Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

del NOROESTE de la
PROVINCIA de BUENOS AIRES
Carrera: Ingeniería en Alimentos

VAPOR Y
CICLOS
DE VAPOR
Recopilación y adaptación del Mg. Julio L LlMA, 2013
1. EL VAPOR DE AGUA
El agua es el fluido natural más abundante. Desde el punto de vista de las aplicaciones
industriales de transferencia de energía en forma de calor, el vapor de agua es el fluido
termodinámico más importante y de más bajo costo. Esto se debe a que durante el cambio
de fase vapor-líquido intercambia una gran cantidad de energía en forma de calor (del orden
de 2000 kJ/kg).

1.1. PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL AGUA Y DEL VAPOR DE AGUA


En el diagrama de propiedades termodinámicas p-T-v del agua (Figura 1) se distinguen los
distintos estados del agua de acuerdo a la presión y a la temperatura a las que está
sometida: el estado Sólido (hielo), el estado Líquido, el estado Vapor (gas en condiciones
cercanas a la interfaz de cambio de estado líquido-gas, y el estado Gas en la zona en la que
la temperatura supera a la temperatura crítica. Las proyecciones del diagrama de
propiedades termodinámicas del agua sobre los ejes p-T y p-v permiten obtener el diagrama
pT y el diagrama p-v, también denominado Diagrama de Clapeyron (Figura 2).

Figura 1

Figura 2

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 1
1.2. ALGUNAS DEFINICIONES SOBRE EL VAPOR DE AGUA
Se denomina LIQUIDO COMPRIMIDO al líquido que está sometido a una presión mayor
que la presión de equilibrio líquido-vapor correspondiente a la temperatura a que se
encuentra. Sus parámetros específicos se determinan conociendo la temperatura y la
presión.

Se denomina LIQUIDO SATURADO al líquido que se encuentra en condiciones de equilibrio


con su vapor, estando acompañado o no por vapor de la misma sustancia. Sus parámetros
específicos de volumen, entalpía y entropía se determinan conociendo la temperatura y/o la
presión y, por convención, se identifican como v’, h’ y s’, o bien como vf, hf y sf.

Se denomina VAPOR SATURADO al vapor que se encuentra en condiciones de equilibrio


con su líquido, estando acompañado o no por líquido de la misma sustancia. Sus
parámetros específicos de volumen, entalpía y entropía se determinan conociendo la
temperatura y/o la presión. Por convención, se identifican como v”, h”, o s”, o bien como vg,
hg, o sg.

Se denomina VAPOR SOBRECALENTADO al vapor que se encuentra a una temperatura


superior a la de equilibrio con su líquido correspondiente a la presión a que está sometido.
Sus parámetros específicos se determinan conociendo la temperatura y la presión.

Se denomina VAPOR HUMEDO a la mezcla de líquido y vapor saturados. Para definir este
vapor, además de la presión y la temperatura, se usa un nuevo parámetro, llamado Título
del vapor, que indica en qué proporciones se encuentran el líquido y el vapor en la mezcla.
El Título es la masa de vapor contenida en la unidad de masa de mezcla: un kg de vapor
húmedo está constituido por x kg de vapor saturado y (1-x) kg de líquido saturado.
masa de vapor saturado mV
Titulo  x   1  x  0
masa total de agua mV  mL

Conocido el título de un vapor, se puede calcular el valor de los parámetros específicos de la


sustancia, en base a los parámetros específicos del vapor saturado y del líquido saturado
del vapor a esa temperatura y/o presión.

Si v' es el volumen específico del líquido saturado y v" es el volumen específico del vapor
saturado, el volumen específico del vapor húmedo del título x se calcula como:
v  v '  x  (v ''  v ')
En forma análoga, si h', s’, h" y s" son respectivamente la entalpía y la entropía específica
del líquido saturado y la entalpía y la entropía específica del vapor saturado, la entalpía y la
entropía específica del vapor húmedo del título x se calculan como:
h  h '  x  (h ''  h ')
s  s '  x  (s ''  s ')

1.3. LA CONDENSACION DEL VAPOR


En el Diagrama de Clapeyron para el agua (Figura 3), las líneas que se muestran son
isotermas. Se destaca la isoterma crítica. Cuando la temperatura del vapor de agua es
mayor que la temperatura crítica TK, se encuentra en estado gaseoso. Se visualiza
especialmente la zona de la campana de cambio de fase líquido-vapor. Dentro de esta zona,
de vapor húmedo, tanto las isotermas como las isobaras son rectas horizontales. El límite
izquierdo de la zona (a partir del punto crítico), es la curva de líquido saturado o "curva límite
inferior" que la separa de la fase líquida. El límite derecho de la zona (a partir del punto
crítico), es la curva de vapor saturado o "curva límite superior" que la separa de la fase
vapor (vapor sobrecalentado). En la fase líquida, las isotermas son casi verticales debido a
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 2
que el agua es un fluido incompresible. En el diagrama se ilustra el comportamiento de una
sustancia con diversos estados o fases y en los correspondientes cambios de fase:

Figura 3

Una masa de vapor sobrecalentado, en un estado como el que representa el punto A, se


somete a un proceso de compresión isotérmica, aplicando refrigeración mientras se la
comprime. En la primera parte del proceso, el sistema se encuentra en la zona de
estabilidad de la fase vapor sobrecalentado y, a temperatura T constante, su presión
aumenta. Cuando el punto que representa el estado del sistema alcanza la posición del
punto B, ese comportamiento cambia. Una compresión posterior ya no produce incremento
de presión, sino una condensación parcial. En el punto B el sistema está como vapor
saturado, a diferencia del punto A, donde está como vapor sobrecalentado.

En un punto como el C, el fluido se encuentra parcialmente condensado y en coexisten la


fase líquida con la fase vapor. Mientras se produce la condensación, el sistema se mantiene
a presión constante, o, sea que en esa zona coincide la isoterma con la isobara. Es
importante notar que, entre los puntos A y B, para determinar el estado del sistema se
deben conocer los valores de temperatura y presión. El sistema es bivariante, o sea tiene
dos grados de libertad. En cambio, entre los puntos B y D (vapor húmedo), al definir la
temperatura también queda definida la presión, es decir, el sistema es univariante o con un
solo grado de libertad. Para cada valor de la presión existe un valor correspondiente de la
temperatura, llamado Temperatura de saturación. En forma análoga, para cada valor de la
temperatura el correspondiente valor de la presión se denomina Presión de saturación.

Al llegar al punto D el sistema está totalmente condensado. Si se continúa el proceso de


compresión isotérmica, la presión vuelve a incrementarse, entrándose en la zona de fase
líquida (punto E), en que el sistema vuelve a comportarse como bivariante.

Si el proceso descripto se repite a diversas temperaturas, se registra un comportamiento


análogo, advirtiéndose, no obstante, que la meseta de vaporización se ensancha al
descender la temperatura y se estrecha cuando aquélla aumenta.

El lugar geométrico de los puntos análogos al punto B de comienzo de la condensación, de


vapor saturado (x = 1), constituye la curva límite superior y el de los puntos como el punto D,
de líquido saturado (x = 0), la curva límite inferior. Ambas líneas se unen en el punto crítico
K, al que corresponde la temperatura TK a partir de la cual no es posible la condensación
isotérmica.

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 3
Los procesos de cambio de fase de vapor a líquido y viceversa son similares a los que, en
otras zonas del diagrama se producen entre las fases líquida y sólida y entre la sólida y la
gaseosa. El diagrama p-V queda así subdividido en distintas zonas que corresponden a
condiciones de estabilidad de una fase o de equilibrio de dos fases. Hay una línea, FG, en la
que se encuentran las tres fases: el equilibrio líquido-vapor por encima y el equilibrio sólido-
vapor por debajo. Por lo tanto sus puntos representan estados de equilibrio o coexistencia
de las tres fases, llamándosela por eso la línea triple.

Los cambios de fase van acompañados por intercambios calóricos entre el sistema y el
medio. Cuando esos procesos son isobáricos, dichos intercambios pueden evaluarse por
medio de variaciones de entalpía y reciben genéricamente el nombre de calores latentes,
debido a que su recepción no origina incrementos de temperatura.

Se denomina CALOR LATENTE DE VAPORIZACION a la cantidad de calor que debe


suministrarse a la unidad de masa de un líquido saturado para transformarla en vapor
saturado a la misma presión. Como el proceso es a presión y temperatura constantes, el
calor latente de vaporización es igual a la variación de entalpía.
  hfg  h "  h '  hg  hf

Para cada temperatura y presión de equilibrio líquido-vapor hay un valor de calor latente de
vaporización. Una parte de la energía suministrada para producir el cambio de fase se
invierte en aumentar la energía interna de la unidad de masa (calor interno de vaporización);
la otra parte se invierte en realizar un trabajo de expansión asociado al aumento de volumen
(calor externo de vaporización). Así, el proceso DB va acompañado por la absorción, por
parte del sistema, del calor latente de vaporización λ.
El proceso inverso de condensación BD pone en juego el calor latente correspondiente, que
es de igual magnitud que λ pero de signo contrario, o sea entregado por el sistema al medio.

Para el trabajo en las aplicaciones técnicas en las que intervienen vapores, se emplean
diagramas termodinámicos y las tablas de equilibrio líquido-vapor.

1.4. DIAGRAMA TERMODINAMICOS PARA VAPOR DE AGUA


Los diagramas termodinámicos para vapor de agua más utilizados son el diagrama
entrópico (T-s) y el diagrama (h-s) o de Mollier.

El diagrama entrópico (Figura 4) representa los estados líquidos y gaseosos del agua, a
partir de considerar a la entropía como función de la presión y la temperatura s  f T , p  . El
diagrama se construye a partir del estado de referencia  s0  0 para T0  273 K  0C  .

Figura 4

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 4
El Diagrama h-s de Mollier (Figura 5) tiene como ventaja la gran simplicidad para poder
determinar los intercambios de calor y trabajo. Si una transformación es adiabática, la
variación de entalpía da directamente el trabajo teórico realizado. Si una transformación es
adiabática ideal, es una isentrópica y se representa como una vertical.

Figura 5

Dentro de la campana de cambio de fase, las isotermas y las isobaras se confunden en


líneas únicas que se suelen denominar "rectas de condensación". En el diagrama se lee
directamente la presión. Para leer la temperatura se necesita ascender por la recta de
condensación y leer la temperatura en la línea de vapor saturado. Otras líneas de
importancia en esta zona son las líneas de igual título. En la zona de vapor sobrecalentado,
las isobaras no coinciden con las isotermas.

La ventaja del diagrama de Mollier es que permite visualizar las transformaciones del vapor
saturado y sobresaturado. La desventaja es que no permite visualizar el ciclo completo. Para
ello, se usan las Tablas de Vapor de Agua.

1.5. TABLAS DE VAPOR DE AGUA


Las relaciones entre las propiedades termodinámicas de las sustancias puras compresibles
se representan por medio de tablas, ya que las relaciones existentes entre estas
propiedades son muy complejas para expresarse mediante ecuaciones.

Se usan las Tablas de Vapor que permiten trabajar con todas las variables termodinámicas
relevantes (presión p, temperatura T, y propiedades específicas (por unidad de masa) de
volúmenes, entalpías y entropías correspondientes a esa presión y esa temperatura para el
líquido y el vapor saturado (Figura 6).

Figura 6

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 5
2. LOS CICLOS DE VAPOR
Se analizan ciclos que podrían utilizarse para máquinas térmicas en las que se emplee
como fluido intermediario el agua, que al describir el ciclo podrá estar en estado líquido y
vapor.

Las máquinas térmicas cíclicas que intercambian calor y trabajo utilizando agua como fluido
termodinámico se clasifican, de acuerdo a su aplicación, en ciclos de producción de trabajo
mecánico y ciclos de producción de calefacción. En instalaciones industriales de servicio
intenso, suele ocurrir que coexistan ambos tipos de ciclos y que, en algunas oportunidades,
los dos tipos de ciclos presentan elementos comunes como, por ejemplo, la caldera y la
bomba de agua.

2.1. EL CICLO TEORICO DE CARNOT


El ciclo de Carnot es el ciclo más simple que se ideó para el funcionamiento de una máquina
térmica reversible que funciona entre dos fuentes de calor. Dado que la máquina térmica es
reversible, el ciclo debe ser reversible. El fluido intermediario es un gas ideal.

La máquina térmica debe recibir la cantidad de calor Q1 de la fuente caliente. A fin de que
dicha transferencia se realice en forma reversible, el fluido intermediario debe encontrarse a
la misma temperatura T1 que la fuente que lo cede, dado que una transferencia de calor sólo
es reversible si el medio que cede calor y el que lo recibe están a la misma temperatura. Por
ello, el ciclo debe tener una transformación isotérmica realizada a la temperatura de la
fuente caliente. Con un razonamiento análogo se llega a la conclusión de que en el ciclo
reversible debe existir también una transformación isotérmica a la temperatura de la fuente
fría (T2), para que sea reversible el proceso de entrega de calor a dicha fuente.

La manera más sencilla de completar el ciclo es mediante dos transformaciones adiabáticas


reversibles, en una de las cuales el fluido pasa de la temperatura T1 a la T2 y en la otra el
fluido vuelve de la temperatura T2 a la T1.

En el diagrama entrópico T-s (Figura 7), se representa un ciclo de Carnot mediante un


rectángulo (compuesto por las dos isotermas y las dos isentrópicas). Además, en este
diagrama, el área encerrada dentro del ciclo, 1-2-3-4, representa el trabajo intercambiado
con el exterior, Lutil, el área S1-2-3-S2 representa al calor absorbido de la fuente caliente, Q1 y
el área S1-1-4-S2 representa al calor cedido a la fuente fría, Q2.

Figura 7 Figura 8

Un concepto interesante que se puede analizar mediante el diagrama entrópico es el de


Ciclo de Carnot Correspondiente. Si en un diagrama T-s se traza un ciclo cualquiera, el
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 6
rectángulo que lo circunscribe es el ciclo de Carnot correspondiente. La diferencia de áreas
entre ambos ciclos representa la pérdida de eficiencia del ciclo real con respecto al ciclo de
Carnot correspondiente (Figura 8).

2.2. EL RENDIMIENTO TERMICO


El rendimiento térmico es un rendimiento energético que indica la fracción de la energía total
suministrada a la máquina térmica que se transforma en trabajo útil, por lo cual su expresión
general es:
L
  util
Q1
donde Lutil representa el trabajo útil obtenido en la instalación, por lo cual es la suma
algebraica de los diversos trabajos producidos o consumidos, por los diferentes equipos en
que se describa el ciclo termodinámico en la planta y Q1, es el calor que se ha suministrado
al fluido intermediario para la realización del ciclo. El valor que toma este coeficiente de
rendimiento da una idea sobre el consumo de combustible que la planta requiere para
producir una unidad de trabajo útil.

3. CICLOS DE VAPOR DE PRODUCCION DE TRABAJO


Los ciclos de producción de trabajo mecánico son ciclos son irreversibles y utilizan vapor de
agua como fluido intermediario. Se clasifican en ciclos de vapor abiertos y ciclos de vapor
cerrados. Se los analiza a continuación, utilizando diagramas de bloques (que indican los
distintos pasos del proceso), diagramas de Clapeyron y diagramas entrópicos. Por último se
plantean los parámetros necesarios para la ubicación del ciclo y los intercambios
energéticos que se producen.

3.1. CICLO DE VAPOR ABIERTO


Es un ciclo de importancia histórica. Fue el primer ciclo de vapor utilizado en forma amplia
en el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, en las máquinas de vapor (locomotoras y
otras máquinas estacionarias.

En el ciclo (ver Figura 9), en la transformación 1→2, la bomba toma el agua del depósito
abierto a la atmósfera y lo inyecta a la caldera aumentando su presión, desde la presión
atmosférica hasta la presión de la caldera. En la transformación 2→3, el agua en la caldera
recibe calor y se evapora. En la transformación 3→4, el vapor presurizado se extrae por la
parte superior de la caldera (por su densidad, solamente sale vapor saturado o con título
muy próximo a 1) y pasa al motor donde se expande, produciendo trabajo, y descarga a la
atmósfera a 100°C.

Figura 9

En los Diagramas de Clapeyron (p-v) y Entrópico (T-s) (Figuras 10 y 11), el ciclo abierto se
describe como sigue:
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 7
Figura 10 Figura 11

El agua del depósito (1) es líquido no saturado a temperatura ambiente. La bomba lo


comprime hasta el estado (2) (compresión isentrópica teórica; en realidad la entropía
aumenta poco). Como lo que se comprime es solo líquido, el volumen en (2) es ligeramente
inferior al de (1). Entre (1) Y (2), la temperatura asciende muy poco. Al inyectarse el agua a
presión a la caldera, la entropía aumenta fuertemente (proceso irreversible). Luego se
produce la ebullición del agua, desde la intersección con la campana de cambio de fase
hasta el estado (3), a temperatura y presión constante. El vapor sale de la caldera en el
estado (3), teóricamente como vapor saturado (en realidad, siempre tiene un título
ligeramente inferior a 1), se expande en el motor, generando trabajo (expansión isentrópica
teórica) y es expulsado a la atmósfera en el estado (4), a la presión atmosférica y a una
temperatura de 100ºC. El motor opera entre la presión de la caldera Pcald y la presión
atmosférica Patm, asociadas a la temperatura de ebullición del vapor en la caldera y a la
temperatura de condensación del agua en la atmósfera (100°C) respectivamente. Por último,
el vapor condensa en la atmósfera a 100°C y se enfría hasta el estado inicial. El único
parámetro necesario para ubicar al ciclo es la presión de la caldera, Pcald.

Figura 12

Para comparar, se inscribe el diagrama entrópico en el ciclo de Carnot correspondiente


(formado por las dos isotérmicas y las dos isentrópicas que lo inscriben). Este ciclo tiene
como temperatura de fuente fría a la temperatura ambiente y como temperatura de fuente
caliente a la de la caldera. La diferencia de áreas indica las pérdidas que hay en el ciclo
abierto con respecto al potencial Ciclo de Carnot, las cuales son muy altas (Ver Figura 12).
Por esta razón, los ciclos abiertos fueron rápidamente reemplazados por ciclos con
condensador cuyo rendimiento es muy superior. Se limitaron a máquinas móviles
(locomotoras), donde era difícil instalar un condensador.

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 8
Los intercambios energéticos que se producen son:
 el calor recibido en la caldera Q1  Gvapor  h3  h2 
 el trabajo producido en el motor L  Gvapor  h3  h4 
 el trabajo de compresión entregado a la bomba LB  v1  Patm  Pcald 
 el trabajo útil obtenido Lutil  L  LB  L

 el rendimiento térmico del ciclo 


 h3  h4 
 h3  h2 

3.2. CICLO CERRADO DEL TIPO DEL CICLO DE CARNOT


Conceptualmente, este ciclo es muy parecido al anterior. La diferencia principal es la
aparición del condensador. La presencia de este equipo vuelve más eficiente al ciclo desde
el punto de vista termodinámico, ya que baja la temperatura de la fuente fría. También lo
hace más eficiente desde el punto de vista mecánico, pues la presión en el condensador
suele ser bastante inferior a la atmosférica y la máquina de vapor (turbina de vapor) opera
con un salto de presiones mayor, aumentando la cantidad de trabajo obtenible por unidad de
masa de vapor. Es un ciclo muy empleado en máquinas simples y cuando la temperatura de
fuente caliente está limitada. Este ciclo, operado con vapor sería mucho más práctico que el
ciclo de Carnot con gas (si existiera), pues la capacidad de transporte de energía del vapor
con cambio de fase es mucho más grande que la de un gas. Un condensador es un
intercambiador de calor, por lo general de carcasa y tubos, en el cual el vapor condensa al
entregar calor al agua fría (o a otro fluido refrigerante) que se encuentra normalmente a una
presión del orden de 0,1 bar absoluto o menor.

En el ciclo (ver Figura 13), en la transformación 1→2, la bomba aspira agua (condensado) a
presión baja (menor a la atmosférica) y temperatura baja y la comprime hasta la presión de
la caldera. En la transformación 2→3, en la caldera, el agua primero se calienta, alcanzando
la saturación y luego se produce la ebullición del líquido. En la transformación 3→4, el vapor
sale de la caldera (con un título muy cercano a 1) e ingresa al expansor, que en este caso
es una turbina. Allí se expande, entregando trabajo, hasta la presión asociada a la
temperatura de condensación. En la transformación 4→1, el vapor sale de la turbina y entra
al condensador donde se convierte en agua. El condensado se colecta en el fondo del
condensador, donde se extrae como líquido saturado.

Figura 13

En los Diagramas de Clapeyron (p-v) y Entrópico (T-s) (Figuras 14 y 15), el ciclo se describe
como sigue:

El vapor saturado que sale de la caldera (3) se expande en la turbina entre la presión de la
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 9
caldera Pcald y la presión del condensador Pcond (las cuales tienen asociadas la temperatura
de ebullición del vapor en la caldera y la temperatura de condensación del agua en el
condensador), entregando trabajo (transformación que se suele suponer adiabática y
además en el caso ideal, isentrópica; en el caso real, la entropía aumenta). La turbina
descarga el vapor en el estado (4). Este vapor, con un título menor que 1 ingresa al
condensador. En este equipo, el vapor se condensa a presión y temperatura constante y se
extrae condensado líquido, con título igual a 0, en el estado (1). La bomba aumenta la
presión del condensado desde la presión del condensador Pcond hasta la de la caldera Pcald y
lo reinyecta a la caldera, en el estado (2). Si bien la presión aumenta en forma significativa,
la temperatura casi no aumenta. Idealmente la compresión es adiabática e isentrópica,
aunque realmente la entropía aumenta. El líquido ingresa a la caldera, con un importante
aumento de temperatura y entropía, hasta alcanzar la saturación. Allí se produce la
ebullición. Todo el proceso de (2) a (3) ocurre dentro de la caldera. El punto 2', cuando se
alcanza la saturación, solo se indica para efectos ilustrativos. Los parámetros necesarios
para fijar la ubicación del ciclo cerrado del tipo del ciclo de Carnot son la presión de la
caldera Pcald y la presión del condensador Pcond.

Figura 14 Figura 15

Se compara el ciclo cerrado del tipo del ciclo de Carnot con su ciclo de Carnot
correspondiente (Figura 16). Este ciclo tiene como temperatura de fuente fría a la
temperatura del condensador (por lo general, algo superior a la temperatura ambiente) y
como temperatura de fuente caliente a la temperatura de la caldera. La diferencia de áreas
indica las pérdidas que hay en el ciclo con respecto al potencial ciclo de Carnot. En este
caso, la principal irreversibilidad termodinámica se produce por la inyección de agua a la
caldera a una temperatura menor que la de saturación en la misma. Se puede ver que este
ciclo cerrado se aproxima mucho al ciclo de Carnot.

Figura 16

Los intercambios energéticos que se producen son:

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 10
 el calor recibido en la caldera Q1  Gvapor  h3  h2 
 el calor entregado en el condensador Q2  Gvapor  h1  h4 
 el trabajo producido en la turbina L  Gvapor  h3  h4 
 el trabajo de compresión entregado a la bomba LB  v1  Pcond  Pcald 
 el trabajo útil obtenido Lutil  L  LB  L

 el rendimiento térmico del ciclo 


 h3  h4 
 h3  h2 

De la comparación de los ciclos de vapor abierto y cerrado, es evidente la conveniencia de


utilizar siempre que sea posible el último. Pero el inconveniente principal del ciclo cerrado es
que el vapor sale de la turbina con demasiada humedad.

3.3. CICLO RANKINE


El ciclo cerrado anterior, desde el punto de vista termodinámico, es muy similar a su ciclo de
Carnot correspondiente. Sin embargo presenta algunos problemas importantes. En primer
lugar, el vapor tiende a salir de la turbina con un título bastante menor que 1. Esto es más
notable debido al uso del condensador. Un valor bajo del título (0,80 o menos) implica que
20% o más del total de fluido que sale de la turbina es líquido. Esto es un inconveniente
grande cuando se trata de máquinas rotativas (turbinas) en las que el vapor húmedo fluye a
través de los elementos a alta velocidad, causando desgaste y erosión en las piezas fijas y
móviles. El segundo problema es menos visible pero mucho más importante. Tiene que ver
con las irreversibilidades termodinámicas que se producen cuando se utiliza la combustión
de un combustible (la llama del combustible) como fuente de calor. La pérdida de eficiencia
con respecto al Ciclo de Carnot correspondiente es "aceptable" si se considera la
temperatura de la caldera como fuente caliente, pero es muy elevada si se considera la
temperatura de llama como la fuente caliente. El tercer problema de un ciclo cerrado es que
a medida que la presión en la caldera (y la temperatura de la fuente caliente) aumentan, el
vapor sale a un título aún menor (con más agua) luego de la expansión (ver Figura 17).

Figura 17

La solución a ambos problemas implica introducir un sobre calentamiento del vapor. Es


decir, el vapor se saca de la caldera y se sigue calentando (aumentando su temperatura) a
presión constante. Este ciclo con sobrecalentamiento se conoce como ciclo Rankine.

En el ciclo (ver Figura 18), en la transformación 1→2, la bomba aspira condensado a baja
presión (normalmente una presión menor a la atmosférica) y baja temperatura, y lo
comprime hasta la presión de la caldera, inyectándolo en la misma a una temperatura menor
que la temperatura de saturación en la caldera. En la transformación 2→3, el agua primero
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 11
se calienta en la caldera, alcanzando la saturación y luego se inicia la ebullición del líquido.
En la transformación 3→4 se extrae el vapor de la caldera (con un título muy cercano a 1) y
se lo conduce al sobrecalentador. Este elemento es un intercambiador de calor (similar a un
serpentín) donde se le entrega calor a alta temperatura. El vapor se calienta aumentando su
temperatura y sale como vapor sobrecalentado. En la transformación 4→5, el vapor que sale
del sobrecalentador ingresa a la turbina. Allí se expande hasta la presión asociada a la
temperatura de condensación, entregando trabajo. En la transformación 5→1, el vapor
descargado por la turbina entra al condensador. En este equipo se condensa y se colecta en
el fondo del mismo como líquido saturado.

Figura 18

En los Diagramas de Clapeyron (p-v) y Entrópico (T-s) (Figuras 19 y 20), el ciclo Rankine se
describe como sigue:

Figura 19 Figura 20

En (3) la caldera entrega vapor saturado, el cual se sobrecalienta a presión constante. En el


estado (4), el vapor sobrecalentado se expande en la turbina, entre la presión de la caldera y
la presión del condensador, generando trabajo (transformación ideal isentrópica). La turbina
descarga el vapor en el estado (5). Este vapor (con título menor que 1, pero más mucho
más seco que en el ciclo Cerrado; incluso puede salir como vapor sobrecalentado), ingresa
en el condensador. En este equipo, el vapor se condensa a presión y temperatura
constante, y se extrae líquido condensado con título igual a 0, en el estado (1). A la salida
del condensador el líquido saturado es comprimido por la bomba, aumentando su presión
desde la presión del condensador Pcond hasta la presión de la caldera Pcald (2). El líquido se
inyecta a la caldera, con un importante aumento de temperatura y entropía, hasta alcanzar
la saturación. Allí comienza la ebullición. Todo el proceso de (2) a (3) ocurre dentro de la
caldera. El punto 2', cuando se alcanza la saturación, solo se indica para efectos ilustrativos.
Los parámetros necesarios para fijar la ubicación del ciclo Rankine son la presión de la
caldera Pcald, la presión del condensador Pcond y la temperatura del sobrecalentamiento Tllama.

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 12
Se compara el ciclo Rankine con su ciclo de Carnot correspondiente (ver Figura 21). Este
ciclo tiene como temperatura de fuente fría a la temperatura del condensador (por lo
general, algo superior a la temperatura ambiente) y como temperatura de fuente caliente a la
temperatura de la caldera. La diferencia de áreas indica las pérdidas que hay en el ciclo con
respecto al potencial ciclo de Carnot. En este caso hay una importante irreversibilidad con
respecto al ciclo de Carnot correspondiente (mayor que en el ciclo Cerrado), pero, para las
mismas presiones de caldera y condensador (lo que significa iguales temperaturas de
ebullición y condensación), el rendimiento de un ciclo Rankine es mejor que el de un ciclo
cerrado del tipo de un ciclo de Carnot.

Figura 21

Los intercambios energéticos que se producen son:


 el calor recibido en la caldera y el sobrecalentamiento Q1  Gvapor  h4  h2 
 el calor entregado en el condensador Q2  Gvapor  h1  h5 
 el trabajo producido en la turbina L  Gvapor  h4  h5 
 el trabajo de compresión entregado a la bomba LB  v1  Pcond  Pcald 
 el trabajo útil obtenido Lutil  L  LB  L

 el rendimiento térmico del ciclo 


 h4  h5 
 h4  h2 

3.4. CICLO DE RANKINE CON RECALENTAMIENTOS


Al analizar las ventajas y desventajas del ciclo Cerrado, se mencionó que, a medida que el
ciclo se acerca a la presión o temperatura crítica del agua, el vapor tiende a salir más
húmedo de la turbina. La forma más simple de eliminar este problema es introducir
recalentamientos. Por lo general, se utilizan uno o dos recalentamientos. Se ilustra el caso
del ciclo con un recalentamiento. El proceso es muy similar a un ciclo Rankine simple. La
diferencia es que a la salida de la primera turbina, en vez de enviar el vapor al condensador,
se lo hace pasar por un segundo sobrecalentamiento. Luego, este vapor sobrecalentado se
expande nuevamente en una segunda turbina y por fin se lo envía al condensador.

En el ciclo (Figura 22), en la transformación 3→4 se extrae el vapor de la caldera (con un


título muy cercano a 1) y se lo conduce al primer sobrecalentador. El vapor se calienta
aumentando su temperatura y sale como vapor sobrecalentado. En la transformación 4→5,
el vapor que sale del sobrecalentador ingresa a la turbina de alta presión (T1). Allí se
expande, entregando trabajo. En la transformación 5→6, el vapor que descarga la primera
turbina ingresa al recalentador (un segundo sobrecalentador) donde la temperatura
aumenta. En la transformación 6→7, el vapor ingresa a la turbina de baja presión (T2) y se
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 13
expande, entregando trabajo. En la transformación 7→1, el vapor descargado por la turbina
de baja presión ingresa al condensador, donde se convierte en líquido saturado. En la
transformación 1→2, la bomba aspira y comprime el condensado y lo reinyecta en la caldera
a una temperatura menor que la temperatura de saturación en la misma. En la
transformación 2→3, el agua primero se calienta en la caldera, alcanzando la saturación y
luego se inicia la ebullición del líquido.

Figura 22

En los Diagramas de Clapeyron (p-v) y Entrópico (T-s) (Figuras 23 y 24), el ciclo Rankine
con recalentamiento se describe como sigue:

Figura 23 Figura 24

En (3) la caldera entrega vapor saturado, el cual se sobrecalienta por primera vez a presión
constante. En el estado (4), el vapor sobrecalentado se expande en la turbina de alta
presión (T1). En ella, el vapor se expande entre la presión de la caldera y la presión
intermedia, entregando trabajo (transformación ideal isentrópica). La turbina descarga el
vapor (con título menor que 1) en el estado (5). Este vapor se introduce en el segundo
sobrecalentador donde se calienta aumentando su temperatura a presión constante hasta el
estado (6). Al final, está nuevamente cerca de la temperatura de llama. A la salida del
segundo sobrecalentador, el vapor se expande en la turbina de baja presión (T2) entre la
presión intermedia y la presión del condensador, entregando trabajo (transformación ideal
isentrópica). La segunda turbina descarga el vapor al condensador en el estado (7). Aquí se
condensa a presión y temperatura constante y sale del condensador como líquido saturado
(1). La bomba reinyecta el condensado a la caldera en el estado (2), aumentando su presión
desde la presión del condensador Pcond hasta la presión de la caldera Pcald. El punto 2',
cuando se alcanza la saturación, solo se indica para efectos ilustrativos.

Los parámetros necesarios para fijar la ubicación del ciclo Rankine con recalentamiento son
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 14
la presión de la caldera Pcald, la presión del condensador Pcond, la presión intermedia de
recalentamiento Pint y la temperatura de los sobrecalentamientos Tllama.

Se compara el ciclo Rankine con recalentamiento con su ciclo de Carnot correspondiente


(Figura 25). Se ve que hay grandes irreversibilidades, pero en la práctica, un ciclo Rankine
recalentamiento tiene mejor rendimiento que el equivalente con un ciclo Rankine simple.

Figura 25

Los intercambios energéticos que se producen son:


 el calor recibido en la caldera y los sobrecalentamientos
Q1  Gvapor  h4  h2    h6  h5 
 el calor entregado en el condensador Q2  Gvapor  h1  h7 
 el trabajo producido en las turbinas L  Gvapor  h4  h5    h6  h7 
 el trabajo de compresión entregado a la bomba LB  v1  Pcond  Pcald 
 el trabajo útil obtenido Lutil  L  LB  L
 h4  h5    h6  h7 
 el rendimiento térmico del ciclo 
 h4  h2    h6  h5 

4. CICLOS DE VAPOR DE PRODUCCION DE CALEFACCION


Los ciclos de producción de calefacción mediante el uso de vapor no presentan
características conceptuales similares a los casos anteriores, ya que los ciclos
termodinámicos normalmente involucran una transformación de calor en trabajo o viceversa.
Estos ciclos tienen como objetivo la utilización del vapor como fuente calefactor en procesos
de calentamiento en procesos térmicos.

En el ciclo (ver Figura 26), en la transformación 1→2, la bomba toma el agua del depósito
abierto a la atmósfera y lo inyecta a la caldera aumentando su presión desde la presión
atmosférica hasta la presión de la caldera. En la transformación 2→3, en la caldera, el agua
recibe calor y se evapora. En la transformación 3→4, el vapor presurizado pasa a través de
una válvula reductora y disminuye su presión hasta la de trabajo. En la transformación 4→5
entrega calor en un equipo intercambiador de calor y por ello condensa. En la
transformación 5→1, el condensado caliente se dirige al tanque de depósito, abierto a la
atmósfera, donde se almacena a una temperatura mayor que la atmosférica.

__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 15
Figura 26

Figura 27 Figura 28

En los Diagramas de Clapeyron (p-v) y Entrópico (T-s) (Figuras 27 y 28), el ciclo se describe
como sigue:
En (4), la caldera entrega vapor saturado al equipo intercambiador de calor. En él, el vapor
condensa, entregando calor a la presión de trabajo Pcond . En el estado (5), a través de una
trampa de vapor, el condensado descarga y se dirige al tanque de depósito de agua caliente
de la caldera, el cual se encuentra a presión atmosférica, en el estado (1). La bomba
aumenta la presión del condensado desde la presión atmosférica Patm hasta la de la caldera
Pcald, y lo reinyecta en la misma, en el estado (2). El líquido se inyecta a la caldera, con un
importante aumento de temperatura y entropía, hasta alcanzar la saturación. Allí se produce
la ebullición. Todo el proceso de (2) a (3) ocurre dentro de la caldera. La utilización del vapor
se realiza a la presión de trabajo Pcond en el punto (4), presión que se alcanza a través del
pasaje por la válvula reductora de presión.

Los intercambios energéticos que se producen son:


 el calor recibido en la caldera Q1  Gvapor  h3  h2 
 el calor entregado en el intercambiador Q2  Gvapor  h4  h3 
 el trabajo de compresión entregado a la bomba LB  v1  Pcond  Pcald 

5. BIBLlOGRAFIA
 Barral, R., Notas del Curso de Máquinas Térmicas y Servicios, Edic. UNLu (1999)
 García, C., Termodinámica técnica, 4ª. Edic., Ed. Alsina (1987)
 Mataix, E., Turbomáquinas térmicas, Ed. Dossat (1998)
 Román, R., Fichas del Curso de Termotecnia, Esc. de Ingeniería, Universidad de Chile
(2001) (en http://www.cec.uchile.cI/~roroman/index.html)
__________________________________________________________________________________
J. LIMA: Vapor y Ciclos de Vapor; Pág. 16

También podría gustarte