Está en la página 1de 2

Informe

Informe Especial

Planteamientos críticos frente a la competitividad

Las limitaciones del


modelo de Porter
Sin duda alguna, quien más ha in- que Porter–, fue uno de los prime-
ALEJANDRO INDACOCHEA fluido en el predominio de esta ros en señalar las limitaciones del
Consultor internacional concepción es Michael Porter, modelo porteriano para explicar los
quien puede ser considerado el intercambios de bienes y servicios

U
Keynes de la estrategia competiti- que efectivamente se producen en
no de los temas más trata- va. Sin embargo, el tema está lejos el mundo real. Su planteamiento,
dos por la literatura econó- de haber sido agotado, y, perma- conocido como la teoría estratégica
mica de los últimos años es nentemente, nuevas contribucio- del comercio internacional (Yoffie:
el de la competitividad. En todo el nes al análisis de la realidad abren 1993, 1-25), parte de señalar que
mundo, la fuerza de los hechos ha otras perspectivas y líneas de in- el modelo de Porter tiene vigencia
provocado un cambio de filosofía vestigación. A continuación se únicamente bajo ciertas condicio-
con respecto al modelo tradicional reseñan planteamientos críticos nes de mercado: las empresas com-
de crecimiento. Las economías na- que llaman la atención –y provo- piten entre sí y cada una representa
cionales están enfrentadas en una can el debate– sobre diferentes una porción pequeña del mercado,
guerra industrial, económica y tec- aspectos del modelo de Porter no existen o son mínimas las barre-
nológica, cada una guiada por el que es necesario tomar en cuenta ras de entrada a la industria, la in-
objetivo de ser más fuerte que las para complementar el marco de fluencia de los gobiernos es nula
del resto de los países. análisis presentado. y el mercado mundial de exporta-
ción se dirige hacia la producción
LA COMPETITIVIDAD EN LOS de más bajo costo y alta eficiencia
MERCADOS IMPERFECTOS en la fabricación.
David Yoffie, profesor de la Escuela
de Negocios de Harvard –al igual
14Foto: maggy producciones
especial
Yoffie analiza las condiciones que mercado que obtener rentabilidad. En resumen, el aporte de Yoffie
imperan en la vida real: el juego b) Competencia regulada. Es pro- consiste en destacar que los mer-
de los sectores oligopólicos en la pia de los sectores oligopólicos que cados oligopólicos y las prácticas
economía mundial y la estrategia enfrentan una gran intervención de proteccionistas adoptadas princi-
consciente que adoptan los go- los gobiernos en el comercio inter- palmente por los países industria-
biernos para poder promover de- nacional. La competencia depende lizados determinan un contexto
terminados sectores de la activi- de las relaciones estratégicas en- marcadamente distinto del mo-
dad económica. Sostiene que si el tre las empresas y la política de los delo planteado por Porter, y que
mercado es imperfecto, la estruc- gobiernos receptores. Una muestra se debe tener en cuenta que en la
tura y dirección de los mercados de ello es el sector de telecomu- realidad el comercio internacional
internacionales son consecuencia nicaciones, formado por pocas y no depende solo de las ventajas
de una lógica diferente a la de las grandes empresas que han genera- competitivas de las naciones.
ventajas competitivas, e incluso do muy fuertes barreras de entrada
violan este concepto. de tipo financiero y tecnológico. En Es importante tener siempre en
este caso, la competencia depende cuenta las condiciones de aplica-
En la realidad, la localización de las empresas y de los marcos bilidad del modelo del diamante
geográfica de las empresas mul- regulatorios establecidos por los de Porter, en el cual no se consi-
tinacionales y sus decisiones de distintos estados para proteger a dera intervención alguna de parte
exportación dependen de la com- los consumidores. del gobierno y no existe concen-
petencia oligopólica. Se invierte tración o consolidación de los
para reducir el riesgo del negocio c) Competencia política. Surge cuan- agentes económicos en el mer-
o para impedir que otras empre- do, a través de barreras comerciales, cado. Supuestos que no siempre
sas rivales ganen ventajas compe- hoy principalmente paraarancelarias, resultan válidos, por lo cual es ne-
titivas, por ejemplo, y priman los los gobiernos intervienen en el éxito o cesario considerar los diferentes
subsidios cruzados entre regio- fracaso de las empresas. Corresponde tipos de competencia existentes
nes y entre mercados o negocios. al caso típico de las normas y regulacio- en el mercado: oligopólica, regu-
Además, las decisiones que en nes impuestas a los productos agríco- lada o política, que sí se tienen en
el presente toman las empresas las, que afectan sobre todo a los países cuenta en el modelo planteado
obedecen a otras anteriores –que en desarrollo. Como ejemplo está el por David Yoffie. De lo contrario,
les significaron realizar inversiones espárrago peruano, que enfrentó com- la aplicación ciega del modelo
e incurrir en una serie de costos– petencia política cuando su ingreso al de competitividad de Porter, sin
que ya no es posible modificar. mercado español se intentó prohibir tener en cuenta la influencia de
aduciendo que contenía mayor canti- estas condiciones, puede llevar a
LAS TRES FORMAS dad de ácido sulfúrico que el debido. distorsiones y equivocaciones.
DE LA COMPETENCIA
Yoffie distingue las siguientes tres
formas de competencia:
a) Competencia oligopólica. Es
aquella que se produce en secto-
res industriales que presentan gran
concentración y donde la interven-
ción de los gobiernos es mínima. En
este caso, la estructura organizacio-
nal de las empresas y sus respectivas
estrategias condicionan la ubica-
ción de la producción y la dirección
de las exportaciones. Este tipo de
competencia se puede apreciar ac-
tualmente entre las cadenas de servi-
centros establecidas recientemente
en el Perú. Puede decirse que para
empresas como Shell y Mobil es más
15

importante tener presencia en el Nota: Yoffie, 1993

También podría gustarte