Está en la página 1de 2

1.

¿Cree que la terminación del conflicto entre las FARC y el Estado colombiano ha
permitido advertir otras problemáticas nacionales? ¿Cuáles?

“La paz tiene tantos significados como personas hay en un país. Para alguien de ciudad,
será que no le roben el celular. Para una familia en zona de conflicto, que vive en una choza
con el piso de tierra, sin agua, sin luz, sin escuela para sus hijos, es poder sobrevivir sin que
los maten ni violen” (Frank Pearl, 2016)
Lo cierto es que desde hace más de cuatro años en Colombia nadie ha muerto por balas de
las FARC o del Ejército. El hospital militar de Bogotá está vacío. No hay nuevas mujeres
violadas por la guerrilla, los paramilitares o los soldados. Eso no quiere decir que todos los
problemas subyacentes se hayan resuelto de la noche a la mañana, ni que aquellos lugares
más castigados se hayan recuperado de repente. Se puede ver en Montes de María,
departamento de Bolívar, una de las zonas más castigadas entre finales de los noventa y los
primeros años de este siglo. Allí se produjeron algunas de las masacres más crueles, como
la de El Salado, un pequeño pueblo que fue cercado durante dos días por los paramilitares.
Con la connivencia del Ejército colombiano asesinaron a más de 60 personas, y torturaron y
violaron a quienes consideraban oportuno. Los habitantes que van retornando y los que se
quedaron tratan de hacer una vida normal, aunque no siempre es fácil. El riesgo de caer en
el consumo de droga o en la delincuencia es alto entre los más jóvenes en una tierra de
oportunidades limitadas.

Uno de los factores sobre el cual el gobierno de Santos presento un desarrollo y éxito de los
diálogos de paz con la FARC ha sido la reducción verificada de acciones violentas por
parte esa guerrilla.

Aunque se ha llegado a un cese del fuego con el grupo más grande, peligroso y violento; no
quiere decir que la violencia insurgente y la confrontación armada hayan desaparecido del
país. Ya que se observa un incremento en las extorsiones, atentados, robo y el aumento del
grupo ELN
“Una oportunidad para terminar un problema de los miles que tenemos los colombianos”
(Viveros Pedro)

2. ¿Considera usted que participar activamente en la política es más un deber moral


que un derecho ciudadano? ¿Por qué?

La participación en la vida política y cultural es un derecho humano fundamental


reconocido en una serie de tratados internacionales de derechos humanos, empezando por
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece el derecho a participar
en el gobierno y las elecciones libres, el derecho a participar en la vida cultural de la
comunidad, el derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica y el derecho a afiliarse
a los sindicatos. Participación es también un principio básico de los derechos humanos y es
también una condición para la ciudadanía democrática de todas las personas.
Participación en la vida política es un derecho que tenemos como ciudadanos, pero es de
aclarar que son muy pocos lo que se interesan, y es allí donde se comete el error puesto que
no le prestan la atención suficiente a su pueblo, casi siempre son aquellos que votan en
blanco o invalidan su voto, pero también son los primeros en opinar de manera negativa
cuando los alcaldes o gobernadores toman una decisión equivocada.
Es allí donde la sociedad se contradice, es por ello que el involucrarse en la vida política
debe ser deber moral, puesto que hablamos del lugar en el cual residimos y el cómo las
decisiones políticas pueden afectar positiva o negativamente.
3. ¿Qué factores considera usted han sido los principales causantes de la corrupción en
Colombia? ¿Por qué?

 Ineficiencia: a causa más importante de la corrupción. La ineficiencia reduce la


calidad del servicio que las entidades prestan al público y, por consiguiente, crea
estímulos tanto para que cliente ofrezca dinero a cambio de la obtención del servicio
como para que el funcionario se involucre en este tipo de transacciones.
 Mala calidad del control: la corrupción aumenta cuanto menores sean tanto la
probabilidad de que el agente corrupto sea descubierto, como la fuerza del castigo
cuando se aplica. En ambos casos la evaluación de la situación colombiana es poco
favorable.
 Monopolios del estado: El Estado opera como proveedor monopólico de muchos de
los servicios que presta en la sociedad colombiana. Estos monopolios permiten que
existan entidades que funcionan durante largos períodos con bajos grados de
eficiencia v elevados índices de corrupción, sin que el público pueda rechazarlas
absteniéndose de comprar sus servicios. 
 Sanción sobre los corruptos: El rápido desarrollo de la sociedad colombiana en las
últimas décadas y la sucesión de "bonanzas" económicas de diferente origen le han
dado un lugar de privilegio en la escala social de valores al enriquecimiento lícito y
también al ilícito. La tenencia de dinero genera aprecio social, y su carencia lleva a
la situación contraria. El atractivo del dinero es suficientemente grande como para
que se olviden los reparos respecto de la forma como éste es obtenido; desde el
punto de vista de la actividad social de una persona, en Colombia probablemente
causa una sanción social mayor no tener dinero que haberlo obtenido a través de la
corrupción.

También podría gustarte