Está en la página 1de 2

CLASIFICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA

El rápido desarrollo tecnológico de la fotogrametría y sus múltiples aplicaciones ha creado la


necesidad de separarla o dividirla en grandes agrupaciones según diversos puntos de vista. Así
según el tipo y posición espacial de la cámara y su finalidad, la Fotogrametría puede clasificarse
según Deagostini, 1978 en cinco grupos:

1. Fotogrametría Aérea

2. Fotogrametría Terrestre

3. Fotogrametría Espacial

4. Fotogrametría no topográfica

5. Fotointerpretación y sensores remotos.

La fotogrametría aérea es la que utiliza vistas aéreas del terreno, tomadas con cámaras métricas,
montadas en un avión.

Figura 1.3 Fotogrametría Aérea

La fotogrametría terrestre es la parte de la fotogrametría que utiliza fotografías tomadas desde una
posición fija y usualmente conocida sobre el terreno, con el eje de la cámara horizontal o casi
horizontal.
Figura 1.4 Fotogrametría Terrestre

La fotogrametría espacial, abarca los aspectos de fotografía extraterrestre y mediciones hechas


con la cámara colocada fija sobre la tierra, contenida en un satélite o colocada en la luna u otro
planeta.

Figura 1.5 Fotogrametría Espacial

La fotogrametría no topográfica comprende sus aplicaciones en ciencia, balística, policía, tráfico u


otros.

La fotointerpretación trata con la identificación y análisis de objetos que aparecen en las fotografías
y determina su significación. Puede ser aplicada en diferentes campos, tales como: geología,
suelos, agricultura, ingeniería forestal etc. Sin embargo la interpretación puede hacerse con
imágenes obtenidas por medios diferentes al del proceso fotográfico. Este grupo de imágenes se
obtienen mediante los llamados sensores remotos, los cuales captan a través de dispositivos
especiales, características físicas de los objetos, a distancia, mediante ondas de longitudes
diferentes a la de la luz.

También podría gustarte