Está en la página 1de 11

I.U.P.

Santiago Mariño
Sede Barcelona
Cátedra: Metodología de la Investigación I

La ciencia

Participante:
Tcnol. Pedro Anato C.I.: 18.299.858

Barcelona, Junio de 2.019.


LA CIENCIA
Ciencia (del latín scientia). Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas,
fisicoquímicas y naturales.

El conocimiento es deseado por el ser humano desde siempre, pues es una


necesidad vital, es decir, que le va la vida en ello. El abandono de explicaciones míticas y
religiosas dio paso a las explicaciones racionales, así el conocimiento racional apareció
hace unos 2.600 años. A partir de las investigaciones, observaciones y experimentación
de de estos temas, es que, surgen las interrogantes para posteriormente construirse
hipótesis, teorías, conceptos y sistemas organizados a través del método científico.

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad,


su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos
o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una
clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y
sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para
enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de
investigación.

Los conocimientos científicos son obtenidos mediante la investigación,


observación y experimentación de temas específicos, estos conocimientos deben estar
organizados y clasificados de acuerdo a su objeto de estudio, este puede ser de forma
práctica o teórica.

La clasificación de la ciencia puede variar según su objeto, método, afinidad, entre


otros. Todos los tipos de ciencia tienden a buscar relación entre las diferentes formas de
conocimiento o disciplinas, es así que, una clasificación o división implica:

 La presencia del objeto de estudio y las relaciones que tiene en común con otras
áreas afines.
 El requerimiento de cada ciencia que demuestre su objeto de estudio.
 El propósito por el cual se produce el motivo de la investigación.

Objeto de estudio de la ciencia


El objeto de estudio de la ciencia, se basa en los fenómenos que se dan en
nuestra naturaleza y sociedad, estos conocimientos permiten darle una razón y
explicación racional a los sucesos.

El hecho de explicar los sucesos de manera racional, involucra no dejar ninguna


idea al aire; es decir, la explicación debe ser contundente, de tal manera que las ideas
preconcebidas, políticas o religiosas no intervengan de ninguna manera sobre la forma de
estudio de la ciencia.

Características de la ciencia

Las características de la ciencia pueden variar dependiendo su tipo, pero si


hablamos en términos generales, la ciencia se caracteriza por ser:

·         Descriptiva, explicativa y predictiva

Esto se refiere a que describe los fenómenos y sucesos que estudia, da una
explicación coherente sobre su funcionamiento y predice de manera anticipada su
comportamiento futuro.

·         Metódica y sistemática

Esto porque utiliza mecánicas y métodos específicos para realizar las


investigaciones y se fundamenta dentro de un sistema de teorías las cuales sirve como
base para la investigación.

·         Contrastable

Esta es una característica común, esto debido a que se da porque la información


teórica, métodos y fundamentos son públicos.

·         Clara y precisa

Por lo general, las explicaciones y fundamentos se dictan de manera contundente,


evitando ser ambiguas.
·         Objetiva

La objetividad es una de las principales características de la ciencia; ya que, esta


brinda información precisa y bien fundamentada, sin admitir ningún elemento que vicie los
resultados.

·         Provisoria

Esto quiere decir que nos deja abierta la opción de que el conocimiento dado
pueda ser refutado en cualquier momento.

·         Crítica

Esto significa que, el saber, mientras no haya sido refutado, puede ser cuestionado
de manera permanente.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Existen muchas maneras de clasificar a la ciencia, esto va a depender de los


criterios, los autores y de la explicación requerida de ciencia.
Se habla de la clasificación de la ciencia como: ciencias fácticas yciencias
formales; esta división se da dependiendo del objeto de estudio de la ciencia, el método
utilizado para la investigación de esta y el tipo de enunciado utilizado para fundamentar la
hipótesis.
Las ciencias formales son un conjunto de conocimientos reales y coherentes.
El objeto de estudio de las ciencias formales está centrado en objetos abstractos; y, el
método utilizado en esta ciencia es el método deductivo.
Se puede decir que las ciencias formales son las encargadas de estudiar aspectos
que no tienen existencia, mientras que las ciencias fácticas estudian los hechos y
procesos reales, objetos y cosas que en la mayoría de los casos podemos observar y
manipular.

Clasificación fundamental de la ciencia


Esta es la clasificación fundamental o clasificación de la ciencia. Esta agrupa las
diferentes disciplinas científicas en 3  tipos de ciencias (tres grandes grupos). La ciencia
se clasifica en:

1. Ciencias Formales

Las ciencias formales  son definidas como conjuntos de conocimientos reales que
tienen coherencia. Las ciencias formales trabajan con formas, estos son aquellos objetos
ideales creados por el hombre. Esta ciencia se centra más en las formas más no a los
contenidos; es de su importancia el “cómo se dice” más no “lo que se dice”.

Las ciencias formales estudian a los sistemas formales, por lo tanto, esta ciencia
tiene como ramas a sistemas formales. Las ciencias formales encuentran su fundamento
gracias a sus teorías basadas en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de
inferencia. Estas son consideradas analíticas; por otro lado, las ciencias sociales y las
ciencias naturales, fundamentan de manera empírica sus conocimientos.

Ejemplos de Ciencias Formales

A continuación tienes una lista de las ciencias formales.

 Matemática
 Ciencias de la computación
 Estadística
 Lógica

2.      Ciencias Naturales

Las ciencias naturales son conocidas de varias maneras, estas pueden ser
ciencias naturales, ciencias físico-naturales, ciencias de la naturaleza o ciencias
experimentales. Las ciencias naturales, son aquellas que tienen como objeto de estudio a
la naturaleza, siguiendo la metodología del método científico o método experimental.

Estudian solo aspectos físicos, sin incluir aspectos que tengan que ver con
acciones humanas. Considerando a todas las ciencias, se puede decir que, las ciencias
naturales se distinguen de las ciencias sociales y ciencias formales por su objeto de
estudio.

Las ciencias naturales se basan en el razonamiento lógico y la parte metodológica


de las ciencias formales, principalmente de la matemática y la lógica; mientras que, las
ciencias sociales estudian los factores humanos (sociedad y comportamiento humano).

Ejemplos de ciencias naturales

Aquí tenemos las principales ramas de las ciencias naturales.

 Astronomía
 Biología
 Física
 Geología
 Química
 Geografía
 Física

3.      Ciencias Sociales

Las ciencias sociales son una rama de la ciencia que se relaciona directamente
con la sociedad y el comportamiento de las personas.

Las ciencias sociales son consideradas una denominación genérica para las
distintas disciplinas o saberes los cuales luchan por ser considerados ciencias, ya que,
estos analizan y estudian distintos aspectos de la sociedad y los seres humanos.

Ramas de las ciencias sociales

En este caso tenemos a la Administración, ciencias de la comunicación,


contabilidad, derecho, pedagogía, psiquiatría, relaciones internacionales y urbanismo.

En términos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar en 3 grandes


grupos los cuales son:
a)      Ciencias – interacción social

 Antropología
 Ciencia política
 Economía
 Sociología

b)     Ciencias – Sistema cognitivo

 Lingüística
 Psicología
 Semiología

c)      Ciencias – Evolución de las sociedades

 Arqueología
 Demografía
 Ecología humana
 Geografía
 Historia

Influencia de la ciencia en la sociedad

La ciencia es de un carácter universal, la influencia de esta se expande hacia


todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo mismo a nivel tecnológico, hasta los
problemas que abarca como son la medicina y la genética.

La investigación científica aborda temas muy importantes a nivel social. Un claro


ejemplo es el proyecto del genoma humano,  también los grandes temas de debate a nivel
mundial como: el armamento nuclear, la eutanasia, la clonación y el uso de células madre.

Avances de la Ciencia en Venezuela

Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. La ciencia y la


tecnología nos proporcionan gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el
futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera
notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera
vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto
Convit.

En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo


del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y
fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se


encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los
pozos petroleros.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren


Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer
satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los
servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También
han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

LA CIENCIA Y LA FE SE COMPLEMENTAN

Fe y ciencia son absolutamente compatibles. Por una parte, lo son a nivel teórico,
ya que el bagaje de conocimientos que dimanan de la producción científica no tiene por
qué entrar en colisión con la cosmovisión que se desprende de las religiones; así,
mientras que la ciencia se ocupa de responder al cómo (p. ej. mecanismo del proceso
evolutivo biológico), la religión se centra en el significado y finalidad de lo que existe, es
decir, a responder al por qué y al para qué. Por otra parte, el inmenso elenco de grandes
científicos que han sido religiosos, atestigua esa compatibilidad a nivel personal; en
muchas de sus biografías se constata que la fe supuso un acicate para su labor científica.

En ocasiones la ciencia y la fe tienen algunas o muchas cosas que decir sobre el


mismo tema. Lo que dicen no puede ser contradictorio. La Verdad (de la fe) no puede
oponerse a la verdad (de la ciencia). Si aparecen contradicciones, es porque o bien no se
tiene claro lo que dice la fe, o bien porque las afirmaciones científicas se dan como
seguras sin serlo. Cuando ciencia y fe tienen cosas que decir sobre el mismo tema, se
enriquecen mutuamente y ambas nos ayudan a tener una visión más completa de la
realidad.

Hoy no resulta posible ofrecer una buena reflexión teológica sobre la creación sin
tener en cuenta los datos más seguros de la ciencia sobre el origen del cosmos y la
evolución biológica. Ya Tomás de Aquino decía que “un error sobre las criaturas conduce
a una falsa idea de Dios y puede apartar la mente del hombre de Dios”. Y también decía:
cuando hay contradicción aparente entre lo que dice la Biblia sobre la creación y lo que
dice la ciencia, es porque interpretamos mal la Biblia. O mejor: ante varias
interpretaciones posibles del texto bíblico (cuando habla, por ejemplo, de la creación), hay
que tomar como buena la que concuerda con la ciencia y rechazar aquellas que parezcan
falsas a la razón.

Pero la ciencia no puede responder a todo lo concerniente a lo humano. Ahí es


donde la fe puede iluminar los descubrimientos de la ciencia: ¿Qué o quién provocó el
big-bang? ¿Qué sentido tiene el universo?, ¿Cuál es su destino?, ¿Por qué ha habido
evolución?, ¿Cómo debe comportarse el hombre en su relación con los demás o con la
naturaleza? Son preguntas que la ciencia deja en suspenso o no responde del todo.

La ciencia y la teología tienen su propia autonomía. La ciencia no puede


instrumentalizar la religión para defender sus tesis. Y la teología no puede buscar en la
ciencia una defensa de su doctrina. ¿Significa esto que ciencia y teología no se
necesitan? Se necesitan sí, pero no de la misma manera. El científico no necesita ser
creyente para hacer buena ciencia; aunque sí necesita de unos mínimos principios
morales para aplicarla de un modo u otro, porque no todo lo que es posible, es deseable.
El teólogo sí que necesita conocer los resultados más seguros de la ciencia, aunque la
ciencia no sea criterio de la dogmática. No se puede en nombre de la ciencia cuestionar el
dogma del pecado original, pero hoy el teólogo no puede explicar el dogma desde unos
presupuestos que la ciencia ha demostrado que son falsos (por ejemplo, una lectura
historicista de los primeros capítulos del Génesis).

Dicho de otra manera: es posible hacer ciencia (y también arte, literatura o


filosofía) prescindiendo de la reflexión teológica. Pero no es posible hacer buena teología
sin tener en cuenta los resultados de la ciencia (sin conocer la filosofía o las reglas del
lenguaje). Porque la teología debe responder a los desafíos que la cultura le plantea.

Hay personas creyentes que piensan que la ciencia es incompatible con la fe


cristiana porque no concuerda con la narración de la creación que hace la Biblia. El libro
del Génesis describe la creación por parte de Dios del mundo, las plantas, los animales y
los seres humanos. En particular, la evolución gradual de los seres humanos a partir de
antepasados que no eran humanos parece incompatible con una interpretación literal del
Génesis.

Sin embargo, muchos exégetas y teólogos han rechazado una interpretación literal
de la Biblia, ya que contiene afirmaciones mutuamente incompatibles. El libro del Génesis
ofrece dos narraciones diferentes de la creación. En el capítulo 1 figura la narración
familiar de la creación en seis días, en la que Dios crea a los seres humanos, tanto al
varón como a la hembra, en el sexto día, después de crear la luz, la Tierra, los peces, las
aves y los animales. Pero en el capítulo 2 aparece una narración diferente, según la cual
la creación del mundo comienza cuando “Dios formó al hombre del polvo de la tierra”.
Después de crear las plantas y los animales y pedirle al hombre que les diera nombre,
Dios le hace caer en un sueño profundo le saca una costilla, de la cual “formó una mujer y
se la presentó al hombre”.

¿Cuál de las dos narraciones de la creación es la correcta? No estarán en


contradicción si entendemos que trasmiten el mismo mensaje: que el mundo fue creado
por Dios y que los humanos somos sus criaturas.

Teólogos y exégetas han afirmado a través de los siglos hasta los tiempo actuales
que la Biblia es infalible con respecto a las verdades religiosas, no en asuntos que no son
importantes para la salvación. Ya a principios del siglo V escribía San Agustín que los
cristianos no deben tratar de resolver cuestiones científicas con las Sagradas Escrituras.
En 1981, el papa Juan Pablo II escribió que la Biblia "nos habla del origen del universo y
su creación, no para proporcionarnos un tratado científico sino para establecer las
correctas relaciones del hombre con Dios y con el universo [...] y con el fin de enseñar
esta verdad se expresa en los términos de la cosmología conocida en los tiempos del
escritor sagrado.”

La ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. La


ciencia y la religión son como dos ventanas diferentes para observar el mundo. Las dos
ventanas dan al mismo mundo, pero muestran aspectos diversos de él. La ciencia se
ocupa de los procesos que explican el mundo natural: las galaxias y estrellas del espacio,
cómo se mueven los planetas, la composición de la materia y el origen de los organismos,
incluyendo los seres humanos. La religión se ocupa del significado y propósito del mundo
y de la vida humana, la correcta relación entre los seres humanos y el Creador y entre
ellos mismos, y de los valores morales que inspiran y gobiernan la vida de las personas

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que planetas,
montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se produjeron, después de
la creación inicial, por procesos naturales. En lenguaje teológico, Dios actúa a través de
causas secundarias. De manera parecida, al nivel del individuo, una persona puede creer
que es una criatura de Dios sin negar que se haya desarrollado por procesos naturales a
partir de un óvulo fecundado en el seno de su madre.

Es posible creer que Dios creó el mundo, al tiempo que se acepta que
planetas, montañas, plantas y animales, incluyendo los seres humanos, se
produjeron, después de la creación inicial, por procesos naturales

Los científicos aceptan la evolución de los organismos con el mismo grado de


confianza con que aceptan otras teorías científicas totalmente comprobadas, como la
revolución de la Tierra alrededor del Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o
la teoría genética de la herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a
partir de antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más
allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión es compatible con creer en
Dios y que somos sus criaturas.

También podría gustarte