Está en la página 1de 3

Resumen ejecutivo calentamiento global

Facultad de ciencias agropecuarias


Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
JOHAN SANCHEZ S.

CALENTAMIENTO GLOBAL

1. ¿Qué es el calentamiento global?


Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el
calentamiento global es un fenómeno que ocurre cuando hay un
incremento observado en la concentración en el aire de ciertos gases,
como dióxido de carbono. La causa física del mismo es la potenciación
del llamado “efecto invernadero” que consiste en que algunos gases
atrapan la mayor parte del calor que emite el suelo y lo devuelven
provocando un aumento de la temperatura que puede acabar
afectando al clima a largo plazo.

¿Cuáles son las acciones nacionales para la adaptación al cambio


climático?
Inicialmente Colombia toca el tema del cambio climático mediante la
aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas, con la ley
164 de 1994, esto implica el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
En el año 2000 Colombia aprueba el Protocolo de Kioto mediante la Ley
629 de 2000.
Posteriormente, en el 2002, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y
el Departamento Nacional de Planeación, elaboraron los Lineamientos
de Política de Cambio Climático. En 2001, Colombia presentó su Primera
Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la CMNUCC,
publicación coordinada por el IDEAM que analizó y expuso el Inventario
Nacional de GEI para los años 1990 y 1994.
En el año 2003 se expide el CONPES 3242 "Estrategia Nacional para la
Venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático".
Cabe aclarar que Tanto la Primera como la Segunda Comunicación
Nacional, pusieron en evidencia que Colombia es un país altamente
vulnerable a los efectos de la variabilidad del clima y del cambio
climático, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad del desarrollo y hace
necesaria la elaboración de una estrategia coordinada para la
adaptación a los impactos que tendrán estos fenómenos sobre la
población, el medio ambiente y la economía del país.
Resumen ejecutivo calentamiento global
Facultad de ciencias agropecuarias
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
JOHAN SANCHEZ S.

En los Lineamientos de Política de Cambio Climático establece las


medidas estratégicas, una de ellas a mediano plazo es la meta nacional
de desarrollo bajo en carbono, que incluye una reducción progresiva de
las emisiones anuales de GEI de 20 % (y hasta un 30 % condicionada13)
respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030.
La meta implica que para el año 2030 las emisiones nacionales de gases
de efecto invernadero estarán dentro del rango de 268 y 234 Mton de
CO2e, considerando que para el año 2010 las emisiones nacionales
alcanzaron 224 Mton CO2e.(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012)
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, establece metas
como: Un nuevo modelo de gestión para la sostenibilidad del desarrollo
que incluya los retos climáticos, instrumentos de planificación que deben
incorporar la gestión del cambio climático, toda adaptación es local,
debe ser participativa y enfocarse en las prioridades de los territorios,
todos los niveles territoriales, los sectores y la población deben actuar de
forma articulada y comprometerse financieramente, La gestión del riesgo
de desastres y la adaptación al cambio climático son estrategias
complementarias para enfrentar un clima cambiante. (Departamento
Nacional de Planeacion, 2018)
¿Cuáles son las acciones internacionales para la adaptación al cambio
climático?
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, la adaptación internacional al cambio climático se divide
en diferentes categorías principales:
Mantenimiento de ecosistemas actuales: “Ya que estas áreas ayudan
con el secuestro de carbono al conservar la vegetación natural y ofrecen
muchos de los servicios ecosistémicos que las comunidades humanas
necesitan para resistir un clima rápidamente cambiante, como la
mitigación de desastres naturales, la provisión de agua potable y el
mantenimiento de los suelos” (FAO, 2009)
El siguiente es la adaptación del manejo para enfrentar el cambio
climático, restauración de ecosistemas dañados o cambiantes,
restauración de los bosques, manejo de especies invasoras y
enfermedades de fauna, adopción de enfoques integrados y de paisaje,
que sugieren que la mejor forma de adaptarse a las condiciones
climáticas cambiantes y de mitigar sus efectos es por medio de un
Resumen ejecutivo calentamiento global
Facultad de ciencias agropecuarias
Ingeniería ambiental
Contaminación del aire
JOHAN SANCHEZ S.

enfoque preventivo que integre los efectos ambientales del clima


cambiante a la planificación del uso de la tierra en conjunto con las
políticas y legislación públicas, que juegan un papel importante en la
facilitación de adaptación al cambio climático.

Bibliografía
1) Departamento Nacional de Planeacion. (2018). Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático.
2) FAO. (2009). Medidas de adaptación al cambio climático. La Fauna
Silvestre En Un Clima Cambiante, 61–83. Retrieved from
http://www.fao.org/docrep/017/i2498s/i2498s.pdf
3) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climatico. ABC: Adaptación Bases
Conceptuales. Marco Conceptual y Lineamientos. 74.
4) Sostenible, M. de A. y D. (2018). Historia de Colombia Frente al Cambio
Climático. Retrieved from
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/articl
e/460-plantilla-cambio-climatico-16
5) Tapiador, F. (2010). Tu compromiso por el medio ambiente. 23. Retrieved
from https://previa.uclm.es/servicios/prevencion/CADS_Pub/doc/EL
CALENTAMIENTO GLOBAL.pdf

También podría gustarte