Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“Santiago Mariño”
Cátedra: Lab. De Comunicaciones
Ing. Electrónica

CONVERSION DE SEÑALES ANALÓGICAS/DIGITAL,


MULTIPLEXORES Y TEOREMA DE MUESTREO

Profesor: Participante:
Lcda. Henry Carrasquero Tcnol. Pedro Anato C.I.: 18.299.858

Barcelona, julio de 2021


CONTENIDO

1. Explica los principios de procesamiento Digital.


 Filtrado: se utilizan los filtros digitales para modificar el contenido
frecuencial de una señal, como el bass y el trebble de un amplificador de
audio. Los filtros digitales pueden reproducir el comportamiento de los filtros
analógicos e incluso se pueden utilizar nuevos tipos de filtros que no
existen en el dominio analógico como son los filtros de fase lineal.
 Análisis espectral: en ocasiones queremos conocer que frecuencias están
presentes en una señal. Por ejemplo, un ecualizador gráfico muestra las
frecuencias presentes en una señal de audio en diferentes bandas. Esta
idea está íntimamente ligada con la idea de transformaciones, que no son
más que herramientas matemáticas que nos permite describir las señales
en términos de sus valores a lo largo de tiempo (dominio temporal) o bien a
partir de las frecuencias contenidas en dicha señal (dominio frecuencial).
Veremos que la descripción de señales y también sistemas en el dominio
frecuencial puede facilitar el procesado.
 Síntesis: los sistemas DSP (digital signal processor) pueden generar desde
tonos sencillos hasta simular fielmente la voz humana. La síntesis incluye la
generación de funciones trigonométricas, números aleatorios, osciladores
digitales, etc.
 Correlación: la correlación la podemos entender como un tipo particular de
filtrado, en el que el filtro deja pasar un tipo particular de señal. Utilizamos la
correlación para determinar periodicidades de una señal, comparando
tramos anteriores de la misma con tramos actuales, y en general para
determinar el grado de similitud entre señales.

2. A que se denomina Criterio de Nyquist.


Se denomina a un teorema usado en el muestreo de señales demostrado
por Nyquist en el año 1924, también se conoce con el nombre de Teorema de
muestreo de Shannon, que consiste en demostrar que la reconstrucción exacta de
una señal de tipo periódica que es continua en banda base a partir de sus
muestras, solo sí la señal está limitada en banda y al mismo tiempo la tasa de
muestreo es superior al doble de su ancho de banda.
En forma más precisa: Toda señal limitada en banda (debido a que se
encuentra acotada por el AB del canal) se puede reconstruir completamente a
partir de las muestras tomadas de misma, siempre que la velocidad del muestreo
se realice como mínimo al doble de la máxima frecuencia de la señal. A esta
velocidad de muestreo se la denomina “Frecuencia de Nyquist”.

3. A que se denomina Falsa Duplicación.


Es la representación de otra señal analógica originada cuando la frecuencia
de muestreo es inferior al doble de la frecuencia mayor.

4. Explica los principios y métodos principales de los convertidores


Analógicos a Digital y de Digital a Analógicos.
 Convertidor Analógico-Digital (A/D)
El conversor ADC (Analog-to-Digital Converter – Conversor Analógico
Digital) tiene que efectuar los siguientes procesos:
- Muestreo de la señal analógica.
- Cuantificación de la propia señal.
- Codificación del resultado de la cuantificación, en código binario.

Convertidor A/D

 Muestreo:
Para convertir una señal analógica en digital, el primer paso consiste en
realizar un muestreo (sampling) de ésta, o lo que es igual, tomar diferentes
muestras de tensiones o voltajes en diferentes puntos de la onda senoidal. La
frecuencia a la que se realiza el muestreo se denomina razón, tasa o también
frecuencia de muestreo y se mide en kilo Hertz (KHz). En el caso de una
grabación digital de audio, a mayor cantidad de muestras tomadas, mayor calidad
y fidelidad tendrá la señal digital resultante.

Durante el proceso de muestreo se asignan valores numéricos equivalentes


a la tensión o voltaje existente en diferentes puntos de la sinusoide, con la
finalidad de realizar a continuación el proceso de cuantificación. Las tasas o
frecuencias de muestreo más utilizadas para audio digital son las siguientes:
- 24 000 muestras por segundo (24kHz).
- 30 000 muestras por segundo (30kHz).
- 44 100 muestras por segundo (44,1kHz).
- 48 000 muestras por segundo (48kHz).

Por tanto, una señal cuyo muestreo se realice a 24kHz, tendrá menos
calidad y fidelidad que otra realizada a 48kHz. Sin embargo, mientras mayor sea el
número de muestras tomadas, mayor será también el ancho de banda necesario
para transmitir una señal digital, requiriendo también un espacio mucho mayor
para almacenarla.
 Cuantificación:
La cuantificación representa el componente de muestreo de las variaciones
de valores de tensiones o voltajes tomados en diferentes puntos de la onda
sinusoidal, que permite medirlos y asignarles sus correspondientes valores en el
sistema numérico decimal, antes de convertir esos valores en sistema numérico
binario.

Cuantificación de la señal

 Codificación:
Después de realizada la cuantificación, los valores de las tomas de voltajes
se representan numéricamente por medio de códigos y estándares previamente
establecidos. Lo más común es codificar la señal digital en código numérico
binario.

Un ejemplo de sistema electrónico analógico es el altavoz, que se emplea


para amplificar el sonido de forma que éste sea oído por una gran audiencia.
Las ondas de sonido que son analógicas en su origen, son capturadas por un
micrófono y convertidas en una pequeña variación analógica de tensión
denominada señal de audio. Esta tensión varía de manera continua a medida que
cambia el volumen y la frecuencia del sonido y se aplica a la entrada de un
amplificador lineal. La salida del amplificador, que es la tensión de entrada
amplificada, se introduce en el altavoz. Éste convierte, de nuevo, la señal de audio
amplificada en ondas sonoras con un volumen mucho mayor que el sonido original
captado por el micrófono.
Existen sistemas que utilizan métodos digitales y analógicos, uno de ellos
es el reproductor de disco compacto (CD). La música en forma digital se almacena
en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco
cuando éste gira y los transfiere al convertidor digital-analógico (DAC, digital-to-
analog converter). El DAC transforma los datos digitales en una señal analógica
que es la reproducción eléctrica de la música original. Esta señal se amplifica y se
envía al altavoz. Cuando la música se grabó en el CD se utilizó un proceso que,
esencialmente, era el inverso al descrito, y que utiliza un convertidor analógico
digital (ADC, analog-to-digital converter).

 Convertidor Digital-Analógico (D/A o DAC)


Un convertidor digital a analógico (DAC) es un dispositivo que convierte los
datos digitales en una señal analógica que es una tensión, corriente o carga
eléctrica. Los datos digitales generalmente son una secuencia de impulsos de
tiempo finitos que se procesan y convierten en una señal analógica física continua.
La resolución, tasa de muestra y linealidad son los parámetros de rendimiento
clave que describen la calidad del DAC. La resolución se refiere al número de bits
digitales por muestra que se pueden convertir con precisión en una señal
analógica. La tasa de muestra es la frecuencia en la que se prueban los datos
digitales de entrada. La linealidad, que está relacionada con la resolución,
describe qué tan uniformemente el DAC responde a los cambios de entrada
digitales incrementales. La no linealidad diferencial (DNL) y no linealidad integral
(INL) se utilizan normalmente para caracterizar la linealidad del DAC.
En la figura siguiente se representa un convertidor Digital – Analógico de 4
bits. Cada entrada digital puede ser solo un “0” o un “1”. D0 es el bit menos
significativo (LSB) y D3 es el más significativo (MSB). El voltaje de salida
analógico tendrá uno de 16 posibles valores dados por una de las 16
combinaciones de la entrada digital.

La resolución se define de dos maneras:


Primero se define el número máximo de bits de salida (la salida digital).
Este dato permite determinar el número máximo de combinaciones en la salida
digital. Este número máximo está dado por: 2 n donde “n” es el número de bits.
También la resolución se entiende como el voltaje necesario (señal analógica)
para lograr que en la salida (señal digital) haya un cambio del bit menos
significativo (LSB). Para hallar la resolución se utiliza la siguiente fórmula:
Resolución = VoFS / [2n – 1], donde:
- n = número de bits del convertidor
- VoFS = es el voltaje que hay que poner a la entrada del convertidor para
obtener una conversión máxima (todas las salidas son “1”).
Ejemplo: Se tiene un convertidor digital – analógico de 8 bits y el rango de
voltaje de salida de 0 a 5 voltios. Con n = 8, hay una resolución de 2 n = 256 o lo
que es lo mismo: El voltaje de salida puede tener 256 valores distintos (contando
el “0”). También: resolución = VoFS / [2 n – 1] = 5 / 28-1 = 5 / 255 = 19.6 mV /
variación en el bit menos significativo. Con n = 4 bits, se consiguen 2 n = 16
posibles combinaciones de entradas digitales.
La salida analógica correspondiente a cada una de las 16 combinaciones
dependerá del voltaje de referencia que estemos usando, que a su vez dependerá
del voltaje máximo que es posible tener a la salida analógica. Si el voltaje máximo
es 10V, entonces el Vref (voltaje de referencia) será 10/16 = 0.625V. Si el voltaje
máximo es 7V, Vref = 7 / 16 = 0.4375V. Se puede ver estos voltajes de referencia
serán diferentes (menores) si se utiliza un DAC de 8 o más bits. Con el de 8 bits
se tienen 256 combinaciones en vez de 16. Esto significa que el voltaje máximo
posible se divide en más partes, lográndose una mayor exactitud. Se puede
observar que mientras más bits tenga el convertidor más exacto será la
conversión. Si se tiene diferentes tipos de DAC y todos ellos pueden tener una
salida máxima de 15V, se puede ver que la resolución y exactitud de la salida
analógica es mayor cuando más bits tenga. Ver siguiente cuadro:

Resolución depende del número de bits


5. Explica el principio y uso de los Multiplexores.
Un multiplexor, abreviado como “MUX” o “MPX”, es un dispositivo, circuito
lógico combinatorio, que permite seleccionar una o más señales de entrada
analógicas o digitales de baja velocidad, combinarlas y transmitirlas a mayor
velocidad en un único medio compartido o dentro de un único dispositivo
compartido. Así, varias señales pueden compartir un único dispositivo o conductor
de transmisión, como un cable de cobre o un cable de fibra óptica. Un MUX
funciona como un conmutador de entrada múltiple y salida única.
En las telecomunicaciones, las señales combinadas, analógicas o digitales,
se consideran una señal de alta velocidad de salida única transmitida por varios
canales de comunicación mediante un método o técnica de multiplexación
particular. Con dos señales de entrada y una de salida, el dispositivo se denomina
multiplexor 2 a 1; con cuatro señales de entrada es un multiplexor 4 a 1; etc. Los
multiplexores funcionan como interruptores rotativos de posición múltiple de acción
muy rápida que conectan o controlan varias líneas de entrada llamadas “canales”,
una a una, a la salida.
Los multiplexores pueden ser circuitos digitales hechos de puertas lógicas
de alta velocidad usadas para conmutar datos digitales o binarios o pueden ser de
tipo analógico usando transistores, MOSFET o relés para conmutar una de las
entradas de voltaje o corriente a través de una sola salida. El tipo más básico de
dispositivo multiplexor es el de un conmutador giratorio unidireccional.
En el caso de las señales analógicas en las telecomunicaciones (y en el
procesamiento de señales), un multiplexor por división de tiempo (TDM) puede
seleccionar múltiples muestras de señales analógicas separadas y combinarlas en
una señal analógica de banda ancha con modulación de amplitud de pulso (PAM).
En el caso de las señales digitales en las telecomunicaciones en una red
informática o con vídeo digital, se pueden combinar o multiplexar varias corrientes
de datos de velocidad binaria variable de señales de entrada (utilizando la
comunicación en modo de paquetes) en una señal de ancho de banda constante.
Con un método alternativo que utiliza una MDT, se puede multiplexar un número
limitado de corrientes de datos de velocidad binaria constante de señales de
entrada en una corriente de datos de velocidad binaria más alta.

Esquema de un multiplexor básico

Partes de los multiplexores:


Al ser un circuito combinacional este dispositivo cuenta con pocas partes y
su funcionamiento de cada parte es bastante sencilla de entender:
- Entradas: es por donde entran los datos y siempre tienen un número de
entradas de 2n (2,4,8,16, etc.).
- Salida: es la única vía para que salgan los datos del circuito, aunque cabe
mencionar que también se incorpora una salida extra que prácticamente es
el inverso, es decir, si en la salida tenemos un 1 en la inversa tenemos un
0.
- Selectores: los selectores sirven para elegir la entrada que queremos
activar para leer datos, esta selección se hace a través de números
binarios.
- Enable: sirve para activar o desactivar el circuito completo.

Principio de multiplexación básica:


El interruptor giratorio, también llamado interruptor de oblea, ya que cada
capa del interruptor se conoce como oblea, es un dispositivo mecánico cuya
entrada se selecciona girando un eje. En otras palabras, el interruptor giratorio es
un interruptor manual que se puede utilizar para seleccionar datos individuales o
líneas de señal simplemente girando sus entradas “ON” o “OFF”. Entonces,
¿cómo podemos seleccionar cada entrada de datos automáticamente usando un
dispositivo digital.
En la electrónica digital, los multiplexores también se conocen como
selectores de datos porque pueden seleccionar cada línea de entrada, se
construyen a partir de interruptores analógicos individuales encajados en un solo
paquete de IC, a diferencia de los selectores de tipo mecánico como los
interruptores y relés convencionales normales. Se utilizan como un método para
reducir el número de puertas lógicas necesarias en un diseño de circuito o cuando
se requiere una sola línea o bus de datos para transportar dos o más señales
digitales diferentes. Por ejemplo, un único multiplexor de 8 canales.
Generalmente, la selección de cada línea de entrada en un multiplexor se
controla mediante un conjunto adicional de entradas denominadas líneas de
control y según la condición binaria de estas entradas de control, ya sea ALTA o
BAJA, la entrada de datos apropiada se conecta directamente a la salida.
Normalmente, un multiplexor tiene un número par de 2 n líneas de entrada de datos
y un número de entradas de control que se corresponden con el número de
entradas de datos.
Nótese que los multiplexores son diferentes en su funcionamiento a los
codificadores. Los codificadores son capaces de cambiar un patrón de entrada de
n-bit a múltiples líneas de salida que representan el equivalente de salida
codificado binario (BCD) de la entrada activa.
BIBLIOGRAFÍAS

- Introducción al procesado digital de señales. Disponible en la red:


http://ocw.uv.es/ingenieria-y-arquitectura/1-1/tema1.pdf (consultado el 11 de
julio de 2021).
- Los tres teoremas: Fourier - Nyquist - Shannon. Disponible en la red:
https://www.econstor.eu/bitstream/10419/130833/1/844215546.pdf
(consultado el 11 de julio de 2021).
- Adquirir una Señal Analógica: Ancho de Banda, Teorema de Muestreo de
Nyquist y Aliasing. Disponible en la red:
https://www.ni.com/es-cr/innovations/white-papers/06/acquiring-an-analog-
signal--bandwidth--nyquist-sampling-theorem-.html (consultado el 11 de
julio de 2021).
- Entendiendo los convertidores AD/DA. Disponible en la red:
https://soundgirls.org/entendiendo-los-convertidores-ad-da/ (consultado el
11 de julio de 2021).
- Convertidor Digital-Analógico (CDA-DAC). Disponible en la red:
https://unicrom.com/convertidor-digital-analogico-cda-dac/ (consultado el 11
de julio de 2021).
- Convertidores Digital a Analógico-DACs. Disponible en la red:
https://www.arrow.com/es-mx/categories/data-acquisition/data-converters/
dacs (consultado el 11 de julio de 2021).
- ¿Qué es un multiplexor y cómo funciona? Disponible en la red:
https://www.ingmecafenix.com/electronica/multiplexor/ (consultado el 11 de
julio de 2021).
- Circuito multiplexor y cómo funciona, tipos y aplicaciones. Disponible en la
red: https://descubrearduino.com/multiplexor/ (consultado el 11 de julio de
2021).
- Multiplexor y Demultiplexor: Tipos y sus Diferencias. Disponible en la red:
https://electronicaonline.net/electronica-digital/multiplexor-y-demultiplexor-
tipos-y-sus-diferencias/ (consultado el 11 de julio de 2021).
- Capítulo 5: Circuitos MSI: Multiplexores y demultiplexores. Disponible en la
red:
http://www.etitudela.com/profesores/jmng/digital/downloads/icircuitosmsi.pdf
(consultado el 11 de julio de 2021).

También podría gustarte