Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL

401549 – QUÍMICA AMBIENTAL


Evaluación y Control de Contaminación

MARCELA ZAMBRANO BOTHÍA


Directora Nacional

BOGOTÁ
Junio de 2020

1
ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El componente práctico del curso de Química Ambiental (Evaluación y


Control de la Contaminación), fue diseñado en el mes de agosto de 2012 por
María del Pilar Triana Novoa, Máster en Ciencia del Suelo y Manejo de Aguas.
Esta es la cuarta actualización de la guía, que se enfoca a dar respuesta a los
objetivos planteados en el curso, con la finalidad de garantizar en el estudiante
su cumplimiento y aprendizaje autónomo, en concordancia con los materiales
que dispone la universidad como infraestructura, recursos tangibles e
intangibles.

Las modificaciones realizadas a la presente guía se enfocaron a dar


respuesta al proceso de aprendizaje del estudiante, según la evolución del
curso y las competencias a cumplir; dando un acercamiento al análisis
preliminar de muestras ambientales, asimismo facilita la comprensión y
aplicación de rúbricas evaluativas, coherentes a lo planteado en su desarrollo.

La revisión y acreditación de la guía del componente práctico del curso


de Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación), se realizó
con el apoyo y el trabajo realizado del por el Licenciado en Química Johny
Roberto Rodríguez Pérez, quien se desempeña como Líder Nacional de Ciencias
Básicas y Programa de Química de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.

Para el primer periodo académico de 2020, la guía del componente


práctico presenta modificaciones de adaptación para desarrollarla de manera
virtual, a causa de la contingencia de salud por la pandemia del COVID-19.
Esta guía del componente práctico virtual se desarrolla bajo un escenario de
caso de estudio apoyado en la aplicación de herramientas TIC’s, donde se
identifican conceptos, y se analizan e interpretan datos para la verificación de
situaciones específicas de temáticas de estudio como la recolección de
muestras y análisis fisicoquímico de muestras de agua, suelo y aire. La revisión
y evaluación de esta guía, se realizó con el apoyo y el trabajo realizado del por
la PhD. Paula Andrea Méndez, quien se desempeña docente ocasional de la
unidad académica de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente


bajo las siguientes condiciones:

2
• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera
especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera
que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra


derivada a partir de esta obra.

• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.

• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del


titular de los derechos de autor.

• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

3
CONTENIDO

Pág.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.......................................................................................8

2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS................................................................................10

Práctica 1 – Recolección de muestras de agua y suelo...........................................10


Práctica 2 – Evaluación y estudio fisicoquímico de agua........................................20
Práctica 3 – Evaluación y estudio fisicoquímico de suelo........................................32
Práctica 4 – Determinación de acidez intercambiable..............................................43
Práctica 5 – Evaluación de lluvia ácida y CO2 en un espacio cerrado................51
Práctica 6 – Determinación de Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de Carbono
(CO2)..........................................................................................................................................60
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................68

4
Lista de Figuras

Pág.
Figura 1 A) Muestreo aleatorio simple, B) Muestreo sistemático y C) Muestreo
dirigido................................................................................................11
Figura 2 Muestro manual en cuerpos de agua............................................13
Figura 3 Esquema de transepto fijo..........................................................15
Figura 4 Triángulo de clases texturales de los suelos..................................32
Figura 5 Organización del suelo según el tamaño de partícula......................35
Figura 6 Resultados con la mezcla de ácidos.............................................53
Figura 7 Resultados con agua cruda.........................................................53

5
Lista de Tablas

Pág.
Tabla 1 Lista de materiales.....................................................................17
Tabla 2 Guía de muestreo Caso 1............................................................17
Tabla 3 Guía de muestreo Caso 2............................................................18
Tabla 4 Proceso y resultado de las propiedades físicas................................22
Tabla 5 Proceso y resultado de la alcalinidad.............................................22
Tabla 6 Proceso y resultado de cloruros....................................................23
Tabla 7 Proceso y resultado de dureza.....................................................24
Tabla 8 Preparación de soluciones...........................................................27
Tabla 9 Cálculos....................................................................................27
Tabla 10 Relación entre la alcalinidad y los iones de CaCO3........................28
Tabla 11 Clasificación de las partículas del suelo........................................33
Tabla 12 Proceso y resultado de textura...................................................34
Tabla 13 Proceso y resultado de humedad................................................35
Tabla 14 Proceso y resultado de pH.........................................................36
Tabla 15 Proceso y resultado de conductividad..........................................36
Tabla 16 Cálculos..................................................................................39
Tabla 17 Proceso para la preparación del extracto......................................44
Tabla 18 Proceso y resultado de la determinación de acidez intercambiable.. .45
Tabla 19 Proceso y resultado de la determinación de aluminio intercambiable.
..........................................................................................................45
Tabla 20 Preparación de soluciones..........................................................47
Tabla 21 Cálculos..................................................................................48
Tabla 22 Proceso y resultado de la evaluación de lluvia ácida......................52
Tabla 23 Proceso y resultado de la toma de muestras.................................53
Tabla 24 Proceso y resultado del análisis de muestras................................54
Tabla 25 Preparación de soluciones..........................................................56
Tabla 26 Proceso y resultado de la determinación de dióxido de azufre.........61
Tabla 27 Proceso y resultado de la determinación de dióxido de carbono.......62
Tabla 28 Preparación de soluciones..........................................................64
Tabla 29 Cálculos..................................................................................65

6
Lista de Cuadros

Pág.
Cuadro 1 Materiales y montajes experimentales........................................24
Cuadro 2 Montaje experimental...............................................................26
Cuadro 1 Respuesta a los cuestionamientos..............................................29
Cuadro 4 Materiales y montajes experimentales........................................37
Cuadro 5 Montaje experimental...............................................................38
Cuadro 6 Respuesta a los cuestionamientos..............................................40
Cuadro 7. Lista de materiales..................................................................46
Cuadro 8 Respuesta a los cuestionamientos..............................................49
Cuadro 9. Lista de materiales..................................................................55
Cuadro 10 Respuesta al cuestionamiento..................................................57
Cuadro 11 Materiales y montajes experimentales......................................63
Cuadro 12 Montaje experimental.............................................................63
Cuadro 13 Respuesta a los cuestionamientos............................................66

7
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción La química es la ciencia cuyo objeto fundamental de


estudio es la materia desde sus constituyentes, su
relación con el concepto de energía, hasta sus
transformaciones y las leyes que las rigen.
Teniendo en cuenta que nuestro mundo conocido está
constituido por materia y energía, la química se
constituye en una ciencia central, que tiene una influencia
primordial en la vida humana. Específicamente, la
Química Ambiental juega un papel primordial en todas las
actividades que tienen que ver con sistemas naturales y
productivos donde las transformaciones de la materia y
de la energía son una constante.
La química ambiental es una ciencia teórica-
experimental, en la cual las actividades desarrolladas en
el laboratorio son una herramienta fundamental que
contribuye en la comprensión y valoración de los hechos
observados y en el desarrollo de capacidades como la
interpretación de fenómenos.

Por lo anterior, es importante abordar la realización de


las siguientes prácticas con un sentido crítico y buscando
la aplicación de los resultados a los fenómenos que
observamos a diario y en especial de aquellos que tienen
que ver con el manejo de los recursos naturales y
tecnológicos para una óptima productividad, sin deterioro
y destrucción de nuestro entorno.
Las prácticas descritas en este documento están
planeadas con la finalidad de apoyar y complementar el
avance teórico del curso, abordando los tres
componentes abióticos: agua, suelo y aire.

Justificación El componente práctico de Química Ambiental (Evaluación


y Control de la Contaminación), apoya el proceso de
aprendizaje del estudiante, del cual se espera que
desarrolle las competencias y habilidades mínimas
requeridas para la aprobación del curso. El estudiante
estará en la capacidad de investigar, analizar, proponer,

8
indagar y dar posibles soluciones a problemas prácticos
presentados en el desarrollo del componente práctico del
curso.

Química Ambiental al ser una ciencia teórico-


experimental, requiere como complemento, el desarrollo
de prácticas de laboratorio que garanticen el
cumplimiento de los objetivos del curso, siendo evaluados
con la presentación de informes y quices por cada
práctica, los cuales serán responsabilidad y trabajo
autónomo del estudiante, junto con la preparación de
cada una de las prácticas, a partir de la realización de
preinformes de laboratorio.

Competencia El estudiante aplica protocolos para la identificación de


contaminantes, a través de análisis fisicoquímicos de
diferentes muestras de agua, suelo y aire.
Número de horas 18
Porcentaje 25%
Punteje 125

9
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Práctica 1 – Recolección de muestras de agua y suelo.

Tipo de práctica Virtual


Temáticas de la
Toma de muestras de agua y suelo.
práctica

Fundamentación Teórica
El proceso de toma de muestras es indispensable para el desarrollo del
análisis físico y químico, el cual dependerá de factores tales como la
existencia de datos preliminares que indiquen la presencia de un problema
específico, la presencia de fuentes emisoras o ausencia absoluta de datos
que ameriten un muestreo exploratorio.

Es necesario tener en cuenta cuál es el nivel de profundidad que se quiere en


el estudio fisicoquímico, para ello se debe tener presente los tres tipos de
muestreo:

1. Muestreo aleatorio simple: se basa en técnicas estadísticas


elementales, en el que las muestras son tomadas al azar sin considerar
criterios temporales ni de localización o espacio, como se muestra en la
sección A de la Figura 1.

2. Muestreo sistemático: es utilizado para garantizar una completa


cobertura del suelo en un determinado tiempo. Generalmente se
comienza a muestrear en un punto seleccionado al azar y se continúa
con muestreos en sub- áreas contiguas definidas con base en un patrón
de muestreo a intervalos fijos. Los intervalos pueden ser espaciales o
temporales. Por ejemplo, se puede elegir un patrón temporal (15, 30,
45, 60 días, etc.), o un patrón espacial, es decir muestrear cada 50
metros a lo largo del río. También, es aceptable utilizar una combinación
de patrones temporales y espaciales, vale decir, muestrear cada 50
metros a lo largo del río y repetir el muestreo cada 15 días. Por lo tanto,
en el muestreo sistemático no se tiene ningún juicio previo sobre el
impacto que se genera en la zona a ser muestreada, como se observa en
la sección B de la Figura 1.

3. Muestreo dirigido: este muestreo se caracteriza por basarse en la


experiencia y el juicio de los encargados del estudio, es decir, el personal

10
encargado de tomar el muestreo tiene la oportunidad de observar con
anterioridad la zona que será muestreada, o se cuentan con estudios y
reportes anteriores sobre la zona, lo que permitirá recolectar las
muestras en sitios ya preestablecidos, como se muestra en la sección C
de la Figura 1.

Figura 1 A) Muestreo aleatorio simple, B) Muestreo sistemático y C)


Muestreo dirigido (Mejía & Jerez, 2013)

En todos los tipos de muestreo se pueden obtener dos tipos de muestras:

1. Muestra simple: entrega información de un punto y momento


específico, es decir, cuando se analiza por separado las diferentes muestras
recolectadas.

2. Muestra compuesta: se obtiene mezcla de las muestras obtenidas


en diferentes puntos, momentos o frecuencias, es decir, cuando se ha
realizado la recolección de muestras en diferentes puntos de la zona a
estudiar, son mezcladas al azar.

11
En el caso de muestras de agua a parte de los anteriores tipos de muestras
se presenten:

1. Muestras en continuo: se obtiene principalmente de procesos


industriales en los cuales se requiere monitorear de forma permanente la
procedencia de analitos específicos.

2. Muestras integradas: se realizan en fuentes de agua con un sistema


de bombeo continuo, realizando la toma de muestras cada cierto intervalo
de tiempo y se mezcla en un solo envase.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 1 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Casos de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

ETAPA I
Casos de estudio

Caso 1:
En un laboratorio de control ambiental de una industria dedicada a la
producción de papel, se requiere realizar un monitoreo quincenal por seis
meses, sobre la calidad del agua residual tratada que desemboca en un río
cuya longitud es de aproximadamente 1.0 km. Con el fin de determinar el
nivel de contaminación, le solicitan al analista del laboratorio estudiar el
siguiente protocolo:

12
a. Protocolo para la toma de muestra de agua

En lo posible, es aconsejable colectar la muestra directamente en el


envase que se trasladará al laboratorio. Antes del muestreo debe
adherirse una etiqueta en el tercio superior de la botella usando un
marcador permanente en la que incluya el nombre del colector (persona
que realiza el muestreo), fecha, hora, sitio de colección y temperatura.
Se recomienda hacer este procedimiento antes del viaje al sitio del
muestreo (menos la temperatura que se registra en campo), ya que en
la mayoría de las veces las muestras deben ser colectadas rápidamente
y trasladadas al laboratorio en forma inmediata. Por lo general, esto no
permite completar los detalles a registrar entre sucesivos muestreos.

Seleccione un sector representativo del cuerpo de agua, en el caso de un


sistema lótico, tome la muestra en un punto medio de la corriente
principal y donde la velocidad sea máxima. Evite muestrear en sectores
muy bajos, en orillas o agua detenida.

Utilizando guantes de látex o nitrilo, lave la botella varias veces usando


la misma agua que se va a muestrear. Luego introduzca la botella
tapada a una profundidad intermedia entre la superficie y el fondo del
lecho. Mantenga la boca del envase en contra de la corriente y sus
manos alejadas del flujo con el fin de evitar alteración de la muestra.
Una vez alcanzada la profundidad requerida saque la tapa y permita que
la botella se llene completamente de la muestra, mantenga la botella
sumergida durante 30 segundos y tape nuevamente (Figura 2).

Figura 2 Muestro manual en cuerpos de agua (Mejía & Jerez, 2013)

13
Evite golpear la botella con el fondo o con elementos del lecho del río
que puedan remover sedimento y alterar el muestreo. Para aumentar la
certeza y representatividad del muestreo, las muestras pueden ser
compuestas, es decir, en el lugar elegido se toman tres o cuatro sub-
muestras a lo ancho del cauce y a la misma profundidad, mezclándose
posteriormente para originar una muestra final para el análisis de
laboratorio.

En sistemas lenticos (cuerpos de agua estáticos) como lagos y lagunas,


es necesario tomar muestras a distintas profundidades. Esto se debe a
que en estos casos se produce un fenómeno definido como el
intercambio vertical del agua ubicada a distintas profundidades, producto
de un cambio en la densidad del agua como respuesta a los cambios de
temperatura. Debido a que existen sectores en que puede ocurrir un
movimiento del agua durante el muestreo, se recomienda utilizar
muestreadores en serie, de forma tal que se extraigan las muestras a
diferente profundidad, pero simultáneamente. Esto asegura la
compatibilidad de las muestras y su posterior comparación y análisis.

Debido a que los análisis de las muestras se realizan lejos del sitio de
recolección, es recomendable seguir ciertos protocolos para evitar
alteraciones de ellas durante su transporte. Se recomienda, en primer
lugar, sellar bien la tapa de la botella para evitar derrames accidentales.
Luego la botella se introduce en la hielera con hielo (4-5°C) para ser
inmediatamente transportadas al laboratorio. El análisis debe ser
realizado dentro de las primeras 24 horas después del muestreo.

Es aconsejable introducir el envase que contiene la muestra en una bolsa


plástica para evitar derrames, en caso de presentar un rompimiento
accidental o de un derrame desde su tapa. Evite fumar durante el
muestreo, durante su manipulación, en su transporte al laboratorio y
durante el análisis. Deben considerarse precauciones especiales, tales
como el uso de bolsas de plástico con espacios de aire, o de otro
material resistente a golpes, solo cuando se requiera enviar las muestras
a laboratorios ubicados en otra ciudad o región del país.

Si bien es cierto que se recomienda realizar el estudio 24 h después de


la recolección, en caso de no ser posible las muestras deberán estar
congeladas hasta el momento del análisis. Las muestras se deberán
llevar al laboratorio para realizar la práctica de análisis fisicoquímico del

14
agua.

Caso 2:
En una zona agrícola de 8 Ha dedicada a la producción de algodón necesitan
controlar la acidez para poder tener una agricultura sostenible y sustentable.
En ese orden de ideas y asumiendo que usted trabaja en el laboratorio de
análisis de suelo, la corporación agrícola le solicita realizar un muestreo de
suelo para un análisis fisicoquímico, con el fin de determinar las condiciones
actuales óptimas para la agricultura, motivo por el cual le solicitan estudiar
el siguiente protocolo:

a. Protocolo para la toma de muestra de suelo

El muestreo que se realice para tomar una muestra de suelo requiere


dividir el lugar a muestrear en sectores homogéneos y colectar las
muestras en cada uno de esos sectores por separado. Se recomienda
que las muestras sean colectadas siguiendo un método sistemático,
como por ejemplo es el de transepto fijo (Figura 3). Esto implica trazar
una o más líneas sobre el área de muestreo. Las muestras son
colectadas a intervalos regulares sobre las líneas del transepto e incluso
pueden ser geo-referenciadas (por medio de un GPS o consultando
previamente latitud y longitud del punto los puntos de muestreo). Este
método permite además definir los gradientes de contaminación
existentes en un área determinada.

Figura 3 Esquema de transepto fijo (Mejía & Jerez, 2013)

En un muestreo típico de suelos, por lo general se analizan muestras

15
compuestas. Esta técnica puede resultar útil, pero debe ser
implementada con cuidado. Esto se debe a la alta heterogeneidad de la
distribución de los contaminantes en el suelo.

El muestreo se realiza insertando el barreno o la pala a la profundidad


deseada, por ejemplo, de 10 a 50 cm, en un área de 1m 2 por muestra o
submuestra.

Luego de obtener la muestra ésta se introduce en bolsas de cierre


hermético con el cuidado de no alterarla. Evite muestrear materiales
existentes en la superficie del suelo tales como, material vegetal o
materia orgánica. En el caso de una “muestra compuesta”, la regla
general es que a mayor número de submuestras mayor será la calidad y
representatividad de la muestra que se analizará en el laboratorio. Un
mapa del área y un plan escrito del protocolo de muestreo ayudarán en
la interpretación de los análisis de laboratorio y será́ esencial para el
desarrollo de estudios posteriores.

Se debe poner la muestra en la hielera con hielo picado y transportarla


al lugar de análisis (laboratorio).

Con base en la información anterior descrita para el Caso 1 y Caso 2, el


estudiante debe resolver la etapa 2, la cual comprende el desarrollo del
informe de esta práctica; y la etapa 3, que es la evaluación de los
conocimientos adquiridos.

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
Antes de hacer una salida de campo para realizar el análisis de muestras de
agua y suelo descritos en el Caso 1 y Caso 2, usted debe realizar una lista de
materiales que requiere transportar a la zona de estudio con el fin de
garantizar una adecuada toma de muestras; para ello, diligencie la Tabla 1

16
(adicione más filas en caso de ser necesario):

Tabla 1 Lista de materiales.


Muestreo de agua Muestreo de suelo
Cantidad Material Cantidad Material

Ejercicio 2. Guía de muestreo


Considerando el contexto descrito para el Caso 1 y Caso 2, se requiere
desarrollar un muestreo sistemático. Indique en cada Caso el número de
muestras que tomaría, su distribución o distancia entre ellas y si usted
realizaría una muestra simple o compuesta para aplicar el estudio
fisicoquímico. Justifique sus respuestas diligenciando la Tabla 2 para el Caso
1, y la Tabla 3 para el Caso 2.

Tabla 2 Guía de muestreo Caso 1.


Caso 1
Longitud del río 1 km
Simple
Programación Sistemátic
X Justificación:
del muestreo o
Dirigido
Cantidad de
muestras Justificación:
tomadas
Distancia entre
Justificación:
muestras
Muestra de Simple
Justificación:
análisis Compuesta

Tabla 3 Guía de muestreo Caso 2.

17
Caso 2
Superficie 8 Ha
Simple
Programación Sistemátic
X Justificación:
del muestreo o
Dirigido
Cantidad de
muestras Justificación:
tomadas
Distancia entre
Justificación:
muestras
Muestra de Simple
Justificación:
análisis Compuesta

Ejercicio 3. Rótulo de etiqueta guía de muestreo


Diseñe un rótulo de etiquetado para la toma de muestras de agua y suelo
solicitadas en el Caso 1 y Caso 2. En este proceso considere la información
registrada en la Tabla 2 y Tabla 3, así como la información no suministrada
como ubicación geoespacial, condiciones climáticas, analista, fecha, entre
otros. Tenga en cuenta que es un diseño de rótulo el cual no debe
diligenciar.

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

18
ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Realimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

19
Práctica 2 – Evaluación y estudio fisicoquímico de agua

Tipo de practica Virtual


Temáticas de la
Acidez, iones cloruro y dureza
práctica

Fundamentación Teórica
Son varios los principios que se pueden analizar sobre una muestra de agua,
cada uno permite analizar el estado de contaminación en el que se encuentra
la muestra y su fuente hídrica, por lo cual es indispensable consultar la
relación de los parámetros a determinar antes de realizar un análisis
preliminar. Algunas de las características químicas o parámetros a
determinar dentro del análisis son:

 La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar


los ácidos. Se debe principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque
las bases débiles o fuertes también pueden contribuir. La alcalinidad es
generalmente impartida por los iones bicarbonato, carbonato e hidróxido.
Se mide volumétricamente por titulación con 0,02 N de Ácido Sulfúrico
(H2SO4) y se expresa en términos de equivalentes de Carbonato de Calcio
(CaCO3). Para las muestras cuyo pH inicial está por encima de 8.3, la
valoración se lleva a cabo en dos pasos:
 Paso 1. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH ascienda a 8.2,
punto en el cual el indicador de fenolftaleína cambia de rosa a
incoloro. Este valor corresponde al punto para la conversión de
carbonato a bicarbonato.
 Paso 2. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 4.5,
lo que corresponde con el punto final del naranja de metilo y con la
conversión de bicarbonato a ácido carbónico (H2CO3).

Para determinar la presencia de cloruros se valora con una solución de


nitrato de plata (AgNO3), donde los cloruros se precipitan en forma de un
sólido blanco que es el cloruro de plata blanco (AgCl). El cromato de potasio
(K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar iones cromato. A medida que
la concentración de iones cloruro disminuye, los iones de plata presentes
aumentan hasta un nivel en el que se forma precipitado de color marrón
rojizo de cromato de plata (Ag2CrO4) que indica el punto final.

La dureza es una característica medible de la capacidad del agua para


precipitar jabón. El jabón se precipita principalmente por el calcio y los iones

20
de magnesio comúnmente presentes en el agua, pero también puede ser
precipitados por iones de otros metales polivalentes, tales como aluminio
(Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), estroncio (Sr), zinc (Zn) y por iones de
hidrógeno. Debido a que todos, menos los dos primeros están generalmente
presentes en concentraciones insignificantes en las aguas naturales, la dureza
se define como una representación de la concentración total de calcio y los
iones de magnesio expresados como carbonato de calcio (CaCO 3). Para
determinar la dureza se utiliza un agente acomplejante denominado Ácido
Acético-tetra etilamida y sus sales de sodio (EDTA: Ácido
Etilendiaminotetraacético); para la valoración se adiciona como indicador
Negro de Eriocromo T (C20H12N3NaO7S), el cual al adicionarse a soluciones
acuosas con presencia de iones calcio y magnesio a un pH de 10, forma una
tonalidad roja, cuando la solución es titulada con EDTA al acomplejarse los
iones metálicos divalentes, la solución cambia de rojo a azul como punto
final, expresado como carbonato de calcio (CaCO3).
Recursos para utilizar en la práctica
Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 1 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio de calidad ambiental se aplicó el siguiente protocolo para


determinar el nivel de contaminación de una muestra de agua proveniente
de un río, cuyos vertimientos son generados por un amplio sector industrial

21
manufacturero:

a. Propiedades físicas.

Tabla 4 Proceso y resultado de las propiedades físicas


Procedimiento
Paso 1 Paso 2
Se tomó 50 mL de la muestra de La muestra se agitó por un tiempo y
agua y se dispuso en una probeta dejó en reposo por 30 minutos. El
de vidrio. proceso se repitió tres veces.
Resultados
Fases
Réplica Color Olor
(sólido/líquido)
1 Turbia Inolora Líquido
2 Turbia Inolora Líquido
3 Turbia Inolora Líquido

b. Alcalinidad.

Tabla 5 Proceso y resultado de la alcalinidad.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se filtró 70 mL de la Se tomó 50 mL de la Se adicionó una gota de
muestra de agua por muestra filtrada en tiosulfato de sodio
presentar un nivel de un Erlenmeyer (V). (Na2S2O3) y dos gotas de
turbiedad. fenolftaleína. En este
paso, la muestra de agua
era incolora.
Paso 4 Paso 5 Paso 6
Se tituló con ácido Se adicionó dos Se tituló con H2SO4 0,02 N
sulfúrico (H2SO4) 0,02N gotas de naranja de hasta observar un viraje
hasta observar un metilo y la muestra de color a rojo canela
viraje de color a rosa tomó un color (V2). El proceso se repitió
pálido (V1). amarillo. tres veces.
Resultados

22
Volumen (V) Volumen Volumen
Réplica de la muestra consumido de consumido de
(mL) V1 (mL) V2 (mL)
1 3,0 2,2
2 3,2 2,6
3 2,7 2,6

c. Cloruros.

Tabla 6 Proceso y resultado de cloruros.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Se tomó Se midió Se tituló con de Se tomó Se tituló la
50 mL de pH de la nitrato de plata como muestra del paso
la muestra muestra y (AgNO3) 0,01 N blanco 100 anterior con de
de agua se hasta observar mL de nitrato de plata
(V) y se adicionó 1 un precipitado agua (AgNO3) 0,01 N
llevó a un mL de de color marrón destilada hasta observar
volumen cromato (V1). Este (V). un viraje de color
de 100 mL de potasio proceso se marrón (V2). Este
con agua (K2CrO4) repitió tres proceso se repitió
destilada. veces. tres veces.
Resultados
Volumen (V) de Volumen Volumen
Réplica la muestra consumido de consumido de
(mL) V1 (mL) V2 (mL)
1 2,5 1,2
2 2,0 1,2
3 2,3 1,4

23
d. Dureza.

Tabla 7 Proceso y resultado de dureza.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se tomó 25 mL de Se adicionó 1 mL de buffer Se tituló con de EDTA
la muestra de agua amoniacal y 2 gotas de 0,01 M hasta observar
(V) y se llevó a un negro de eriocromo T. En un viraje de color azul
volumen de 50 mL este paso, la muestra de (v1). Este proceso se
con agua destilada. agua tomó un color rojo. repitió tres veces.
Resultados
Volumen (V) de la Volumen consumido
Réplica
muestra (mL) de V1 (mL)
1 1,4
2 1,5
3 1,3

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales y montaje del experimento


A partir de los montajes que se presentan en el Cuadro 1 construir el
montaje experimental basado en los pasos que fueron registrados
anteriormente en la Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7. Desarrolle este
ejercicio en el Cuadro 2.

Cuadro 1 Materiales y montajes experimentales

24
Materiales para desarrollar el proceso experimental

Cuadro 2 Montaje experimental.


Propiedades físicas

25
Paso 1 Paso 2

Alcalinidad
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5 Paso 6

Cloruros
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Dureza
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Materiales para desarrollar el proceso experimental

Ejercicio 2. Cálculos

26
Realice el cálculo necesario para preparar las soluciones y desarrollar el
procedimiento experimental:

Tabla 8 Preparación de soluciones.


Alcalinidad
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido sulfúrico 0,02 N en un
volumen de 250 mL.
Cloruros
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
nitrato de plata 0,01 N en
un volumen de 100 mL.
Dureza
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
EDTA 0,01 M en un volumen
de 50 mL.

A partir de los resultados presentados en los Etapa I, determine la


alcalinidad, cloruros y dureza de la muestra de agua analizada, registre los
valores en la Tabla 9:

Tabla 9 Cálculos
Alcalinidad
Indique el valor de Escriba el valor solicitado.
“V” (mL)
Calcule la alcalinidad Desarrolle en este espacio el cálculo para P.
empleando las
siguientes
ecuaciones:

V 1 ×1000
P=
mL de muestra

V 2 × 1000
T=
mLde muestra

27
Donde P Desarrolle en este espacio el cálculo para T.
corresponde a la
alcalinidad
determinada con
fenolftaleína
expresada como
mg/mL de CaCO3; y
T, corresponde a la
alcalinidad total
expresada como
mg/mL de CaCO3.

Identifique la
relación entre la Tabla 10 Relación entre la alcalinidad y los iones
alcalinidad y los de CaCO3
iones de CaCO3,
tomando como
referente la siguiente
tabla:
Valores para determinar la alcalinidad

Alcalinidad debida Desarrolle en este espacio los


a iones hidroxilo cálculos
como CaCO3.
Alcalinidad debida Desarrolle en este espacio los
a iones carbonato cálculos
como CaCO3.
Alcalinidad debida Desarrolle en este espacio los
a iones bicarbonato cálculos
como CaCO3.
Alcalinidad debida Desarrolle en este espacio los
a iones carbonato e cálculos
hidroxilo como
CaCO3.
Alcalinidad debida Desarrolle en este espacio los
a iones carbonato y cálculos
bicarbonato como
CaCO3.

28
Cloruros
Indique el valor de Escriba el valor solicitado.
“V” (mL)
Calcule los cloruros Desarrolle en este espacio los cálculos
presentes en la
muestra de agua,
empleando la
siguiente ecuación:

( V 1−V 2 ) ×500 mg
=
V L

Dureza
Indique el valor de Escriba el valor solicitado.
“V” (mL)
Calcule los cloruros Desarrolle en este espacio los cálculos
presentes en la
muestra de agua,
empleando la
siguiente ecuación:

V 1 × S × 1000 mg
=
V L

S = mg de CaCO3
equivalentes a: 1 mL
de EDTA titulado = 1
mg.

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 3 Respuesta a los cuestionamientos


¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?
Registre en este espacio la respuesta

29
¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los

30
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

31
Práctica 3 – Evaluación y estudio fisicoquímico de suelo

Tipo de practica Virtual


Temáticas de la
Textura, humedad, pH, y conductividad
práctica

Fundamentación Teórica
El suelo es una matriz que se considera compleja debido a la presencia de
diversos minerales y materia orgánica que permite estratificar el suelo de
acuerdo con las diferentes texturas (tamaño de partícula) y los nutrientes
que se filtran desde las plantas hacia el suelo. Algunos elementos presentes
como los denominados primarios y secundarios proveen condiciones de
acidez o basicidad. Dentro de las propiedades a determinar de manera
preliminar se encuentran:

 Textura: es el conjunto de partículas que permiten determinar si el


suelo es limoso, arcilloso o arenoso, según el diagrama triangular (Figura
4).

Figura 4 Triángulo de clases texturales de los suelos (Morales P, s.f.)

Las partículas del suelo se clasifican según su diámetro (Tabla 11):

32
Tabla 11 Clasificación de las partículas del suelo
Nombre de la Diámetro
partícula (mm)
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00
Arena gruesa 1.00 – 0.50
Arena mediana 0.50 – 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla < 0.002

 Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como


la densidad aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad,
succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es muy dinámica y
depende del entorno en donde se encuentre el suelo a estudiar,
entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de masa de
sólidos en el suelo y suele reportarse como porcentaje, con respecto a la
muestra inicial.

 Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales


presentes en la muestra, es una forma de descartar la materia orgánica
que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la muestra se
somete a calcinación a temperaturas cercanas a los 550 ºC.

 pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada


estabilidad del suelo o su posible contaminación, ya que a pH por debajo
de 5.5 causado por diferentes fuentes, los elementos secundarios se
solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede presentar deficiencia de éstos.
Se estima que los cambios drásticos afectan la productividad del suelo.

 Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y


potasio: estos iones en particular están relacionados al adecuado estado
del suelo, la carencia de ellos es causa de una exposición a una excesiva
producción o a fuentes contaminantes.
Recursos para utilizar en la práctica
Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el

33
desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 3 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio de calidad ambiental se aplicó el siguiente protocolo para


determinar las características fisicoquímicas de un suelo dedicado al cultivo
de algodón:

a. Textura.

Tabla 12 Proceso y resultado de textura.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se tomó 50 g Se adicionó Se midió la cantidad de arena, limo y
de la 100 mL de arcilla presente en la probeta, tomando
muestra de agua, se agitó como referencia la siguiente imagen:
suelo y se y dejó
dispuso en decantar por Figura 5 Organización del suelo según el
una probeta 10 minutos. El tamaño de partícula (Zambrano, 2019)
de vidrio. proceso se
repitió tres
veces.

34
Tipos de suelo.

Resultados
Volumen
Réplica Arena (mL) Limo (mL) Arcilla (mL)
inicial (mL)
1 150 24 41 39
2 150 20 37 35
3 150 22 39 41

b. Humedad.

Tabla 13 Proceso y resultado de humedad.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se pesó una Se pesaron 25 g de Se pasó la cápsula Se pesó la
cápsula de suelo en una cápsula a un desecador cápsula. El
porcelana de porcelana y se hasta alcanzar la proceso se
limpia, seca llevó a una estufa a temperatura repitió tres
y vacía. 100 °C por 24 horas. ambiente. veces.
Resultados
Masa de Peso cápsula vacía Peso cápsula + muestra
Réplica
suelo (g) y limpia (g) de suelo seco (g)
1 86,7 111,8
2 86,5 112,1
3 86,5 112,2

c. pH.

35
Tabla 14 Proceso y resultado de pH.
Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se pesó 15 g de suelo en un Se agitó la Se midió el pH y se
vaso de precipitado con 37,5 mezcla por 5 repitió el proceso tres
mL de agua destilada. minutos. veces.
Resultados
Réplica pH
1 6,08
2 6,18
3 6,20

d. Conductividad.

Tabla 15 Proceso y resultado de conductividad.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se pesó 30 g de Se adicionó 60 mL de Se midió la conductividad en
suelo en una agua, se agitó y dejó en milisiemens (mS). El proceso
probeta. reposo por 5 minutos. se repitió tres veces.
Resultados
Réplica Conductividad
1 255,9
2 251,5
3 279,7

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales y montaje del experimento


A partir de los montajes que se presentan en el Cuadro 4, construir el
montaje experimental basado en los pasos que fueron registrados
anteriormente en la Tabla 12, Tabla 13, Tabla 14 y Tabla 15. Desarrolle este

36
ejercicio en el Cuadro 5.

Cuadro 4 Materiales y montajes experimentales

Materiales para desarrollar el proceso experimental.

Cuadro 5 Montaje experimental.


Textura

37
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Humedad
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

pH
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Conductividad
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Ejercicio 2. Cálculos y análisis


A partir de los resultados presentados en los Etapa I, determine la textura y
humedad de la muestra de suelo analizada, registre los valores en la Tabla
16:

Tabla 16 Cálculos.
Textura

38
Indique el valor del volumen total del Volumen
suelo (mL) Réplica total del
suelo (mL)
arena + limo +
1
arcilla
arena + limo +
2
arcilla
arena + limo +
3
arcilla
Calcule el porcentaje de suelo para la Desarrolle en este espacio los
arena, limo y arcilla, empleando las cálculos.
siguientes ecuaciones:

volumen de arena
%Arena= × 100
volumen total del suelo

volumen de limo
%Limo= ×100
volumen total del suelo

volumen de arcilla
%Arcilla= ×100
volumen total del suelo

Escriba los porcentajes de Clase de suelo (%) Tipo


arena, limo y arcilla Réplica de
Arena Limo Arcilla
calculados, y determine el suelo
tipo se suelo con ayuda del
triángulo de texturas (Figura 1
4).

Réplica Triángulo de texturas

1 Incluya en este espacio el


triángulo de texturas con los

39
respectivos trazos del % de
arena, limo y arcilla.

Incluya en este espacio el


triángulo de texturas con los
2 respectivos trazos del % de
arena, limo y arcilla.

Incluya en este espacio el


triángulo de texturas con los
3 respectivos trazos del % de
arena, limo y arcilla.

Humedad
Indique el valor la masa del suelo (g) Réplica Masa de suelo (g)
1
2
3
Calcule humedad empleando la Desarrolle en este espacio los
siguiente ecuación: cálculos.

masa del suelo secado en estufa


f h= ×100
masa del suelo secado al aire libre

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 6 Respuesta a los cuestionamientos


- ¿Qué valor de conductividad deberá́ presentar un suelo apto para la
agricultura?
Registre en este espacio la respuesta

Indique la relación que tienen los resultados con su uso de suelo


estudiado. Justifique su respuesta con base en el estudio de textura,
humedad, pH y conductividad.
Registre en este espacio la respuesta

40
¿Por qué los ensayos se repitieron tres veces?
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

41
Productos para entregar
 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

42
Práctica 4 – Determinación de acidez intercambiable

Tipo de practica Virtual


Temáticas de la
Análisis de muestras, determinación de acidez.
práctica

Fundamentación Teórica
La propiedad de acidez en suelo se ha referido por varios autores, a través
de la relación con diferentes especies químicas, así:

Fassbender y Bornemisza: “depende del contenido de hidrógeno


ionizable, del aluminio disociable en numerosas formas y, en menor
grado, de los iones de hierro y manganeso, todos en equilibrio con la
solución del suelo donde ocurren variadas reacciones de hidrólisis”.
Garavito: “depende del hidrógeno y el aluminio intercambiables o no
intercambiables y del hidrógeno de la materia orgánica”

Teniendo en cuenta consideraciones como las anteriores, se ha definido


diferentes tipos de acidez en el suelo:

 Acidez activa: corresponde a los iones hidrógeno en la solución del


suelo; se determina al medir el pH.
 Acidez intercambiable: corresponde a los iones aluminio e hidrógeno
intercambiables con una sal neutra como cloruro de potasio normal.
 Acidez no intercambiable: corresponde a los iones Al(OH)2+, al
hidrógeno unido a la materia orgánica y al de los grupos Si-OH de las
arcillas. Se disocia poco a poco en la medida que se aumente el pH y
no se extrae con una sal neutra.
 Acidez total: es la suma de las anteriores.

Entre las bases intercambiables se encuentran los metales alcalinos y


alcalinotérreos adsorbidos sobre las arcillas o en la materia orgánica que
pueden cambiarse entre sí o con otro ion cargado positivamente en la
solución del suelo. En la práctica, se consideran bases intercambiables el
calcio, el magnesio, el sodio y el potasio, las cuales constituyen el 99% de
las bases de cambio.

Las bases presentes en mayor cantidad en los sitios de intercambio catiónico


son por lo general el calcio y el magnesio. El 1% de otras bases incluye
micronutrientes como Fe2+, Cu2+, Mn2+ y Zn2+ cuya presencia es importante,

43
debido a que son indispensables para las plantas en cantidad de trazas, las
cuales son suficientes para cubrir sus necesidades.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 4 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio de calidad ambiental se aplicó el siguiente protocolo para


determinar acidez intercambiable de una muestra de suelo dedicada al
cultivo de algodón:

a. Preparación del extracto.

Tabla 17 Proceso para la preparación del extracto.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se pesó 2,5 g de la muestra Se agitó la El filtrado se depositó en
de suelo en un vaso de mezcla por 5 un balón de 25 mL y se
precipitado con 12,5 mL de minutos y se aforó con agua destilada.

44
cloruro de potasio. filtró.

b. Determinación de acidez intercambiable.

Tabla 18 Proceso y resultado de la determinación de acidez intercambiable.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se adicionó 10 mL del Se adicionó 3 Se tituló con hidróxido de sodio
extracto preparado, gotas de 0,05 M hasta observar un viraje
en un Erlenmeyer fenolftaleína. de color a rosa pálido (V1).
Resultados
El volumen gastado en la titulación fue de 1,1 mL.

c. Determinación de aluminio intercambiable.

Tabla 19 Proceso y resultado de la determinación de aluminio


intercambiable.
Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se tomó el producto de la Se agregó 10 mL de Se tituló con ácido
titulación anterior y se fluoruro de sodio. clorhídrico 0,05 M
adicionó 4 gotas de ácido hasta observar la
clorhídrico 0,1 N. muestra incolora (V2).
Resultados
Cuando se adicionó el fluoruro de sodio, la muestra no tomó un color rosa
intenso.1

ETAPA II
Desarrollo del informe

1
Cuando la muestra no toma un color rosa intenso, se concluye que en la
muestra de suelo no hay presencia de Al3+.

45
Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
A partir de la lista de materiales que se presenta en el Cuadro 7, seleccione
con una “X” los que se requieren para el desarrollo experimental presentado
en el caso de estudio.

Cuadro 7. Lista de materiales.

46
Materiales para desarrollar el proceso experimental.

Ejercicio 2. Cálculos
Realice el cálculo para preparar las soluciones necesarias para desarrollar el
procedimiento experimental:

Tabla 20 Preparación de soluciones.


Soluciones
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido clorhídrico 0,1 N en un
volumen de 50 mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
hidróxido de sodio 0,05 M
en un volumen de 100 mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido clorhídrico 0,05 M en
un volumen de 100 mL.

47
A partir de los resultados presentados en los Etapa I, calcule la acidez
intercambiable, aluminio e hidrógeno intercambiables, registre los valores en
la Tabla 21:

Tabla 21 Cálculos
Acidez intercambiable
Calcule la acidez intercambiable aplicando la siguiente ecuación:

meq Vol. final extracto (mL) 1000 g


(
Ac .∫ ¿V 1 ( mL ) × N NaOH
mL )(
×
Vol alícuota (mL) )(×
peso muestra (g) )
×10

Desarrolle en este espacio los cálculos

Aluminio intercambiable
Calcule el aluminio intercambiable aplicando la siguiente ecuación:

m eq Vol. final extracto (mL) 1000 g


(
AI .∫ ¿V 2 ( mL ) × N HCl
mL )(
×
Vol alícuota (mL) )( × )
peso muestra (g)
×10

Desarrolle en este espacio los cálculos

Hidrógeno intercambiable
Calcule el hidrógeno intercambiable aplicando la siguiente ecuación:

H .∫ ¿ Ac .∫ −Al .∫ ¿

Desarrolle en este espacio los cálculos

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

48
Cuadro 8 Respuesta a los cuestionamientos
¿Qué efecto tiene el valor de acidez intercambiable presente en el suelo
dedicado al cultivo de algodón?
Registre en este espacio la respuesta

¿Qué efecto tiene el hidrógeno intercambiable presente en el suelo


dedicado al cultivo de algodón?
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.

49
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

50
Práctica 5 – Evaluación de lluvia ácida y CO2 en un espacio cerrado.

Tipo de practica Virtual


Temáticas de la Concentración de CO2, contaminante atmosférico, gases,
práctica toma de muestras.

Fundamentación Teórica
La lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de azufre (SO 2) que se
generan en la quema de combustibles fósiles y óxido de nitrógeno (NO x), y
se produce siguiendo la dirección del viento. Cuando el SO 2 y NOx llegan a la
atmósfera se transforman en partículas de sulfato y nitrato, las cuales se
transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) por contacto
con el vapor de agua, los cuales entran en contacto con el suelo en forma de
lluvia, nieve, llovizna y rocío.

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, ligeramente ácido y no


inflamable, se encuentra generalmente en el aire y en el agua formando
parte del ciclo del carbono. La molécula de CO2 es lineal y está compuesta
por un átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno. Este gas es uno
de los más abundantes en la atmósfera del planeta, jugando un papel
importante en los procesos de respiración y en la fotosíntesis.

En el ciclo del carbono, están presentes el proceso de fotosíntesis en plantas


que predomina en la época más templada, y el proceso de respiración en
animales que predomina en la época más fría del año. El CO 2 en la atmósfera
aumenta en la zona norte del hemisferio y disminuye en la zona sur, debido
a las estaciones que se presentan y a la masa de agua que es mayor en el
hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte se presenta mayor zona
terrestre.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno

Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 5 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

51
Etapa I. Caso de estudio.
Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

ETAPA I
Caso de estudio

Para evaluar el efecto de lluvia ácida y la concentración de CO2 en del cuatro


de materiales de laboratorio de química, un grupo de estudiantes aplicó el
siguiente protocolo:

a. Lluvia ácida

Tabla 22 Proceso y resultado de la evaluación de lluvia ácida.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se preparó una Se adicionó Se introdujo en cada Se repitió el
mezcla de 30 mL 5 mL de la tubo de ensayo una proceso
de ácido sulfúrico mezcla en 3 puntilla, una planta cambiando la
0,01 M y ácido tubos de (material vegetal) y mezcla de ácidos
nítrico 0,01 M. ensayo. una pequeña piedra por agua de la
caliza. llave.
Resultados
Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes figuras:

52
Figura 6 Resultados con la mezcla Figura 7 Resultados con agua de
de ácidos (Zambrano M, 2020) la llave (Zambrano M, 2020)

b. Toma de muestras.

Tabla 23 Proceso y resultado de la toma de muestras.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
Se preparó Se adición en seis Se ubicó en el Se calculó el
una frascos de vidrio, 30 laboratorio los volumen del
solución de mL de la solución frascos sin tapa laboratorio.
hidróxido de preparada. El último con el fin de
sodio 1 N. frasco se cerró con capturar el CO2 en
tapa hermética una semana.
(frasco blanco).
Resultados
Medidas del laboratorio:
 Alto: 2,36 m.
 Ancho: 2,54 m.
 Largo: 4,27 m.

53
c. Análisis de muestras.

Tabla 24 Proceso y resultado del análisis de muestras.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5
Se tomó 5 mL Se adicionó Se tituló la Se adicionó 5 Se tituló
del contenido 3 gotas de muestra con gotas de la
de un frasco y fenolftaleína. ácido anaranjado de muestra
se dispuso en clorhídrico 1 metilo. La con ácido
un N hasta muestra tomó un clorhídrico
Erlenmeyer observar un color amarillo. 1 N hasta
con 20 mL de viraje de observar
agua color a rosa un viraje
destilada. pálido (V1). de color a
rojo
carmín
(V2).
Resultados
NOTA: Este proceso se aplicó al contenido de los seis frascos incluyendo el
blanco (frasco con tapa).
Descripción de la muestra VB1 (mL) VB2 (mL)
Blanco 5,5 0,0
Descripción de la muestra VM1 (mL) VM2 (mL)
Muestra 1 8,5 7,1
Muestra 2 8,1 6,8
Muestra 3 7,3 6,8
Muestra 4 7,9 6,4
Muestra 5 8,4 6,8

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales
A partir de la lista de materiales que se presenta en el Cuadro 9, seleccione
con una “X” los que se requieren para el desarrollo experimental presentado
en el caso de estudio.

54
Cuadro 9. Lista de materiales.

55
Materiales para desarrollar el proceso experimental.

Ejercicio 2. Cálculos
Realice el cálculo para preparar las soluciones necesarias para desarrollar el
procedimiento experimental, calcule el volumen del cuarto de materiales del
laboratorio de química y la concentración de CO2:

Tabla 25 Preparación de soluciones.


Soluciones lluvia ácida
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido sulfúrico 0,01 M en un
volumen de 25 mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido nítrico 0,01 M en un
volumen de 25 mL.
Soluciones concentración de CO2
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
hidróxido de sodio 1 N en un
volumen de 50 mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido clorhídrico 1 N en un
volumen de 250 mL.
Volumen
Calcule el volumen del Desarrolle en este espacio el cálculo

56
cuarto de materiales del
laboratorio de química (VA).
Concentración de CO2
Calcule la concentración de CO2 aplicando la siguiente ecuación:

mgCO 2 ( VM 1+2−VB1+2 ) × N × 44 × 30
=
m3 5 ×VA

VM1+2: Volumen consumido de ácido clorhídrico para cada muestra.


VB1+2: Volumen consumido de ácido clorhídrico para el blanco.
N: Normalidad del HCl (meq/mL).
VA: Volumen (m3) del área de trabajo.
Desarrolle en este espacio el cálculo

Ejercicio 3. Cuestionario
Responda el siguiente cuestionamiento:

Cuadro 10 Respuesta al cuestionamiento


Con base en los resultados obtenidos, determine los efectos de la
concentración de CO2 en un espacio cerrado como el cuarto de materiales
del laboratorio de química.
Registre en este espacio la respuesta

Empleando reacciones químicas, describa cómo se genera la oxidación de


la puntilla al sumergirla en la lluvia ácida simulada.
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

57
El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual
indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

58
Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

59
Práctica 6 – Determinación de Dióxido de Azufre (SO2) y Dióxido de
Carbono (CO2)

Tipo de practica Virtual


Temáticas de la
Dióxido de azufre, dióxido de carbono y ozono
práctica

Fundamentación Teórica
En los últimos 150 años, la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera ha
crecido considerablemente, saturando la cantidad que puede ser absorbida
por la biomasa, los océanos y los ecosistemas. El uso de combustibles fósiles
es una de las actividades antrópicas que ha impulsado la generación de casi
un 22% de CO2 que se emite a la atmósfera, junto con la producción de
cemento y quema de bosques. Durante el día, cuando los rayos del sol
ingresan al planeta, una parte es transformada en calor, y los gases de
invernadero que están presentes en la tropósfera (capa baja de la
atmósfera) absorben parte de ese calor y lo retienen generando calor al
planeta, este proceso se llama efecto invernadero, el cual regula la
temperatura del planeta Tierra.

Los gases más importantes del efecto invernadero son el CO 2, los CFCs
(compuestos clorofluorocarbonados), óxidos de nitrógeno (N xOy) y metano
(CH4); el efecto invernadero depende de la concentración de dichos gases y
del tiempo que estos permanezcan en la atmósfera.

Actualmente, con el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero,


la temperatura del planeta Tierra ha aumentado considerablemente, efecto
que se conoce como Calentamiento Global. El incremento de las emisiones
de CO2 a la atmósfera, contribuye en un 50-60% del calentamiento global,
aumentando en promedio una concentración de 100 ppm en 50 años. Las
fuentes móviles aportan un 20-25% y la combustión de combustibles fósiles
un 70-75%.

Recursos para utilizar en la práctica


Equipo de cómputo y conexión a Internet.

Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el


desarrollo de la práctica
Ninguno.

60
Descripción de la práctica
El desarrollo de la práctica 6 es de forma individual y se compone de las
siguientes etapas:

Etapa I. Caso de estudio.


Etapa II. Desarrollo del informe.
Etapa III. Evaluación (quiz).
Etapa IV. Entrega y envío del informe.

El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos:

ETAPA I
Caso de estudio

En un laboratorio de calidad ambiental se aplicó el siguiente protocolo para


determinar dióxido de azufre y dióxido de carbono:

a. Dióxido de azufre.

Tabla 26 Proceso y resultado de la determinación de dióxido de azufre.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se recolectó en un Se adicionó 100 mL de Se tapó el Erlenmeyer con
globo la emisión ácido nítrico al 65% en un tapón de caucho. Se
generada por una un Erlenmeyer con conectó el globo al
fuente móvil. desprendimiento lateral desprendimiento lateral y
(V1). se inició el burbujeo de la
muestra de aire
recolectada en el globo.
Paso 4 Paso 5 Paso 6
Se adicionaron 7 Se tituló la muestra con Se midió la presión (P) y la
gotas de indicador hidróxido de sodio 0,02 temperatura (T) de la
de Tashiro (V2). La N hasta observar un ciudad donde se encuentra
muestra tomó un viraje de color a gris el laboratorio.
color rojo. (V3).

61
Resultados
El volumen consumido en la titulación fue de 97 mL.

b. Dióxido de carbono.

Tabla 27 Proceso y resultado de la determinación de dióxido de carbono.


Procedimiento
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Se recolectó en un Se adicionó 50 mL Se tapó el Erlenmeyer con
globo la emisión de hidróxido de un tapón de caucho. Se
generada por una bario 0,1 N en un conectó el globo al
fuente móvil. Erlenmeyer con desprendimiento lateral y
desprendimiento se inició el burbujeo de la
lateral (V1). muestra de aire
recolectada en el globo.
Paso 4 Paso 5 Paso 6
Se adicionaron 10 Se tituló la muestra Se calculó la
gotas fenolftaleína (V2). con ácido oxálico concentración de dióxido
La muestra tomó un 0,05 N hasta de carbono, teniendo en
color rosa intenso. observar la muestra cuenta que cada mL
incolora (V3). gastado del agente
titulante equivale a 0,5
mg de CO2.
Resultados
El volumen consumido en la titulación fue de 12,7 mL.

ETAPA II
Desarrollo del informe

Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación:

Ejercicio 1. Materiales y montaje del experimento


A partir de los montajes que se presentan en el Cuadro 11 construir el
montaje experimental basado en los pasos que fueron registrados
anteriormente en la Tabla 26 y Tabla 27. Desarrolle este ejercicio en el

62
Cuadro 12.

Cuadro 11 Materiales y montajes experimentales

Materiales para desarrollar el proceso experimental.

Cuadro 12 Montaje experimental.


Dióxido de azufre
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5 Paso 6

63
Dióxido de carbono
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5

Materiales para desarrollar el proceso experimental.

Ejercicio 2. Cálculos
Realice el cálculo necesario para preparar las soluciones y desarrollar el
procedimiento experimental:

Tabla 28 Preparación de soluciones.


Dióxido de azufre
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
hidróxido de sodio 0,02 N un
volumen de 50 mL.
Dióxido de carbono
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
hidróxido de bario 0,1 N en
un volumen de 50 mL.
Prepare una solución de Desarrolle en este espacio el cálculo
ácido oxálico 0,05 N en un
volumen de 250 mL.

64
A partir de los resultados presentados en los Etapa I, determine la
concentración de dióxido de azufre y dióxido de carbono, registre los valores
en la Tabla 29:

Tabla 29 Cálculos.
Dióxido de azufre
Calcule la
concentración de V 3 × N ( NaOH ) × 64
dióxido de azufre μg SO2=
2000 x 106
empleando las
siguientes
Desarrolle en este espacio el cálculo para µg SO2.
ecuaciones:

V 1 × P (mmHg)
V n=
298
750 ×
(T (° C)+ 273)

Desarrolle en este espacio el cálculo para Vn.

μg SO2
ppb SO 2=0.382×
Vn

Desarrolle en este espacio el cálculo para ppb SO2.

Dióxido de carbono
Calcule la Desarrolle en este espacio el cálculo.
concentración de
dióxido de
carbono,
considerando la
anotación
realizada en la
Tabla 27.

65
Ejercicio 3. Cuestionario
Responda los siguientes cuestionamientos:

Cuadro 13 Respuesta a los cuestionamientos


¿Por qué para el cálculo de concentración de dióxido de azufre se tiene
en cuenta la presión y temperatura?
Registre en este espacio la respuesta

¿Qué efectos en el ambiente genera una alta concentración de dióxido de


azufre y dióxido de carbono? Justifique su respuesta desde la dinámica de
contaminantes atmosféricos.
Registre en este espacio la respuesta

ETAPA III
Evaluación (quiz)

El estudiante debe realizar un quiz a través de un formulario en línea, el cual


indaga acerca de concetos teóricos y experimentales. Para responder el quiz
deberá ingresar al enlace que el docente del componente práctico compartirá
a través del aula virtual. Puede copiar dicho enlace y pegarlo en un
navegador, o dar clic sobre el mismo para resolver el quiz en línea. Una vez
responda el quiz, se debe presentar evidencia de la actividad a través de la
captura de pantalla y consolidación en el informe de entrega.

ETAPA IV
Entrega y envío del informe

El estudiante construye un informe con el siguiente contenido:


 Portada.
 Introducción.
 Objetivo de la práctica.
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio.
 Etapa III: captura de pantalla después de presentar el quiz.
 Conclusiones.

66
 Bibliografía.

El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar


la información con los informes de las siguientes prácticas. De esta manera,
se realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo
con las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual.

Sistema de Evaluación
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del
informe, su entrega y la presentación del quiz, tomando de referencia los
criterios de evaluación de la rúbrica que se encuentra en la Guía para el
Desarrollo del Componente Práctico.

Productos para entregar


 Quiz: Se desarrollará un quiz en línea, el cual será compartido por su
tutor de componente práctico en el espacio del aula virtual.
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo.

 Retroalimentación
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo
del Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y
observaciones a través del correo electrónico institucional.

67
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón, R., Gómez, B., & Marín, M. (2002) Análisis químicos de suelos y
aguas: manual de laboratorio. Valencia, España. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia, págs. 115.

Ascencio, V., Franco, M., Jaens, T., & Juárez, M. (2009) Manual de prácticas de
laboratorio de química ambiental II. Ciudad de México, México. Edición
Instituto Técnico Nacional, págs. 56-64.

Castro, F. (1998) Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos


agrícolas. Manual técnico. Tunja, Colombia. Edición Instituto
Universitario Juan de Castellanos, p. 274, 275.

Fassbender, H. W. Y Bornemisza, E. Química de suelos con énfasis en suelos


de América Latina, citado por MALAGON CASTRO et al. Suelos de
Colombia: origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Santafé de
Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995. p. 423.

Garavito, F. Propiedades químicas de los suelos, citado por MALAGON CASTRO


et al. Suelos de Colombia: origen, evolución, clasificación, distribución y
uso. Santafé de Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995. p.
423.

Hernández F.; Beltrán J. (1995). Análisis de residuos de plaguicidas en aguas.


Avances en investigación en zona no saturada, Castellón, España, págs.
321-335.

Manahan, Stanley (2007). Introducción a la Química Ambiental. Ciudad de


México, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial
Reverté, págs. 421.

Ministerio De Medio Ambiente Colombia. (17 de febrero de 2014). Memorias de


la segunda comunicación nacional de Colombia ante la CMNUCC.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/documentos/5783_res_ejecut_segun_c
omun_camb_clima.pdf

Morales, P. Agua en el suelo. Ingeniería Agrícola III. Montevideo, Uruguay.


Facultad de Ciencias. Universidad de la Empresa, pág. 7.

68
Rendina, A., Fabrizo, A., & Bargiela, A. Determinación de Fósforo total en
suelos de la Pampa deprimida. Buenos Aires, Argentina: Universidad de
Buenos Aires, pág. 148.

Ruíz, M. (2002). Simulación de la contaminación atmosférica generada por


fuentes móviles en Bogotá. Bogotá, Colombia. Ediciones Universidad
Nacional de Colombia, pág. 34.

Seoánez, C. (2002). Tratado de contaminación atmosférica: problemas,


tratamiento y gestión. Ciudad de México, México. Ediciones Mundi-
prensa, pág. 678.

Sreemahadevan P (2009). A Comprehensive Laboratory Manual for


Environmental Science and Technology. New Delhi, India. New Age
International, págs. 21- 37.

69

También podría gustarte