Está en la página 1de 6

1. Ley Nº 29783 (ley de Seguridad y Salud en el Trabajo) - D.S.

005-2012-TR
(Reglamento de la Ley de SST) – R.M. 050-2013-TR (formatos referenciales) -
Ley 29981 (creación del SUNAFIL).

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la ley Nº 29783,


Tiene por objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el
país a través del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del estado, y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, con el fin de velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la
normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo.

R.M. 050-2013-TR: Aprueba los formatos referenciales que contemplan la


información mínima que deben contener los registros obligatorios del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo, que como anexo 1 forma parte
integrante de la presente resolución ministerial (Publicado el 2013-03-15) :

 Registro de accidentes de trabajo.


 Registro de enfermedades ocupacionales.
 Registro de Incidente Peligroso e Incidente
 Registro de exámenes médicos ocupacionales
 Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y
factores de riesgo disergonómicos
 Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
 Registro de estadísticas de seguridad y salud.
 Registro de equipos de seguridad y emergencia
 Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
 Registro de auditorías.
 Modelo de reglamento de seguridad y salud en el trabajo
 Guía básica sobre sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Plan y programa anual de seguridad y salud en el trabajo
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales.
 Mapa de Riesgo
 Auditoria del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

¿Por qué implementar un SGSST basado en la ley?

 Cumplimiento de la normativa legal vigente.


 Gestión y disminución de accidentes.
 Ahorro en costos de seguros.
 Aumentar la cultura de Seguridad.
 Mejora la percepción de los trabajadores con respecto a las condiciones
laborales.

Documentos Básicos del Sistema

 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
 IPER y medidas de control.
 Mapa de Riesgos de la organización.
 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Programa de Inducción y Capacitación.
 Inspecciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2. OHSAS 18001 Seguridad y Salud Ocupacional en su Empresa.

Promover un ambiente de trabajo seguro y saludable, ayudará a su organización a


identificar los riesgos de salud y seguridad en la empresa, minimizar la posibilidad
de accidentes y cumplir con la legislación. Las empresas se gestionan en un
entorno competitivo y los proveedores deben prestar servicio a sus clientes, sin
incurrir en retrasos debidos a incidentes de trabajo

¿Por qué implementar un SGSST basado en OHSAS 18001?

 Reducción en el número de incidentes.


 Compatibilidad con otros sistemas de gestión.
 Apertura de mercados.
 Mejorar la imagen de la organización.
 Oportunidad de certificar el sistema.

Documentos Básicos del Sistema

 Política de SST.
 Requisitos legales y otros.
 Objetivos y metas.
 Programa de SST.
 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
 Procedimientos y controles.
 Plan de emergencia.
 Capacitación, conocimiento y competencia.
 Comunicación.
 Documentación de SGSST.
 Control de documentos.
 Investigación de accidentes.
 No conformidad, acciones correctivas y preventivas.
 Auditoria del sistema de gestión.
 Revisión por la Dirección.

3. Sistema de Gestión Ambiental “ISO 14001”

Cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus esferas de
acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una actitud
preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable
ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial.

¿Por qué implementar un SGSST basado en ISO 14001?


 Compromiso con el Medio Ambiente.
 Gestión de aspectos e impactos ambientales.
 Ahorro de energía y otros.
 Compatibilidad con otros sistemas de gestión.
 Apertura de mercados.
 Mejorar la imagen de la organización.
 Oportunidad de certificar el sistema.

Documentos Básicos del Sistema


 Política ambiental.
 Requisitos legales y otros.
 Objetivos y metas.
 Programa de gestión ambiental.
 Identificación de aspectos e impactos ambientales.
 Matriz de aspectos e impactos ambientales.
 Procedimientos y controles.
 Plan de emergencia.
 Capacitación, conocimiento y competencia.
 Comunicación.
 Documentación de gestión ambiental.
 Control de documentos.
 Monitoreo y medición.
 No conformidad, acciones correctivas y preventivas.
 Auditoria del sistema de gestión.
 Revisión de la gerencia.

4. ISO 22000 Gestión de la seguridad alimentaria

ISO 22000 es una norma que define y especifica los requerimientos para
desarrollar e implantar Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, con el fin de
lograr una armonización internacional que permita la mejora de la seguridad
alimentaria durante el transcurso de toda la cadena de suministro. Es una Norma
internacional que se armoniza con normas nacionales; cumple los principios del
código HACCP, es una norma auditable que se alinea con cláusulas de los sistemas
ISO 9001 e ISO 14001

5. Auditorias

La empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o


evaluación externa, en los términos que reglamentariamente se determinen.

El concepto de auditoría y sus objetivos, el informe de la auditoría, los requisitos


que deben cumplir los auditores (personas físicas o jurídicas) y la autorización a
que están sujetos. En la auditoría se ha de analizar y evaluar la eficacia del sistema
de gestión que la empresa aplica a la prevención de riesgos laborales, de manera
sistemática, documentada y objetiva

¿Por qué realizar una Auditoria?

 Cumplimiento de la normativa y mejorar constantemente la gestión preventiva


de la empresa.
 Conseguir un buen funcionamiento de la organización, utilizando de manera
adecuada sus recursos.
 Promover cambios cuando sea necesario, asegurando el cumplimiento de las
correcciones de las deficiencias detectadas y al mismo tiempo llevando toda
esta mejora a la política, normas e instrucciones de la dirección.
 Las auditorías internas la deben realizarla personal competente de la propia
empresa con la capacidad y conocimientos necesarios en materia preventiva,
que cuente siempre con el apoyo incondicional de la dirección.
 La auditoría externa no se debe basar solo en la comprobación de la
documentación legalmente exigible, sino que, en muchos casos, dicha
documentación no tiene por qué ser un reflejo de la realidad de la empresa, de
ahí que sea necesario realizar una visita a los lugares de trabajo. El auditor
deberá proceder a la verificación de dicha información cuando la información
aportada por el empresario manifieste contradicción o en su caso omisión con:
o Las observaciones efectuadas durante la visita a la empresa.
o Las informaciones recibidas de los trabajadores y sus representantes.
o Los accidentes ocurridos y los daños para la salud que se hayan puesto
de manifiesto como resultado de la vigilancia de la salud de los
trabajadores.

Criterios de Actuación

 Preparación de la Auditoria.
 Realización de la Auditoria.
 Informe de la Auditoria.

6. Normas Sectoriales:

 D.S. 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.

 G-050, Seguridad durante la Construcción

También podría gustarte