Está en la página 1de 12

CAPIC REVIEW Vol.

10 (2): 115-126, 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea
Artículo/Article

Aproximaciones hacia una


Contabilidad Continua

Approaches to a Continuous
AccountinG

Jorge Díaz Castro1 y Fredy Riadi Amar2

Resumen

El trabajo aborda la concepción del tiempo continuo como otra forma de medida en contabilidad,
descubriendo información, movimientos u oscilaciones de variables que, a través de una representa-
ción discreta de la realidad económica, permanecen como patrones ocultos, o sencillamente no reve-
lados a los agentes decisores de la entidad. Se examinan las variables, tanto directas como derivadas,
susceptibles de generar movimiento, ya sea estable u oscilatorio y se definen las características de los
registros que originan la medición de esas variables, sean ellas transacciones objetivas o estimaciones
discrecionales. Estas últimas presentarán dispersiones en torno a sus rangos de estimación, pero
además, movimiento u oscilación. Así, las mediciones discretas no pueden exhibir diferencias entre
gestiones alternativas, y tampoco son capaces de explicar la dinámica de los flujos, sean estos eco-
nómicos o financieros. Se muestran los efectos de una representación continua, revelándose las fun-
ciones ocultas para series discretas tradicionales. Finalmente, los sistemas de información actuales
permiten iniciar la revelación complementaria de variables continuas, al menos dentro de un rango,
y permiten además estudiar correlaciones de volatilidad de series naturales con estimaciones discre-
cionales, de forma tal que podrían encontrarse patrones de coherencia entre niveles de estabilidad de
movimiento de variables y baja dispersión de discrecionalidad, y también a la inversa, volatilidades
en ambos casos, o en un sentido diferente, detectar asimetrías entre oscilaciones de variables autóno-
mas y discrecionalidad, en uno u otro sentido.

Palabras Clave: Contabilidad continua, estimaciones discrecionales, modelos contables en tiempo


continuo.

Abstract

The work addresses the conception of continuous time as another form of measurement in
accounting, uncovering information, motions or oscillation of variables that, through a discrete
representation of the economic reality, stay as hidden patterns, or simply not revealed to the
decision agents of the entity. The variables are examined in a direct or derived way, susceptible
to generate stable or oscillatory movements and the characteristic of the records originated by the
measurement of those variables, being objective transactions or discretional estimations. The lasts
will show dispersion around their estimation ranges, but also, movement or oscillation. Then, discrete
measurement cannot exhibit differences between alternatives efforts and neither is able to explain

1 Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Área Contabilidad
Teórica y Control de Gestión, jdiaz@uach.cl.
2 Instituto de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Área Contabili-
dad, área Finanzas Corporativas y Finanzas Conductuales, friadi@uach.cl.

115
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

the dynamic of the flows, be them financial or economics. Effects of a continuous representation
are shown, disclosing the hidden functions for traditional discrete series. Finally, actual information
systems allow to start the complementary disclosing of continuous variables, at least between a given
range, and besides, allow to study volatility correlation of natural series with discretional estimation,
in a way that it could be possible to uncover patterns of coherence among levels of stability in the
movement of the variables and low spread of the discreetness and also the inverse; volatilities in both
cases, or in a different way, find out asymmetries between oscillation of independent variables and
discreetness, in one or another direction.

Key Words: Continuous Accounting, discretional estimations, accounting models in continuous time.

Recepción: 22/08/2013. Aprobación: 14/12/2013.

I. Momentum como factor de variable en todo el intervalo de medida.


explicación de la realidad
económica Asumiremos que existe un “continuo real”,
o momentum independiente de cualquier forma
Las variaciones de patrimonio son conse- de medición que busque expresarlo, y lo que
cuencias de un sistema de registros de flujos eco- podríamos llamar un “continuo representado”.
nómicos o financieros que, operando sobre una Ese continuo representado, puede corresponder
base de tiempo continuo, son reflejados conven- a formas rudimentarias o más depuradas para
cionalmente como modelos de tiempo discreto. simbolizar el continuo real, incluso en muchos
El momento en el que se mide cada variación re- casos puede ser considerado como una simple
sulta clave, dado que afecta los intervalos; es de- expansión de variables discretas divididas en
cir los segmentos arbitrariamente establecidos, segmentos más pequeños, con todo, asumiendo
pero no necesariamente la medición agregada esa dificultad de para su mensuración, en nues-
o de tiempo extendido, cuando se considera el tro caso consideraremos como continuo aquellas
tiempo como un continuo. formas de medida que corresponden a lo que de-
nominamos el continuo representado.
Tradicionalmente hemos visto que, cuando
se analiza la representación de la realidad eco- Necesitamos representar una realidad econó-
nómica a través de los estados financieros con- mica, y en esa realidad económica a interpretar,
vencionales, los conceptos de posición y flujos el continuo manifiesta oscilaciones constantes y
resultan claros y diferenciables. Sin embargo, en escalas o grados de magnitud variable, por
vistos en una perspectiva distinta, estos mismos tanto, mientras más corto sea el lapso de medida
conceptos pueden resultar diferentes como idea de un intervalo de tiempo discreto, mejor será la
abstracta, pero más similares entre si de lo que representación de las oscilaciones del continuo.
aparentan al considerarlos bajo una mirada de
la realidad continua versus discreta. Lo anterior Estas oscilaciones del continuo, tienden a
significa que los flujos medidos de modo discre- perder visibilidad al generarse medidas agre-
to, tienden a representar prácticamente lo mis- gadas entre los períodos convencionalmente
mo que la posición, sólo que expresados como determinados, dado que en parte importante
medidas expandidas en un rango discreto. las oscilaciones positivas y negativas del tiempo
continuo se estabilizan al considerar medidas en
No abordaremos las abundantes disquisicio- lapsos discretos.
nes realizadas en torno a la idea de lo discreto y
lo continuo, ni sus concepciones, cuestionamien- La importancia de este aspecto, radica en la
tos o refutaciones para uno u otro estado, o a la información que finalmente reciben los usua-
idea misma de separar el mundo en fenómenos rios, la que por ejemplo, puede emanar de dos
de naturaleza discreta y continua, expresadas ya entidades radicalmente diferentes en su com-
en occidente desde hace alrededor de 25 siglos. portamiento continuo, pero similares en sus
Para estos efectos, asumiremos la idea conven- agregados de tiempo discreto.
cional de lo discreto como etapas o partes sepa-
radas, y lo continuo como la manifestación de la Si consideramos la convención del tiempo,

116
Aproximaciones hacia una Contabilidad Continua / Jorge Díaz Castro - Fredy Riadi Amar

como base de registros, sólo una medición de II. El tiempo, las variables, y
lapsos extremadamente cortos podría revelar la interpretación
estas diferencias, sin embargo, con los actuales
parámetros convencionales de registros, debido Considerando la complejidad que implica
a la relación costo beneficio de la información examinar la variabilidad y los impactos de to-
contable, ello aparece como impracticable. das las alternativas de movimiento y oscilación
del continuo, este trabajo se centra en la identi-
Al respecto resulta interesante destacar que ficación de aquellos que al presentar un mayor
una forma de compresión de lapsos discretos poder de discriminación, podrían establecer una
en estados financieros se remonta como prácti- diferencia esencial entre la realidad objetiva o
ca obligatoria, al año 1910 en los Estados Uni- interpretada del continuo, y la expresión de ella
dos, incorporando el uso de estados financieros reflejada como agregados en rangos discretos en
intermedios (trimestrales) para empresas que los reportes financieros.
cotizaban en la Bolsa de Nueva York. En 1946,
la SEC inicia la regulación de esta práctica. El El tiempo
sentido y propósito de fondo de ello, apuntó
siempre a privilegiar la información de agen- El tiempo como magnitud física en contabili-
tes decisores externos, aportando información dad, obedece fundamentalmente a la necesidad
discriminante o potencialmente discriminante de modelar de manera práctica la realidad. La
para la toma de decisiones. El concepto enton- convención de tiempo viene a solucionar el pro-
ces, es la representación fragmentada para una blema que suponía la medición por operaciones.
misma realidad agregada. La pregunta es ¿cuál Allí estuvimos en presencia de dos opciones
sería el nivel de desagregación o fragmentación de concebir la medición; por operaciones o por
en lapsos discretos, deseable y posible en nues- tiempo. Ese salto representó un cambio concep-
tros días? tual notable. Y, sin embargo, la realidad seguía
siendo la misma. La medición de la riqueza po-
Los mercados operando en base a tiempo día ser informada operación por operación, o
continuo, aun cuando expresados en mediciones integrada en esta nueva concepción de lapsos, o
discretas, pueden mostrar mediciones y por ende períodos. El primer caso no obedece a una ló-
oscilaciones en ciclos extremadamente más cor- gica discreta convencional, sino más bien una
tos que los que exhiben los estados financieros, modalidad secuencial. La aparición de período
lo que, como señalábamos anteriormente, no re- marca el inicio de la etapa de medición clásica,
sulta factible de emular en la información conta- utilizando el tiempo como variable discreta para
ble convencional. Tampoco resulta claro que una vincular a éste todas las variables que se asocien
correlación temporal de información contable y con el. Una nueva forma de medición, vincula-
de mercados genere beneficios recíprocos entre da a lo continuo, cualquiera sea la aproximación
estas dos realidades. No obstante, en un plano que ella asuma, debiera también significar un
teórico y consecuentemente práctico, el punto es cambio conceptual notable.
que, realidades diferentes debieran tener algu-
na forma de representación diferente. Ese es el No obstante lo señalado anteriormente, in-
aspecto que interesa entender desde un punto dependiente de la medida de la realidad econó-
de vista de la medición y de la valorización. O mica que se utilice, éstas no cambian ni alteran
en términos más concretos, de la medición de la la naturaleza inmanente de esa realidad, intuiti-
valorización. vamente reconocida como continua, pero hecha
artificialmente inteligible de modo discreto. Y
Sin embargo, no todos los hechos económi- ese continuo natural, se mueve, oscila y sigue
cos, ni todas las decisiones o interpretaciones tendencias que los sistemas de información ac-
sobre dichos hechos, conllevan el mismo tipo tuales no recogen.
de variedad en las oscilaciones del continuo, y
por ende en sus representaciones agregadas, ex- Sin embargo, aun cuando altas oscilaciones
presadas en reportes de información basados en del continuo aparezcan estabilizadas al ser vi-
modelos discretos. Por ello es necesario distin- sualizadas como agregados discretos en la mani-
guir los elementos que generan diferencias im- festación de los informes financieros, la situación
putables a este concepto. que se observe en dos entidades interpretando

117
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

la misma realidad económica, o si se prefiere cionalidad existe y su medición junto con otras
en una misma entidad con dos opciones direc- variables continuas, permite visualizar de forma
tivas diferentes, permitiría observar también distinta este fenómeno. Así, la exclusión o sepa-
dos situaciones límite: En un caso, la realidad ración de este aspecto asociado al tema, nos per-
del continuo podría manifestarse estabilizada mite concentrar la atención en la caracterización
en cualquier escenario, en un mismo formato de de los elementos que conforman la variabilidad
representación discreta. En cambio, en otro caso ya explicada.
para esa misma realidad del continuo, podrían
presentarse diferencias más o menos importan- Sin embargo, los efectos de los hechos obje-
tes manifestadas en la representación discreta, tivos asociados a cada entidad, pueden seguir
dependiendo de los escenarios de decisión-in- teniendo un alto poder explicativo en compor-
terpretación con que se decodifique la realidad. tamientos no revelados cuando se informan en
Esa diferencia podría estar explicada en parte un modelo de tiempo continuo. Ellos, en un mo-
importante por las decisiones discrecionales de delo de representación discreta, pueden verse
los agentes encargados de traducir los hechos expuestos de modo similar o con bajo nivel de
económicos y generar la información pertinente discriminación, sea por efecto de compensación
a ellos. u otras razones.

Lo que no sabemos, es cuál es la función de Sin embargo, siguen resultando relevantes


variedad continua de las decisiones discreciona- aquellos aspectos en los cuales existe capacidad
les, y si ella guarda o no relación con la variedad de intervención interpretativa de los agentes, lo
oscilatoria del resto de las variables no manifes- que se traduce finalmente en distintas opciones
tadas u ocultas en los estados convencionales de registro y de información, para hechos que
sobre bases discretas, pero si existentes en una esencialmente son iguales entre entidades, o que
dimensión continua actualmente no revelada. en la misma entidad pueden asumir distintas
formas de representación.
Esas decisiones discrecionales se analizarán,
en tanto en cuanto corresponden a elementos de Las variables
variabilidad observable, sin profundizar ni en
los determinantes ni en los efectos colaterales Derivado de lo anterior, podemos identificar
asociados a éstas, suficientemente explicados a dos generadores fundamentales de variabilidad
través de los modelos existentes, especialmente continua, medidos como movimiento u oscila-
los correspondientes a ajustes por devengos. En- ción de un aspecto económico de la realidad, a
tre estos cabe destacar especialmente los aportes través una variable identificable.
iniciales de Healy (1985) y DeAngelo (1986) en
relación a la manipulación de resultados me- Una variable entonces, tendrá movimiento
didos a través de ajustes por devengo totales. estable u oscilatorio. Para una variable cualquie-
Posteriormente el modelo quizás más citado ra, desde un punto de partida 0, su movimiento
al respecto, es el de Jones (1991) que descubre de inicio corresponderá siempre a una oscila-
que no existen parámetros repetitivos en las es- ción, y posteriormente presentará movimientos
timaciones discrecionales. A ello debe sumarse continuos no oscilatorios, o podrá oscilar alter-
el modelo de Dechow y Sloan (1991) quienes nada o indiscriminadamente.
encuentran patrones de similitud por industria
e incorporan la idea de que las ventas también Las variables pueden ser:
pueden contener elementos discrecionales. To-
dos estos estudios consideran la presencia de la • Directas (V1) que corresponderán a flujos
discrecionalidad en los ajustes por devengos, y económicos o financieros, y que se expresa-
como sostiene McNichols (2000) ello hace difícil rán en movimiento u oscilación. Tal es el caso
estimar el comportamiento de los ajustes por de- de variables de ingreso, gastos, costos, etc. ó
vengos cuando no existe discrecionalidad.
• Derivadas (V2) que corresponderán a me-
En nuestro caso, lo importante no son las didas combinadas de variables V1, y que
razones que conducen a la existencia de la dis- también se expresarán en movimiento u os-
crecionalidad, ni las formas que ella reviste, sino cilación. En este caso aparecen los márgenes,
que la consideramos como un dato. La discre- resultados, flujos netos, etc.

118
Aproximaciones hacia una Contabilidad Continua / Jorge Díaz Castro - Fredy Riadi Amar

Las variables V1 se expresan en valores po- asociado a un valor ni de interpolación ni pro-


sitivos, independiente de que ellas puedan su- medio ni centro numérico del rango.
marse o restarse entre si. En cambio las variables
V2 pueden asumir valores positivos o negativos. Ejemplo: Para una ED+ = 150 y una ED- = (80)

Para una realidad de registros que establece


encuadres normativos o prescriptivos de cual- ED- (80) ED + 150
quier naturaleza, podremos entender la discre-
cionalidad como un espacio difuso de regula-
ción que los agentes utilizan según sus criterios, -1 0 1
representando ello, tanto una forma de concebir
la realidad, como también algún beneficio en su 0 correspondería a la ausencia de registro
favor como producto de la misma. para una posible ED+ o ED-

La Interpretación. Transacciones y es- Ello puede corresponder también a una de-


timaciones cisión discrecional de no registrar una estima-
ción -posiblemente por encontrarse ante rangos
Las variables definidas conforman las es- de oscilación poco relevantes, cercanos a cero, o
tructuras convencionales del sistema de infor- poco significativos-. No obstante, aun cuando la
mación contable. A su vez, la contabilidad como ED sea = 0, debe existir un rango mayor o menor
reflejo de las decisiones de gestión, expone a los en ED, ya que de otra forma, si no existiera ese
usuarios información originada en dos tipos de rango, estaríamos frente a una TO.
registros: a) Transacciones objetivas (TO) y b)
Estimaciones discrecionales (ED). Es decir, estos Las transacciones objetivas (TO) son traduc-
registros dan origen a la medición de las varia- ciones modeladas del resultado de operaciones
bles antes mencionadas. o hechos económicos cuyo registro contable está
definido por interacciones formales entre agen-
Las transacciones objetivas, en tanto en tes con imposiciones o acuerdos explícitos.
cuanto se ordenen en un esquema con efectos re-
gulados por normativa convencional, constitu- Las TO pueden afectar: la posición financiera
yen solo una parte del tema a analizar, dado que (B), los resultados (R) o los flujos (F).
las oscilaciones que puede presentar una misma
situación no debieran diferir significativamente Las ED pueden afectar: la posición financiera
entre agentes decisores, ya sea en la misma en- (B) y los resultados (R). Sólo de modo indirecto
tidad o en entidades distintas. Sin embargo, su pueden generar impacto en los flujos.
lógica y manifestación ayuda a explicar registros
complementarios o asociados vinculados la las Siendo así, las ED tienen impactos económi-
decisiones discrecionales. Los registros deriva- cos directos en la medición de la riqueza, exis-
dos de estimaciones discrecionales, en cambio, tiendo eventuales impactos financieros básica-
representan niveles de variabilidad cuyas oscila- mente como efectos derivados de aquellos.
ciones trascienden a los criterios reguladores de
la norma pertinente. Por ejemplo, una estimación de incobrables
o una determinada asignación del activo vía
Estamos ante una decisión de ED cuando, in- depreciación, hace que el impacto en resultados
dependiente del concepto que se busque reflejar, genere efectos posteriores en cálculo de dividen-
el registro obedezca a un rango cuyo monto final dos, eventualmente impuestos, bonificaciones,
a registrar depende del agente decisor (Ad). beneficios del personal, etc.

Frente a lo anterior puede darse que tenga- Las TO corresponden fundamental o pre-
mos ED positivos (ED+) o ED negativos (ED-). ponderantemente a situaciones que reflejan o
son consecuencia de la gestión operativa del ne-
Los rangos de oscilación irán entre 1 y -1, gocio.
siendo 1: el máximo posible de registro de una
ED+, siendo -1: el máximo posible de registro de Las ED corresponden fundamental o pre-
una ED- y siendo 0: un punto de neutralidad, no ponderantemente a situaciones que reflejan o

119
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

son consecuencia de lo que podríamos denomi- Las ED tendrían entonces un comportamien-


nar la “gestión conceptual del negocio”. to que podría graficarse de la siguiente forma
para un período determinado

Figura 1.

Una gestión conceptual conservadora agru- EDa: Corresponde a estimaciones que no ten-
paría las ED- en los límites cercanos a -1, y las drían efectos de reversión o al menos en medi-
ED+ en los límites de 0. Una gestión conceptual da importante podrían no tenerlos en períodos
agresiva podría agrupar las ED- o ED+ de ma- futuros. Por ejemplo, formas de asignación de la
nera inversa. depreciación.
La desagregación genérica de las TO y ED en
los estados financieros incorporan: EDc: Corresponde a estimaciones que podrían
tener efectos de reversión o compensación en
B = (TO + ED) períodos futuros. Por ejemplo, estimación de
deudores incobrables.
R = (TO + ED)
A su vez, una EDa puede asumir el carácter
F = (TO + (B (ED) + R (ED)) 3 de recurrente o constante, o esporádica. En este
último caso se encontrarían las valorizaciones,
Entonces, una determinada dispersión de tasaciones u otras formas de actualización de
puntos de ED en un tiempo dado representa valorización de activos o pasivos.
también movimiento u oscilación al analizarse
ya sea como estimaciones de un tipo determi-
nado, o como estimaciones agregadas de toda III. Efectos, impacto y repre-
la serie. Ellas impactarán en los resultados e in- sentación
directamente en los flujos, en base a criterios de
temporalidad, de la siguiente forma: Existen algunos modelos destinados a vi-
sualizar este enfoque de la realidad, pero sin
Una medición inter temporal lleva a distin- embargo de difusión limitada aún. No obstante,
guir a su vez, dos tipos de ED: el campo de las finanzas en tiempo continuo se
ha desarrollado de mejor forma y acumula evi-
EDa (Autónoma) dencias más documentadas. Así, los aportes en
el campo de la contabilidad son todavía preli-
EDc (Compensada) minares y, además, asumen formas variadas al

3 Las transacciones objetivas TO están presentes directamente, tanto en la posición financiera (B), y también pueden afectar los flujos económicos o
resultados (R), y los flujos de efectivo (F). Las estimaciones discrecionales ED en cambio, afectan la posición financiera (B) y los resultados (R) de modo
directo, pero los flujos de efectivo (F) de modo indirecto. Por ejemplo: El impacto de una ED en el resultado neto impactará los flujos financieros lo que
podría manifestarse en variación de dividendos, impuestos, gratificaciones, etc. En lapsos discretos ello genera diferencias inter temporales, las cuales,
si bien pueden compensarse en el largo plazo, tienen impactos mas, o menos importantes en el valor económico. Este efecto sólo podría reducirse o
anularse si se trabajara sobre modelos de certeza. Sin embargo, al considerar la variable riesgo, una ED incidirá en el flujo de efectivo, afectando el valor
económico en función del rango en que pueda intervenir el agente decisor.

120
Aproximaciones hacia una Contabilidad Continua / Jorge Díaz Castro - Fredy Riadi Amar

momento de abordar el problema. Entre ellos, y dificultando una visualización diferente de esa
a modo de ejemplo destacan Heimann y Trede realidad.
(2011) quienes proponen un modelo estocásti-
co de tiempo continuo de los flujos de ingresos, La medición discreta conlleva el concepto de
sin definición previa de período contable. Pre- síntesis y agregados numéricos y aun constitu-
viamente Govindaraj (1992) había formulado yendo una simplificación, parece imponerse a
un modelo lineal, empíricamente sustentado una medición continua fundamentalmente debi-
para derivar información en base a un modelo do a su facilidad de trasladar una idea como sín-
de tiempo continuo. Rudi, Groenevelt y Randall tesis, renunciando a la posibilidad de traspasar
proponen desde 2004 (Rudi et al. 2009) un mode- la realidad compleja.
lo sobre base continua para el devengo de costos
y gastos asociados a inventarios, con demostra- No obstante, debemos reconocer también
ción empírica de su validez. que la representación de funciones, como medi-
da del continuo, puede llevarnos a la ilusión de
Además de representar enfoques distintos, reflejar adecuadamente ese continuo, expresán-
las aproximaciones a la medición continua en el dolo a través de múltiples puntos discretos. Es
campo de la contabilidad abarcan aspectos pun- necesario estar conscientes de la limitación que
tuales o partes de la disciplina, y también áreas impone la medida de un continuo absoluto. Ya
asociadas. Así encontramos intentos de solucio- nos habíamos referido a la idea de un continuo
nes continuas para desarrollos de determinadas representado, en sustitución de un continuo
partidas del estado de resultados, o en áreas co- real. Por tanto, en cualquier rango de medición
nexas: medición continua para presupuestos, o discreta, podremos representar un continuo, en
medidas de auditoría en tiempo continuo. la medida que seamos capaces de visualizar un
movimiento o tendencia de la variable a analizar.
La concepción de registros sobre bases de
tiempo discreto, hace que al final, la idea o re- Los efectos dependerán de la forma en que
presentación de una determinada realidad eco- se analicen los datos, y sobre todo, de la necesi-
nómica se decodifique en segmentos prestableci- dad de discriminar entre partidas de naturaleza
dos, capaces de modelar y explicar un fenómeno semejante, cuando se muestran a través de me-
dinámico en puntos arbitrarios, de naturaleza didas discretas.
estática en algunos casos, o agregada en otros.
El siguiente ejemplo puede ilustrar el asunto:
Esta representación mental de la realidad,
predetermina los tipos de medición, y establece Asumamos que dos entidades presentan las
criterios que, al satisfacer esos modelos, se re- siguientes posiciones de caja para un período de
troalimentan de modo endógeno impidiendo o 30 días.

Figura 2.

Entidades Saldo inicial Saldo final


A 120 120
B 120 120

A B

121
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

En el caso de A, su rango de oscilación para que si lo son. Realmente pueden asumir distin-
el período, considerando variaciones diarias, tas modalidades. Al menos no podemos expli-
fluctuó + - entre 125 y 118. Para el caso de B, el carlo y demostrarlo con las medidas convencio-
rango fue de 180 y 8. (Ver anexo I) nales. Para un período, éstos pueden ser esta-
bles, continuos, recurrentes, oscilantes, crecien-
Aun asumiendo la posible observación tes, decrecientes, etc. Sin embargo, aun cuando
de que estamos considerando sólo medidas los conceptos anteriores corresponden a criterios
discretas, el comportamiento de las variaciones utilizados en cualquier serie discreta como im-
diarias, para efectos prácticos puede asumirse portantes al momento de establecer tendencias o
como la representación simplificada de un explicar una determinada situación, esa misma
continuo. Por cierto que es posible seguir dis- capacidad no se puede extrapolar al interior de
criminado en lapsos aún menores, pero posible- los datos de la serie.
mente sin que ello agregue valor discriminante
a la serie. Representación de las series tipo V1 y V2
A y B aparecen iguales en posición, y tam- La representación tradicional de los flujos,
bién iguales en flujos, aun cuando su continuo corresponden a movimientos agregados, por
real para el período (cualquiera sea la forma de tanto, su dinámica es relativa. Se expresan final-
representarlo) sea completamente diferente. mente como una representación discreta prome-
dio de un continuo oscilante.
La caja del período es la representación de la
curva para A y B. La simplificación de esa curva, Respecto a los valores a considerar en cada
según la medición convencional como medida caso, en general, los flujos económicos suman
discreta agregada, es una posición inicial y final eventos o manifestaciones cuantificadas de la
de 120, y un flujo igual a 0 en ambos casos. variable V1 expresados como (V1e). Es decir, su
representación discreta es la sumatoria de even-
La misma lógica de representación es apli- tos observables o registros de dichos eventos.
cable a otras variables susceptibles de medida, Por otra parte, los flujos financieros se diferen-
sean estas del tipo V1 o del tipo V2, e induda- cian, entre puntos límite o dos posiciones, tam-
blemente, dependerá del tipo de variable, y la bién para variables tipo V1 expresados como
importancia que se asigne a la oscilación o mo- (V1f). Es decir, su representación discreta es la
vimiento estable de cada una. Sin embargo, los diferencia entre posiciones inicial y final. En el
modelos convencionales no permiten disponer caso de las variables V2, dado su carácter de de-
de informes que entreguen esa capacidad de rivadas, asumen como valor final, el último va-
discriminación a los usuarios. lor de la serie.

¿Son dinámicos los flujos? La evolución diaria de una serie V1e para un
lapso de 30 días (ver anexo II) puede mostrar
No lo sabemos. Convencionalmente se dice una secuencia como la siguiente:

Figura 3.

122
Aproximaciones hacia una Contabilidad Continua / Jorge Díaz Castro - Fredy Riadi Amar

En este caso, el agregado es ∑ 13.567, lo que a diferentes escalas.


corresponde a la suma de los 30 puntos obser-
vados. Las medidas, inicial, final e intermedias, La evolución de una serie V1f corresponde
resultan en este caso desechadas como informa- a la descrita anteriormente en la figura 2, la que
ción. Sólo se percibe el agregado como dato sig- muestra dos tipos de evoluciones diarias para
nificativo. Sin embargo, asumiendo que la serie un período de 30 días, en las posiciones de caja.
corresponde a la variable ingresos por venta, es En estos casos, también los valores intermedios
decir un flujo económico, en el tratamiento con- de la variable pierden sentido, mostrándose sólo
vencional, el agregado de esta serie representa las posiciones finales e iniciales, igualándose se-
a lo más un punto de 12, los que pueden ser gún el ejemplo en la representación discreta, dos
o no mostrados como evolución de tendencia situaciones completamente diferentes a su natu-
anual. El concepto es el mismo, pero limitan- raleza continua.
do la información (interna) a datos mensuales
como máxima desagregación. Estamos en con- La evolución diaria de una serie V2 para un
secuencia, ante la idea de un fractal, el que, lapso de 30 días (ver anexo II) puede mostrar
como estructura fragmentada, repite su lógica una secuencia como la siguiente:

Figura 4.

La figura 4 muestra oscilaciones inter tempo- • V1f Valor final menos valor inicial de los
rales ocultas para el análisis de los usuarios. Las puntos de medida del continuo.
oscilaciones numéricas de la serie, en este caso • V2 Último valor de la serie del continuo.
positivas y negativas, pueden observarse en el
anexo II, sin embargo, independiente de dichas Representación en base discreta
oscilaciones, el valor que asume finalmente la
variable, es el del último punto de la serie, en Una representación de las posiciones y flujos
este caso 32. Por cierto, es necesario señalar que medidos en base discreta se descompone en los
para que una serie del tipo V2 tenga carácter siguientes elementos principales:
explicativo, es necesario que se cumpla una mí-
nima relación de devengo inter puntos, o corre- Posiciones: B1 = (TO1 + ED1)
lación de ingresos y gastos, entre los puntos de B2 = (TO2 + ED2) / V1f
medida.
Resultados: R = V2 = [∑V1e: (TO2 + EDa + EDc)]
En síntesis, las variables antes analizadas de-
finen sus valores de representación discreta de la Flujos: F = [(TO2-TO1) + (V2- (EDa + EDc))] 4
siguiente forma:
Lo anterior indica que, las ED tanto autóno-
• V1e Sumatoria de las medidas observadas mas como compensadas generan una diferencia
del continuo. potencial inter decisores en las posiciones y re-

4 La nota 1 explica la forma en que se derivan las relaciones a partir de sus bases de registro. En esta relación, se muestran los aspectos que condicionan
los flujos económicos y financieros sobre base discreta.

123
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

sultados, y de modo indirecto en los flujos, al es- La primera barrera puede explicarse a través
tar contenidas en V2 como efectos incorporados de la idea de que la medición de variables con-
en resultados a través de los efectos en impues- tables en tiempo continuo constituye un desafío
tos, dividendos, etc. desde su concepción, planteamientos, modela-
ción y efectos, entre otros aspectos, fundamen-
En este caso, la apreciación externa de las di- talmente debido a que, su afianzamiento como
ferencias se advierte con mayor fuerza en una propuesta aceptable, requiere cambiar paradig-
medida de base discreta, dado que al no quedar mas extremadamente anclados en el inconscien-
visibilizadas el resto de oscilaciones de variables te colectivo de los actores que se reúnen en torno
del tipo V1, la percepción de los efectos de la dis- a la disciplina. Esa idea de considerar el tiempo
crecionalidad parecen acentuarse. Un impacto como un segmento o lapso discreto en torno al
de la discrecionalidad EDa ó EDc en los límites cual se ordenan e interpretan los hechos econó-
-1 ó +1, se manifiestan como incidentes por su micos, parece aún superar la otra forma de vi-
naturaleza discriminante ante opciones de regis- sualizarlo, como un continuo en el cual estos he-
tros, pero no como variedad de un continuo que chos transcurren, sin límites convencionalmente
podría seguir el mismo sentido oscilatorio que impuestos, y por tanto, necesarios de visualizar
las manifestadas en variables del tipo V1e ó V1f. o “rescatar” como partes de esa realidad a la que
pertenecen.
Representación en base continua.
La respuesta a la segunda barrera se puede
Una representación de las posiciones y los dar a través de la masificación de los sistemas
flujos medidos en base continua puede identi- de información, los que comienzan a hacer posi-
ficar posiciones (B), resultados (R), y flujos (F). ble cada vez más, el uso de medidas diferentes a
las convencionales, sea por reducción en lapsos
En este caso, tanto las posiciones, los resulta- a informar, sea por modos distintos de exponer
dos o los flujos, corresponden a la manifestación hechos similares, sea por concepciones distintas
del valor de las variables a través de movimien- de la realidad, aportando nuevos paradigmas
tos u oscilaciones. Aun cuando por definición la en torno a lo que debe ser medido, y cómo debe
proyección del continuo debiera tender a infini- ser medido. Contribuyen a lo anterior, además,
to, cualquier medida necesitará una expresión reducciones significativas en los costos de infor-
de límites entre los cuales el continuo se mani- mación, factibilidad técnica para desagregación
fieste. de datos, creciente utilización de sistemas com-
plejos de manejo de información, entre otros.
La representación gráfica de la medición Así, aproximaciones a la representación conti-
continua permitiría la expresión de la serie de nua de la realidad económica parecen hoy, y se-
variables para cada uno de los elementos descri- guirán pareciendo mañana, mucho más factibles
tos anteriormente; es decir: de implementar que antes.

Representaciones gráficas de V1 (en V1e y Las variables a analizar, cualquiera sea el


V1f) y V2. A su vez, a cada una de ellas debiera modelo en el cual éstas se inserten o a través
asociarse la representación de TO y ED (en EDa del cual se interpreten, pueden ser considera-
y EDc). das como complementarias de la información
proporcionada sobre bases discretas. No se tra-
ta de generar sistemas excluyentes o modelos
IV. Conclusiones de sustitución de lo convencional existente, sin
embargo, podrían contribuir de modo significa-
Dos aspectos, normalmente considerados tivo a la revelación de información que, por la
como barreras o frenos al desarrollo de una vía tradicional no se expone, porque el concepto
nueva forma de medir y comunicar la realidad mismo que define la realidad económica como
económica, deben ser considerados al momento segmentos discretos de un tiempo indetermina-
de iniciar procesos de medición contable sobre do o no visualizado de modo consciente, hace
bases continuas. El primero dice relación con las que la representación de las variables asuma for-
culturas imperantes, y el segundo con la factibi- mas de exposición estáticas o a lo más, variacio-
lidad técnica de su desarrollo. nes entre posiciones, lo que a la larga representa

124
Aproximaciones hacia una Contabilidad Continua / Jorge Díaz Castro - Fredy Riadi Amar

también una forma estática intentando medir un Jones, J. 1991. Earnings management during im-
movimiento dinámico. port relief investigations. Journal of Accounting
Research. 29 (2): 193-228.
Un aspecto interesante a validar en un estu-
dio posterior podría estar dado por la correla- McNichols, M.F. 2000. Research design issues
ción de las medidas de volatilidad u oscilación in earnings management studies. Journal of Ac-
de las variables V1 o autónomas con las medidas counting and Public Policy. 19: 313-45.
de ED o estimaciones discrecionales. Resultaría
especialmente revelador descubrir patrones de Rudi, N., H. Groenevelt, y T.R. Randall. 2009.
coherencia para estabilidad de variables autóno- End-of-Period vs. Continuous Accounting of In-
mas y discrecionales, por ejemplo cuando las ED ventory-Related Costs. Operations Research 57(6)
muestren baja dispersión de discrecionalidad o 1360-6
se ordenen más cercanas a la medición del eje 0.
A la inversa, podrían descubrirse volatilidades
en ambas variables. Las dos situaciones explica-
rían comportamientos coherentes de la discre-
cionalidad. De modo similar, un análisis de co-
rrelación V1 o incluso V2 con ED, haría posible
detectar asimetrías de oscilación, lo que podría
revelar falta de coherencia en los estimados dis-
crecionales. Estas formas de concebir de modo
asociado variables autónomas por una parte, y
discrecionales por otra, permite darle un senti-
do a la gestión de la discrecionalidad, que no es
posible de concebir en un modelo de represen-
tación discreta para períodos agregados aunque
sean de tipo trimestral.

Bibliografía

DeAngelo, L. E. 1986. Accounting Numbers as


Market valuation Substitutes: A study of Mana-
gement Buyouts of Public Stockholders. The Ac-
counting Review 61: 400-20.

Dechow, P.M. y, R.G. Sloan. 1991. Executive in-


centives and the horizon problem: an empirical
investigation. Journal of Accounting and Econom-
ics. 25: 35-68.

Govindaraj, S. 1992. Linear Valuation Models in


Continuous Time with Accounting Information.
Journal of Accounting, Auditing & Finance. 7(4):
485-507

Healy, J. 1985. The effect of bonus schemes on


accounting decisions. Journal of Accounting and
Economics. 7: 85-107.

Heimann, T., y M. Trede. 2011. A Continu-


ous-Time Model of Income Dynamics. Journal of
Income Distribution. 20(1):29-48

125
CAPIC REVIEW Vol. 10 (2): 2012 ISSN 0718-4654 Versión impresa / ISSN 0718-4662 Versión en línea

Anexos

I II

126

También podría gustarte