Está en la página 1de 2

Ley de renta, tributación de rentas presuntas y enajenación de acciones

Impuesto a la renta

Desarrollo

Lea atentamente y responda las siguientes preguntas.

1. Defina renta devengada y renta percibida, mencionando un ejemplo en cada caso.

La renta devengada es la renta sobre la cual se tiene un título o derecho,

independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular,

es decir, implica un título o un derecho sobre la renta. Ejemplo: si usted compra en

cuotas, el vendedor, que recibe el dinero mes a mes, devenga la totalidad del precio

aunque por ahora sólo le pueda exigir la cuota respectiva. Así, este concepto se relaciona

con el derecho a cobrar que tiene el acreedor. En cambio la renta percibida es aquella que

ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona. Debe asimismo, entenderse

que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple por algún modo de

extinguir distinto al pago. Ejemplo: una empresa de aseo industrial, presta servicio a otra

empresa la cual se pacta un pago entre ellas, por servicio prestado, esta se cancela a su

totalidad independientemente que el servicio se haya ejecutado en el tiempo establecido.

2. Mencione y defina las dos formas de renta presunta que existen.

Como ya sabemos la renta presunta es aquella que para fines tributarios de la ley sobre impuesto

a la renta se presume a partir de ciertos hechos conocidos como: Avalúo fiscal de los inmuebles

agrícolas y no agrícolas. Valor de tasación de los vehículos. Y el valor anual de las ventas de

productos mineros.
Renta presunta preveniente de la actividad agrícola: se presume de derecho que la renta líquida

imponible de los contribuyentes acogidos al régimen de renta presunta que explotan bienes raíces

agrícolas es igual al 10% del evaluó fiscal del predio respectivo, sin importar si la explotación se

efectúa en calidad de propietario, arrendatario, o a cualquier otro título de mera tendencia del

bien. Renta presunta proveniente de la actividad minera: Se presume de derecho que la renta

líquida imponible de estos contribuyentes, incluyendo en ella la actividad de explotación de

plantas de beneficio de minerales, siempre que el volumen de los minerales tratados provenga en

más de un 50% de la pertenencia explotada por el mismo contribuyente.

3. ¿Hasta cuándo no constituye renta en la enajenación de acciones de una sociedad

anónima? Fundamente.

Según la ley de la renta, articulo 7, n° 8 letra a). No constituye renta en la enajenación de

acciones de una sociedad anónima cuando la “Enajenación o cesión de acciones de

sociedades anónimas, encomandita por acciones o de derechos sociales en sociedades de

personas, siempre que entre la fecha de adquisición y enajenación haya transcurrido a lo

menos un año”, de lo contrario no se le consideraría habitual, es decir, el mayor valor,

incluido al reajuste del saldo de precio. A la vez encontramos que en el artículo 18 de la

ley de impuesto a la renta dice que en los casos indicados en las letras a), b), c), d), i) y j)

del N° 8 del artículo 17, si tales operaciones representan el resultado de negociaciones o

actividades realizadas habitualmente por el contribuyente, el mayor valor que se obtenga

estará afecto a los impuestos de Primera Categoría y Global Complementario o

Adicional, según corresponda. Cuando el Servicio determine que las operaciones a que se

refiere el inciso anterior son habituales, considerando el conjunto de circunstancias

previas o concurrentes a la enajenación o cesión de que se trate, corresponderá al

contribuyente probar lo contrario.

También podría gustarte