Está en la página 1de 1

DESARROLLO DEL PROCESO FOTOGRÁFICO

Con posterioridad al descubrimiento del proceso fotográfico de Daguerre, la fotografía hubo de


desarrollarse paralelamente con la fotogrametría para facilitar su uso y así convertirse en un
proceso ágil, compatible con el de la nueva tecnología. (Roa, 1976).

El proceso inicial fue modificado por Henry Talbot de Inglaterra, quien logró realzar más el efecto
de la acción de la luz con el uso de materiales de mayor sensibilidad, además de agregar al
proceso, el lavado en una solución de nitrato de plata y ácido gálico antes y después de la
exposición.

Hasta 1856, se utilizó el papel como material de base. En este año Scott Archer ingenió una
emulsión de cloridro de plata en nitrocelulosa, el cual podía ser impreso en vidrio. Sin embargo el
proceso requería exposición inmediata de la emulsión e igualmente revelado y secado.

Este inconveniente fue obviado en 1870 por Ríchard Leech Maddox usando una emulsión basado
en halogenuros de plata y gelatina, la cual podía ser impresa y secada antes de usarse y permitía
su revelado posterior.

Las emulsiones fotográficas utilizadas hasta entonces, solo eran sensibles a las partes azul,
violeta y ultravioleta del espectro visible. En 1873 Herman Vogel descubrió que agregando ciertos
colorantes a la emulsión, podía hacerse ésta, también sensible, a las zonas del espectro
absorbidas por el colorante, logrando así extender la sensibilidad espectral de las emulsiones.

En 1889 George Eastman; produjo una base en nitrocelulosa, la cual retenía la claridad del vidrio,
pero era flexible, más liviana y no era frágil.

Desde finales del siglo XX se iniciaron investigaciones científicas sobre el proceso fotográfico,
propiciándose así la creación de importantes organizaciones especializadas que hoy satisfacen la
demanda sobre nuevos avances de la fotografía.

También podría gustarte