Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

U
AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES
INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES
INDUSTRIALES

N
S CURSO: CREACION Y ORGANIZACIÓN DE
EMPRESAS
DOCENTE: ALBERT ALDONATES MOLINA

A
ARTICULO SOBRE ROL DEL ESTADO EN LA
EMPRESAS INFORMALES 
TRABAJO PRESENTADO POR:
ALVAREZ/QUISPE, LUIS ANGEL

CCANCCAHUA QUISPE, MÓNICA SOFIA

TARQUI CALCINA, SOFIA MILAGROS

AREQUIPA - 2020
Abstract

Informality has been resisted in these times, because it is as guilty as the State, because it
makes formalization difficult for us, although in some countries formalization takes hours, in
other months, reaching corrupt people who corrupt the system of trust we have in our
authorities; if the formalization of micro enterprises is sought, there should be no stumbling
blocks along the way, then we must all participate in a circle of trust so that we can all win.

Today, informality continues to increase, formal companies, which also provide cooperation,
only seek profit, that is what has forced the unemployed to be part of these means to survive,
that shows us then that no one is a stranger to informality, one way or another we ourselves
form this chain.

Key word:

Informalidad:

Estado

empresas

Resumen

La informalidad ha sido resistente en estos tiempos, siendo como culpables el estado, ya que
este nos complica la vida para poder formalizar, si bien en algunos países se da en horas la
formalización, en otros demora meses, llegando a gente corrupta que corrompe el sistema de
confianza que tenemos en nuestras autoridades, si se busca el formalizar las microempresas
no debería haber entonces tropiezos en el camino, debemos entonces todos participar en un
circulo de confianza con el fin de que todos podamos ganar.

Hoy en día la informalidad sigue creciendo, son las empresas formalizadas que también dan
colaboración con ello buscando solo ganancias, esto es lo que ha forzado a gente desempleada
a formar parte de este medio para poder subsistir, esto entonces nos demuestra que nadie
esta ajeno de la informalidad, de una manera u otra formamos nosotros mismo esta cadena.

Palabra Clave: empresas informales, estado, trabajadores.

INTRODUCCIÓN

Decir que para poder formalizarse es algo sencillo para algunos lugares como para otros un
dolor de cabeza, el poder conseguir dinero para poder seguir sobreviviendo a esta temporada
que aqueja a todos en estos tiempos, a incrementado la informalidad, el estado es el que
debería de apoyarnos y no perjudicando ya que todos deberíamos ganar, pero son pocos los
que siguen el ejemplo de lograr sobrevivir en medio de esta pandemia de corrupción.

¿Entonces que rol es el que toma el estado frente a esto, que no es el que debe de darnos
apoyo?, nosotros acaso no deberíamos de beneficiarnos al estar formalizándonos y estar
innovando en vez de retroceder, lo que hace mal en la informalidad es estar estancados, no
saber informarnos nos limita, no aprovechamos los beneficios que nos podría ofrecer.
Pero que pasa con la corrupción presente en los lugares donde se realiza estos trámites, varias
trabas nos ponen que al final mas que ayuda nos dan un dolor de cabeza, que no estamos del
mismo bando, al final el pago e los impuestos que se genera con esto ayuda, todos nos
beneficiamos.

DISCUSION

En Perú, dos situaciones han favorecido la informalidad en este servicio: la liberalización del
transporte urbano declarando libertad de rutas, precios, entradas y salidas del servicio, caso
Lima, y la disolución de la única empresa de transporte público (1990). Según Ghersi (2002), el
origen de la informalidad en el Perú proviene de factores como:

• Ineficiencia de la ley y el alto costo de la formalidad; en síntesis, el costo de la ley. Mientras


en Perú legalizar un negocio puede costar en tiempo un año y varios sobornos, en Tampa
demora dos horas y se hace por correo.
• La sistemática exclusión del mercado que sufren los sectores más pobres de la población,
pues son faltos de capital, de propiedad y de oportunidades. “Es discriminación legal”.
• La existencia de un Estado “grande e inútil” que finalmente causa subdesarrollo y crisis, que
lleva a un sector de la población a subsistir en un mercado informal.[ CITATION Nar07 \l 3082 ]

Que estamos olvidando entonces, no es acaso que nosotros deberíamos de ganar y no solo las
empresas, a un emprendedor le ponen trabas, mientras que a una empresa extranjera le dan
el libre tránsito para que haga lo que quiera con nosotros, nos están matando, no nos dejan
respirar, cada día gente sufre para ganar dinero, otros en cambio te facilitan solo si tú pagas un
favor, solo así te dejan libre, que tanto esta salvan a los ciudadanos y no caer en la
desesperación, como es que dicen ayudar si solo nos dan días para poder subsanar las
observaciones que son costosas en algunas, que beneficio obtenemos nosotros.

Además, no hay que olvidar que la informalidad en el Estado es doblemente culpable: no sólo
se incumplen las formas, sino que lo hace aun cuando sus cargas son menores que los
particulares: exoneraciones del IGV a las importaciones, no requiere licencias de
funcionamiento, su patrimonio es (en gran medida) intangible y un largo etc.[ CITATION
Ric15 \l 3082 ]

Y es que, si el Estado quiere vender “formalidad”, primero debe convencernos de que es un


buen producto y a un precio razonable.[ CITATION Ric15 \l 3082 ]

Con la minería artesanal o informal sucedería casi lo mismo que con los productores o
sembradores de coca. Como se sabe, estos últimos también son acosados por el Estado, no
tanto porque son “ilegales” o “informales” sino porque el Estado cree o piensa que
combatiendo al productor de coca desaparecería la droga y los drogadictos; cuando en
realidad, sería a la inversa: tendrían que desaparecer los drogadictos, que se concentran
mayormente en países desarrollados como Estados Unidos, para que los campesinos de
nuestra selva peruana, colombiana, boliviana, etc., etc. se dediquen a sembrar otro tipo de
cultivos o a los llamados cultivos alternativos; y, en el caso de los mineros informales
artesanales, el acoso del Estado se explica porque simplemente se quiere ampliar el radio de
acción de la llamada minería formal o la gran minería, practicada por transnacionales. Pero la
mayor analogía entre mineros informales y cocaleros radica en que ambos son peruanos, son
campesinos; son abandonados por el estado y sobre todo, ambos practican desde tiempos
remotos tanto la siembra de coca, como la minería informal y ambos lo hacen porque no, les
queda otra alternativa para sobrevivir que sembrar coca y cubrirse de barro para extraer
minerales. Por lo tanto, minería artesanal y siembra de coca no son más que estrategias de
sobrevivencia, para algunos sectores rurales de la sociedad peruana, aunque a costa de la
“informalidad”.[ CITATION Lin15 \l 3082 ]

De Soto, explica así su experiencia: “Para conocer de manera práctica, el ‘costo de la legalidad’
en el Perú, el Instituto Libertad y Democracia- ILD montó un ficticio taller de confecciones y
tramitó oficina tras oficina su reconocimiento jurídico. Había decidido no pagar ningún
soborno, salvo en aquellas instancias en que, de no hacerlo, el trámite quedaría interrumpido
de manera indefinida. De diez ocasiones en las que los funcionarios se lo solicitaron, en dos se
vio obligado a gratificarlos bajo mano. De Soto continúa explicando, ‘registrar debidamente el
supuesto taller demoró 289 días de gestiones que exigieron una dedicación casi exclusiva de
los investigadores del Instituto, empeñados en la simulación y una suma de 1231 dólares que
significaba 32 veces el sueldo mínimo vital”. La conclusión que extrae De Soto es que en Perú,
“legalizar” una industria o cualquiera otra actividad, en estas condiciones está fuera de las
posibilidades de un emprendedor de escasos recursos económicos, condición que afecta a la
mayoría de emprendedores del Perú. Aquí, el ejemplo que pone Hernando de Soto, radica la
explicación del porqué la economía peruana está en condición de informal.[ CITATION Lin15 \l
3082 ]

Esta constatación plantea la necesidad de implementar estrategias diferenciadas para atacar


las diversas causas de la informalidad empresarial y laboral. Desde un punto de vista
estructural, hace falta: 1) cambiar la matriz productiva y diversificar la economía potenciando
la manufactura, el sector agrícola y terciario; 2) implementar una reforma educativa profunda,
que concilie formación y productividad laboral. Y, claro, contar con 3) un Estado capaz de
regular oportuna y eficazmente el trabajo.[ CITATION Mal17 \l 3082 ]

Requerimos construir un verdadero Estado, con el cual se identifique la población, para


formalizar la informalidad y combatir el delito. Hay necesidad, asimismo, de un cambio del
modelo primario exportador y de sus características de capitalismo salvaje, sin derechos, para
que empiece a retroceder tanto la informalidad como el delito. Un modelo que promueva la
diversificación productiva, la producción de valor agregado y el trabajo con derechos podrá ser
visto como una alternativa por aquellos que no tienen más remedio que vender su fuerza de
trabajo en condición de precariedad o, peor aún, inventarse alguna ocupación para sobrevivir.
La solución estructural y la construcción de un Estado moderno, por supuesto, no van solas.
Hay necesidad de incentivos tributarios y crediticios, levantamiento de trabas burocráticas,
unificación de catastros y desarrollo de eslabonamientos macro regionales en el marco de la
reestructuración productiva.[ CITATION Arr14 \l 3082 ]

CONCLUSIONES
El estado debe actuar como un bien en el que todos ganen, además de que brinde buenos
beneficios y poder disminuir así la informalidad, debemos incentivar, tener la información clara
y precisa, así como también un sistema que dé garantías de no demora
Bibliografía
Arroyo Gárate, L., Dávila Altamirano, D., & Contreras Vergara , L. G. (Edits.). (mayo de 2014).
Informalidad y delito,Economias trasgresoras. Otra mirada(34), 8. Recuperado el 15 de
junio de 2020, de Otra Mirada: file:///C:/Users/USER/Downloads/om_34.pdf

Kanashiro, R. (26 de agosto de 2015). Opinion . Recuperado el 15 de junio de 2020, de


Opinion : https://www.kanashiro.com.pe/el-peru-es-un-pais-informal-y-la-culpa-
puede-ser-el-estado/

Lingán, A. Z. (20 de junio de 2015). GRUFIDES. Obtenido de GRUFIDES:


https://grufides.org/blog/el-estado-promotor-principal-de-la-informalidad

Maldonado Mujica, E. F. (24 de setiembre de 2017). diario uno. Recuperado el 15 de junio de


2020, de diario uno: https://diariouno.pe/columna/la-informalidad-laboral-en-el-peru/

Naranjo, L. G. (junio de 2007). Scielo. Recuperado el 15 de junio de 2020, de Scielo:


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
63462007000100004

pqs. (19 de enero de 2020). Recuperado el 15 de junio de 2020, de pqs:


https://www.pqs.pe/economia/como-nos-perjudica-la-informalidad-que-hacer-para-
combatirla

También podría gustarte