Está en la página 1de 31
a BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA aso to DAMASO ALONSO 1, ESTUDIOS Y ENSAYOS LEO_SPITZER LINGUISTICA E HISFORIA, LITERARIA ss INBLIOTECA ROMARICA HISPANICR EDITORIAL Gx4D0s non aye Ae * cada haces foe depisis \p Sema 3: Lavobtertca 2 mIBTORIA LammeAA (2) EE titulo de este libro quiere sugerir la unidad exencial 8 ie In lingdsticn y de la historia de In Uiteratyra. Puesto “a” (que ri actividad @ Jo largo do jni"vidn de: prdfesional de fa Tetras ha estado consagrada en amplia medida al acer- camiento de estas dog diseiplinas, s# me perdonars, creo Yo. due ineie mis obsefvaciones eon tm esboro autobiogri- fico de mis primerat experioneias académicas, Mi propé- sito es sencillamente contaros mi propia vida: cémo a tra- .sv6s de la lingdities, por Ia que habia comenzado. me abrt amigo hasta el jardin encantado do la historia de In lite ratura y efmo descubet que hay también un jardin‘en- ‘cantado en Ia Ingiatica, igual que en la histori literarit fun Taberinto; que los mélodos y grados de certazn sin fandamentalmente los malmos en ambas diseplinss y que ‘i las humanidades son hay objeto de atague (atgaue, a ‘mi entender, injustifieado, pues no son eulpables Tas hi= (0) Testo de wan comunleclp, tulad’ primeramente hay mayer tale pers ells a deepen 4st foene se iin ‘gta In cai tre fndoono atl. Agee, gue Se epenee a see ates dy polo parce alec ‘© Hire oon ts senda dy una Sitar, Sf dames da & a Daghas, la Ge dobo n que emun tan erremests in cba de 4 fanspretundarenie rrpren 40 eilded, que no gueren Antonie Ju caland vegan! 7 ofren de obra exiice cot ‘emalan “tales af sacar ol plve dade de Dw ala sis marlpsts yoltce. Yo pr mal part, me steto a eatener {us In formanién de eserrasianes por mao dele pele, 20 pants para que In allo area» eropene on yesay sal Taille anit al eatarin, entire & i formcon mor, 71 toe 1g lon ves © a! sla no puede ine stir guntnde con {1 estecy a cxtatimesto Hamano por deeb Dn cans de a ‘as cullines y par rlucicles frauen Ua ane ‘rs eda ue no pando tetris Te defini ttle: ne engrepiey ma a or eompreedy ‘aly po el ener gr “netics «Birt trary Mo be decid yore cmlno de la atobigta «20 mi atualén on Rurope hace exarenta afos se eu rm, niente oy ec ot ‘veo enfrentadon zenersimente a loo iSrens eludiay™ tes de bey 7d ce pa. Y pote, adoods, conta cron mis peronales or le raid de que ls ivenciasfendementalea de lode hombrp de letras, cond Gionades som estan por sv Brsbis, como dicen fon al tunes, on ls que deerinan su Glog: «Mthode it Brlebnitn he diche Ganda. Yen efoca, 70 ammefern, 2 ote profesional do fn Tete entrago ya en afon aoe Aten concer al able ln exprinciu Dsias aba Senice a cu mbiodo, 05 (OUR i expresga) eiCaln Kamps. in connotaclonon diefatorales, por supuesto Ye habta pron ‘yes qns'8 Inatitato me habla dotado de una olidabioe en la Jenguso clisias, eatadiar Jas lenguas romances y especialmonta flclogia trancess; poes mf nativa Viera, la alegre y tranquil, excépticn y arieolimental, catia y pagana Viens de entafio rebceaba Tadoracién por las formag do vida franeesss. Yo habia vi. ‘vido siempre inmerso ei {iia atmbatera francesa; y en quella etapa javenil de experiencia, habfume forjndo una. {magon quisé excosivamento goncrelisadn de ln lteretura franceae, que me parecia poder defintr como unamezsix may ausirfaca de senmualidad y reflexién, de vitalidad Aizipling, do sentimontaliame y ogudozn ertien, HI m0- ‘men‘a an que ae alzzba e}tel6n en una eomedia francesa representads por una ccmpaffe francesa y el camarero, on sabia entonacién de vigilncia peieol6glea, propanels- ba, con au vox sonora y repotada, ls palabris,eyigdame esi servies, era ung dalela pera ml eoraz6o.... Pero cuando comencé a asiatir a ls clases deiaflistl- a femneesa. de mi gran mnestro Meyer-Libke, ningong snag odio oteta dat yucblo France of dal asics “Ge at lengun. Bn estan clatn volamos e] pas, conforme 7p fontca iexoreben do ne Tanna a francesa ‘pater > pore); velamos allt surgir de la nada an nuevo Greer de detincion, um stoma ex que hn cls came latinos ob rodvjron a doa y més tarde » uno slo, tnfor- TEundoosnee al sla two que habian evrico Daren Wielecia leas lenguas romanets, como también t- ‘Shun de lag lenguas rodernaa, Hable, sf, en todo eno, fchaviquen Ge hechon 7 exiremado rapt en la fijei6n fo ln isms, pero todo exe voquedad ferpeio ® lat, fone generics ebyacentes ezoa sie hechos. 16 fuerzs misteriosa y séefeta explicsba la remuneia de los aac y sonidos lafloon nmntenerse 7 9a comportamisn- to? Velamos operarsé en el lenguaje yn eambic Incesunie; pete joufl era lo cause? Me al extata a la laren de a3, quo nos cfrecia ml maestio Meyer-Libio xy sade’ tras que In reisiria del feneds (tl eomo la extableta Dor comperern con la ofran longus romance) 20 82 Netorta Nanen ae os permiia contemplar un fenéme- fo en ax asiado de repos, eaGudlarl en af mimo, cara cara; por el gntrario,etudiabames slmpre tow fends teeams que lo esompeatan 0 precedian; ef fenimeno on 4, alo'€e tosieye y cao por excins del hombro, Not Dresertabau la reac entre el ferémere 6 y ol Zenbine- ob pete el fenémene © ye fenmero D no tenfan exis ancia‘n ts como tampa ta Moen isrea o8, Ba el flim y 1 propdtt de une frm frunceeo dada, a7 {abe gltabe formes del antiguo portugués, dl maderso Carrhae y mocedentervmnao, det cerméatco, cltco 7 nique tiny pero, 1déado co refljabs, en eras exam ansud 6gul wt franete sens ingsnfoso y discilinde Sivzae ayreximademente il fon de enstnala? Le ba lan dajado a Ia lana a Valente, mientras notros die ‘agel francés 20 fra In lengan de lon frances, sino ws eonglomerado ge, rolcionee ineouenas,eeparadas, aceedéicas 7 ln ih fio. Una eramdilen hisiérice frances, exoeptuado wf roateral ico, pocrie igualmecte haber edo une gramch tion Matrien germaaiea o ealavs, pues Ia nivlaién de Jon paradigmany lan eveuciouesfoodticas so dan en eat Jengaat lo mimo exaciaments quo en francis “AL pasar a Ins lates del ginlments geen historiador , du in Meratafi Pipe Augusio Becker, aquel mi francs “ideal parses" dar‘algange asbice ctalen do vido en los briooe andini da loa sesce del Palerinege de Chora. sagre o de a treme do una comelia de Mollie; pero ta como ai el tratamiento de aus sostnides fue elo fm medio subsdiaro pars Ie cbra verdadermments cen- tice, gue consstia en far les fechas y datos histéros de ect obran de are ya anlar ol edaspato do ls do- _sostos utabigratcas y fuentes eis que se aupoaia “Sabian Incorporado los Dosish a sus crescives aristias. ‘Tenia algo que ver el PBlerinego con le X°? erusida ‘Col ore ou diatosts orginal? ; Habla ebiéo une poeta ples, merovinga o de otro origen, antaror a la antieus ‘ona épea franca? {Tain tanvasado Mlle mu ée- ‘cepziéa matrimonial a la Boole dos fommesf (Si bion et lerto que Beeler no insvta en wna covelceln efit ‘a, contigeraba eta euesidn como pacta de una nuténtca Crflca Werarin) 1Sobrevivian las farsan medievales eo Je comedia de Moltre? Las obras de arte exstetea oon 4 manera de esrtberones para Hegar notres fenfeéios, ‘utelore, quo cron ox telidad comsle 2 Lingalation'y Historie Litera: ‘ite, enffiru ou contenido intlmo, por qué ese contenido apaveeia en Francia y precisamente en ese tiempo. Tam- blén aqut lo que se noa enscicba en todo eno era no his- “foria sino prebatoria, y una especie de prehistoria ma- terialista, En eata aetitud positivista los hechos exterio- res oe toman tan en serio sélo para eludir Ia respuesta al problema real: Zpor qué én Tesumides euentas se prodt- [Jeron fos fenGmenca que Warsamoa PUlerinage y Reole dea Jemsnest Debo confess, a fuor de leal, que Tas lbelones de Meyer-Lible ensefiaben més de la realjjed que las dq, ‘Becker; era Indubitable que Ja o [sili fe-habia trangets ~ formado en la ¢ francesn; nolo ora tdnfo ae la experies}< +, cia de Molle con la posible infidelided de Magdalene. ‘Béjart hubiese desembocado en Ia obra artistica Boole daa Jommet, Pero, en ambos campos, olde Ia lingdates y el de la historia dela literatura (que estaban eeparados Dor tuna enorme sims, pues Meyer-Libke hablaba solamente de lenguaje y Becker solamente de literature), reinaba une: laboriosidad aja sentido: no s6lo no estaba centrads esta clase de humanidades en un pueblo y época determinados, tino que ae habia volattizado al objeto mismo que estu- ‘iabea, el Hombre (2). Al inal de mi primer afi de estu- dios gzaduados, habla Tegado n la conclusién, no de que (@) Le proertacén de um prefsontl de fu lates tar do: tactdo cone Meyer bho dade el dngae extsiament qe ast ts ners e forsee water. Para we craton ls ‘Enola dou peroonalided sentinel eae oy persuaded each gurl, remo sl later a mt abajo ies sovenre eeifeyer Liber cx Le fromjle moder, VI, 21. En cumala ® ® ‘Beste, mls chase cherracents 20 ponden dar wna lea do la exiberancia dy ro perca que Tara tues 40 ‘re (poeta on ou pesoslied tera: Bru ta yy a naterelesn ‘rpluney gp sue eal co ol tipe tradicional de protsr de Lingition ¢ Historia Lieraria a neehains Bie Lawerie In cencia que ob hos ofrecis ex cathedra caresise de valor, tino que era yo quien earecia de aptitudes para gstudics tales com el dela vocal irvacional + de log dialetos fran~ cases orientale, o e] del Subjektioismsstret, el problema Gl subjetivismo en Molidre, | Nunca aleanzaria In boris ido Doctor en Filosofia y Letras! Fu6 Ia benignidad de 1s Providencia In que, uillaando mi native doelidad teut6- nice heels los hombres de clencia que aaben mis que 70, me mantuvo fel a lor estudlos de la fologia roménica Gracias a no baer abendonado prematuramente exta st- _-punia concn 5 /PMDieddeaaetgo to verter er, si tambien ss Prop pofldadc de trabajo yar ast Ie mela aie al eilear dl lastrumnta lentin que ve me ‘frat, Hepa aver, bao In expa de ol que lo rect a te ine manos de Felerco Dies 7 oe ome tics que habian creado aquellos instrumentos. Desde aquel fustante, nunca més estuvieron ya polvorientos, sino siem- ieSidoeysgmpre mre. Hise aprendid 8 ant Iesan, Sicva do fntrecéa de Jo gue digo i antedeta gee me (ats Walther von Wartbarg? Becer, que ef ux tanto devle acoder, lla nvar a sue cleus do Laalg & cole ‘Ta iclone c= wae mpederin pepo. Una noche, depots de Sag bens de fremcashdn, Hecker se ad cuenta Ge qo Ton a> ‘roqlanenbabitaly de la ctan eaaben septadoe d xu =e ‘pulac muchos y milkiples hechos: el Adiestramiento on 4] manajo do los huchoa, do los hechos brutes, consttuye ‘qulsk la mejor educaciéa de una mente vacilante todavia ‘como Joes Ia de Ia fogoss Juventad. YY ahora me vais « permitir que os conduzea, como 08 rometl, por In ‘senda que Hera de las téenieas mis rua mentarias de la Iingilsticn la obra del historiador de In literatura, Los diferentes campos apurecerin agul en or den ascendenta tal como yo Jos veo hoy, sin que por cllo Jt ejemplon coneretos, omadon de ml propls actividad, tvan de repetar el oon exons By eu publicaton ‘Mayer-Labe, autor del Diceionatig etiholdgico de lam Jenguas roméniens, ampllo y todavia no superado, me hae bia enaeiado, ademis do otras muchas cosas, In manera do hallar otimologiaa. Vey a tomarme la lbertsd do m0 estar vues aterelén con un ejemplo conereto de: ey, rocedimiento; y ello sin perdonaros ninguna de Iss ‘anda fatigan quo entratia. Desde mi logeda n Américp” andabs Intrigado eon In etimologia de dos palabras tngle- sus caracerlzadas por ua mismo sabors: commdrin— en 1696; variantes primitives eon: cominbram, quonen- drum, quatrandum, Su signifisacién ca: eToda casa hoy en Ata en gag tvecerfn; y com un par de dados, hétenos ya arto «Ha lerario 6 bienhadadoa; en Hempos de Nos {tal eos seonteci6? { Ah, to y nol» Beta tSnie barre do rellena lu serine Gon vetrufcans oa bien casoide por el sr dl sree ‘hao, a lo Abrahén go Saota Clara, en l Wolloeiv'e Lager de Schiler: «Der Rhetstrom ie worden su einem Pebutrra «ln coerienta del in loon ahora de mara rain fan, 1a extraorinara ieclabilidad(zefljo de lo eaufraco 1 retin del coneepio qo envinive) 80 In ertracarn 1 ‘ica —oomenirur,cofabrem, quedrusde— apunia 8 -_ tn orgen erie, ane panbra que dois doce adap- {an Gorande te! voesie) por diversen exminos. Pues un ls variates faeenae ocayen uaa “>= 7 una ~2 que 4b ee fll rodocir a un onico Primitivo Gace, yo Deo. Diogo una fia de Dalaran franeesa qua cotione, en gh verse formas tanto lab como le on rane {et eatombour en emactamentesinéaina de commdrin ‘ecrutanon, Eat phen calenowr etd evieatamenta tmparetade con calemiredeine lenguaje exiranbStco> Y podemce adult quo clombour ten tambidn em 0 Contessa eta ism sigifieacién general. ats amin Tngtieten derieaprobaemente de In vor frances Bose ds cent, fbn eltisonanten ln gus 90 aaron el Pee ‘ijo caprichos, smipeyorsiv cal que enontramen @ alfurohon’ en oreajdas> (Gal tin qeadrfers, ‘rants eorrofour cencrociadno: Ing dela vasnatos ingles aputa a sta etimlopa latina), La terninacién francema eine Ge eelembredaine pana vem 9 aD formé on m coma en rename crematn, Gel frets zm fon; ale converts eno come en mali eins Gat uuents, milton) doi rnole aitana, De ela mabe ‘clombourdine, emo reraiedo de verngasimaleciones SSroviaoan, de culo a8 gala ppstors u ii erie en colundrem,columbram y desta en fonandraon, comin- tram, ete. Decgreiadamesto los tetimonia eobe eta feria de pelabras frances von mis bin tarde, poes aparecen aéestiguadas por ver primera en la Opera cémai- © en de Vadé en 1754. En cambio, encontramos un dg bourdio eextraveganci, genialidad> ya en 1685 on lo Muse ‘rormande, wh texto dialectal. Rl hecho es que low termi ‘noe populares de eta cate tienen por regla general esce- sas probabildades de penctar en el lenguaje de la te alurn (predominanterento ieaistica) Bela Rand Mey, dia, Por esta reuén, debs meraments i be casualidad el ‘qe ol inglés comundrom apareacaatietigeado en 1606 7 franls celembour no ents de 17643 per, al menos, a Dresenca foruita de égulbourdie en a texto alc do 1668 nos proporcone vm testimonio anterior de esta fa- nil lingistica francesa. Que lan voces medleales ey dentements populares surjan tan teriamente en la 18 *atura, oun besho que se expla por las corsentes redo. tmioantes en Is tratura, Hl lngsta ba de avenrarse con los tetimonios que la ltratura Je ofrece. Bn enento fl evidenciaabsoluta de Ia seuac6a. cmancrm = co. lembredain, no eben intiniaraos ln dvergeneas er- nolan queen tanto parece haber fenido la antigua ee- ucla etimolégca (represeatada por los eitores dl NED). ‘Una ver que comdrum habia dajedo de ser um enige sms para mf, me sett con dlmos pars reguntarae a m0 podria ahora deenredar Ia etimolopa dela palabra gus dry, ia cual también me sugeria una procodeela fran- ‘sats ¥ joc blen: esta palabra de orien deaconaito, ‘qu aparece atstiguada desde 1880 aproximadamenta, r- ‘el6 tener Idéntieaetimclogia que comendrin. Exintan en Inglés formas dlalsetaa como quéndorim, quindorim, que nog gyugin a entablecer un eadona ininterrumpln t ‘ington 6 Hp Eero x rettee o MeyriBdererie at condnbracn-conimdrum-quomundrum-quandorion; estas formas nos dan quandary (8), ‘Ahora bien, jeudl puede ser el valor humanistic, inte: loctual de este aperente escamoteo eon formas: de’ yala- ‘bras? El caso particular de In etimologia de conundrum es ‘un hecho fortufto. Que una palabra pueda ser hallada por ‘un hombre es milagroso. Una etimologta lend de sentido Jo que carecia de 61; en nuestro engo, la evolucién de dos palabras en el tiempo —exto es, uns. porcién de historia ; Hnsiaticn— ha quedado esclarecida. Lo que pereela un ~‘ipmero conglomefado de sonidos aparece ahora ¢on su por “qué. Sentimos que acompafia a nuestra comprensién de ‘esta evolucin en el tiempo la «misma aaenéida internas ‘quo experimentamos euando hemos comprendido al seatide de un Densamiento o de un poems, que entonees vienen s ‘ser algo més que la suma total de cada una de sus pelabras ¥.donidos (poemo y pensamento gon, en efecto, la ejem los clésiess puestos por Augustin y Bergson para demos. ‘rar Ia naturaleza de una extansiGn de la durée rélle 0 oracién real: las partes unidas en un tado, el tempo hen ‘chido do contenidos). En ol problema que hemos elegico, os palabras que parecfan errabundas y fantéstices, ain Darentesco en inglés, han quedado unifcadas entre sf y ‘empereniadas con una familia Hagan francesa. ‘ia exiafencia de tal préstamo linglistico constitaye uaa pruebemés de In situaeién cultural predominante, ‘cuando-la Inglaterra medieval se halla bajo le hegemo- iia do In influenela francose. Las familias Ungltieas (2) tas sticleinn fueron pubadar nol Joust of Bie fh and. Germanie Phabgy, XL, 405} ‘ation roger i tn poutiidnd’ de tro orige, telomteurd on Pere hey prefer ww Lingiaied y Hinria Lereri Inglea y frances, aungue atestizuadassiglos despuée de In Rdad Media, debieron de pertenecer 0 una familia Un- _lsticn anglo-rancess durante aquel perfodo; y een exis- tencia anterior se prucbe proeisamente probando su fx * timo parenteaco. ¥ no es simple easualidad el que las pa- labras expresivas de epun> —equivoco, juego de palabras y cohimo= genlalidad, Ins hayan tomado prestadas Jos ingleses de los ingenjosoe franceses, quienes ban ado también al inglés la palabra corriwitehet cargucia, suti- leza> y (quieh: ef. el NED) Ia misma palabra . Pero. ‘come 21 préstame lingiitico raras veces ae slente comod” fn ou esa en eu nuevo medio ambiente, tenemos las mil fiples varisclones de Ia palsbra que se deedoble en 00 srrupos lingtisticos (claramente diferenciados hoy ea dia por el sestimionto lnglistico general): comindrum y (quandary. La tnestablldad y separaci6n de In familia lin- iUlstica es sintomética de ou posieién en el nuevo medio a Bente. ‘Pero-eate ineatabildnd evidente en nuestras palabras Inglesas ha aldo alempre caractrfatca de la familia o7- lembredaine-calembour, precisemente en su medio a Diente nati. Como ya dljimos, esta familia lingisticn francesa era una comblnaclén de al menos dos raices dis- tintas, Por ello debemas sacar Ie conclusiéa de que au inet tablidad esta también unida a su contenido seméntico: tuna palabra que algnificn «genialided, equivoco> es na- tural que ee eomporte de wn modo equvoco y eaprichooo, cexactamente como pasa en todos los idiomas ds} mundo on los nombres de la emariposay, que ofrecen uns va~ dad calidoseépica, I lingtista, que trate do explicar {ales palabras fIsctuantes, por fuerza ha de reeurvir como f ta especte de excameteo, pues que tal juego lo ha em- ‘leado antes In misma comunidad que las emplen (en nues- Linglatin ¢ Bsr itor as ‘tro cato, los ingleses lo mismo que los franceses). ‘sta prestidigtacién tiene en of misma su rasén de ser tanto eade of Sngulo psicolégico como desde el cultural. No es fl lengua, como protando Ia escuela mecanicista 0 mar terlalista do linglistas, boyantes hoy en varias Univers- dades, unt mors actividad fisiolégien y ciega, un rimero de euerpos ain vida ni sentido, meterial Vxico mverto, ‘ehébitos parlantes> autométicas, cuyo fimclonamiento 10 ‘ea posible controlar. Cabe admit cierto antometismo en ‘lempleo de conundrum y quandary en el inglés actual, y ‘de ealombour, calembredaino on cl francés contemparé- eo (a bien, sun boy en af tal automatismo no 65 ab- Soluto, ya que todas eats voees conservan todavia una eon- notaclén de antajo y eapricho y estén, por tanto, hasta tlerto punto motivadas). Pero es flan, sin género de duds, ‘plicado a la historia do las palabras. La oreacién lingds- ‘que impilaé a Ine comunidades a emplear, en el caso que ‘not ocups, palabras paralelas. A un concepto eaprichoso dlieron wna expresién eaprichosa, simbolisando en Is pals- bra eu actitnd frente al concopto, Sélo cuando hubo ps- tailo Ia frase ereadora, el Renacimiento dejé el inglés que ‘estan voces so eongelasen, oe pelrficasen y bifureasen en fos. Esta misma petrificacién obedece a In decisién de le comunidad, on Ia Inglaterra del siglo XVII, que pas6 de le actitud renaeentista frente al lenguaje a Ia actitud cle- slelaa, que queria sustitulr el impulso ereador por una Fegulavisacién estondardisada, A nuevo elima cultural nuevo estilo LingUistio. De entre la infinite variedad de palabras, aya historia hublera podido trazaz, he elegido ‘laments una, pero tal que ofrece circunstancias total- tmenta individusles, como son: el haber sido tomada por a. agtaioo 6 Riatria Urns Jos ingles en calidad de préstamo de une palabra extran- ora; au peimitiva combinacién ya on francés y las alte. ‘acioes y rettriccionas subsiguientes. Y ex que cada pa Tabea tiene mu propia historia, que no ha de confundirse ‘con ln de ninguna otra. Pero Jo que oe repite en ln histo a de cada palabra ex In postilidad de reconocer,reflen- das en ellas, Ins caracteristicas cultarales y psicolbyicas dde un pocblo, Para omplear al medo do hablar do In po- tale do Ie Silolegin: «Wertwandel ist Kuleurwandel und Seclenvandels, et cambio de palabras implica cambio de cultara y do sentibilidad. Wate modesto trabajo etimelé- foo he quorido oor humouletico en su propésto, "Admitendo la eeuaclén: comexdrum y quandary = co lambredaixe, Ledmo 60 ha legado tal descubrimiento? Pudlora respendar: spiicande ura técnica que no habia Podide menos de merecer la aprobacién de Meyer-Lbke, ‘aunque co probablo que 61 no eo hublera parndo a sacar las consscnenelas scbre las que yo he fnssttdo. Primern- ments, a In evideneln material sobre Iss palabras Ingles, mle sent! Impulsado a buscaries origen froneés. ‘Habla cbservado quo Ios etiméloges no hablan prettado ‘autilente atenolén a aquella parte muy considerable del voesbalerlo inglés, que deriva de le lengua franeess; por obra perte, mi conocimlento de la eepecial manera de com- vortarse las esta relat vamente inmune de las evolociones cotturales; 0, dicho (De imcho Brest Lowy pretende detain wnidad de tos existe en'la Sviealén indoeuopes une continaidad de sentiments Qe ee entiende asta mda alle de cuatro milfs. “Ast nuestro estudio etimoligie ha Gerramado tus 20- beta exienién de In ator Unghstion, qu ext wak- dn con in peleclogin jx bitaria de ln eliiacin, y nos tu superido une arin de resproeesrelaciones entre {Sl enguajey los que lo emplesn. Beta trams de matuas Sonerions la pondrfa igulente de manfiesto ol etutio ~ ‘Ge une evolucin sintSetisn © morfolégiea; por elerple. fn evaluion fonda del ipo ca o>, donde no alansé Mger-Libke «ver la diracion reo, inlaresao como ef {aba exclunlvamente en Phoure de Te montre en su bis. eo tiempo dl el. “shorn bien, puesto que ot documento ma reveladorg, del alma de vn pucblo en su Uteraturs,y dado que esta ima nos ofa cosa mis quest idioms, tal como To ban arna soe mejores hablists, 20 podemos ebrigar fox Gudas eqperanas de Ucgar a comprender el exprtn de una satin en el lnguaje dels obra seferas deo erature Porque hubira sido temeraro comparar el conjonto de tine Meratura nelonal con el eonjunto de wo idioma ne- lana como ftento hacer prematoramente Hart Vosler, 9 comencé mis mod te problema: 2 pode Sor definir ol lm. de un determinado exerlor ‘ar on lenguajo perticuar? Ia evidente que los hisaria- ores de ta tortura han sustentado eda. opinin, ya as, Geapuéa dela eonsabida (mejor dicho, ma tafés} cite del fheto do Batfon eel extlo ex el hombrea, laclayen gent- ftimenta en sus mooogratin un capstlo sobre al eilo ibrar une definieién win scrifor patio a te Linettaicn + Fiatorde tteraria servmciones casusles, improsionicta, de la critica Here Fin al uso, Lg esilistca, pensahe yo, ecard el hveco entre itfatca y lp historia de la ileratora, Por otra par- ‘ta, recordaba la advertencis dol adagio cacoléetico: im ‘no se uade definir ol individu, 42Belaria por fueron destinado af facaso cualyuler inten ‘ de detinir un eeritor particular’ por eu estilo? Yo ar sein asf: toa desviselénestiaten individual de la norma corricate tiene que representar un muavo mumbo Mlstérleo femprendido por el escrter; tions que reveler wn cambio cx el expirita de la época, wn cambio del que eob6 con ionela el eocritor y que qulso traducir a una forma li Lllstien forzneamonte nueva. {No seria posible, quia, de- fterminar ese aueve rumbe histfelea tanta peeologien como linguistieo? Ahora bien; sefilar ef comienzo de unx in- ‘novaclén lngifstn seria més ‘cil, naturalments, en ol caso de esctitores contemporineos, por la senellis raza de 16 couocemos mejor eu base ling@lsticn que le de low ex orltores de tiempos pasedon Bn mis fecturas de moderns novelas frencesas, habia fomado la costumbre de subrayar las expresiones que me amaben ta stenetén por apartarse del ao genotal; 7 suceds muchas veoes que los pasajes subraydos,contr08- taidos unos oon otros, pezecian ofrecer clerta correspon- denein. Sorprendido yr ello, me proguniaba ei no seria factble establocer ur comin denominador de todas 0 Io mayor parte de tales desvisclones: no podria hallarse il origen spiritual, In comin rafs psicolégica de Tax res. pectivas epartcnlariéedes do ostiloe de un cecritor, igual pretisamente que Jes hab(e encontrado una etimologia co- (Fat eu la Wenlei de una patie oe’ 4 edition» Hiri Lilorria * Por ejemplo, al lor la novela Bubs de Montyarnaive, de Charies-Louis Philippe (1805), que se desarrolla en lot ba- Jos fondos del mondo de la chulerfa y de Ta prostituelée 4a Paris, hbie reparado on el uio particular de d cause de para eata concepctén de la cavsalidad. Y eal, éehemes pe ee + nites rn sar ahora del estilo de Philippe a su otigen paloolésieo, 2 la ala de aa elma, Yo he lemedo al fanémano quo noe oeapa amotivaciin peaudo-ebjetioas. Al presentaracs Phi pe Ta caneaidad como ligexéa de sas personales, parece reconecerles una especie de fuerza légiee objetiva on aus ‘razonamientos, torpas tines veces, vulgaren ran y otras semipodticos La actitnd del esceior revela una. bonacho- na slmpatia fatalicta, medio ertica, medio comprentiva, ara com los orroret Inootables y Tos trustrados esfuer- 40s do estos seres anquflosados en sv desarrollo por fuer- ‘as accllos inexorables Bla motivecion pesudo-objtiva ‘oidente on al estilo de Philippe, tenemos la piste de su Mowsshawssng © penaemicato. Sin rebeleree, pero con profunda pesodumbre y etpfritu eristiano de conterpla- ‘6m, como han subrayado también ls erftces Iiteraios, tmiea Philippe e6mo funciona ol mundo injustamente baje aparioneia de Justlela, de légien objotiva, Les diferentes templens de las expresiones de la causalided, confrontadcs ‘unos con otros, (exactamente come hicimos con las diversas formas de somvadrum y quandary) noe van & 1a raf psi- clgica, que esté en ¢) fondo tanta de! Impulso lingstico como de is inspiracén literaria de Phillppe. ‘Asl, hemes pasado del lenguaje o ectilo al alms. En ‘eto camino homes pedide eehar una ojeada a la evolt- ‘ln hisbrfen del slma francesa en el siglo XX. Bn primer Tuga, hemos estadinde por dentro el alma de un everitor ‘eve cobté concen dal fataliemo que gravita sobre las sens; después, al alma de un sector de mfsrma naclin fesincesa, de cuyo Ail erito de protesta se hace eco nuet- tro-autor. No hay ya en este procediminto, ereo yo, nada \s quella fiologia, aivoreiada del tlempo y del espacio, Tavantigua eacuels, nino una explicaeién de les circane- Vancias coneretae del Mo of mute, cel agu y del ahora del Linghation« Mitra teers 2 fenémene hlstirico, Aquel movimiento de vaivés, que vi- mos era fundamental para todo humanist, lo heros se- ‘guide neturalmente, aqat nomtra. Y asf primeramente fRemos agrapado ciertas expresiones causales, que nos han Tamado la abenel6a en Philippe; después, Nemos indagn- Go au explicasion Peleolépien; flnalmente, hemos tratado {Ge comprober si el principio de emotivacién pacudo-ebje- tive (6) oe ballaba de seuerdo con lo que por otras fuen- tea cobemee de lor elementos de su inspirasién, Tembiéo fagut hay Implicade una erecneia, creancia. no menos aven- farada que la do que las lenguas romances remontan a un modelo invisible y bésico que se manifiesta en todas elas (O_Bat edie be de peblando m Stsncin, $2 rtndo que be endo lnrbenda en l texto nitorl- ct gee souls tfon Rseton cuando Lenemon que intr tay In crrspesdenln de euiguar perscta Ta que 0 <2 ober en Hace sigue aber masters terspendencs cbt fer nus oniqrda nema releplds ct Pras, 8 10 cis 10 ‘Seodaprscsimenta capen carts to daben a Gnpvenn de Sposa wn tanto tnmmirace cr sf miama y doco de we Te hacde th comenanie om eu wnperuamla, Osando Stee feimecte, sttndn « alze vere, poble an Whro, de Zrocan, dl que mo oni6 tn eJenpl, En te eabeta ct Miro ‘Trajeda la yostann dt tltctin qu hale cospado ex Pa Tas dtd de Ia vesteney 7 on priner Creo, sparta ts Te eels ns lees Ie ettadel do Noto Dems. Uaa 2 ase da Ui mismo osofinis el ett 7.90 habia evan Dee coon cn ea lente cuando card np que elle me ch ‘Fielataw smyerwentay voice frases como éxta: lst, Jane 2 ucealy Peprvaral an tl boohee, jo me soil a ble ‘Zon ain soar tr ede door got me febait eneeaner 8 lt Bike SS Snes svideaenmns, one eloencia camo ls dal goto TE stlda mle protentinentsamtion yor esta ex wird cl netics do prlecute on met ds co hin lends mw desompare © boar Proee: ' poo 5 norstinssen~ | Me refiero a la creeneia de que el pensumiento de un ese tor es como una eapecle de sistema solar, dentro de exya Grbita iran atrafdas todas las catogorias de las cosas: fl lenguaje, el enzedo, la trama, son solamente satélitas de festa (como la Uamarian mis contrincantes materilistas) ‘nent Philippine o pensumiento de Philippe. El lingista, como eu colega el critica llterarlo, debe remontatse siem- pre a ln ain latente tras e200 amados recursos litera. ‘os yestlitiens, que los istoriadores de a literatura aue- fen linitarse a registrar. La mens Philippine o pensamien- ta de Philippe eg un reflajo dela mens franco-pllica 0 pen- semiento franets en el siglo XX. Su indefistbilidad extriba precisamente en la sesibiliand de Philippe, que se adelan- faa adivinar las necesidades de au pueblo. “ahora bien; salta ala vista que un eseritor moderne ‘como Philippe, que se encuentra frente a Ia desinegra- én social de Ia humanidad en el siglo XX, por fuera he de mostrar desviaeioneslingisticas mas patente las cun- Jes debe inventariar el Unguista para formar con ellag st . Los contempordneos ‘de Rabelais, al ofr por ver primera esta palabra resin 2 ington © Hiteria Lteraria scuiiads, debleron de experimentar las reaeclones que pro- voea. cualquier neologismo; una sseudida’ momenténes, ‘egulda, de una sensacién de conflanze recuperada. $i el rrotamicnto de lo doseonocido, al pasar répido ante nos- otro, nos estremece y aterra, Is comprobacién del resul- tado ingenuamente {antistico nos devuelve Ta calma. Le rise, nuestra reaccién fiiolégiea en tales ocaslones, surge Drecianmente de la sonsneldn de alivio que sigue al derrum- ‘amiento momenténeo do nuestra conflanzs. Pues bien; ‘en canoe como el de Ia ereneién do pantagruetismo, deno- ‘minaeién de una Silos hasta entonees deseonoside, pero esputs de todo inocia, In fuerza smenazadora del nealo- sero esté relativamente suavizada. Yj qué decir de aque Tia retahila de nombres excositados por Rabelais a bene fieio de sus odiados enemigos, ln reaccionarios do la Sor- bona: sofitas, eorbilans, eorbonagros, earbonigéneos, sorbonicolas, sorbeniformes, sorbenisecuos, niborcsans, corborisaie, sonibersans? También aquf, en estas pala- bras scufadge por Rabelais, late, aunque en grado divers, tan elemento reallee, La Sorbona es una realidad viva y Jos neologiamos ae explican por procesos de formactén bien ‘eoncsides. La edlelén de Abel Lefranc, imbuféa por au t ‘deneie positivita, no se arredra ante el engorro de expl- fear cada una de’ estas formaciones: sorboniformes eth formado sobre uniforma; sorbonigéneo, segin hemogén mientras que niboreisons y exniborsans ofrecen un ejem- plo de lo que en Ia jerga de los Ungtlstas recibe el nom= bre de metitesis. Pero al expllear cada neologiamo por ‘eparado, al descomponer ol bosque en sus Arboles, los co- tmentaristas pierden de vista el fenémeno en su totalide: ‘no ven ya el bosgué, o major, Is selva virgen que debi6 tener Rabelais ante sus ojos, tods Teas de mistarioos se- ‘rea viperinog hiriformes y demoniaces. Ni basta con de- pe orn * | Hgtiton« Hltoria Litera « ir que el erudito Rabelals se deja evar dela aficién hu- taniata a la Iistas de palabras con el proptelto de enri- cquecar el vorsbularlo —coineldiendo con el espiritn de Brasmo, que sconsejaba a los estudiosos del latin le copia ‘verboram 0 riquesa de vocabolario—, mi que el tempera empujaba 2 enriquecer titaye de por sf un problema. Y zpor qué esa riqueza ha- bia de tender alo terrorifico e insonduble? Quish tomada fen ou conjunto Ia sctitad de Rabelais ante ol lenguaje Aeseansa en una vislén de riquesa imaginasia, cuya base fa un ablamo sin fondo, Forja familis de palabras indi- cadoras de despelumantes seres fantésticos, que se apa- ean 7 engendran ante nuestros of, qve lo en el mundo {els palabra tienen realidad y que viven relegades en un ‘mundo intermodio entre la realidad y la irvealiad, ex- tre el en ninguna partes que noa aterra y el eagufs que noe tranquiliza. Loe nidoreisens son todavia una entidad ‘ave guarda una vaga relaci6n con las sorbonnisons, pero fl miame tiempo estamos tan cerea ya de la nada que son- ‘elmos... peoousmenta: es lo efmico groteseo que hordes. ‘1 ablsmo, Rabelais forjard familias de palabras (0 fo- niles de monatrucs de palabras); y uo a6lo alterando lo ‘que existe, So permite dojar Intactas Tas formas del exu- Gal ico de que dlopone y erear otras por yuxtaposieiéa, ‘montonando eon salvaje furia epStato sobre epltto, para Tograr en grado superlative efectos de terror, en tal for- me, que de Jo corrienta y conocido wurge el espectro de lo desconocido; fenémeno éste especialmente svbrecose- dor en los franceses, de quienes generaimente ae creo que Yoseen un lenguaje enldsdosamente vigilado y reglamen- tado con toda diseplina y elaridad, Pero ahora, do repen- te, no reconceemos ya esta lengua francesa, convertida, a Lingtntin « Mivria Literate fen un mundo caétio de palabras, un mundo altaado allé fen la fria intemperie del espacio edemieco, Bscuchad sola- ‘ments la inacripelén de Ia Abadia de Thélime, aquel con- wento renacentista Imaginado por Rabelais y del que ex: cluye & los hipécritas: cy wentes as, hrpority, bigts Vout matagosmarmitax, borvotn, ‘Toco, bade, pn que estiat es Got Ty Ostonsta, promote de mages, Hives, capa, eafars enpsntouer, Coeur mltraden, Seapas eoraes, Bef, eas, Zagtenn de abut ‘Tne leas pur vere vu ana Mo entein gut, hiperitas, exon, loser sedoaden,eaupney tener, ‘Sentorrone sulligacon,popenaat, la qv lt Godos Fins Onregndn,proursres de Toe mosses, ‘Pads mato, enartchas etna Pondovers dtracdeySranece mete, [Sasa Ge vieta,capontonanddores de bora; ESS Sy ceo vender moe part vere ener. tos prosnicos comentaristas de In ediién Lefranc pre- ‘tendan que esta clase de poesie, un tanto medlocte, deri ‘va del género popular del cry, sbreeargado con os reeur~ tus de la eocucla retoricste. Pero yo nunca he podido leer ‘ston verses sin eentirme estremecido; y ahora mismo es ‘tay sobreconido por el horror que emana de esa acamula- ‘lon de “fl -get; verdaderos rackmos de sonidos que, e2 S{miamos y tomados por Separado, son completaments Ino- eaten, pero que en coe amontonamlento de palabras e- {eee erizaree con el odio que inspira Rabelais la hipo- ‘Creal el mayor de lor erimenes eontra la vids, Conforme (Que se trate de un ery; pero a condicin de tomar Is pala- ‘ben en su més lata acepel6n. Bs el grito gigante de Rabe- aptation¢ Wistar Lito » Inis que nos grita directamente a través del abiamo de tos sigice,restallante todavia como en el momento en que Ra- ‘elas forj6 estan palabras ‘Si, pues, en clerto que cata formacién de palabras ra- belesina refleja una aetitud intermedia entre In realidad 1y la irvealidad, con sus sobresaltos de horror y sa efmico ferenamlento, qué pensar de le famose afirmacién gené- rea de Lanson, afirmactOn repetida en miles de eseuelas francessa 3, por el influjo de Lanson, en Ia mayorta de ae- rminarios de francés en todo el mundo: «jams se ha visto realise més puro, més poderoso ni mis pujantes? Sen- clllamente que earece de ranin, No puedo pur falta de tlem- po desarrollar las conclustones que perfllarin la figura {atelmente antirrealista de Rabslals, tal como se transpa- renta en au obra, Podria demostrarse que tanto el plan ‘general de la obra de Rabelals, el fantistico viaje de gente fantéstien al ordeulo de Is sacerdotisa Bacbue (cuya ambi- gun respuesta Trine» es un término inexistente) como la Snvenciéa de los detalles (por ejemplo; el discurso de Pa- nargo eobre deudores y prastamistas, en que el astuto Pu- Duryo, partiendo de au ealeulada y ogolsta repugnancis a vivir sin deudas, Mega a csbozarnos Is visén cfemica y ‘atéplea de un mundo paradéfico, que ae rige por la ley wxi- vverstl de la deuda), todo en Ia obra rabelesiana tiende a Ta ereaclén de un mundo ireal. - "Aa, las conelusiones que so deducen del estudio Tin ‘iistio de Is obra do Rabelais quadarfan corroboradas por signe nee es ene, ‘lendo como es Ia lengua nada mds y nada menos que una ‘ristalizacign externa de la «forma interna»; o acudiendo/ fv otra metéfore, In sangre vital €e la eresciin posticn (7) (a) ae te pena seerdar tambion aga l simi de Gostne = Lingo + iota itrarie ‘es slempre y en todas parte la misma, yz puncemos el or (gunismo en el Imguafe,o en las ideas, o Ia trams, © ex {it composicsn, Por lo que a esta tans se refiere, habe TWattoeremalehafre 1, eee eo baler dune ngel- (Speedo fn avmnde inglen 9 oe oe too cardae do ‘oat Arch, dese Ta arin ea rane Barta tm fine, eva (retain un no le de tal soneea gan me x0 pose GUESS Rae dacejer complements agus, de sur goo bata SES es"pecuete se mercado come propiedad! do Te Geren ean ounara h disio do Obie wrth ertade «Wo Tarey 8 agake por on hls trmuza y aft, qo we tan 7 oBt SED ha fentes 7 io caacorize en so conjunc Bo ce pee Je tormalé Gove al peng de i eos ites, come ex to Eon ear seulivn BL rortelninto de est pile asd ue pers a rood splcer ou denser paecae- arecn Mervin, Aang ko pelendo desonoetr la i Teh Statens on mie primera tetas de expan de tant Tas wre esies cr doce, equals powan sluente ea el aE ca vas ecto win fbn y ton Micanreias. Ta ra indiferontomeate podldo comensar por el estudio de ft omposelén, un tanto Uhre, de ln obra Ge Rabelais, para Decer despags © ans ideas, a au trama y su lenguaje, Pero como os deba ol eazo que yo ern Tingle, fof del punto de vista UngOfsticn de donde pari{ pars abvirme co- fhino hesla Wegar a su unidad. és ebvio quo no pretendo Impoace eate métede » aadioy lo qua, a mt Julco, le puedo fugeriz, ex que proveda en su trabaio deede la gupertice hhatta el econo vital interno> de la obra do arta; que dl serve Brimero lea detain on el sepecto supértital de le ‘obra partislar (laa eldeis> expresadas por el poets no ey gw cele 2 tol ee ects asians al ite {ocs'en gue be creole 7 api tsa del vaio ila "ney cl abr, eatr dp ain tai, on lngdn net {Gr tencenes Cadbidanem, ode eaciahnes 3 etre per om tndln Vice” Danly Shakopesre, Hasna 12 reader enavouidacam Hirai, pero a0 persion (0 56 {B poderer) quo ets febita 7 soe Ileana personales we i {inca en su ele (ostigne precannt, at hacer so mob ID'd fname soa alter, ol emir) se ip, nun Ural eck le de Agsinpe @kehons, trata de apier por ftuo dat re dt Pe; MeePasie a ndndo de lar eoteciren emeionticy 6 en) oes te de Je cnteria dddmaiptinn y Inge fever ine eso tclaneaacticon tle ome, econo, incipient, mtrcbemtrenn, alana a tv don pape Jepreetnden per a ctiien Cra de Mel y nan evr ‘rtetsien, bab de adore goa estan eres petilaes Un mdaconcr fan fe Bescon pensar ox Jere) proven talon Gh ietencin Siren o esiraen. Dibabigné oo Dt 0 dr styl euive vider ctvn Mlny gue eenenen ‘iden tmprruents prea. Su emir terns aan th {Sttmente dl elec phe dgoy mute erator, Be / Seen aun ale Se slmoer trie etn ima | | (Seiad en el portn cl ilo 37, Gaorara, capo este ve ba expt Shi por fertralin feeelane = Haptitea ¢ trie Litres fon otze cosa még que uno do loo raages euperfciales en ‘una obra artistica) (8); que agrape después xqueli dets- Tes y trate de Iniegrarios en un principio creador aue pue- a haber estado presente en el alma del artista; qu final- ‘mente intente un hill alaque por Ia eapalda sobre Ios otros grupos de sus observaciones, para comprobar de este “A Baloo Iodshe proteto de treet en ta eftlen Bae sale bist de In Mews, ham aparece on st tine ten- ‘os con Ie apebeitn de lo Geos de Mitra oe Ia Lateran {ase teaddnies com Uiln como ela moneda ox le cameda {Graeens, epatsie, ca) ee seo x0», eTendencian poles In these (fancan, sep 0) siglo 7D. Art ere Iogaie s declder 7 dsomonr ol eandter Eee de I det blonde Is hic Woe, eyo sbfle son Tas ens exer ‘torn teria elngisbey no ts ees en af mamas (dotnet campo de in Mvtara de lotta) a Da eae ex scart fterman na aceon (ate 0 terreno prople eB Mista‘ Ste tan clenian socials). Noestra compete. proto {dogo sth cveaaarta exlaivament al terreno TngtttcoK- {Grae Lat dae de Swertarony srise clade rere enn ext Tnhstifiabe da In tendenla (inceble x a)» crow I ovo, an ta gro, gte Ie stor carpe dal signe Jonge de 1 eon Delete, ow eandncten dela Beis de Mitre de Te Liters tire gee a tata lor oxmpleles astride naturals Mow a valilen ¢ eendnion con le mimes sateen comnts TEATEs ienpon pesado ds aguilbe pontii quo certian bre cB enti ern IBerature medial. Pre ments ot po {le pasha posenn corsente saber ob oun extn, (ne en Wal ya con saball an le Blomtaes), of moro mie fl fre om crane de Torta vaber el on dineron (7 mache (hin ite tadave ol nro ene erator). De bach, ett wr ely de tne ov simone un roevte de Tas sation SooRvstny pore al pe que a pesvlne paiva esaba {ido por ur slags neopets heen fe competmel, of meget ‘emo yy gaiera sacar el elpe de gracie © I compet kp prepara: profesiana, ings « Hata Etro » modo, ai Ia eforma intorna>, que he reconstruido por via ‘de ensayo, d8 razéa del conjunto de la obra. El exper Imentador podeé, 1 buen seguro, decputs de trea 0 cuatro de esios emovimienton regresivos>, pereatarse de oi he ‘dado oon al centzo vital, ol sol del sistema planetario (y coon ello sebra st realmente sc halla 61 micmé initalado frermanentementa en este centro, o si ge enguentra en. una Dosieiin cencéntricns y periférica). Carece del mals love toon do verdad la objecién, suscitada poco ba por wi re- presentante de In escuela Iingifatien mecanleista de Yell, ‘Contra ela eeularided de lee argumentaso de los ementa- Hotaay, contra ela explicacién de un hecho lingistico por ‘an supuest proceso poiceléreo, euye tniea evidencta con- inte en el hecho que debe ser explieado> (9). Pods‘a con Yratatle eeasllamente que mi escuela Unglfsticn no 2 oneonta con constrair wna expleacion psteclgica # hase ‘ie un solo raago, sino que todos aus presuoueats los fun- damenta en namerosos hechos agrupados e intagrados con fing euidado, Certo que habrin que abarear todos Ys ras- ror Kngiatices que ae puedan observar en un autor (VO fiiemo, en mis extndics scbre Recine, Saint-Simon, Qve- odo en min volémence Romanisohe Stil wut Literatur ‘dion, me be eaforando por lenar en To posible exte requ. tito de absolute perfeceiéo). El efreulo de que babla «! Gontrineante poco hn citado, no os wn efroulo vcioso; st Gontrario, ex wna operscién fundamental en las hamanide- ides ol Zirket foe Vertahen 0 movimiento cirealar en el et- tender, como derominé Dilthey el deseubeimlente, resss- fo por el eradito y te6logo roméntieo Schlelermacher de Tr Ohm atl on Madr Phiblgtest Quateriy: Soh tey 2 « ington ¢ Htoria Litera ‘que en flologia el conocimients no se alcansa solamente or la progresiéa gradual de uno a otro detalle sino por la | anticipacién o adivinacién del todo, porque «al detalle 3610 ‘Puede comprenderse en fanci6n del to y cualquier expl- taci6n de un hecho particular presupone ln eomprensiin el conjuntar (10), Mi método de vaivén de algunos de- G0) Gf scliermacher, Simi Werks, I, 3, phe ¥8: sober don Bagi der Hermeneatle malt Berg sul P. A, Walls ‘Aedostangen sed Arts Tacky, dears pronaneinde on 1808. Suielermacher dtingse entre milo ceamparaties made “adhnatrin cays cbnacfa at teconeria nin bermenl ashiaes uu adlvinnelén de ln plop del eto ‘aes Ta eaivicels gram cnlgler elegial oe ntnta crigen patie del decbriminto de Sebsermacher. Ex eal Folin dondy ecm SSeratea In importance todo para ol co ‘lcs da lx est, Padlera por ende parece qe soda es Tocado al adoplar al mide ctoliles de Sebltrcber y toe IMuctreiaay pose icin diplomition al prpeear tm mdlde ts {n domeaerde om el tide tela om Tan bomaniddes cuts {& Dewey cenerd a lon bomanietar ls rsdn telgios da 02 ereamienta, tian oo apreraron repdion coslule premapoe ‘Sn tegen, al paso que Yo we atvero a prouamar: «Si m= ‘rw Dw humanieas somos tdloee>. No era mele, te ‘rerun, sialarel evans inerete caslquler opens ‘en mdoaal on as emanidedr, qoe sgar fer. el abit fr lenalinmo slgino por que slenten profanda hector neatas ‘Unveedossecalatest Ml expat ut quo Scrian mmo ere fon pul slg y que a tava de Paténpervve en gram parte ct pesomieio etina, Be coanla In necdad per pete 8) { 1 inpatin « Hira Lari {alles externos al eantro interno , a la inversa, dl centro ‘otras eeriee de detalles, no es sino Ta. aplicaciéa del ‘elreulo flloligicas. Después de todo, el concepto de len- ‘mbes de Tetras do valeres do I rte fs al emeleyeate re [uty de Bech Feeok ex te hee Phdspl Undertow: ‘Bag nd Relginee Truth (040) unto de iste tradicional de Jn evelgy de lest 296. eg tx matine degraledaente cn ol por tr parte bella tertngoescotea le mtnors Bagifen en Tn efen ererian (Pa Uhcacones do ln Unvealad Go California en Fielgie ids (, Mit 0), por ol Profane Harald Chere. a so. areuoenta= ‘Sie contr lo flegn do Ia eonla de Stefan George 06 10 to ecuphodon defn Magrnin exten de los artistas, eee oe 8 ovma interna do a poroatad el artta posde comproverse ‘S'tu cbr por ume pele do fntln,enrbn; , em Drendidas todo ells bajo Ia direcciém de los mismo erin- ipl pero eon destino cada una a un término impredect. ble. Miinéiedo peroonal he eonalstigo en pasar de ln cb~ aclén dol Getale unidnden cada ves mf amalias, que lente modida en ia eapeculacién. Be, # th contrasts con el procedimiento dedustve, que comienzt tor supsestas unidedes dados, y que es mis bien el mé tao segaido por ls teélogos, quienes comalensan donde arr- ‘ba pare tomar el camino de deocanso hacia el Iaberinfo tarresre de ee detalles, y por lo materaiens, que tratan fos axioms como af fasran revelados por Dios. En filo- ‘fa, quo 20 ecupa en lo mersmentey totalnente hums00, 7 ‘sthdia los axpecios interdependientes y entrdlazadcs de {os asuntes humanoe, el mélzdo deductive es apleable 2o- laments como comprobante dl principio deseubierto por In Snducelén, que descanse ¥ 80 apoya en Is observacién. ‘Per aupucsto que el fntento de descubrir aighiioacién cen al delalle (18), ol hibito de tomar un detalle lingts- ‘Heo con Ia mlams seridad quo ol signifendo de una obra dapat rata a de arte, 0, en obras palabres, ls aétitud quo considera to- dan las’ manifestactones del hombre coma Igualmente se- tras, es una consecuencia de la firme convicciba Preesta- blesida —del del flélogo— do que lod detalles ro son una ogregacién exnal de material disperso que singuna lux deja trasluele. El Zl6logo be do creor ex lo ‘eriatensia do una lus en lo alio, en «post aubila Phosburs (eras Ia mubes fe saconde el sa). Si no abrigace la con- oelGn de que al final de su camino esté experdndole us trago viviscante de un licor divine, no habria comonzado fu tTabajo: cao me bussarias si no me hubleras yn en- “em Worse, wodureh man sin Xanstweck au eter hott, das ‘estimmtaia gdasht ard, well snc. ga aicca quent ind Dabor sacha os 20 of dios dojeign der ther Kunstverte ehrsibhy ow In Algentiea verwelt.> Tice pare labor ido ol walt de Saaieyane. repeie a ie fleatie. Ee Th Afie Spon, pag. Ibo, nee cle 3 sieunte ‘etve In celundce de tw dlanpeon de Hara mete la ea dicada. del siglo 0%: sf dvabe thatthe tata wore meh dial cirety bn tose days ab rvard, The undergrodetes Sher thinking ety of cancion nad raed on sammie In {he itorin of pabiophy anton Jecare note. FoLoatphy et ‘ow eommuniated way. By tng evoked! the pupils mod mutt bo ‘henge daletially inthe dcanloa- Otbervieg all thet exo,bo tape ie te tery Mistry of phHcwphy, tat by the aircee o Lingiation « Butera Litera contradoy, dice el Doe de Pascal. De este suerte el pensa- Imlento huroanistico, poe a la distinelén metodaligia que ‘teabo do hacer, no 96 balla tam completamente desvinca~ Tado del Deusaiento teolégico como generalmente se cree. [No es puro eapricho del azar que 0 earifosa ‘teneléa a lo pequello, que resomendaba Jacob Grimm. rk Tlenando sus papeletns con datos y ejemplos, en la espe ‘ranza de que Une Tus superior, derraménéose sobre eos, perfil las claras linens do la verdad. El humanista cree el poder otorgado « In mente humana de eetudiarse a st misma, Cuando en hombres de letras, exyo fin y cuyo Inatrameato’ son idéntic entre af, se quiebra Ia fe en la mente humane, como instrumento y como fin, 2qué otra oan puede algnificer eato ino que bay eriss en las Hue tmanidades, ai no es que debo decir en las Divinidadest ‘Yt es ia situaci6n actual. Un hombre sin, confanza ex In fnteligenein humana eo un ser incompleiamente doa- ‘rollado; y {e6mo un hombre asf puede ser humanist? Solamente podrin restaurarse las Humanidades, cuando, epongan loo Hamanistas gus aetitudes agnéstins, cuan- (Ge Sepin Gandl, au aumyo sre SeSeonmacke. cari, sen A. Gites, Supbori (P24, es teminn o fo for ado por Sslceraseer, nine qo we teat do won eran dv fo Lnetaten Historia Litres, so do vuslvan a humanizarse y eompartan Ia ereencia de quel rey humanista y religiogo de Rabelais: cla sabido- ria no penetra en un alma malévola; y Ia ciencia sin con- tlenela 10 ef més que ruina del alme>, 0 volviendo al ficho agustiniano «no ae entra en Ia verdad mis que por la puerta de la carldad> (15). Bn los enanyos que siguon he hecho un intento de apli= cacidn del principio del ecfrealo flelbgico> a varios autores (Gi) Asa toe gee (got 20 soe yor nateralnn Yor canto Ineo a le valve Merrie com tantse olla {eo singlets) ponte oon eacntrrse con ral nada peonercene ot waa ‘ed orate de Te povtrced, error dein n comlderr eo See eens 7 decode Goon wontont (om orien waa Tir Eettrecaticn ie rrer somo exntraees an none de cl Wathen ure compete =e famom.eerocde lear: ‘Sie da dete do Botts ee cpa dest Femme ratooy; o tame Se SA ss tercetaclenes, sender» fens, pero ecrada, Dinginin « Historie Licreia a ington » Mitts tore si para nervir no sflo de iastraciéa a mi procedimlento sino También como estudios Independientes, que contzibuyen fle comprension do los autores estadiados en llon; exto- Tc ween} poe fel, conn ol verso de cla, Danse 4 Oke te Slice cTokanan got end hiner Inhale wie Ahoy Te otrprta Jororamence por cam volves a maneiee 18 Ses3 ate lhloge ste Ijerta srt, hecho a tse TORENT coy iteremnts dard ol punto do vista Bi isin pro bee tr Secrindo de so iterpretacén do era che GREER No bey mate mest ex In pela viglann ape 28 ‘ra Virlfo minns Je be faratagn; mon ame por ee pee ‘Sluacis smarts ey sf ary mastered, no trues, come ‘Stetrage en ts trdweclin clear ove a for Ke motes eal dake, Hay gue courrier 8 cafuranins 7 concrioy YUN inetd Ee milee pees ce Vireo eatin ck we SEALS S ieetrce det Stina mort). Be ets peumaior {a geonica gowraly au Virgo engore tan inhesiblometa con {3 Sie portila, tou Ia Feteriad be dealozade do wmode Tlnvlcumente eilitaris (7 lo he iterraage, a base de ate SERENieietiees de mmm terlde , ts ven, poten en Tf (Te anita edit. art ctadie 7 ov lor que te sien, lest me werk ple- ni Seon pons do yuta do mis compateras tn profes. FE i ccumao u voces poner ex ple festafetes op me got Pact pase de deine, om vr de cenentarme con expnte Pe atprola del fetmene em eusn A el reagenco qe ‘Slnrae sea, fo ima guo co conten poivan de ie TES iacria yogis, ef onteaua ents oo uaa: "I een comine pera lngrnho ett ex 1a Sounded ap c on smtea do fae thoven dierantas de Ta >r- mae nar capalin porn defender i rattira eapecorided. de Se fancle cteee pacts recamar, tae mo hab. Teja Sel imeceiniona gon bara tac pec, areca Gales, ‘ermties frente a Je mssnenposbita de trata la Wrators ‘ ge « ington « Hisoria Litera ioe cuya Tectura es accesible a tnda persona interesbds ‘on el estilo de las obras artisticas (16). Porque ai alin Walor tiene mi procedimiento, Gate se revelsré en aus re- tullados, en el progreeo de. lon -estudiosos, conseguido racias 4 equ. El cireulo folie no implies que uno fe contenta con moveree dentro de lo ya conocido;, no es fan eda vellas en el mismo sitio sin salir del atolladeros. Pr ello, estos exsayos han sido pensados y redactados par formar ctda uno una unidad ebpareds e independiente, Es- pero que las repeticiones de puntos de vista tebricos o is- ‘érleos, que son emnsecuencia Inevitable de este manera de fexponer las cosas, eabré gentirlas « interpretarias el Teetor ‘como ae basa no en una previa oboorvacién perce na, ino en wna eatsgoria ya hecka y aplicnda dost fuera tls obra de arte Desgraciadamente no concazo te manera de garanticar la Impresiéa» o conviecién que acabo de descibir: es el ‘ultado del talento, de experiencia y de Te fe. ¥ sun ftaneds, @ primer paso a0 depende de nassira’ volun tad. |Gafintes veces, con toda ma experiencia tebrica del rmétodo, experiencia que ho ido neumulando a lo largo de loo alles, he permaneeldo, completamente igual que une de mis sloranes prinelpiantes, con Jou ojos en blanco so bore une phsina que no queria entregarme a scereto! [El inleo camino pera ealir do esta eatado de esterilitnd cc leer 7 seleer (18), paslente y confladamente, en un (Gi bebars do der oo cose neorton stoantan de Aer do In Herter, wefa smtandatente st mlomo mn a6 {Ltnwen, conde vis, Eacg careate. alos oo etadoa Unies, 2 tascants da noe Benge, gulaee estan plone «209 cecfuergo por Uerar a quedar caladce, valza In exoresién, por la atméafora de ls obra. Repentinamento, una pale. ‘ra, un verse, se destaean y sentimos que una cortieh- te de ainiad se ha estableckdo ahora entre nototroe y al poems. Freeventemente he comprobado que, a partir de ste momento, con la ayuda de otras observaclones cue so afaden 2 Ia primera, y las experiencing antorores do le ‘plicacia del efrculo fielteo, y ol refuerzo de las at0- iseionea proporcionadas por mi previa educacién (todo lo potenciado, en mi propio caso, por una urgencia cuasi tmetafisica de solucién) no tarda en producirse aquella ea- racterstea a modo de eeseudida intornes, fcielo seguro e que el detalley ol eonfnto han hallado tan comin dene ‘inner, el eval nos da Ia imelogin de la ebra (19). 1 arn Dey on 9, aavone solamente Taam s nateh ia lisse pare buen? ta see aeersee Hrs de alter a vseedarln te cava para sfeto dels leten evimarecs (ou dian etyar’ clad vesron anton. Ml cit cece {ine ne x de bec, me que wha exten de Ia prton ume (i eer Urs: In lntra en co efor conde trulere tat ox {rule cenvivnda eno cpu toma de dea capaildes spose {Gen mer? eptte de exemple por ‘wee pte 7 por oe Iminetionn proto. Gute alle deci: ma pasierclh Tada prec Saas ae eotd eos Utes hana goo luo faraesIatenes en Heaeailan on nomizen oh prcen tsretin (G8) Poedo veer soater que enn eaindagss noe ark implenate tne eamaaraniin del anton gue pe be ldo cep: {ade nc thane per Tov Mleiderer Ge Ie fleraten. (een 2s han tani neces epaentenente, de ego el sents set ‘entatnt qe 70 bo sudo) y cue Foedo resunive cx ene fro fn enbor & memeal do eslra, Foro receer perenaleata ol ce ‘ns hast wna anil verdad‘ slo enecucer’ astm i {aigentn propia; rote, adem, Inetabent, are era thy de Yale objetivo, pom eta Yurdad que asl uudePenoreda. ‘Wn emblieproyrte etre de Mase bas, Sapo oo 0 ington « Hitorie Litre a YY al volver Ja vista atras en este proteto (euye final, por supuent, sefila solamente la conclusion de la etapa retiminar dot anise), {Smo podemce decir el momento fexacto en que comens6? (Prosleamenta ol eprimer paso tt anterior a toda condlelén.) Vamos que de heeho leer es haber leldo y comprender quier® decir haber compreidi- do 20). Acabo ée referirme a Ja importancia de la experiencia anterior en Is comprensiém de une obra artiste, pero so como tno de los factores que eniran en juego. Pues la fegerlocta dol eirenle Molégits no 08 aufislente por af sla para pecmitirocs fondar sobre ella un programma apll- ‘able a todos los casos. Para cada pooma he menester el eritico de une inspirselon detarminads, de tna Ine oape- cial de Io alto (esta constante necesidad es Is que nos hace sar humildes; y el recuerdo de las aumerosaa veces que antarlormente hemos reefbido squella lax ea la que alia ta en nosotros una piadoxa conflanza). De hecho es requ sito indapentable en an exftico una mutabilidad pretelea, oes el ardid que ha resultado efcar en una obta ao pue- de aplicarae mecdnicamente a otra, Mal podria yo esperar ‘que ela estratarora do las cinco repeticiones dela palabra, ‘grand> (que apliqné a una ode do Clauéel) 00a igualmento tian en el eréclt de Théraménes, o que los nombres pro- ios, que me servian de punto de partida de mi estudio ono vlgers {£06 uaa pérdda do tempo Unter tae Sages tents sil fauk que parte sll pareie wa forndeo? “0) A ml catenin ex bum In exgwecls de Jon Cex Grace ‘us Libray dy & Tnhne College o0 “Aatpols on canna ponden ‘cetera qin ol estado o suadlce Later) 20 sepa per of tsa do mane actrada —sepralend,sutealiest, cue ba Dredueldo er ls prinertaexperionclus— E aer ld tase [vee nis ce sueadde Intro aural a 30 habs denier sk, af

También podría gustarte