Está en la página 1de 175

TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL

PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de pueblos del Perú se puede comprobar que uno de los principales
problemas es el abastecimiento de agua potable, así como de la eliminación de aguas
servidas. Ante esta realidad que pone en peligro la salud de sus habitantes, se hace
necesario contar con dichos servicios puesto que ello reducirá los índices de morbilidad y
elevara el nivel Socio-Cultural de los mismos, este problema de saneamiento básico en
las localidades de nuestra región, es la escasa importancia que se le da al tema, sumado
a la carencia de recursos económicos hacen que el problema de saneamiento se agrave.

En este sentido, el presente proyecto se encuentra enmarcado dentro del objetivo


sectorial que es el de mejorar la calidad de los servicios a través de la Ampliación de
Redes de Agua Potable y Alcantarillado y conexiones domiciliarias de IV Sector del
Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz en esta ciudad de
Chiclayo.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 1


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1-UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo se encuentra dentro del Distrito de
José Leonardo Ortiz de la ciudad de Chiclayo ubicado en la parte norte de esta. Sus
límites son los siguientes.

 Norte : La Despensa y UPIS Miraflores


 Sur : 2da Etapa Asentamiento Humano Nuevo San
Lorenzo y Asentamiento Humano Salamanca
 Este : Pueblo joven Santa Ana
 Oeste : Urbanización San José obrero y Pueblo Joven
Casa Blanca

Ocupa las siguientes coordenadas:

 Latitud sur : 06° 46´ 19´´


 Longitud Oeste : 79° 50´ 45´´

La altitud es de 25 m.s.n.m

1.2.-SINTESIS HISTÓRICA

Los primeros antecedentes históricos del distrito de JOSÉ LEONARDO ORTIZ, se


remontan a los años 40. Eran tiempos de las grandes concentraciones y explosiones
demográficas que empezaban a experimentar las ciudades de la costa como es el caso
de Chiclayo. Lo que marca el inicio del distrito, es cuando el consejo provincial de
Chiclayo lotiza terrenos del fundo “el palmo” bautizando con el primer nombre del distrito
llamado el “Olivar” luego de recibir ayuda de don Manuel A. Odria, presidente de la junta
de gobierno de la época, se le cambia de nombre por el de “27 de octubre”

José Leonardo Ortiz, surge a través de la ley de creación política 13734 promulgada el 28
de noviembre de 1961, por el entonces presidente de la república Dr.: Manuel Prado

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Ugarteche, dando posteriormente inicio a sus pueblos jóvenes en donde se encuentra el


de Nuevo San Lorenzo.

Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo surge como caserío en el año 1990 aproximadamente
y sus primeros moradores ubicaron sus rusticas viviendas en lo que hoy constituye el
Primer Sector de Nuevo San Lorenzo.

En marzo de 1993, la municipalidad de José Leonardo Ortiz toma en cuenta al Pueblo


Joven Nuevo San Lorenzo como asociación constituida por 4 sectores. El sector en
estudio es el IV sector.

1.3.-TIPO DE SUELO

La calidad del suelo que predomina es el CL (arcillas inorgánicas de mediana


plasticidad) mostrando un color marrón oscuro y beis.

1.4.-CLIMA

Durante el lapso más caluroso de verano, presenta temperaturas que fluctúan de un


mínimo de 19.6 °C a un máximo de 31.0 °C, durante el invierno la temperatura varía
desde un mínimo de 15.4 °C a un máximo de 23.6 °C. Cuando el clima se tropicaliza
durante los eventos ENOS (El Niño Oscilación Sur), conocido como el “Fenómeno El
Niño”, las temperaturas varían entre 20 ºC en invierno y 39ºC en el verano.

1.5.-ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO-CULTURALES

Cada ciudad cada pueblo es una unidad social, económica y cultural, que tiene su propio
movimiento comercial proporcional al volumen de su población producción y consumo.

La actividad económica principal de la población de IV sector del pueblo joven Nuevo San
Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz se tiene que casi toda la población
desempeña una actividad económica como sub-empleados , una gran mayoría se dedica
al mercado minorista , son trabajadores independientes .

Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo También se caracterizan por su fervor religioso
tienen su patrona que es la “VIRGEN DEL CARMEN “que celebra el distrito de José
Leonardo Ortiz así como todos sus pueblos jóvenes .La Virgen del Carmen fue traída y
obsequiada a la Iglesia Santa Rosa de Lima por don Carlos Castañeda Yparraguirre , fue
recepcionada por el sacerdote Álvaro Linares y su primera presidenta , la señora Angélica
Guevara viuda de Fernández quien presidió la hermandad y organizó los festejos. Desde
un principio la Virgen tuvo aceptación

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 3


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En el pueblo Leonardino, sus fieles devotos, durante una semana celebran fiesta cuyo día
central es el 16 de julio.

1.5.1.-SERVICIOS PÚBLICOS

A).-ENERGÍAELÉCTRICA.- Se tiene la información que el IV sector del


Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo el 80% de las viviendas tienen luz eléctrica
domiciliaria y el 20% no cuenta con este servicio. La red de alumbrado público está
constituida por postes de concreto y las casas que tienen alumbrado eléctrico cuentan
con sus respectivos medidores.

B).- AGUA Y DESAGÜE.-El servicio de agua y desagüe es inexistente


para el área de estudio que es la:

 Av. Lambayeque, cuadras: 9, 10, 11, 12,13.


 Calle el Porvenir
 Calle Coronel Juan Valer
 Calle Julio C. Tello
 Calle Paredes
 Av. La Despensa, cuadras: 1, 2,3
 Calle Carlos Quiustin,cuadra: 1
 Calle Raúl Jiménez ,cuadra: 1

Todas ubicadas en el IV Sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de
José Leonardo Ortiz en esta ciudad Chiclayo.

C).- INFRAESTRUCTURA VIAL.-La principal vía de acceso a la zona


es la Av. Lambayeque , la Av. Chiclayo y la Av. Kennedy, se comunica al centro de la
ciudad de Chiclayo a través del servicio de combis $0.90 céntimos por persona , también
por medio de taxis y moto-taxis.

D).- OTROS.-Cerca del IV sector del Pueblo Joven Nuevo San


Lorenzo existe una cancha deportiva llamada “complejo deportivo San Lorenzo”

1.5.2.-VIVIENDAS

La mayoría de las viviendas son de adobe 55.60% el resto de material noble, en lo que
respecta a la posesión de viviendas el 100% de estas son propias.

1.5.3.-SALUD

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

El IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo cuenta con un centro de salud
ubicado cerca de la zona del proyecto, el nombre del centro de salud es “Paul Harris” y
está construido con material noble y es de dos niveles

1.5.4.-LOTIZACIÓN Y DENSIDAD

Lotización.-El área urbana del IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo,
específicamente lo que corresponde al proyecto es de 113 lotes en total de los cuales 74
están ocupados y 39 son lotes vacios.

Densidad poblacional.- Según el trabajo de campo realizado por la tesista se encontró


que en la actualidad existen 366 habitantes.

1.6.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.6.1 Formulación proposicional del problema

La parte fundamental del problema es la deficiencia y carencia de los servicios de


saneamiento en el IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo, esto es a que
cuenta con un sistema de agua potable y alcantarillado deficiente, en la zona en
mención no hay abastecimiento ; produciendo de esta manera la incidencia de
enfermedades hídricas.

1.6.2 Formulación interrogativa del problema

 ¿Con la deficiente condición del sistema de agua potable y alcantarillado


que problemas están surgiendo?
 ¿Cuáles son las causas de la deficiente condición del sistema de agua
potable y alcantarillado?
 ¿Dónde se carece del sistema de agua potable y alcantarillado, qué
problemas están surgiendo?
 ¿Dónde se carece del sistema de agua potable y alcantarillado, qué
soluciones toman los pobladores de la zona?

1.7.-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se justifica por que los pobladores del IV sector del Pueblo Joven
Nuevo San Lorenzo y el centro de salud, vienen informando a las autoridades

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 5


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

municipales, EPSEL S.A. y Gobierno Central, el riesgo permanente para la salud de


la población, debido a la deficiencia y carencia de los servicios de saneamiento.

El IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo dispone de un sistema de


agua potable y alcantarillado muy deficiente, por la inadecuada operatividad de los
sistemas debido a la antigüedad de las redes. En las calles cercanas al proyecto
donde existen el servicio de agua potable y alcantarillado ocasiona una mal estar
debido al mal olor que se produce en la zona, debido a que los vecinos que carecen
del servicio arrojan sus aguas a la calle generando propagación de insectos,
constituyéndose en un foco de contaminación, que dan lugar a enfermedades
gastrointestinales y dérmicas.

 Con lo mencionado anteriormente este proyecto consiste en realizar la ampliación


de redes de agua potable y alcantarillado y conexiones domiciliarias de IV sector
del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo. Las cuales son Av. Lambayeque, cuadras:
9, 10, 11, 12,13.Calle el Porvenir, Calle Coronel Juan Valer, Calle Julio C. Tello,
Calle Paredes Av. La Despensa, cuadras: 1, 2,3,Calle Carlos Quiustin ,cuadra:
1,Calle Raúl Jiménez ,cuadra: 1.

1.8.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Objetivos generales

 Contar con un proyecto a nivel de ingeniería de detalle.


1.8.2 Objetivos específicos

 Lograr que el diseño del sistema de redes de agua potable, alcantarillado e


instalaciones domiciliarias del IV sector del Pueblo Joven Nuevo San
Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz, se concrete.
 Adecuado abastecimiento de agua potable.
 Alta cobertura del servicio domiciliario de agua potable y alcantarillado
 Adecuada disposición de excretas y aguas servidas.

1.9.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 La investigación sólo se desarrollará en el IV sector del Pueblo Joven Nuevo


San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 Los estudios que se realizaran en la zona mencionada para el proyecto


demandan un gasto económico para la tesista , ya que se tiene que
realizar diversos estudios como son :
- Estudio de mecánica de suelos
- Hidráulicos
- Topográficos

CAPITULO II
TOPOGRAFÍA
2.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una


correcta representación grafica planimetría, o plano de una extensión cualquiera de
terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha
extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se
desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar
con una buena representación grafica, que contemple tanto los aspectos altimétricos
como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.

Para la realización de un levantamiento topográfico se cuenta con varios instrumentos,


como el nivel y la estación total, en el caso de este proyecto se utilizo un nivel y un
teodolito, empleando el método planimetrico para realizar el levantamiento topográfico de
este sector ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz.

Para la elaboración de los planos de planimetría y altimetría se ha realizado el respectivo


levantamiento topográfico, habiéndose efectuado la medición de manzanas y calles
(manzaneo) y de lotes (Lotización) con sus respectivas áreas.

IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo cuenta con un suelo llano , presentando
un ligero desnivel hacia la parte sur , los principales accidentes físicos que presenta este
sector es el dren que se encuentra en la parte norte de este Sector.

2.2.-OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 7


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

El objetivo principal es la obtención de planos veraces y fidedignos, mientas que el


objetivo secundario es obtener Bench Mark o puntos de control en un número suficiente
como para realizar trabajos de verificación de cotas (principalmente buzones y otras
estructuras existentes como calles para las redes secundarias proyectadas) y tener cotas
de referencia para los trabajos a realizarse.

Como trabajo de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal básica


teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en
las esquinas de las vías, se han realizado la poligonal cerrada.

2.3.-PLANO DE UBICACIÓN

Este plano fue obtenido de la municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz, tiene
como referencia el distrito de José Leonardo Ortiz, observándose sus límites como su
localización, tiene actualmente un plan de ordenamiento y expansión urbana.

2.4.- LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO

2.4.1.- Trabajo de Campo

En el levantamiento planimetrico utilice como base un plano proporcionado por la


municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, a partir del cual replanteé y concluí
algunos detalles que no existían en el plano proporcionado por la entidad ya mencionada.

Teniendo en cuenta las características del terreno en estudio, utilice un solo tipo de
poligonal (cerrada), realizando el siguiente proceso:

 Reconocimiento del terreno

 Ubicación de los vértices de la poligonal

 Medición de los lados de la poligonal

 Medición de los ángulos de la poligonal

 Calculo de la poligonal y dibujo

Para el levantamiento planimétrico del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en
el distrito de José Leonardo Ortiz se tomo como punto de partida el vértice formado por el
eje de las calles conocido como (Av. La Despensa y Av. Lambayeque), la medición se
hizo lote por lote en todas las manzanas y calles, ubicándose los centros entre las
intersecciones de los vértices de las manzanas una vez ubicados estos puntos se midió

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

la distancia correspondiente empleando una wincha de 30.00m, luego se procedió a


estacionar el equipo Topográfico (Teodolito) y tomar la lectura de los ángulos entre los
ejes de las calles. En todos los casos estas distancias están referidas a lecturas
Horizontales.

Este trabajo se realizo en las calles mencionadas para la ampliación de redes de agua y
alcantarillado.

2.4.2.-Trabajo de Gabinete

Al elaborar el nuevo plano básico del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en
el distrito de José Leonardo Ortiz, con los datos obtenidos en campo y comparado con el
plano antiguo, se encontró algunas variaciones en las medidas del manzaneo y el eje de
las calles, además se han incluido algunos lotes que han sido poblados posteriormente a
la realización de los planos iniciales.

2.4.3.-Dibujo

Para la realización del dibujo se tomo la orientación respecto al Norte Magnético. En base
a los datos de campo y los cálculos realizados se dibujo el plano básico planimétrico del
IV Sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz, En
este plano también aparece el detalle del dren existente (Ver Anexo).

2.5.- LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO

La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas


entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de
un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida respecto al
nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de altura entre dos
puntos de referencia en el espacio se denomina diferencia de Nivel, Con la Altimetría se
determina la tercera coordenada (h) perpendicular al plano de referencia.

2.5.1.-Trabajo de Campo

Para elaborar el nuevo plan Altimetrico del IV Sector del pueblo Joven Nuevo San
Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz, se tuvo que hacer un levantamiento de
altimetría de todas las calles mencionadas en el proyecto, esto es debido a que en la

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 9


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

zona en estudio se ha efectuado movimiento de tierras en ampliaciones y en


mejoramiento de la zona.

Para este levantamiento planimétrico, se empleó un nivel, 2 miras y una Wincha de


acero. Con los instrumentos se tomo las medidas de los puntos necesarios que permitan
obtener la real configuración del terreno a levantarse. Los puntos considerados
corresponden a los ejes de las calles, colocando la mira en la tapa de los buzones
existentes y en los puntos donde se ha proyectado la construcción de un nuevo Buzón.

Para llevar a cabo la nivelación se hizo uso de B.M el buzón numero 15, Calle los
Rosales C.t=23387 y Cf= 21.337, Esta cota ha sido planteada por EPSEL S.A, La
nivelación aplicada para realizar el levantamiento altimétrico de la zona en estudio
consistió en lanzar visuales obteniendo vistas atrás y adelante determinando con ello las
cotas en los puntos designados a eje de calles, estas cotas serán verificadas al visar
nuevamente algunos de estos puntos. El levantamiento altimétrico se realizo partiendo
del BM, hasta encontrar primero las cotas de todos los vértices de la poligonal
perimétrica.

2.5.2.-Trabajo de gabinete.

Una vez obtenidos los datos sobre el terreno se procedió al respectivo cálculo,
obteniéndose los desniveles entre los puntos de cambio, con los cuales se determino las
cotas de los puntos necesarios.

Las cotas de los diferentes puntos de las poligonales, se ha determinado tomando como
punto el apoyo de las cotas predeterminadas en las tapas de los buzones existentes
cercanos.

Para una nivelación de precisión de error máximo de cierre es:

E = ± 0.01 D1/2
Donde:
E = Error en mts.
D = Distancia en Km.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO III
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
3.1.-OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO.

El presente informe contiene los resultados, conclusiones y recomendaciones del


Estudio de Mecánica de Suelos realizado por LA EMPRESA A&C EXPLORACION
GEOTECNICA Y MECANICA DE SUELOS SRL, para la Ampliación de redes de los
sistemas de agua potable, alcantarillado del IV sector del pueblo Joven Nuevo San
Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz.

El objetivo del estudio de mecánica de suelos citado es determinar las propiedades


físicas y mecánicas del suelo de fundación (líneas y redes de agua potable y
Alcantarillado). Es decir; en base a los antecedentes del proyecto y del sector donde
será emplazada la obra, además de los resultados de la exploración geotécnica, se
busca clasificar el subsuelo.

3.2.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO:

El proyecto contempla la construcción de:

1. Redes agua y alcantarillado


2. Conexiones Domiciliarias
3.3.- UBICACIÓN

La Zona en estudio se ubica en:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 11


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Departamento: Lambayeque

Ciudad: Chiclayo

Distrito: José Leonardo Ortiz

Sector: IV Sector.

3.4.- ANTECEDENTES GEOLOGICOS Y GEOMORFOLOGICOS DE LA ZONA.

La zona de estudio se ubica en su mayor parte dentro de la cuenca del Chancay-

Lambayeque, en la parte Oeste colindante con el Océano Pacífico. Presenta


características geomorfológicas descritas como de llanura aluvial, con topografía

Relativamente plana con pendiente moderada hacia el Este. Predomina el


recubrimiento de sedimentos de origen aluvial originado por el arrastre de suelos

Residuales.

J.L.O – Lambayeque, se encuentra emplazado sobre depósitos de suelos


sedimentarios finos, heterogéneos y de unidades estratigráficas recientes; estos
depósitos del Cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial y conforman extensas
pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros.

El distrito de JOSE LEONARDO ORTIZ se encuentra ubicado sobre depósitos de


suelos con una antigüedad menor de un millón de años, que fueron transportados por
el agua y el viento. En el distrito de José Leonardo Ortiz y en Chacupe en el distrito La
Victoria, se encuentran zonas de terrazas marinas. En las demás zonas encontramos
zonas de depresiones, donde existen depósitos aluviales acarreados por acción del río
Chancay- Lambayeque (INDECI, 2003).

Las pampas aluviales al norte del río Reque forman una franja contínua a lo largo de la
costa y al sur presentan elevaciones en extensos abanicos de material conglomerado.

Los suelos se caracterizan por su composición en depósitos finos sedimentados y


compresibles, formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en
estratos variables y paralelos. 71

Los depósitos aluviales, fluviales y marinos, constituidos por cantos rodados, gravas,
arena gruesa y arena fina con relleno arcilloso y limos, se presentan en los cauces de

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

los ríos permanentes y temporales, riachuelos, arroyos y en el litoral marino, así como
las Pampas de Reque.

La ciudad de Chiclayo, situada en la parte baja de la cuenca del río Chancay –


Lambayeque, pertenece a una cuenca interregional. La parte alta y la mayor área de la
parte media pertenecen al Departamento de Cajamarca, el resto pertenece al
Departamento de Lambayeque.

Los suelos de la parte baja presentan pendientes de 0.1% a 2.0%, predominando las
áreas agrícolas. En los últimos años estas áreas han sido desplazadas por
construcciones de diversa índole.

3.5.-ANTECEDENTES DE MECANICA DE SUELOS.

3.5.1 Visita al Lugar y Exploración Geotécnica.

La exploración geotécnica se inició con un reconocimiento de superficie, y la recopilación


de información por medio de pobladores cercanos a objeto de detectar con anterioridad
cualquier singularidad que presente el terreno y que deba ser considerada en el estudio.

Para la exploración geotécnica se replanteó en terreno se excavó una calicata dentro del
área de estas la que fue inspeccionada y muestreadas por personal de esta oficina. Dada
la naturaleza de los suelos encontrados en el lugar y el tipo de obras contempladas en el
proyecto, se obtuvieron muestras inalteradas y perturbadas, las que fueron analizadas y
seleccionadas para diseñar el programa de ensayos de laboratorio, realizados.

Para la investigación del sub suelo de la zona de estudio, se ha tenido en cuenta la forma
del terreno, el área de estudio, la información previa con que se cuenta como: planos de
ubicación y topográficos.

CUADRO Nº 01

PROFUNDIDAD DE CALICATAS

ESTRUCTURA PROFUNDIDAD(m)

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 13


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Líneas y redes de agua y 3.00


alcantarillado

Fuente: Datos de Laboratorio de Mecánica de Suelos


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

3.5.2.- Normatividad.

Se realizaron de acuerdo con las normas que se indican en el REGLAMENTO NACIONAL


DE EDIFICACION – E – 030 – TABLA Nº 2.2.5.

CUADRO Nº 02

NORMATIVIDAD

TABLA Nº 2 ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYO NORMA APLICABLE

A. GRANULOMETRICO ASTM D 422

C. DE HUMEDAD ASTM D 2216

CLASIFICACION (SUCS) ASTM D 2487

DESCRPCION VISUAL - MANUAL ASTM D 2488

LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO ASTM D 4318

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones E-30


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

Las muestras alteradas extraídas del trabajo de campo han sido llevadas al Laboratorio de
Mecánica de Suelos A&C EXPLORACION GEOTECNICA Y MECANICA DE SUELOS S.R.L

3.5.3.- ESTRATIGRAFIA DEL SUBSUELO

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Se han clasificado los suelos de acuerdo al sistema de clasificación SUCS (SISTEMA


UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS), presentando un CL (Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media.)

CAPITULO IV
BASES DE DISEÑO
4.1.- PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO.

La formulación de las bases de diseño se desarrolla para cada proyecto. Son importantes
porque permiten tener una visión clara de lo que se pretende proyectar para desarrollar el
proyecto con conocimiento de lo que se va hacer en cada momento. Para la formulación
de las bases de diseño se requiere dominar los campos de aplicación en el diseño de
cada parte de cada uno de los sistemas. Dependen de la disponibilidad de información y
tiempo.

Las bases de diseño pueden ordenarse de la siguiente forma.

 Caudales de diseño
 Fórmulas de gobierno
 Fórmulas de aplicación
 Métodos de aplicación
 Metas de gestión

4.1.1-POBLACION ACTUAL.

Para saber la población actual del IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo
exactamente las cuadras Av. Lambayeque C9, 10, 11, 12,13, Calle Carlos QuistinC1,
Raúl Jiménez C1, Av. La Despensa C1, 2, 3, Calle el Porvenir, Calle Coronel Juan Valer,
Calle Julio C. Tello, Calle Paredes.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 15


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Se ha elaborado una encuesta por la autora para determinar su población actual y


exacta, la parte encuestada que es la que concierne al proyecto es de 366 habitantes que
serían los beneficiarios directos con el proyecto.

4.1.2.-VIVIENDAS OCUPADAS.

Según el catastro realizado en la fecha octubre 2009 se determino lo siguiente:

CUADRO Nº 3

VIVIENDAS Y LOTES IV SECTOR NUEVO SAN LORENZO

Descripción N°

Viviendas ocupadas 74

Viviendas desocupadas 39

Fuente: Catastro de Viviendas Ocupadas


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

En base al catastro de viviendas realizado se ha obtenido 74 viviendas habitadas en el IV


sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz.

4.1.3.-DENSIDAD HABITANTE POR VIVIENDA

Aplicamos la siguiente fórmula:

D= Pob/Viv

Dónde:

D = Densidad por vivienda

Pob = Población actual = 366

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Viv = Número de viviendas ocupadas = 74

D = 366/74

D = 4.94.

4.1.4.-POBLACION FUTURA.

a) Tasa de crecimiento.- Para obtener esta tasa de crecimiento, se tiene que


considerar los censos realizados para el distrito de José Leonardo Ortiz ya que el
IV sector del pueblo joven Nuevo San Lorenzo no cuenta con historia censal.
El crecimiento del IV sector del pueblo joven Nuevo San Lorenzo obedece al
crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo, por esta razón se asume que el
crecimiento seguirá obedeciendo esta secuencia. De esta manera se toma los
censos de la parte urbana del distrito de José Leonardo Ortiz que son los
siguientes.

CUADRO Nº 4

CENSOS DE POBLACION JOSE LEONARDO ORTIZ

Año Población

Censal ( habitantes )

1,972 40,081

1,981 71,479

1,993 118,962

2,007 161,110

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 17


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Fuente: INEI – Lambayeque


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento se han utilizado métodos de estimación, se


utilizaron cuatro métodos matemáticos de los cuales se muestra un resumen de sus
respectivas tasas de crecimiento.

CUADRO Nº 5

ESTIMACION DE CRECIMIENTO POBLACIONAL MODELO MATEMATICO

Fuente: Estimación de Crecimiento Poblacional


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

Los resultados obtenidos por medio de los modelos matemáticos son los siguientes:

Método Tasa de Crecimiento

o Método Aritmético 3.44 %


o Método Geométrico 3.60 %

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

o Método Parabólico 1.44 %


o Método de Interés Simple 2.12 %

Por encontrase con un promedio entre las Tasas de Crecimiento de los demás métodos
se ha elegido al método de interés simple con una tasa de 2.12%.

b) Población Futura Este cálculo ha sido elabora para estimar la población futura
utilizando información del INEI de los últimos cuatro censos, en base a esto datos
se ha calculado población futura mediante los Modelos Matemáticos, siendo el más
representativo el Método Interés Simple con una tasa de crecimiento anual de
2.12%.

Para esta proyección se ha utilizado el método de interés simple, población


proyectada en el Horizonte 2010-2029 r = 2.12%

Pf  P0 1  r * t 

CUADRO Nº 6

PROYECCION POBLACION FUTURA POR AÑO CALENDARIO IV SECTOR NUEVO


SAN LORENZO.

Población
Fases del Año del Año Urbana(hab)
Proyecto Proyecto
Inversión 0 2009 366hab
Operación 1 2010 374hab
Operación 2 2011 382hab
Operación 3 2012 389hab
Operación 4 2013 397hab
Operación 5 2014 405hab
Operación 6 2015 413hab
Operación 7 2016 420hab
Operación 8 2017 428hab
Operación 9 2018 436hab
Operación 10 2019 444hab
Operación 11 2020 451hab
Operación 12 2021 459hab
Operación 13 2022 467hab
Operación 14 2023 475hab
Operación 15 2024 482hab
Operación 16 2025 490hab

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 19


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Operación 17 2026 498hab


Operación 18 2027 506hab
Operación 19 2028 513hab
Operación 20 2029 521hab

Fuente: Cálculo de Población Futura


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

4.1.5.- DOTACIÓN

La Dotación se considera como la cantidad de agua promedio correspondiente a un hab /


día, expresado en litros/hab/día.

Este cálculo nos servirá para determinar los gastos de la red de distribución que será
aplicada a la población para su consumo.

El consumo de agua varía con las estaciones del año, en los días de la semana y durante
las horas del día, los cuales dependen directamente de factores tales como los
climáticos, tamaño de la ciudad y su grado de industrialización, presión, calidad del agua,
etc.

Para determinar la dotación, nos referimos al consumo diario en el que se deberá tener
en cuenta los distintos usos para su consumo.

CUADRO Nº 7

CLASIFICACION DE CONSUMO POR REGION

Región Litros/hab/día
Costa 180 – 250
Sierra 150 – 200
Selva 200 – 320

Fuente: Ministerio de Vivienda y Construcción.


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy.

El R.N.E, en el capítulo 1.4 de la Norma OS.100 establece:


La Dotación promedio diaria anual por habitante, se fijara en base a un estudio de
consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadística
comprobadas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se justificara su


ejecución, se consideraran los siguientes valores:
 Lotes mayores a 90 m2
Climas fríos: 180 lt/hab/día.
Climas templados y cálidos: 220 lt/hab/día.
 Lotes de menos de 90 m2:
Climas fríos: 120 lt/hab/día.
Climas templados y cálidos: 150 lt/hab/día.
Al proyecto en estudio le corresponde una Dotación de 150 lt/hab/día por tener un clima
templado cálido y por el tipo de habilitación.

4.1.6.- VARIACION DEL CONSUMO.


En un sistema público de agua, la cantidad de agua consumida varía continuamente en
función del tiempo, clima, costumbres de la población, etc. y es en los meses de mayor
calor durante el año en donde se producirá el mayor consumo de agua, existiendo días
en la que se producirá la mayor demanda del mes.
Mientras que en los meses de invierno sucede lo contrario, es decir el consumo es
menor.
Haciendo un análisis de distribución horario y de consumo diario diríamos que: durante el
día el caudal que circula en la red de distribución varía continuamente, en las horas
diurnas el caudal supera el valor medio alcanzando valores máximos alrededor del
mediodía, durante la noche el consumo baja, produciéndose valores mínimos de
consumo en horas de la madrugada.

Con este análisis de fluctuaciones realizado es necesario establecer variaciones que


deben ser tomadas en cuenta para el diseño, y estas son:
Variación Diaria (K1)
Variación Horaria (K2)
Según el R.N.E., para los efectos de las variaciones de consumo se consideran las
siguientes relaciones con respecto al promedio anual de la demanda:

a) Coeficiente de variación diario (K1)


Se llama así a la variación del día de máximo consumo para el máximo anual de la
demanda diaria, dividido por el promedio anual de consumo diario. Según el R.N.E.
podemos considerar el coeficiente de K1 = 1.3

b) Coeficiente de variación horario (K2)

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 21


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Se llama así a la variación de la hora de máximo consumo para el máximo día de


demanda horaria, dividido por el promedio diario del consumo horario y varia de 1.8
a 2.5 según R.N.E
De 2000 a 10,000 habitantes 2.5
Mayores de 10,000 habitantes 1.8

 Consumo Domestico :

Lo constituye el consumo familiar, entre ellos: cocina, lavado de ropa, bebidas,


aseo personal, limpieza, riego de jardines y adecuado funcionamiento de las
instalaciones sanitarias, el cual representa el consumo predominante en el diseño.
En el caso de este proyecto según el estudio realizado a los habitantes, solo se
encuentra el consumo domestico, considerando un consumo promedio diario por
habitante de 150 litros ya que así lo recomienda el R.N.E. según este tipo de
proyectos:
Consumo Domestico = Dotación x Densidad/Mes
Consumo Doméstico = 150 lt/ (hab .día) x4.94x 30/1000 = 22.23 m3/mes.
En base a este cálculo la sustentante ha obtenido un consumo domestico por mes
de 22.23 m3/mes.

4.1.7.- METAS DE GESTION

La meta trazada para este proyecto es el de abastecer la necesidad del IV sector


del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo, (Av. Lambayeque, cuadras: 9, 10, 11,
12,13.Calle el Porvenir Calle Coronel Juan Valer, Calle Julio C. Tello, Calle Paredes
Av. La Despensa, cuadras: 1, 2, 3, Calle Carlos Quiustin, cuadra: 1, Calle Raúl
Jiménez, cuadra: 1).

A fin de diseñar un sistema que este en óptimas condiciones para poder abastecer
con los servicios básicos de saneamiento a esta población.
Las metas de gestión son las siguientes:

a) Conexiones domiciliarias de agua potable.-


Para estas metas de gestión he estimado la cantidad de conexiones domiciliarias
que tienen que realizarse para el proyecto:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 Para el inicio de la fase de operación que está proyectada para el año


2011, tendremos una cobertura de servicio del 97.86%, con un total de
74 conexiones domiciliarias a realizarse.

b) Conexiones domiciliarias de alcantarillado.-


En nuestras metas de gestión hemos estimado la cantidad de conexiones
domiciliarias que tendremos al realizarse el proyecto:
 Para el inicio de la fase de operación (año 2011), tendremos una
cobertura de servicio del 97.86%, con un total de 74
Conexiones domiciliarias a realizarse.

4.1.8.- FORMULAS DE APLICACIÓN.

Para el diseño de los diferentes tipos de estructuras necesitaremos fórmulas de


aplicación que sustenten el desarrollo de este proyecto, en este ítem mostrare las
fórmulas de aplicación usadas para los diferentes tipos de estructura.

 Calculo de la tasa de crecimiento.- El más conveniente ha resultado el


método de interés simple.

4.1.9.- PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO.


Es el periodo de tiempo en el cual la capacidad de producción de un componente
de un sistema de agua potable o alcantarillado, cubre la demanda proyectada
minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y manteniendo
durante el periodo de análisis del proyecto.
En el periodo de diseño, que es el tiempo para el cual se considera funcional un
sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un
proyecto económicamente viable.
Entre las variables a tomar en consideración tenemos el Factor de Economía a
Escala (FEE) y la Tasa de Descuento, señalada como Tasa Social de Descuento
por el MEF, establecido por esta en 11%.
Para el Cálculo del Periodo de Diseño para Expansión con Déficit Inicial (Xop) se
adoptará la siguiente fórmula del Módulo del MEF:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 23


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Donde:
X = Periodo de Diseño para Expansión sin Déficit Inicial
FEE = Factor de Economía a Escala
TD = Tasa de Descuento
PD = Periodo de Déficit

Factores de economía de escala


Los FEE propuestos que aplicaremos se basan en los valores recomendados y
publicados por el MEF, según el siguiente cuadro:

CUADRO Nº8
FACTORES DE ECONOMIA DE ESCALA

Componente Factor de economía de escala


“a”

Redes de distribución PVC A-7.5 0.50412

Tubería Alcantarillado PVC 0.2698

Fuente: MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO V
AGUA POTABLE
5.1.- FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento de la zona es el mismo sistema de abastecimiento de


agua potable para la ciudad de Chiclayo el cual tiene como fuente principal la captación y
conducción de las aguas superficiales que abastecen al valle Chancay Lambayeque
provenientes de los ríos Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes.
Específicamente forma parte del proyecto Tinajones.

La Bocatoma Racarrumi es la primera estructura del proyecto Tinajones que capta las
aguas del rio Chancay (75m3/s) , las aguas derivadas por la bocatoma ingresan al rio
chancay con una capacidad de 70m3/s , hasta llegar a la puntilla , esta estructura reparte
las aguas del Rio Chancay tanto al Rio Reque como al canal Taymi y rio Lambayeque .
es este rio Lambayeque quien conduce las aguas hasta las lagunas boro , en una
longitud de 40km,pasando por diferentes estructuras hasta llegar a la TOMA SANTEÑO ,
la misma que se divide en dos corrientes hídricas , una continua siendo el Rio
Lambayeque y el otro ramal es el CANAL SANTEÑO, en este curso aguas abajo se llega
a la toma BOLA DE ORO, a través de esta estación de aforo el agua es conducida a las
lagunas BORO I y BORO II , en un canal que conduce una dotación de 2100 litros por
segundo.

Por lo que el estado de esta fuente de abastecimiento está garantizado.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 25


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Calidad del agua: El agua suministrada deberá en lo posible ser de buena calidad desde
el punto de vista físico químico y bacteriológico debiendo cumplir estos análisis con los
requerimientos de potabilidad que estipula el ministerio de salud.

Cantidad de agua: Para determinar la cantidad de agua, hay que estudiar la producción
mínima de la fuente, mediante el aforo de su caudal en la época de estiaje o de mínimo
caudal y este rendimiento se expresa en litros por segundo.

5.2.-ESTADO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO

 Almacenamiento de Agua.- El almacenamiento se efectuara a través


de 02 lagunas Boro I y Boro II. La laguna Boro I cuenta con una
capacidad de almacenamiento de 500,000 m 3, con una superficie de
19 hectáreas un periodo de retención de 08 días y una cota de
operación de 49.60 m.s.n.m. la laguna Boro II cuenta con una
capacidad de almacenamiento de 1’500,000 m3, además cuenta con
un espejo de agua de 57 hectáreas, su periodo de retención es de 27
días y opera a una cota de embalse de 49.29 m.s.n.m.
 Conducción.-El agua de salida de Boro I, es conducida a través de la
tubería antigua existente con una capacidad de conducción de 700
litros por segundo dicho caudal es permanentemente controlado, el
abastecimiento es directo a la planta N° 1. El gua de salida de Boro II,
es conducida a través de la tubería nueva, con una capacidad de
conducción de 1000 litros por segundo, esta línea de conducción fue
construida en el año 1999, el abastecimiento es directo a la planta N°
2 y alternativo a la planta N° 1. El agua cruda es conducida desde las
lagunas Boro hasta las planta de tratamiento por gravedad.

 Tratamiento de agua potable.-El tratamiento se realiza a través de la


Planta N° 1 y la Planta N° 2.la planta N° 1 fue construida en 1959.
Mejorada en 1974 y re-potenciada en1998
, contando a la fecha de dos módulos idénticos ubicados al norte y sur
de la sala de mando, los cuales deben tratar independientemente el
50% del caudal total, que equivale a 750 litros por segundo. El proceso
del tratamiento del agua potable en la Planta N° 1 es del tipo

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

convencional y comprende los siguientes procesos: Cámara de mezcla,


floculación coagulación, decantación filtración y desinfección. la planta
N° 2 es de patente DEGREMONT, construida en los años 1998-1999, y
puesta en operación a partir de noviembre de 1999. Con una capacidad
nominal de 750 litros por segundo. Comprende los siguientes procesos
unitarios: Pre-cloración, cámara de Reparto, Coagulación, floculación,
decantación, filtración y post-cloración.
 Distribución agua potable.- El abastecimiento a la población de
Chiclayo se realiza a través de equipos de bombeo, que envía el gua
directamente a las redes, durante 16 horas al día con un caudal
aproximado de 1200 litros por segundo. Aproximadamente el 60% de la
producción total de agua de la planta N°2 , es bombeada directamente a
los reservorios elevados y el 40% restante es bombeado directo a las
redes .Siguiendo el siguiente horario :

HORARIO DE ABASTECIMIENTO

5:30 am - 9:00 am: 60% Reservorios y 40% Redes

9:00 am - 10:30am: 100% Reservorios

10:30 am -2:00pm: 60% Reservorios y 40% Redes

2:00pm -5:30pm: 100% Reservorios

5:30pm -8:30pm: 60% Reservorios y 40% Redes

8:30pm -5.30 am 100% Reservorios.

5.3.-RED DE DISTRIBUCIÓN

Es un sistema a través del cual es factible hacer llegar el agua a todo el IV sector del
pueblo joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz, cumpliendo con
los caudales de demanda, presiones mínimas y óptimas condiciones sanitarias.

En la red deben existir limitaciones de presiones máximas tales que no provoquen daños
en las conexiones y que permitan un servicio sin mayores inconvenientes.

Definir si se debe diseñar Qmh ó Qmd + Q incendio = el que resulte mayor.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 27


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo Cuenta con un tendido de red de
distribución en algunos sectores y están formados por tuberías de diámetro de ø6” y ø 4”
antiguas de asbesto cemento, últimamente se han realizado ampliaciones en la zona del
IV sector utilizando tubería de PVC de ø 4” en las calles Sto. Toribio, y la calle María
Luisa. Faltaría abastecer de redes de distribución a las cuadras 9, 10, 11, 12,13 de la
avenida Lambayeque, Calle el Porvenir Calle Coronel Juan Valer, Calle Julio C. Tello,
Calle Paredes Av. La Despensa, cuadras: 1, 2, 3, Calle Carlos Quiustin, cuadra: 1, Calle
Raúl Jiménez, cuadra: 1.

- Línea de Alimentación

Es aquella tubería que parte desde el Reservorio hasta la zona de servicio. En su


trayecto no se permitirá ninguna derivación, ni conexión domiciliaria.

- Tuberías Troncales

A estas tuberías se le conoce también como Red Principal; y son aquellas tuberías
que tienen mayor diámetro y que conforman la red de distribución en circuitos
cerrados.

- Tuberías de Servicio

A esta tubería se le conoce también como red secundaria, y son aquellas tuberías
que tienen menor diámetro y que están conectadas a las tuberías troncales.

Son las encargadas de brindar el servicio local a los predios, conformando la malla
del sistema de distribución.

La red de distribución está configurada por 30 tramos que a su vez rodean las 07
manzanas que comprende el proyecto del el IV sector del Pueblo Joven Nuevo
San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz.

- Método a emplear

Sistema de Circuito Cerrado

Son aquellas redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el más conveniente y tratará siempre de lograrse mediante la
interconexión de tuberías a fin de formar un circuito cerrado que permitirá un
servicio más eficiente y permanente.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En el dimensionamiento de una red de distribución mallada, se tratará de


determinar los gastos de circulación de cada tramo, para lo cual nos apoyamos en
algunas hipótesis estimativas de los gastos en los nudos.

En ciudades donde no existe Plano Regulador, la estimación de los gastos medios


de consumo se hará en función del crecimiento poblacional para el período de
diseño considerando, en lo que se tienen que tener en cuenta, las características de
las viviendas, las densidades de la población por zonas y la posibilidad de
desarrollo o de expansión futura.

Este sistema es apropiado para ciudades de mediano y gran tamaño, presenta a la


vez las siguientes ventajas:

Cada tubería es alimentada en sus dos extremos, por lo que se disminuye el


recorrido, por lo tanto, disminuye la perdida de carga.

Ofrece una mejor distribución de agua y se acondiciona mejor a futuras


ampliaciones.

Brinda mayor seguridad, en el caso de desperfectos, pues no afectaría a toda la


población.

5.3.1-SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE

La población es abastecida en su servicio de Agua Potable por la infraestructura


existente en la ciudad de Chiclayo, la cual a la fecha se encuentra con deficiencias
para abastecer a los actuales usuarios en forma satisfactoria.

5.3.2.-REPLANTEO Y UBICACIÓN DE TUBERÍAS.

Se consideran las normas y requisitos para proyectos de agua potable y alcantarillado


destinados a localidades urbanas del R.N.C.

1. En las calles de 20m de ancho o menos, se proyectara una línea de agua potable
a un lado de la calzada y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que
se justifiquen la instalación de dos líneas paralelas.
2. En las calles y avenidas de más de 20m de ancho se proyectara a cada lado de la
calzada una línea, salvo el caso que se justifique la instalación de una sola línea.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 29


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

3. La distancia mínima entre los planos verticales tangentes de una tubería de agua
potable y una de alcantarillado instaladas paralelamente no será menos de 2.00m
medidas horizontalmente. De lo contrario se usara uniones con anillos de jebe en
la tubería de alcantarillado.
4. En los cruces de tubería de agua potable con alcantarillado o con conexiones de
desagüe prediales, las tuberías de agua deberá cruzar 0.25m por encima, en caso
contrario se adoptaran medidas de seguridad que se establezca en las normas de
ejecución de obra.
5. La distancia mínima de las tuberías paralelas a cables eléctricos será de 1.00m.

6. La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo no será


menor 0.80m.
7. En caso de vías vehiculares, las tuberías de agua potable deben proyectarse para
su instalación a 1.00 m de profundidad mínima sobre la clave del tubo.

5.3.3.-CALCULO HIDRÁULICO
Para el presente cálculo hidráulico, se tiene en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Para el diseño de la red de distribución en la zona de estudio,
consideraremos un sistema de circuito cerrado, porque se cuenta con
conductos principales que rodean a un grupo de manzanas, tiene la ventaja
que como cada tubería es alimentada en sus dos extremos, se disminuye el
recorrido, por lo tanto disminuye la perdida de carga.
 Para el trazo de la red de distribución, se ha tomado como referencia puntos
de salida, éstos generalmente se ubican dónde está concentrada una mayor
demanda.
Para el cálculo de la red de distribución, se dimensionaran las tuberías que
conforman los circuitos para lo cual se empleará, el Método de Áreas tributarias.

5.4.-CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TUBERÍAS

5.4.1.-SELECCIÓN DEL DIÁMETRO

En base al gasto máximo, procurar utilizar diámetros adecuados, ya que


diámetros grandes encarecerían al sistema. Por experiencia se conoce que
cuando se utilizan diámetros muy pequeños y se tienen altas presiones, el agua

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

sale a gran presión pero en pequeña cantidad, para este estudio se usara como
diámetro mínimo de tubería 4”.

5.4.2.-VELOCIDAD DE FLUJO

Velocidad Máxima.-Tenemos que:

Tubería de cemento : 3m/seg


Asbesto Cemento : 5m/seg
PVC : 5m/seg

Por lo tanto la velocidad máxima depende del tipo de material, es preferible que
las velocidades en la red no sean muy altas, ya que producen deterioros de los
accesorios sanitarios de los domicilios, existiendo también el fenómeno del
“golpe de ariete” debido al cierre de válvulas.

5.4.3.-PRESIONES EN LA RED

La presión estática no será mayor de 50m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de
10m.

5.4.4.-TIPO DE TUBERÍA A EMPALMARSE

Se utilizara la tubería de PVC Unión Flexible NTP-ISO4422 DN 110 mm, se


empalmara a la red existente de agua ubicada en la Av. Lambayeque Cdra. 13 se
utilizara este tipo de tubería por su facilidad de instalación, características
hidráulicas y por su costo moderado.

5.5.-DISEÑO DEFINITIVO

El diseño final de la red de distribución, viene a ser consecuencia del método utilizado.

Consta de una red cerrada.

5.6.-CONEXIONES DOMICILIARIAS.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 31


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Se instalaran conexiones domiciliarias, las mismas que contaran con caja de concreto
prefabricada c/marco y tapa, abrazadera de PVC 4”x1/2” para tubería de PVC, válvula de
corporatión PVC D=12.5mm, batería de conexión según diseño D=1/2”.

5.7.-CONEXIÓN PREDIAL.
En base a la cantidad de lotes se cuantifica las tomas domiciliarias, siendo el diámetro
mínimo a utilizar en la conexión predial 12.50mm (1/2”) y los elementos de control se
ubicarán a una distancia entre 0.30m a 0.80m del límite de propiedad izquierdo.
Una conexión domiciliaria típica de agua potable, está constituida por los siguientes
elementos: Abrazaderas, unión rosca, conducción, cajas de protección, llaves de control,
y cajas porta-medidor.

5.7.1.-Ubicacion de Válvulas de cierre.


Se tomara en cuenta lo siguiente:
La colocación de las válvulas debe ser como máximo cada 500m, las válvulas de
interrupción son muy importantes cuando se precisa realizar reparaciones en un
tramo de la red de distribución.
Controlar las presiones en la red de distribución de agua potable.

5.7.2.-Accesorios:
 Codos.-Se especifica de acuerdo al ángulo en grado, entre dos
tramos de tubos conectados y el diámetro de la tubería que los une.
 Tees.- Se emplean para conectar un tubo en ángulo recto u oblicuo a
la red. Una Tee puede tener diámetros iguales en sus tres bocas o
también pueden ser reductoras, es decir que una boca tiene mayor o
menor diámetro que las otras.
 Cruces o Dobles Tees.- Una cruz recta es aquella que tiene iguales
dimensiones en sus cuatro bocas y una cruz reductora tiene
generalmente diámetros cada par de bocas opuestas del mismo
diámetro.

 Tapones
Estos elementos se utilizan para cerrar el extremo de un Tubo Cuando no va
hacer utilizado.

5.7.3.- Diseño por Áreas Tributarias

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En este método los caudales se concentran en los nudos en proporción al área de


influencia del nudo con respecto al área de servicio, para determinar el área influencia se
trazan Mediatrices a las Tuberías Principales, luego se multiplicaron las áreas tributarias
por el caudal unitario, obteniendo así un gasto de servicio en cada nudo. Este Método es
recomendable en localidades con densidad población uniforme en toda la extensión del
proyecto.

Qi=Qu*A1

Donde el caudal unitario de superficie se calcula por

Qu=Qp/At

Dónde:

Qu: Caudal unitario superficial (Lts/Ha)

Qi: Caudal en el nudo “i” (L/s)

Qp: Caudal promedio del proyecto (L/s)

Ai: Área de influencia del nudo “i” (Ha)

At: Superficie total del proyecto (Ha)

Con este método calculamos los diferentes Diámetros, Velocidades, S, Hf, Cotas
Piezométricas y Presiones Admisibles. Las presiones calculadas deben estar en el
rango del R.N.E. 10 m.c.a. < p <50 m.c.a.

El punto de presión que se ha tomado es de 11.79m.c.a en el punto más


desfavorable que es en el empalme de la factibilidad, con estos datos se ha
obtenido las diferentes presiones.
(Ver hoja de cálculo)
Velocidad:
V = (Q/A) ------ (m/s)
Pendiente:
S = ((Qf)/ (0.2785 x C x D 2.63)) 1.852 -------- (m/km)
Pérdida de Carga:
Hf = ((S x L)/1000) --------- (m)
Cotas Piezometricas:
CPF = CTF + PF
CPI = CPF + Hf
Presiones Disponibles:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 33


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

PF = CPF – CTF
PI = CPI – CTI
Ver hoja de Cálculo de Redes de Distribuciones por el programa Loop

METAS DE GESTIÓN

 Densidad Promedio:
 Dónde:
 D = Densidad por vivienda
 Pob = Población actual = 366
 Viv =Número de viviendas oc. = 74
 D=366/74 D = 4.94 hab/viv

Cobertura al inicio de Operación de agua

= (Pob Actual (proyecto)/ Pob. Total)*100%

= (366hab. / 374 hab.)*100%

= 97.86% (cobertura del primer año-2011)

Adjunto hoja de cálculo

 Población Servida = Población Total *Cobertura

= (366hab *100%)*100%

= 366% (dato del primer año-2011)

 Usuarios Conectados: = (Pob. Serv. / Densidad)


Dónde: Cob.= Cobertura del Servicio de Agua potable

UC = (366 hab. / 5hab/viv)

UC= 74viv. (Dato del primer año- 2011)

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 Cálculo de la Demanda Agregada


 Demanda Doméstica = UC x CD
Dónde: CD = Consumo Doméstico (lt/hab/día)

UC = Número de Usuarios Conectados

DD= UC x CD

DD= 74 * 22.50m3/mes

DD= 1665m3/mes =19 980 m3/año

Demanda Agregada = DD

 Demanda Bruta

DB= Demanda Agregada

(1- ANC)

Dónde: ANC = Agua No Contabilizada (lt/hab./día)

DB= 1665 m3/mes

(1- 0)

DB = 1665 m3/mes (Dato del Primer año- 2011)

 Caudal Promedio:
Qp = DB / (365*12) / 86,400

Qp = 1665 m3/mes *1Mes *86.4

30 dias

Qp = 0.64lts/seg. (Dato del Primer año- 2011)

 Gasto Máximo Diario:


Qmd = K1 x Qp

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 35


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Dónde: K1 = Coeficiente de variación diaria

Qmd = 1.3* 0.64lts/seg.

Qmd = 0.83lts/seg. (Dato del Primer año- 2011)

 Gasto Máximo Horario:


Qmh = K2 x Qp

Dónde: K2 = Coeficiente de variación horaria

Qmh = 2.5* 0.64lts/seg.

Qmh = 1.60lts/seg. (Dato del Primer año- 2011)

CAPITULO VI
ALCANTARILLADO
6.1.-INTRODUCCION

Las obras de alcantarillado son el complemento necesario para las obras de


abastecimiento de agua para cualquier centro poblado, debido a que por ellas se
conducen y eliminan las aguas negras domiciliarias, residuales, industriales y pluviales,
esta eliminación se hace mediante tuberías que van conduciéndolas hasta el sitio de
descarga o planta de tratamiento.
En las ciudades donde no se cuenta con un adecuado sistema de alcantarillado, las
aguas terminan contaminando el suelo, contaminando las aguas superficiales y
frecuentemente se constituyen en focos de diseminación de enfermedades y olores
desagradables.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

La evacuación y disposición final del agua residual desde los diversos puntos en que
se origina, permite mejorar las condiciones sanitarias de una localidad, los conductos que
realizan esta función se denominan alcantarilla y el conjunto de los mismos constituyen
la red de alcantarillado.

El agua residual constituye un peligro para la comunidad, es por eso que el


establecimiento de un alcantarillado adecuado exige un trabajo cuidadoso de ingeniería,
como quiera que tales sistemas deban funcionar correctamente y sin crear condiciones
molestas, es de gran importancia el conocimiento de los principales parámetros que
gobiernan su diseño y construcción, para la realización del proyecto fue necesario el
implemento de parámetros básicos que se detallan a Continuación.

6.2.-TIPOS DE DESAGÜE EN ALCANTARILLADO

A.-DESAGÜES SANITARIOS
Sirven para eliminar los desagües domesticas (aguas negras domesticas),
Industriales .Se puede definir además como:

 Aguas negras domésticas: son aguas provenientes de la higiene


personal, excretas, cocina, lavado de ropa, limpieza de viviendas y
comercios.
 Aguas residuales industriales: son aguas de desperdicio de cualquier
proceso industrial.
 Aguas servidas: aguas de desechos provenientes de uso doméstico e
industrial a la vez.

B.-DESAGÜES PLUVIALES.

Sirven para eliminar las aguas de las lluvias.

La construcción del sistema de desagües busca alcanzar los siguientes


objetivos.

- Eliminación de los focos de contaminación.


- Disposición final adecuada de las aguas servidas.
- Conservaciones de los recursos naturales.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 37


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

- Recojo y alejamiento rápido y seguro de las aguas


residuales
- Mejorar las condiciones sanitarias locales y
consecuentemente el aumento de la productividad.
6.3.- PARÁMETROS DE DISEÑO.

PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO. El factor de economía a escala (FEE) que se


utilizara es el que se encuentra en la MEF
Componente = Tubería Alcantarillado PVC.
Factor de Economía de Escala “a”=0.2698.

6.4.-COEFICIENTE DE RETORNO

Se adoptará el valor recomendado por el R.N.E., para el caso de Redes de


Alcantarillado.
Según el R.N.E. podemos considerar:
Coeficiente de Retorno = CR = 0.80

6.5.-CONTRIBUCIONES AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Las contribuciones de aguas servidas al sistema de alcantarillado en el IV sector del


Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo son las domésticas que se obtuvieron en el cálculo
de demanda de agua, afectados por el coeficiente de retorno.

 Contribución Domestica
La contribución doméstica se refiere al generado por las viviendas de la zona.

6.6.-FORMULAS DE APLICACIÓN

Se aplicara las siguientes fórmulas para el cálculo de las variables del diseño de la red de
alcantarillado.

CONTRIBUCIONES DE ALCANTARILLADO

Contribución Domestica

CD = DD x CR x Cob.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Dónde: CD—> Contribución Doméstica de agua (lt/seg)

DD—> Demanda Doméstica (lt/seg)

CR —> Coeficiente de Retorno

Cob—> Cobertura de Alcantarillado (%)

Contribución Neta

CN = CD

Dónde: CN—> Contribución Neta

CD —> Contribución Doméstica

Contribuciones Ilícitas

El Coeficiente de contribución ilícita ha sido sustentado por EPSEL y adoptado en el


sector, se considera este coeficiente ya que en cualquier ampliación de agua y
desagüe existen usuarios que evaden la medición realizada por las empresas
prestadoras de servicios de saneamiento en este caso EPSEL. Existiendo de esta
manera robo de agua.

Se calcula con la formula siguiente:

CI = ANC x CCI

Dónde: CI —>Contribuciones ilícitas

ANC —> Agua No Contabilizada

CCI —> Coeficiente de Contribución Ilícita = 0.50

Contribución total

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 39


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CT = CN + CI

Dónde: CT—> Contribución total

CN—>Contribución Neta

CI —> Contribución Ilícita

CAUDALES DE DISEÑO

Caudal Promedio:

QP = CT / (365/12) / 86.4

Dónde: CT= Contribución Total

Caudal Máximo Diario:

Qmd = QP x K1

Dónde: QP—>Caudal Promedio (lt/seg)

K1—>Coef.Máx. Diario

Caudal Máximo Horario:

Qmh = QP x K2

Dónde: QP—>Caudal Promedio (lt/seg)

K2 —> Coef. Máx. Horario

6.7.-CALCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE ALCANTARILLADO.

El método de cálculo de los caudales de cada tramo de la red de alcantarillado se


realizará empleando la tasa de contribución por unidad de longitud, según el cual la
tasa de contribución se calculará con las siguientes fórmulas:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 Tasa de Contribución Inicial y Final:

TCi = Qpi / LTT

TCf = QpF / LTT0

Donde:TCI = Tasa Contribución máximo horario Inicial (lt/seg)

TC f = Tasa Contribución máximo horario Final (lt/seg)

QpI = Caudal promedio Inicial (lt/seg)

QpF = Caudal promedio Final (lt/seg)

LTT = Longitud Total de Tubería (ml)

LT = Longitud Tramo (ml)

 Caudal:

El cálculo del caudal de paso a tubo lleno por las tuberías se efectuará con la
fórmula de Manning.

Q = 0.312 x 1/ n x Di 8/3 x (S/1000)0.5

Dónde: Di—> Diámetro interior (m)

So—>Pendiente mínima (o/oo)

n. —>Coeficiente de Manning (0.010 para PVC)

 Pendiente Mínima:

De acuerdo al RNE, se utilizará la fórmula de cálculo de la pendiente mínima que se


indica a continuación:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 41


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

So min = 0.0055 Qi– 0.47

Dónde: Qi—> Caudal Inicial (lps)

 Velocidad:

V = 0.397 x 1/ n x Di 2/3 x (S/1000)0.5

Dónde: Di—>Diámetro interior (m)

So—> Pendiente mínima (o/oo)

n —>Coeficiente de Manning

 Relaciones hidráulicas:

Para el cálculo de las velocidades reales y tirantes de agua reales se


emplearán las siguientes relaciones hidráulicas de conductos circulares:

fq = qióqf /Q

Dónde: qióqf—> Caudal inicial ó final

Q—>Caudal (lt/seg)

 Velocidad Real:

v = fv x V

Dónde:fv—>Relación velocidad (de cuadro de relación de elementos


hidráulicos, según fórmula de Manning)

V—> Velocidad (mt/seg)

 Radio Hidráulico:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

RH = (v x n x (So min / 1000)0.5)1.5

Dónde: v—> Velocidad Real (m/seg)

So—>Pendiente mínima (o/oo)

n —> Coeficiente de Manning

 Tirante:

y = fd x Di

Dónde:fd—>Relación altura (de cuadro de relación de elementos hidráulicos,


según fórmula de Manning)

Di—> Diámetro interior (mt)

 Tensión Tractiva:

σ = 1000 x g x RH x (S/1000)

Dónde:

σ —> Tensión tractiva en Pascal

g —>Aceleración de la gravedad (m/s2)

RH—>Radio hidráulico (m)

So—>Pendiente mínima (o/oo)

 Velocidad Crítica:

De acuerdo al RNE se verificará la velocidad de paso del agua por las


tuberías, de manera que si la Velocidad real es mayor que la Velocidad crítica
el tirante máximo de agua será no mayor de 50% del diámetro del conducto,
calculando la velocidad crítica con la fórmula:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 43


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Vc = 6 g.RH

Dónde: g —>Aceleración de la gravedad (m/s2)

RH—> Radio hidráulico (m)

6.8.- DEMANDA DE ALCANTARILLADO Y CAUDALES DE DISEÑO.

El caudal de diseño se realizó año por año, y fue establecido en base al horizonte
de planeamiento, la demanda de alcantarillado y las coberturas proyectadas
conocida la población, contribución, coeficientes de variación diaria, horaria, y de
retorno fue posible conocer los caudales de diseño año por año, Se adjunta un
anexo Demanda de Alcantarillado y Caudales de Diseño.

6.9.- DISEÑO DE RED DE COLECTORES.

Red Colectora
Este diseño considerara la derivación de aguas residuales las cuales se derivan a
un colector principal para después evacuar al Colector Panamá
Colectores Primarios
A estas tuberías se les conoce también como red principal; y son aquellas tuberías
que reciben la descarga de los colectores secundarios para luego ser trasladadas al
Colector Panamá que luego las conducirá hacia las Lagunas de Pampas de Perro
en San José. En el presente proyecto no existirán colectores primarios.
Colectores Secundarios
A esta tubería se le conoce también como red secundaria, son aquellas tuberías de
menor diámetro que llevan la descarga hacia los colectores primarios, estas
tuberías son aquellas que reciben las descargas domiciliarias, En el presente
proyecto se contarán con diámetros de 200mm .La red consta de una longitud de
1606.40m.
Material de las tuberías
Elegimos la tubería de PVC SN2 por ser la que actualmente está dando mejores
resultados en cuanto a durabilidad, eficiencia y economía.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO
El objetivo de las definiciones de diseño es fijar las condiciones exigibles en la
elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales y obras de
infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes.

Dimensionamiento Hidráulico

Se define en base a estos conceptos, recomendados por el R.N.E:


En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y
Qf).
El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1.5 lt/s.
Los diámetros nominales no deben ser menores de 100 mm.
Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión tractiva media (σt) con un
valor mínimo σt = 1.0 Pa, calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente
para un coeficiente de Manning n = 0,013.
La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la
siguiente expresión aproximada:

So min = 0.0055 Qi– 0,47

Dónde:
So min. —>Pendiente mínima (m/m)
Qi —>Caudal inicial (lt/s)

Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión tractiva


media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados.
Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las
fórmulas de Ganguillet – Kutter.

Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s;


las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura
de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la
ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

Vc = 6 g.RH

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 45


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Dónde:
g —> Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH—>Radio hidráulico (m)

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen


de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf),
igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

Ver Hoja de Cálculo de la Red de Aguas Residuales.

CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Las cámaras de inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección .Las


buzonetas se utilizan en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1.00m
sobre la clave del tubo se proyectaran solo para colectores de hasta 200mm de diámetro.

Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1.0m sobre la
clave de la tubería

Se proyectaran cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por
razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos:

 En el inicio de todo colector


 En todos los empalmes de colectores
 En los cambios de dirección
 En los cambios de pendiente
 En los cambios de diámetro
 En los cambios de material de las tuberías

En los cambios de diámetro, debido a las variaciones de pendiente o aumento de caudal,


las cámaras de inspección se diseñaran de manera tal que las tuberías coincidan en la
clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio
sea de mayor a menor diámetro

Para tuberías de diámetro menor de 400mm, si el diámetro inmediato aguas abajo, por
mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usara este
menor diámetro, debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá
proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al
fondo de la cámara sea mayor de 1m.

El diámetro interior en los buzones de inspección será de 1.20m para tuberías de hasta
800mm de diámetro y de de 1.50 para las tuberías de hasta 1200mm. Para tuberías de
mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los
buzones contaran con una tapa de acceso de 0.60m de diámetro.

Las distancia entre cámara de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el
alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las
tuberías, según se muestra en la tabla a continuación:

CUADRO Nº9

DISTANCIA CAMARAS DE INSPECCION

DIAMETRO NOMINAL DE LA TUBERIA DISTANCIA MAXIMA


(mm)
(m)

100 60

150 60

200 80

250 a 300 100

Diámetros Mayores 150

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones OS.070


Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy.

Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas también en obra, en


el fondo se proyectan canaletas en la dirección del flujo.

Para el presente estudio se utilizara el diámetro nominal de 200mm, para distancias


máximas de 80 metros

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 47


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

6.10.-DISEÑO ESTRUCTURAL

CAMARA DE INSPECCIÓN

El presente proyecto constará de buzones Standard tipo A, tomándose como base de


diseño al buzón con la mayor profundidad con las siguientes características:

CARACTERÍSTICA SIMBOLO DIMENSION


Altura de buzón h 2.70 m
Altura del nivel freático h’ 2.00 m
Diámetro externo D 1.50 m
Espesor de pared ep 0.15 m
Espesor Losa de techo et 0.15 m
Espesor losa de fondo ef 0.20 m

La losa de techo contara con una tapa de concreto armado de 0.60m de diámetro, la
losa de fondo será de 0.20m de espesor Ps/c para profundidades menores de 3.00m, los
buzones serán de concreto simple, llevara uno o más conductores según los
colectores que lleguen al buzón, presentara en sus costados elevaciones
S/c que permitan
concurrir hacia ellas, los sólidos y líquidos tratados por los colectores.

et h’

D N.F

h
ep

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


ef
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

DISEÑO DE LA PARED DEL BUZON

ANALISIS DE CARGAS ACTUANTES

EMPUJE DEL TERRENO ( Wt ) Wt = Ka*y*h

Wt = Ka**h

Ka= cos 𝜽 cos𝜽 - ( cos𝜽 - cos𝜽 )1/2

Cos𝜽+ (cos𝜽 - cos )1/2

Para taludes horizontales:

Ka= tan2 (45 –𝜽/2)


𝜽=9.4
y = 1.450 Tn/m3
Ka= 0.719
h= 2.70

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 49


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Wt = 2.92 Tn/m2

PRESIÓN DEL AGUA (Wa )

Wa =  a * (h – h’)

 a = 1.00 Tn/m3
h = 2.70m
h’ = 2.00

Wa = 0.60Tn/m2

h’
N.F

Wa =  a*(h – h’)
SOBRECARGA (WS/C)

WS/C = K a * s/c

S/c = 1.00 Tn/m2


Ka = 0.719
WS/C = 0.719Tn/m2

s/c

h WS/C= K a* s/c

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

ANÁLISISESTRUCTURAL

PRESIÓN EN LA PARED DEL BUZÓN

W (Tn/m)

df

d

x

P P

Del gráfico:

Df = W * ds ……………………. (a)
Ds = R * dq …………………..... (b)

Analizando la disposición de las fuerzas, solo nos sirve una de las


ecuaciones de la estática. Del equilibrio de fuerzas en el eje Y tenemos:
[ ∑Fy = 0 ]

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 51


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

W ds sen𝜽 - 2 P = 0
W ds sen𝜽 =2P
W R d𝜽sen𝜽 = 2 P …………………… reemplazar (b)
W R d𝜽sen 𝜽 = 2 P

WR ∫ sen𝜽 d𝜽= 2 P

WR (-cos𝜽+cos= 2 P
P=WR
CÁLCULO DE ESPESOR DE LA PARED DEL BUZÓN

CARGA TOTAL
W = Wt + Wa + WS/C
W= 4.439Tn/m2

FUERZA ACTUANTE
P = W*R R = 0.75 m
P = 3.329 Tn

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
F = f’c * e * 100 cm f’c = 210 kg/cm2
F = 315 Tn e = 15 cm

Vemos que F > P, (OK)

RESISTENCIA AL CORTE
Vu =  * 0.53 * b * e * (f’c)1/2  = 0.85
Vu = 9.793 Tn. b = 100 cm
Vemos que Vu > P, (OK)

DISEÑO DE LOSA DE FONDO

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

ANÁLISIS DE CARGAS ACTUANTES

PESO DEL BUZÓN: (Pb)

VOLUMEN PESO ESPEC PESO


ELEMENTO
(m3) (Tn/ m3) (Tn)
Pb = 4.323
Pared 1.368 2000 2.736
Tn
Losa de techo 0.223 2400 0.534
Tapa ------- ------- 0.120
Losa de fondo 0.353 2000 0.707
Canaleta 0.113 2000 0.226
TOTAL 4.323
PESO DE AGUAS NEGRAS: ( Pa n)

Pa n = d2 (h – et) * a n
d = 1.20 m
h = 2.70 m
et = 0.15 m
a n = 1.001 Tn/m3

Pa n = 2.652 Tn.
PESO DE AGUASSUB-TERRÁNEAS:
( Pa s )

Wa s = ( h – h’ + ef )*  a

Wa s = 1.00Tn/m2
Pa s = D2 * Wa s / 4
P a s =1.00 Tn/m3

Pa s = 1.767 Tn

h’
N.F

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 53

W
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

SOBRECARGA :( Ps/C)

P S/C = 8.00 Tn

CARGA NOMINAL ACTUANTE :(Pn = P b + P a n - P a s + P S/C)

P b = 4.323 Tn
P a n = 2.652Tn
P a s = 1.767Tn
P S/C= 8.00Tn
-----------------------------
P n = 16.742Tn

CARGA ULTIMA ACTUANTE: P u = 1.4 * (P b + P a n - P a s ) + 1.7 *P S/C

P u = 20.891 Tn

VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS:
ESFUERZOS ACTUANTES SOBRE EL TERRENO: ( n )

n =Pn = 4 Pn Pn = 13.208Tn
A  D2 D = 1.50 m

n = 0.75 Kg/cm2

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

t = 0.84 Kg/cm2

Vemos que la capacidad portante del terreno es > que el esfuerzo actuante
sobre el suelo (OK).

RESISTENCIA DEL CONCRETO: ((U = PU = 4 Pu )


A D2

Pn = 21.891Tn

n = 11.82Tn/m2

Para 1 m2 actuará una fuera “F” de:


F = 11.82Tn.
Resistencia del concreto:
Vu =  * 0.53 * b * e * (f’c)1/2
Vu = 13.057 Tn.
 = 0.85
b = 100 cm
e = 20 cm
f’c = 210 Kg/cm2

Vemos que Vu> F…… (OK)

DISEÑO DE LOSA DE TECHO

ANALISIS DE CARGAS

CARGAS DE SERVICIO:

d D
TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 55
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Pb = 0.534 Tn
Ptapa = 0.120 Tn
PS/C = 8.00 Tn
CARGAS DE SERVICIO:

PU = 1.4 * (Plosa + Ptapa ) + 1.7 * PS/C


PU = 14.516 Tn

DIAGRAMA DE MOMENTOS

Pu

L = menor (d + et ’+ ef)

M = Pu * L
4
d = 1.20 m
et ’ = 0.15 m
ef = 0.20 m
L = 1.55 m
M = 4.899 Tn-m

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

ARMADURA INFERIOR:

Acero calculado con Mu

El esfuerzo último será resistido en ambas


Direcciones por igual, por lo que para cada
Sentido de análisis se repetirá la mitad del
Total calculado (Mu´= Mu / 2)

Mu´= 2.45 Tn-m

Calculamos las áreas de acero con las fórmulas conocidas:


Mu´= * As* fy* (d – a/2)
a = As* fy /  * f’c * b

donde:
 = 0.90 et = 15 cm
f’c = 210 Kg/cm2 b = 100 cm
fy = 4200 Kg/cm2 d = 10 cm

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 57


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

As = 7.07 cm2
Amin = 1.80 cm2

Usar 1  ½“@ .15

ARMADURA SUPERIOR:

Acero calculado con Asmin o As(+)/3

Se considera el mayor de los siguientes


Valores:

As = 0.0018 * b * d o As = As(+)/3

As = 2.36 cm2

Usar 1  ⅜“@ .25

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO VII
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ALCANTARILLADO
1. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA SUMINISTRO E INSTALACION DE
TUBERIAS DE PVC-U PARA ALCANTARILLADO NTP.ISO 4435:2005

Generalidades
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e
Instalación y Puesta en Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC-U para
alcantarillado; correspondiente al presente proyecto.

De acuerdo a la Norma Nacional NTP.ISO 4435:2005 para la calidad y


características de las tuberías y accesorios; y para la instalación se deberá tener
en cuenta lo indicado en las presentes especificaciones.

La presente Especificación Técnica, se complementa con los planos del proyecto


y en caso de existir discrepancias entre lo que expresan los diversos
documentos, las Especificaciones Técnicas tienen vigencia sobre los planos.

Alcances
Estas Especificaciones Técnicas comprenden los requerimientos de calidad y
características de las tuberías y accesorios de PVC-U de acuerdo a la NTP.ISO
4435:2005 que deberán cumplirse como requerimiento mínimo.

La omisión en estas especificaciones técnicas de cualquier material, equipo o


accesorio necesario para el funcionamiento seguro y adecuado del servicio a
prestar, de ninguna manera relevará al proveedor y/o al contratista de su

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 59


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

responsabilidad en el suministro de los materiales, equipos, montaje y pruebas,


los cuales se considerará que están incluidos en los equipos especificados.

Normas de referencia
A menos que se especifique lo contrario, los Materiales, Accesorios y procesos
constructivos deberán cumplir con las siguientes normas:

 NTP-ISO 4633 “Sellos De Caucho”


 Norma ISO 9969 “Tubos de Materiales Termoplásticos – Determinación de la
Rigidez Anular”
 Norma EN 476 “Requisitos Generales para Componentes Usados en Tubos de
Descarga, drenaje, y Desagües para Sistemas de Gravedad”
 Norma ASTM D 2564 “Cemento Solvente para Tuberías y Accesorios de PVC”
 NTP 399.090 “Cemento Disolvente para Tubos Y Conexiones de Poli (Cloruro de
Vinilo) no Plastificado (PVC-U)”

Tuberías y accesorios de PVC-U


NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación


de las siguientes Normas:

 Norma NTP.ISO 4435:2005 Tubería PVC-U para Redes de Alcantarillado.

1.1 Tubería PVC-U

La tubería y los accesorios para las Redes de Alcantarillado, será fabricada a


base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, no
plastificado, auto extinguible, resistente a la humedad y a los ambientes
químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones
provocadas por las cargas externas fijas y móviles en las condiciones normales
de servicio, a la cual pueden añadirse solo aquellos aditivos que son necesarios
para su fabricación. Respecto al material de la tubería deberá cumplir según lo
indicado en la NTP.ISO 4435:2005

Las tuberías se especifican según su diámetro nominal (DN) y su rigidez nominal


(SN) para todos los casos y comparaciones. La rigidez nominal estará expresada
en kN/m2 y será medida según la norma ISO 9969. La rigidez de la tubería
deberá ser la misma rigidez tanto en el cuerpo de la tubería así como en la

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

campana de empalme para garantizar una deflexión uniforme. La rigidez


deberá cumplir con lo indicado en la NTP.ISO 4435:2005.

CUADRO Nº 10

RIGIDEZ NOMINAL

Denominación anterior 25 20 16,7


SERIE
RIGIDEZ NOMINAL SN 2 SN 4 SN 8
(SN)
RIGIDEZ (según ISO 2 kN/m2 4 kN/m2 8 kN/m2
9969)

Fuente: Norma ISO 9969 Y NTP ISO 4435 -2005

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

En concordancia con la NTP 399.161 numeral 5.2 y 5.3; los tubos de rigidez 4
kN/m2 y 8 kN/m2 pueden ser usados bajo condiciones normales de suelo, zanja,
métodos de relleno y compactación. Y las tuberías con rigideces menores 4
kN/m2 deberán utilizarse solo si son favorables las condiciones de suelo, método
de relleno y compactación.

La longitud mínima del tubo, no será menor de 6 metros.

La Tubería deberá estar rotulada marcada en forma indeleble en intervalos de


2m como máximo, indicándose: norma NTP.ISO 4435:2005, nombre del
fabricante y/o marca de fábrica, Diámetro Nominal en milímetros (DN), Clase de
Rigidez, material PVC-U y datos para su trazabililidad como fecha de fabricación,
numero de Lote etc.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 61


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Las tuberías deberán cumplir las características físicas y mecánicas, según las
tablas N° 14 y N° 20 respectivamente, según la NTP.ISO 4435:2005.

El contratista podrá proponer como alternativa tubería estructural de acuerdo a la


Norma NTP 399.163:2000 y las rigideces correspondientes. Esta alternativa
podrá ser aceptada previa aceptación del Ingeniero y el Cliente, y no deberá
significar mayores costos al cliente.

Accesorios para tuberías PVC-U


Todos los accesorios que se utilicen en el sistema de alcantarillado como la silla
de conexión domiciliaria o codos u otro elemento deberá ser manufacturado por
inyección y prohibiéndose el uso de accesorios termoformados.

1.2 Empalme de tuberías

El empalme entre tubos se realizará en general por medio del sistema Espiga-
Campana, el tipo de empalme de la tubería será unión flexible mediante anillos
de caucho. El anillo deberá cumplir con la NTP ISO 4633. El acoplamiento de las
tuberías y las conexiones deberá cumplir con lo indicado en la NTP.ISO
4435:2005.

1.3 Conexiones a buzones y caja de registro

Para unir las tuberías con los buzones y/o cajas de registro, estas se
empalmarán directamente mediante los anillos elastoméricos si los buzones y/o
cajas de registro son de polietileno prefabricados.

Si las estructuras son de concreto se debe incorporar uniones flexibles en la


pared o tan próximas como sean posibles. El acondicionamiento para la
hermeticidad se lograra colocando un anillo de empalme en el lugar donde se
empalmará con el concreto.

1.4 Codos o curvas

Las curvas de 45° ó 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería.
Queda terminantemente prohibida la elaboración de codos ó curvas en la obra.

Para los casos de curvas especiales deberá emplearse máquinas hidráulicas


dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en
todo caso el radio de las mismas no deberá ser menor de 10 veces el diámetro
de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

1.5 Lubricante

El lubricante deberá tener un origen vegetal y se prohíbe para todos los casos el
uso de lubricantes como grasas derivados del petróleo. El lubricante a ser
utilizado también deberá tener su Hoja de Seguridad (MSDS) con una
información similar a lo indicado líneas arriba (MSDS de pegamento), los mismos
que deberán ser concordantes con las siguientes características.

Transporte, manipuleo y almacenaje

Carga y transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo
del tubo, evitando el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las
pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos


o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir
indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos. Para evitar daños se
recomienda amarrar los tubos con elementos no metálicos y de preferencia de
debe utilizar correas anchas de lona.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar


las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno
dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o


como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el
aplastamiento los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase o rigidez,


deberán cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en almacén de obra:


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:

Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el


material llegó sin pérdidas ni daños.

Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de


tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 63


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho


(tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).

Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las


instrucciones del caso.

Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del


procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

1.6 Manipuleo y descarga.

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma
manual, pero es necesario evitar:

La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.


Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán
sujetarse de manera de impedir desplazamientos.

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles
daños por abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a


apoyarse en sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños
o deformaciones permanentes.

1.7 Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El
área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para
evitar deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la
primera hilera de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden
usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a
un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede
hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las campanas y de 3 cm. De
profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se
recomienda un almacén techado y no utilizar lonas o plásticos, permitiendo una
ventilación adecuada en la parte superior de la pila.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es


aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al
sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger


de los rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De


ancho aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que
las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda
presión exterior.

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

Excavación de la zanja

Especificaciones Generales
Como regla general no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada
anticipación al trabajo de colocación de la tubería.

A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja


abierta, por ejemplo:

Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.

Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.

Se evita la rotura del talud de la zanja.

Reducir en lo posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.

Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

Es importante tener en cuenta que la dirección de la instalación de un sistema de


alcantarillado debe ser precisa y estar de acuerdo con los planos del proyecto,
teniendo en cuenta la rigurosidad necesaria que se debe tener en el alineamiento y la
nivelación.

Cualquier variación de los planos y especificaciones que causen daños,


estancamiento de agua, erosión, demoras, etc., y que no sean ordenadas por el
Ingeniero, de ser subsanada a satisfacción de la misma. No debe dejarse una

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 65


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

excavación abierta un tiempo mayor al contemplado en el diseño o indicado por el


responsable de la obra.

Cuando una excavación o un tramo de la misma haya sido terminada hasta las líneas
y cotas especificadas. Se debe notificar oportunamente al Ingeniero, quien debe
proceder a inspeccionar dicha excavación. No se debe continuar con los trabajos de
relleno e instalación de la tubería, mientras no se haya dado por terminada la
inspección y se haya obtenido la autorización del Ingeniero para realizar nuevos
trabajos.

El contratista es responsable por la estabilidad de los todos los taludes temporales y


debe soportar y proteger todas las superficies expuestas por las excavaciones hasta
la iniciación de los trabajos de relleno requeridos por la obra.

Obras preparatorias

Después del estudio completo del entorno, topografía y habiendo coordinado con los
diversos servicios (telecomunicaciones, teléfonos, electricidad, etc.), el Contratista
deberá materializar en el terreno el trazado y el perfil de la tubería a colocar.

Con la debida anterioridad, se deben someter a aprobación del Ingeniero las


siguientes actividades:

- Métodos de excavación que se propone emplear.

- Personal y equipos asignados.

- Rendimientos.

- Programa de ejecución de los trabajos de acuerdo con las indicaciones de la


especificación técnica.

- Investigación de las interferencias y otras construcciones.

- Manejo del entorno ambiental.

Solo se podrá iniciar la excavación una vez que el Ingeniero haya aprobado las
actividades anteriormente citadas.

La aprobación por parte del Ingeniero de los métodos de excavación, no releva al


responsable de la obra de su responsabilidad sobre los efectos que tales
procedimientos puedan tener para la obra ni de reparar todos los daños o perjuicios
que se causen a otras propiedades de terceros o de la misma.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Apertura de la zanja

Las excavaciones se efectuaran con equipo de movimiento de tierra (excavadora


hidráulica o pala hidráulica) cuyas características están adaptadas al diámetro del
tubo, al entorno, topografía, a la profundidad de colocación y al tipo de terreno.

La excavación se realizará a lo largo de los trazos señalados, siguiendo una línea de


eje, respetándose el alineamiento y cotas indicadas en los planos y/o instrucciones
del Ingeniero.

La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas en


los planos, las que sin embargo estarán supeditadas finalmente a las
características que se encuentren en el subsuelo, debiendo en todos caso ser
aprobados por el Ingeniero.

Durante la ejecución se tendrá cuidado para:

 Estabilizar las paredes, con entibados.

 Expurgar los flancos de los taludes para evitar que caigan bloques de
tierra.

Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de


la base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la
nivelación del fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.

Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse


en un ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en
el borde de la zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos.

Ancho y Profundidad de la zanja

La anchura de la zanja es función del diámetro nominal de la tubería, la naturaleza


del terreno, la profundidad de colocación, talud de las paredes laterales y por
consiguiente necesidad de entibación.

El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en


general debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación), en ningún caso será menor de los estrictamente
indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha
zanja.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY Pá gina 67


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Los anchos mínimos no deben ser menores que el diámetro exterior del tubo mas 16”
(400 mm) o el diámetro exterior del tubo multiplicado por 1.25, más 12 pulgadas
(300mm).

Puede utilizarse equipo especial que permita la instalación y el recubrimiento


satisfactorios de la tubería en zanjas más estrechas que las especificadas. Si se
determina que el uso de tales equipos provee una instalación con los requerimientos
especificados, los anchos mínimos de la zanja pueden ser reducidos, según
aprobación del Ingeniero.

La profundidad de la excavación se indica en los planos del proyecto, para las


diferentes profundidades y diámetros de tubería a instalar.

Detalle de secciones de zanja de acuerdo a la profundidad

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA


Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de las
principales ciudades del Departamento de Cajamarca. TUBERIA DE 200
NJS - Consultor
Grupo C (Norte):Ciudad de Jaén
6.60
6.60

3.50
3.00 3.00

6.50
6.00
2.00 2.00 2.00
1.50

1.50

90 0.90 0.90 0.90

0.80 0.80

om > 6.00m Hprom = 5.51 - 6.00m

4.80

3.00

4.50

2.00 2.00
0.80

Hprom = 4.01-4.50m

0.80
0.80

ETG-TALC-01 Volumen II Gobierno Regional de Cajamarca


3.00
Sum.Instal.Tub.PVC U p/Alcantarillado Especificaciones Técnicas PROREGION
2.50
Generales 69

0.80 0.80
RIA DE 400-600MM
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL
DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.
7.00 7.00

3.00
2.50 2.50
2.00

6.00
2.00 5.50 2.00
2.00 2.00

0 0.90 0.90 0.90 0


1.20 1.20

1 - 6.00m Hprom = 5.01 - 5.50m Hprom = 4


0
5.20 5.20

3.00

4.00
3.50

2.00

0 2.00 1.20 2.00 2.00 1.20

4.01-4.50m Hprom = 3.51- 4.00m Hprom = 3.01

1.20

1.20
1.20

2.00 Are
1.50

1.20 1.20 1.20

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 70

m = 2.01- 2.50m Hprom = 1.51 - 2.00m Hprom <


Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de las NJS - Consultor
principales ciudades del Departamento de Cajamarca.
Grupo C (Norte):Ciudad de Jaén
2.00
2.00

0.90 2.50 0.90

Hprom = 4.51 - 5.00m

6.50

2.00 2.50 2.00

Hprom = 3.01-3.50m

2.50

ETG-TALC-01 Volumen II Gobierno Regional de Cajamarca


1.50
Sum.Instal.Tub.PVC U p/Alcantarillado Especificaciones Técnicas Area = 3.7500, PROREGIONPerimete

Generales 71

2.50
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

3.1.5 Disposición del material excavado


Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia no menor de 0.45
m del borde de la zanja, de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de
instalación de la tubería, el Contratista acomodará adecuadamente el material
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe
seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen


los buzones y las conexiones domiciliarias.

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las zanjas,


podrá ser amontonado y usado como material selecto y/calificado de relleno, tal
como sea determinado por el Ingeniero en una distancia máxima de 1 km y cuyo
costo de carguío y transporte estará incluido en el precio unitario de esta partida.

En las zonas que de acuerdo a las secciones ocupen gran parte de la calzada,
se considerará el acarreo del material excavado a una zona que no obstaculice
los trabajos.

El material excavado no apropiado para relleno de las estructuras, será


eliminado por el Contratista, efectuando el transporte y depósito en lugares
donde cuente con el permiso respectivo.

3.1.6 Sobre excavaciones


Las Sobre excavaciones se pueden producir con autorización del Ingeniero
cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no
son las apropiadas tales como: suelos orgánicos, basura u otros materiales
fangosos.

No se consideraran las Sobre excavaciones que por negligencia del contratista


ha excavado más allá y más debajo de las líneas y gradientes determinados.

En ambos casos el contratista estará obligado a llenar los espacios de la sobre


excavación con mortero f’c=100 kg/cm2 u otro material apropiados, debidamente
acomodado y compactado.

Naturaleza y tipo de los terrenos


El tipo de suelo alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y
calidad, absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto,

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 72


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

la clase de suelo que se utilice para encamado, relleno lateral y superior, es


fundamental en el comportamiento de la tubería.

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a


excavar se han clasificado en tres tipos:

a) Terreno Normal (TN)

Son los más numerosos. Presentan cierta cohesión que, durante las obras de
excavación, les permite mantenerse algún tiempo. Esta cohesión puede variar
muy rápidamente bajo el efecto de los factores ya citados (llegada de agua, paso
de maquinaria, etc.): son posibles los desprendimientos.

Conformado por materiales sueltos tales como; arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado
o mezclas de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso
y/o equipo mecánico.

b) Terreno Semirocoso (TSR)

Son los terrenos constituidos por terreno normal, mezclado con boloneria de
diámetros de 8” hasta 20”, si la extracción se realiza con mano de obra a pulso y
de 30” si la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar.

c) Terreno rocoso (TR)

Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de
66dm3 cuando la extracción se realice con mano de obra a pulso y de 230dm3
cuando la extracción se realice con cargador frontal o equipo similar.

Fondo de zanja
El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o
materiales duros y cortantes.

El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta la tubería es muy importante


para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando
como resultado un alcantarillado sin problemas.

 Fondo de material seleccionado

Se coloca material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja, con un


espesor mínimo de 10 cm en TN y TSR y de 15 cm en TR en la parte inferior de
la tubería y debe de extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 73


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

costados de la tubería. El resto del relleno hasta unos 30 cm. mínimo por encima
de la clave del tubo será compactado a mano o mecánicamente.

El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de


materiales duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto,
exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.

Se debe de retirar elementos duros y compactos del borde de la zanja, para


evitar el deslizamiento al interior y ocasionar posibles roturas.

Cruces con servicios existentes


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima
con la tubería de agua y/o alcantarillado, será de 0,20 m, medidos entre los
planos horizontales tangentes respectivos.

Excavación Manual en TN
Es el trabajo que se debe ejecutar por debajo del nivel del terreno natural,
mediante herramientas manuales.

Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se


instalara la línea de agua hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos
y replanteos, topografía o indicaciones del Ingeniero. Se medirá el volumen del
material en sitio, dichas medidas serán las provenientes de los planos de
proyecto.

Se procederá a realizar el aflojamiento del terreno y extracción del material


suelto, el mismo que será depositado a los lados, a una distancia del borde,
mayor a la profundidad de la zanja, de tal forma que no cause presiones sobre
las paredes, para luego ser depositado en lugares previamente dispuestos por
el Ingeniero.

A medida que progrese la excavación, se tendrá cuidado especialmente sobre el


comportamiento de las paredes de la zanja, ya sea dejando un talud apropiado o
mediante la construcción de entibados, a fin de evitar posibles derrumbes. La
construcción de entibados serán proyectados y proporcionados por el contratista,
y aprobados por el Ingeniero. La aprobación no releva al contratista de la
responsabilidad de los derrumbes, en caso de pequeñas fallas de los taludes o
del colapso del entibado.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 74


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación


completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la
excavación del agua de lluvias.

El fondo de las excavaciones debe ser completamente horizontal o según se


detalle en los planos.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos


respectivos, este exceso deberá ser rellenado con material granular
debidamente acomodado y compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo
del Contratista.

Excavación C/maquinaria en TN/TSR


Son las excavaciones que se realizarán por medio de equipo mecánico.
Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se
instalaran las líneas de alcantarillado hasta los niveles que se indiquen en los
planos, trazos y replanteos, topografía y/o indicaciones del Ingeniero.

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas


formuladas en los planos correspondientes.

Se procederá a realizar el aflojamiento del terreno y extracción del material


suelto, el mismo que será depositado a los lados, a una distancia del borde,
mayor a la profundidad de la zanja, de tal forma que no cause presiones sobre
las paredes, para luego ser depositado en lugares previamente dispuestos por
el Ingeniero.

A medida que progrese la excavación, se tendrá cuidado especialmente sobre el


comportamiento de las paredes de la zanja, ya sea dejando un talud apropiado o
mediante la construcción de entibados, a fin de evitar posibles derrumbes. La
construcción de entibados serán proyectados y proporcionados por el contratista,
y aprobados por el Ingeniero. La aprobación no releva al contratista de la
responsabilidad de los derrumbes, en caso de pequeñas fallas de los taludes o
del colapso del entibado.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación


completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la
excavación del agua de lluvias.

El fondo de las excavaciones debe contar con la pendiente indicada en los


planos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 75


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos


respectivos, este exceso deberá ser rellenado con material granular
debidamente acomodado y compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo
del Contratista.

Excavación C/maquinaria en TR
Son las excavaciones que se realizarán por medio de equipo mecánico equipo,
de rotura y/o explosivos, se realizan en el terreno donde se instalaran las líneas
de alcantarillado hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos y
replanteos, topografía y/o indicaciones del Ingeniero.

No estará permitido el uso de explosivo dentro de la ciudad.

Las excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas


en los planos correspondientes.

Se procederá a realizar los trabajos respectivos sobre el terreno y la extracción


del material suelto proveniente de la excavación de inmediato deberá ser
transportada y depositada en los lugares autorizados.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación


completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la
excavación del agua de lluvias.

El fondo de las excavaciones debe tener la pendiente que se indica en los


planos.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos


respectivos, este exceso deberá ser rellenado con material granular
debidamente acomodado y compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo
del Contratista.

Excavación bajo agua


Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen para
cimentar las estructuras de acuerdo a los perfiles y secciones indicados en los
planos o indicados por el Ingeniero verificando que la resistencia mecánica del
fondo de cimentación sea igual o mayor a lo especificado en los planos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 76


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Se deben tomar todas las precauciones para mantener la excavación libre de


agua y asegurar la estabilidad de los taludes. El abatimiento del nivel freático se
efectuara con motobomba.

2. REFINE Y NIVELACION FONDO ZANJA P/TUBERIA PVC


Para proceder a instalar las líneas de desague, previamente las zanjas excavadas
deberán estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en perfilar tanto las paredes como el fondo, teniendo especial
cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo
del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobada por la Supervisión.

Cama de apoyo y soporte lateral

5.1 Generalidades
El fondo de la excavación constituye la zona de asiento del tubo.

El tipo y calidad de la cama de apoyo y soporte lateral de la tubería es muy


importante para una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y
rápidamente, dando como resultado un alcantarillado sin problemas.

En el presente proyecto se ha previsto la colocación de una cama de apoyo y


soporte lateral de material granular en todo terreno donde la tubería pudiese
estar por debajo del nivel freático o cuando la zanja se encuentre en zonas
sujetas a inundación.

Antes de iniciar con los trabajos de colocación de la cama de apoyo, el terreno


que servirá de base deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica,
materiales de desecho de la construcción y las superficies no deberán presentar
zonas con agua estancada o inundada.

Tipo de Material
El tipo de material para la cama de apoyo, en terrenos normal, estará
conformado por material seleccionado del tipo A-3 (arenas finas), de acuerdo al
sistema de clasificación AASHTO, de espesor mínimo de 0.10 m en TN y TSR y
de 0.15 m en TR, con poca o ninguna compactación.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 77


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Relleno y compactación de zanjas

Relleno
El trabajo consistirá en el relleno y compactación de zanjas a los niveles y
rasantes indicados en los planos y en el espesor de capa estipulado. No se
podrá proceder al relleno de zanja hasta que el Ingeniero haya revisado la
instalación de la tubería y de su aprobación.

El Contratista tomará por su cuenta las medidas necesarias para evitar que se
aumente el contendido de humedad de los materiales de relleno por causa de la
lluvia. Tal protección podrá hacerse por medio de cunetas interceptoras, telas
impermeables, carpas, etc.

Se tendrá especial cuidado en el procedimiento empleado para compactar el


relleno de las zanjas, de manera que no produzcan movimientos ni daños a las
tuberías.

Se ejecutará como mínimo un ensayo de compactación y tres como máximo por


cada 100 metros de relleno de zanja por capa.

No se rellenarán zanjas durante las lluvias o cuando el material este saturado,


salvo que el Ingeniero, teniendo en cuenta el tipo de suelo, lo autorice.

Antes de iniciar con los trabajos de relleno, el terreno que servirá de base deberá
estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica, materiales de desecho de la
construcción y las superficies no deberán presentar zonas con agua estancada o
inundada.

Siempre que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el
relleno de la zanja.

Primer relleno compacto


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo,
hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo, será de material de préstamo del
tipo A-3 (arenas finas)

Este relleno, se colocará en capas de 0.10 m de espesor terminado, desde la


cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de


las uniones, para lo cual se deberá dejas las mismas descubiertas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 78


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Segundo relleno compacto


El segundo relleno compactado será con material propio o de préstamo, según
se indique en la partida, entre el primer relleno y el nivel de sub-rasante (para
zonas con pavimento) y terreno natural (para zona sin pavimento), se harán por
capas no mayores de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones
u otra herramienta manual.

Cuando el material propio es del tipo arenoso, se verificarán del material, cuyo
valor no deberá ser menor al 75% de densidad relativa.

Cuando el material propio es del tipo arcilloso o limoso, se verificarán los niveles
de compactación, los cuales no deberán ser menor del 95% del proctor
modificado.

Es posible se encuentren con materiales saturados que se alejen del contenido


óptimo de humedad para la máxima densidad. En este caso y previa aprobación
del Ingeniero, estos materiales podrán ser usados con humedades mayores a
las del contenido óptimo, en zonas donde no se tengan reposiciones de
pavimentos. Para este caso, se requerirán las densidades que correspondan a
la curva del Proctor de ese material.

Se podrá utilizar en caso fuera necesario para el segundo relleno de una


determinada zanja, el material excedente de otra excavación, considerándolo
como eliminación de excedente de esta última, siempre que esté dentro de la
distancia máxima prevista para este fin.

En el caso de zonas de trabajo donde existen pavimentos y/o veredas, el


segundo relleno estará comprendido entre el primer relleno y la sub base.

Para zonas donde no exista pavimento y/o vereda el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel de terreno natural.

De no alcanzar los porcentajes establecidos, el Contratista deberá efectuar las


correcciones del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada.

Bajada a zanja
Antes de que las tuberías, válvulas, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja
para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 79


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con
equipo de izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento
y, a la recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños,
que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Material de préstamo
Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para
reemplazar al material existente en ella, que no reúne las características
apropiadas.

Material selecto: Es el material utilizado en la cama de apoyo y en el


recubrimiento total de las estructuras y pertenecen a esta denominación los
suelos tipo I y II de la clasificación de suelos ASTM 2321:

Tipo I: Material granular de ¼¨ a 1 ½¨.

Tipo II: Suelo grueso conformado con gravas bien o mal graduadas y mezclas de
grava y arena con poco o nada de finos (GW, GP o arenas bien o mal graduadas
(SW, SP).

Material Seleccionado: Es el material utilizado en el relleno de las capas


superiores que no tengan contacto con las estructuras, debiendo reunir las
mismas características físicas del material selecto, con la sola excepción de que
puede tener piedras hasta de 150mm (6¨) de diámetro en un porcentaje máximo
de 30%.

Conexión de los tubos de PVC a los buzones de inspección.

Es importante tener en cuenta que estas conexiones deben garantizar la


hermeticidad y conservar las condiciones de flexibilidad de la tubería.

Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la


tubería a instalarse, serán realizados por el Contratista.

 Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo


compactada y nivelada y además de ello los buzones del tramo a instalar están
desencofrados y adecuadamente curados, presentando perforados los puntos de
ensamble con la tubería alcantarillado PVC.

 Cuando las tuberías se conectan a estructuras de concreto, incluyendo cajas de


registro o buzones, se deberán incorporar uniones flexibles dentro de la pared o
tan próximas como sea posible de las caras exteriores de las estructuras,

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 80


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

excepto cuando la tubería y la estructura formen parte de una misma instalación


integrada sobre una cimentación rígida.

 Se puede aportar una flexibilidad adicional insertando tubos de pequeña longitud


para habilitar la articulación. La longitud de esos tubos y el detalle en el diseño
deberán ser acordes con el diámetro. Para las tuberías que atraviesan una
estructura se puede requerir un manguito o mangas de empotramiento.

 Es importante tener en cuenta que estas conexiones deben garantizar la


hermeticidad y conservar las condiciones de flexibilidad de la tubería.

 Introduzca la tubería en la cámara de inspección, verificando que el caucho


quede a la mitad del muro, luego aplique mortero y emboquille.

 Finalmente una vez comprobado el alineamiento y nivelación de todo el tramo


instalado, procedemos a rellenar con mortero el orificio de ambos buzones y
darle el acabado final con pasta de cemento.

Reparación de fugas

Muro del buz ón

Mortero de emboquillado.

Cuando se presente fugas por rajadura y/o humedecimiento total en el cuerpo


del tubo de desagüe, serán de inmediato cambiados por el contratista, no
permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dado de concreto;
efectuándose la prueba hidráulica hasta obtener resultados satisfactorios.

Restitución del pavimento


El contratista restituirá el pavimento, veredas, buzones, bermas, etc. a su
condición original. Todo el exceso de tuberías, construcciones temporales,
desmontes, etc., será retirado por el contratista, quien dejará el sitio de trabajo
completamente limpio a satisfacción del Ingeniero Inspector.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 81


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Mantenimiento del pavimento


Después de recibida las obras por el sector respectivo, el contratista será
responsable de las zanjas sin pavimento, veredas y bermas así como por el
pavimento, debiendo reparar por su cuenta cualquier desperfecto que se
presente.

Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería,


tales como tubería, conexiones, etc., estos deberán ser sostenidos o retirados,
para luego ser instaladas o reconstruidos por el contratista. En caso de que esto
no sea posible, se hará un cambio en el trazo con la autorización del Ingeniero.

8. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO

Comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material excedente


proveniente de la excavación de zanja hasta los lugares autorizados ubicados en
el área fuera de la influencia de las obras hasta una distancia variable indicada
en la partida.

9. PRUEBAS HIDRAULICAS HUMO, NIVELACION Y ALINEAMIENTO

9.1 Descripción
La finalidad de las pruebas, es la de verificar que todas las partes de las líneas
de alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar
servicios.

Tanto el proceso de pruebas como sus resultados, serán dirigidos y verificados


por la supervisión con asistencia del constructor, debiendo este ultimo
proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medición y cualquier
otro elemento que se requiera en esta prueba.

Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo,


intercalado entre buzones, son los siguientes:

 Prueba de nivelación y alineamiento


 Para colectores
 Para conexiones domiciliarias
 Prueba hidráulica a zanja abierta
 Para colectores

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 82


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

 Para conexiones domiciliarias


 Prueba hidráulica con relleno compactado
 Para colectores y conexiones domiciliarias
 Prueba de deflexión
 Para colectores que utilizan tuberías flexibles
 Prueba de escorrentía
 Para colectores con sus conexiones domiciliarias
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, los colectores con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.

9.2 Pruebas Hidráulicas


No se autorizara realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras
que el tramo de alcantarillado no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a
zanja abierta.

Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido
instalada en terreno seco sin presencia de agua freática y, la de infiltración para
terrenos con agua freática.

a) Prueba de filtración: Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el


buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado en el buzón aguas
abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder
realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún
relleno, con sus uniones totalmente descubiertas, asimismo no deben
ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de
pérdida de agua no sobrepasara lo establecido en la tabla Nº1 para líneas de
alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de
tubos cuyo material no absorba agua no se admitirá perdida en el tramo
probado.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo
la altura que baja el agua en el buzón un tiempo determinado la cual no debe
sobrepasar lo indicado en el diagrama Nº2.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 83


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En las pruebas con relleno compactado, en donde también se incluirán las


pruebas de las cajas de registro, se efectuara el mismo procedimiento que
para las pruebas a zanja abierta.
b) Prueba de infiltración: La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua
infiltrada por intermedio de un vertedero de medida, colocado sobre la parte
inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita obtener la
cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta
cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la tabla Nº1 para
líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para
líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá infiltración en el tramo
probado.
9.3 Prueba de humo

Estas pruebas podrán reemplazar a las hidráulicas, solo en los casos de líneas de
alcantarillado mayores a 800mm (32¨).

El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de


0.07kg/cm2 por un soplador que tenga una capacidad por lo menos 500litrosw por
segundo. La presión será mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como
para demostrar que la línea está libre de fugas o que todas las fugas han sido
localizadas.

El humo será blanco o gris, no dejara residuo y no será toxico.

9.4 Pruebas de nivelación y alineamiento

Las pruebas se efectuaran empleando instrumentos topográficos, de preferencia


nivel, pudiendo utilizarse teodolito cuando los tramos presentan demasiados
cambios de estación.

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo (ver diagrama


Nº1):

 Para pendientes superiores a 10 0/00, el error máximo permisible no será


mayor que la suma algebraica +/- 10mm medido entre dos o más puntos.
 Para pendientes menores a 10 0/00, el error máximo permisible no será
mayor que la suma algebraica +/- la pendiente medido entre dos o más
puntos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 84


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

 Para las líneas con tubería flexible, la prueba de alineamiento podrá


realizarse por el método fotográfico, con circuito cerrado de televisión o a
través de espejos colocados a 45º, debiéndose ver el diámetro completo de la
tubería cuando se observe entre buzones consecutivos.

9.5 Pruebas de deflexión


Esta prueba se realizara a los 30 días después de haberse concluido su
instalación.
Se verificara en todos los tramos que la deflexión (ovalizacion) de la tubería
instalada no supere el 5% del diámetro interno del tubo. En los puntos donde se
observe una deflexión excesiva, el contratista procederá a descubrir la tubería,
mejorar la calidad del material de relleno y realizar una nueva compactación, el
proceso se repetirá hasta que el tramo pase la referida prueba. Para la verificación
de la deflexión permisible se hará pasar una bola de madera compacta o un
mandril equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, lo cual deberá circular
libremente a lo largo del tramo.
9.6 Reparación de fugas

Cuando se presente fugas por rajaduras y/o humedecimiento total o en el cuerpo


del tubo del alcantarillado, serán de inmediato cambiados por el constructor, no
permitiéndose bajo ningún motivo, resanes o colocación de dados de concreto;
efectuándose nuevamente la prueba hidráulica hasta obtener resultados
satisfactorios y sea recepcionado por el Supervisor.

10.- INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA ALCANTARILLADO

10.1 Instalación de tubería:


Toda tubería de alcantarillado, tanto para emisores, colectores como para redes
secundarias deberá ser aprobada por el Ingeniero antes de iniciar los trabajos.

Antes de iniciar la instalación de las tuberías de alcantarillado, el Contratista y el


Ingeniero harán las revisiones pertinentes a la topografía, planos, como el
propósito de establecer que en el sitio, las cotas, pendientes, sean las correctas,
así como los anchos de zanja.

Se verificará en los planos de perfiles todo los datos correspondiente al tramo que
se vaya a instalar y, si a juicio del Ingeniero éste se debe cambiar, por diferencias
entre las condiciones supuestas inicialmente en el diseño y las encontradas en
obra, se procederá a realizar la variación.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 85


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

La bajada de la tubería hasta el sitio donde quedará definitivamente, se hará en


forma manual o mecánica, pero en ningún caso se aceptará que la tubería sea
arrojada a la zanja.

Al realizarse las suspensiones diarias y las necesarias por ocurrencia de lluvias, el


último tubo deberá protegerse utilizando una tapa de madera o lámina de acero
con el tamaño adecuado y suficientemente impermeable, para evitar que a la
tubería penetre barro, lodos o cualquier otra sustancia superficial.

Se pondrá especial cuidado en el almacenamiento de los empaques de caucho,


lo cual debe hacerse en sitios aireados y bien protegidos de los rayos solares.

La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando la pendiente de
diseño para la verticalidad, y para la horizontalidad deberá cuidarse el
alineamiento de las tuberías.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe,
debiendo ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es


necesario proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de
taludes de la zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o
material seleccionado, dejando libres solo las uniones de la tubería.

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto de la espiga y la


campana, antes de retirar la cinta de protección de los anillos.

Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana, el anillo deberá estar ubicado


en la segunda cresta de la tubería.

Sobre el anillo y la parte interna de la campana se deberá aplicar el lubricante,


prohibiéndose en todo momento el uso de grasas derivados del petróleo.

Empalmar introduciendo hasta el fondo de la campana manualmente o con ayuda


de una barreta haciendo palanca; pero protegiendo el extremo del tubo con una
madera. El esfuerzo de empalme siempre deberá ser axial además de estar
alineados los tubo y no se pueda empalmar con la ayuda de barretas, se deberá
emplear equipo de ensamble adecuado como los templadores manuales o
malacates

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 86


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

10.2 Nivelación y alineamiento


Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación, sin que
exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída. La instalación de un
tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campaña de la tubería, quede con dirección aguas arriba.

El alineamiento se efectuará colocando cordeles en la parte superior y al costado


de la tubería. Los puntos de nivel serán colocados con instrumentos
topográficos (nivel), teniendo en consideración la longitud del tramo, sugiriendo
mínimo cada 10 m.

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo cuando:

a) Para pendientes superiores a 10 ‰, el error máximo permisible no será


mayor a la suma algebraica igual a 10 mm. Medidos entre dos o más
puntos.

b) Para pendientes menores a 10 ‰, el error máximo permisible no será


mayor que la suma algebraica de igual pendiente, medida entre dos o más
puntos.

10.3 Profundidad de la línea de alcantarillado


En todo tramo de arranque, el recubrimiento del relleno será de 1,00 m como
mínimo, medido de clave de tubo a nivel de rasante de pavimento. Sólo en caso
de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3,00 m de ancho, en donde
no exista circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo
de 0,60 m.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a 1,00 m.
Tales profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo
o, por las interferencias de los servicios existentes.

10.4 Cambio de diámetro de la línea de alcantarillado


En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los ingresos y salidas del
buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro y en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor
diámetro.

10.5 Deflexión de tuberías

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 87


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CUADRO Nº 11

DEFLEXION EN TUBERIAS

Fuente: Norma ISO

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

DEFORMACION DEL AREA DE UN DEFORMACION DEL AREA DE UN


VERTICAL DIAMETRAL CIRCULO PERFECTO VERTICAL CIRCULO
(%) (%) DIAMETRAL (%) PERFECTO (%)

0,5 99,9975 18 96,79

1,0 99,99 19 96,39

1,5 99,9775 20 96,00

2,0 99,96 21 95,59

2,5 99,9375 22 95,16

3,0 99,91 23 94,71

3,5 99,8775 24 94,24

4,0 99,84 25 93,75

4,5 99,7975 26 93,24

5,0 99,75 27 92,71

5,5 99,6975 28 92,16

6,0 99,64 29 91,59

6,5 99,5775 30 91,00

7,0 99,51 35 87,75

7,5 99,4375 40 84,00

8,0 99,36 45 79,75

8,5 99,2775 50 75,00

9,0 99,19 55 69,75

9,5 99,0975 60 64,00

10,0 99,00 65 57,75

11,0 98,79 70 51,00

12,0 98,56 75 43,75

13,0 98,31 80 36,00

14,0 98,04 85 27,75

15,0 97,75 90 19,00

16,0 97,44 95 9,75

17,0 97,11 100 ----


TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 88
TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen


de cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades
físicas del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de
instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si


es rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas
completamente por el tubo, mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga
es absorbida por el tubo al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga
restante al terreno que se encuentra a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo
como es el caso de las tuberías rígidas.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones


transversales de más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de
PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse
sometida a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse
dependiendo del tipo de material de relleno y su grado de compactación y la
rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección


transversal decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería
llega a ser prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga puede
originar una inversión de la curvatura con lo que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deben ser controlados y se debe tener un


estimativo de su magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de
relleno, ya que ella puede ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería
debe ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas de cada
proyecto específico.

En la tabla anterior se muestra la reducción del área de flujo en función de la


deformación vertical diametral para tuberías PVC.

La Norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro


del tubo, con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada.
La experiencia ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de
acuerdo con las normas, las deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 89


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

11. Unidad de medida

La unidad de medida será el metro lineal de tubería instalada de PVC-U


NTP.ISO 4435 la cual se medirá entre las caras exteriores de los buzones.

Las actividades que abarca esta partida comprende:

 Excavación de zanja c/maq. en TN/TSR

 Excavación de zanja c/maq. en TR

 Refine y nivelación

 Cama de apoyo

 Relleno y compactación de zanjas: 1er y 2do relleno

 Eliminación de material excedente

 Suministro de Tubería PVC-U NTP.ISO 4435

 Instalación de la tubería

 Pruebas hidráulicas

12. Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, el cual


incluirá la mano de obra (incluido leyes sociales), materiales, herramientas y
equipos necesarios para realizar la excavación, rellenos, suministro, instalación
y pruebas de la tubería PVC-U, eliminación de material sobrante de la
excavación.

El pago está sujeto a la aprobación del Ingeniero de cada uno de los trabajos y
podrá hacerse de manera ponderada según el peso de cada actividad
conformante de la presente especificación.

El suministro de la tubería PVC-U NTP.ISO 4435, se pagará puesto en obra, y


previa presentación de los certificados de calidad de la tubería efectuadas por el
fabricante.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 90


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 91


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

ESPECIFICACIONES: CONEXIONES DOMICILIARIAS


DE ALCANTARILLADO
1. GENERALIDADES

Toda conexión domiciliaria de alcantarillado consta de trabajos externos a la respectiva


propiedad, comprendidos entre la tubería de la red de alcantarillado y la zona posterior al
lado de salida de la caja de registro.

Se instalarán las conexiones domiciliarias de alcantarillado en los lotes indicados en los


planos respectivos siempre que tengan un contrato valido con la empresa prestadora de
servicios o según lo indique la Supervisión.

No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en el emisor, salvo casos excepcionales


con aprobación previa de la empresa prestadora de servicios.

2. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

Las conexiones domiciliarias de alcantarillado tendrán una pendiente uniforme mínima


entre la caja de registro y el empalme a la red de servicio 15º/00 (quince por mil).

Cuando la red del servicio se encontrara a una profundidad mayor de 2.00m en el


empalme de su conexión domiciliaria se podrá colocar Supplex hasta 0.80m, con refuerzo
de la cama de apoyo y anclaje.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

2.1 Caja de registro

La constituye una caja de registro, que podrá estar conformada por módulos
prefabricados y de dimensiones exteriores de 0.60x0.30m Si la caja fuera de concreto
esta será de f’c=175 kg/cm2 y su acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con
mortero 1:3. El modulo base tendrá su fondo en forma “media caña”.

La tapa de la caja de registro, además de ser normalizada, deberá ser resistente a la


abrasión, facilidad en su operación y no propicio al robo. La caja de registro deberá
instalarse dentro del retiro de la propiedad y si no la tuviese en un patio o pasaje de
circulación.

En caso de no poder instalarse la caja en un lugar de la propiedad que tenga zona libre,
se instalara en la vereda bajo el nivel de esta con su bruña de ubicación.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 92


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Tubería de descarga

La tubería de descarga comprende desde la caja de registro, hasta el empalme a la red


de servicio.

El acoplamiento de unión de la tubería a la caja se asignara con el elemento


recomendado por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por el
Ingeniero.

Elemento de empotramiento

El empalme de la conexión con la red de servicio, se hará en la clave del tubo colector,
obteniéndose una descarga con caída libre sobre esta. Para ello se perforara
previamente el tubo de la red de servicio mediante el uso de plantillas, permitiendo que el
elemento a empalmar quede totalmente apoyado sobre el tubo de la red de servicio, sin
dejar huecos de luz que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

El acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la red de servicio se asegurara con


el elemento recomendado por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado
por el Ingeniero.

Trabajos Preliminares para rehabilitación de conexiones domiciliarias de


alcantarillado

 El contratista antes de realizar la excavación deberá investigar las condiciones


existentes de las tuberías de las redes de servicio, a fin de determinar su ubicación,
profundidad, diámetro y tipo de material y las acometidas de las conexiones
domiciliarias existentes.

 Se efectuará el trazo de la nueva tubería a instalarse teniendo en cuenta su


equidistancia paralela a la tubería existente. En caso que la tubería existente no se
encuentre paralela a la calle se deberá respetar el paralelismo con referencia a la
calle.

 La excavación del tramo a reemplazarse deberá realizarse tomando las precauciones


del caso para proteger los servicios existentes que serán reparados en caso que sean
accidentalmente cortados, sin que genere un mayor gasto para el propietario.

 Los contratistas deberán prever la interrupción accidental de las tuberías de


alcantarillado y deberán contar con los diversos tamaños de acoplamientos para
efectuar reparaciones permanentes o temporales en forma inmediata. Estos
aditamentos deberán estar en el lugar en todo momento junto con los equipos de

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 93


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

reserva vitales, tales como bombas adicionales y generadores en caso de alguna


falla.

Procedimiento para el reemplazo de las tuberías de descarga

 La instalación de las nuevas tuberías de descarga se realizará en el mismo lugar de


las existentes, adecuándolas al espacio libre disponible y en todo momento
respetando las Normas Sanitarias.

 El contratista realizará un replanteo de ubicación de conexiones domiciliarias de


servicios públicos existentes y detectará las interferencias con el trazo de la nueva
tubería a instalar.

 Se instalarán los elementos de toma para las conexiones domiciliarias que serán
posteriormente conectadas hasta la caja domiciliaria existente.

 Culminados los trabajos de las conexiones domiciliarias se procederá al relleno y


compactación de la zanja.

 Se realizará la respectiva desinfección de la tubería y conexiones domiciliarias.

 El servicio de alcantarillado en el tramo que se está trabajando será interrumpido para


realizar los empalmes a la nueva tubería. Esta interrupción del servicio deberá
comprender solo a los tramos respectivos, para lo cual se coordinará con la
Concesionaria

3. Unidad y forma de Pago


El cómputo se hará contando el número de unidades (UND), agrupándolas por diámetro,
tipo y clase. Se pagará de acuerdo al avance de cada subpartida con sus unidades
indicadas, previos ensayos, toma de muestras, certificado de fábrica en caso de los
suministros y autorización del Ingeniero.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 94


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA POTABLE


SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE PVC UF ISO 4422
PARA LINEAS Y REDES DE AGUA POTABLE

1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBERIA PVC UF ISO 4422

A esta partida se le relacionan las siguientes partidas, las cuales serán descritas más
adelante:

- Excavación

- Refine

- Cama de Apoyo

- Relleno compactado

- Suministro de Tubería

- Instalación de Tubería

- Pruebas Hidráulicas

- Eliminación de Material Excedente

- Interferencias

1.2.-Generalidades

Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los planos,
cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Supervisor.

Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna instalación especial
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce que contemple
básicamente la protección que requiera la tubería.

2. TRANSPORTE Y DESCARGA

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, grifo contra incendio etc., desde
la fábrica hasta la puesta a pie de obra deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los
golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 95


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

material trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo


cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utilizan ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir incrustaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores de poco peso deberán


usarse cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos
durante la bajada. Para diámetros mayores es recomendable el empleo de equipo
mecánico con izamiento.

3. EXCAVACIÓN CON EQUIPO PARA LINEAS DE AGUA

3.1 Especificaciones Generales

3.1.1 Descripción

La excavación será a mano o equipo mecánico o de rotura a trazos anchos y


profundidades necesarias para construcción, de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o presentes Especificaciones.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o


instalación de las estructuras para evitar derrumbes, accidentes y problemas de tránsito.

3.1.2 Obras preparatorias

Después del estudio completo del entorno y habiendo coordinado con los diversos
servicios (telecomunicaciones, teléfonos, electricidad, etc.), el Contratista deberá
materializar en el terreno el trazado y el perfil de la tubería a colocar.

Debe tener conformidad con la memoria descriptiva del proyecto.

3.1.3 Despeje

Como condición preliminar, todo el trayecto de la excavación en corte abierto será


primero despejado de todas las obstrucciones existentes.

3.1.4 Excavación

La realización de la zanja y su rellenado depende de los siguientes parámetros:

 Entorno.

 Características de la tubería (tipo de junta y diámetro).

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 96


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

 Naturaleza de terreno (normal, semirocoso, rocoso, con o sin agua).

 Profundidad de colocación.

A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanja abierta,


por ejemplo:

 Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.

 Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.

 Se evita el derrumbe de la zanja.

 Reduce en lo posible la necesidad de entibar los taludes de la zanja.

 Reduce accidentes en el tránsito peatonal y vehicular.

La inclinación de los taludes de la zanja debe estar en función de la estabilidad de los


suelos (niveles freáticos altos, presencia de lluvias, profundidad de excavaciones y el
ángulo de reposo del material) y su densidad a fin de concretar la adecuada instalación,
no olvidando el aspecto económico.

En zonas con nivel freático alto, cabe la posibilidad de tener que efectuar entibados o
tablestacados en las paredes de la zanja, a fin de evitar derrumbes. Asimismo, es
posible tener que efectuar operaciones de bombeo a fin de bajar el nivel freático o
recuperar una zanja inundada.

 La profundidad mínima de la excavación para la colocación de las tuberías será tal


que se tendrá un enterramiento de 1.00 m. sobre la clave de la tubería.

 El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que exista un juego de 15 cm como
mínimo y 30 cm como máximo entre la cara exterior de las campanas y la pared de la
zanja.

 Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales: entibándolas


convenientemente siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo
permitiera se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

 En general, el Contratista podrá no realizar apuntalamiento o entibados si así lo


autorizase expresamente el Ingeniero Supervisor. Pero las circunstancias de
habérsele otorgado esa autorización no lo eximirá de responsabilidad si ocasionara
perjuicios, los cuales serán siempre de su cargo.

 Los entibados, apuntalamiento y soportes que sean necesarios para sostener los
lados de excavación deberán ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 97


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

cualquier movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo o poner en


peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o propiedades adyacentes,
o cuando lo ordene el Ingeniero Supervisor.

 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme en todos los conceptos, aceptable
como fundación para recibir el tubo.

 En caso de los suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad


requerida y el material removido será reemplazado con piedra y luego se ejecutará
una base de hormigón arenoso de río apisonado de 30cm. de espesor o de concreto
f’c = 80kg/cm2 de 20cm. de espesor según lo determine el Ingeniero Supervisor.

 El fondo de la zanja se nivelará cuidadosamente conformándose exactamente a la


rasante correspondiente del proyecto aumentada con el espesor del tubo respectivo y
los 30 cm. de la base de hormigón o los 20cm. de la base de concreto.

 Los excesos de excavación en profundidad hechos por negligencia del Contratista


serán corregidos por su cuenta debiendo emplear hormigón de río apisonado para
capas no mayores de 20cm. de espesor de modo que la resistencia conseguida sea
cuando menos igual a la del terreno adyacente.

 En la apertura de las zanjas se tendrá cuidado de no dañar y mantener en


funcionamiento las instalaciones de servicios públicos, así como los cables
subterráneos de líneas telefónicas y de alimentación de fuerza eléctrica, el Contratista
deberá reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan a los servicios
mencionados, salvo que se conste que aquellos no son imputables.

3.1.5 Apertura de la zanja

Por debajo de la calzada prever la demolición de la vía de circulación, con recorte previo
de los bordes de la zanja para evitar la degradación de las partes colindantes. La
anchura es un poco superior al ancho de la zanja.

La excavación suele efectuarse con una pala hidráulica cuyas características están
adaptadas al diámetro del tubo, al entorno y a la profundidad de colocación.

Durante la ejecución se tendrá cuidado para:

 Estabilizar las paredes, bien mediante taludes, bien por blindajes.

 Expurgar los flancos de los taludes para evitar que caigan bloques de tierra.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 98


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

3.1.6 Dimensiones de las zanjas

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de


la tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente
indispensables para el fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha
zanja.

CUADRO Nº 12

ANCHOS UTILIZADOS EN ZANJA

ANCHOS DE ZANJA

DIAMETRO NOMINAL ANCHO DE ZANJA

mm pulg. Mínimo (cm) Máximo (cm)

< ó =110 4 45 70
160 6 45 75
200 8 50 80
250 10 55 85
315 12 60 90
400 16 70 100
450 18 75 105
500 20 80 110
Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones
Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

La anchura de la zanja es función del diámetro nominal, la naturaleza del terreno, la


profundidad de colocación y del método de blindaje y compactación.

El ancho de la zanja debe ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general


debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo menor posible,
de manera que permita una instalación correcta y eficiente, esto minimiza la carga de la
tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de zanja por encima de la clave del
tubo no incrementa la carga de tierra sobre la tubería. Este aumento de ancho se
consigue dando una pendiente adecuada a los costados de la zanja.

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la tubería
(tendido y compactación).

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 99


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de la zanja a nivel de clave


del tubo: De aproximadamente + 0.40m.

Las zanjas se realizan en cada punto con la profundidad indicada por el perfil longitudinal.

Salvo estipulación diferente de las bases técnicas, la profundidad normal de las zanjas es
tal que el espesor del relleno no sea inferior a 1m por encima de la generatriz superior del
tubo.

3.1.7 Sobre-Excavaciones

La sobre-excavación se pueden producir en dos casos:

a) Autorizada.

Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no son las


apropiadas, tales como: terreno sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.

b) No Autorizado.

Cuando el Constructor por negligencia ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas.+

En ambos casos, el Contratista está obligado a llenar todo el espacio de la sobre


excavación con concreto f’c=140kg/cm2 o material granular debidamente acomodado y/o
compactado.

3.1.8 Espaciamiento de la estructura a la pared de excavación

En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la


estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En construcción de estructuras (cisternas, reservorios, tanques, cámaras de válvulas


enterradas etc.) será de 0.60m mínimo y 1.00m máximo.

En instalación de estructuras (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15m mínimo y 0.30m


máximo con respecto a las uniones.

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de
la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 100


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

3.1.9 Material excavado

Todo el material excavado deberá ser ubicado a una distancia aproximada de 0.40m del
borde de la zanja, de tal manera que no obstaculice el trabajo posterior de instalación de
la tubería.

3.1.10 Disposición del material

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá


ser amontonado y usado como material selecto y calificado de relleno, tal como sea
determinado por el Supervisor. El Constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante y el no apropiado para el relleno de las estructuras serán


eliminados por el Constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde
cuente con el permiso respectivo.

3.2 Tablestacado y entibado

Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán


propuestos por el Constructor, para su autorización.

Es obligación y responsabilidad del Constructor, tablestacar y/o entibar en todas las


zonas donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que
afectan la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.
El Supervisor se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del
tablestacado y/o entibado.

Si el Supervisor verificara que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es


inadecuado o inapropiado para el propósito, el Constructor está obligado a efectuar las
rectificaciones o modificaciones del caso. Ver detalles en el plano de Secciones típicas y
de Entibamiento.

3.3 Remoción de agua

En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección


final y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante los cuales se
puede extraer prontamente, toda agua que entre en cualquier excavación u otras partes
de la obra. No se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura,
hasta que el concreto y/o mortero haya tenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 101


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o
drenada de la obra será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades
adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construcción.

El agua no será descargada en las calles sin la adecuada protección de la superficie al


punto de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para la cual, el Constructor deberá
contar previamente con la autorización del Supervisor y coordinar previamente con las
áreas operativas de la Empresa Prestadora del Servicio.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras serán prontamente
reparados por el Constructor.

3.4 Clasificación del terreno

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en cuatro tipos:

a) Terreno Normal

Son los más numerosos. Presentan cierta cohesión que, durante las obras de
excavación, les permite mantenerse algún tiempo. Esta cohesión puede variar muy
rápidamente bajo el efecto de los factores ya citados (llegada de agua, paso de
maquinaria, etc.): son posibles los desprendimientos.

Conformado por materiales sueltos tales como; arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezclas de ellos, etc.
los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o equipo mecánico.

b) Terreno Semirocoso

Son los terrenos constituidos por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de
8” hasta 20”, si la extracción se realiza con mano de obra a pulso y de 30” si la extracción
se realiza con cargador frontal o equipo similar.

c) Terreno rocoso

Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 66dm3
cuando la extracción se realice con mano de obra a pulso y de 230dm3 cuando la
extracción se realice con cargador frontal o equipo similar.

3.5 Excavación Manual en TN

Es el trabajo que se debe ejecutar por debajo del nivel del terreno natural, mediante
herramientas manuales.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 102


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se instalara la


línea de agua hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos y replanteos,
topografía o indicaciones del Ingeniero. Se medirá el volumen del material en sitio, dichas
medidas serán las provenientes de los planos de proyecto.

Se procederá a realizar el aflojamiento del terreno y extracción del material suelto, el


mismo que será depositado a los lados, a una distancia del borde, mayor a la profundidad
de la zanja, de tal forma que no cause presiones sobre las paredes, para luego ser
depositado en lugares previamente dispuestos por el Ingeniero.

A medida que progrese la excavación, se tendrá cuidado especialmente sobre el


comportamiento de las paredes de la zanja, ya sea dejando un talud apropiado o
mediante la construcción de entibados, a fin de evitar posibles derrumbes. La
construcción de entibados serán proyectados y proporcionados por el contratista, y
aprobados por el Ingeniero. La aprobación no releva al contratista de la responsabilidad
de los derrumbes, en caso de pequeñas fallas de los taludes o del colapso del entibado.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación
completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la excavación
del agua de lluvias.

El fondo de las excavaciones debe ser completamente horizontal o según se detalle en


los planos.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos respectivos,
este exceso deberá ser rellenado con material granular debidamente acomodado y
compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo del Contratista.

3.6 Excavación C/maquinaria en TN/TSR

Son las excavaciones que se realizarán por medio de equipo mecánico. Comprende los
trabajos de excavación que se realizan en el terreno donde se instalaran las líneas de
agua hasta los niveles que se indiquen en los planos, trazos y replanteos, topografía y/o
indicaciones del Ingeniero.

Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los
planos correspondientes.

Se procederá a realizar el aflojamiento del terreno y extracción del material suelto, el


mismo que será depositado a los lados, a una distancia del borde, mayor a la profundidad

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 103


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

de la zanja, de tal forma que no cause presiones sobre las paredes, para luego ser
depositado en lugares previamente dispuestos por el Ingeniero.

A medida que progrese la excavación, se tendrá cuidado especialmente sobre el


comportamiento de las paredes de la zanja, ya sea dejando un talud apropiado o
mediante la construcción de entibados, a fin de evitar posibles derrumbes. La
construcción de entibados serán proyectados y proporcionados por el contratista, y
aprobados por el Ingeniero. La aprobación no releva al contratista de la responsabilidad
de los derrumbes, en caso de pequeñas fallas de los taludes o del colapso del entibado.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación


completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la excavación
del agua de lluvias.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos respectivos,
este exceso deberá ser rellenado con material granular debidamente acomodado y
compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo del Contratista.

3.7 Excavación C/maquinaria en TR

Son las excavaciones que se realizarán por medio de equipo mecánico equipo, de rotura
y/o explosivos, se realizan en el terreno donde se instalaran las líneas de agua hasta los
niveles que se indiquen en los planos, trazos y replanteos, topografía y/o indicaciones del
Ingeniero.

No estará permitido el uso de explosivo dentro de la ciudad.

Las excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas formuladas en los
planos correspondientes.

Se procederá a realizar los trabajos respectivos sobre el terreno y la extracción del


material suelto proveniente de la excavación de inmediato deberá ser transportado y
depositado en los lugares autorizados.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones para mantener la excavación


completamente seca, durante el tiempo que duren las obras, protegiendo la excavación
del agua de lluvias.

De existir sobre excavaciones mayores a los niveles indicados en los planos respectivos,
este exceso deberá ser rellenado con material granular debidamente acomodado y
compactado, siendo el costo de este trabajo a cargo del Contratista.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 104


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

4. REFINE Y NIVELACION FONDO ZANJA P/TUBERIA PVC

4.1 Descripción

Para proceder a instalar las líneas de agua, previamente las zanjas excavadas deberán
estar refinadas y niveladas.

El refine consiste en perfilar tanto las paredes como el fondo, teniendo especial cuidado
que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo


aprobada por la Supervisión.

5. CAMA DE ARENA EN ZANJA PARA TUBERIA PVC

5.1 Descripción

El fondo de la excavación constituye la zona de asiento del tubo. Si el suelo existente es


pulverulento y relativamente homogéneo, es posible colocar el tubo en el fondo de la
zanja como se acaba de describir.

Es preciso comprobar que el tubo tiene un asiento suficiente, en especial para los
grandes diámetros. Cuando un fondo de zanja no se presta a la colocación directa,
conviene aportar un lecho de colocación de gravilla machacada o de arena cuyo espesor
es del orden de 10 cm para terreno normal y semirocoso y de 15 cm para terreno rocoso.

El tipo y calidad de la cama de apoyo que soporta a la tubería es muy importante para
una buena instalación, la cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado
una instalación sin problemas.

5.2 Cama de Apoyo y Fondos de Zanja

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería, es muy importante para
una buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, dando como resultado
redes sin problemas.

Las especificaciones mínimas para el soporte por gravedad en PVC, son de la clase C.

a) Clase C

Soporte ordinario; este tipo de soporte o cama se puede obtener con dos métodos de
construcción:

 Fondo Formado: La tubería debe ser encamada


con cuidado “normal” en una fundación de tierra en el fondo de la zanja, con forma

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 105


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

circular que se ajusta a la tubería con una tolerancia razonable, por lo menos en un
50% del diámetro exterior. El relleno lateral y superior mínimo de 15cm sobre la
tubería serán compactados a mano.

 Fondo de Material Seleccionado: La tubería


debe ser encamada sobre material seleccionado colocado sobre el fondo de la zanja.
La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10cm. En la parte interior de
la tubería debe de extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los
costados de la tubería; el resto del relleno lateral hasta un mínimo de 15cm por
encima de la tubería debe ser compactado a mano.

El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales
duros y cortantes, considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto las
protuberancias o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con material adecuado y
convenientemente compactado a nivel del suelo natural.

Cuando el fondo de la zanja está formado de arcilla saturada o lodo, es saludable tender
una camilla de grava ¼”-1 ½” de 10cm de espesor, compactada adecuadamente.

Más aún, si el tubo estuviese por debajo del nivel freático, o donde la zanja puede estar
sujeta a inundación, se deberá colocar material granular de ¼” a 1 ½” triturado (Tipo I),
hasta la clave del tubo.

Si el fondo es de material suave o fino sin piedra y se puede nivelar fácilmente, no es


necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por
material rocoso o pedregoso, es recomendable colocar una cama de material fino,
seleccionado, exento de piedras; con un espesor de 10 a 15cm; este relleno previo, debe
ser apisonado antes de la instalación de los tubos.

b) Clase B

Soporte de Primera Clase; también se obtienen con dos métodos de construcción:

 Fondo Formado con Relleno Compactado: El


fondo de la zanja debe alistarse para conformar una superficie cilíndrica de un radio
por lo menos 5cm mayor al radio de la tubería, de material granular fino colocado en
la excavación cilíndrica. El material de excavación debe compactarse
cuidadosamente a los lados de la tubería, y debe extenderse por lo menos 30cm por
encima de la tubería.

 Fondo de Material Seleccionado: La tubería


sobre el material seleccionado sobre el fondo plano de la zanja; el grueso de la cama

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 106


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

inferior debe ser como mínimo 10cm. El resto del relleno y hasta 30cm por encima
de la tubería debe de compactarse cuidadosamente, según se indica en los planos
típicos.

Las especificaciones de compactación varían según el tipo de material de relleno. El


tema “Grado de Compactación” presenta tales especificaciones de acuerdo a una previa
clasificación de suelos.

Independientemente del tipo de soporte especificado es importante excavar un poco más


a la altura de las campanas, de tal manera que el cuerpo del tubo se apoye
uniformemente en la cama de apoyo y las campanas queden libres en los llamados
“nichos” ver figura siguiente.

6. RELLENO ZANJA C/MATERIAL SELEC. COMPACTADO C/EQUIPO P/TUB.

6.1 Especificaciones Generales

6.1.1 Generalidades

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:

- Proporcionar un lecho para la tubería.


- Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.
- La forma de ejecutar el relleno será como sigue:
- Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que
ser escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia
orgánica.
- El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo, será de material
selecto. Este relleno se colocará en capas de 0.10 m de espesor terminado desde la

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 107


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso


apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.
- El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso,
se harán por capas no mayores de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-
apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u
otra herramienta manual. El porcentaje de compactación del primero y segundo
relleno no será menor del 95% de la máxima densidad seca del proctor modificado
ASTM D698 o AASHTO T-180. De no alcanzar el porcentaje establecido, la
Supervisión contratista deberá efectuar nuevos ensayos hasta alcanzar la
compactación deseada.
- Durante la prueba de la tubería es importante comprobar la impermeabilidad de las
uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

6.1.2 Precauciones para el Relleno

Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno de


la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratará de material vítreo. La
manera de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la
formación de cavidades en la parte inferior de los tubos.

6.1.3 Materiales de Préstamo

Consistirá en la excavación y empleo de material apropiado, de acuerdo a las


especificaciones de rellenos en particular. El préstamo procederá cuando no se
encuentre cantidad suficiente de material adecuado proveniente de la excavación de la
zanja, de acuerdo con las alineaciones, rasantes y dimensiones marcadas en los planos.

Se considera como distancia de transporte gratuito hasta 350m de la zona de trabajo,


estacada por el Ingeniero Supervisor.

La cantidad de metro cúbicos de transporte será el producto del volumen de material de


préstamo transportado más allá de trescientos cincuenta metros (350 m) medidos en su
posición original en metros cúbicos por cien (100).

Transporte que será pagado = m3 x m

100
En él se incluyen mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos, necesarios y gastos
indirectos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 108


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados será


construido con material de préstamo selecto para acabados o material escogido y
reservado para este fin desde la excavación.

6.1.4 Modo de efectuar el relleno

Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedra


raíces, maleza, etc. y se apisonará uniformemente debajo y a los costados de la longitud
total, de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá
apisonando convenientemente en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su
alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10cm. de
espesor hasta obtener una altura mínima de 30cm sobre la generatriz superior del tubo.
Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.

El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas
de acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas
veces según sea necesario para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de
la máxima obtenida mediante el ensayo estándar del Proctor. La compactación se hará a
humedad óptima y en capas horizontales no menores de 15cm. tanto la clase del material
de relleno como la compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución
de la obra.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materiales orgánicos en cantidades


deletéreas ni raíces, ó arcilla ó lomos uniformes. No debe emplearse material cuyo peso
seco sea menor de 1,600 Kg/m3.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1m sobre el lomo del tubo.

En las calles sin pavimento se dejará la superficie del terreno parejo, tal como estaba
antes de la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar,
la superficie de la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad del constructor,
hasta por seis meses después de hecho el relleno al nivel de las calles, mientras se
repone el pavimento.

6.1.5 Asentamiento con Agua

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la
utilización de pisones, los que podrían admitirse solamente en las capas superiores.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 109


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

6.2 Relleno protector c/material propio o préstamo (zona de relleno alrededor del
tubo)

Se distinguen:

- el relleno de sujeción (resistencia a la ovalización únicamente en el caso de los


grandes diámetros), realizado en tierra expurgada o en materiales de aporte y
compactado hasta el tercio inferior;
- el relleno de protección (en el caso de terrenos de granulometría muy heterogénea),
efectuado con tierra expurgada o arena; este relleno puede actuar como protección y
sujeción.
Se realiza con el mismo material proveniente de la zanja (material propio) o con material
de préstamo, según se indique en la partida

En los terrenos de tipo semirocoso o rocoso, el material de relleno será necesariamente


de préstamo.

6.3 Relleno compactado c/material propio o préstamo (zona de relleno superior)

Se realiza con el mismo material proveniente de la zanja (material propio) o con material
de préstamo, según se indique en la partida.

Para todas las tuberías, la altura mínima de relleno sobre la clave del tubo debe ser de
1,0m, de los cuales 0.30 m pertenecen al relleno de protección con material selecto
proveniente del zarandeo en la mayoría de casos, y continúa el relleno de protección
hasta encontrarse con la cama con material seleccionado (arena).

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 110


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Ensayo de compactación (Método de PROCTOR MODIFICADO)

Descripción

Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su contenido de


agua. Para un método de compactación dado el contenido de agua, para el cual se
obtiene el peso volumétrico máximo o el máximo peso unitario seco, se llama “humedad
óptima”.

Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una muestra
respectiva del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad conocida.

Dividido el peso del material seco entre la capacidad del cilindro, se encuentra el peso
volumétrico. Secando una parte de la muestra se determina el contenido de agua o
humedad de la misma.

La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una a otro la


cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la relación entre el peso
del material seco por unidad de volumen y el contenido de agua. El mayor peso
volumétrico que se obtenga será el máximo peso unitario seco y el contenido de agua
correspondiente, la humedad óptima.

El ensayo de compactación que aquí se describe ha sido el adoptado por el Cuerpo de


Ingeniería de Estados Unidos y basado en el método de The American Association of
Highway Officials, con el cual se obtiene un máximo peso unitario y seco y una humedad
óptima muy similares a los que se obtienen en el terreno con el equipo de construcción
pesado que hoy se usa. Este método es conocido con el nombre de “Proctor
Modificado”,

Equipo

- Balanza (sensibilidad 0.1 gr)


- Balanza (Cap. 20Kg. sensibilidad 1 gr)
- Recipientes para tomar muestras de humedad
- Molde de 5” de altura x 6” de diámetro junto con su extensión y placa de soporte
- Pisón cilindro de compactación (junto con su guía) de 18” de caída y 10 lb de peso
- Horno (105° - 110° C)
- Tamiz ¼” y ¾”
- Rodillo de madera
- Regla de metal con filo para enrasar la muestra
- Rociador de agua (pulverizador tipo Flit)

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 111


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Preparación de la muestra

Una muestra representativa de 35 kg aproximadamente, suficiente para todo el ensayo


de compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire.

Terrones constituidos por partículas de suelo deben ser rotos de manera que pasen el
tamiz Nº 4, de tal manera que las partículas individuales que los constituyen, sea cual
fuera su tamaño, no se rompan.

El material seco y pulverizado deberá ser tamizado a través de un tamiz de ¾” de


pulgada, todo el material retenido en el tamiz de 3/4” debe ser retirado y reemplazado con
una porción igual de material, comprendida entre el Nº 4 y 3/4” en tamaño. El material
debe ser enteramente mezclado para dar un material uniforme.

Procedimiento:

- El material preparado secado al aire será pesado y separado en 5 ó 6 porciones de


5500 a 6000 gr. c/u. Una muestra separada del material deberá ser usado más de
una vez.

- La cantidad deseada de agua debe ser añadida a la primera muestra de tal manera
que la humedad sea uniformemente distribuida a través de toda la muestra. Una
bomba de mano de aspersión (similar a las que se usan para insecticidas), que
produzca una llovizna fina de agua es lo ideal para humedecer el suelo.
- Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 kg. de capacidad), con una
aproximación de 1 gr, luego se le coloca la placa de soporte y la extensión del molde.

- Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con la mano. El


espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que después de compactada
tenga aproximadamente un espesor de 1”. Colocar el molde en el suelo de concreto o
en un pedestal de concreto.

- Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se levanta con el


mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se deja caer sobre la
muestra.

- Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer hasta completar
55 golpes.

- Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se compacta esta
capa de la misma manera que se indicó anteriormente, repitiéndose éste hasta
completar las cinco capas requeridas. Se requiere que cuando se haya terminado la
compactación la muestra sobrepase la altura del molde por ½”, por lo menos con el fin

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 112


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

de permitir el enrazamiento de la muestra compactada después de retirar la extensión


del molde.

- Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se enrasa la
muestra teniendo como guía el borde del molde.

- Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra compactada con una
aproximación de 1 gramo.

- Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el contenido de


humedad.

- Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede hacer por
medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el orificio y la placa de
6”. El material debe ser entonces rechazado y no volverá a ser usado en la prueba de
compactación.

- La segunda muestra será humedecida con agua hasta obtener un contenido de


humedad aproximadamente el 2% mayor que la primera muestra. Para arcillas
pesadas aumenta el contenido de humedad aproximadamente el 3%.

- Se repiten los pasos 2 a 11.

- Se hacen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua hasta que el
peso de la muestra compactada empiece a disminuir.
Cálculo:

Peso unitario húmedo = Peso húmedo de la muestra compactada

Volumen del molde

Peso unitario seco = 100 x Peso unitario húmedo

100 + contenido de humedad (%)

Curva de compactación:

Se dibuja una curva en papel milimetrado aritmético con el contenido de la humedad


como abscisa, y el peso unitario seco como ordenada. La humedad óptima y el máximo
peso unitario seco son la humedad y el peso unitario seco correspondiente al pico de
estas curvas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 113


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

7. ELIMINACION MATERIAL SOBRANTE ZANJA PARA TUBERIA

7.1 Descripción

El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno, podrá ser amontonado y


usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como se ha determinado por la
Supervisión. El Constructor acomodará adecuadamente el material evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para
tránsito vehicular y peatonal.

8. TUBERIA PVC AGUA UF ISO 4422 SUMINISTRO

8.1 Introducción

Las presentes especificaciones técnicas corresponden al Suministro, Instalación y Puesta


en Servicio de Tuberías y Accesorios de PVC para redes de agua potable y desagüe. De
acuerdo a la Norma Técnica Nacional ISO 4422, la misma que toma en cuenta las
siguientes normas internacionales:

 ISO 4435 (1991) : “Unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U) piper


and fittings for buried drainage and sewerage system-
specifications”.

 ISO 4065 (1978) : “Thermoplastic Pipes- Universal wall thickness


table”.

Las tuberías de agua potable se clasifican en series, las cuales están en función al Factor
de Rigidez o Relación Dimensional Estandarizada (SDR), equivalente al cociente del
diámetro exterior y el espesor del tubo.

8.2 Transporte y descarga

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose, para efectos de economía introducir los tubos unos dentro de
otros, cuando los diámetros lo permitan.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 114


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos, no exceda de 1,50m o como


máximo los 2m de altura de apilado, con la finalidad de proteger contra el aplastamiento
los tubos de las camas posteriores.

En caso sea necesario transportar la tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.

8.3 Recepción en Almacén de Obra

Al recibir la tubería PVC será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material


llegó sin pérdidas ni daños.

Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,


inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos,
anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).

Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las


instrucciones del caso.

Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a


seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

8.4 Manipuleo y Descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero
es necesario evitar:

La descarga violenta, los choques o impactos con objetos duros y cortantes; mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera
de impedir desplazamientos.

Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 115


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.5 Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización; y el área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila. El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es
aconsejable, los tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de
utilización, en forma progresiva a medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50m; y los pegamentos deben ser


almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los
rayos solares.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50m, de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

9. INSTALACION TUBERIA PVC AGUA POTABLE UF

9.1 Instalación Propiamente Dicha

La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta, evitando que sea instalada
siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario


proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la
zanja, debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado,
dejando libres solo las uniones de la tubería.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas


de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a
la campana.

Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de


una brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 116


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.


Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante; e inmovilizar la tubería por
dos horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.

- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le está


empleando.

- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unión flexible, se deben de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos.

Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo e introdúzcalo en forma tal


que el alveolo grueso quede en el interior de la campana.

A continuación el instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en


el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo
luego 1,0cm.

Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera para
facilitar la instalación.

Debe de tenerse en cuenta que el lubricante a ser utilizado en la instalación de la tubería


debe ser el recomendado por el fabricante de los tubos.

9.2 Deflexión de Tuberías

Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, queda sometido a un régimen de


cargas que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas
del mismo, las dimensiones de la zanja, el tipo de suelo y el método de instalación de la
tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es


rígida o flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas
completamente por el tubo, mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es
absorbida por el tubo, al tiempo que éste se deforma transmitiendo así la carga restante
al terreno que se encuentra a su alrededor.

Las tuberías flexibles fallan por deflexión, más que por ruptura en la pared del tubo como
es el caso de las tuberías rígidas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 117


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten deformaciones transversales de


más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías de PVC se encuentran
catalogados dentro de este grupo.

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida
a una acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de
material de relleno y su grado de compactación y la rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal


decrece. En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser
prácticamente horizontal y un diferencial adicional de carga, puede originar una inversión
de la curvatura con lo que la tubería colapsa.

Las deflexiones en tubos PVC deben ser controladas y se debe tener un estimativo de su
magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella
puede ocasionar restricciones en el área de flujo. La tubería debe ser diseñada para
soportar las condiciones de carga extremas de cada proyecto específico.

La Norma ISO recomienda valores de deflexión no mayores al 5% del diámetro del tubo,
con lo cual se ha probado que las tuberías trabajan en forma apropiada. La experiencia
ha demostrado que cuando el sistema de instalación va de acuerdo con las normas, las
deflexiones no sobrepasan los límites establecidos.

En la siguiente tabla se indican las máximas profundidades por encima de la clave del
tubo, de acuerdo con las diferentes clases de suelos y sus grados de compactación.

CUADRO Nº 13

GRADO DE COMPACTACION SEGÚN TIPO DE SUELO

MATERIAL DE GRADO DE COMPACTACIÓN MAXIMA PROFUNDIDAD POR


ENCIMA DE LA CLAVE DEL
RELLENO % DE MAXIMA DENSIDAD

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 118


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ
TUBO (m)

CLASE I --- 9,00


CLASE II 90% 9,00
80% 6,60
CLASE III 80% 9,90
85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
CLASE IV 85% 9,00
75% 4,20
65% 3,60
CLASE V NO RECOMENDADO

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

a) Suelo Clase I:

Es un suelo ideal para el encamado de zanja, ya que requiere poca compactación, y este
material se extenderá hasta la mitad del tubo y de preferencia hasta la clave. El material
restante puede ser clase II o III de preferencia.

En zonas donde el tubo estará bajo nivel freático o donde la zanja estará sujeta a
inundación, se colocará suelo clase I hasta la clave del tubo con baja compactación.

b) Suelo Clase II:

Idóneo para encamado, o relleno lateral o superior. Se compactará en capas de 10 a


15cm a un nivel de 85% de máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T –180.

c) Suelo Clase III:

Similares características que el suelo Tipo II con la salvedad que la compactación debe
ser 90% de la máxima densidad.

d) Suelo Clase IV:

Presentan dificultad en el control apropiado del contenido de humedad en el subsuelo,


por lo que deberá tenerse cuidado con el diseño y selección del grado y método de
compactación.

Algunos suelos de esta clase que poseen límite líquido mayor a 50% (CH, MH, CH-MH),
presentan reducción de su resistencia cuando se humedecen, por lo que su empleo
queda restringido a zonas áridas donde el material de relleno se saturará. Los suelos de

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 119


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

esta clase, con media o baja plasticidad con límite líquido menor al 50% (CL, ML, CL-ML)
también requieren una cuidadosa consideración en el diseño e instalación para controlar
su contenido de humedad, pero su uso no está restringido a zonas áridas.

e) Suelo Clase V:

Representado por suelos orgánicos como turbas, limos y arcillas orgánicas. No se


recomienda en ningún caso el relleno de zanja con este tipo de suelo.

10. PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUBERIA

10.1 Generalidades

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de
las líneas de agua potable y estructuras de almacenamiento hayan quedado
correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar
servicio. La prueba de la tubería se debe realizar una vez terminado el tendido y
ensamblado de la tubería y antes de proceder al relleno de la zanja, es necesario verificar
la calidad del trabajo de instalación efectuado.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos por el Contratista y
verificados por el supervisor, para lo que se contará con el personal, material, aparatos
de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.

Cuando se presenten filtraciones en cualquier parte de las líneas de agua y de las


estructuras de almacenamiento serán de inmediato reparadas por el Constructor
debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica y desinfección de las
mismas, hasta que se consigan resultados satisfactorios y sea recibido por la
Supervisión.

10.2 Pruebas hidráulicas y desinfección de líneas de agua potable

10.2.1 Etapa de las pruebas hidráulicas y desinfección

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

a) Prueba hidráulica a zanja abierta:


- Para redes secundarias, por circuitos.

- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.

- Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción, adecuación, por tramos


de la misma clase de tubería.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 120


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

b) Prueba hidráulica a zanja con relleno compacto y desinfección:


- Para redes secundarias y conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
circuitos en conjunto o un grupo de circuitos.

- Para redes primarias, líneas de impulsión, conducción y adecuación, que


abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado
la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
podrá realizase en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por
circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá, con aprobación de la Supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba deberá instalase en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando deberán necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería


mediante:

1) Abrazaderas en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes,


en donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

2) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y


aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de presión apropiados,


preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar. La Supervisión
previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 121


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren


calibrados.

10.2.2 Pérdida de agua admisible

Para líneas cuyo material es el PVC no se admitirá ningún tipo de pérdida.

10.3 Ejecución de la Prueba Hidráulica

10.3.1 Generalidades

La finalidad de ejecutar la prueba de la tubería en el campo consiste en comprobar


únicamente si el trabajo realizado durante la instalación, el manipuleo y el empalme de
los tubos están perfectamente ejecutados. Debe entenderse claramente que esta
operación no se refiere a la comprobación de la resistencia del material, tarea que se ha
llevado a cabo antes que el tubo salga de la fábrica y que se realiza bajo estrictas normas
de control de calidad, de acuerdo a las recomendaciones de las normas nacionales y de
otras de carácter internacional.

Se aconseja no aumentar mucho la presión de prueba con respecto a la presión de


trabajo. La tubería se prueba en fábrica a 4 veces la presión de trabajo, según la clase
correspondiente, con lo que queda asegurada ampliamente su resistencia.

Excederlas con el aumento de presión no mejora las condiciones de funcionamiento y si


en cambio puede dar lugar a fatigas de los materiales constitutivos del sistema: tubería,
piezas especiales, arranques domiciliarios, anclajes, etc.

Antes de efectuar la prueba de presión se debe verificar que la tubería, especialmente las
piezas especiales, estén debidamente ancladas. Además debe existir relleno sobre la
tubería, con excepción de las conexiones. Este relleno debe tener una altura aproximada
a los 50 cm.

En las partes altas de la línea en prueba, cambios de dirección y extremos cerrados se


deberá prever la colocación de una adecuada cantidad de elementos de purga de aire
(válvulas), los que permitirán la eliminación del aire que puede introducirse
accidentalmente, así como el que trae el agua en disolución al llenar con agua la prueba
de presión.

La longitud de la línea de tubería a probar no debe exceder de los 400 metros,


recomendándose longitudes menores a medida que se instalen tubos de mayor diámetro.

Durante la prueba de presión no deben ejecutarse trabajos en la misma línea.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 122


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

En relación a las especificaciones técnicas señaladas, se consideran las pruebas


siguientes:

1. Prueba hidráulica de tuberías y accesorias en zanja abierta.

2. Prueba de compactación en el relleno de zanja.

3. Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección.

10.3.2 Prueba hidráulica de tuberías y accesorios en zanja abierta

 La presión de prueba será 1.5 veces la presión nominal de la tubería de redes, líneas
de conducción y adicción, 2 veces la presión nominal en líneas de impulsión, y 1 vez
la presión nominal en conexiones domiciliarias medida en el punto más bajo del
circuito o tramo en prueba.

 En el caso de que el Constructor solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las
redes secundarias como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será
1.5 de la presión nominal.

 Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena


de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.

 Antes de llenar las tuberías con agua, los accesorios deben estar correctamente
anclados, lo mismo que efectuado su relleno compactado hasta 30 cm. por encima de
la clave del tubo, debiendo guardar solo al descubierto todas las uniones.

 La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna


manera en las altas.

 Para expulsar el aire de la línea que se está probando se deben instalar purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

 El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

 No se permitirá que durante el proceso de la prueba el personal permanezca dentro


de la zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones,
válvulas, accesorios, etc.

10.3.3 Prueba de compactación en el relleno de zanja

 Se procederá a la evaluación del nivel de compactación logrado, no debiendo ser


inferior al 95% de la máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T 180.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 123


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones


del caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta llegar al nivel deseado.

10.3.4 Prueba hidráulica con relleno compactado y desinfección

La presión de prueba con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la


tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramo que se está
probando.

La bomba de presión se ubica en la parte más baja del circuito en prueba, se purga el
aire de la línea colocando un splich en los puntos altos del circuito y en el extremo.

El bombeo debe ser lento a fin de no crear turbulencia.

Para la ejecución de la prueba hidráulica, la tubería PVC debe estar cubierta por material
selecto de relleno compactado con una altura mínima de 30cm por encima de la clave del
tubo y las campanas deben estar expuestas.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua ni haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 124


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Para tuberías cuyo material predominante es el cemento la línea permanecerá llena de


agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas con relleno
compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una
(1) hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de la
prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente
Especificación.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediendo a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.

En el período de cloración todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán


maniobrados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con
la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e


inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm, de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

a) Cloro liquido.

b) Compuestos de cloro disueltos con agua.

c) Otros desinfectantes Inocuos y aprobados por la Supervisión.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro
en toda la línea.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 125


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En la desinfección de la tubería por compuesto de cloro disuelto, se podrá usar


compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido.

11. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC

11.1 Suministro e Instalación

11.1.1 Suministro de Accesorios PVC para agua potable

La partida comprende el suministro de los accesorios que se instalarán en las líneas de


agua potable.

Los accesorios deberán cumplir con las Normas Técnicas NTP 4422: Tubos y conexiones
de Poli Cloruro de Vinilo No plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua.

Los accesorios, tees, cruces, codos, reducciones, tapones, uniones, etc. serán de PVC
de clase especificada en los planos respectivos. Estos serán de unión flexible.

11.1.2 Instalación de accesorios PVC para agua potable

La partida comprende la instalación de los accesorios que se instalarán en las líneas de


agua potable. La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento
de requerimientos especiales estrictos.

Limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del


tubo en la cual va a instalar el accesorio.

El lubricante a usar debe ser el recomendado por el fabricante.

11.1.3 Anclajes de concreto para accesorios

La presión hidráulica a que son sometidas las tuberías genera empuje o esfuerzo que
tienden a despojarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios y
válvulas donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las
paredes de la zanja.

En todas las tuberías de presión de 100mm o más que tengan uniones de espiga
campana, deben proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en
codos mayores a 22.5 grados. Las dimensiones se indican en los planos.

El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 140 kg/cm2 de
acuerdo a las respectivas especificaciones técnicas y debe ser colocado contra
amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea resultante del empuje.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 126


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

El concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación del mortero debe ser
removido.

11.2 EMPALME A LAS LÍNEAS DE AGUA

11.2.1 Empalme a líneas de PVC

Empalme directo a las líneas

A efectos de insertar la línea PVC a la red existente se empleará una (01) Unión de
Reparación PVC del mismo diámetro de la tubería y de longitud entre 0,75 y 1,00m, con
un extremo Campana Unión Flexible y el otro lado espiga o en su defecto campana-
campana.

El extremo espigado de la Unión de Reparación será lijado en una longitud similar al


espesor del tubo, luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena
de preferencia gruesa y se deja orear. Esta operación nos permite obtener una adecuada
adherencia entre el PVC y el mortero.

Empalme con inserción de accesorios

El procedimiento será similar al anterior con la diferencia que se colocará el accesorio


correspondiente (este puede ser codo, tee, unión, etc.) y luego al tendido y ensamblaje
de la tubería, controlando permanentemente el nivel y alineamiento de la línea.

Luego se efectúa el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de


torsión. Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante; e inmovilizar la
tubería por dos horas.

11.2.2 Empalme a líneas de Fierro Fundido Dúctil

Corte de los Tubos antes de efectuar el empalme

Por lo general, el empalme a líneas con inserción de accesorios está sujeto a la


obligación de realizar cortes en la obra. Los tubos de hierro fundido dúctil se cortan sin
dificultad.

- Tronzador de disco o esmeriladora. También es posible utilizar una corta tubos de


moletas.
- Para los grandes diámetros (DN 800 a 2000), se puede utilizar una sierra
neumática para tronzar.

Con una adaptación, la sierra puede realizar al mismo tiempo el corte y el chaflán.

Zona utilizable para los cortes

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 127


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Para garantizar el corte de los tubos se debe considerar 2 casos:

- DN 60 a 300

El corte puede ejecutarse dentro de los 2/3 de la longitud del tubo partiendo de la espiga.

Más allá de esta distancia, comprobar previamente que el diámetro exterior medido es
inferior al de (Diámetro nominal exterior)+ 1 mm. (Para conocer los valores de DE).

- DN 350 o Superiores

Antes de efectuar un corte, comprobar que el diámetro exterior medido es inferior a DE


(Diámetro nominal exterior)+ 1 mm.

En caso de que se prevea una cantidad importante de cortes en la obra debe preverse el
pedido de un lote de los llamados tubos “calibrados”. Estos tubos calibrados en los 2/3
de su longitud partiendo de la espiga están marcados con dos círculos pintados en gris
metalizado en el canto del enchufe.

Corte

Antes de proceder a cortar los tubos, trazar el plan de corte perpendicular al eje de tubo
mediante una guía trazadora, por ejemplo.

- Realizar el corte con la herramienta adaptada.

- Después del corte puede producirse una ovalización.

Reparación Con Corte

- Escoger, de acuerdo con el diámetro exterior, la unión más adaptada para efectuar la
intervención.

- Realizar los cortes en la tubería existente. La longitud del tramo de canalización a


cortar debe ser superior al espacio que ocupa la unión a montar.

- Retirar el trozo de tubo cortado. Comprobar la longitud antes de realizar la sección UU


con el juego admisible.

- Presentar la sección UU con los elementos de uniones en el alineamiento de dos tubos


a conectar. Posicionar las uniones repartiendo los juegos de la sección UU. Acercar los
componentes y colocar los pernos. Controlar la perfecta posición respectiva de las
piezas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 128


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

12. UNIDAD DE MEDIDA

12.1 Para tuberías de PVC-UF

Para las siguientes partidas la unidad de medida será el metro lineal (ML)

 Excavación manual en TN

 Excavación de zanja c/maq. en TN/TSR

 Excavación de zanja c/maq. en TR

 Refine y nivelación

 Cama de apoyo

 Relleno y compactación de zanjas: 1er y 2do relleno

 Eliminación de material excedente

 Suministro de Tubería PVC-U NTP

 Instalación de la tubería
 Pruebas Hidráulicas

12.2 Para accesorios de PVC-UF

Para las siguientes partidas la unidad de medida será la unidad (UND)

 Suministro de accesorios

 Instalación de accesorios

 Anclajes de concreto para accesorios

 Empalmes a las líneas de agua.

13. FORMA DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto contratado, el cual incluirá la mano
de obra (incluido leyes sociales), materiales, herramientas y equipos necesarios para
realizar los trabajos correspondientes.

El pago está sujeto a la aprobación del Ingeniero de cada uno de los trabajos y podrá
hacerse de manera ponderada según el peso de cada actividad conformante de la
presente especificación.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 129


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

El suministro de la tubería y accesorios de PVC-UF, se pagará puesto en obra, y previa


presentación de los certificados de calidad de la tubería efectuadas por el fabricante.

ESPECIFICACIONES: CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA


POTABLE

1. GENERALIDADES

Toda conexión domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos a la respectiva


propiedad, comprendidos entre la tubería matriz de agua y la zona posterior al lado de
salida de la caja del medidor.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 130


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Se instalarán las conexiones domiciliarias de agua potable en los lotes indicados en los
planos respectivos siempre que tengan un contrato valido con la empresa prestadora de
servicios o según lo indique la Supervisión.

No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión o conducción,


salvo casos excepcionales con aprobación previa de la empresa prestadora de servicios.

La instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua con trazo alineado.

2. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

Las conexiones domiciliarias de agua serán del tipo simple y podrán constituirse de los
siguientes materiales:

2.1.-Con Tuberías PVC y Accesorios Metálicos

a) De Toma

01 Abrazadera de Derivación con su empaquetadura

01 Llave de Toma (corporación)

01 Transición de Llave de toma a tubería de conducción

1 Cachimba o curva de 90 ó 45

b)Tubería de Conducción

Tubería de PVC para conducción.

Tubería de Forro o protección

c) Elementos de Toma

La perforación de la tubería rehabilitada se hará mediante Taladro tipo Müller o similar, y


para tuberías recién instaladas con cualquier tipo convencional; no permitiéndose en
ningún caso perforar con herramientas de percusión.

La abrazadera de derivación del tipo silla y estribo contarán con los siguientes elementos:

Montura, brida, empaquetadura.

 La Montura

Es el elemento fabricado en fundición gris (100%), adaptable al diámetro de la tubería


que dispone de un acondicionamiento para alojar el anillo o empaquetadura, así como de
un roscado. En este roscado, ha de insertarse la llave de toma o corporation, por lo que
se hace necesario observar las siguientes condiciones de:

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 131


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 La Brida

Es el elemento que fija la montura al tubo, y debe ser fabricado en fierro dulce de una
sola pieza, los extremos de este elemento serán roscados con una sección mínima de ½”
Ø (12,50mm). La brida puede fabricarse de:

a) - Platina: Cuya sección no será menor a 25 x 4mm en este caso, los extremos
recibirán el maquinado que las condicionen para el proceso de su correspondiente
roscado.

b) - Fierro Redondo: Este fierro será de ½” Ø (12,50mm), siendo necesario


acondicionar al arco que establece contacto con el tubo, una platina de 25x4mm por
soldadura, a fin de aumentar el área de ajuste. La platina deberá cubrir por lo menos
medio perímetro de la sección del tubo.

La Brida deberá ser protegida contra la corrosión, mediante el recubrimiento de pintura


anticorrosiva de uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su
instalación tanto el perno como la tuerca serán cubiertos con brea u otra emulsión
asfáltica.

La Llave corporation debe de enroscar totalmente la montura de la abrazadera y la pared


de la tubería matriz perforada.
 Empaquetadura

Los anillos usados como sello de empaquetadura se obtienen por mezclas de productos
moldeados, extraídos y posteriormente vulcanizados bajo presión.

Estos anillos serán homogéneos en toda su masa, libres de burbujas y cualquier


irregularidad que pueda afectar su funcionamiento como empaquetadura; serán de
caucho natural de primera calidad, cuyo extracto acotónico no deberá exceder al 3,50%
en peso en una proporción no menor al 75% en volumen, estos componentes no
contendrán sustancias que puedan impartir mal olor o sabor al agua.

Las características conforme a las especificaciones ASTM serán:

- Resistencia a la Tensión ASTM –D-412

- Elongación o Ruptura ASTM-D-412

- Shore Durómetro tipo A

 Llave de Toma

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 132


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Que irá acoplada al roscado de la montura debe garantizar una presión de trabajo igual a
100 kg/cm2 sin fugas, el acabado será un pulido uniforme, y la fabricación será suficiente
que permita un accionar (abrir y cerrar) perfecto.

Las llaves de bronce serán de una aleación igual al siguiente detalle:

Cobre 70% Estaño 5%

Plomo 4% Zinc 21%

En cada llave debe considerarse:

La llave propiamente dicha con su sistema de gobierno y los extremos; de estos


extremos, el que ha de fijarse al roscado de la montura llevará rosca tipo Müller, el otro
extremo, llevará rosca del tipo standard americano y un anillo tuerca de rosca interna;
esté anillo dispone de un acondicionamiento en el cual se sujeta la pestaña del tubo de
salida sellándose mediante una arandela o empaquetadura de fibra.

Su fabricación se deberá realizar de conformidad con la Norma AWWA 0800.

Cuando no se utilice abrazadera, la llave de toma llevará en el extremo inferior el


dispositivo que permita, no solamente una adecuada inserción directa a la tubería, sino
que debe garantizar las presiones de trabajo ya conocidas.

d) Elementos de Conducción

La tubería de conducción será de Plástico PVC o Poli-cloruro de Vinilo no plastificado


para conducción de fluidos a presión. Está tubería será para una presión nominal de 10
kg/cm2.

La tubería de conducción tendrá el mismo diámetro de la tubería de conducción existente


y empalmará desde la cachimba del elemento de toma hasta el corte efectuado a la
tubería existente.

Se recomienda proteger la tubería de conducción con un forro de tubería de diámetro


100mm, en los siguientes casos:

En cruce de pavimentos, para permitir la extracción y reparación de la tubería de


conducción

No debe de colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 133


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Figura 1 : Conexión Domiciliaria de Agua Potable tipo Simple, Diámetro de ½” a 1” –


Conexión Corta.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 134


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Con Accesorios y Tuberías PVC

Las Conexiones Domiciliarias de agua del tipo simple con accesorios y tuberías de PVC estarán
compuestas de los siguientes elementos:

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD


-Abrazadera de PVC DN 110mm x 15mm, para conexió n domiciliaria Und. 1,00
-Vá lvula Corporation, de PVC agua completa DN 15 Pza. 1,00
-Codo PVC de agua, doble campana s/p DN 15mm 45° ó 90° segú n 125° Pza. 1,00
-Tubería de conducció n de PVC SP agua NTP 399-002 C-10 DN 15mm x 5m ml 1,00
-Tubería de forro de PVC C.S.N. E.C. V.R. 105mm x 1,00m forro ml 1,00

Con Tuberías de Polietileno de Alta Densidad - PEAD

Las conexiones domiciliarias de agua del tipo simple con tuberías de polietileno de alta
densidad PEAD, estarán compuestas de los siguientes elementos:

a) De Toma

 Válvula de Acometida de Unión Automática

La perforación de la tubería rehabilitada se hará mediante taladro tipo Müller o similar, y


para tuberías recién instaladas con cualquier tipo convencional; no permitiéndose en
ambos casos perforar con herramientas de percusión.
La Válvula de acometida debe ser fácil de instalar, no deben de requerir mantenimiento,
deben de tener gran robustez y deben estar bien protegidas contra la corrosión.
Las pruebas de fábrica de las válvulas de acometida, deben de regirse por la Norma
Internacional ISO 5208.
b) Elemento de Conducción

La tubería de conducción será de plástico polietileno de alta densidad PEAD para


conducción de fluidos a presión, está tubería será para una PN de 10 kg/cm2.
Se recomienda proteger la tubería de conducción con un forro de tubería de diámetro
100mm, en los siguientes casos:
En cruce de pavimentos, para permitir la extracción y reparación de la tubería de
conducción.
No debe de colocarse forro, en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

El resto de elementos serán de iguales características a los descritos anteriormente, para


Conexiones Domiciliarias de agua potable de PVC, utilizando abrazaderas de toma.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 135


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Trabajos Preliminares para rehabilitación de conexiones domiciliarias de agua


potable

 El contratista antes de realizar la excavación deberá investigar las condiciones


existentes de las tuberías de agua potable, a fin de determinar su ubicación,
profundidad, diámetro y tipo de material y las acometidas de las conexiones
domiciliarias existentes.

 Se efectuará el trazo de la nueva tubería a instalarse teniendo en cuenta su


equidistancia paralela a la tubería existente. En caso que la tubería existente no se
encuentre paralela a la calle se deberá respetar el paralelismo con referencia a la
calle.

 La excavación del tramo a reemplazarse deberá realizarse tomando las precauciones


del caso para proteger los servicios existentes que serán reparados en caso que sean
accidentalmente cortados, sin que genere un mayor gasto para el propietario.

Procedimiento para el reemplazo de las tuberías de conducción

 La instalación de las nuevas tuberías de conducción se realizará en el mismo lugar de


las existentes, adecuándolas al espacio libre disponible y en todo momento
respetando las Normas Sanitarias.

 El contratista realizará un replanteo de ubicación de conexiones domiciliarias de


servicios públicos existentes y detectará las interferencias con el trazo de la nueva
tubería a instalar.

 El servicio de agua potable en el tramo que se está trabajando será interrumpido para
realizar los empalmes a la nueva tubería. Esta interrupción del servicio deberá
comprender solo a los circuitos que alimentan a dicho tramo, para lo cual se
coordinará con la Concesionaria

Unidad y forma de Pago

El cómputo se hará contando el número de unidades (UND), agrupándolas por diámetro,


tipo y clase. Se pagará de acuerdo al avance de cada sub-partida con sus unidades
indicadas, previos ensayos, toma de muestras, certificado de fábrica en caso de los
suministros y autorización del Ingeniero.

3. MEDIDOR DE AGUA

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 136


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

3.1 Descripción
El medidor será para aplicaciones en suministros residenciales para la medición de agua
potable desde 0º hasta 40ºC

El medidor de agua será concebido de acuerdo con los últimos avances tecnológicos
para hidrómetros de chorro único, versión súper-seca y acoplamiento magnético.

El principio de funcionamiento se basa en el movimiento del agua sobre un rotor con una
única entrada en forma de un chorro tangencialmente dirigido. El movimiento de la turbina
se transmite magnéticamente al registrador donde se traduce la lectura.

3.2 Características
Las características principales que debe tener son:

 Compacto y versátil

 Instalación en posición horizontal

 Amplia escala de medición

 Funcionamiento de tipo chorro único velocimetrico.

 Excelente desempeño a bajos caudales.

 Cuerpo de bronce de gran resistencia.

 Presión máxima de funcionamiento PN16.

 Relojería extra seca sellada para evitar condensación o polvo.

 Extremos roscados.

 Caudal máximo 3m3/hora.

 Impresión del logo en la carcasa de bronce.

3.3 Unidad de medida y forma de Pago


El cómputo se hará contando el número de unidades suministradas e instalado (UND).
Se pagará de acuerdo al número de unidades suministrados e instalados, certificados de
fábrica en caso de los suministros y autorización del Ingeniero.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 137


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO VIII
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8.1.-Generalidades

Las acciones humanas afectan de manera ostensible a la multitud de


ecosistemas, modificando con ello la evolución natural de la tierra.
Las evaluaciones de Impacto ambiental pretenden establecer un equilibrio entre
el desarrollo de la actividad socioeconómica y el medio ambiente.
El Estudio de Impacto Ambiental constituye una herramienta necesaria para
paliar los efectos causados por la degradación progresiva del medio natural con
incidencia especial en la contaminación de recursos hídricos, geológicos y
paisajísticos, ruptura del equilibrio biológico y de cadenas tróficas como
consecuencia de la destrucción de especies biológicas y la perturbación debida
a desechos o residuos urbanos, que no han sido controlados adecuadamente.
Uno de los problemas más resaltantes lo constituye el mal manejo de las aguas
residuales, que con el calor permite el acelerado proceso de crecimiento y
multiplicación de microorganismos patógenos tanto a nivel de agua, suelo, aire,
de alto riesgo para la salud de la población.
Actualmente, la empresa EPSEL-Chiclayo es la entidad encargada de la
captación, tratamiento, distribución del agua potable y de la recolección de las
aguas residuales a través del sistema de alcantarillado de la Ciudad de Chiclayo.
Además, tiene como funciones la operación, mantenimiento y renovación de las
instalaciones y equipos utilizados en la prestación de los servicios de
saneamiento, así como formular la política del gobierno en el desarrollo, control,
operación y mantenimiento de la infraestructura de agua y alcantarillado urbano.
A todos estos problemas se aúnan la carencia de redes de Agua potable y
Alcantarillado del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de
José Leonardo Ortiz ,trayendo consigo problemas ambientales constituyendo un
riesgo para la salud pública como la generación de enfermedades producidas
por diferentes tipos de microorganismos como virus, además de las parasitarias.

8.2.-Objetivos.
El Estudio de Impacto Ambiental definitivo del Proyecto: “Ampliación de redes de
agua Potable y Alcantarillado del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo
en el distrito de José Leonardo Ortiz” ,tiene la finalidad de identificar, predecir,

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 138


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarán en


las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento, cierre y/o
rehabilitación del proyecto, a fin de plantear las medidas de mitigación que eviten
y/o minimicen los impactos ambientales negativos. Dicho proyecto se
desarrollará en el ámbito urbano.

8.2.1.-Objetivo General.
El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo fundamental identificar,
predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos, positivos y negativos,
generados por el proyecto en sus etapas de planificación, construcción y
operación, proporcionando los lineamientos a seguir para la mitigación de los
efectos negativos, conforme a lo establecido por la normatividad vigente en
materia ambiental. Cabe precisar que el proyecto se desarrollará en el ámbito
urbano netamente.
8.2.2.-Objetivos Específicos.
Son objetivos específicos del estudio de impacto ambiental, los siguientes:

 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante


las etapas de planificación, construcción y operación, cierre y/o
rehabilitación.
 Analizar la situación actual de los asentamientos humanos, sin saneamiento
básico (agua y alcantarillado).

 Recomendar las medidas preventivas y correctivas para mitigar lo impactos


negativos, es decir, la propuesta de un Plan de Manejo Ambiental, el cual
consta de planes de mitigación, planes de monitoreo, planes de
contingencias, planes de educación ambiental.

 Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la ejecución de


acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, educacional y
capacitación.
8.3.-Justificación del proyecto
El proyecto se justifica debido a que resolverá la deficiencia del servicio de agua
potable en cantidad y calidad adecuadas lo cual permitirá prevenir las
enfermedades de origen hídrico, y por otra parte, se ampliará la cobertura y
eliminará la alta contaminación ambiental que se origina por la descarga de las
aguas servidas, sin tratamiento alguno al dren que, actualmente origina
enfermedades principalmente diarreicas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 139


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.4.-Método de Análisis y Procedimientos.


En el Estudio de Impacto Ambiental se plantea la interacción con el ambiente,
siendo necesario para ello el conocimiento de las actividades necesarias para su
realización, conocimiento sobre los procesos constructivos a desarrollar, así
como el conocimiento de los componentes ambientales, representados por los
aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de influencia del
proyecto en estudio. Comprende la realización de las siguientes actividades:

 Trabajo preliminar.
Consistió en la revisión, recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la
información temática complementaria, relacionada con el ámbito de influencia
del proyecto. Con esta información se elaboró el material necesario para realizar
el trabajo de campo y además se eligieron las metodologías de evaluación de
impactos ambientales que podrían presentarse en las etapas de planificación,
construcción y operación, cierre y/o rehabilitación del proyecto en estudio.

 Trabajo de campo
En esta etapa se evaluó el medio natural y socioeconómico, cultural, en el cual
se va a desarrollar el proyecto “Ampliación de redes de agua potable y
alcantarillado del IV Sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de
José Leonardo Ortiz”, teniéndose en cuenta el desarrollo de las siguientes
actividades:

♦ Reconocimiento de campo del área de influencia del proyecto, para la


evaluación de las unidades ambientales.
♦ Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a fin de
coordinar y dar la solución de los problemas ambientales que podrían
presentarse en la ejecución y operación del proyecto propuesto.
♦ Recopilación de la información complementaria sobre agricultura,
industria, comercio, educación, salud y otras actividades económicas en la
zona.
♦ Toma de fotografías específicas de los puntos críticos de contaminación
ambiental del entorno del proyecto.
 Trabajo de gabinete
La interpretación de los resultados de los análisis obtenidos es la parte más
importante del Estudio, ya que a través del uso de matrices causa - efecto, nos

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 140


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

permite evaluar los resultados y además de tomar las medidas de mitigación


más adecuadas y oportunas durante la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto. En el presente estudio se han empleado las matrices de Leopold y los
diagramas de causa efecto para la interpretación.

8.5.-Ubicación Geográfica
El proyecto se desarrolla en la Región Lambayeque, en el IV sector del pueblo
Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz –CHICLAYO

Es uno de los sectores que conforman Nuevo San Lorenzo. Limita por el Norte
La Despensa y UPIS Miraflores, Sur: 2da Etapa Asentamiento Humano Nuevo
San Lorenzo y asentamiento humano Salamanca, Este: Pueblo joven Santa
Ana, Oeste: Urb. San José Obrero y pueblo Joven Casa Blanca.

Ocupa las siguientes coordenadas:

 Latitud sur : 06° 46´ 19´´


 Longitud Oeste : 79° 50´ 45´´

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 141


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

En el momento actual tiene abastecimiento por piletas ubicadas cerca de la zona,


siendo esta agua deficiente, se brinda el servicio por horas; igualmente el servicio
del alcantarillado, también es deficiente, ya que los pobladores de la zona tienen
que hacer sus pozos ciegos en sus propias viviendas ocasionando esto una gran
contaminación.

8.6.-Vida útil del proyecto.


El periodo de diseño considerado para el proyecto es de 20 años; sin embargo la
vida útil del mismo depende de muchos factores, tales como: la calidad de los
materiales, la operación y mantenimiento del sistema, los impactos medio
ambientales, etc., siendo la población beneficiada directa 113 habitantes, en el año
de inversión del proyecto

8.7.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


A continuación presentamos el conjunto de normas aplicables y relacionadas con el
presente estudio:

 NORMAS PERUANAS GENERALES


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993
Norma de mayor jerarquía e importancia dentro del estado peruano, abarca los
derechos fundamentales de la persona humana, entre ellos el derecho de gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
CÓDIGO PENAL (DECRETO LEGISLATIVO N° 635 DEL 08/04/1991) y sus
modificatorias.
Tiene por objetivo la prevención de delitos y faltas como medio protector de la
persona humana y de la sociedad. La ley penal peruana se aplica a todo aquel que
comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo excepciones
contenidas en el Derecho Internacional. Establece ciertas condiciones a tomarse en
cuenta:
La infracción de los límites máximos permisibles puede acarrear el mandato judicial
de suspensión de la actividad infractora. Sin embargo, esta posibilidad está
mediatizada en el caso de aquellas empresas que se encuentren sujetas al PAMA o
EIA, caso en el que como veremos más adelante es requisito previo para la
formulación de la denuncia para la obtención del dictamen en el sentido que se está
incumpliendo las obligaciones previstas en cualquiera de ellos.

DS Nº 085-2003-PCM REGLAMENTO DE ESTANDARES NACIONALES DE


CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO.
Reglamento de suspensión de ruidos molestos en las ciudades.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 142


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

NORMAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


LEY Nº 29338 del 31/03/2009, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
Tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración,
conservación, uso, aprovechamiento sostenible y preservación en cantidad y
calidad de todos los recursos hídricos existente en el país, sean estos superficiales,
subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la
protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.

Reglamento de los Títulos l, ll y lll de la Ley General de Aguas.


Decreto Legislativo Nº 17752 – Decreto Supremo Nº 261-69- AP
Con posterioridad a la aprobación de la Ley General de Aguas se han formulado y
expedido una serie de reglamentos para su debida aplicación:

Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 261-69-AP, de fecha 12 de diciembre de 1969, referido a la
Conservación y Preservación de las Aguas, así como a los Usos de las Aguas.

Complementación del Reglamento del Título III de la Ley General de Aguas,


aprobado por Decreto Supremo Nº 261-69-AP, a través del Decreto Supremo Nº
41-70-A, de fecha 20 de febrero de 1970, que se refiere al uso de las aguas
servidas con fines de irrigación y al uso de los recursos de agua como receptores
de aguas servidas, teniendo en cuenta su preservación.

CUADRO Nº 14
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS DEL AGUA

Usos de Cursos de Agua


Parámetro Unidad
I II III IV V VI
Límites Bacteriológicos
Coliformes Totales(1 ) NPM/100mL 8.8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
Coliformes Fecales(1 ) NPM/100mL 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
Demanda Bioquímica de Oxígeno y Niveles de Oxígeno Disuelto
Oxígeno Disuelto mg/L 3 3 2 3 5 4
D.B.O(2 ) 5 5 15 10 10 10
Niveles de Sustancias Potencialmente Peligrosas
Selenio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.005 0.01
Mercurio mg/L 0.002 0.002 0.01 -- 0.0001 0.0002
(3)
P.C.B mg/L 0.001 0.001 -- 0.002 0.002
Esteres Estalatos mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 -- 0.0003 0.0003
Cadmio mg/L 0.01 0.01 0.05 -- 0.0002 0.002
Cromo mg/L 0.05 0.05 1.00 -- 0.0002 0.004
(3)
Níquel mg/L 0.002 0.002 -- 0.05 0.05
(5)
Cobre mg/L 1.0 1.0 0.5 -- 0.01
Plomo mg/L 0.05 0.05 0.1 -- 0.01 0.03
(4)
Zinc mg/L 5.0 5.0 25.0 -- 0.02

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 143


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.
(5)
Cianuros (CN) mg/L 0.2 0.2 -- 0.005 0.005
(3)
Fenoles mg/L 0.0005 0.001 -- 0.005 0.005
(3)
Sulfuros mg/L 0.001 0.002 -- 0.002 0.002
Arsénico mg/L 0.1 0.1 0.2 -- 0.01 0.05
Nitratos (N) mg/L 0.01 0.01 0.1 -- N.A N.A
(6 ) (6 ) (6 ) (6) (6 )
Pesticidas --
Niveles para Parámetros y Sustancias Potencialmente Dañinas
M.E.H. (7 ) mg/L 1.5 1.5 0.5 0.2 -- --
S.A.A.M. (8 ) mg/L 0.5 0.5 1.0 0.5 -- --
C.A.E. (9 ) mg/L 1.5 1.5 5.0 5.0 -- --
C.C.E. (10 ) mg/L 0.3 0.3 1.0 1.0 -- --

Fuente: Ley general de aguas decreto legislativo Nº17752

Elaborado Por. Bocanegra Heredia Deicy.

Uso de Cursos de Aguas:


Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.

Clase II: Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a


procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
cloración, aprobados por el ministerio de salud.

Clase III: Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

Clase IV: Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

Clase V: Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos

Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o


comercial.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314, 21-07-2000.


La Ley Nº 27314 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-
MINSA, establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona humana.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire


Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, 22-06-2001.
Este Reglamento establece valores correspondientes para los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito referentes a las
concentraciones de dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno,
PM (10), ozono, plomo y sulfuro de hidrógeno. Estos valores consideran los niveles
de concentración máxima de contaminantes del aire, que es recomendable no

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 144


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

exceder para evitar riesgos a la salud humana. Las actividades del Proyecto,
principalmente en la etapa de construcción, originarán levantamiento de polvo y
emisiones gaseosas por el movimiento de tierras, uso de maquinarias, etc., cuya
emisión no debiera ocasionar que los niveles de inmisión en la zona de influencia
sobrepasen los valores establecidos.

Cuadro Nº 15

ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE.

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método De Análisis (1)
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual
Fluorescencia UV (método
Dió xido de azufre
automá tico)
24 horas 365 NE má s de 1 vez al añ o

Anual 50 Media aritmética anual


Separació n inercial /
PM-10
filtració n (Gravimetría)
24 horas 150 NE má s de 3 veces al añ o

8 horas 10,000 Promedio mó vil


Infrarrojo no dispersivo
Monó xido de carbono
(NDIR) (método automá tico)
1 hora 30,000 NE má s de 1 vez al añ o

Promedio aritmético
Anual 100
anual Quimiluminiscencia
Dió xido de nitró geno
(método automá tico)
1 hora 200 NE má s de 24 veces al añ o

Fotometría UV (método
Ozono 8 horas 120 NE má s de 24 veces al añ o
automá tico)

Anual (2) Método para PM10


Plomo
Mensual 1.5 NE má s de 4 veces al añ o (espectrofotometría de
absorció n ató mica)
Sulfuro de hidró geno 24 horas (2) Fluorescencia UV (método

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 145


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Forma del Estándar


Contaminantes Periodo Método
automá tico)De Análisis (1)

Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de calidad Ambiental de Aire

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy.

(1) O método equivalente aprobado

(2) A determinarse según lo establecido en el artículo 5º del presente reglamento

De esta manera, los niveles de emisión de gases y partículas durante las diferentes
etapas del proyecto, deben ser controlados a fin de asegurar que los niveles de
inmisión no excedan los valores señalados en el Reglamento y no constituyan un
riesgo para la salud de la población local.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, 24-10-2003.
La presente norma establece los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

Cuadro Nº 16

ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO.

Valores expresados en (LAeqT)

Horario Diurno Horario Nocturno


Zonas de Aplicación
(De 7:01 a 22:00 hrs.) (De 22:01 a 7:00 hrs.)

Zona de protecció n especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Ruido

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

En el Art. 22 se establece que los Ministerios son los responsables de emitir las
normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que se encuentren
bajo su competencia. En la actualidad, el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento se encuentra en el proceso de elaboración de los Límites Máximos

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 146


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Permisibles para Emisores de Ruidos de las Actividades de Construcción y


Edificación.

8.8.-DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE.


8.8.1.- Aspectos Físicos: Superficie

Ubicación del Proyecto.

Departamento

(IV Sector Nuevo San Lorenzo)

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 147


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV
SECTOR DEL PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE
LEONARDO ORTIZ.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 148


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Fig.1: Ubicación en el departamento Fig.2: Ubicación del Sector

8.8.2.-Factores Climáticos.
El clima constituye el estado atmosférico más frecuente o característico de la
atmósfera, en una zona geográfica determinada y en un período largo de tiempo.

El clima es un recurso fundamental para el ser humano. Su conocimiento riguroso


permite mitigar los impactos climáticos negativos así como mejorar el
aprovechamiento de sus efectos positivos. Está constituido por diversos factores o
elementos como son la temperatura, la precipitación, la humedad relativa y la
evapotranspiración, entre otros.

8.8.2.1.-Promedios Climatológicos en Chiclayo.

El Clima de Chiclayo es cálido, desértico y oceánico, la media anual de


temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 26.3º y 20.9ºC
respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-
1991 es de 29.6mm, el clima varia con la ocurrencia del fenómeno del niño,
principalmente la precipitación. Por ejemplo de agosto 97 a julio 98 se alcanzó un
valor record histórico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registró 240 mm.
8.8.2.2.-Temperatura:

Durante el lapso más caluroso de verano, presenta temperaturas que fluctúan de un


mínimo de 19.6 °C a un máximo de 31.0 °C, durante el invierno la temperatura varía
desde un mínimo de 15.4 °C a un máximo de 23.6 °C. Cuando el clima se
tropicaliza durante los eventos ENOS (El Niño Oscilación Sur), conocido como el
“Fenómeno El Niño”, las temperaturas varían entre 20 ºC en invierno y 39ºC en el
verano.

8.8.2.3.-Humedad Relativa.
Es la expresión porcentual del vapor de agua presente en la atmósfera a una
temperatura determinada.

La Humedad Relativa a nivel mensual varía entre el 65% al 75%

8.8.2.4.-Precipitación.

Cuenca Chancay-Lambayeque:

En febrero 2009 la estación Climatológica Ordinaria CO-Chancay Baños ubicada a


1677 m.s.n.m., totalizó una precipitación de 97,7 litros/m2, que significó un

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 149


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

superávit de 17% respecto a su media histórica de 83,7 litros/m2 e inferior a enero


2009; presentándose la máxima lluvia de 36,9 litros/m2 el 3 de febrero 2009.

La estación Climatológica Ordinaria CO-Santa Cruz a 2026 m.s.n.m. totalizó en


febrero 2009 la precipitación de 56,4 litros/m2, magnitud que significó déficit de 17%
respecto a su media histórica de 68,0 litros/m2; ocurriendo la lluvia máxima de 13,4
litros/m2 el 3 de febrero.

340
PRECIPITACIONES EN CHANCAY BAÑOS 400
PRECIPITACIONES EN SANTA CRUZ
320 380
360
300

)
2
340
280
320
2
)

260 300
240

PRECIPITACION TOTAL (Lt/m


280
PRECIPITACION TOTAL (Lt/m

220 260
200 240
220
180
200
160
180
140 160
120 140
100 120
80 100
80
60
60
40 40
20 20
0 0
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO S ET OCT NOV DIC ENE FEB FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB
MESES DE LOS AÑOS 2008-2009 MESES DE LOS AÑOS 2008/2009
MAX.HIS T NORMAL 2008/2009 MAX.HIST NORMAL 2008/2009

Cuenca Chotano: P RECIP ITACIONES EN LAJ AS


360
340
P R E C IP ITAC IO N TO TAL (Lt/m

320
Se totalizaron 94,3 litros/m2
2
)

300
280
en la estación pluviométrica 260
240

Lajas, con 11% de déficit 220


200
180
respecto a su normal de 160
140

106,0 litros/m2, siendo éste 120


100
80
total menor a sus registros 60
40
de enero 2009; 20
0

registrándose el día 18 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO


MES ES DE LOS AÑOS 2008/2009
S ET OCT NOV DIC ENE FEB

febrero 2009 la lluvia MAX.HIS T NORMAL 2008/2009

máxima de 20,1 litros/m2.

CUADRO Nº 17

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 150


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES (litros/m2)

ESTACION CUENCA DEPARTAMENTO NORMAL AL DIA LLUVIA ANOMALIA (%)


CO-Chancay Bañ os Cajamarca 83,7 28 97,7 17
Chancay
CO-Santa Cruz Cajamarca 68,0 28 56,4 -17
CO-Tocmoche Lambayeque 133,3 28 298,7 124
La Leche
CO-Inkawasi Lambayeque 82,7 28 91,0 10
CO-Niepos Lambayeque 107,1 28 200,4 87
Zañ a
CO-Udima Lambayeque 116,5 28 131,9 13
PLU-Lajas Chotano Cajamarca 106,0 28 94,3 -11
PLU-Qda. Shugar Llaucano Cajamarca 112,6 28 141,7 26
Fuente: SENAMHI – MARZO- 2010

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

8.8.3.-Hidrología

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está ubicada en el norte del


Perú, Región Nororiental, en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.
Geográficamente, se encuentra entre los 6º 20' y 6º 56' de Latitud Sur, y 78º 38' y 80º
00' de longitud Oeste.

El río Chancay pertenece a la vertiente del Pacífico, es de régimen irregular y está


conformado por los ríos Tacamache y Perlamayo que nacen en la Cordillera
Occidental de los Andes. Desde sus nacientes hasta su desembocadura en el mar,
su longitud es de 170 km; en su recorrido recibe aportes eventuales principalmente
de los ríos Cañada, San Lorenzo, Cirato y Cumbil., Asimismo, el ámbito de la cuenca
se extiende desde la bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite con el
océano Pacífico. Esta área constituye el sub distrito de riego regulado y, desde la
bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba, se ubica el sub distrito de riego no
regulado.

La cuenca hidrográfica limita al norte con la cuenca del río La Leche, por el sur con la
cuenca del río Jequetepeque- Saña, por el este con la cuenca del Chotano y por el
oeste con el Océano Pacífico. Está situada la ladera occidental de la cordillera de los
Andes del norte que forma la Divisoria continental de las Américas, es decir en la
vertiente de Pacífico.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 151


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.8.4.-Geomorfología
El área se ubica en el macizo montañoso central de la Cordillera de los Andes,
sector Norte del país, situada entre los 2,500 y los 4,000 msnm, caracterizándose
por un paisaje tipo colina montañosa.

Unidades Geomorfológicas.

Estribaciones andinas: En la parte occidental del área se presentan


prolongaciones de la cordillera principal originadas por procesos fluvio aluviales y
gravitacionales. En el sector oriental con prolongaciones y ramificaciones del
macizo central formados por erosión en la estructura estratigráfica sedimentaria.

Unidad del valle: La morfología de los valles está en función de la estructura


volcánica y sedimentaria que ha sido expuesta a los procesos erosivos variando
desde morfología suave hasta geoformas de taludes escarpados de laderas,
cañones y acantilados en las partes medias.

Depresiones morfoestructurales: Los procesos de desgaste diferencial


controlados por la estructura volcánica y sedimentaria han originado depresiones en
las partes medias de la cuenca; de igual forma plegamientos y fallamientos han
favorecido a estas formaciones geomorfológicas.

8.8.5.-Geología
En esta cuenca concurren rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas, cuyas
edades están comprendidas entre el cretáceo y el cuaternario reciente.

Rocas volcánicas: Estas rocas son de edad terciaria, definiéndose como uno de
los últimos eventos de magmatismo. Se compone por lavas y tubos dacíticos,
andesitas, aglomerados y brechas, en partes interestratificada con sedimentos
arcillosos, de areniscas con contenidos de carbón.

Depósitos sedimentarios: La secuencia estratigráfica se inicia en el cretáceo con


la deposición de las areniscas, de la formación Chimú de origen costero; son de
grano fino interestratificado con lutitas carbonosas.

Sobreyacendo se encuentra una potente secuencia de rocas calcáreas negras,


cherts, calizas grises de estratificación gruesa y presencia de sulfuros en algunas
estructuras volcano sedimentarias.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 152


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ

Rocas ígneas: En toda la cuenca la presencia de diorita y granodiorita definen los


eventos de intrusión netamente hipoabisal, la presencia de una serie de stocks de
tipo porfirítico definen un periodo de magmatismo de tipo intermedio.

8.8.6.-Suelos
El suelo es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, que se ha
generado debido a la interacción de sus factores de formación (clima, topografía,
material parental, organismos y tiempo) y que ocupan un espacio pequeño y
puntual en la superficie terrestre.

El suelo es clasificado basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus


características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de horizontes
diagnóstico en el perfil. Aquellas superficies que presentan poco o nada de suelo,
son consideradas como áreas misceláneas.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 153


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.8.7.-Sismicidad
A lo largo de su historia Chiclayo se vio afectada por numerosos efectos sísmicos,;
constituyendo una serie amenaza para la seguridad física del distrito de Jose
Leonardo Ortiz, caracterizado por el crecimiento de la ciudad capital sobre áreas no
seguras y edificaciones con deficiencia en los sistemas constructivos, siendo
necesario desarrollar estudios de micro zonificación.
8.8.8.-Analisis de Calidad Ambiental del Entorno
A. Calidad de Aire.
No existen grandes fábricas industriales ni talleres que generen cantidades
considerables de gases tóxicos. Sin embargo la población se ve afectada por
las infecciones respiratorias agudas, que representa un alto porcentaje de
enfermedades registradas por el sector salud.
Métodos de muestreo y análisis
La medición de los parámetros de calidad de aire se realizó empleando los
métodos y técnicas establecidas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del
Aire y Emisiones del Sub-Sector Hidrocarburos de la Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

CUADRO Nº 18
PARAMETROS Y METODOS DE MUESTREO

Fuente: Reglamento estándares Nacionales de Calidad Del Aire.

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy Marianela

B. Nivel de Ruidos
Es notoria la incomodidad que causan a los pobladores los molinos de granos,
que se utilizan en la ciudad, pues se ubican sin ningún criterio técnico y no
requieren de licencia municipal para hacerlo. Estos generan ruidos muy altos y
vibraciones con un radio de acción de cien metros a la redonda. Su

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 154


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

funcionamiento no es permanente, depende de la demanda, pero se


incrementa los fines de semana, generalmente sábados y domingos.
Los vehículos motorizados dentro de la ciudad, también sin control técnico,
causan perturbación auditiva, unos más que otros.
Estaciones de monitoreo de calidad del ruido:
 Av .Lambayeque
La medición de ruido en la estaciones de muestreo dio como resultado niveles
de ruido eventualmente menores a los límites establecidos por la Ordenanza
Municipal de la Ciudad de Lima (ver cuadro 3.9), pero ligeramente superiores a
los propuestos por la OMS. Esta organización establece valores de 45 dBA y
55 dBA como límites de ruido nocturno y diurno respectivamente.
C. Aspectos Biológicos
Las obras relacionadas al agua potable y alcantarillado existentes y proyectadas se
ubican dentro de los límites de la ciudad, las cuales no afectarán directamente a la
fauna y flora, ya que éstos se ven más afectados por otras actividades humanas
(cotidianas), que por aquellas que podrían suscitarse por motivos del presente
proyecto. En todo caso, la poca fauna y flora silvestre que queda en la ciudad está
ahí precisamente porque ha podido adaptarse plenamente a la presencia del
hombre y convivir con éste, por lo que se considera que las obras por realizarse no
los va a poner en gran riesgo.
D. Flora
No existen áreas de cultivo cerca de la zona por lo cual, no afecta en este sentido el
mencionado proyecto.
E. Fauna

Con el estudio y la elaboración del proyecto, no se daña a la fauna, ya que no


existen especies de fauna silvestre que estén en riesgo.

8.8.9 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso sistemático técnico–


administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos,
programas, planes y políticas, orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o
impactos ambientales que se ocasionen sobre el entorno.

8.8.9.1.-METODOLOGIA
A continuación, se aplicó la Matriz propuesta por Leopold (1971) que interrelaciona
las acciones que se desarrollarán durante las etapas de planificación, construcción y

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 155


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

operación-mantenimiento del Proyecto, con los factores ambientales del entorno


susceptibles a ser alterados. En la matriz de dos entradas propuesta, cada celda de
interacción representa un potencial efecto sobre el ambiente que pueden generar las
acciones del proyecto y, efectuando el análisis respectivo, de manera
complementaria con las metodologías anteriormente descritas, se logran identificar
los posibles impactos ambientales de la ejecución del proyecto.

Para la aplicación de este método matricial de identificación, se ha tomado en


consideración el carácter lineal de las obras de agua potable y alcantarillado y su
moderada extensión, por lo que se ha procedido a dividir el conjunto de obras del
proyecto por sistemas de agua potable y alcantarillado.

Finalmente, se realizó la evaluación de los impactos ambientales, mediante la


aplicación de la metodología establecida por Leopold (1971), en la cual se utilizó un
formato similar a la matriz establecida anteriormente en el proceso de identificación
de impactos, pero esta vez se efectúa la valoración cuali-cuantitativa de éstos, a fin
de determinar el grado de significancia de los impactos. En esta etapa, también se ha
considerado la evaluación de los impactos por cada sistema (agua potable y
alcantarillado), definidos en la identificación de impactos ambientales.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 156


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Secuencia de la Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

CARACTERIZACION DEL CARACTERIZACION DEL


ESTADO PRE- PROYECTO
OPERACIONAL DEL AREA
DEL PROYECTO
DESCRIPCION TECNICA DEL
PROYECTO DE OBRAS
GENERALES DE AGUA POTABLE Y
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ALCANTARILLADO
FÍSICO
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
BIOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
SOCIO-ECONÓMICO

IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

MÉTODO DE
EVALUACIÓN
ANÁLISIS Y DESCRIPCION DE LOS
MATRICIAL
IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


(MEDIDAS DE MITIGACION)

8.8.9.2.-FACTORES O COMPONENTES AMBIENTALES.


El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que de alguna
manera evaluamos, estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que
estos pueden causar.

Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos interrelacionados,


los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico, Medio Biológico, Medio
Socioeconómico y Medio Cultural (este último será incluido en el Medio Socioeconómico) y

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 157


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio Biótico, Medio Rural, Medio Socio – Cultural,
Medio Socio - Económico)

CUADRO Nº 19

COMPONENTES AMBIENTALES

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL

Agua

Aire

MEDIO FISICO MEDIO INERTE Clima

Suelo

Vegetació n

Flora
MEDIO BIOLÓ GICO MEDIO BIOTICO
Fauna

M. RURAL Conservació n de la naturaleza

M. NÚ CLEOS HABITADOS Infraestructura y servicios

Aspectos culturales
MEDIO SOCIO- ECONOMICO Y
Aspectos humanos
CULTURAL M. SOCIO CULTURAL
Servicios colectivos

Patrimonio histó rico y artístico

Economía
M. ECONOMICO
Població n

Fuente: Factores o componentes Ambientales

Elaborado Por: Bocanegra Heredia Deicy

8.8.9.3.-IDENTIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos
se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad
potencialmente impactantes o contaminantes de manera estructurada, atendiendo, entre
otras, a los siguientes aspectos:

 Acciones que modifican el uso del suelo


 Acciones que implican la emisión de contaminantes

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 158


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

 Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.


 Acciones que implican sobreexplotación de los recursos.
 Acciones que actúan sobre el medio biótico.
 Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje
 Acciones que repercuten sobre la infraestructura
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio
ambiental vigente
Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase de construcción y
operación se deben identificar las actividades relevantes que potencialmente pueden
impactar al ambiente y a la salud de la población.

A continuación se identifican las actividades e impactos o efectos ambientales que se


provoquen durante las diferentes fases de ejecución del proyecto de Mejoramiento y
Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Cutervo.

A) Etapa de Planificación:
Actividades previas relativas a acciones de elaboración de los diferentes estudios de
ingeniería para definir el diseño final del proyecto, coordinaciones y concertaciones con las
poblaciones involucradas, así como la solicitud de permisos y autorizaciones respectivas a
ser analizadas por las autoridades competentes para su aprobación.

B) Etapa de Construcción:
 Movilización y uso de maquinarias y equipos

Para efectuar las actividades excavación de zanjas, movimiento de tierras, instalación


de tuberías de conducción de agua potable, los colectores, emisores y plantas de
tratamiento de aguas residuales, etc. se requerirá el empleo de maquinaria. En
principio, el tipo de maquinaria a utilizar será: cargadores frontales, retroexcavadoras,
compactadoras de plancha, compresoras neumáticas, rodillo autopropulsado, camiones,
camionetas. La maquinaria utiliza mayormente como combustible petróleo Diesel D-2.
 Señalización de Áreas de Trabajo

Con la finalidad de evitar el riesgo de accidentes de los peatones y/o vehículos por la
presencia de zanjas abiertas y durante las actividades de construcción propiamente
dichas, así como para el desvío provisional del tránsito, de conformidad con lo señalado
en la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad elaborada por el

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 159


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

contratista, se colocarán diferentes dispositivos de seguridad y señalización en los


lugares donde se ejecutarán las obras.
 Interrupción y Desvío del Tránsito Vehicular

Los trazos de las redes de distribución de agua potable, la red colectores de desagüe y
de emisores, se desarrollan a lo largo de diferentes avenidas mencionadas
anteriormente. Por este motivo, el tránsito vehicular que circula por estas avenidas se
verá parcial o totalmente interrumpido, lo cual, de ser necesario, originará el desvío de
los vehículos hacia vías alternas.
 Transporte de Materiales

Se programará el transporte hacia la obra de todos los materiales requeridos, tales


como: arena fina, arena gruesa, cemento y agregados en general, traslado de las
tuberías, combustibles para la maquinaria, etc.
 Desbroce y Limpieza
Esta actividad se refiere al corte de la capa superficial de suelo en los lugares donde
exista vegetación natural o algún material no deseado presente en los lugares trazados
para obras.
 Excavación y Movimiento de Tierras
Se realizará la excavación a corte abierto de las zanjas, de acuerdo a los trazos
establecidos para la instalación de tuberías, así como también para la construcción de
la las plantas de tratamiento de las aguas residuales. Los trazos planteados para los
colectores y emisores de la red de alcantarillado.
OBRAS LINEALES:
 Excavación y Movimiento de Tierras
Se realizará la excavación a corte abierto de las zanjas, de acuerdo a los trazos
establecidos para la instalación de tuberías. Los trazos planteados para los colectores

 Excavación y Movimiento de Tierras

Se realizará la excavación a corte abierto, de acuerdo a los trazos establecidos para la


construcción de la las plantas de tratamiento de las aguas residuales y de los
Reservorios apoyados.

8.8.10.- Especificaciones para las Actividades de Excavación.

8.8.10.1.-Generalidades.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 160


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

obra y/o presentes Especificaciones, Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será
necesario el tablestacado, entibamiento y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no
cedan.

8.8.10.2.-Despeje.
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.

8.8.10.3.-Sobre – Excavaciones.

Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos:

a. Autorizada

Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las


apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada

Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,

En ambos casos, el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre


excavación con concreto f'c= 140 Kg/cm2 u otro material debidamente acomodado y/o
compactado, tal como sea ordenado por la supervisión.

8.8.10.4.-Espaciamiento de la Estructura a la Pared de Excavación.


En el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura
a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a
las uniones.

La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

8.8.10.5.-Disposición del Material.


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea
determinado por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material,
evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo
usada para tránsito vehicular y peatonal.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 161


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.8.10.6.-Tablestacado y/o Entibado.


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán
propuestos por el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.

Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas
donde requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la
seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor
se reserva el derecho a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o
entibado.

8.8.10.7.-Remoción de Agua.
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final
y aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer
prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No
se permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el
concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce
(12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la
obra, será eliminada de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes,
pavimentos, veredas u otra obra en construcción.

8.8.10.8.-Clasificación de Terreno.
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:

a. Terreno Normal

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b. Terreno Semirocoso

El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos

c. Terreno Rocoso

Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de diámetro,
en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura
y/o explosivos.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 162


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso

30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.

8.9.-Especificaciones para las Actividades de Relleno y Compactación.

8.9.1.-Generalidades.
Se tomaran las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las
estructuras enterradas, Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor
deberá contar con la autorización de la empresa. El relleno podrá realizarse con el material
de la excavación, siempre que cumpla con las características establecidas en las
definiciones del "Material Selecto" y/o "Material seleccionado".

8.9.2.-Compactación del Primer y Segundo Relleno

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura


(tubería), hasta 0.30 m por encima de la clave del tubo. Será de material selecto. Este
relleno, se colocara en capas de 0.15 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de
no dañar la estructura.

En las zonas con napa freática se usará una cama de gravilla no angulosa para el drenaje.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harán por capas no
mayor de 0.15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores, planchas y/o rodillos
vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

8.9.3.-Compactación de Bases y Sub-bases

Las normas para la compactación de la base y sub-base, se encuentran contempladas en el


acápite 7.4.4 de la Norma Técnica No. 339-16 INDECOPI que dice:

"El material seleccionado para la base y sub-base se colocara en capas de 0.10 m


procediéndose a la compactación, utilizando planchas vibratorias, rodillos vibratorios o algún
equipo que permita alcanzar la densidad especificada. No se permitirá el uso de pisones u
otra herramienta manual.

8.9.4.-Etapa de Operación y Mantenimiento:

Sistema de abastecimiento de Agua Potable Operativo

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 163


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

La fase operativa del proyecto permitirá conducir el agua potable desde la Planta de
tratamiento de agua potable ubicada en el Reservorio Tinajones hacia los Reservorios
apoyados existentes, donde el agua será almacenada para su distribución al IV Sector
Nuevo San Lorenzo.
Red de Alcantarillado Operativa

La operación del proyecto permitirá recolectar las aguas servidas de las habilitaciones
beneficiadas, a través de la red de colectores proyectados, reemplazando, de esta manera,
otros sistemas de disposición de desagües que no ofrecen las garantías de sanidad
correspondientes.

8.10.-IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Mencionaremos los efectos ambientales para cada tipo de obra que se ejecutaran en el
presente proyecto, pero primero daremos a conocer los impactos negativos que se podrían
generar por la utilización del agua residual sin tratamiento adecuado previo. Así tenemos
que los estudios realizados en el suelo sobre grado de supervivencia de los organismos
patógenos en el suelo han puesto de manifiesto que, en la mayoría de los casos, estos
pueden sobrevivir entre unas pocas horas y varios meses.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 164


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CUADRO Nº20

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PARA LAS OBRAS DE AMPLIACION DE REDES DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL PUEBLO JOVEN NUEVO
SAN LORENZO.

IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIO ECONOMICO

Acciones previas:
- Aprobació n del - Genera
proyecto ció n de puestos de trabajo
- Benefic
- ios econó micos
entidades locales

Acciones durante la
obra:
- - E - Generació n de puestos de trabajo
- misió n de partículas y gases
- debido al movimiento de - Aniegos
maquinarias, equipos tierra y flujo vehicular
y materiales - E - Molestias por olores desagradables
- rosió n, alteració n de la
- estructura del suelo - Implicancias en la salud
- - O
para reforzar algunos cupació n del suelo por - Creaciones de oferta y demanda de
tramos existentes. acumulació n de materiales
- bienes y servicios
de excavació n y desmonte
só lidos. - G
- eneració n de ruidos por - Alteració n del trá fico vehicular
material excedente y maquinarias
de desmonte. - V - Riesgos de accidentes de trabajo
- ertido de desechos só lidos y
portá tiles. líquidos - Alteració n temporal del paisaje

- Elementos y estructuras
abandonadas

Acciones posteriores: - Mejora


- Puesta en marcha - Riesgo de abandono de en el sistema de alcantarillado
- Mantenimiento y desmonte - Benefic
- Reparació n de la ios en la calidad de vida y
tuberías - Residuos provenientes de la condiciones sanitarias
limpieza de los buzones y - Increm
ento de migració n poblacional de
colectores.
la zona por mejora de servicios
- Suspen
sió n del servicio por rotura y /o
atoro de la tuberías

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 165


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.11.- VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


La valoración de impactos ambientales ocasionados por las obras durante su ejecución, es
además indispensable tanto para la caracterización de los impactos negativos, como para
definir la posibilidad de que estos sean evitados, mitigados o compensados mediante
medidas específicas, con el fin de ejecutar dichas obras con la mínima afectación posible en
el entorno en el que se desarrolla.
 La tipología de impactos determina si la interacción produce un efecto
beneficioso o adverso sobre el entorno del proyecto. En este sentido, se colocará un
signo positivo (+) o negativo (-), según corresponda, delante del valor de magnitud de
cada impacto evaluado.
 La magnitud de una interacción es su extensión o escala y se describe
mediante la asignación de un valor numérico comprendido entre 1 y 3, donde 3
representa una gran magnitud y 1 una pequeña. La asignación de un valor numérico
de la magnitud de una interacción debe basarse en una valoración objetiva de los
hechos relacionados con el impacto previsto.
La escala de valoración de la Magnitud de los impactos es la siguiente:

 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3
 La importancia de un impacto mide el peso relativo que el factor ambiental
considerado tiene o la posibilidad que se presenten alteraciones. La Importancia de
una interacción está relacionada con lo significativa que ésta sea, o con una
evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala de la
importancia también varía de 1 a 3, en la que 3 representa una interacción muy
importante y 1 una interacción de relativa poca importancia.
La escala de valoración de la Importancia de los impactos es la siguiente:

 Baja = 1
 Moderada = 2
 Alta = 3
El rango total de significancia de los impactos, integrando la valoración de Magnitud e
Importancia, es de 1 a 9, para lo cual se ha establecido una subdivisión de este rango para
poder determinar la jerarquía de los impactos ambientales, a fin de establecer aquellos que
sean más significativos, sobre los cuales, se deben enfocar con mayor énfasis la aplicación
de las medidas de prevención y/o mitigación.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 166


TESIS:AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

Los rangos de jerarquización que se han establecido para cada impacto ambiental evaluado
son los siguientes:

Rango Grado de significancia

1–3 Poco significativo

Moderadamente
4–6
significativo

6–9 Significativo

Adicionalmente, las Matrices que se muestra a continuación, contienen filas y columnas


de cómputos, que nos indicarán cuáles son las actividades más perjudiciales o beneficiosas
para el ambiente y cuáles son las variables del entorno más afectadas, tanto positiva como
negativamente.

8.12.- ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.


Las Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales, basada en la metodología de
Leopold, nos permite cuantificar los impactos identificados previamente, asignando valores
de magnitud e importancia a cada uno de ellos. En el siguiente análisis predictivo,
evaluaremos el grado de significancia de los efectos que producirán las diferentes acciones
del proyecto sobre cada uno de los factores y componentes ambientales en los diferentes
sistemas y subsistemas evaluados, lo que nos permitirá determinar los principales impactos
potenciales que se producirán sobre el entorno del proyecto.

En la matriz puede observarse:

En la Fase de Planificación del proyecto, no se presentan mayores impactos significativos


sobre el medio ambiente, presentándose algunos impactos leves debido a la elaboración de
estudios preliminares para la determinación de las características de diseño definitivas de
las redes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado proyectadas.

Nivel de ruido serán los factores ambientales que sufrirán una mayor alteración, debido
principalmente a la excavación de zanjas, movimiento de tierras, la movilización y uso de
maquinarias y equipos, así como al relleno, compactación y colocación del pavimento.

Con respecto al recurso suelo este sufrirá impactos debido a la compactación temporal por
el paso de las maquinarias pesadas utilizadas para las obras y al cierre del mismo, del

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 167


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

mismo modo este medio recibirá impactos provenientes de la acumulación de residuos


(desmontes , residuos domésticos, otros), provenientes de los campamentos, patios de
maquinarias y excavación de zanjas.

8.12.1.-Participacion Ciudadana.
Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Ampliación de
redes de agua Potable y alcantarillado del IV sector del pueblo Joven Nuevo
San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz.-Chiclayo se considerara
como medida informativa la ejecución de actividades de difusión a través de los
principales medios de comunicación social (radio, televisión, diarios) y campañas de
comunicación alternativa mediante la distribución de folletos, boletines y el
perifoneo en los lugares afectados, en el entorno de los frentes de trabajo,
además de coordinar con los alcaldes respectivos a fin de establecer los canales de
comunicación con sus organizaciones vecinales.

1. La campaña que tiene como objetivo difundir los mensajes básicos de programa
- Fechas, Compromisos, publico meta, instituciones participantes, Periodicidad.

El nivel de comunicación colectiva tiene que definir los medios a utilizar y su


frecuencia, con la finalidad de mantener una presencia del programa en la
agenda diaria del público. Estos mensajes electrónicos deben ser
complementados con información impresa para población abierta, así como con
materiales que puedan ser observados en lugares de alta concentración de
población, como son los transportes colectivos, los mercados, las plazas
públicas y otros.

2. Las campañas cuyo objetivo es difundir mensajes específicos, segmentados


según la audiencia y el nivel de la misma, tanto en los medios de comunicación
colectiva como interpersonales.
3. Las campañas destinadas a medio urbano, con un diseño de mensajes visuales
muy atractivos dirigidos a una población ocupada y poco atenta.
4. Las campañas destinadas a medio rural, con un diseño de mensajes gráficos
auditivos.
5. Las campañas de entrenamiento y capacitación, que vuelven accesible los
contenidos técnicos a los diversos grupos que participan en el programa.
Una segunda fase del programa comunicativo de esta naturaleza, radica en
impactar a la población que por diferentes motivos se resiste a actuar con base
en la información proporcionada.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 168


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

8.12.2.-Metodología

8.14.2.1.-Medios de Comunicación social


Se refieren básicamente a la radio, la televisión y medios escritos, que para la
campaña de difusión y comunicación social en la etapa constructiva, se
convierten en los instrumentos principales de comunicación. Estos medios tienen
por finalidad proporcionar información a la población respecto del proyecto y
ejecución del trabajo que se realizará en esta zona, con el fin de despertar en
ellas interés y comprensión acerca de lo que se quiere lograr con el desarrollo de
la obra.

También se deben usar los medios alternativos de comunicación (folletos,


volantes y perifoneo en las calles), como mecanismos de difusión eficaz por su
llegada a la población específica, casi de forma personalizada. La elaboración de
volantes y folletos son recursos muy usados y efectivos, porque tienen la ventaja
de llegar directamente a la población, como una especie de publicidad de “boca
en boca” lo cual es interesante para el trabajo que se quiere desarrollar, como
complemento de los otros medios de comunicación social.

8.12.3.-Actividades
8.12.3.1.-Objetivo
Informar a la población, mediante los medios de comunicación social y
alternativa, respecto a la etapa constructiva del proyecto.

8.12.3.2.-Responsable
La responsabilidad de las actividades de difusión y comunicación estará a cargo
del Contratista, quien formará un equipo de trabajo para que desarrolle las
actividades de comunicación pertinentes, durante los primeros 60 (sesenta) días
de construcción de las obras.

8.12.3.3.-Medidas y Actividades
Entre los trabajos que realizarán los encargados de difusión y comunicación
social, están las coordinaciones oportunas con las autoridades locales para
compartir informaciones relacionadas al proyecto, planificar todo el proceso de
perifoneo, diseño y edición de volantes y folletos, registrar grabaciones en
audios y videos de los trabajos, entrevistas y demás informes que se realicen,
igualmente mantener un archivo fotográfico, redactar notas de prensa para los

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 169


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

medios de comunicación, y chequear constantemente la cobertura que dan los


medios de prensa a la información relacionada a la obra.

8.13.- CONCLUSIONES
 El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde al Proyecto
Ampliación de redes de agua potable y alcantarillado del IV sector del
pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz.
 La mayor parte del área que contempla el proyecto no cuentan con
servicio básico de saneamiento por lo que el proyecto tiene importancia.
 En muchos casos la gente cuenta con pozos ciegos y arrojan los
desechos al dren existente trayendo esto contaminación.
 Del análisis de la línea base del área en estudio, se desprenden las
siguientes características: posee un clima cálido, desértico y oceánico,
Durante el lapso más caluroso de verano, presenta temperaturas que
fluctúan de un mínimo de 19.6 °C a un máximo de 31.0 °C, durante el
invierno la temperatura varía desde un mínimo de 15.4 °C a un máximo de
23.6 °C. Cuando el clima se tropicaliza durante los eventos ENOS (El Niño
Oscilación Sur).
 El área mencionada se encuentra en una zona de alta sismicidad Media.
 Los impactos positivos y negativos más significativos, resultantes del
análisis y evaluación del Proyecto, se presentarán en la fase de
construcción. Los impactos positivos y negativos más importantes que se
pueden dar durante las diferentes fases de ejecución del Proyecto,
considerando magnitud e importancia y valorados en la Matriz de Leopold,
son: Fase de Habilitación: Generación de polvo (-1), Generación de residuos
(-1); Fase de Construcción: Calidad del aire (-14), Nivel de ruido (-13),
Generación de polvo (-11), Generación de residuos (-8), , Estilo de
vida/tranquilidad (-10), Nivel de Empleo (33), Salud y seguridad (-7), Ingreso
de Economía Local (28); Fase de Operación y Mantenimiento: Generación
de olores (-02), Generación de residuos (-02), Cambio de uso del territorio
(04), Desarrollo Urbano (9), Calidad de Vida (9), Nivel de empleo (02), Salud
y seguridad (-1), Ingreso a la economía local (9), Red de servicios (09); Fase
de Cierre o Abandono: Calidad del suelo (04), Nivel de empleo (03), Salud y
seguridad (-03), Ingreso a la economía local (03.
 Se recalca que en la fase de construcción, el Proyecto tendrá impactos
que repercutirán en el ambiente pero que con un adecuado Plan de Gestión
Ambiental, estos podrán ser controlados.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 170


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO IX
ESTUDIO FINANCIERO

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 171


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 172


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 173


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. El presente estudio corresponde al Proyecto Ampliación de redes de agua potable


y alcantarillado del IV Sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito
de José Leonardo Ortiz.

2. Para lograr los objetivos del proyecto se deberán ejecutar obras para lograr las
siguientes metas físicas:
 Redes de distribución de Agua Potable: Instalación de redes
secundarias nuevas DN 110 mm Tubería PVC, C-7,5, con una longitud de
1606.40ml, instalación de 74 Conexiones Domiciliarias.
 Redes Colectoras de Alcantarillado: Instalación de redes secundarias
nuevas DN 200mm Tubería PVC-UNT: ISO 4435 SN2, con una longitud de
1606.40 ml .74 Conexiones Domiciliarias.

3. El presupuesto de Obra tendrá un Costo Directo de S/.572 788.92.

4. El relieve de la zona presenta una topografía relativamente plana, con pendiente


moderada hacia el este.

5. Los tipos de suelos a una profundidad =3.00m. están identificados en el sistema


SUCS como CL. Arcillas inorgánicas de mediana plasticidad de color marrón
oscuro.

6. Los impactos positivos y negativos más significativos, resultantes del análisis y


evaluación del proyecto, se presentaran en la fase de construcción.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 174


TESIS: AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL IV SECTOR DEL
PUEBLO JOVEN NUEVO SAN LORENZO EN EL DISTRITO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

RECOMENDACIONES

La realización del presente trabajo permite sugerir lo siguiente:

1. Antes de proceder con el diseño se debe contar necesariamente con la


información y estudio topográfico de la zona en donde se realizara el Proyecto.

2. En la excavación de zanjas con una profundidad de 3.00m, se recomienda a la


Empresa contratista realizar entibado y colocar cintas y mallas de seguridad.

3. Tener siempre en cuenta que al trabajar con tuberías de PVC estas deben ser
tratadas con mucho cuidado ya que son susceptibles a los golpes así como a la
exposición prolongada a los rayos ultravioleta, por ser sensibles deteriorando la
resistencia del material.

4. Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de Manejo


Ambiental serán considerados dentro del presupuesto General de la Obra del
Proyecto, porque de esta forma se garantiza su cumplimiento por parte de la
Empresa Contratista.

TESISTA: BOCANEGRA HEREDIA DEICY MARIANELA Pá gina 175

También podría gustarte