Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES (UNA)

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES “PRILIDIANO PUEYRREDÓN”

ESPECIALIZACIÓN EN LENGUAJES ARTÍSTICOS COMBINADOS

LUMINOTECNIA
TRABAJO FINAL

PROFESORA: JULIETA LAZZINI ESTUDIANTE: YANINA BERTOLO

AGOSTO 2015
No- lugar, no- persona (Instalación performática)

Fundamentación

Un no lugar es un espacio que no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y


similitud. Marc Augé.

Mi tesina de grado la hice dentro del Centro Universitario de Devoto (CUD), el objetivo
que me guiaba era intentar develar el cruce entre educación universitaria y cárcel, el
contraste de un espacio de libertad dentro de un contexto de encierro y la generación de
este cruce en nuevas subjetividades de los sujetos presos.

Durante dos años hice el trabajo campo yendo al CUD cada quince días. Y aunque en esas
visitas buscaba responder a las preguntas de mi tesina, había un entorno carcelario que
me atravesada punzantemente. La primera vez que se entra a una cárcel las huellas que
quedan en la memoria son imborrables. No importa si se va en condición de visita,
docente, abogado, cura o personal del servicio penitenciario. Nada de lo que ocurre en
una institución de encierro es natural y eso queda en evidencia un poco antes de cruzar la
puerta de entrada.

En paralelo al desarrollo de mi tesina, la idea de la cárcel como un “no lugar” se iba


haciendo cada vez más indeleble. A pesar de ser instituciones históricas, instaladas en
ciudades, visibles, localizables, mediáticas, representan el lugar del anonimato. Siguiendo
al antropólogo Marc Augé, se podría pensar a las cárceles con el concepto de “no lugares”,
en tanto que estos espacios se caracterizan por su condición de enclaves anónimos para
hombres anónimos. Si bien, para este autor, los “no lugares” son las autopistas, los
medios de transporte, los aeropuertos, las grandes cadenas hoteleras, los parques de
diversión, los supermercados, paradigmáticamente, la cárcel funciona con las
características de estos espacios, ya que refiere a lugares de transitoriedad: no
personalizan ni aportan a la identidad porque no es fácil interiorizar sus aspectos o
componentes, y también en esos espacios funciona el elemento de control y disciplina

1
como organizador del transcurrir. Como afirma Augé, “si un lugar puede definirse como un
lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio
de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”

Sin embargo, los contextos de encierro son históricos y relacionales y el sujeto preso
también lo es. Es necesario dejar en evidencia que la cárcel es una construcción social,
producto de estrategias económicas, políticas y sociales que le han dado al Estado el poder
punitivo como una forma de control de unos sobre otros. Por lo que la existencia de las
prisiones es necesariamente un tema que compete a toda la sociedad.

No- lugar, no- persona es una obra que reflexiona sobre esos otros mundos en apariencia
visibles, pero oscurecidos por imaginarios y discursos de construcción; en el caso del
sujeto preso bajo la denominación de “interno”, como si se tratase de una enfermedad y
no de las consecuencias históricas, sociales, políticas y económicas generadoras de
instituciones totales. Como expresas Goffman, “la pérdida del propio nombre puede
representar una gran mutilación del yo” (Goffman, 2004: 31)

El transcurso por una cárcel marca un devenir en donde un nuevo código debe ser
aprendido y donde las subjetividades quedan atravesadas por él. Los discursos
penitenciarios sobre la reinserción y la rehabilitación del sujeto se presentan como una
ficción inverosímil: en principio porque las particularidades quedan desarticuladas en un
expediente, en un pabellón y en un número de interno, es decir, se deshabilita al sujeto
para rehabilitarlo. Desde esta caracterización, el hombre del “no lugar” no es solamente
un hombre anónimo, es, sobre todo, una negación del mismo. Paralelo a este código,
también está el lenguaje “tumbero”, que es la jerga que se utiliza tras las rejas, si bien no
es sólo intrínseco a las cárceles, dentro de la prisión la comunicación fluye a través de él.
Este lenguaje demuestra la falsedad de la premisa rehabilitadora, que intenta resocializar
a sujetos que ya estaban fuera de la sociedad antes de llegar a la cárcel.

Entonces, el preso es un sujeto solo que transcurre por una maquinaria disciplinaria,
donde es atravesado por distintos discursos que van conformando a un sujeto en continuo
tránsito: resocializarlo para una sociedad que lo mira desde el discurso de la inseguridad,

2
fomentar la buena conducta para unos antecedentes que cargará de por vida. La cárcel
refuerza así su condición de “no lugar”, territorio desprovisto de vínculos humanizadores.
Su tan mentada “reinserción” es un discurso de “buen comportamiento” que hay que
llenar en una ficha1. La despersonalización del método de “reeducación” convierte al
sujeto carcelario en una “no-persona”.

La cárcel es un lugar superpoblado de guardias y de presos. También a ella acuden curas,


docentes, abogados, fiscales, pastores evangelistas, familiares. Durante el día tiene una
actividad incesante y con mucho movimiento. Pese a ello, la soledad y la invisibilidad,
habitan, paradójicamente, este espacio.

Es por ello que, la intención de la obra es abrir posibilidades de reflexión sobre la soledad
que provocan los espacios negadores del yo y cómo ellos imprimen nuevas subjetividades
que atraviesan los cuerpos dejando sus marcas.

Descripción de la performance

Se busca crear un espacio de soledad que pueda representar la idea de “no- lugar” y de
“no- persona”, en donde el performer se encontrará detrás de una pared de papel, en
principio los espectadores sólo verán palabras, del contexto carcelario que se reflejarán en
el muro, luego el performer comenzará a desgarrar esa pared, de este modo se irá
descubriendo su cuerpo.

El lenguaje visual se caracterizará por la aparición de palabras que refieren a un contexto


de encierro, pero que descontextualizadas provocarán extrañeza en quien las mira y el
lenguaje sonoro funcionará con cierta referencialidad a ese contexto. El lenguaje verbal
estará dado por fragmentos del Código Penitenciario, esos que hacen referencia a la
misión de las cárceles, y también por palabras propias de la jerga “tumbera”. Parte del

1
Si bien hay grupos de profesionales y colectivos que ingresan a las cárceles para romper con la lógica de la
“reinserción”, trabajando profundamente con el problema carcelario, estas acciones no cubren a toda la
población, por falta de recursos, de políticas y de voluntad por parte del Servicio Penitenciario. Asimismo, lo
que ocurre dentro de las cárceles es un tema que suele estar en agenda cuando ocurren eventos que se
vuelven mediáticos, entonces el problema de las cárceles es tratado desde el discurso de la inseguridad.

3
lenguaje verbal aparecerá de forma sonora y visual, generando entre ambas instancias
una cadena de significantes. Esta elección responde a visibilizar los discursos con los que
se conocen los contextos de encierro, quitando de ellos las imágenes figurativas para
provocar una visibilidad deconstructiva.

Tanto el lenguaje sonoro como el visual buscarán representar un espacio donde a pesar
del bullicio y de la constante aparición de palabras predomine la idea del “no- lugar”, de
“tumba”, como espacio de oscuridad en donde no es posible crear una identidad y un
vínculo.

El lenguaje corporal expresará, con los movimientos desesperados, la intención de romper


con ese espacio, buscará la manera de traspasar ese muro, luchará para que el cuerpo no
sea el depositario de este atravesamiento, será un cuerpo que intentará liberarse de la
opresión del “no- lugar”.

4
5
6
7
8
9
10
Descripción técnica y criterios de montaje

La performance se llevará a cabo dentro del aula n° 6 del subsuelo de la UNA. La elección
de este lugar presenta las condiciones necesarias para la oscuridad que requiere la
performance. El espacio estará desprovisto de objetos, salvo los utilizados para la
performance. Para el montaje se armará un bastidor de tres metros de largo por dos de
alto, con dos pies inferiores que lo mantendrá parado. Esta estructura estará cubierta por
hojas blancas de papel barrilete, que serán pegadas entre ellas para generar un gran
lienzo, formando de este modo una pantalla. Detrás de ella se ubicará un reflector de 150
watts; entre el reflector y la pantalla habrá una distancia de dos metros y medio, en medio
de estos dos elementos estará el performer; con esta luz se busca recortar la figura del
sujeto del fondo, generando una clave baja. Del otro lado de la pantalla se ubicará el
proyector, cerca de la puerta de entrada al aula, contrarrestando la clave baja del
reflector, con esta posición de las fuentes lumínicas se busca generar un efecto de foco luz
sobre el performer, para que se pueda destacar su cuerpo y despegarlo del fondo una vez
que haya logrado desgarrar la pared y, también, mantener la oscuridad del resto del lugar.
Los espacios destinados para los espectadores serán las esquinas marcadas en el punto
seis del plano de planta, se privilegia esta ubicación para una correcta visualización de lo
que ocurre en el espacio destinado para la performance.

11
12
Bibliografía
AUGÉ, Marc (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Editorial Gedisa
GOFFMAN, Erving (2004): Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Buenos Aires: Amorrortu

13

También podría gustarte