Mantacra, Mayocc, Huanta y Ayacucho. Corredor Económico que
comprende el Eje vial y los mercados de Huancayo, Pampas, Colcabamba, Churcampa y
Ayacucho. Corredor Económico que comprende el Eje Vial y los mercados de Huaytará,
Huancavelica, Ica, Lima, e Izcuchaca y Huancayo.

El Corredor de Desarrollo VRAE - WARI - CHANKA, está conformado por los siguientes sub
espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta (Ayacucho), las provincias de
Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los distritos conformantes del Valle del Río Apurímac
y Ene (VRAE) y parte de la provincia de Acobamba (Huancavelica). Una compleja y rica red
de relaciones económicas y sociales las vincula e integra no sólo en lo inmediato sino en
sus perspectivas de futuro. Los territorios de los Sub corredores Huamanga - Huanta y La
Mar, comprenden tres zonas agroecológicas: yunga, quechua y suni, siendo las más
extensas e importantes las dos primeras. Esto permite que los pobladores, en la mayoría de
los distritos dispongan de una mayor diversidad de ambientes, climas y recursos.
Los Factores movilizadores del desarrollo productivo concibe cuatro factores competitivos
que responden a la presencia de cuatro problemas críticos que afectan a los pequeños
productores: 1) oferta limitada y bajos precios, 2) baja productividad y capacidad de gestión,
3) limitado acceso al mercado y 4) ausencia de acceso al crédito. En función a esos
problemas, los correspondientes factores movilizadores son:

 Factores movilizadores del desarrollo productivo


En las Comunidades de Umasi y Chacralla debe promover y fortalecer el enfoque de
cadenas productivas los cuales conciben cuatro factores movilizadores del desarrollo
productivo competitivo que responden a la presencia de cuatro problemas críticos que
afectan a los pequeños productores: 1) oferta limitada y bajos precios, 2) baja
productividad y capacidad de gestión, 3) limitado acceso al mercado y 4) ausencia de
acceso al crédito.
En función a esos problemas, los correspondientes factores movilizadores son:

85
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.30: cuadro de factores dinamizadores del desarrollo productivo


Problema Factores movilizadores Capital a ser movilizado
Oferta limitada y bajos Fortalecimiento organizacional Capital institucional
precios
Baja productividad y Asistencia técnica Gestión empresarial
capacidad de gestión productiva/capital humano
Limitado acceso al Mercadeo y prospección de Capital económico
mercado mercados
Ausencia de acceso al Gestión y control de riesgo/capital Fortalecimiento de las IFIs
crédito financiero

Es la confluencia de estos cuatro factores lo que asegura la sostenibilidad de la cadena


productiva; la falta de cualquiera de ellos expone a la cadena productiva al fracaso o a la
dependencia perpetua de subsidios.

2.1.2.3. Situación Actual de la Organización (Comités de Riegos)


En la actualidad la junta de regantes no se encuentra reconocido, pero se encuentra en
funcionamiento, los canales de riego no cuentan con autorización de uso emitido por ALA, la
operación y mantenimiento los realizan a través de faenas por parte de los beneficiarios por cada
canal, a inicios de la época de estiaje, si hay pago de tarifa de agua con fines de riego, por las
pésimas condiciones de los canales de riego la tarifa es mínimo.

A.-Gestion Operativa:
Prácticamente la comunidad no está preparada para hacer la operación del sistema de riego o la
infraestructura hidráulica, el mantenimiento, tales como limpieza de canales, reparación de fugas
y obstrucción de agua para riego y el control del mismo, a esto se suma la falta de herramientas
manuales para tal fin. Algunas labores con fines de mantenimiento lo realizan de manera
comunitaria cada 06 meses, o cuando hay ciertas dificultades en el sistema; pero sin ninguna
dirección técnica y por tanto sin ningún criterio técnico.

B.-Gestion Comercial:
No existe una cultura de pago por parte de los beneficiarios, las comunidades en primer
momento tuvieron el acuerdo del aporte de S/. 20.00 soles por usuarios para cubrir gastos de
mantenimiento y/o administrativo, para lo cual las poblaciones no cumplieron con el acuerdo,
dejando en total descuido el servicio de agua para riego.
Hay cobros que nos e efectúan por la aplicación de multas por inasistencia o minkas y reuniones,
ingresos que no superan lo S/ 30.00 soles por usuario al año, ingresos que podrían servir para la
administración y funcionamiento adecuado de los sistemas de agua para riego.

C.-Gestion Financiera:
Los comités de riegos deberán conocer los costos de la operación y mantenimiento, promover el
manejo de indicadores de un servicio eficiente de agua para riego.
El usuario no comprende que la infraestructura puede promover servicio por lo menos 20 años.
Por lo tanto deberá abonar el monto acordado para la operación y mantenimiento, fondo que
deberán ser administradas de forma continua con personal capacitado y cubrir los costos
operativos.
El fondo recaudado por concepto de pago por el servicio no cubre, los gastos administrativos y
del mantenimiento del sistema de riego, sumando a esto el desconocimiento de gestión de agua
por las autoridades de los comités de riego, como consecuencia trae la no operatividad de la
organización.

D.-Gestion Administrativa:
El comité de riego no visualiza la magnitud del perjuicio económico de las familias productoras,
por el agua para riego, existe un desinterés en contar con capacitación de los administradores

86
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

y/o responsables de los comités de riego que operan las unidades de abastecimiento de agua
para riego. La falta de disponibilidad de recurso y logística, hace imposible el seguimiento por
parte de la organización.

Los comités de riego están regidos tradicionalmente por grupos minoritarios, pero sin
participación equitativa y democrática, las opiniones o propuestas de los usuarios no son
acogidas y debatidas. Los usuarios acusan de no haber transparencia en el destino de fondos
recaudados, la incertidumbre respecto a la calidad de agua y a vulnerabilidad ha creado
desconfianza en los usuarios sobre el servicio futuro.

Imagen Nª 2.19: Organización actual (comité de riego)

Fuente: Trabajo de campo, setiembre 2016

En la actualidad los beneficiarios con la infraestructura de riego realizan pagos fijos entre S/15.00
a S/20.00 según la necesidad de atención por el servicio de agua para riego, ya que cuenta con
infraestructura de canal de conducción de hace 35 años atrás, existe la predisposición de realizar
el pago de la tarifa de riego que permita realizar una operación y mantenimiento de la
infraestructura propuesta por el proyecto, cada recalcar que la asociación tienen sus propios
estatutos y reglamentos, los cuales por principio deben ser coherentes con los estatutos de la
Junta a la que pertenecen. En caso que presentaran algunas diferencias deben prevalecer las
normas contenidas en los estatutos y los reglamentos de las Juntas de regantes.

Nivel de participación de los usuarios en operación y mantenimiento del sistema de riego.


 Los usuarios han demostrado una participación activa en los Talleres convocados.
 El mantenimiento de sus canales e infraestructura de riego se realiza mediante faenas
comunales y cuotas extraordinarias, se paga una tarifa de agua por ello, solo se paga para
la operación del sistema de riego mediante un pago por dotación de turno del agua
remanente de lluvias entre los meses de abril y julio.
 Por lo que se hace necesario fortalecer la organización para garantizar la operatividad del
sistema de riego planteado en el presente proyecto.

Los agricultores del ámbito del proyecto cuentan con limitada asistencia técnica por parte de
instituciones públicas, caso de la dirección regional agraria, mediante agencias agrarias de Víctor
fajardo y lucanas. Para la población se hace imprescindible realizar transferencia de tecnologías
a través de capacitación en el mismo lugar de la producción, como, por ejemplo, como obtener
mejorar los niveles de producción y productividad sea netamente doméstica o casera, no
intentando siquiera hacerlo intensivo por las condiciones que existen únicamente para el
autoconsumo y muchas veces como recurso de urgencia en la economía del hogar, que
constituye alicientes en los momentos de apremio económico.

87
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

2.1.2.4. Análisis de vulnerabilidad de la UPS: peligro identificados en el área de influencia


La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la infraestructura física (inversión del Proyecto) de sufrir
daños por acción de un peligro o amenaza. Entendiéndose como la propensión de que la
infraestructura sufra daño o peligro y no el daño en si mismo.
Ver anexo: Lista de verificación sobre generación de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y Resiliencia
en el proyecto

Estos factores de vulnerabilidad ante la posible ocurrencia son:


- Exposición.
- Fragilidad.
- Resiliencia.

Exposición (localización): Tiene que ver con la decisión de ubicación de la bocatoma y de la línea del
canal de irrigación que esta pueda estar cerca de un lugar naturalmente peligroso.

Por ubicación. La ubicación de la bocatoma y de la línea del canal de irrigación ha sido elegida y
evaluada tomando en consideración el poder irrigar la máxima cantidad de áreas.

Por lo que esta ubicación del Proyecto puede pasar por zonas donde haya algún tipo de riesgo. Esta
ubicación ha sido elegida lo más técnicamente posible por lo que el cambio pasaría por evaluar otras
áreas de riego pudiendo disminuir considerablemente los beneficios del Proyecto.

El grado de exposición de la infraestructura a construir es de nivel Medio, ya que el área del Proyecto se
encuentra en las laderas de las lomas, por lo que se ha determinado que la unidad social y el proyecto se
encuentran fuera del área de exposición a peligros no controlables.

Por fragilidad (tamaño y tecnología): Para la redacción de los términos de referencia del expediente
técnico se ha considerado la inclusión de medidas como: seguir la normatividad vigente de
infraestructura, considerar materiales resistentes a la zona del Proyecto; que la construcción del canal de
irrigación y las principales obras de arte tengan en cuenta las características geográficas de la zona.
Siguiendo esta normatividad se reduce la vulnerabilidad del proyecto a un nivel BAJO

Por Resiliencia: En caso de ocurrido el riesgo en la zona del Proyecto, se tiene como respuesta directa
de los productores que podrán afrontar una campaña agrícola que se realiza con lluvia, quedando sin
agua la campaña agrícola sin lluvia.

El Proyecto también propone la formalización de una comisión de regantes que asuma diligentemente la
tarifa de agua como parte de un fondo para operación y mantenimiento, este mismo puede ser usado
para refacciones del canal en caso suceda el riesgo.

Por lo tanto, la organización de la población es de índole MEDIO ya que aún no existe una comisión de
regantes y las otras organizaciones del tipo organizacional como vasos de leche, comedores populares
no tienen las capacidades de afrontar un grado de peligro ante desastres. Quedando finalmente definidos
como una agrupación humana con bajos recursos económicos frente a la reparación de desastres, con
un grado de vulnerabilidad ALTO

88
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.31: Cuadro Resumen de Peligros /amenazas y vulnerabilidad


AMENAZA O PELIGRO FACTORES DE VULNERABILIDAD
EXPOSICIÓN
Tramos canal de riego expuesto a efectos de derrumbe, caído y reptación
del terreno, por efectos naturales.
FRAGILIDAD
Lluvias intensas (Fenómeno El Niño).
Implementación de medidas en términos de referencia de elaboración de
Caída de rocas
expediente técnico y supervisión.
Movimientos Complejos
RESILENCIA
Erosión de laderas
Indiferencia de autoridades y de la población ante las amenazas.
Escasos recursos económicos para construir la infraestructura hidráulica,
afectada por los desastres (lluvias intensas - FEN).

Fuente: Estudio de Riesgos, setiembre 2016

Cuadro Nº 2.32: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia
FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO
Localización del Proyecto respecto de la condición de
X
EXPOSICIÓN peligro
Características del terreno X
Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
Aplicación de normas de construcción X
Actividad económica de la zona X
Situación de pobreza de la zona X
Nivel de organización de la población X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
RESILIENCIA de la población
Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres
Fuente: Estudio de Riesgos, setiembre 2016

Determinación del Nivel de Riesgo


Luego de analizados el grado de peligro y el análisis de vulnerabilidad, se procederá a clasificar el nivel
de riesgo que contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían ante la ocurrencia de la
situación de riesgo y por tanto permitirán estimar los beneficios (costos de reconstrucción evitados,
beneficios no suspendidos, entre otros) de la incorporación de medidas de reducción de riesgo.

Cuadro Nº 2.33: Escala de nivel de riesgo del tipo Geológicos


GRADO DE GRADO
TIPO DE PELIGRO UBICACIÓN
PELIGRO VULNERABILIDAD
Rosaspata, Arizona,
Caída de rocas ALTO ALTO
Mayobamba. Vinchos
Movimientos complejos Rosaspata, Vinchos MODERADO MODERADO
Erosión de Laderas Mayobamba, Vinchos MODERADO MODERADO
Fuente: Estudio de Riesgos, setiembre 2016

89
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Luego de analizar el cuadro anterior se procede a evaluar el nivel de riesgo:

Cuadro Nº 2.33: Escala de nivel de riesgo del tipo Geológicos


GRADO DE GRADO DE VULNERABILIDAD
TIPO DE RIESGO
PELIGRO BAJO MEDIO ALTO
Caída de rocas ALTO X
Movimientos complejos MODERADO X
Erosión de Laderas MODERADO X
Fuente: Estudio de Riesgos, setiembre 2016

Estimación del riesgo sin medidas de mitigación.

El Proyecto sin medidas de mitigación del riesgo podrían tener las siguientes pérdidas:
 Debilitamiento y fracturación del canal de riego por Lluvias intensas
 Perdida de parte del canal de riego por derrumbes y/o deslizamientos
 Perdida de parte del canal de riego por Caída de rocas.
 Perdida de parte del canal de riego por Deslizamientos Complejos.
 Pérdida de campaña agrícola

Identificación de medidas de mitigación del riesgo.

Medidas de carácter estructural:


 Contempladas en el diseño de estructuras de paso aéreo

Medidas de carácter no estructural


 Control de cárcavas. Relleno con material de corte cuidando la estabilidad
 Aplicaciones de revegetación y reforestación a lo largo del canal con participación de los
usuarios
 Implementar programas que permitan alertar a la población de la ocurrencia del peligro y definir
una zonificación para el uso de los terrenos.
 Organizar talleres de planificación, zonificación y restricción del uso de terrenos.

Costos: Costos del riesgo por medidas de mitigación

Cuadro Nº 2.33: Costos de Riesgos de Medida de Mitigación


PRECIO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Control de cárcavas. Relleno con material de corte
1 Ha 30 500 15 000
cuidando la estabilidad
Aplicaciones de revegetación y reforestación a lo
2 28 800 22 400
largo del canal con participación de los usuarios
Implementar programas que permitan alertar a la
3 población de la ocurrencia del peligro y definir una 2 7 000 14 000
zonificación para el uso de los terrenos
TALLERES DE PLANIFICACION, ZONIFICACION Y
4 glb 2 7 000 14 000
RESTRICCION DEL USO DE TERRENOS
TOTAL 65 400 00
Fuente: Estudio de Riesgos, setiembre 2016

90
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

2.1.3. Los involucrados en el PIP


Para definir la problemática y formulación del estudio de pre inversión se trabajó en permanente
coordinación con las autoridades y pobladores de los centros poblados de Unión Pacchacc, Arizona,
Pampamarca, Mayobamba, San José de Moyobamba, San Luis de Picha, Vinchos, Paccchacc, Itanayocc,
Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos , quienes expusieron la
necesidad de hacer realidad la ejecución del proyecto “Instalación del Servicio de agua del Sistema de
Riego en los Sectores de Unión Paccha, Vinchos, Huallay y Opanqa del distrito de Vinchos, provincia de
Huamanga-Departamento de Ayacucho” ”, comprometiendo su participación en la ejecución del presente
proyecto, aportando voluntariamente parte del requerimiento de mano de obra no calificada y otras
obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto, además en el mantenimiento y operación de la
infraestructura de riego durante su vida útil (verificar en los anexos, documentos de sostenibilidad).

Los beneficiarios a través de sus autoridades se comprometen directamente a asumir los costos que
demandan todas las actividades y acciones relacionadas a la operación y mantenimiento del proyecto tal
como se muestra en las actas de compromiso. En el trabajo de campo realizado, las autoridades locales,
comunales y agricultores de la zona del proyecto han participado activa y conjuntamente en la
identificación, priorización y elaboración del estudio, así mismo los beneficiarios a través de sus
organizaciones locales, participan y toman decisiones en las diferentes fases del proyecto analizando la
problemática de riego, formulación de propuesta, búsqueda de alternativas de solución aporte de mano
de obra no calificada y otras.

En las reuniones realizadas en las comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos, se han
identificado a los comités de regantes de los diferentes canales existentes los que a la fecha no están
legalmente reconocidos, sin embargo, cuando se pone en marcha el proyecto tendrán un estatuto acorde
a las directivas y a la ley de aguas que promueve y norma a las juntas de usuarios a nivel nacional, que
serán implementadas en la etapa de capacitación y organización.

2.1.3.1. Sectores sociales interesados en resolver la situación negativa


De manera general, se puede afirmar que la población de los distritos involucrado esta directa e
indirectamente afectada por el bajo nivel de producción agrícola y consecuentemente, todos están
interesados en la solución del problema. Estos sectores sociales interesados en resolver la situación
negativa son:

 Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


 Agencia Agraria Ayacucho
 AAA (Autoridad Administrativa de Agua Pampas Apurímac XI) y ALA (Administración Local del
Agua bajo Apurímac Pampas)
 Municipalidad Distrital de Canaria y Aucara
 Organización de Usuarios del comité de Riego

2.1.3.2. Características de los grupos directamente involucrados


Las principales características de los grupos directamente involucrados son:

 Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI: De acuerdo a su ley orgánica N° 25902, titulo


N° 2.- De la finalidad y ámbito, artículo N° 2, establece que:

“El Ministerio de Agricultura dentro del ámbito de una economía de mercado tiene por finalidad
de promover el Desarrollo Sostenido del Sector Agrario”.

En su artículo N° 3, dice: El ámbito del sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de
pastoreo, forestal y eriazas de actitud agraria; a su vez, los álveos y causes de los ríos y sus
márgenes, las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas de uso agrario; la infraestructura
hidráulica para la producción agraria; los recursos forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza

91
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

animal, silvicultura, aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que le


concierne en materia de tecnología agraria; e protección y sanidad agraria; lo relacionado a la
conservación y manejo de los recursos naturales, la agroindustria, la exportación y la
comercialización de productos e insumos.

Mediante el proyecto especial sierra centro sur, que se crea el 20 de agosto de 1982 mediante
D.S. Nº072-82-PCM, como ente encargado de la ejecución del plan de emergencia formulada
por una comisión multisectorial, cuyo ámbito de influencia abarca e departamento de Ayacucho.
El PESCS como unidad ejecutora y formuladora tiene las facultades de realizar este tipo de
proyectos de riegos.

 La Dirección Regional Agraria Ayacucho:


De acuerdo a la política agraria establecida por el Estado peruano, promueve la tecnificación de
riego en el ámbito de su jurisdicción, promoviendo la competitividad agraria mediante la
formulación de proyectos, para ello brinda capacitaciones, asesorías técnicas a los productores
agrícolas, para promover su competitividad y elevar la rentabilidad de sus productos y así hacer
más eficiente la producción agraria, buscando reducir los costos de producción y tener productos
de calidad.

 Autoridad Local de Agua Ayacucho – ALA:


La Autoridad Local de Agua de Ayacucho, tiene por función institucional supervisar que los
recursos hídricos tengan un uso racional y eficiente; aprobar los planes de cultivo y riego en
estrecha coordinación con las organizaciones de Usuarios de agua correspondiente; así como
supervisar su ejecución; autorizar y aprobar previa opinión favorable de la Junta de Usuarios
correspondiente, la ejecución de estudios y obras para el otorgamiento de Licencias de Usos de
Aguas superficiales y subterráneas y para los usos previstos en la legislación de agua.
Aprobar y mantener actualizados los Padrones de Usuarios de aguas, elaborados conjuntamente
con la Junta de Usuarios correspondiente; Implantar, modificar o extinguir servidumbre de uso,
con opinión de la Junta de Usuarios respectiva; disponer vedas de uso de agua para su
preservación y conservación con previa opinión favorable de la Junta de Usuarios
correspondiente; proponer y aprobar las tarifas de agua para usos agrarios de acuerdo a la
reglamentación vigente; resolver en primera instancia administrativa, las cuestiones y reclamos
derivados de la aplicación de la legislación de aguas que presenten los usuarios; apoyar y
aprobar la creación de organizaciones de usuarios de agua; apoyar los planes y cronogramas de
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje, en estrecha coordinación con la Junta de
Usuarios correspondiente. El ALA Ayacucho como ente regulador se involucra en el proyecto
otorgando el permiso correspondiente para el uso racional de agua para riego y organizar a la
junta de usuarios.
Todo lo mencionada tiene como fin fundamental institucional, el logro de objetivos comunes al
desarrollo de las poblaciones a ser beneficiadas con el proyecto, enmarcado dentro de las
políticas nacionales de desarrollo del sector.

 Municipalidad Distrital de Canaria y Aucara:


El gobierno local es la autoridad más representativa de los distritos, sobre quienes recaen la
responsabilidad de realizar las coordinaciones necesarias que se requieren, en busca de una
solución al problema de los agricultores, que en su mayoría se ve afectada por la escasa
disponibilidad de agua para fines de riego, han iniciado la gestión para la elaboración y
formulación del estudio de pre inversión, mediante el Ministerio de Agricultura y Riego –
MINAGRI, quien atreves del Proyecto Especial Sierra Centro Sur – PESCS, viene realizando el
estudio de este proyecto de real importancia, en el que viene realizando el seguimiento
respectivo

92
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Los gobiernos locales, en la etapa de formulación, viene apoyando en la elaboración del estudio
de perfil, proporcionando guía e información de la zona, así como la gestión para conseguir el
permiso de uso de agua de la ALA correspondiente.

En la etapa de ejecución, participa en convenio con las autoridades beneficiarias con el aporte
de un 2% del presupuesto con mano de obra no calificada y en la etapa de operación y
mantenimiento, apoya con material de la zona para las respectivas actividades de operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego, para el que se adjunta actas de compromiso para la
sostenibilidad del proyecto.

 Autoridades locales y comunales:


Tiene como función la administración y distribución del recurso hídrico por encargo del estado,
cobranza y administración de tarifa, mantenimiento de la infraestructura de riego, capacidad de
apoyo junto al proyecto sectorial de riego a los usuarios y directivos.

Agrupa a los beneficiarios de turno de riego, atreves de la infraestructura hidráulica existente, la


cual presenta bajos porcentajes de eficiencia de distribución y aplicación, siendo necesaria una
mejora en la infraestructura existente y mejora en la aplicación del riego. La comisión de
regantes y sectores de riego, tiene como funciones y responsabilidades lo siguiente:

 Cumplimiento del plan de cultivo y riego (en actual elaboración)


 Mantenimiento y operación de la infraestructura y sistemas de riego existentes
 Coordinar con instituciones afines, para una mejor gestión del agua

 Agricultores beneficiarios de la zona del proyecto:


Los pobladores de los centros poblados de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Moyobamba, San Luis de Picha, Vinchos, Paccchacc, Itanayocc,
Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos, durante
mucho tiempo vienen solicitando la ejecución de una obra que les pueda dotar de agua suficiente
para regar sus tierras; ya que en esta parte de la región la agricultura se da en secano en un
mayor porcentaje, de la misma forma el pastoreo depende de las lluvias para la existencia de
pastos; por lo que durante la elaboración de los presupuestos participativos realizados en sus
centros poblados identificaron este problema como uno de los más urgentes para ser atendidos;
ya que esta parte de la zona del área de influencia se cuenta con áreas agrícolas que pueden
ser mejoradas e incorporadas para beneficio de los pobladores de la zona.

La baja producción agrícola que se obtiene en las zonas de mencionadas, debido por la
deficiente precipitación pluvial y escasa disponibilidad del recurso hídrico, conlleva a los
pobladores a realizar la presente gestión (elaboración del presente estudio a nivel de perfil), con
el objetivo de afianzar los caudales obtenidas de todas los lugares de la captación , y disponer
de agua para riego en épocas de estiaje el que permitirá ampliar y mejorar la producción agrícola
en el ámbito de intervención del proyecto. El centro poblado que se ubican dentro del área de
influencia cuenta con acta de libre disponibilidad de terreno para la construcción de la
infraestructura de almacenamiento y/o canales de riego y sus respectivas obras
complementarias, que no traerá conflictos sociales con poblaciones asentadas en los distritos
mencionados.

En la etapa de ejecución, participan con el aporte de la inversión con la mano de obra no


calificada. En este caso comprometiéndose su participación en la ejecución del presente
proyecto, aportando voluntariamente parte del requerimiento de mano de obra no calificada y
otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto (verificar en los anexos: documentos de
sostenibilidad)

93
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

En la etapa de operación y mantenimiento, su compromiso de los beneficiarios es la participación


en todas las actividades con la mano de obra no calificada durante la vida útil del proyecto,
estipuladas en actas de compromiso para la sostenibilidad del proyecto, así como la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego (verificar en los anexos, documentos de
sostenibilidad)

Los beneficiarios se comprometen directamente en la operación y mantenimiento de la obra bajo


los siguientes términos.

LABOR PERIODO / FECHA


 Limpieza de canal antes y después de lluvias  Mayo y Noviembre
 Mantenimiento de tomas y compuertas antes de campaña  Abril y Septiembre
 Mantenimiento de bocatoma una vez al año  En estiaje (Agosto)
 Mantenimiento de obras de arte  04 Limpiezas
 Operación a cargo de la junta de regantes Época de siembra

Los beneficiarios directos ubicados en las comunidades se han reunido y han acordado asumir
los costos, así como pagar la tarifa de agua.

Imagen N° 2.20: Firma de Actas, Acuerdos y Compromisos, comunidad de Umasi

Fuente: Equipo técnico, Taller de involucrados, setiembre 2018

2.1.3.3. Matriz de involucrados

94
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.35: Matriz de involucrados para el PIP.

ESTRATEGIAS DE
INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES FORTALECIMIENTO AL
PROYECTO

DIRECCIÓN -Lograr la eficiencia de la producción


-Promover la Competitividad agrícola, buscando reducir los costos
REGIONAL
agraria. de producción y tener productos de
AGRARIA -Baja competitividad agraria. calidad.
AYACUCHO -Elevar la rentabilidad de los -Brindar información de las campañas
productos agrícolas agrícolas.
-Mayor inversión de programas
-Monitorear a la Junta de usuarios
sociales de seguridad alimentaria y -Promover el desarrollo.
MUNICIPALIDAD para brindar un buen servicio.
puestos de trabajo.
DISTRITAL DE -Bajos ingresos económicos de las
-Dotar a la población de una -Buscar financiamiento ante diversas
VINCHOS familias afectadas de las
adecuada infraestructura de riego. entidades públicas y privadas.
comunidades.
-Mejorar la capacidad de gestión de
los beneficios.
PROYECTO
ESPECIAL SIERRA -Búsqueda de la equidad de género,
-Mejorar sus ingresos y la calidad integración social y el pleno desarrollo
CENTRO SUR -Financiar proyectos de riego.
de vida de sus familias. de la persona humana en el área rural
AYACUCHO de la zona Sierra Centro Sur del país

-Fortalecimiento de la organización de
-Escasa organización de las -Incrementar la disponibilidad del
regantes para una adecuada gestión
ADMINISTRACI organizaciones de regantes. recurso hídrico.
de la infraestructura y uso del agua.
ON LOCAL DE -Dar las facilidades necesarias para la
AGUAS – (Oficina -Carencia de ingreso por venta de -Mejorar la distribución de recursos certificación oportuna para el uso del
agua. hídricos. agua de los proyectos de irrigación a
Desconcentrada)
formularse.
-Uso racional de los recursos
naturales.
-Conflictos entre beneficiarios por
-Inadecuadas técnicas de riego y -Reorganización de la junta de
la insuficiente cantidad de agua
bajos rendimientos de los cultivos. regantes.
para riego.
AUTORIDADES -Participación activa desde el
LOCALES momento de la elaboración del
estudio hasta la ejecución del
proyecto mediante el compromiso de
operación y mantenimiento, mano de
obra no calificada.
-Inexistencia infraestructura de -Incrementar los rendimientos de los
-Capacitación en manejo de cultivo y
riego; escasa organización para la cultivos y contar con excedentes de
técnicas de riego.
optimización del agua. producción para comercializar.

BENEFICIARIOS -Insuficiente disponibilidad de agua -Incrementar la disponibilidad de agua


-Uso racional del recurso hídrico.
para riego. para riego.

-Bajos rendimientos de los cultivos


-Mejorar su nivel de vida y mejorar las
y bajos ingresos económicos de -Pago de tarifa de agua para riego.
utilidades con la producción.
los productores.
Fuente: Elaboración del Equipo PESCS

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos


La zona se caracteriza por tener insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego, no permite lograr
un aprovechamiento adecuado de las áreas agrícolas, por ende, se obtiene las cosechas en forma
limitada de los productos agrícolas, pastos cultivados y naturales, así como para poder obtener
rendimientos satisfactorios que permitan comercializar los excedentes de producción.

95
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

La ocupación principal de los poblados asentados en el centro poblado de Umasi y Chacralla, es la


actividad agrícola complementada con la actividad pecuaria, que es la que brinda mayor ocupación en la
zona, destinando los productos para el autoconsumo y el mercado local, estas dos actividades lo realizan
el 90% de la población económicamente activa (PEA), mientras que el 10% se dedican a otras
actividades. En general el ingreso económico de la población depende principalmente de las ventas de
sus productos agrícolas y pecuarios.

Las comunidades de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de Moyobamba,
San Luis de Picha, Vinchos, Paccchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca,
Huayllay del distrito de Vinchos poblados de Umasi y Chacralla , también se caracteriza por tener bajos
ingresos económicos proveniente de la actividad agrícola, empleo de técnicas de riego tradicionales, uso
de tecnológica tradicional, uso de tecnología tradicional adquirido por herencia desde sus antepasados,
inadecuadas prácticas culturales, uso de semillas de las mismas cosechas, alta incidencia de plaga y
enfermedades, cultivo no rentables, rotación inadecuada de cultivos, insuficiente o inadecuada utilización
de fertilizantes (orgánicos o químicos); los cuales han generado la migración de la población joven hacia
las ciudades.

2.2.1. El problema central


Para la identificación del problema central se ha tenido en cuenta la opinión de las autoridades y
población, así mismo el análisis efectuado por el equipo de profesional, el cual se ha basado en el trabajo
de campo realizado, la revisión de fuentes de información secundaria y las reuniones sostenidas con las
autoridades y población del lugar, concluyendo que el problema principal que afecta identificado es la
“Bajos niveles de producción agrícola en las comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata,
Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca,
Huayllay del distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga , Región Ayacucho”.

2.2.2. Análisis de causas del problema


Los bajos Rendimientos de los cultivos están relacionados con la insuficiente disponibilidad de agua para
riego, las ineficiencias en la gestión del agua para riego y la ineficiente tecnificación de las actividades
agrícolas.

La limitada oferta del recurso hídrico o el déficit de agua, se debe principalmente a la poca disponibilidad
del recurso hídrico.

Las causas del problema central se detallan en el cuadro siguiente, además para una mejor interpretación
de las causas del problema se ha elaborado el árbol de causas que se puede observar en la página
siguiente.

Causas Directas:
 Déficit de agua para riego de los cultivos en época de estiaje
 Bajo nivel organizativo de los productores

Causas Indirectas:
 Inadecuada Infraestructura de Riego de los Cultivos en época de Estiaje
 Débil Organización de regantes
 Deficiente Gestión de Uso del Agua para riego

96
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Gráfico Nº 3.01: Árbol de causas.


PROBLEMA Bajos niveles de Producción y Productividad Agrícola en las
CENTRAL comunidades Unión Pacchacc, Rosaspata Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis
de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna,
Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de
Vinchos, provincia Huamanga-Región Ayacucho

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

Déficit de Agua Para


Bajo Nivel Organizativo de los
Riego de los cultivos en
Productores
época de estiaje

CAUSA DIRECTA
CAUSA DIRECTA CAUSA INDIRECTA
Inadecuada Infraestructura
Deficiente gestión de
de Riego de suministro y Débil Organización de
Servicio uso del agua para
Regantes
riego

2.2.3. Análisis de efectos del problema central


En forma similar y también utilizando el método “lluvias de ideas”, se han identificado los efectos
causados por el problema central, los cuales también han sido seleccionado en función a su relevancia
frente a la solución del problema, por lo tanto, tendremos:

Efectos Directos:
 Bajos Niveles de Oferta de los Productores Agrícolas
 Baja Calidad de los Productores Agrícolas
 Baja Rentabilidad de los Cultivos

Efectos Indirectos:
 Abandono de la actividad agrícola
 Bajos ingresos de la población dedicada al agro
 Deficiente nivel de desarrollo agrícola

Gráfico Nº 3.02: Árbol de Efectos.


EFECTO FINAL Bajo Nivel Socio Económico de los Agricultores de las Comunidades Unión
Pacchacc, Rosaspata Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de
Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito
de Vinchos

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO

Abandono de la Actividad Bajos ingresos de la población Deficiente nivel de


Agrícola dedicada al Agro desarrollo Agrícola

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO

Bajos Niveles de Oferta de los Baja Calidad de los Productores Baja rentabilidad de los
Productores Agrícolas agrícolas cultivos

PROBLEMA CENTRAL Bajos niveles de Producción y Productividad Agrícola en las


comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata Arizona, Pampamarca,

97
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de


Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua,
Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos,
provincia Huamanga-Región Ayacucho
2.2.4. Construcción del árbol de causas - efectos
El árbol de causas y efectos es la unión de los dos árboles construidos en los pasos previos. Para
conectar estos últimos se coloca el árbol central como núcleo del primero

Gráfico Nº 2.03: Árbol de Causas y Efectos.


EFECTO FINAL Bajo Nivel Socio Económico de los Agricultores de las
Comunidades Unión Pacchacc, Rosaspata Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta,
Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos

EFECTO
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
INDIRECTO

Abandono de la Bajos ingresos de la población Deficiente nivel de


Actividad Agrícola dedicada al Agro desarrollo Agrícola

EFECTO
EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
DIRECTO

Bajos Niveles de Oferta


Baja Calidad de los Baja rentabilidad
de los Productores
Productores agrícolas de los cultivos
Agrícolas

PROBLEMA Bajos niveles de Producción y Productividad Agrícola


CENTRAL en las comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata,
Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de
Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq,
Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua,
Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de
Vinchos, provincia Huamanga-Departamento
Ayacucho

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

Déficit de Agua Para


Bajo Nivel Organizativo de
Riego de los cultivos en
los Productores
época de estiaje

CAUSA DIRECTA

CAUSA CAUSA
DIRECTA INDIRECTA

Inadecuada
Infraestructura de Riego Débil Deficiente gestión
de suministro y Servicio Organización de uso del agua
de Regantes para riego

98
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Importancia de la causa crítica: La causa crítica del problema está relacionada con la insuficiente
disponibilidad de agua para la explotación de tierras con aptitud agrícola. Con el cambio climático y
calentamiento global se nota que el agua será escasa en el futuro cercano; a los efectos se viven hoy en
día, hay insuficiente aporte infraestructura de riego en el país, sin embargo, no hay políticas de estado
para sembrar el agua, creemos que la única forma de sembrar el agua es reforestando o forestando, el
50% del territorio peruano tiene aptitud forestal, según agro rural solo el 0.9% del territorio con aptitud
forestal esta forestado. El estado debe promover un proyecto especial de forestación (PEF), para sembrar
y mitigar sobre el agua.

2.3. Definición de los objetivos del proyecto


2.3.1. Objetivo central
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de
ello se deriva, se tienen que el objetivo central está orientado a una “Mejorar los niveles de producción
agrícola en las comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba,
San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del distrito de Vinchos,
Provincia de Huamanga Región Ayacucho”.

2.3.2. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central


Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando cada una de las causas que lo
ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo, así tenemos:

Medios de Primer Orden:


 Suficiente agua para riego
 Mayor nivel organizativo de los productores

Medios Fundamentales:
 Disponibilidad de infraestructura de represamiento de agua para riego
 Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio
 Fortalecimiento de la organización de regantes
 Eficiente gestión y uso del agua para riego

Gráfico Nº 2.04: Árbol de Medios.


OBJETIVO Mejorar los Niveles de Producción Agrícola en las comunidades
CENTRAL Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba,
San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua,
Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del Distrito de Vinchos,
Provincia de Huamanga-Región Ayacucho

MEDIOS DE PRIMER
NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Suficiente Agua para Riego Mayor Nivel Organizativo de los Productores

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO
FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL

Adecuada Infraestructura de
Riego de suministro y Fortalecimiento de
Eficiente Gestión y uso del
Servicio la Organización
agua para riego
de Regantes

99
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

2.3.3. Los fines del proyecto


Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán cuando se resuelva el
problema identificado, es decir cuando se alcance el primero. Los fines expresan el lado positivo de los
efectos, así tenemos:

Fin Directo:
 Mayor oferta de los productores agrícolas
 Mejor calidad de los productores agrícolas
 Mayor rentabilidad de los cultivos

Fin Indirecto:
 Retorno y recupero de los campos de cultivo
 Mayores ingresos de la población dedicada al agro
 Eficiente nivel de desarrollo agrícola

Gráfico Nº 2.05: Árbol de Fines.


FIN
Mejora el Nivel Socio Económico de los Agricultores de las comunidades de
ULTIMO Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de
Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del
Distrito de Vinchos

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO

Retorno y
Eficiente nivel de
recupero de los Mayores Ingresos de la Población
desarrollo
campos de dedicada al Agro
agrícola
cultivo

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Mayor oferta de Mayor


Mejorar la calidad de los
los productores rentabilidad de
productores agrícolas
agrícolas los cultivos

OBJETIVO CENTRAL
Mejorar los Niveles de Producción Agrícola en las comunidades
Unión Pacchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis
de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna,
Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del Distrito de
Vinchos, Provincia de Huamanga-Región Ayacucho

2.3.4. Construcción del árbol de objetivos


En este paso, se deberán juntar los arboles de medios y fines, ubicado el objetivo central en el núcleo del
árbol, de manera similar a lo realizado en el caso del árbol de causas – efectos.

100
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Gráfico Nº 2.06: Árbol de medio y fines.


FIN
Mejora el Nivel Socio Económico de los Agricultores de las
ULTIMO
comunidades de Unión Pacchacc, Rosaspata Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa Mejorada San Luis de
Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua,
Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay del Distrito de Vinchos

FIN
FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
INDIRECTO

Retorno y
Eficiente nivel de
recupero de los Mayores Ingresos de la
desarrollo
campos de Población dedicada al Agro
agrícola
cultivo

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO

Mayor oferta de Mayor


Mejorar la calidad de los
los productores rentabilidad de
productores agrícolas
agrícolas los cultivos

OBJETIVO CENTRAL Mejorar los Niveles de Producción Agrícola en las


comunidades Unión Pacchacc, Rosaspata Arizona,
Pampamarca, Mayobamba, San José de Mayobamba, Villa
Mejorada San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc,
Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis, Opancca,
Huayllay del Distrito de Vinchos, Provincia de
Huamanga-Región Ayacucho

MEDIOS DE PRIMER
NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Suficiente Agua para Mayor Nivel Organizativo de


Riego los Productores

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL

Adecuada Infraestructura Fortalecimiento


Eficiente Gestión
de Riego de suministro y de la
y uso del agua
Servicio Organización de
para riego
Regantes

2.3.5. Planteamientos de alternativas de solución


2.3.5.1. Identificación de los medios fundamentales
Los medios fundamentales son:

101
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Gráfico Nº 3.07: Identificación de los medios fundamentales.

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental

Adecuada Infraestructura de
Fortalecimiento de la Eficiente Gestión y Uso del
Riego de Suministro y
Organización de Regantes Agua para Riego
Servicio

2.3.5.2. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales


Los medios fundamentales independientes, aquellos que no tienen relaciones de complementariedad ni
de exclusión mutua. En nuestro proyecto los medios fundamentales considerados se han agrupado en
complementarios e independientes, tal como se indica a continuación.
Los medios fundamentales complementarios, es decir, que resulta más conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran costos. Por esa razón,
los medios fundamentales complementarios deberán ser agrupados en un único medio fundamental, que
tendrá diversos objetivos (cada uno vinculado con los respectivos medios fundamentales en lo que fueron
agrupados).

- Medio fundamental independiente 1 =


M.F. 1 Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio
- Medio fundamental independiente 2 =
M.F. 2 Fortalecimiento de la organización de regantes
- Medio fundamental complementario 3 =
M.F. 3 eficiente gestión y uso del agua para riego
Se tiene como conclusión el siguiente cuadro que muestra los medios fundamentales en la condición de
imprescindibles y complementarios.

Gráfico Nº 3.08: Interrelación de los medios fundamentales.


Medios Fundamentales Independientes

Medio Fundamental Medio Fundamental


Relación de Complementariedad

Adecuada Infraestructura de Fortalecimiento de la


Riego de Suministro y Servicio Organización de Regantes

Medio Fundamental

Eficiente Gestión y Uso del Agua


para Riego

2.3.5.3. Planteamiento de acciones


Como se observará en el árbol de objetivos, para cada medio de primer orden se han identificado los
respectivos Medios Fundamentales; para llevar adelante éstos últimos es necesario identificar las
correspondientes acciones que nos permitan formular las alternativas técnicamente viables, que
posibiliten la solución al problema central identificado; para ilustrar con más detalle se plantea las
acciones para alcanzar cada uno de ellos:

102
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Gráfico Nº 2.09: Planteamiento de acciones.


Medios Fundamentales Independientes

Medio Fundamental Medio Fundamental Relación de Complementaridad

Adecuada Infraestructura de Riego Fortalecimiento de la Organización de


de Suministro y Servicio Regantes
Medio Fundamental

Acción 2A : Formalización legal de Eficiente Gestión y Uso del Agua


Acción 1A: Construcción de
la Junta de Regantes y para Riego
captación, desarenador, canal de
concreto 52+600 km+ 83 tomas Fortalecimiento de sus
laterales ,03 cámaras de carga, 26 Capacidades
canoas típicas, 03 alcantarillas, 41
pases aéreos, 77 acueductos, 3
Acción 3A : Elaboración del
sifones, 05 reservorios.
Plan de Operación y
Mantenimiento de
Acción 1B: Construcción de Infraestructura de Riego
captación, desarenador, canal de
concreto 52+600 km+ 83 tomas
laterales ,03 cámaras de carga, 26 Acción 3B: Elaboración de un
canoas típicas, 03 alcantarillas, 77 plan de manejo de distribución
acueductos, 44 sifones, 05 de Agua
reservorios.

2.3.5.4. Análisis de la interrelación entre acciones propuestas


Así como en el caso de los medios fundamentales, las acciones pueden ser:

 Mutuamente excluyente, cuando solo se puede elegir hacer una de ellas. Las acciones pueden ser
mutuamente excluyente, aunque correspondan a medios fundamentales que no tengan esta relación
entre sí, o cuando se derivan de un único medio fundamental.

 Complementario, cuando llevándolas a cabo en forma conjunta se logran mejores resultados o se


enfrentan costos menores.

Se puede identificar las relaciones entre las acciones propuestas para cada medio fundamental.
Considerando que los medios fundamentales 1,2 y 3 son independientes, las acciones propuestas para
ellos también lo serán, adicionalmente se considera mutuamente excluyentes las acciones propuestas
para alcanzar el medio fundamental 1.

Acción 1A: Construcción Acción 1B:


de captación, Mutuamente Excluyente Construcción de
desarenador, canal de captación, desarenador,
concreto 52+600 km+ 83 canal de concreto
tomas laterales ,03 52+600 km+ 83 tomas
cámaras de carga, 26 laterales ,03 cámaras
canoas típicas, 03 de carga, 26 canoas
alcantarillas, 41 pases típicas, 03 alcantarillas,
aéreos, 77 acueductos, 3 77 acueductos, 44
sifones, 05 reservorios. sifones, 05 reservorios.

103
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ALTERNATIVA 01: acción 1a + acción 2a + acción 3a + acción 3b.

Complementar

Acción 1A: Construcción de


captación, desarenador, canal de
concreto 52+600 km+ 83 tomas Acción 3A : Elaboración del
laterales ,03 cámaras de carga, Acción 2A: Formalización Plan de Operación y
26 canoas típicas, 03 legal de la Junta de Mantenimiento de
alcantarillas, 41 pases aéreos, 77 Independiente Regantes y Fortalecimiento Complementar Infraestructura de Riego
acueductos, 3 sifones, 05 de sus Capacidades
reservorios.

Acción 3B: Elaboración de un


plan de manejo de distribución
de Agua

Complementar

ALTERNATIVA 02: acción 1b + acción 2a + acción 3a + acción 3b.

Complementar

Acción 1B: Construcción de captación, Independiente Complementar


desarenador, canal de concreto 52+600 Acción 2A: Acción 3A : Elaboración del
km+ 83 tomas laterales ,03 cámaras de Formalización legal Plan de Operación y
carga, 26 canoas típicas, 03 de la Junta de Mantenimiento de Infraestructura
alcantarillas, 77 acueductos, 44 sifones, Regantes y de Riego
05 reservorios. Fortalecimiento de
sus Capacidades

Acción 3B: Elaboración de un


plan de manejo de distribución
de Agua
Complementar

2.3.5.5. Descripción de las alternativas de solución a considerar

ALTERNATIVA 01

Componente Nº01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio


Acción 1A: Construcción de captación, desarenador, canal de concreto 52+600 km+ 83 tomas laterales
,03 cámaras de carga, 26 canoas típicas, 03 alcantarillas, 41 pases aéreos, 77 acueductos, 3 sifones, 05
reservorios.

En este componente se considerar la construcción de canales de riego que se necesitan para la cubrir la
demanda de los sectores de riego, asimismo se considerara el mejoramiento de los canales de riego
existentes.

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes

Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades


Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la organización de regante.

104
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.

Cuadro Nº 2.10: Fortalecimiento de la organización de regantes


ítem Sub actividades Und Total
1 Gestión de los recursos hídricos
Apoyar en la actualización de la organización de riego Curso 2
Apoyo a la organización de planes de trabajo Curso 1
Promover intercambio de experiencias en gestión de sistema de riego Evento 1
2 Fortalecimiento de las organizaciones de regantes
Eventos de capacitación para fortalecer la organización de riego Evento 1
Funciones diligénciales y aspectos organizacionales Evento 1
Funciones administrativas y manejo de cuencas Evento 1
Legislación y normativa del uso de agua
Fuente: elaboración propia, marzo 2018

Capacitación en Gestión de los recursos hídricos:


 Objetivo : Proporcionar los mecanismos para garantizar la adecuada gestión de
los recursos hídricos.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 03 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en gestión de recurso
hídrico.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

Fortalecimiento de las organizaciones de regantes:


 Objetivo : Fortalecer la organización de regantes, sus funciones
administrativas, aspectos organizacionales, dirigenciales y manejo,
así como también su legislación y normativas.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 03 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en organizaciones de regantes.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua
Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego.

Para lo cual se elaborará un plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego,


asimismo se elaborará un plan de distribución de agua.

105
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.11: Eficiente gestión y uso del agua para riego


ítem Sub actividades Und Total
1 Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
Apoyo a la elaboración de manuales de operación y mantenimiento Curso 1
Apoyo en la elaboración de presupuestos anuales de operación y taller 1
mantenimiento
2 Plan de manejo de distribución de agua
Apoyar en las modalidades de distribución de agua curso 1
Fuente: elaboración propia, marzo 2018

Capacitación en Operación y Mantenimiento de la infraestructura de riego:


 Objetivo : Proporcionar los mecanismos de mantenimiento para garantizar la
operatividad del sistema de riego.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 02 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

Elaboración del Plan de manejo de distribución de agua:


 Objetivo : Elaboración del plan de manejo de distribución de agua.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 01 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en elaboración del manejo
de distribución de agua.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

ALTERNATIVA 02

Componente Nº01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio


Acción 1B: Construcción de captación, desarenador, canal de concreto 52+600 km+ 83 tomas laterales
,03 cámaras de carga, 26 canoas típicas, 03 alcantarillas, 77 acueductos, 44 sifones, 05 reservorios.

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades
Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la organización de regante.

Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.

106
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.12: fortalecimiento de la organización de regantes


ítem Sub actividades Und Total
1 Gestión de los recursos hídricos
Apoyar en la actualización de la organización de riego Curso 2
Apoyo a la organización de planes de trabajo Curso 1
Promover intercambio de experiencias en gestión de sistema de riego Evento 1
2 Fortalecimiento de las organizaciones de regantes
Eventos de capacitación para fortalecer la organización de riego Evento 1
Funciones diligénciales y aspectos organizacionales Evento 1
Funciones administrativas y manejo de cuencas Evento 1
Legislación y normativa del uso de agua
Fuente: elaboración propia, marzo 2018

Capacitación en Gestión de los recursos hídricos:


 Objetivo : Proporcionar los mecanismos para garantizar la adecuada gestión de
los recursos hídricos.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 03 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en gestión de recurso
hídrico.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

Fortalecimiento de las organizaciones de regantes:


 Objetivo : Fortalecer la organización de regantes, sus funciones
administrativas, aspectos organizacionales, dirigenciales y manejo, así como también su
legislación y normativas.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 03 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en organizaciones de
regantes.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego.
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua.
Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego.

Para lo cual se elaborará un plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego,


asimismo se elaborará un plan de distribución de agua.

107
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 2.13: Eficiente gestión y uso del agua para riego


ítem Sub actividades Und Total
1 Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego
Apoyo a la elaboración de manuales de operación y mantenimiento Curso 1
Apoyo en la elaboración de presupuestos anuales de operación y taller 1
mantenimiento
2 Plan de manejo de distribución de agua
Apoyar en las modalidades de distribución de agua curso 1
Fuente: elaboración propia, marzo2018

Capacitación en Operación y Mantenimiento de la infraestructura de riego:


 Objetivo : Proporcionar los mecanismos de mantenimiento para garantizar la
operatividad del sistema de riego.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 02 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

Elaboración del Plan de manejo de distribución de agua:


 Objetivo : Elaboración del plan de manejo de distribución de agua.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 01 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en elaboración del manejo
de distribución de agua.
 Beneficiarios : Centro poblado de Unión Pacchacc, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Mayobamba, San Luis de Picha, Vinchos,
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Lengua, Ñaupallacta, Equis,
Opanqa, Huayllay.

108
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CAPITULO III
FORMULACION
3.- FORMULACION
3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
3.1.1. El ciclo del proyecto.
El periodo de evaluación comprende el periodo de ejecución del proyecto un máximo de diez (10) años de
generación de beneficios. Dicho periodo deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las
fases de ciclo del proyecto según directiva del programa multianual de inversiones.

El Ciclo de todo proyecto de inversión pública se divide en tres etapas:

Gráfico Nº 3.01: Ciclo del proyecto.

PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION

06 MES

EXTEDIENTE EVALUACION
PERFIL TECNICO EX POST
IDEA

18 MESES
24 MESES
OPERACION Y
EJECUCION MANTENIMIENTO

TIEMPO

03 MESES 28 MESES 10 AÑOS

Fuente: Elaboracion propia

La determinación de las fases y etapas que seguirán las alternativas de proyecto y su duración es
importante por dos razones: en primer lugar, porque permitirá definir claramente el momento de las
intervenciones de cada alternativa; en segundo lugar, para determinar el horizonte de evaluación, sobre la
base del cual se proyectará la oferta, la demanda y las necesidades de inversión respectiva.

Etapa de Pre inversión:


La fase de pre inversión tiene una duración de 03 meses desde la formulación, la etapa de evaluación y
viabilizacion del proyecto dependerá de la UF correspondiente.

Etapa de Inversión:
Se ha estimado como tiempo de ejecución de la obra es de 16 meses, basado en cronograma de
ejecución física de la obra, periodo en el que las diversas acciones contempladas en el planteamiento
propuesto, será implementadas según su propia característica, de la forma siguiente: se estima que la
elaboración del estudio de expediente técnico conllevara un tiempo de 06 meses, basado en los tipos
de estudio especializados que requerirá el estudio definitivo, como Geología y Geotécnica
detallado, Estudio de Impacto Ambiental, etc., consecuentemente la ejecución del proyecto requerirá
22 meses de intervención; de igual forma las acciones de mitigación ambiental necesario para amortiguar
los efectos negativos de las acciones constructivas, serán efectuadas en un tiempo de 06 meses paralelo
a la implementación de las obras civiles. Asimismo, las actividades de supervisión y monitoreo de la obra,
serán ejecutadas en 22 meses respectivamente, ambas paralelo a las actividades de ejecución.

Etapa post inversión:


Las actividades de operación y mantenimiento serán desarrolladas después de culminado la ejecución del
proyecto de inversión: o sea después del año 02 y a partir del año 03 hasta el tiempo de vida útil de sus
componentes. Cabe indicar que esta acción se ha considerado económicamente en todo el horizonte de

109
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

evaluación del proyecto, a lo largo de 10 años, tiempo menor a su vida útil motivo por el que se considera
la cuantificación de un valor residual para el proyecto en el último año de evaluación.

3.1.2. Horizonte de evaluación del proyecto


Se considera como horizonte temporal del proyecto, tanto para su evaluación y análisis, un periodo de 10
años, tiempo en el cual, se espera que el proyecto obtenga la maduración suficiente produciéndose los
retornos de la inversión como compensación. En este periodo el activo principal constituido como la
infraestructura de riego, estará sujeto a un constante mantenimiento, para así conservar su operatividad.

Gráfico Nº 3.02: Horizonte de evaluación del proyecto.


MESES DE DURACION DE LA FASE DE INVERSION AÑOS DE DURACION DE LA FASE DE POST
Año 0 INVERSION
M1-M6 M7 … M22 Año 1 Año 2 … Año 10
FASE DE INVERSION
Expediente
Técnico
Componente 01: Adecuada Infraestructura de
Riego de Suministro y Servicio
Componente 02: Fortalecimiento de la
Organización de Regantes
Componente 03: Eficiente Gestión y Uso del
agua para Riego
FASE DE POST INVERSION
Operación y Mantenimiento del Proyecto

3.2. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO


3.2.1. Análisis de la demanda

a.- Análisis de demanda en el área bruta irrigable


Como resultado de estudio de la cédula de cultivo, para el área total de estudios se ha identificado como
área bruta irrigable 1350 Ha; sin embargo, de acuerdo a los estudios hidrología se tiene limitaciones en
la oferta hídrica; por lo que no se podrá atender con el proyecto la totalidad del área bruta irrigable
identificada, limitándose el análisis de demanda para el área neta, que se desarrolla en la siguiente
sección.

b.- Análisis de demanda Hídrica en el Área Neta Irrigable


El área neta irrigable a ser atendida con el presente proyecto, es 949 Ha, de cual se presente el análisis
en los siguiente cuadro y gráficas.

110
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.01: Resumen de aptitud de riego (AP) – Umasi


COMUNIDADES BENEFICIARIAS CON PROYECTO
N° COMUNIDADES AREA (Ha)
1 Unión Pacchacc 8.00
2 Rosaspata 80.00
3 Arizona 94.00
4 Pampamarca 45.00
5 Mayobamba 50.00
6 San José de Mayobamba 35.00
7 Villa Mejorada 51.00
8 San Luis de Picha 6.00
9 Choccyaq 120.00
10 Vinchos 220.00
11 Pacchacc 7.00
12 Itanayocc 10.50
13 Antapuna 90.00
14 Lengua 4.00
15 Ñaupallacta 54.00
16 Equis 40.00
17 Opancca 15.50
18 Huayllay 19.00
TOTAL 949.00
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 3.02: Cedula de cultivo – con proyecto


CULTIVOS ÁREA M ES ES CULTIVOS DE ÁREA
BASE Há E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- ===== =====
Papa 400.00 Cebada 8.00 13.79%
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- ===== =====
Maíz amilaceo 84.00 Arverja gr.seco 10.00 17.24%
===== ===== ===== ===== =====
Arverja gr. seco 40.00
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- ===== =====
Trigo 65.00 Lechuga 40.00 68.97%
===== ===== ===== ===== =====
Cebada 65.00
===== ===== ===== ===== ===== =====
Cebolla 130.00
===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== =====
Pastos Asociados 45.00
===== ===== ===== ===== ===== =====
Quinua 100.00
===== ===== ===== ===== =====
Haba gr. Seco 20.00

TOTAL 949.00 949.0 949.0 949.0 275.0 175.0 63.0 103.0 103.0 103.0 103.0 819.0 949.0
58.00 100.00%

CULTIVO BASE ===== CULTIVO ROTACIÓN --------


Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

111
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.03: Calendario y coeficientes de cultivo “K”


CULTIVOS DE ÁREA Kc CULTIVOS DE ÁREA
BASE há E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN há

Papa 400.00 0.92 1.05 0.75 0.36 0.78 1.04 1.11 0.81 0.23 0.54 Cebada 8.00

Maíz amilaceo 84.00 0.81 0.98 0.87 0.34 0.60 0.86 0.97 0.86 0.30 0.51 Arverja gr.seco 10.00
Arverja gr. seco 40.00 0.86 0.97 0.86 0.34 0.60
Trigo 65.00 1.04 1.04 0.81 0.29 0.66 0.94 0.85 0.36 0.78 Lechuga 40.00
Cebada 65.00 1.04 1.11 0.81 0.36 0.78

Cebolla 130.00 0.64 0.88 1.04 1.00 0.82 0.57


Pastos Asociados 45.00 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Quinua 100.00 1.00 1.00 0.80 0.70 0.52 0.75

Haba gr. Seco 20.00 0.86 0.98 0.88 0.30 0.54

Kc ponderado 0.89 1.01 0.83 0.88 0.85 0.78 0.65 0.84 0.96 0.89 0.34 0.62

949.00 58.00

Cuadro Nº 3.04: Evapotranspiración de cultivos (ETC)


* Método de Hargreaves, en función a Porcentajes de Horas de Sol Posibles, Radiación Extraterrestre y Temperatura

Latitud: S 13.38º Altitud: 3,400.00 msnm


PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MES ES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media Mensual ºC 11.9 11.7 11.4 10.6 10.1 9.6 9.2 10.0 11.1 11.8 12.1 12.0
TF - Temperatura Media
ºF 53.50 53.11 52.57 51.11 50.19 49.29 48.51 50.03 51.99 53.33 53.71 53.66
Mensual
RMM - Radiación E Terrestre,
mm 516.7 458.3 475.3 413.8 378.9 339.7 363.4 402.8 436.9 489.8 494.1 513.6
equivalente de evaporación
S - Porcentaje de Horas de
% 44.19 40.69 40.88 53.53 67.56 70.37 67.90 65.40 56.25 56.24 55.28 44.80
Sol
RSM - Radiación Equivalente
mm 257.6 219.3 227.9 227.1 233.6 213.7 224.6 244.3 245.7 275.5 275.5 257.8
Mensual
CE - Factor de Correción por
1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068 1.068
Altitud
ETo - Evapotranspiración
mm 110.4 93.3 96.0 93.0 93.9 84.4 87.3 97.9 102.3 117.7 118.5 110.8
Potencial

Radiación Extraterrestre, equivalente de RMM = RMD * Días del mes


evap. mensual
Porcentaje de Horas de Sol S = 100 * ( n / N )
Radiación Extraterrestre, equivalente de RDM => Tabla Nº 03
evap. Diaria
Radiación Equivalente Mensual RSM = 0.075* RMM * S 0.5
Horas de sol máxima media diaria, según N => Tabla Nº 02
latitud
n => Dato
Horas Diarias de Sol promedio mensual
Temperatura media mensual ºC
Temperatura ºF TF = 1.8 * ºC + 32
Altitud (msnm) E
Factor de Correción Altitud CE= 1.0 + 0.04 (E/2000)
Evapotranspiración Potencial ETo = 0.0075 * RSM * TF * CE

112
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.05: Áreas de cultivo (A)


CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cultivo CULTIVOS DE ÁREA
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
Papa 400.00 42.15% b b b r r r r r b b Cebada 8.00
Maíz amilaceo 84.00 8.85% b b b r r r r r b b Arverja gr.seco 10.00
Arverja gr. seco 40.00 4.21% b b b b b
Trigo 65.00 6.85% b b b r r r r b b Lechuga 40.00
Cebada 65.00 6.85% b b b b b
Cebolla 130.00 13.70% b b b b b b
Pastos Asociados 45.00 4.74% b b b b b b b b b b b b
Quinua 100.00 10.54% b b b b b b
Haba gr. Seco 20.00 2.11% b b b b b

Cultivado (há) 949.00 100.00% 949.0 949.0 949.0 275.0 175.0 63.0 103.0 103.0 103.0 103.0 819.0 949.0 58.0
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Cuadro Nº 3.06: Precipitación efectiva (PE)


PERSISTENCIA DE LA PRECIPITACIÓN (mm)
Ubicación
Departamento:
Ayacucho Latitud: 13º 22' 52.0''
Provincia: Huamanga Altitud: 3,400.00 msnm
Distrito: Vinchos

ORDEN P(% ) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL
m m/(N+1) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 2.04 212.01 244.11 401.93 84.85 70.18 35.91 46.14 85.70 101.02 126.96 173.72 241.54 1824.05
2 4.08 204.71 243.15 336.58 77.75 65.15 27.45 41.76 75.57 80.01 85.19 152.90 180.28 1570.51
3 6.12 190.63 241.25 211.88 75.61 47.46 26.66 37.98 56.27 57.54 81.34 133.00 174.41 1334.01
4 8.16 190.35 219.64 186.53 70.42 45.56 25.29 36.32 50.96 54.24 77.75 130.91 169.97 1257.95
5 10.20 190.24 216.49 184.36 67.69 44.35 23.83 35.87 50.41 53.74 75.36 128.40 156.61 1227.34
6 12.24 186.96 198.27 184.28 67.26 41.48 19.99 27.15 42.44 52.59 74.89 123.52 153.13 1171.96
7 14.29 181.46 192.87 181.82 65.72 39.89 18.37 26.94 36.97 50.97 71.04 120.67 145.25 1131.96
8 16.33 176.00 189.29 178.49 64.68 39.84 15.49 20.60 29.02 49.01 69.27 116.88 143.54 1092.12
9 18.37 175.79 180.27 175.56 61.49 37.54 11.54 18.76 27.86 46.57 68.58 110.20 139.72 1053.88
10 20.41 174.06 166.01 174.89 60.03 36.21 7.99 18.12 25.23 45.42 68.05 96.67 136.40 1009.07
11 22.45 171.15 164.71 174.23 59.31 35.67 7.80 13.56 25.10 45.17 65.89 88.28 131.94 982.81
12 24.49 168.85 164.32 164.25 57.62 32.93 7.02 12.58 24.88 43.93 59.71 87.43 131.70 955.23
13 26.53 168.59 164.29 162.74 57.29 28.76 6.78 11.68 22.00 40.15 59.23 87.23 122.28 931.02
14 28.57 166.28 162.48 153.45 56.73 28.29 5.95 8.70 20.77 39.96 58.90 83.47 117.56 902.53
15 30.61 163.84 159.84 153.01 51.87 26.10 5.63 8.70 20.28 38.50 57.12 82.14 112.56 879.57
16 32.65 156.88 158.58 152.38 50.73 22.40 5.62 7.69 19.40 35.29 56.82 80.15 111.84 857.78
17 34.69 155.99 157.04 143.78 47.05 21.67 4.91 7.08 17.89 34.29 56.75 78.37 111.78 836.59
18 36.73 153.40 154.87 143.62 46.89 18.88 4.88 6.54 16.92 33.10 56.54 77.16 106.71 819.51
19 38.78 153.18 149.13 139.06 43.06 18.42 4.87 5.49 16.47 31.95 56.40 69.49 103.03 790.56
20 40.82 151.61 147.78 133.53 41.72 17.10 4.40 5.00 16.35 30.97 55.72 69.49 102.69 776.35
21 42.86 150.64 145.54 132.14 41.40 13.65 4.24 4.85 14.13 29.93 54.79 67.45 100.15 758.91
22 44.90 149.05 128.39 130.52 40.50 11.46 3.85 4.73 12.60 29.22 54.44 65.40 93.90 724.07
23 46.94 141.27 126.88 126.64 37.05 11.12 3.79 4.49 11.07 27.21 53.27 65.32 92.37 700.46
24 48.98 137.48 125.78 126.22 36.04 10.96 3.49 3.29 10.84 25.85 51.48 59.64 91.34 682.41
25 51.02 135.25 122.40 120.52 34.36 10.91 3.45 2.61 10.59 25.32 50.97 52.79 89.68 658.85
26 53.06 133.14 120.10 119.62 32.99 9.01 2.86 2.44 9.70 25.21 48.37 52.45 86.76 642.66
27 55.10 132.89 119.74 118.18 32.86 9.01 2.51 2.30 9.58 24.98 47.74 52.12 86.01 637.91
28 57.14 131.44 117.86 118.13 31.96 8.78 2.41 2.19 8.32 24.31 47.52 49.68 85.73 628.34
29 59.18 121.66 117.22 115.45 31.18 8.51 2.09 1.90 5.57 24.19 46.18 48.36 83.68 605.99
30 61.22 121.15 114.92 112.02 30.54 8.36 1.82 1.54 4.67 21.46 45.75 47.30 82.84 592.35
31 63.27 118.94 113.33 111.77 28.28 8.26 1.20 1.35 3.59 21.25 45.48 45.12 81.15 579.72
32 65.31 115.90 112.08 108.30 27.15 7.37 1.16 1.22 3.44 20.86 42.44 43.67 80.95 564.54
33 67.35 114.70 112.06 108.29 26.47 5.75 0.69 1.11 2.40 17.90 38.98 42.96 78.06 549.37
34 69.39 113.40 108.04 98.87 26.20 4.90 0.67 1.08 2.25 17.48 38.11 41.92 77.88 530.79
35 71.43 105.76 100.59 91.43 24.83 4.34 0.63 1.03 2.19 16.17 35.98 41.49 77.26 501.70
36 73.47 105.51 98.36 90.66 23.59 3.87 0.59 1.03 2.12 16.03 28.23 38.02 74.37 482.39
37 75.51 103.06 98.01 90.41 22.97 3.80 0.57 0.90 1.46 15.63 27.81 37.46 73.51 475.59
38 77.55 102.07 97.67 88.61 22.58 3.63 0.57 0.84 1.15 15.33 26.78 37.06 73.09 469.38
39 79.59 99.13 92.68 86.55 21.86 3.39 0.54 0.56 1.13 13.37 26.16 36.61 71.62 453.59
40 81.63 97.71 91.00 78.39 21.42 2.29 0.48 0.55 0.84 13.30 25.63 35.42 71.43 438.46
41 83.67 96.62 66.63 78.08 16.44 1.74 0.43 0.49 0.73 12.41 25.51 35.25 70.29 404.62
42 85.71 96.30 65.99 76.79 15.09 1.34 0.27 0.42 0.72 12.08 23.28 35.18 60.73 388.20
43 87.76 91.02 62.45 75.77 14.56 1.32 0.23 0.38 0.34 10.22 19.76 33.61 56.55 366.21
44 89.80 88.56 60.51 74.76 13.63 1.21 0.23 0.16 0.26 9.38 12.26 28.99 55.25 345.20
45 91.84 87.49 54.92 71.08 12.87 0.85 0.14 0.11 0.21 9.35 9.93 26.31 52.49 325.75
46 93.88 86.03 47.01 68.31 9.11 0.64 0.12 0.11 0.08 8.14 9.81 23.86 51.67 304.88
47 95.92 85.17 32.68 63.71 3.41 0.58 0.02 0.05 0.05 7.57 6.95 19.64 50.95 270.78
48 97.96 84.22 24.67 53.74 2.54 0.08 0.00 0.02 0.00 3.78 4.16 13.70 47.45 234.35
METODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIO
WEIBUL Precipitación (mm)
Precipitación al 75% de
probabilidad de 103.063 98.011 90.415 22.965 3.805 0.572 0.902 1.455 15.629 27.806 37.460 73.509 475.593
persistencia
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

113
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 3.07: Demanda de agua (D) para riego por gravedad con una eficiencia del 35%
CÁLCULOS M E S E S
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nº de dias/mes dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto mm/dia 3.56 3.33 3.10 3.10 3.03 2.81 2.82 3.16 3.41 3.80 3.95 3.57
Eto (*) mm/mes 110.41 93.27 95.96 92.95 93.90 84.38 87.28 97.91 102.34 117.67 118.52 110.82
Kc Ponderado …. 0.89 1.01 0.83 0.88 0.85 0.78 0.65 0.84 0.96 0.89 0.34 0.62
U C. mm 98.75 94.12 79.72 82.05 80.14 65.67 56.43 81.82 98.29 104.91 40.28 68.53
P. efectiva mm/mes 81.74 78.46 73.52 17.07 0.00 0.00 0.00 0.00 10.10 21.67 30.46 61.43
Requerimiento mm 17.01 15.66 6.20 64.98 80.14 65.67 56.43 81.82 88.20 83.25 9.82 7.11
Req. Vol. Bruto m3/ha 170.10 156.60 61.97 649.83 801.38 656.69 564.25 818.16 881.97 832.46 98.19 71.06
Ef. De Riego (***) -------- 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
Req Vol Neto. m3/ha 486.00 447.44 177.07 1856.66 2289.66 1876.26 1612.16 2337.60 2519.90 2378.46 280.53 203.03
Nº de Horas uso agua hrs 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Nº de Horas de riego hrs 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
Hrs. Almacenamiento hrs 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Area total de riego has 949.00 949.00 949.00 275.00 175.00 63.00 103.00 103.00 103.00 103.00 819.00 949.00
Módulo de Riego lt/seg/ha 0.363 0.370 0.132 1.433 1.710 1.448 1.204 1.746 1.944 1.776 0.216 0.152
Q. demanda lt/seg 258.30 263.28 94.11 295.48 224.40 68.41 93.00 134.84 150.20 137.20 132.96 107.91
Vol neto m3 461216 424620 168038 510581 400690 118204 166052 240773 259550 244981 229755 192680
Vol neto MMC 0.461 0.425 0.168 0.511 0.401 0.118 0.166 0.241 0.260 0.245 0.230 0.193
Oferta fuente (****) (m3/s) 1.611 1.911 1.687 0.963 0.439 0.242 0.121 0.090 0.124 0.225 0.244 0.737
Oferta fuente (****) (l/s) 1610.58 1911.34 1686.58 963.36 439.45 242.40 121.29 90.20 123.88 225.23 244.19 736.71
BALANCE (l/s) 1352.28 1648.06 1592.47 667.88 215.05 173.99 28.30 -44.65 -26.32 88.03 111.23 628.80
VOLUMEN ALMACENAR m3/dia 3719.48 3791.25 1355.15 4254.84 3231.37 985.04 1339.13 1941.71 2162.92 1975.65 1914.62 1553.87
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

Resumen de la Demanda
Los cultivos reciben 12 horas de riego y 4 horas de almacenamiento de agua en los reservorios salvo en
los meses de agosto y setiembre que el agua se aprovecha las 24 horas usando reservorios por la baja
oferta del recurso hídrico, estos reservorios tienen una capacidad de almacenamiento de 4900 m3.

La demanda de agua para el proyecto, se estima en 3.417 MMC. Como detalla en el siguiente Cuadro

Cuadro Nº 3.20: Demanda de agua del proyecto


MES E F M A M J J A S O N D TOTAL
Caudal 0.258 0.263 0.094 0.295 0.224 0.068 0.093 0.090 0.100 0.137 0.133 0.108 3.417
(m3/seg)
Volumen 0.461 0.425 0.168 0.511 0.401 0.118 0.166 0.241 0.260 0.245 0.230 0.193
disponible
(MMC3)
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico
Figura Nª 3.17: Balance Oferta-Demanda Hídrica

Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

114
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

3.2.2. Análisis de la oferta


La oferta hídrica disponible en el área de influencia del estudio, del Rio Allpachaca en el punto de
captación anual al 75 % de persistencia es de 26.363 HM3, distribuido de manera mensual tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.19: Oferta Hídrica en la Captación del Rio Allpachaca al 75% de persistencia
MES E F M A M J J A S O N D TOTAL
Caudal 1.86 2.238 1.999 1.132 0.564 0.310 0.161 0.127 0.169 0.296 0.370 0.891 26.363
(m3/seg) 6
Volumen 4.99 5.414 5.355 2.935 1.511 0.803 0.431 0.341 0.439 0.792 0.960 2.385
disponible 8
(HM3)
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico

3.2.3. Determinación de la Brecha


La metodología de balance corresponde a ley general de conservación de la masa, que para este caso es
el volumen de oferta y demanda, siendo el objetivo que para la demanda neta planteada se minimicen el
déficit en la oferta. Los cálculos se presentan en los cuadros siguientes:

 Existe una demanda de 3.417 MMC anuales


 La oferta anual aprovechable de la Cuenca Allpachaca es de 26.363 Hm3

 En estas condiciones existe una brecha de Superávit de 21.854 HM3 entre la oferta y la
demanda; por lo que es necesario la incorporación de Infraestructuras de Almacenamiento de
Reservorio de 02 Reservorios de 800 m3, 01 Reservorio de 900 M3, 02 Reservorios de 1200 M3

 El cual prioritariamente abastecerá durante las épocas de estiaje, cubriendo la demanda de


segunda campaña.
Cuadro Nº 3.21: Balance hídrico de oferta y demanda / con proyecto
DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D TOTAL
Oferta Q 75% (m3/seg) 1.866 2.238 1.999 1.132 0.564 0.31 0.161 0.127 0.169 0.296 0.37 0.891
Q Ecológico 0.255 0.327 0.313 0.169 0.125 0.067 0.04 0.037 0.045 0.07 0.126 0.154
Demanda
Uso Agrícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Superávit
Balance (m3/seg) 1.611 1.911 1.687 0.963 0.439 0.242 0.121 0.09 0.124 0.225 0.244 0.737
Superávit (HM3) 4.314 4.624 4.517 2.497 1.177 0.628 0.325 0.242 0.321 0.603 0.633 1.973 21.854
Fuente: Anexo, Estudio Hidrológico.

Grafico N° 3.03

115
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Del análisis de balance hídrico se desprende que el área neta irrigable es 949 Ha en primera campaña
y 58 Ha en segunda campaña, el volumen útil de las Infraestructuras de Riego es de 4900 m3. En la
que se construirán 02 reservorios de 800 m3, 01 reservorio de 900 m3 y 02 reservorios de 1200 m3

3.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.3.1 Estudio técnico

Alternativa 01:

- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo Fc=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia
que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km : Se construirá el canal de sección trapezoidal


con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

116
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2
10 Terren. Comun. Vinchos 6
11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2

- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD
1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3
10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

117
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Alcantarilla Tipo (3 und) : El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5
TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5
4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
11 25+968 Alcantarilla 10
TIPO III L= 15 M
12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Pase Aéreo Tipo: Dentro del zona de intervención el canal tiene un desarrollo cuyo trazo se ve obligado
a cruzar 41 quebradas de profundidades y longitudes variable. Para salvar estos accidentes topográficos
se han considerado estas estructuras, consta de 02 torres de concreto armado, 02 dados de apoyo de
concreto ciclópeo, sobre la cual se tiende un cable principal y péndolas que suspende a una tubería de
HDPE de 16” de diámetro para poder seguir conduciendo el caudal que transita sobre el canal.
La ubicación de estas estructuras se detalla:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO
1 5+458 Pase Aéreo 14
2 25+283.5 Pase Aéreo 14.1
3 26+836 Pase Aéreo 14
4 31+189 Pase Aéreo 15
5 35+071 Pase Aéreo 16
6 40+067 Pase Aéreo 15
7 40+104 Pase Aereo 15 TIPO I L=15M
8 40+878 Pase Aereo 15
9 41+366 Pase Aereo 15
10 41+770 Pase Aereo 16
11 47+397 Pase Aereo 15
12 48+160 Pase Aereo 15
13 49+503 Pase Aereo 14
14 30+878 Pase Aereo 20
15 35+217 Pase Aereo 20
16 37+662 Pase Aereo 20
17 39+044 Pase Aereo 18
TIPO II L=20M
18 39+772 Pase Aereo 20
19 40+156 Pase Aereo 20
20 42+557 Pase Aereo 20
21 51+376 Pase Aereo 20
22 3+447 Pase Aéreo 25 TIPO III L=25M

118
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

23 4+595 Pase Aéreo 25


24 6+126 Pase Aéreo 25
25 20+881 Pase Aéreo 22
26 21+966 Pase Aéreo 22
27 34+631 Pase Aéreo 25
28 43+278 Pase Aéreo 25
29 44+078 Pase Aéreo 25
30 4+302 Pase Aéreo 28
TIPO IV L=30M
31 29+110 Pase Aéreo 30
32 27+790 Pase Aéreo 35
33 32+557 Pase Aéreo 35
34 36+497 Pase Aéreo 40 TIPO V L=40M
35 40+447 Pase Aéreo 36
36 45+194 Acueducto 32
37 43+442 Pase Aéreo 50
TIPO VI L=50M
38 43+560 Pase Aéreo 50
39 14+800 Pase Aéreo 80
TIPO VII L=80M
40 14+910 Pase Aéreo 80
41 10+620 Pase Aéreo 90 TIPO VIII L= 90M

- Acueducto de Concreto Tipo: Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
11 11+741 Acueducto 8 TIPO I L= 8M
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8
21 25+189 Acueducto 8

119
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

22 25+938 Acueducto 7.5


23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8
27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8
35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8
43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12
55 17+936 Acueducto 12 TIPO II L= 12M
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10
64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10

120
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12
70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

- Sifones (3 und): Se construirán 03 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 1 363.7
2 4+441 Sifón 2 292.5
3 5+945 Sifón 3 323.9

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

121
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

Alternativa 02:
- Captación: Se construirá una captación que constará de muros de encausamiento a ambos lados de la
quebrada, este muro va a ser de concreto armado Fc=210 Kg/cm2 de sección trapezoidal, la cual se
apoya sobre una cimentación de Concreto Ciclópeo Fc=175 kg/cm2 + 30% P.G.
La Captación cuenta con un barraje fijo de concreto Fc=210kg/cm2 y en el extremo del barraje una
ataguía de madera. La ventana de captación es rectangular de 0.50 x 0.40m, que se ubica del piso de la
captación, en ella se colocará una compuerta metálica de 0.50 x 0.40m de 1/8” de espesor luego de la
ventana de captación se tiene un canal de sección rectangular de 0.5x 0.40 m que lleva las aguas al
desarenador.

- Desarenador: Se construirá de concreto simple Fc=175 kg/cm2, la zona de decantación tiene una
sección rectangular de 1.65x8.05 m con una altura total de 1.20; esta estructura cuenta con sus
secciones de transición a la entrada y salida. Al final de zona de decantación se ubica el canal de limpia
que inicia con una compuerta metálica que desemboca en un canal de sección rectangular con dirección
al río Allpachaca.

- Línea de Conducción de Canal Abierto (56+600) km : Se construirá el canal de sección trapezoidal


con una plataforma de ancho promedio de 4 mts, con una longitud de 51.97 km, dicho canal conducirá las
aguas de la captación del rio Allpachaca, tiene sección trapezoidal de base 0.40 m, una base superior de
1.1 m con una altura de 0.70 m; siendo su capacidad de conducción de 300 l/s: Para su revestimiento se
utilizará concreto simple Fc=175 kg/cm2. El corte de la plataforma se realizará empleando maquinaria
pesada, como un tractor de orugas.

- Tomas Laterales: Tiene la finalidad de derivar las aguas del canal hacia los terrenos de cultivos, a lo
largo del canal se construirán 80 tomas laterales de concreto Fc= 175 kg/cm2 de sección rectangular, se
le colocará una compuerta metálica TIPO IZAJE 3/16" 0.40x 0.30m un canal de salida de concreto fc=
175 kg/cm2.La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM UBICACIÓN CANTIDAD

1 Rosas Pata 5
2 Repart. Vinchos 6
3 Arizona 6
4 Pampas de Arizona 6
5 Moyobamba 6
6 Villa mejorada 8
7 Choqllaq 6
8 Choqllac-Vinchos 5
9 Vinchos 2
10 Terren. Comun. Vinchos 6
11 Antapuna 5
12 Antapuna Rayan 6
13 Ñaupallaqta 6
14 Equis 5
15 Opanca 2

122
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Canoas: En el desarrollo del canal existen cursos temporales de agua que atraviesan el canal
provocando inconvenientes en la conducción hidráulica ya que deterioran la estructura; con el fin de
proporcionar un tránsito de avenida que no dañe la estructura hidráulica se considera la construcción de
26 Canoas tipo.
Esta estructura que va sobre el canal se ha de construir de concreto armado en Losa f´c= 210 Kg/cm2 +
malla de fe Ø 3/8”. Se consideran además muros guía para el ingreso y la descarga del caudal
intermitente, empleando para ello un concreto ciclópeo f´c = 175 kg/cm2 + 30% P.G. Las ubicaciones de
estas estructuras se detallan:
ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD
1 1+495 Canoa 3
2 2+158 Canoa 3
3 2+501 Canoa 3
4 9+526 Canoa 3
5 11+310 Canoa 3
6 14+081.5 Canoa 3
7 15+131 Canoa 3
8 16+008 Canoa 3
9 16+107 Canoa 3
10 22+197 Canoa 3
11 22+900 Canoa 3
12 23+217 Canoa 3
13 23+936 Canoa 3
14 25+706 Canoa 3
15 26+201 Canoa 3
16 26+327 Canoa 3
17 26+460 Canoa 3
18 30+231 Canoa 3
19 30+279 Canoa 3
20 33+288 Canoa 3
21 36+798 Canoa 3
22 37+120 Canoa 3
23 39+882 Canoa 3
24 49+944 Canoa 3
25 50+358 Canoa 3
26 51+058 Canoa 3

- Alcantarilla Tipo (3 und) : El desarrollo del canal se ve obligado cruzar por 13 zonas en diferentes
partes de las carretas y caminos de tránsito vehicular, que emplean para llegar al distrito de Vinchos. Por
lo que es conveniente considerar estas estructuras a fin de no perjudicar el pase vehicular.
Se considera una losa sobre el canal de concreto armado, siendo el canal de muros y losa de concreto
f´c=140kg/cm2 + 30% P.G. La ubicación de estas estructuras se detalla:

ITEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 33+341 Alcantarilla 5
2 44+484 Alcantarilla 5
TIPO I L= 5M
3 45+661 Alcantarilla 5
4 47+978 Alcantarilla 5
5 10+300 Alcantarilla 7
6 15+349 Alcantarilla 6
7 17+424 Alcantarilla 6 TIPO II L= 8 M
8 39+291 Alcantarilla 8
9 50+006 Alcantarilla 6
10 20+528 Alcantarilla 12
TIPO III L= 15 M
11 25+968 Alcantarilla 10

123
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

12 35+122 Alcantarilla 15
13 43+158 Alcantarilla 13

- Acueducto de Concreto Tipo: Se construirán acueductos de tipo I de 8 m y tipo II de 12 m de, que


permiten salvar los cruces de las quebradas de luces pequeñas, con el fin de seguir conduciendo el
caudal del canal. Esta estructura consta de 2 estribos a ambos lados de la quebrada, sobre la cual se
apoya el puente canal de tipo viga, que se revestirá de concreto armado; este canal tiene una sección
rectangular, con sus transiciones de ingreso y salida. La ubicación de estas estructuras se detalla:

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD TIPO

1 0+424.8 Acueducto 7
2 1+281.2 Acueducto 5
3 1+745 Acueducto 8
4 1+984 Acueducto 8
5 3+938.5 Acueducto 8
6 6+674 Acueducto 6
7 7+541.5 Acueducto 8
8 7+800 Acueducto 7
9 8+664 Acueducto 10
10 9+209 Acueducto 6
11 11+741 Acueducto 8
12 13+076 Acueducto 8
13 14+449 Acueducto 8
14 17+226 Acueducto 8
15 17+688 Acueducto 8
16 21+318 Acueducto 8
17 22+398 Acueducto 8
TIPO I L= 8M
18 23+421 Canoa 7
19 24+968 Acueducto 5
20 25+120 Canoa 8
21 25+189 Acueducto 8
22 25+938 Acueducto 7.5
23 25+989 Acueducto 8
24 26+345 Acueducto 8
25 28+442 Acueducto 8
26 29+600 Acueducto 8
27 29+909 Acueducto 6
28 31+595 Acueducto 8
29 31+737 Acueducto 6
30 31+894 Acueducto 7
31 32+059 Acueducto 6
32 32+143 Acueducto 8
33 36+958.5 Acueducto 7
34 42+637 Acueducto 8

124
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

35 44+660 Acueducto 8
36 45+959 Acueducto 7
37 46+646 Acueducto 8
38 47+890 Acueducto 6
39 48+305 Acueducto 6
40 48+540 Acueducto 4
41 49+843 Acueducto 8
42 50+406 Acueducto 8
43 50+715 Acueducto 8
44 51+180 Acueducto 8
45 0+733.7 Acueducto 8.5
46 6+560 Acueducto 10
47 8+276 Acueducto 12
48 9+023 Acueducto 10
49 9+127 Acueducto 12
50 11+336 Acueducto 12
51 12+698 Acueducto 10
52 13+314 Acueducto 9
53 13+817 Acueducto 10
54 16+718 Acueducto 12
55 17+936 Acueducto 12
56 18+103 Acueducto 12
57 19+196 Acueducto 13.3
58 19+424 Acueducto 12
59 19+497 Acueducto 10
60 19+514 Acueducto 12
61 19+957 Acueducto 12.5 TIPO II L= 12M
62 20+617 Acueducto 13
63 21+090 Acueducto 10
64 23+811 Acueducto 10
65 24+239 Acueducto 10
66 26+218 Acueducto 11
67 26+629 Acueducto 13
68 27+058 Acueducto 12
69 29+488 Acueducto 12
70 35+160 Acueducto 10
71 36+622 Acueducto 9
72 38+395 Acueducto 12
73 40+652 Acueducto 9
74 44+420 Acueducto 12
75 45+798 Acueducto 12
76 49+796 Acueducto 12
77 50+305 Acueducto 12

125
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

- Sifones (44 und): Se construirán 44 sifones de sección circular, empleando para ello una tubería de
HDPE de 16”, con una capacidad de conducción de 300 lt/s. Las longitudes de estas estructuras son
variables, las mismas que permiten salvar un gran desarrollo del canal, que siempre se ve en la
necesidad de cruzar el río con un pase aéreo. Este sifón cuneta con estructuras de poza y/o cámara de
carga, al ingreso y salida de la misma. La ubicación de estas estructuras se detalla:

TEM PROGRESIVA ESTRUCTURA LONGITUD


1 3+215 Sifón 363.7
2 4+441 Sifón 292.5
3 5+945 Sifón 323.9
4 5+458 Sifón 34
5 25+283.5 Sifón 34.1
6 26+836 Sifón 35
7 31+189 Sifón 36
8 35+071 Sifón 35
9 40+067 Sifón 35
10 40+104 Sifón 35
11 40+878 Sifón 35
12 41+366 Sifón 35
13 41+770 Sifón 36
14 47+397 Sifón 35
15 48+160 Sifón 35
16 49+503 Sifón 34
17 30+878 Sifón 40
18 35+217 Sifón 40
19 37+662 Sifón 40
20 39+044 Sifón 38
21 39+772 Sifón 60
22 40+156 Sifón 60
23 42+557 Sifón 60
24 51+376 Sifón 60
25 3+447 Sifón 65
26 4+595 Sifón 65
27 6+126 Sifón 65
28 20+881 Sifón 62
29 21+966 Sifón 65
30 34+631 Sifón 65
31 43+278 Sifón 65
32 44+078 Sifón 68
33 4+302 Sifón 70
34 29+110 Sifón 75
35 27+790 Sifón 75
36 32+557 Sifón 80
37 36+497 Sifón 76
38 40+447 Sifón 72
39 45+194 Sifón 90
40 43+442 Sifón 90
41 43+560 Sifón 120

126
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

42 14+800 Sifón 120


43 14+910 Sifón 120
44 10+620 Sifón 130

- Reservorio Tipo (3 und): Como estructuras de regulación interna para el riego, se han considerado 05
reservorios de capacidades de 800m3, 900 m3 y 1200m3, siendo sus secciones de 20*20, 18*25 y 20*30
m2, con una altura efectiva de 2.0m. Estos reservorios se revestirán con concreto armado f´c=210. Las
áreas que atenderán los reservorios, son:

R1= 800.00 m3 (60 ha)


R2= 1200.00 m3 (90 ha)
R3= 900.00 m3 (70 ha)
R4= 1200.00 m3 (95 ha)
R5= 800.00 m3 (60 ha).

Componente Nº02: Fortalecimiento de la organización de regantes


Acción 2a.- formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus capacidades, Para
complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un tercer componente que está basado en un
programa de fortalecimiento de la organización de regante.
Teniendo en cuenta las experiencias y lecciones aprendidas del PSI, estos componentes se orientarán a
la creación y fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las
organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de regantes que se fortalecerá con propósitos
del proyecto), para que aprendan la gestión de los sistemas de riego, específicamente en la temática de
distribución de agua para riego.
Componente Nº03: Eficiente gestión y uso del agua para riego
Acción 3a.- Elaboración del plan de operación y mantenimiento de infraestructura de riego,
Acción 3b.- Elaboración de un plan manejo de distribución de agua

Para complementar la sostenibilidad del proyecto, se contempla un cuarto componente que está basado
en un programa de fortalecimiento de la gestión y uso de agua para riego. Para lo cual se elaborará un
plan de manejo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, asimismo se elaborará un
plan de distribución de agua.

127
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

3.3.2 Metas de productor


Cuadro Nº 3.26: Metas del proyecto
FECHA CRONOGRAMA (PERIODO)
META ASOCIADA A
ITEMS SUB PRODUCTO UND
LA UNIDAD INICIO TERMINO M-01 M-02 M-03 M-04 M-05 M-06 .. M-16

01 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 01/01/2020 31/04/2021


01.01 OBRAS PROVISIONALES GLB 1.00 01/01/2020 31/01/2020
01.02 CAPTACION (PROG 0+00 KM), (01 UND) UND 1.00 01/01/2020 28/02/2020
01.03 DESARENADOR (PROG. 0+095 KM), (01 UND) UND 1.00 01/01/2020 28/02/2020
01.04 CANAL DE CONCRETO (L= 52+600 KM) KM 52,600.00 01/02/2020 30/06/2020
01.05 TOMAS LATERALES TIPO I (80 UND) UND 80.00 01/04/2020 30/06/2020
01.06 TOMA LATERAL TIPO II (CAMARA DE CARGA), (03 UND) UND 3.00 01/04/2020 30/08/2020
01.07 CANOA TIPICA (26 UND) UND 26.00 01/04/2020 30/08/2020
01.08 ALCANTARILLA TIPO I L=5M ML 5.00 01/04/2020 30/08/2020
01.09 ALCANTARILLA TIPO II L=8M ML 8.00 01/04/2020 30/08/2020
01.10 ALCANTARILLA TIPO III L=15M ML 15.00 01/05/2020 30/08/2020
01.11 PASE AEREO TIPO I L=15M (13 UND) UND 13.00 01/05/2020 30/08/2020
01.12 PASE AEREO TIPO II L=20M, (8 UND) UND 8.00 01/05/2020 30/08/2020
01.13 PASE AEREO TIPO III L=25M, (8 UND) UND 8.00 01/06/2020 30/11/2020
01.14 PASE AEREO TIPO IV L=30M , (2 UND) UND 2.00 01/06/2020 30/11/2020
01.15 PASE AEREO TIPO V L=40M, (5 UND) UND 5.00 01/05/2020 30/11/2020
01.16 PASE AEREO TIPO VI L=50M, (2 UND) UND 2.00 01/05/2020 30/08/2020
01.17 PASE AEREO TIPO VII L=80M, (2 UND) UND 2.00 01/05/2020 31/12/2021
01.18 PASE AEREO TIPO VIII L=90M, (1 UND) UND 1.00 01/05/2020 31/12/2021
01.19 ACUEDUCTO DE CONCRETO TIPO I L=8M , (44 UND) UND 44.00 01/05/2020 31/12/2021
01.20 ACUEDUCTO DE CONCRETO TIPO II L=12M, (33 UND) UND 33.00 01/05/2020 31/12/2021
01.21 SIFONES, (03 UND) UND 3.00 01/05/2020 28/02/2021
01.22 RESERVORIO TIPO I DE 800 M3, (02 UND) UND 2.00 01/04/2020 28/02/2021
01.23 RESERVORIO TIPO II DE 900 M3 , (01 UND) UND 1.00 01/04/2020 30/03/2021
01.24 RESERVORIO TIPO III DE 1200M3, (02 UND) UND 2.00 01/04/2020 30/03/2021
01.25 FLETE GBL 1.00 01/04/2020 30/03/2021
02 COMPONENTE SOCIAL 01/01/2020 31/04/2021
02.01 CAPACITACION TECNICA 01/01/2020 31/04/2021
02.01.01 CAPACITACION EN CICLO DE INVERSION EN PROYECTOS DECap
SISTEMA DE RIEGO
30.00 01/01/2020 31/04/2021
02.01.02 CAPACITACION EN NORMATIVAS DE RECURSOS HIDRICOS Cap 30.00 02/01/2020 31/04/2022
02.01.03 CAPACITACION EN MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE SISTEMAS
Cap DE RIEGO POR
30.00ASPERSION 03/01/2020 31/04/2023
02.01.04 CAPACITACION EN SISTEMA DE CONTROL Y ADMINISTRACION
CapDE SISTEMAS 30.00
DE RIEGO POR ASPERSION
04/01/2020 31/04/2024
02.02 CAPACITACION SOCIAL 05/01/2020 31/04/2025
02.02.01 CAPACITACION EN CUIDADO DEL AGUA Cap 30.00 06/01/2020 31/04/2026
02.02.02 ORGANIZACIÓN DE DE USUARIOS DE SISTEMA DE RIEGO Cap 30.00 07/01/2020 31/04/2027
02.02.03 CAPACITACION EN FORMALIZACION DE DERECHOS DE USO Cap
DE AGUA 30.00 08/01/2020 31/04/2028
Fuente: elaboración propia, setiembre 2018

3.4. Costos a precios de mercado


Los costos de inversión y mantenimiento, se estiman de acuerdo a los volúmenes de intervención
requeridas, considerando la topografía de la zona y la situación actual de la infraestructura existente.

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos

Cuadro Nº 3.27: requerimiento de recursos


N° DESCRIPCION UND CANTIDAD PARCIAL
INFRAESTRUCTURA
1 MANO DE OBRA CALIFICADA HH 168,049.09 3,312,166.57
2 MANO DE OBRA NO CALIFICADA HH 207,429.03 3,177,802.71
3 ESPECIALISTA EVENTO 420 294,000.00
MES 2.00 7,000.00
4 MATERIALES GLB 1.00 9,125,487.23
5 HERRAMIENTAS MANUALES % 234,466.38
6 EQUIPOS TOPOGRAFICOS HM 2,081.9728 31,222.87
7 MAQUINARIAS HM 40,992.5469 5,127,092.26
8 EQUIPOS MENORES GLB 1.00 1,432,466.90
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
9 OBRAS DE MANTENIMIENTO ANUAL 1.00 33,860.00
10 COTOS DE OPERACIÓN ANUAL 1.00 2,945.00
Fuente: elaboración propia, setiembre 2018

128
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

3.4.2 Valoración de los costos a precios de mercado

3.4.2.1 Costos de inversión

Los costos en la situación con proyecto están dados por los costos en los que se incurrirá al
implementar el proyecto propuesto. Estos costos están representados por los costos de inversión y
post inversión, recordemos que el horizonte de evaluación del proyecto se ha considerado a 10 años,
tomando en cuenta el tiempo en el cual se espera obtener los beneficios del proyecto.
Se considera todos los costos de las actividades requeridas y necesarias de acuerdo a los estudios
realizados en campo para los trabajos que se requieren en el proceso de instalación del sistema de
riego. Los costos para la situación con proyecto son estimados con precios de mercado de la ciudad
de Ayacucho correspondiente al mes de noviembre ello considera los precios de materiales, insumos
y maquinarias, por otro lado, los costos de agregados como afirmado y agregados para las obras de
concreto son precios de la zona, a razón que su explotación es de carácter local.

Según la metodología planteada para la elaboración del presupuesto, se ha elaborado los


presupuestos para las dos alternativas como sigue:

Para la alternativa 01, se ha considerado un porcentaje de costo directo igual a 11.00% para los
gastos generales, un 10% del costo directo como utilidad, en el análisis de costos unitarios no se
considerado el IGV. Así mismo para los gastos de supervisión y expediente técnico se ha considerado
montos que van en relación a las actividades a desarrollar para lograr la implementación del proyecto.

Cuadro N° 4.28: Resumen de inversión a precios privados alternativa 01 y 02

Ítem Descripción Alternativa 1 Alternativa 2

Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y


1
servicio 22,504,011.12 23,799,443.86
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 287,577.60
3 Resultado 03: Eficiente gestión y uso del agua para riego 214,108.20 214,108.20
4 Costo Directo 23,005,696.92 24,301,129.66
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 2,430,112.97
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 1,944,090.37
7 Sub Total 27,146,722.37 28,675,333.00
8 IGV (18%) 4,886,410.03 5,161,559.94
9 Valor Referencial 32,033,132.39 33,836,892.94
10 Supervisión de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 1,215,056.48
11 Liquidación de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 486,022.59
12 Expediente Técnico (3.00 % VR) 960,993.97 1,015,106.79
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 36,553,078.80
Fuente: elaboración propia, setiembre marzo 2018

129
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Los costos de inversión para las alternativas planteadas son de S/. 34,604,525.15 soles y S/.
36,553,078.80 soles. (Se adjunta los costos de inversión).

3.4.2.2 Costos de Reposición


No existen activos por reposición durante la fase de funcionamiento del proyecto por lo que se
considera nulo.
3.4.2.3 Costos de operación y mantenimiento

3.4.2.3.1 Costos en la situación sin proyecto


Los costos en una situación sin proyecto son de aproximadamente S/. 5,200.00 las mismas que están
conformadas por aporte comunal para la operatividad y mantenimiento de la infraestructura de riego
existente.

Cuadro N°3.30: Costo de operación y mantenimiento a precios de mercado en la situación sin proyecto
Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad Sub Total
Unitario
1 Costos de mantemiento (incluido insumos y materiales)
Mantenimiento del canal existente Gbl 1.00 6,200.00 6,200.00
COSTO DIRECTO AUNAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 6,200.00
Fuente: elaboración propia, marzo 2018

La infraestructura de riego existente requiere de permanente mantenimiento por lo que los usuarios vienen
afrontando los requerimientos con faenas comunales y aporte por campaña de producción.

Capacitación en Operación y Mantenimiento de la infraestructura de riego:


 Objetivo : Proporcionar los mecanismos de mantenimiento para garantizar la
operatividad del sistema de riego.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 02 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.
 Beneficiarios : Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba,
San José de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Ñaupallacta,
Equis, Opancca, Huayllay

Elaboración del Plan de manejo de distribución de agua:


 Objetivo : Elaboración del plan de manejo de distribución de agua.
 Materiales : Manuales Temáticos.
 Tiempo de Duración : 01 Evento de 2 horas. (01 hora teóricos y 01 hora practico)
 Entidad encargada : Ingeniero agrícola, agrónomo especialista en elaboración del manejo de
distribución de agua.
 Beneficiarios : Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba,
San José de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Ñaupallacta,
Equis, Opancca, Huayllay

3.4.2.3.2 Costos de Operación y Mantenimiento con proyecto


Los costos de operación y mantenimiento con proyecto se han tomado de manera que pueda
garantizar el normal funcionamiento en el horizonte de vida del proyecto, considerando que el mismo
es de 10 años tal como se estipula en los parámetros de construcción de un proyecto de irrigación.

Así mismo los costos de operación y mantenimiento del presente proyecto serán asumidos por los
agricultores beneficiarios, en un 100% (serán costeados por el cobro de la tarifa de agua de riego), de

130
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

manera general se efectuará periódicamente la limpieza, resane de todas las estructuras del sistema
de riego en forma manual, así permitirá el normal funcionamiento del sistema de riego propuesto en el
presente proyecto.

Cuadro N° 4.31: Costos de operación y mantenimiento con proyecto – a precios de mercado,


alternativa 01
Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad Sub Total
Unitario
COSTOS DE MANTENIMIENTO 33,860.00
1 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL 30,710.00
Limpieza del talud y la berma GBL 52.60 250.00 13,150.00
Limpieza de la caja del canal GBL 52.60 250.00 13,150.00
Resane del revestimiento GBL 5.20 800.00 4,160.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 250.00 250.00
2 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL SITEMA DE RIEGO 3,150.00
Mantenimiento de La Captacion 1,050.00
Limpieza de la bocatoma GBL 1.00 250.00 250.00
Resame de los muros GBL 1.00 800.00 800.00
Mantenimiento del Reservorio 650.00
Limpieza de reservorio GBL 5.00 250.00 1,250.00
Resane de concreto GBL 5.00 400.00 2,000.00
Mantenimiento de las obras de arte 1,450.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
Resane de concreto GBL 1.00 250.00 250.00
COSTOS DE OPERACIÓN 2,945.00
1 OPERACIÓN BOCATOMA
Bocatoma GBL 1.00 500.00 500.00
2 OPERACIÓN RESERVORIO
Reservorio GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
3 OPERACIÓN TOMA LATERALES
Toma Lateral GBL 1.00 1,245.00 1,245.00
COSTO DIRECTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805.00
Fuente: elaboración propia, setiembre 2018

Cuadro N° 4.32: Costos de operación y mantenimiento con proyecto – a precios de


mercado, alternativa 02
Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad Sub Total
Unitario
COSTOS DE MANTENIMIENTO 33,860.00
1 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL 30,710.00
Limpieza del talud y la berma GBL 52.60 250.00 13,150.00
Limpieza de la caja del canal GBL 52.60 250.00 13,150.00
Resane del revestimiento GBL 5.20 800.00 4,160.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 250.00 250.00
2 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL SITEMA DE RIEGO 3,150.00
Mantenimiento de La Captacion 1,050.00
Limpieza de la bocatoma GBL 1.00 250.00 250.00
Resame de los muros GBL 1.00 800.00 800.00
Mantenimiento del Reservorio 650.00
Limpieza de reservorio GBL 5.00 250.00 1,250.00
Resane de concreto GBL 5.00 400.00 2,000.00
Mantenimiento de las obras de arte 1,450.00
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
Resane de concreto GBL 1.00 250.00 250.00
COSTOS DE OPERACIÓN 2,945.00
1 OPERACIÓN BOCATOMA
Bocatoma GBL 1.00 500.00 500.00
2 OPERACIÓN RESERVORIO
Reservorio GBL 1.00 1,200.00 1,200.00
3 OPERACIÓN TOMA LATERALES
Toma Lateral GBL 1.00 1,245.00 1,245.00
COSTO DIRECTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805.00
Fuente: elaboración propia, setiembre 2018

131
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

3.4.2.4 Costos Incrementales


Los costos incrementales se han obtenido por diferencia, a partir de los costos con proyecto y los
costos sin proyecto. Para determinar este costo incremental se ha elaborado el flujo de los costos
totales para cada una de las alternativas, tanto a precios privados como a precios sociales, a partir del
cual se realizará la evaluación económica del proyecto.

132
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.33: Costos Incrementales a Precios de Mercado alternativa 01


COMPONENTE Parcial (S/.) Año 0 años 01 años 02 años 03 años 4 años 05 años 06 años 07 años 8 años 9 años 10

I.- ETAPA DE INVERSION 34,604,525.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MONTO TOTAL DE INVERSION 34,604,525.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo Directo 23,005,697
Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,570
Utilidad (8.00 % CD) 1,840,456
Sub Total 27,146,722
IGV (18%) 4,886,410
Valor Referencial 32,033,132
Superv icion de obra (5.00 % CD) 1,150,285
Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,114
Ex pediente Tecnico (3.00 % VR) 960,994
II.- ETAPA DE POST- INVERSION 0.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
I).- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
OPERACIÓN 2,945 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00
MANTENIMIENTO 33,860 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00
II) COSTOS CON PROYECTO 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
III) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00
IV) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 34,604,525 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00

Cuadro N° 4.34: Costos Incrementales a Precios de Mercado alternativa 02


COMPONENTE Parcial (S/.) Año 0 años 01 años 02 años 03 años 4 años 05 años 06 años 07 años 8 años 9 años 10

I.- ETAPA DE INVERSION 36,553,078.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MONTO TOTAL DE INVERSION 36,553,078.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo Directo 24,301,130
Gastos Generales (10.00 % CD) 2,430,113
Utilidad (8.00 % CD) 1,944,090
Sub Total 28,675,333
IGV (18%) 5,161,560
Valor Referencial 33,836,893
Superv icion de obra (5.00 % CD) 1,215,056
Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 486,023
Ex pediente Tecnico (3.00 % VR) 1,015,107
II.- ETAPA DE POST- INVERSION 0.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
I).- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,805 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
OPERACIÓN 2,945 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00
MANTENIMIENTO 33,860 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00
II) COSTOS CON PROYECTO 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
III) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00 6,200.00
IV) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 36,553,079 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00 30,605.00
Fuente: elaboración propia, marzo 2018

114
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CAPITULO IV
EVALUACION
4.- EVALUACION
4.1. Evaluación social
La evaluación social, supone utilizar precios que reflejan el costo de oportunidad de los recursos y bienes
asumidos, así como el bienestar generado para la sociedad por una disponibilidad de bienes y/o
servicios. Estos precios son denominados precios de eficiencia económica y difieren de los de mercado,
en tanto existan distorsiones en su formación.

4.1.1. Beneficios sociales

a) Beneficios en la situación sin proyecto

Cuadro N° 4.01: Valor neto de la Producción a Precios sociales (ambas alternativas), Sin Proyecto

115
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
COMPONENTES/PERIODO EN AÑOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Número de hectáreas 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80 345.80
PAPA 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00 106.00
MAIZ AMILACEO 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00 41.00
ARVEJA GRANO SECO 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
TRIGO 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00 80.00
CEBADA 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00 87.00
CEBOLLA 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
OTROS PASTOS 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
HABA GRANO SECO 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
COSTO DE PRODUCCION./ha (S/./ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PAPA 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00 9,408.00
MAIZ AMILACEO 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00 2,680.00
ARVEJA GRANO SECO 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10 2,459.10
TRIGO 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00 1,706.00
CEBADA 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00 1,397.00
CEBOLLA 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00 4,883.00
OTROS PASTOS 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20 2,260.20
HABA GRANO SECO 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30 2,295.30
RENDIMIENTO (kg/ha)
PAPA 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00 19,790.00
MAIZ AMILACEO 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00
ARVEJA GRANO SECO 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00 1,020.00
TRIGO 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00 870.00
CEBADA 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00 1,450.00
CEBOLLA 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00
OTROS PASTOS 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00 25,500.00
HABA GRANO SECO 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00
PRECIO DE VENTA (S/. kg)
PAPA 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
MAIZ AMILACEO 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64
ARVEJA GRANO SECO 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77
TRIGO 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
CEBADA 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16
CEBOLLA 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
OTROS PASTOS 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
HABA GRANO SECO 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39
NUMERO CAMPAÑAS x AÑO
PAPA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
MAIZ AMILACEO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
ARVEJA GRANO SECO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
TRIGO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CEBADA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CEBOLLA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
OTROS PASTOS 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
HABA GRANO SECO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Porcentaje destinado a mercado
PAPA 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00% 70.00%
MAIZ AMILACEO 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%
ARVEJA GRANO SECO 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%
TRIGO 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%
CEBADA 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00% 60.00%
CEBOLLA 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00%
OTROS PASTOS 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%
HABA GRANO SECO 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00%
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74 954,038.74
PAPA 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36 763,577.36
MAIZ AMILACEO 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04 21,584.04
ARVEJA GRANO SECO 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08 18,415.08
TRIGO 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60 30,693.60
CEBADA 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40 87,800.40
CEBOLLA 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00 13,608.00
OTROS PASTOS 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00 17,901.00
HABA GRANO SECO 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26 459.26
COSTO TOTAL (S/.) 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34 1,448,369.34
PAPA 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00 997,248.00
MAIZ AMILACEO 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00 109,880.00
ARVEJA GRANO SECO 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70 41,804.70
TRIGO 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00 136,480.00
CEBADA 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00 121,539.00
CEBOLLA 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00 14,649.00
OTROS PASTOS 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80 20,341.80
HABA GRANO SECO 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84 6,426.84
Valor neto de la producción -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -494,330.60 -4,943,306.04
PAPA -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64 -233,670.64
MAIZ AMILACEO -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96 -88,295.96
ARVEJA GRANO SECO -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62 -23,389.62
TRIGO -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40 -105,786.40
CEBADA -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60 -33,738.60
CEBOLLA -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00 -1,041.00
OTROS PASTOS -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80 -2,440.80
HABA GRANO SECO -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58 -5,967.58
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
FACTOR DE ACTUALIZACION 0.926 0.857 0.794 0.735 0.681 0.630 0.583 0.540 0.500 0.463
VALOR ACTUAL NETO DEL VNP -457,713.52 -423,808.82 -392,415.57 -363,347.75 -336,433.10 -311,512.13 -288,437.16 -267,071.44 -247,288.37 -228,970.72 -3,316,998.59

TOTAL VNP -3,316,998.59

b) Beneficios en la situación con proyecto

Cuadro N° 4.03: Valor neto de la Producción a Precios sociales (ambas alternativas), Con Proyecto

116
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Valor

NUMERO DE HECTAREAS 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00 949.00
PAPA 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
MAIZ AMILACEO 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00 84.00
ARVEJA GRANO SECO 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
TRIGO 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
CEBADA 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
CEBOLLA 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00
PASTO ASOCIADO 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00 45.00
QUINUA 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
HABA GRANO VERDE 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
COSTO DE PRODUCCION/HA (S/./ha)
PAPA 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00 5,254.00
MAIZ AMILACEO 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00 4,249.00
ARVEJA GRANO SECO 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00 1,435.00
TRIGO 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00 1,425.00
CEBADA 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00 2,095.00
CEBOLLA 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00 1,030.00
PASTO ASOCIADO 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00
QUINUA 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00 3,800.00
HABA GRANO VERDE 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00 3,815.00
RENDIMIENTO (kg/ha)
PAPA 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
MAIZ AMILACEO 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
ARVEJA GRANO SECO 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
TRIGO 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00
CEBADA 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
CEBOLLA 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
PASTO ASOCIADO 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00 48,000.00
QUINUA 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
HABA GRANO VERDE 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
PRECIO DE VENTA(S/. kg)
PAPA 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52 0.52
MAIZ AMILACEO 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64
ARVEJA GRANO SECO 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77
TRIGO 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47 1.47
CEBADA 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16
CEBOLLA 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
PASTO ASOCIADO 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
QUINUA 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13
HABA GRANO VERDE 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39 1.39
Nº Campañas por Año
PAPA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
MAIZ AMILACEO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
ARVEJA GRANO SECO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
TRIGO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CEBADA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CEBOLLA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
PASTO ASOCIADO 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
QUINUA 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
HABA GRANO VERDE 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Porcentaje destinado a mercado
PAPA 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%
MAIZ AMILACEO 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
ARVEJA GRANO SECO 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
TRIGO 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%
CEBADA 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
CEBOLLA 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
PASTO ASOCIADO 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00% 80.00%
QUINUA 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%
HABA GRANO VERDE 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00% 95.00%
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75 9,705,298.75
PAPA 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00 5,928,000.00
MAIZ AMILACEO 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00 344,400.00
ARVEJA GRANO SECO 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00 127,440.00
TRIGO 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75 136,158.75
CEBADA 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00 188,500.00
CEBOLLA 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00 2,808,000.00
PASTO ASOCIADO 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00 172,800.00
QUINUA 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00 213,000.00
HABA GRANO VERDE 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00 66,025.00
COSTO TOTAL (S/.) 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75 2,943,864.75
PAPA 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00 1,996,520.00
MAIZ AMILACEO 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00 356,916.00
ARVEJA GRANO SECO 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00 57,400.00
TRIGO 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75 87,993.75
CEBADA 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00 136,175.00
CEBOLLA 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00 133,900.00
PASTO ASOCIADO 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00 174,960.00
QUINUA 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00 190,000.00
HABA GRANO VERDE 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00 72,485.00
VALOR NETO DE LA PRODUCCION 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00
PAPA 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00 3,931,480.00
MAIZ AMILACEO -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00 -12,516.00
ARVEJA GRANO SECO 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00 70,040.00
TRIGO 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00 48,165.00
CEBADA 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00 52,325.00
CEBOLLA 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00 2,674,100.00
PASTO ASOCIADO -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00 -2,160.00
QUINUA 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00
HABA GRANO VERDE -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00 -6,460.00
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
FACTOR DE ACTUALIZACION 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 6,761,434.00 67,614,340.00

VALOR ACTUAL NETO DEL VNP 7,219,147.52 7,185,242.82 7,153,849.57 7,124,781.75 7,097,867.10 7,072,946.13 7,049,871.16 7,028,505.44 7,008,722.37 6,990,404.72 70,931,338.59

TOTAL VNP INCREMENTAL 70,931,338.59

117
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Beneficios incrementales
Los beneficios incrementales se cuantificado a partir de los beneficios sociales en las situaciones
“sin proyecto” y “con proyecto“. En tal sentido viene a ser los beneficios incrementales, la diferencia
de beneficios “con proyecto” – “sin proyecto”.
A continuación se presentan los cuadros que son los resúmenes de los beneficios a partir de la
producción agrícola en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”, los beneficios incrementales a
precios sociales.

118
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.04: Beneficios Incrementales a Precios Sociales, Sin Proyecto


TOTAL DE PRODUCCION CAMPAÑA ANUAL (SIN PROYECTO) COMUNIDAD DE CHACRALLA

RENDIMIENTO TOTAL TOTAL EN PRECIO COSTO COSTO TOTAL


CULTIVOS UMASI TOTAL EN KG VBP (S/.) VNP (S/.)
TN/HAS AREAS (Ha) TONELADAS CHACRA /Kg PRODC. /Ha PROD (S/.)

PAPA 19.79 10.00 106.00 2,097.74 2,097,740.00 0.52 1,090,824.80 9,408.00 997,248.00 93,576.80
MAIZ AMILACEO 1.07 1.20 41.00 43.87 43,870.00 1.64 71,946.80 2,680.00 109,880.00 -37,933.20
ARVEJA GRANO SECO 1.02 2.50 17.00 17.34 17,340.00 1.77 30,691.80 2,459.10 41,804.70 -11,112.90
TRIGO 0.87 1.80 80.00 69.60 69,600.00 1.47 102,312.00 1,706.00 136,480.00 -34,168.00
CEBADA 1.45 1.20 87.00 126.15 126,150.00 1.16 146,334.00 1,397.00 121,539.00 24,795.00
CEBOLLA 7.00 0.5 3.00 21 21000 0.81 17,010.00 4,883.00 14,649.00 2,361.00
OTROS PASTOS 25.50 3.70 9.00 229.50 229,500.00 0.26 59,670.00 2,260.20 20,341.80 39,328.20
HABA GRANO SECO 1.18 2.80 2.80 3.30 3,304.00 1.39 4,592.56 2,295.30 6,426.84 -1,834.28
Fuente: Estudio Agroeconómico - setiembre 2018 345.80 2,608.50 2,608,504.00 1,523,381.96 1,448,369.34 75,012.62

Cuadro N° 4.06: Beneficios Incrementales a Precios Sociales, Con Proyecto


TOTAL DE PRODUCCION CAMPAÑA UNICA (CON PROYECTO) COMUNIDAD UMASI-CHACRALLA

COSTO
RENDIMIENTO TOTAL TOTAL EN PRECIO (VBP) PRODC. COSTO
CULTIVOS TOTAL EN KG PRODC. VNP (S/.)
TN/HAS AREAS (Ha) TONELADAS CHACRA /Kg TOTAL S/. PRODC. /Ha
TOTAL S/.
PAPA 30.00 400.00 12,000.00 12,000,000.00 0.52 6,240,000.00 5,254.00 2,101,600.00 4,138,400.00
MAIZ AMILACEO 2.50 84.00 210.00 210,000.00 1.64 344,400.00 4,249.00 356,916.00 -12,516.00
ARVEJA GRANO SECO 1.80 40.00 72.00 72,000.00 1.77 127,440.00 1,435.00 57,400.00 70,040.00
TRIGO 1.50 65.00 97.50 97,500.00 1.47 143,325.00 1,425.00 92,625.00 50,700.00
CEBADA 2.50 65.00 162.50 162,500.00 1.16 188,500.00 2,095.00 136,175.00 52,325.00
CEBOLLA 12.00 130.00 1,560.00 1,560,000.00 1.80 2,808,000.00 1,030.00 133,900.00 2,674,100.00
PASTO ASOCIADO 48.00 45.00 2,160.00 2,160,000.00 0.10 216,000.00 4,860.00 218,700.00 -2,700.00
QUINUA 2.00 100.00 200.00 200,000.00 2.13 426,000.00 3,800.00 380,000.00 46,000.00
HABA GRANO VERDE 2.50 20.00 50.00 50,000.00 1.39 69,500.00 3,815.00 76,300.00 -6,800.00

Fuente: Estudio Agroeconómico-setiembre 2018949.00 16,512,000.00 10,563,165.00 3,553,616.00 7,009,549.00

119
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

4.1.2. Costos sociales


Los costos de inversión y mantenimiento calculados en los ítems anteriores son a precios de mercado,
es decir que fueron calculados en base a precios de los materiales, mano de obra y alquiler de
equipos que se dan en el mercado. Para fines de evaluación, se requiere que los costos de inversión y
de mantenimiento estén a precios sociales (precios que representa el valor real que tienen para la
sociedad).

Los factores que hacen diferir el precio social privado se conocen como distorsiones de mercado. Los
precios sociales no deben incluir impuestos no aranceles, ya que estos corresponden solo a
transferencias. Para fines prácticos los precios de mercado son corregidos a precios sociales, de
acuerdo a factores de corrección, tal como se indica a continuación. Factores de corrección para
proyectos de irrigación.

A partir de diversos análisis de precios realizados para obras de carreteras, el sector correspondiente
recomienda la utilización de un factor igual a 0.79 para transformar el monto total de las obras de
inversión de precios privados a precios sociales.

a).- Costos sociales en la situación sin proyecto

Cuadro N° 4.07: Costos de operación y mantenimiento a precios privados sin proyecto


Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad F.C. Sub Total
Unitario
1 Costos de mantemiento (incluido insumos y materiales)
Mantenimiento del canal existente Gbl 1.00 6,200.00 0.41 2,542.00
COSTO DIRECTO AUNAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2,542.00

b).- Costos sociales en la situación con proyecto

Cuadro N° 4.08: Costo con proyecto a precios sociales alternativa 01


Factor de Costos a precios
Item Descripcion Parcial
correccion sociales
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 22,504,011.12 0.79 17,778,168.78
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 0.79 227,186.30
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 0.79 169,145.48
4 Costo Directo 23,005,696.92 18,174,500.57
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 0.91 2,093,518.42
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 0.91 1,674,814.74
7 Sub Total 27,146,722.37 21,942,833.72
8 IGV (18%) 4,886,410.03 3,949,710.07
9 Valor Referencial 32,033,132.39 25,892,543.79
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 0.91 1,046,759.21
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 0.91 418,703.68
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 960,993.97 0.91 874,504.51
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 28,232,511.20

Cuadro N° 4.09: Costo con proyecto a precios sociales alternativa 02


Factor de Costos a precios
Item Descripcion Parcial
correccion sociales
1 Resultado 01 Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 23,799,443.86 0.79 18,801,560.65
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 0.79 227,186.30
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 0.79 169,145.48
4 Costo Directo 24,301,129.66 19,197,892.43
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,430,112.97 0.91 2,211,402.80
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,944,090.37 0.91 1,769,122.24
7 Sub Total 28,675,333.00 23,178,417.47
8 IGV (18%) 5,161,559.94 4,172,115.14
9 Valor Referencial 33,836,892.94 27,350,532.61
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,215,056.48 0.91 1,105,701.40
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 486,022.59 0.91 442,280.56
Expediente Tecnico (3.00 % VR) 1,015,106.79 0.91 923,747.18
COSTO TOTAL EN SOLES 36,553,078.80 29,822,261.75

120
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Flujo de costos de inversión y mantenimiento a precios sociales


A continuación, se muestra el flujo de costos de inversión, costos de operación y mantenimiento
sin proyecto y los costos de operación y mantenimiento con proyecto para las alternativas 01 y 02.

Cuadro N° 4.10: Costos de Mantenimiento Anual – a Precios Sociales, Alternativa 01


Precio
Nº Descripcion Unidad Cantidad F.C. Sub Total
Unitario
COSTOS DE MANTENIMIENTO 14,948.60
1 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL 12,591.10
Limpieza del talud y la berma GBL 52.60 250.00 0.41 5,391.50
Limpieza de la caja del canal GBL 52.60 250.00 0.41 5,391.50
Resane del revestimiento GBL 5.20 800.00 0.41 1,705.60
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 250.00 0.41 102.50
2 OBRAS DE MANTENIMIENTO DEL SITEMA DE RIEGO 2,357.50
Mantenimiento de La Captacion 430.50
Limpieza de la bocatoma GBL 1.00 250.00 0.41 102.50
Resame de los muros GBL 1.00 800.00 0.41 328.00
Mantenimiento del Reservorio 1,332.50
Limpieza de reservorio GBL 5.00 250.00 0.41 512.50
Resane de concreto GBL 5.00 400.00 0.41 820.00
Mantenimiento de las obras de arte 594.50
Limpieza de las obras de arte GBL 1.00 1,200.00 0.41 492.00
Resane de concreto GBL 1.00 250.00 0.41 102.50
COSTOS DE OPERACIÓN 697.00
1 OPERACIÓN BOCATOMA 205.00
Bocatoma GBL 1.00 500.00 0.41 205.00
2 OPERACIÓN RESERVORIO 492.00
Reservorio GBL 1.00 1,200.00 0.41 492.00
3 OPERACIÓN TOMA LATERALES 510.45
Toma Lateral GBL 1.00 1,245.00 0.41 510.45
COSTO DIRECTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 15,645.60

Cuadro N° 4.11: Costos de Mantenimiento Anual – a Precios Sociales, Alternativa 02

Cuadro N° 4.12: Flujo de Costos de la Alternativa 01 y 02 a Precios Sociales


Item Descripcion Alternativa 1 Alternativa 2
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 17,778,168.78 18,801,560.65
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 227,186.30 227,186.30
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 169,145.48 169,145.48
4 Costo Directo 18,174,500.57 19,197,892.43
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,093,518.42 2,211,402.80
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,674,814.74 1,769,122.24
7 Sub Total 21,942,833.72 23,178,417.47
8 IGV (18%) 3,949,710.07 4,172,115.14
9 Valor Referencial 25,892,543.79 27,350,532.61
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,105,701.40 1,105,701.40
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 442,280.56 442,280.56
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 923,747.18 923,747.18
COSTO TOTAL EN SOLES 28,364,272.93 29,822,261.75

 Costos incrementales a precios sociales

121
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Los costos incrementales muestran los consolidados de los mismos en los costos de inversión,
costos de operación y mantenimiento con y sin proyecto para las dos alternativas, para un horizonte
del proyecto de 10 años, los cuales se muestran en los siguientes cuadros a precios sociales.

122
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.13: Costos Incrementales a precios sociales alternativa 01


COMPONENTE Parcial (S/.) Año 0 años 01 años 02 años 03 años 4 años 05 años 06 años 07 años 8 años 079 años 10

I.- ETAPA DE INVERSION 27,337,574.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MONTO TOTAL DE INVERSION 27,337,574.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo Directo 18,174,500.57
Gastos Generales (10.00 % CD) 1,817,450.06
Utilidad (8.00 % CD) 1,453,960.05
Sub Total 21,445,910.67
IGV (18%) 3,860,263.92
Valor Referencial 25,306,174.59
Superv icion de obra (5.00 % CD) 908,725.03
Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 363,490.01
Ex pediente Tecnico (3.00 % VR) 759,185.24
II.- ETAPA DE POST- INVERSION 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
I).- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
OPERACIÓN 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00
MANTENIMIENTO 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60
II) COSTOS CON PROYECTO 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
III) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00
IV) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (II - III) 27,337,574.87 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60

Cuadro N° 4.14: Costos Incrementales a precios sociales alternativa 02


COMPONENTE Parcial (S/.) Año 0 años 01 años 02 años 03 años 4 años 05 años 06 años 07 años 8 años 079 años 10

I.- ETAPA DE INVERSION 28,876,932.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MONTO TOTAL DE INVERSION 28,876,932.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costo Directo 19,197,892.43
Gastos Generales (10.00 % CD) 1,919,789.24
Utilidad (8.00 % CD) 1,535,831.39
Sub Total 22,653,513.07
IGV (18%) 4,077,632.35
Valor Referencial 26,731,145.42
Superv icion de obra (5.00 % CD) 959,894.62
Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 383,957.85
Ex pediente Tecnico (3.00 % VR) 801,934.36
II.- ETAPA DE POST- INVERSION 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
I).- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
OPERACIÓN 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00
MANTENIMIENTO 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60
II) COSTOS CON PROYECTO 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
III) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00
IV) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (II - III) 28,876,932.25 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60

123
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

c). -Tarifa de agua de equilibrio


La determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir del cálculo de la tarifa de agua
para riego.
Al respecto se Indica que actualmente el Junta de Regantes, no tiene implementado la cobranza de
tarifa de agua, con excepción de algunas cuotas que los beneficiarios aportan anualmente y permite
realizar labores de mejoramiento. Sin embargo, la ejecución del presente proyecto, ameritará la
implementación de la cobranza de tarifas de agua para riego, de tal forma que permita cubrir el
componente Operación y Mantenimiento.
Esta tarifa es referencial con respecto a la operación y mantenimiento. Actualmente la Junta de
Usuarios de la zona de influencia, tiene una tarifa aprobada por el ALA de S/. 0.02086 nuevos soles
por m3 de agua para riego. La tarifa aprobada para el proyecto es la Asignada por la ALA, por contar
esta con su respectiva Resolución Ministerial.

El cálculo de la tarifa de agua de equilibrio a Precios Privados y Sociales para la Alternativa N°1 se
muestran en los cuadros cálculo de la tarifa de agua de equilibrio alternativa (precio privado y social).

Cuadro N° 4.15: cálculo de la tarifa de agua de equilibrio a precios privados


Concepto Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CON PROYECTO
Ingresos por venta de agua
Volumen m3 vendidos 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0 1,764,000.0
3
Tarifa por m 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086 0.02086
Total Ingresos 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
Egresos de la junta de usuarios
Operación de la infraestructura 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00 2,945.00
Mantenimiento de la infraestructura 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00 33,860.00
Total Egresos 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00 36,805.00
Flujo Neto Con Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
Ingresos por venta de agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Egresos de la junta de usuarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Neto Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

m3 vendidos anuales 1,764,000 2,453,752.00


Total area regada (Has) 949.00 764.25
3
Volumen Agua Vendida por hectárea (m /ha/año) 1,859 3,210.67
3
Tarifa de agua (S/. /m ) 0.0208645 0.020004059
TARIFA DE AGUA (S/. /ha/año) 38.78 64.22636572
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

Cuadro N° 4.16: cálculo de la tarifa de agua de equilibrio a precios sociales


Concepto Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CON PROYECTO
Ingresos por venta de agua
Volumen m3 vendidos 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000 1,764,000
Tarifa por m3 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869 0.008869
Total Ingresos 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
Egresos de la junta de usuarios
Operación de la infraestructura 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00
Mantenimiento de la infraestructura 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60
Total Egresos 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60
Flujo Neto Con Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SIN PROYECTO
Ingresos por venta de agua 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Egresos de la junta de usuarios 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Flujo Neto Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO NETO TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (9%) 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422
VALOR ACTUAL NETO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

m3 vendidos anuales 1,764,000


Total area regada (Has) 949.00
3
Volumen de agua vendido por hectárea (m /ha/año) 1,859
3
Tarifa de agua (S/. /m ) 0.0088694
TARIFA DE AGUA (S/. /ha/año) 16.49
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

124
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

4.1.3. Estimar los Indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto
Las decisiones de inversión relacionados con la infraestructura de uso público, requieren ser analizados
de acuerdo a la política designación de recurso para las inversiones, mediante estudios técnicos
económicos
que contemplen la evaluación social del proyecto, que permita la comparación y priorización que tienda a
la mejor asignación de los recursos del sector.

En este acápite del estudio se evalúa la conveniencia desmaterializar el proyecto, teniendo en cuenta los
costos y beneficios determinados en los acápites anteriores. Es necesario mencionar que los costos
estimados a precios de mercado se han corregido por un factor estimado por el MEF.
Además de las inversiones planteadas en el desarrollo de las alternativas se han considerado en el
horizonte de evaluación del proyecto las inversiones por los nuevos niveles o alternativas propuestas; se
ha considerado en el año 0 las inversiones que demanda la ejecución del presente proyecto.

Aplicación de la metodología costo/beneficio:


Para la evaluación económica del proyecto, se ha utilizado la metodología de costo/beneficio, propuesta
por el ANEXO N°03 Parámetros De Evaluación para este tipo de estudios, los beneficios se
cuantificaron a partir del ahorro en COV, para lo cual se ha tomado en consideración lo siguiente:

 Método : Beneficio/costo
 TSD : 8%
 Horizonte : 10 años
 Tipo de evaluación : a precios sociales
 Indicador de evaluación : VAN, TIR y BC

Factores de corrección:
 Inversiones : 0.84

1.- Valor Actual Neto (VAN)


 Si VAN > 0; el proyecto es atractivo y debe ser aceptado.
 Si VAN < 0; el proyecto no es atractivo ya que no hay alternativas de inversión que
se arrojan mayor beneficio (estas reflejan el costo de oportunidad del dinero).
 Si VAN=0; es indiferente realizar el proyecto o escoger las alternativas, puesto que
arrojan el mismo beneficio.

 VAN1 = S/. 20,339,555.20 se acepta la propuesta


 VAN2 = S/. 18,881,566.38 se acepta la propuesta

2.- Tasa Interna de Retorno (TIR)


Al obtener la TIR, necesariamente debe ser comprada con el costo de oportunidad del capital
(8%), en consecuencia, si tal TIRS es mayor, la rentabilidad del proyecto es aceptable.
El criterio de decisión indica que, si la TIR del proyecto es mayor que la TSD, el proyecto es
conveniente. En caso contrario, no es propicio ejecutarlo. En consecuencia, un proyecto
público rentable debe necesariamente arrojar una TIR mayor que la TSD.

 TIR1 = 22.12 % El proyecto es conveniente ejecutarlo


 TIR2 = 20.60 % El proyecto es conveniente ejecutarlo

3.- Beneficio/Costo (B/C)


Este indicador mide la capacidad de retorno del dinero, tal es el caso por un sol invertido
cuanto de ganancia nos retorna; para la toma de decisiones este tiene que ser mayor a la
unidad (1).

 B/C1 = S/. 1.64 Se cuenta con una ganancia de 0.64 céntimos por un sol invertido.

125
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 B/C2 = S/. 1.56 Se cuenta con una ganancia de 0.56 céntimos por un sol invertido.

A continuación, se muestra los resultados de los cálculos realizados, para luego tomar la
decisión respectiva.

126
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.17: Indicadores de rentabilidad alternativa I


FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 01 (en nuevos soles)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en valor neto de la producción 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Agrícola 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Costos incrementales del proyecto 28,364,272.93 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 131,036.00
Estudios 923,747.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 923,747.18
Infraestructura 18,174,500.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18,174,500.57
Gastos Generales 2,093,518.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,093,518.42
Utilidades 1,674,814.74
Supervision 1,105,701.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,105,701.40
Liquidacion 442,280.56
IGV 3,949,710.07
Operación 0.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 6,970.00
Mantenimiento 0.00 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 149,486.00
Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto 0.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 25,420.00
FLUJO NETO -28,364,272.93 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 44,218,793.11
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Factor de actualización 1.000 0.926 0.857 0.794 0.735 0.681 0.630 0.583 0.540 0.500 0.463
VALOR ACTUAL NETO -28,364,272.93 6,720,654.26 6,222,828.02 5,761,877.80 5,335,072.03 4,939,881.51 4,573,964.36 4,235,152.19 3,921,437.21 3,630,960.38 3,362,000.35 20,339,555.202
VAN ( 8%) 20,339,555.20
TASA INTERNA DE RETORNO 22.12
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.64
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

127
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.18: Indicadores de rentabilidad alternativa II


FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA Nº 02 (en nuevos soles)

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual
Ingresos incrementales del proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego con proyecto 0.00 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 15,645.60 156,456.00
Venta de agua para riego sin proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en el valor neto de la producción 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Agrícola 0.00 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 7,255,764.60 72,557,646.04
Costos incrementales del proyecto 29,822,261.75 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 13,103.60 131,036.00
Estudios 923,747.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 923,747.18
Infraestructura 19,197,892.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,197,892.43
Gastos Generales 2,211,402.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,211,402.80
Utilidad 1,769,122.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,769,122.24
Supervicion 1,105,701.40
Liquidacion 442,280.56
IGV 4,172,115.14
Operación 0.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 697.00 6,970.00
Mantenimiento 0.00 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 14,948.60 149,486.00
Costos de Operación y Mantenimiento sin proyecto 0.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 2,542.00 25,420.00
FLUJO NETO -29,822,261.75 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 7,258,306.60 42,760,804.29
Tasa Descuento (8%) 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00% 8.00%
Factor de actualización 1.000 0.926 0.857 0.794 0.735 0.681 0.630 0.583 0.540 0.500 0.463
VALOR ACTUAL NETO -29,822,261.75 6,720,654.26 6,222,828.02 5,761,877.80 5,335,072.03 4,939,881.51 4,573,964.36 4,235,152.19 3,921,437.21 3,630,960.38 3,362,000.35 18,881,566.380
VAN (8%) 18,881,566.38
TASA INTERNA DE RETORNO 20.60
RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.56
Fuente: Elaboracion propia, setiembre 2018

128
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Para la evaluación económica se ha recurrido a la Metodología Costo/Beneficio (B/C), dado que


ha sido posible la cuantificación de ambos factores. Para demostrar la rentabilidad del proyecto
se utilizó los criterios del Valor Actual Neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y con la tasa de
descuento de 8%, con un horizonte de evaluación de 10 años, tanto a precios privados como a
precios sociales.
El procedimiento de cálculo consideró la siguió la siguiente secuencia:

 Rendimientos, precios en chacra y costos de producción sin y con proyecto.


 Valor bruto de la producción con y sin proyecto a precios privados y sociales.

 Valor Neto de la Producción con y sin proyecto a precios privados y sociales.


 Valor Actual neto incremental a precios privados y sociales.

Cuadro N° 4.19: Resumen de análisis de la rentabilidad económica a precios privados y


sociales
ALTERNATIVA Nº 01 ALTERNATIVA Nº 02
INDICADOR
PP PS PP PS
V.A.N 14,123,848.46 20,339,555.20 10,051,724.26 18,881,566.38
T.I.R 16.38 22.12 14.92 20.60
B/C 1.34 1.64 1.27 1.56

4.1.4. Análisis de sensibilidad


Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de Inversión, se hace indispensable llevar a
cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante diversos escenarios.

En consecuencia, el análisis de sensibilidad se realiza con la finalidad de medir el grado de


consistencia de los indicadores obtenidos (VAN, TIR). Se desarrollará el Análisis de sensibilidad,
tomando en cuenta dos escenarios. En primer lugar se ha considerado una situación en la cual los
costos se incrementan y el otro escenario; en el que los costos disminuyen. Este análisis nos
muestra la sensibilidad de los indicadores de rentabilidad ante una variación de las variables.

De acuerdo al análisis realizado se resume que la alternativa 01 es el más aceptable en


comparación con la alternativa 02, todo ello desde el punto de vista social el proyecto no es sensible
ante variaciones de la variable inversión, por consiguiente se elige la alternativa 01 como la
aceptable para el presente proyecto.

Cuadro N° 4.20: Análisis de sensibilidad, Variación de costos de inversión


% Analisis de Sensibilidad - Costos de Inversión
VAN T IR
INVERSIO N 12,000,000

10,000,000
-20% 11,174,185 24.85%
8,000,000
0% 7,634,264 18.07%
6,000,000
5% 6,749,284 16.71%
Millares
4,000,000

10% 5,864,304 15.46% 2,000,000

20% 4,094,344 13.21% 0

30% 2,324,384 11.25% -2,000,000


1 2 3 4 5 6 7 8
% de Inversiòn -20% 0% 5% 10% 20% 30% 40% 50%
40% 554,423 9.51% VAN 11,174,1 7,634,26 6,749,28 5,864,30 4,094,34 2,324,38 554,423 -1,215,5

50% -1,215,537 NO CUMPLE Parametros Económicos

129
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro N° 4.21: Análisis de sensibilidad, variación en los beneficios (producción)


% Análisis de Sensibilidad - Beneficios
VAN T IR
BENEF ICIO
12,000,000

-32% NO CUMPLE 8.36% 10,000,000

-20% 2,551,388 12.18% 8,000,000

-10% 5,092,826 15.18%


6,000,000
Millares
4,000,000
-5% 6,363,545 16.64%
2,000,000
0% 7,634,264 18.07%
0

5% 8,904,984 19.47% -2,000,000


1 2 3 4 5 6 7 8
10% 10,175,703 20.85% % de Beneficio -32% -20% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
VAN 0.00 2,551,388 5,092,826 6,363,545 7,634,264 8,904,984 10,175,70 11,446,42
15% 11,446,422 22.20%
Parametros Econòmicos

Cuadro N° 4.22: Análisis de sensibilidad, variación en costos de operación y mantenimiento


% Análisis de Sensibilidad - Costos de OyM
VAN T IR Millares
BENEF ICIO 8,000,000

7,000,000
2850% 5,339,560.39 15.47%
6,000,000
2500% 5,621,366.16 15.79% 5,000,000

2000% 6,023,945.83 16.25% 4,000,000

3,000,000
1500% 6,426,525.49 16.71%
2,000,000
1000% 6,829,105.16 17.16% 1,000,000

0% 7,634,264.50 18.07% 0

-1,000,000
-50% 7,674,522.46 18.11% "% O&M"
1 2 3 4 5 6 7 8
2850% 2500% 2000% 1500% 1000% 0% -50% -100%

-100% 7,714,780.43 18.15%


"VAN" 5,339,560.3 5,621,366.1 6,023,945.8 6,426,525.4 6,829,105.1 7,634,264.5 7,674,522.4 7,714,780.4

Parametros Econòmicos

4.2. Evaluación privada


En nuestro caso no existe intervención de ninguna empresa privada, este tipo de evaluación
generalmente se dan al concesionarse todo el sistema de riego, en dichos casos se realiza un análisis
para determinar los indicadores de rentabilidad privada.

4.3. Análisis de sostenibilidad


La Propuesta de Inversión Pública fue desarrollada con datos reales de la zona, con intervención de los
propios productores mediante talleres de sensibilización, asambleas comunales y otros, tomando
acuerdos consignados en actas, tanto en la etapa de ejecución y post inversión, acuerdos
complementado con la experiencia del equipo técnico de profesionales especialistas en cada área.

11. Acta de Ratificación de priorización del PIP.


12. Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.
13. Acta de disponibilidad de terreno.
14. Acta de compromiso de pago de tarifa de agua.
15. Acta de compromiso de corte de agua para la ejecución del proyecto
16. Acta de libre disponibilidad de cantera.
17. Acta de compromiso de corte de arbustos frutales para la ejecución del proyecto
18. Acta de ubicación de tomas prediales laterales (proyectadas y existentes) del proyecto
19. Padrón de usuarios (que incluya nombre y apellidos, DNI, Área o extensión de tierras a
irrigar).

130
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

20. Resolución de aprobación del estudio de aprovechamiento hídrico, otorgado por la Autoridad
Administrativa del Agua correspondiente.

El proyecto es sostenible en el tiempo, puesto que se trata de una obra, prioritaria y estratégica para dar
adecuadas condiciones en temas de recurso hídrico (dotación de agua para riego), considerándose
además sostenible en el período de su vida útil por las siguientes razones:
i. La disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de
financiamiento.
La operación y mantenimiento anual del sistema de riego, estará a cargo de la población beneficiaria
del centro poblado Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de
Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,
Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay mediante el comité de junta de regantes.

j. Arreglos Institucionales previstos para las fases de operación y preparación del proyecto
La Municipalidad Distrital de Vinchos en coordinación permanente con los beneficiarios serán las
responsables de encaminar el proyecto.
Una vez concluida la obra los beneficiarios tendrán la responsabilidad de su mantenimiento, para
ello se organizará el “comité de junta de regantes”, comprometidos en aportar con mano de obra no
calificada mediante faenas comunales y apoyados por la Municipalidad Distrital de Vinchos que
asignará un presupuesto para la fase de Post inversión.

La población del área de influencia, cuenta con Actas de compromiso de libre disponibilidad del
terreno por donde pasa el trazo del canal de riego

k. Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y


operación.
La institución encargada del proyecto en su etapa de inversión es el Proyectos Especial Sierra
Centro Sur - PESCS, que cuenta con la capacidad técnica y administrativa, así como la experiencia
necesaria para ejecutar el proyecto bajo diversas modalidades de ejecución, así como en el manejo
y rendición de los fondos asignados al proyecto.
Una vez concluida la obra se hará la entrega al comité de la junta de regantes de cada sector. Los
beneficiarios se organizarán, las cuales velarán por las gestiones respectivas para la conservación y
mantenimiento de la obra.
l. Conflictos sociales
En la actualidad las comunidades afectadas no presentan conflictos sociales, ni alteraciones de
orden público a causa de la ejecución del proyecto, así como indica en los documentos firmados por
las comunidades resaltando la priorización del mismo.

Cabe recalcar que el no financiamiento de la obra, ocasionaría que los agricultores continúen
sembrando en las áreas de cultivo sin posibilidad de ampliar la frontera agrícola, de esta forma no se
estaría cumpliendo con el objetivo del proyecto.

Asimismo, de negarle el financiamiento y/o la canalización del proyecto por parte de las diversas
entidades cooperantes y otras fuentes de financiamiento en el sector correspondiente, a fin de
ejecutar dicha obra, ocasionaría el abandono de la actividad agrícola y por ende la migración a las
ciudades de Ayacucho, Ica, Lima entre otros, ocasionaría conflictos sociales.

m. Disponibilidad de recursos
Recursos físicos:
 Disponibilidad de madera para encofrado, maquinaria y equipos.
 Disponibilidad de mano de obra calificada.
 Disponibilidad de mano de obra no calificada.

131
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

n. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.


El comité de junta de regantes destinara un monto de lo recaudado por uso del agua, haciendo
cumplir según la norma vigente, ley de recursos hídricos nº29338, establece que la tarifa de agua
debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación, mantenimiento, gastos generales y el
reembolso de la inversión al estado a lo largo de la vida útil del proyecto, lo recaudado servirán para
el mantenimiento y otras actividades necesarias, mientras los beneficiarios en sus posibilidades
organizaran faenas comunales y apoyarán con mano de obra no calificada durante la vida útil del
proyecto; para ello se adjunta las actas en anexo, documentos de sostenibilidad.

Cabe recalcar que la tarifa de equilibrio calculada debe aplicarse desde el primer año de operación
del sistema para fines de darle sostenibilidad requerida al proyecto basándose en él, artículo 191º,
se refiere al procedimiento de las fijaciones tarifarias, así el procedimiento indica que los operadores
de infraestructura hidráulica, presentara a la autoridad nacional de agua (ANA), la propuesta de la
tarifa por el uso de la infraestructura hidráulica, conforme a los lineamientos técnicos económicos
establecidos por la ANA, y en los plazos que esta indique. Luego la ANA, aprueba las tarifas por la
utilización de la infraestructura hidráulica mayor, la infraestructura menor, el monitoreo y la gestión
de las aguas subterráneas. Finalmente, la ANA ejerce la función supervisora en el cumplimiento de
la meta a las cuales se aplican las tarifas aprobadas e impone las sanciones en caso de
incumplimiento.

Los beneficiarios del proyecto asumieron estas condiciones bajo acuerdo de asamblea, plasmadas
en actas que se adjunta en anexos documentos de sostenibilidad.

o. Participación de los beneficiarios.


Los beneficiarios participaran activamente desde la fase de pre inversión, inversión y post inversión,
en las capacitaciones, así también colaboraran con faenas comunales, por turno, en el
mantenimiento de la infraestructura hidráulica, encabezados por los “Comités de junta de regantes
de las comunidades de Unión Paccchacc, Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San
José de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,
Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay”.
Se recomienda que la modalidad de cobranza de la tarifa de agua se realice de pagos mensuales a
pagos contra entrega (sistema de pagos adelantados de acuerdo con los turnos de riego de cada
usuario), lo que aumentara la eficiencia en la cobranza de la tarifa de agua a niveles que se estiman
superiores al 90%. Con lo que se asegurara el 100% de los costos de operación y mantenimiento.
Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones
y compromisos que de acuerdo a ley corresponde cumplir, y concretizar la asesoría técnica para el
cambio de la modalidad de cobranza de la tarifa de agua.
p. Riesgos por desastres.
Los riesgos naturales y/o de origen antrópico (accidentes en la vía, derrames, incendios,
deslizamiento de masas y eventos naturales), que constituyen amenazas al medio ambiente natural
y social se preverá a través de planes y medidas que conlleven a evitar y/o minimizar dichos riesgos
y la implementación del plan contará con los medios, personal y equipos necesarios.
En el módulo de identificación, se analizó los posibles peligros que afectaría la vida útil del proyecto
y de evidenciarse con qué frecuencia se daría, teniendo respuestas contundentes respecto a ese
tema, así mismo, se tiene un plan de contingencia en el que se contempla lo siguiente:
- Plan de contingencias asociado a riesgos naturales (Mecanismo de alerta-prevención)
- Plan de contingencias ante accidentes de personas y/o equipos.
- Plan de contingencias para vuelcos y / o derrames.
- Unidades móviles de desplazamiento rápido en perfectas condiciones de operatividad, equipo de
comunicaciones, equipos de seguridad e implementos de rescate.
- Dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en cada frente de obra.

132
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

4.5. Gestión del proyecto

4.5.1. Para la Fase de ejecución


En esta fase de ejecución se llevarán a cabo los procesos de planeamiento, ejecución y control de los
recursos a través de la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las
actividades necesarias para generar los productos esperados en cada uno de los componentes del
proyecto.
 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.
 Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas PIP compara aquellas consideradas no PIP.
 Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el caso de
APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.
 Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.

a.- Organización
La organización de la ejecución del PIP está a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, PESCS
– UEI, registrada según Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), sin embargo, para la
realización de las distintas actividades a través de las cuales se logre concretar las metas establecidas en
cada uno de los componentes es necesario definir una organización apropiada al interior de la entidad,
con los recursos necesarios para una eficiente ejecución del proyecto.

El órgano técnico designada nos permitirá asegurar que las inversiones se realicen en los tiempos
previstos, se ejecuten todos los componentes del proyecto y se logren las metas previstas de los distintos
productos.

a.1.- Órgano Técnico Involucrada y Perfil Profesional


El órgano técnico designada para la coordinación de la ejecución de todos los componentes del
proyecto es; la Dirección de Infraestructura agraria y Riego que tiene entre sus competencias:

 Programar, organizar, coordinar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes a la ejecución
de las obras públicas promovidas por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS.
 Proponer programas y proyectos para resolver problemas críticos relacionados a las
construcciones públicas y privadas, tanto en la zona urbana como rural.
 Fiscalizar y controlar el cumplimiento de los reglamentos nacionales y disposiciones que
normen el desarrollo urbano, así como el uso y conservación de las edificaciones públicas y
privadas.

El órgano técnico designado para la supervisión, evaluación y liquidación del proyecto es; La
Dirección de Infraestructura Agraria y Riego que tiene entre sus competencias:

Programar, dirigir coordinar y ejecutar las acciones de supervisión de los proyectos de inversión
pública comprendidos en el programa anual que se ejecutan por la modalidad de ejecución por
contrata con arreglo a la normatividad vigente.

 Efectuar las liquidaciones técnico financieras oportunas de las obras por administración
directa e indirecta, resultantes de la ejecución de los proyectos de inversión pública,
conforme a la legislación vigente y transferirlas al sector correspondiente o beneficiarios, para
su administración y mantenimiento.
 Revisar los expedientes técnicos de los proyectos de inversión pública declarados viables y
opinar para su aprobación mediante resolución correspondiente.
 Cautelar la aplicación de las normas técnicas de control vigentes, emitidas a nivel nacional y
generar las directivas complementarias para las acciones de supervisión de obras y estudios.

133
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

 Revisar los informes técnico financieros finales alcanzados por los ejecutores, sea por la
modalidad de administración directa, encargo o contrata.

La Oficina Programación Multianual Inversión – OPMI, que tiene entre sus competencias:
 Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y nivel de
gobierno.
 Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda
 Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo.
 Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos en el
PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal institucional
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión
 En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL sobre
estas metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y coordina y articula
con los GR y GL.

Cuadro nº4.23: Identificación de órgano técnica involucrados y perfil profesional


Descripción Órgano Técnico Perfil Profesional
Dirección de Infraestructura Agraria y Profesional con experiencia
Riego - PESCS en procesos de
UEI del Proyecto
contratación, presupuestos
y gestión financiera
Componente nº01: Dirección de Infraestructura Agraria y Ingeniero civil, Agrícola o
Disponibilidad de infraestructura Riego - PESCS Agrónomo con experiencia
de represamiento de agua para en ejecución de obras de
riego irrigación.
Componente nº02: Adecuada Dirección de Infraestructura Agraria y Ingeniero civil, agrícola o
infraestructura de riego de Riego - PESCS Agrónomo con experiencia
suministro y servicio en ejecución de obras de
irrigación.

Componente nº03: Dirección de Infraestructura Agraria y Ingeniero civil, agrícola o


Fortalecimiento de la Riego - PESCS agrónomo con experiencia
organización de regantes en ejecución de obras de
irrigación.

Componente nº04: Eficiente Ingeniero civil, agrícola o


gestión y uso del agua para agrónomo con experiencia
Dirección de Infraestructura Agraria y
riego en mantenimiento de
Riego - PESCS infraestructura agrícola y
organización comunales.
Fuente: Elaboración propia, 2018

134
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

a.2.- Competencia y Capacidades de la UEI

Cuadro nº4.24: Evaluación de competencias y capacidades entre UE


Factores Criterios Unidad Ejecutora - UE
Experiencia en la ejecución de proyectos de Proyecto Especial Sierra
irrigación Centro Sur - PESCS
Presencia de personal especializado en ejecución Proyecto Especial Sierra
Capacidad de proyectos similares y sistema de riego Centro Sur - PESCS
Técnica Disposición de equipo o maquinaria esencial Proyecto Especial Sierra
requerida para el mejoramiento del sistema de Centro Sur - PESCS
riego
Cuenta con suficiente personal especializado en Proyecto Especial Sierra
Capacidad contrataciones Centro Sur - PESCS
Administrativa Cuenta con el apoyo legal en contrataciones Proyecto Especial Sierra
Centro Sur - PESCS
El proceso de selección se cumple dentro del Proyecto Especial Sierra
plazo establecido Centro Sur - PESCS
Competencia Es de su competencia legal Proyecto Especial Sierra
Centro Sur - PESCS
Fuente: Elaboración propia, 2018

a.3. – Organización del proyecto en la fase de inversión

Cuadro Nº4.25: Organización para la fase de inversión


Descripción Órgano Técnico Nombre del responsable

UE del Proyecto Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.
PESCS Agrónomo

Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.


PESCS Agrónomo

Dirección de Infraestructura y Riego - Ing. Civil / Ing. Agrícola / Ing.


Órgano Técnico 01
PESCS / Oficina de programación e Agrónomo / Econ.
inversiones - OPI MINAGRI
Fuente: Elaboración propia, 2018

135
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Gráfico Nº 4.01: inserción de la organización del proyecto a la organización de la UEI

Fuente: Página Oficial Proyecto Especial Sierra Centro Sur – PESCS.

b). – Plan de implementación:


Para el plan de implementación del proyecto se ha tomado en consideración las experiencias de otros
proyectos en la ejecución de acciones y actividades similares a las propuestas. Se ha considerado el plan
de implementación para las 2 etapas: Pre-operativa y Operativa. La duración de cada una de las acciones
es diferente para cada etapa, para la etapa pre-operativa se establece en meses y para la operativa se
establece en años.
La implementación de las acciones estará a cargo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur; ciñéndose al
cronograma de acciones.

Los procedimientos a seguir son:


 Elaboración de términos de referencia para elaboración de expediente técnico.
 Proceso de selección y contratación para elaboración del expediente técnico
 Elaboración del expediente técnico
 Aprobación del expediente técnico
 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
 Ejecución de obra
 Recepción y liquidación de obra
 Preparación de los Tdr para la contratación del supervisor
 Actos preparatorios, proceso de selección y firma de contrato
 Supervisión de la ejecución de obra
 Conformidad del servicio

136
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro nº4.26: Actividades y tareas


Actividades Tareas
Elaboración de términos de referencia para elaboración del expediente técnico
Elaboración de Proceso de selección y contratación para la elaboración del expediente
estudio definitivo técnico
Elaboración del expediente técnico
Aprobación del expediente técnico
Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
Ejecución de obra Ejecución de obra
Recepción y liquidación de obra
Preparación de los TdR para la contratación del supervisor
Supervisión de la Actos preparatorios, procesos de selección y firma de contrato
ejecución de obra Supervisión de la ejecución de obra
Conformidad del servicio
Fuente: Elaboración propia, 2018

 Una vez concluido con la ejecución del proyecto, se iniciará la fase de operación y
mantenimiento, poniendo en funcionamiento y al servicio de los beneficiarios el cual estará a
cargo de la “junta de riegos de cada sector”.

Cuadro nº4.27: Definición de plazos de ejecución de actividades


Actividades Tareas Tiempo (días)
1.1 Elaboración de términos de referencia para elaboración 10
del expediente técnico.
1.Elaboracion 1.2 Proceso de selección y contratación para la elaboración 45
de estudio del expediente técnico.
definitivo 1.3 Elaboración del expediente técnico. 180
1.4 Aprobación del expediente técnico. 10
2.1 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de 60
2.Ejecución de contrato.
obra 2.2 Ejecución de obra. 480
2.3 Recepción y liquidación de obra. 10
3.1 Actos preparatorios, procesos de selección y firma de 60
3.Supervisión de contrato.
la ejecución de 3.3 Supervisión de la ejecución de obra. 480
obra 3.4 Conformidad del servicio. 10

Fuente: Elaboración propia, 2018

137
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 4.28: Cronograma mensual de actividades y tareas


Actividades Tareas MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 ….. MES 29 MES 30
1. Elaboracion 1.1 Elaboracion del expediente tecnico
de Estudio
Definitivo 1.2 Aprobacion del expediente tecnico
2. Ejecucion 2.1 Ejecucion de obra
de Obra 2.2 Recepcion y liquidacion de obra
3. Supervision 3.1 Supervision de la ejecucion de obra
de la Ejecucion
de Obra 3.2 Conformidad del servicio
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 4.29: Etapa Pre operativa – Etapa Operativa


Días Responsable
ETAPA PREOPERATIVA
Elaboración de términos de referencia para 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
elaboración del expediente técnico (Dirección de Infraestructura y Riego)
Proceso de selección y contratación para la 45 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
elaboración del expediente técnico (Unidad de administración)
180 Consultor de Obra/ Proyecto Especial Sierra
Elaboración del expediente técnico Centro Sur - PESCS (Dirección de Infraestructura
y Riego).
Aprobación del expediente técnico 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(resolución de la entidad).
Actos preparatorios, procesos de selección y firma 60 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
de contrato. (Dirección de Infraestructura y Riego).
Ejecución de obra. 720 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Unidad de administración).
Recepción y liquidación de obra. 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego).
Actos preparatorios, procesos de selección y firma 60 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
de contrato. (Dirección de Infraestructura y Riego)
Supervisión de la ejecución de obra 720 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego)
Conformidad del servicio 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
(Dirección de Infraestructura y Riego)
ETAPA OPERATIVA
Mantenimiento anual 10 Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
años
Fuente: Elaboración Propia 2018

A continuación, detallamos la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto en los siguientes cuadros:

138
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 4.30: Cronograma de Inversión


AÑOS
DESCRIPCION METAS RESPONSABLE RECURSOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSION
Elaboracion de terminos de referencia para 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
elaboracion del expediente tecnico referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Proceso de selección y contratacion para la Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X Firma contratada 03 profesionales
elaboracion del expediente tecnico (Unidad de administracion)
Consultor de Obra/Proyecto Especial Sierra Centro
Elaboracion del expediente tecnico X 01 expedinte tecnico 05 profesionales
Sur - PESCS(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Expediente tecnicoProyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS Alcalde y regidores
Aprobacion del expediente tecnico X
aprobado (Sesion de concejo municipal) (06 personas)
Actos preparatorios, procesos de selección y 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
firma de contrato referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Empresa ejecutora de obra/ Proyecto Especial
Ejecucion de obra X X X Obra recepcionada Sierra Centro Sur - PESCS (Gerencia de desarrollo 03 profesionales
urbano y rural)
Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Recepcion y liquidacion de obra X Obra recepcionada 01 profesional
(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Preparacion de los TDR para la constratacion del 01 Termino de Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X 01 profesional
supervisor referencia (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Actos preparatorios, procesos de selección y Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
X Firma contratada 01 profesional
firma de contrato (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Supervision de la ejecucion de obra X X X Obra supervisada 02 profesionales
(Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Conformidad del Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Conformidad del servicio X 01 profesional
servicio (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Operatividad del Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
Operación y mantenimiento X X X X X X X X X X 3 cuadrillas
proyecto (Gerencia de desarrollo urbano y rural)
Fuente:
Fuente: Elaboración
Elaboración Propia2016
Propia, Setiembre 2018

139
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 4.31: Cronograma de ejecución física de obra


MESES
Item Descripcion Alternativa 1 TOTAL
1-6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 22,504,011.12 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
4 Costo Directo 23,005,696.92
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
7 Sub Total 27,146,722.37
8 IGV (18%) 4,886,410.03 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
9 Valor Referencial 32,033,132.39
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 10.00% 100.00%
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 960,993.97 100.00% 100.00%
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 2.77% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 9.72% 100.00%
Fuente: Elaboracion Propia, Setiembre 2018
El cronograma de ejecución financiera será mensualmente según el avance físico. Este avance debe ser en la mayoría de las veces paralelo al avance físico.

Cuadro Nº 4.32: Cronograma de ejecución financiera de obra


MESES
Item Descripcion Alternativa 1 TOTAL
1-6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 22,504,011.12 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 2,250,401.11 22,504,011.12
2 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de regantes 287,577.60 71,894.40 71,894.40 71,894.40 71,894.40 287,577.60
3 Resultado 03: Eficiente gestion y uso de el agua para riego 214,108.20 53,527.05 53,527.05 53,527.05 53,527.05 214,108.20
4 Costo Directo 23,005,696.92
5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 230,056.97 2,300,569.69
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 184,045.58 1,840,455.75
7 Sub Total 27,146,722.37
8 IGV (18%) 4,886,410.03 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 488,641.00 4,886,410.03
9 Valor Referencial 32,033,132.39
10 Supervicion de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 115,028.48 1,150,284.85
11 Liquidacion de Obra (2.00% CD ) 460,113.94 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 46,011.39 460,113.94
12 Expediente Tecnico (3.00 % VR) 960,993.97 960,993.97 960,993.97
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15 960,993.97 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,314,184.54 3,439,605.99 3,439,605.99 3,439,605.99 3,439,605.99 34,604,525.15
Fuente: Elaboracion Propia, Setiembre 2018

140
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Ruta Crítica:
Para mostrar el tiempo de dedicación previsto para las diversas tareas y actividades, a lo largo de las
etapas del proyecto, se define el diagrama de Gantt, donde establecemos, que el plan de implementación
considera, la programación de las actividades previstas en el proyecto, considerando su secuencia,
duración, responsable y recursos necesarios y como consecuencia se determina la ruta crítica.

Gráfico Nº 4.02: Diagrama, ruta critica

c).- Modalidad de ejecución presupuestal del PIP


El proyecto se ejecutará en la MODALIDAD POR CONTRATA, decisión tomada en base al artículo 76.-
obligatoriedad de la contrata y licitación pública, determina que: Las obras y la adquisición de suministro
con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación
pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.

En el grafico siguiente se presenta una propuesta de gerencia para la ejecución de la obra.

Gráfico Nº 4.03: Diagrama de proceso del proyecto

DISEÑO OBRA

CONTROL DE
ENTRADA EXPEDIENTE CONTROL DE
TECNICO OBRA SALIDA
Expediente Proyecto
Requerimiento Programa del Tecnico Culm inado
Requerimiento Aprobado Proyecto Aprobado RECEPCION Y
PLANIFICACION LIQUIDACION Obra Entregada
y Solicitudes
DEL PROYECTO al Cliente
del Cliente DE OBRA

ELABORACION
DE EJECUCION DE
EXPEDIENTE OBRA
TECNICO

Postor Expediente
Tecnico Postor Seleccionado +
Seleccionado + Contrato y/o Convenio
Contrato Aprobado

SELECCION DE TERCEROS

Fuente: Elaboracion Propia

4.5.2. Para la Fase de Funcionamiento

e) Responsable de la Operación y Mantenimiento


La operación y mantenimiento de la infraestructura de riego se hará cargo a los centros poblados
beneficiarios del distrito de Vinchos mediante el comité de junta de regantes que se fortalecerá
para fines del proyecto, que deberá ser reconocida por la institución correspondiente, quienes se
organizaran mediante faenas comunales y apoyaran con mano de obra no calificada, durante la
vida útil del proyecto.

Mantenimiento Tiempo Entidad


Anual 1 año Comunidad de Unión Paccchacc,
Rosaspata, Arizona, Pampamarca,
Mayobamba, San José de Moyobamba,
Villa mejorada, San Luis de Picha,
Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc,

141
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca,


Huayllay

El proyecto especial sierra centro sur realizara el monitoreo del mantenimiento del sistema de
riego a través de sus órganos técnicos. De la misma manera se cuenta con un acta firmada por
parte de los beneficiarios comprometiéndose en la operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego (ver anexos, documentos de sostenibilidad).

f) Gestión de la Unidad Productora


El sistema de riego estará en adecuadas condiciones de operatividad con los respectivos
mantenimientos anuales, la operación de la misma está garantizada por los agricultores
beneficiarios del área de influencia del proyecto.

g) Condiciones para inicio de Operación


El inicio oportuno de la operatividad del sistema de riego se dará bajo las condicionantes de:
 La obra fue ejecutado en el tiempo previsto, y se cumplió con las metas esperadas.
 Acta de entrega de la obra, con su respectiva conformidad.

h) Entidad que se hará cargo de la evaluación ex-post


Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, es responsabilidad de la
unidad ejecutora realizar la evaluación ex post, con el apoyo del órgano que declaro la viabilidad,
con el fin de realizar un seguimiento y determinar la eficacia del proyecto.

En nuestro caso el Proyecto Especial Sierra Centro Sur, mediante la Dirección de Infraestructura
agraria y Riego como unidad ejecutora y la Oficina de Programación multianual de Inversión –
OPMI, se hará cargo de la evaluación Ex-Post del Proyecto.

4.5.3. Financiamiento
a).- Financiamiento de la inversión
Los recursos para el financiamiento para este proyecto serán por medio del Proyecto Especial Sierra
centro Sur, PESCS y cofinanciado por la municipalidad distrital de Vinchos.

Cuadro Nº 4.33: Financiamiento de la inversión


COMPONENTE Financiamiento
Entidad PESCS
Porcentaje 100%
Monto S/. 34,604,525.15
Fuente: Elaboración Propia, 2018

Cuadro Nº 5.36: Financiamiento de la Inversión según componentes (S/.)


Fuente de
Componentes del PIP Costo Total Financiamiento
S/. PESCS
1.- Adecuada infraestructura de riego de suministro y servicio 33,849,903.41
2.- Fortalecimiento de la organización de regantes 432,566.17
3.- Eficiente gestión y uso del agua para riego 322,055.56
Total 34,604,525.15 S/. 34,604,525.15
Fuente: Elaboración Propia, 2018

b).- Financiamiento de la operación y mantenimiento


Los recursos para el financiamiento de la O&M estará a cargo de la comunidad de Unión Paccchacc,
Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de Moyobamba, Villa mejorada, San Luis de
Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Ñaupallacta, Equis, Opancca, Huayllay, con
recursos del aporte por el uso del agua a cada comité de junta de regantes.

142
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Cuadro Nº 4.34: Financiamiento de la Operación y Mantenimiento


Entidad PESCS Comité de Usuarios de Agua
Porcentaje -------- 100%
Monto -------- S/. 36,805.00
Fuente: Elaboración Propia, 2016

4.6. Impacto ambiental


4.6.1 Actividades del proyecto.
Para poder realizar la evaluación de los impactos ambientales ocasionados durante la ejecución de la
obra, se debe determinar la identificación de actividades.

Fase de Estudio
En la fase de estudio se presentan la alternativa seleccionada donde está contemplado el plan para la
minimización de impactos negativos que puede tener el proyecto respecto al medio ambiente. Los
puntos principales que respaldan esta alternativa se presentan a continuación:
El proyecto a la culminación de las obras deberá alcanzar las siguientes metas:

Fase de Operación. -
En la fase de operación del sistema de riego, los impactos potenciales que se generarán a partir del
funcionamiento de los sistemas hidráulicos planteados serán:
Limpieza y mantenimiento de la infraestructura de riego, limpieza de obras de arte y otros.
Cabe mencionar que en la fase de operación ambas alternativas no generarán efectos negativos.

4.6.2 Identificación de impactos y medidas de mitigación.


La identificación de impactos ambientales nos permitirá plantear medidas de mitigación ambiental, con la
finalidad de controlar los impactos negativos, al momento de ejecución de la obra.
a.- Identificación de Impactos. - Las acciones constructivas del sistema de riego y
consecuentemente su operación y/o funcionamiento generarán impactos ambientales negativos y a la
vez positivos, dentro de los elementos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales. Dentro de ello,
se ha procedido a identificar descriptivamente los posibles impactos, del modo siguiente:

Cuadro N° 4.35: Identificación de impactos


IDENTIFICACION DE IMPACTOS

El aire sufrirá alteraciones, por gases En la operación del proyecto no se


emanados por las maquinas, partículas de identifica impactos sustanciales
polvo al realizar movimiento de tierras, relevantes debido a que el sistema
eliminación de material orgánico y ruidos por estará siendo monitoreado por el
el funcionamiento de las máquinas y el uso de comité de fiscalización de obra que
explosivos, en caso de eliminar las masas de está conformado por la población
AIRE rocas que puedan interceder en la beneficiaria.
construcción de todos los componentes de la
infraestructura.

La alteración será en sus propiedades físicas Los trabajos de


causados por el movimiento de tierras reacondicionamiento de áreas
(ampliación de la vía), contaminación por el afectadas deben ser realizados
derrame de combustible y alteración de la cumpliendo las normas
fluidez de las aguas de los arroyos por la establecidas para el fin, en esta
cantera. Todo este efecto negativo será etapa las propiedades físicas de las
SUELO generado en la construcción del proyecto. áreas donde se estima aprovechar

143
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

tendrá un mejor manejo.

Al construir las obras de arte se desviarán las


canales de agua existen, donde podrían
causar inestabilidad de los terrenos agrícolas
iniciando un movimiento en masa del terreno
provocando la erosión y deslizamiento de la Los arroyos tendrán el mismo
superficie, así como filtraciones de agua a los sistema de drenaje natural
cultivos, haciendo que la calidad de agua impidiendo la filtración, el ingreso
superficial se altere su turbidez como de sus aguas escurridizas hacia los
AGUA canales y protegiendo la erosión o
resultado de arrastre de sedimentos o sólidos
en suspensión por las precipitaciones deslizamiento del suelo.
pluviales.

Por la ampliación y mejoramiento de los La fauna natural de la zona seguirá


canales ocasionara perdida leve de especies siendo afectada, debido a que la
forestales, degradación del hábitat natural operación y mantenimiento del
paisajístico de la zona. Asimismo, se originará proyecto, mostrará una presencia
FLORA Y una migración de la fauna existente en la zona plena y permanente de la población
FAUNA e inclusive se correrá el peligro de ocasionar en las zonas de instalación de la
la perdida de vida de algunas especies infraestructura de riego.

En la etapa de operación también


se generará empleo
Se generará empleo temporal en todo el
periodo de ejecución de la obra (requerimiento
ECONOMIA de mano de obra no calificada y calificada); Para el mantenimiento de la
mejorando en forma directa el costo de vida infraestructura de riego, también
de la población de la zona y la situación social. será necesario contar con mano de
obra, mejorando de esta manera el
nivel de empleo.

Los indicadores de salubridad


mejoraran, debido a que la zona
En la etapa de mejoramiento del sistema de será atendida con la provisión de
riego se correrá el riesgo de presentar servicios básicos, como efecto del
accidentes por el manejo inadecuado de incremento de la capacidad
maquinaria, equipos y herramientas. productiva en toda el área de
influencia.

En la etapa de operación, una


relación de efectos, como el
incremento de la capacidad
productiva del agricultor, ello traerá
como consecuencia el incremento
SALUD del nivel de ingresos de los
Los gases y partículas emanadas por las productos, mejorando
maquinas que serán utilizadas en la consecuentemente el nivel de vida
construcción, afectarán la salud del personal de la población, entre ellos se

144
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

de obra. destaca la predominancia en la


mejoría de la salud.

b.- Medidas de mitigación y/o eliminación de los impactos negativos – plan de mitigación.
 Para minimizar ó reducir las emanaciones de gases que contaminan la atmósfera, por el empleo
de equipo mecánico y/o vehículos de transporte, se verificará el uso de motores, bombas de
inyección y sistema de escape en óptimas condiciones de funcionamiento, y operadores con
experiencia en la operatividad y mantenimiento de los mismos.

 Para evitar se perturbe la tranquilidad de los pobladores del lugar, se exigirá el uso y óptimo
funcionamiento de silenciadores, que reduzcan

 la emisión de ruidos y las vibraciones del equipo y maquinaria empleada; y el humedecimiento


diario ó ínter-diario de las áreas de trabajo, para evitar la emisión de material articulado (polvo)
proveniente de las canteras y del transporte mismo.

 Para evitar la probable contaminación de los suelos, se debe instruir a los trabajadores del
cuidado necesario para manipular el concreto, y de la necesidad de eliminar al término de la
obra, los restos de madera, bolsas de cemento, retazos de fierro, clavos u otros elementos
contaminantes.
De producirse derrames de materiales contaminantes, se realizarán acciones inmediatas de
limpieza, retirando estos materiales hacia áreas específicas.

 Para evitar la probable contaminación temporal de los cursos de agua, se recomienda, previo al
inicio de las obras, desviar los cursos de agua presentes, evitando la contaminación por
combustibles, aceites, materiales, etc., y generación de turbidez, que podrían afectar
temporalmente las parcelas aguas abajo. Se debe prohibir asimismo el lavado de herramientas,
equipos y maquinaria en los cursos de agua.

 Para minimizar ó evitar alterar el paisaje en la zona, se recomienda desmantelar todas las áreas
utilizadas temporalmente, para luego proceder a escarificar el suelo y readecuarlo a la
morfología original, utilizando para ello la vegetación y materia orgánica reservada
anteriormente. De otro lado, los taludes de corte y de extracción de material de canteras,
deberán ser reforestados para conservar su estabilidad.

 A fin de prever posibles deslizamientos o derrumbes de laderas, con el consecuente deterioro de


los canales, se recomienda estabilizar las zonas críticas, reforestando especialmente los taludes
de corte, utilizando vegetación arbustiva de la zona.

Para minimizar las emanaciones de gases que contaminan la atmósfera


Esta medida será implementada en los primeros meses de trabajo, paralelamente a la movilización de
los equipos y previo al inicio de los trabajos de explotación de canteras y movimiento de tierra. La
maquinaria utilizada deberá contar necesariamente con la aprobación del inspector o supervisor de la
obra.

 Para evitar se perturbe la tranquilidad de los pobladores.


El tema referido al empleo de silenciadores, será verificado conjuntamente con la acción anterior.
El humedecimiento de las áreas de trabajo, se realizará en forma diaria ó inter diario, según
convenga, a partir del inicio de los trabajos de movimiento de tierra y explotación de cantera. Se
estima el inicio de esta medida dentro de la primera quincena de trabajo.

 Para evitar la probable contaminación de los suelos

145
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Esta medida será implementada a través de charlas de capacitación en temas ambientales. Esto
indica que los trabajadores y operarios estarán en condiciones de mostrar un óptimo
comportamiento en este sentido.

 Para evitar la probable contaminación temporal de los cursos de agua.


Los desvíos y reposición de los cursos de agua, así como la construcción y posterior clausura de
botaderos, se realizarán al inicio y término de los trabajos.

 Para evitar alterar el paisaje en la zona


El restableciendo de la morfología original del suelo, así como la reforestación de los taludes de
corte y de canteras, se realizará al término de la obra.

 Para prever posibles deslizamientos o derrumbes de laderas


Deberán evitarse remociones de suelo innecesarias, mucho más en días lluviosos que genera
deslizamientos constantes, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora
y fauna silvestre, e incrementan los procesos erosivos y el escurrimiento superficial del suelo.
Se implementarán trampas de sedimentos como parte de las medidas de control de erosión.

 Plan de monitoreo y seguimiento:


Durante el mejoramiento del sistema de riego se deberán considerar el monitoreo y evaluación
del cumplimiento de las acciones definidas del plan de manejo ambiental, de tal manera que los
impactos finales y sus indicadores sean mínimos durante la ejecución y operación de la obra.

4.6.3 Presupuesto de mitigación ambiental.


Para la mitigación de los impactos negativos los costos de programa de inducción en seguridad y medio
ambiente, protección personal con vestuario, colocación de señalización informativos ambientales,
instalaciones de plantaciones en zonas previstas, limpieza final de obra, restauración de área ocupada
por campamentos y maquinarias, manejo de desechos, acondicionamiento del material excedente y
afiches ambientales se encuentran presupuesto en costo directo del presente estudio por el monto S/.
90,392.00
Cuadro Nº 4.36: Presupuesto de mitigación ambiental
ITEMS DESCRIPCION UND METRADO PRECIO (S/.) PARCIAL (S/.)
01.01.07 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 90,392.00
01.01.07.01 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 10,000.00
01.01.07.01.01 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL glb 1.00 10,000.00 10,000.00
01.01.07.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL 80,392.00
01.01.07.02.01 RESTAURACION DE CAMPAMENTO glb 1.00 892.00 892.00
01.01.07.02.02 RESTAURACION DE AREAS DAÑADAS POR MEZCLADO DE CONCRETO
glb 1.00 12,000.00 12,000.00
01.01.07.02.03 REVEGETALIZACION glb 1.00 22,500.00 22,500.00
01.01.07.02.04 SEÑALIZACION DURANTE LA EJECUCION glb 1.00 10,000.00 10,000.00
01.01.07.02.05 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL glb 1.00 20,000.00 20,000.00
01.01.07.02.06 TALLER DE CUIDADO DE MEDIO AMBIENTE glb 1.00 15,000.00 15,000.00
Fuente: Anexo, Estudio de Impacto Ambiental

146
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

4.7. Matriz de marco lógico


Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Encuestas a hogares realizado por el
El desarrollo del proyecto va permitir, incremento de las tierras cultivadas y PESCS por lo menos 2
Mejora el nivel socioeconómico de los mejorar su productividad, se dará servicio de agua para riego los sectores oportunidades durante el horizonte
agricultores de las comunidades beneficiarios incorporándose de 377.71 Ha a 949 Ha. según el diagnóstico de evaluación. Se mantiene las políticas de gobierno
beneficiarias del distrito de Vinchos, de campo y el planteamiento hidráulico del proyecto, extensiones agrícolas enfocadas en proyectos de riegos.
Fin Provincia de Huamanga- Ayacucho ubicadas en las comunidades beneficiarias del distrito de Vinchos. En - Censos realizados por el INEI
suma, se estima aprovechar 949 hectáreas anuales para la producción después de ejecutado el proyecto.
agrícola, que beneficiará a 859 familias del distrito de Vinchos
-Estadísticas y reportes del Ministerio
de Agricultura
Mejorar los niveles de producción No existen conflictos administrativos
agrícola en las comunidades Unión Incremento de la rentabilidad de todos los cultivos en un 20%. Verificación Física. para la ejecución del proyecto.
Paccchacc, Rosaspata, Arizona,
Pampamarca, Mayobamba, San José Incremento de la demanda de mano de obra. Encuestas y entrevistas. Los agricultores pagan en forma
Propósito de Moyobamba, Villa mejorada, San oportuna la tarifa de agua.
Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Estadísticas del Ministerio de
Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Agricultura Los agricultores se mantienen
Ñaupallacta, Equis, Opancca, organizados.
Huayllay del distrito de Vinchos.

Comp 01: Adecuada infraestructura 1.- Construcción de captación, desarenador, canal de concreto 52+600 km+ Inspección in situ de la Las técnicas agrícolas de los
de riego y suministro y servicio. 83 tomas laterales ,03 cámaras de carga, 26 canoas típicas, 03 infraestructura de riego. productores se adaptan a la mayor
alcantarillas, 41 pases aéreos, 77 acueductos, 3 sifones, 05 reservorios. disponibilidad de agua.
Comp 02: Fortalecimiento de la Informes técnicos de la supervisión
organización de regantes. 2.- Formalización legal de la junta de regantes y fortalecimiento de sus del proyecto y de la consultora de la Que no se produzcan mayores
capacidades. capacitación. desastres naturales que dañen la
Comp 04: Eficiente gestión y 3uso del infraestructura de riego.
agua para riego. 3.- Elaboración de un plan de manejo de distribución de agua

Componentes

147
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Costo de inversión total: S/. 36,553,078.80 soles y comprende:


Acción 01: Construcción de Reportes de avance de ejecución del Cumplir con las especificaciones
captación, desarenador, canal de Íte área técnica, en forma mensual técnicas del proyecto.
Descripción Alternativa 1
concreto 52+600 km+ 83 tomas m durante su ejecución. Informes de la
laterales ,03 cámaras de carga, 26 Resultado 01: Adecuada infraestructura de riego de UE en forma mensual durante la
canoas típicas, 03 alcantarillas, 41 1 ejecución del proyecto. Cumplir con el cronograma, avance
suministro y servicio 22,504,011.12
pases aéreos, 77 acueductos, 3 Resultado 02: Fortalecimiento de la organización de físico y financiero.
sifones, 05 reservorios. 2 Valorizaciones mensuales, durante la
regantes 287,577.60
Resultado 03: Eficiente gestión y uso del agua para ejecución del PIP.
Acción 02: formalización legal de la 3
riego 214,108.20
junta de regantes y fortalecimiento de 4 Costo Directo 23,005,696.92 Contrato de obra.
Acciones sus capacidades. 5 Gastos Generales (10.00 % CD) 2,300,569.69
6 Utilidad (8.00 % CD) 1,840,455.75 Resolución de aprobación.
Acción 03: Elaboración del plan de 7 Sub Total 27,146,722.37
operación y mantenimiento de 8 IGV (18%) 4,886,410.03 Documentos contables
infraestructura de riego
9 Valor Referencial 32,033,132.39
Liquidación de obra
10 Supervisión de obra (5.00 % CD) 1,150,284.85
Acción 04: Elaboración de un plan de
manejo de distribución de agua 11 Liquidación de Obra (2.00% CD ) 460,113.94
12 Expediente Técnico (3.00 % VR) 960,993.97
COSTO TOTAL EN SOLES 34,604,525.15

148
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
 El proyecto va mejorar la actividad agrícola de las comunidades de Unión Paccchacc,
Rosaspata, Arizona, Pampamarca, Mayobamba, San José de Moyobamba, Villa mejorada, San
Luis de Picha, Choccyaq, Vinchos, Pacchacc, Itanayocc, Antapuna, Ñaupallacta, Equis,
Opancca, Huayllay, del Distrito de Vinchos, con la construcción de Infraestructura de riego y
permitirá mejorar el riego de 949 has bajo riego, con una cedula de cultivos rentable.

 De las dos alternativas evaluadas, la ALTERNATIVA 1 es la que ofrece mejores indicadores


económicos, que viabiliza el proyecto 01 ofrece una TIR mayor a la TSD, mientras que la
alternativa 02 la TIR es igual a la TSD.
ALTERNATIVA Nª 01 ALTERNATIVA Nª 02
INDICADOR
PP PS PP PS
V.A.N 14,123,848.46 20,339,555.20 10,051,724.26 18,881,566.38
T.I.R 16.38 22.12 14.92 20.60
B/C 1.34 1.64 1.27 1.56
Fuente: Elaboración propia, setiembre 2018

 En lo referente a la sostenibilidad, existen los medios que permitirán que los costos de Operación
y Mantenimiento será financiada con la tarifa de agua que los agricultores pagaran por el
servicio, la cual se ha estimado en el valor de S/.0.02086451 /m3, a precios sociales.

 El costo de la inversión para la alternativa seleccionada es de S/. 34,553,078.80 Soles a Precios


Privados y a S/. 28, 822,261.75 Soles a Precios Sociales.

 La inversión es de S/. 6,859.85 por familia, siendo 5037 familias beneficiarias al año 2018.

 La inversión es de S/. 36,409.99 por hectáreas, siendo 949 Ha atendidas con el PIP.

 La ejecución de la obra se considera como una posibilidad, para lograr una mejora en la
agricultura de esta parte de la Región Ayacucho generando empleo y dinamismo en el mercado
con la comercialización de exportación de los cultivos más rentables.

 La evaluación realizada en el presente estudio, es favorable desde el punto de vista social


económico, técnico y ambiental; por tanto, el proyecto es VIABLE.

 Ante la evaluación de medidas de mitigación de riesgos y desastres el proyecto ha demostrado


la necesidad de incorporar estos costos de mitigación en la inversión del proyecto, por el cual se
estaría evitando mayores pérdidas en la agricultura y en la infraestructura de riego ante la
necesidad de incorporar costos por reconstrucción y/o rehabilitación ante la ocurrencia de algún
peligro en la ejecución del proyecto.

6.-. Recomendaciones

 Para dar cumplimiento al objetivo central se debe seguir ciertos aspectos:


 Asignación de presupuesto oportuno.
 Existencia de personal profesional y mano de obra calificada.
 Clima favorable (meses abril – setiembre).
 Participación de la población.

149
Ministerio de Oficina de Programación
Agricultura y Riego presupuesto y Seguimiento

Teniendo en cuenta la evaluación económica realizada utilizando la metodología


Costo/Beneficio, así mismo considerando que con la ejecución del proyecto no va a originar
efectos negativos en el medio ambiente de igual modo en base al análisis de sostenibilidad, se
concluye que el proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN
LOS SECTORES DE UNION PACCHA, VINCHOS, HUALLAY Y OPANCA DEL DISTRITO DE
VINCHOS, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO”, es viable, de acuerdo a los resultados,
desde el punto de vista económico, técnico y ambiental. Por lo tanto, la intervención de los
recursos públicos para promover la inversión de los agentes económicos se justifica.

150

También podría gustarte