Está en la página 1de 492

Contenido | 1

2 | Contenido
concursos
DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA
concursos
DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA
1575-2015

Investigación y dirección editorial


Mauricio Uribe González

Textos
Maarten Goossens, Roberto J. Londoño Niño,
Rodolfo Ulloa Vergara, Mauricio Uribe González 80 AÑOS
Concurso para el Coronamiento del Capitolio Nacional de Bogotá, 1923. Fachada sur
Acuarela del proyecto ganador de Alberto Manrique Martín. Archivo General de la Nación
Concurso para el Palacio de Justicia de Bogotá, primera fase, 1962. Carboncillo de Bruno Violi
para la propuesta vencedora de Cruz y Londoño. Archivo de Roberto Londoño
Concurso para la iglesia y el centro parroquial de Ciudad Salitre en Bogotá, 1989.
Dibujo de planta y alzado generales del proyecto ganador de Alejandro Castaño
y Giancarlo Mazzanti. Archivo de Giancarlo Mazzanti
Concurso para la nueva Facultad de Artes de la Universidad Nacional en Bogotá,
Arquitectos e Ingenieros Asociados A.I.A., 2014. Archivo de Juan Manuel Peláez
CONCURSOS DE ARQUITECTURA Agradecimientos
EN COLOMBIA
La Sociedad Colombiana de Arquitectos y el
Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA director editorial agradecen a todas aquellas
Carrera 6 No. 26B-85, piso 11 personas e instituciones (arquitectos, oficinas de
Tel. (571) 350 9922, fax: (571) 350 9994 arquitectos, revistas de arquitectura, entidades
info@sca-pn.org públicas y privadas) que de alguna manera han
www.sociedadcolombianadearquitectos.org contribuido con la edición de este libro:
Bogotá, Colombia
Sociedad Colombiana de Arquitectos -
Flavio Enrique Romero Frieri Presidencia Nacional, Flavio Romero, Ricardo
Presidente Nacional SCA Navarrete, Rodolfo Ulloa, Germán Suárez,
Alejandro Sokoloff, Elly Burckhardt, Jaime
Eduardo Rocha Tamayo Claro, Alejandra Camacho, José Luis Rodríguez,
Presidente Regional SCA Jennifer Ramírez, Isabel Cristina González,
Bogotá D.C. y Cundinamarca Johana Riveros, Centro de Documentación SCA,
Sociedad Colombiana de Arquitectos - Regional
Bogotá y Cundinamarca, Eduardo Rocha,
Investigación, curaduría Rodrigo Carrizosa, Juana Vélez, Claudia León,
y dirección editorial Alexandra Acosta, Mercedes Cifuentes, Aldemar
Mauricio Uribe González Sáenz, Sociedad Colombiana de Arquitectos -
Regional Santander, David Arias, Javier Prieto,
Textos Sociedad Colombiana de Arquitectos – Regional
Maarten Goossens Risaralda, Jorge Alberto Jaramillo, Revista Proa,
Rodolfo Ulloa Vergara Lorenzo Fonseca, Revista Escala, David Serna,
Roberto J. Londoño Niño Germán Samper, Catalina Samper, Ximena
Mauricio Uribe González Samper, Eduardo Samper, Marta Devia, Willy
Drews, Alberto Saldarriaga, Nathalie Montoya,
Asistente de investigación Diego López, Daniel Bonilla, Giancarlo Mazzanti,
David Rodríguez Vargas Daniel Bermúdez, Javier Vera, Ana Isabel
Valencia, Ricardo La Rotta, José Joaquín Gómez,
Corrección de estilo Juan Pablo Ortiz, Pablo Forero, Julián Restrepo,
Yolanda López Correal Manuel A. Guerrero, Suely Vargas, Juan Manuel
Peláez, Alberto Iván Correa, José Leopoldo
Ilustraciones Cerón, Luis Villanueva, AECID, Albero Escovar,
Archivos SCA Nacional y Regionales Max Ojeda, Martín Camargo, Corferias, Cámara
Revistas Proa y Escala de Comercio de Bogotá, Empresa Nacional
Archivos particulares de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio
Barco Vargas – EVB, Andrés Escobar, Carolina
Diseño gráfico y edición digital Caycedo, Camila Neira, Luis Fernando González,
Tangrama Universidad Nacional de Colombia, Liliana
Palacios, Stephanie Fuente-Alba, Museo de
Impresión Arquitectura Leopoldo Rother, Archivo General
Panamericana Formas e Impresos S.A. de la Nación, Archivo de Bogotá.

Impreso en Colombia
Primera edición: septiembre de 2015 En portada:
ISBN: 978-958-9404-10-2 Concurso para el Palacio de Justicia de
Bogotá, primera fase, 1962. Carboncillo de
© Sociedad Colombiana Bruno Violi para la propuesta vencedora
de Arquitectos de Cruz y Londoño. Archivo de Roberto
Concursos de Arquitectura Londoño.
en Colombia
Todos los derechos reservados. Prohibida
su reproducción total o parcial por cualquier
medio impreso, electrónico o reprográfico
sin el permiso de los editores (Ley 23 de
1982)
Concurso para el Centro Colseguros Norte en Bogotá, 1979. Esquema de Germán
Samper para la propuesta de Esguerra Sáenz y Samper
Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.
Contenido
17 Presentación
Flavio Romero Frieri

20 INTRODUCCIÓN
23 Los concursos de arquitectura:
buen gobierno, transparencia y calidad
Rodolfo Ulloa Vergara

29 Los concursos, un tema para la historia


de la arquitectura
Roberto José Londoño Niño

39 La arquitectura colombiana a través


de los concursos
Mauricio Uribe González

44 LOS CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA


Maarten Goossens

49 Pabellones para la Exposición del Centenario


de la Independencia / Bogotá, 1910
55 Hospital San Juan de Dios / Bogotá, 1922
61 Coronamiento del Capitolio Nacional / Bogotá, 1923
65 Palacio Municipal / Medellín, 1931
69 Club Los Lagartos / Bogotá, 1946
73 Vivienda económica en Bogotá / Bogotá, 1947
79 Barrio Los Libertadores / Medellín, 1953
85 Villa Olímpica de Cartagena / Cartagena, 1955
95 Colegio Emilio Cifuentes / Facatativá, 1959
99 Plaza de Bolívar / Bogotá, 1959
109 Asilo de San Antonio / Bogotá, 1960
113 Caja de Crédito Agrario / Barranquilla, 1961
119 Palacio de Justicia / Bogotá, 1962
127 Edificio Avianca / Bogotá, 1963
139 Hotel de Turismo / Tunja, 1964
145 Centro Coltejer / Medellín, 1965
153 Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos / Bogotá, 1966
159 Centro Administrativo Municipal / Cali, 1967
169 Unidad Deportiva Alberto Galindo (Escenarios Deportivos VI
Juegos Panamericanos) / Cali, 1970
175 Aeropuerto Ernesto Cortissoz / Barranquilla, 1972
179 Gobernación de Risaralda / Pereira, 1972
197 Centro Internacional de Convenciones / Cartagena, 1978
203 Agrupación Niza VIII / Bogotá, 1979
215 Centro Comercial Niza / Bogotá, 1984
223 Fundación Gilberto Alzate Avendaño / Bogotá, 1985
227 Edificio de las Empresas Públicas de Medellín / Medellín, 1985
231 Restauración y rehabilitación del antiguo edificio de la
Aduana / Barranquilla, 1986
239 Homenaje a Le Corbusier / Bogotá, 1988
243 Instituto Colombiano del Petróleo / Piedecuesta, 1988
249 Conjunto Carlos Lleras Restrepo / Bogotá, 1989
255 Centro Urbano Recreativo Compensar / Bogotá, 1989
261 Catedral de Sal / Zipaquirá, 1990
271 Parque San Antonio / Medellín, 1993
291 Sistema de Transporte Público Colectivo de Buses de
TransMilenio / Bogotá, 1998
295 Pabellón de Colombia en la Expo 2000 Hannover /
Hannover (Alemania), 1998
299 Pabellón Café de Colombia, Museo Nacional / Bogotá, 1999
317 Ampliación de la Manzana Liévano / Bogotá, 2005
323 Cuatro Parques Biblioteca en Medellín / Medellín, 2005
335 Centro Cultural de España / Bogotá, 2007
343 Ocho establecimientos educativos en diferentes regiones
del país / 2007
349 Centro del Bicentenario: Memoria, Paz y Reconciliación /
Bogotá, 2008
359 Escenarios IX Juegos Deportivos Suramericanos Medellín
2010 /Medellín, 2008
377 Revitalización del eje urbano de la Albarrada de Mompox /
Mompox, 2010
387 Vivienda sostenible, soluciones reales (Prototipos de
vivienda rural para los damnificados de la ola invernal) /
Departamento de Bolívar, 2011
391 Centro Internacional de Convenciones de Bogotá /
Bogotá, 2011
401 Plaza de la Hoja / Bogotá, 2013
407 Ampliación del Teatro Colón / Bogotá, 2013
415 Parque del Río Medellín / Medellín, 2013
421 Renovación del Centro Administrativo Nacional (CAN) y
Proyecto Ministerios / Bogotá, 2013-2014
431 Seis equipamientos urbanos para el Nuevo Gramalote /
Gramalote, 2014

444 LISTADO GENERAL DE CONCURSOS


DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA

478 Indice de nombres y lugares

483 Bibliografía
Concurso para la Gobernación de Risaralda en Pereira, 1972. Perspectiva
de Rafael Gutiérrez de la propuesta de Quijano y De Irisarri, tercer puesto
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA
Presentación
La Sociedad Colombiana de Arquitectos acumula una extensa expe-
riencia en el manejo de concursos arquitectónicos, actividad que ha
sido, desde su fundación, uno de sus principales bastiones. A partir
de mediados del siglo XX, la SCA ha promovido y puesto en prác-
tica numerosos concursos, con la certeza de que estos constituyen
la herramienta más idónea para seleccionar las mejores propuestas
para los espacios más significativos de nuestras ciudades. Como
podrá observarse en el presente trabajo, producto de una rigurosa
investigación, Colombia está llena de excelentes obras arquitectóni-
cas otorgadas por concurso público.

Estas convocatorias representan una gran oportunidad para los


arquitectos, tanto para los que gozan de amplio reconocimiento
profesional, como para quienes inician su trayectoria o son desco-
nocidos en la escena arquitectónica nacional. Para estos últimos,
cuando resultan favorecidos con el fallo del jurado, es una ocasión
excepcional para dar a conocer sus propuestas y madurar sus inicia-
tivas. Para ambos grupos, es una ventaja encontrar en cada competi-
ción condiciones de ecuanimidad que desvinculan la trayectoria o el
grado de reconocimiento de los proponentes, donde lo importante
es la idea presentada. En ocasiones, coinciden destacados arqui-
tectos con profesionales emergentes, que habían sido incluso sus
alumnos. Unos y otros, mediante una asertiva interpretación de las
necesidades del programa arquitectónico solicitado, demuestran su
destreza, creatividad y compromiso profesional, puesto al servicio de
la comunidad y del país.

La igualdad es una de las características dignas de resaltar en el ejer-


cicio de los concursos. Las condiciones para participar son asequibles,
ya que no se requiere contar con el respaldo de complejas oficinas,
alta capacidad de contratación o gruesos pergaminos académicos.
Son suficientes la confianza en la seriedad e imparcialidad de los
organizadores y el entusiasmo para creer en este tipo de procesos.

Participar resulta sencillo, pero igualmente exigente: los tiempos usual-


mente son muy reducidos y las bases requieren ser entendidas con
claridad. El equipo de concursantes debe estar compenetrado con
la tarea, entendiendo que la recompensa no siempre está asegurada
la cual, sumada a otros factores imponderables, caracterizan los
concursos.

No obstante, los concursos arquitectónicos son emocionantes, sin


importar en cuál orilla se esté. Lo es para el promotor, quien podrá
contar con variadas propuestas de diversos autores, lo que le permi-
tirá tener una amplia oferta de posibilidades. Para el jurado también,

Contenido | 17
pues este grupo de reconocida experiencia profesional y altísimos
valores éticos, no permite asomar la más mínima opción de favore-
cimiento y, mediante apasionados debates conceptuales, procura
escoger la mejor opción dentro de parámetros de respeto, conoci-
miento y elevados criterios de elección (como jurado que he sido,
doy fe de ello).

Los organizadores, por su parte, se reconfortan ante el amplio


despliegue de creatividad de las propuestas, enfoques, soluciones
ingeniosas, superación de retos, lenguajes arquitectónicos y corrien-
tes que se contrastan entre sí. Cuando se trata de concursos pro-
movidos por entidades públicas, estos son prenda de garantía de
equidad, transparencia y reconocimiento de los méritos por encima
de cualquier otra condición.

Finalmente, los arquitectos concursantes encuentran satisfactorio


el aceptar el reto profesional que les lleva a confrontar su propuesta
con las de colegas, y en donde experimentan la fortaleza que exige
la competencia, generan ideas y despliegan soluciones para el
problema planteado, persiguiendo la difícil opción de ser escogidos
como los mejores. Cada concurso en el que se participa reafirma la
solidez intelectual del profesional, su creatividad, claridad concep-
tual y el deseo de aportar en el propósito por configurar un mejor
territorio en el cual vivir.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos ha persistido en fortalecer


la realización de los concursos y propende por garantizar que se
conviertan en buena arquitectura, reflejando los principios que
inspiran la conformación de la entidad como órgano que estimula el
correcto ejercicio de la profesión para beneficio de la comunidad y el
Estado, a través de proyectos de alta calidad profesional. Los concur-
sos han confirmado sus bondades y son la plataforma de integración
ideal entre los profesionales de la arquitectura, afiliados o no a la SCA,
y las entidades promotoras empeñadas en acertar en sus soluciones.

Los concursos reafirman la confianza de la SCA en nuestro país.,


como esta publicación lo demuestra. Su contenido constituirá un
referente acerca de la importancia de propiciar las condiciones y
oportunidades para hacer del ejercicio profesional un servicio para
la comunidad.

Agradecemos a todos los directivos de la SCA que por más de 80


años han mantenido nuestro prestigio, mostrando el camino a todos
los arquitectos que creen en nuestra institución al participar en los
diversos concursos celebrados, Así mismo, a los asesores, coordi-
nadores y jurados, que con su buen juicio han hecho posibles estos
logros; a los arquitectos de ayer y de hoy, por su despliegue de
talento y dedicación; a los académicos que aportan sus luces y a las
entidades promotoras que gracias a su visión, confianza y apoyo han
hecho posibles tantos y tantos concursos que han contribuido con el
desarrollo urbanístico y arquitectónico de nuestra nación.

Flavio Romero Frieri


Presidente Nacional
Sociedad Colombiana de Arquitectos

18 | Contenido
Concurso para el Tropicario del Jardín
Botánico de Bogotá, 2015. Sección de la pro-
puesta ganadora de Jorge E. Buitrago y Jaime
E. Cabal. Archivo SCA Bogotá/Cundinamarca

Páginas siguientes:
Concurso para la Gobernación del Cauca en
Popayán, 1973. Vista general de la propuesta
de Londoño y Martínez con Pedro A. Mejía,
tercer puesto. Concursos Arquitectónicos,
Vol. II. SCA

Contenido | 19
Introducción

20 | Contenido
Contenido | 21
22 | Contenido
Los concursos de arquitectura:
buen gobierno, transparencia
y calidad

Por décadas, los concursos de arquitectura, en su dimensión cultural,


han contribuido en la generación de un ejercicio de singular cali-
dad, a partir de los requerimientos que plantea una competencia de
conocimiento, imaginación, disciplina, destreza y talento.

Estas convocatorias constituyen el instrumento más eficiente para


lograr una arquitectura comprometida y trascendente con nuestro
entorno. La selección de un proyecto entre múltiples opciones, gene-
ralmente resulta más asertiva que poner en manos de un solo autor
la solución creativa ideal, en el propósito de cumplir satisfactoria-
mente las expectativas de ordenamiento espacial y materialización
estética de un programa arquitectónico que integre función, espa-
cialidad, sustentabilidad e imagen apropiada para una institución
pública o privada al servicio de la comunidad.

Los estudiosos de los concursos de arquitectura afirman que este


tipo de convocatorias tienen origen lejano en la consolidación misma
de los antiguos gremios de artesanos, aunque las pruebas documen-
tales o referencias indirectas arrojan pocos documentos sobre esta
práctica, que evidentemente es ancestral y por lo tanto mucho más
antigua de lo que comúnmente se supone.

Así como en los remotos gremios de constructores de la Roma


imperial y de la época medieval se utilizaron los concursos como un
simulacro para el entrenamiento, calificación, selección e iniciación de
los futuros oficiales en las diferentes aplicaciones de las artes, inge-
nios y oficios mecánicos, para el siglo XVIII y XIX, con la fundación de
las escuelas y academias de Bellas Artes, se adoptó de manera siste-
mática dentro de los programas curriculares el ejercicio de competir
como adiestramiento, más estético que técnico, en el desarrollo de
una serie de tipos arquitectónicos característicos de la época.

Muy pocas personas podrían imaginarse que los concursos, en lo


que es hoy el territorio nacional, están presentes en la concepción
y desarrollo de las ideas arquitectónicas desde finales del siglo XVI.
El historiador español Enrique Marco Dorta registra el primer con-
curso arquitectónico para un edificio público del que se tenga noti-
cia en nuestro medio: la Catedral de Cartagena, convocatoria que
supuso una presencia notable de maestros alarifes y que permitió
animar a estos artífices del diseño y construcción para que final-
mente se concibiera la edificación que hoy subsiste.
Página anterior:
Convocatoria para el concurso de reconstruc-
Posteriormente, en el siglo XVIII, la confrontación de propuestas ción de la Plaza de Mercado de la Concepción
entre el gobernador de Cartagena desde 1749, ingeniero Ignacio en Bogotá. Acuerdo municipal No. 6 de 1917
Sala, y el ingeniero militar de las fortificaciones Juan Bautista Archivo de Bogotá

Contenido | 23
Mac-Evan en torno a la mejor manera de diseñar el fuerte de San
Fernando de Bocachica, terminaron definiéndose mediante el meca-
nismo de un concurso de arquitectura: ambos proyectos fueron
enviados a España, donde se eligió la propuesta del ingeniero Mac-
Evan, situación que motivó la renuncia del gobernador, quien no
pudo asimilar los resultados de la decisión final.

La existencia de los concursos trasciende hechos puramente arqui-


tectónicos y éstos se sitúan en el ámbito de lo económico, de la
voluntad política, la validación y representación institucional, incluso
y todavía, una vez cubierto el programa de necesidades, como ins-
trumento de divulgación y/o propaganda personal, empresarial
o institucional.

Las búsquedas continuas en el ejercicio de organizar y formular


concursos, participar en las convocatorias y calificar opciones, han
variado significativamente a lo largo del tiempo. Durante las coyun-
turas y transiciones económicas y culturales, seguramente el mayor
valor agregado resulta ser la novedad y en otros, la innovación; en
cambio, en los períodos de estabilidad económica, política y cultural,
las exploraciones tienden a reelaborar conceptos y lenguajes más o
menos arraigados en el imaginario colectivo, por lo tanto no siempre
lo novedoso es el paradigma como aspiración compartida por un
Fuerte de San Fernando en Bocachica,
equipo de jurados. Sin embargo, los concursos continúan siendo un Cartagena. Ing. Juan Bautista Mac-Evan,
ejercicio de investigación práctica o aplicada a un tema en particular, proyecto de 1752. Fotografía de Robert M.
y en ese sentido contribuyen a la evolución de las ideas y al desarro- Gerstmann, ca. 1948. Colombia, Braun & Cie,
llo de la arquitectura. París, 1951

Durante un periodo se limitó, para la presentación de los proyectos,


el uso del color o de la tecnología de modelación en tres dimensio-
nes, para evitar que un grafismo demasiado efectista mediara emo-
cionalmente en la selección del jurado. Parecen haber quedado atrás
las épocas en que algunos concursantes llegaban a la exposición de
los concursos con un escalímetro y un abogado para revisar el acta
y cada plancha con lupa, al considerar que un concurso de antepro-
yectos era asimilable a los términos y tratamientos de una licitación
de obra pública.

La iniciativa para la realización de un concurso arquitectónico


supone una serie de circunstancias precedentes que han concu-
rrido en diferentes lugares geográficos y en distintas culturas: por
un lado, está el cliente o comitente, quien en nombre propio, de
una institución o empresa, representa a una comunidad, y que en la
práctica de los concursos modernos reemplazaría la relación prínci-
pe-artista o arquitecto (aunque todavía existan regímenes o talantes
premodernos de derecha o izquierda que reproducen el caudillismo
arquitectónico). Esta entidad, gobernante o funcionario actúa en
representación de un grupo social determinado, traduce las nece-
sidades y administra los recursos económicos de la colectividad al
actuar como interlocutor y vocero de las necesidades e ideas del
grupo al que representa.

Por otro lado, debe existir una entidad o institución con suficiente
credibilidad y experiencia en la aplicación y organización de este
tipo de certámenes, de tal modo que genere la confianza y además

24 | Contenido
logre convocar y animar a un número significativo de participantes,
para garantizar una concurrencia amplia, diversa e idónea de pro-
fesionales postulantes calificados que, dada su capacidad de inter-
pretar los conceptos y necesidades de un programa de necesidades
funcionales, estéticas, constructivas, ambientales, normativas, etc.,
perciban que se encuentran en condiciones de responder cabal-
mente a los requerimientos prácticos de habitabilidad, sustentabili-
dad y calidad estética de un ideal que el comitente apenas alcanza
a presentir de una manera genérica o abstracta, entendiendo que el
encargo constituye esencialmente un servicio a la comunidad.

Así mismo, resulta de vital importancia la labor de los asesores y


jurados, ya que de una formulación racional y asertiva de las bases
por parte de los coordinadores y del consenso en la evaluación pre-
via de éstas por parte del jurado, depende en gran medida el buen
tino interpretativo de los proponentes, así como el juzgamiento de
las propuestas por un grupo evaluador que, en virtud a su recono-
cida idoneidad profesional y solvencia ética, ha sido seleccionado
para calificar los trabajos. En estos términos, el resultado de una
evaluación necesariamente debe conducir a la elección de la mejor
propuesta posible y razonablemente viable.

Tanto los proponentes más curtidos como los debutantes más


maduros asumen que lo que se evalúa en un concurso es la pro-
puesta elaborada por un equipo de trabajo y su habilidad para la
interpretación de los términos del mismo, y no propiamente su
capacidad profesional, aunque a veces, para algunos, su autoestima
resulte comprometida.

En ocasiones, el afán por concluir el ejercicio de participar y culmi-


nar a tiempo, conduce a unos esfuerzos de velocidad que llevan a la
desestimación de los conceptos esenciales de un proyecto. Con fre-
cuencia, los criterios fundamentales y predominantes naufragan en
el vertiginoso ritmo propio de una tormenta de talento desbordante.
Concursantes sumamente capaces pierden el foco de lo esencial y
no alcanzan a ser eficientes a causa de esta consideración.

De otro lado, es natural que los concursantes tengan una posición


propia frente a los proyectos finalistas, y que algunas personas aje-
nas al concurso planteen las suyas desde dimensiones y enfoques
diversos en una lógica funcional, tecnológica, contextual, formalista,
simbólica, urbana, etc. En consecuencia, el debate resulta consustan-
cial frente a la selección del anteproyecto elegido. Por tanto, debate
y juzgamiento pueden ser sinónimos, aunque cabe destacar que de
la calidad y altura de las argumentaciones depende en gran medida
la continuidad de los concursos por parte de las instituciones que
los encargan.

Las evaluaciones conjugan e integran aspectos cuantificables,


dimensionales, normativos, económicos e incluso conceptuales,
que ameritan un tratamiento racional que puede llegar a ser obje-
tivo y objetivable, así como otros que, contrario a lo que frecuente-
mente se piensa, no son propiamente subjetivos (entendidos como
la percepción y consideración emocional de una sola persona).
En el caso de un juzgamiento de concursos, el jurado integrado por

Contenido | 25
profesionales idóneos con formación, experiencia específica y repu-
tación reconocida, interactúan compulsando aspectos verificables
cualitativamente y estimables intelectualmente, en un ejercicio de
intersubjetividad, consciente y responsable.

A pesar de todo y más allá del necesario debate constructivo y


edificante, como la crítica deseable en todos los ámbitos de una
convocatoria, se generan otras expresiones que se sitúan lejos del
profesionalismo maduro o ecuánime y emergen actitudes en donde
la divulgación del acta de los ganadores se presenta como una
oportunidad para adjetivar con expresiones desafortunadas a los
profesionales seleccionados, a las instituciones o al jurado, espe-
cialmente en estos momentos en que los medios de comunicación
virtual estimulan la exhibición sin inhibiciones de los sentimientos
más extremos de la naturaleza humana, en donde lo íntimo se ha
convertido en espectáculo.

Sin pretender que los fallos resulten infalibles, siempre existirán


debates saludables, crítica constructiva, y en ocasiones inconve-
nientemente destructiva. Todas estas circunstancias hacen parte del
contexto de un concurso y expresan, en la calidad de las argumenta-
ciones, el nivel de madurez del discurso de nuestros colegas.

La importancia y los efectos que los concursos han generado en


la historia de la arquitectura de nuestro país ameritan un mayor
despliegue investigativo, analítico y de divulgación. Sin embargo,
en nuestro medio, aunque pocos trabajos han sido publicados, cabe
destacar el notable y vigente artículo del arquitecto Jorge Ramírez
Nieto en la revista Escala No. 202 (2005), los del arquitecto Carlos
Niño Murcia, y en especial el artículo del arquitecto e historiador
William García Ramírez “Los concursos de arquitectura para la plaza
de mercado de Bogotá”, publicado por la revista Ensayos de historia
y teoría del arte No. 20 del Instituto de Investigaciones Estéticas de
la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Llama la atención,
en la convocatoria de este concurso de 1917, que para el diseño del
proyecto se le citara como un “Concurso para levantar planos”, como
si el esfuerzo racional y creativo de concebir la solución arquitectó-
nica a una edificación tan compleja como el mercado fuese conside-
rado un acto mecánico que se reduce al “levantamiento” o “dibujo”
de planos. Sin duda hay más, sin mencionar los artículos que acom-
pañan este libro, con una visión en perspectiva desde la historia de la
arquitectura universal, que aspira ofrecerse al público en general de
una manera abierta para que suscite las preguntas, comentarios
y conceptos que una compilación tan interesante y valiosa merece.

El carácter testimonial del ejercicio de los concursos y su resul-


tado arquitectónico refleja circunstancias de un momento histó-
rico determinado, que permanecen en el escenario cotidiano de la
ciudad como un símbolo urbano: ejemplo tangible lo señalará el
último concurso con el cual se cierra este libro, el Museo Nacional
de la Memoria, como testigo material de un proceso que deberá
culminar con una paz estable y ojalá duradera para nuestro país.
Es importante resaltar que en este concurso participaron 72 gru- La Torre Eiffel, concurso de 1886 para la
pos de arquitectos, de 109 inscritos, lo que demuestra la capacidad Exposición Universal de París de 1889, aún
de convocatoria de la SCA para este tipo de procesos, así como el hoy el símbolo de la ciudad. wikipedia.org

26 | Contenido
interés de los arquitectos en aportar sus ideas frente a los temas
cruciales de la sociedad.

Muchos proyectos derivados de los concursos constituyen íconos


o emblemas de una ciudad (la Torre Eiffel) e incluso de un país
(la Ópera de Sidney). No pocos, desde su inauguración, representan
a una empresa o institución, algunos hacen parte del patrimonio de la
humanidad (la Catedral y el fuerte de San Fernando en Cartagena) y
otros ya han sido declarados patrimonio nacional, distrital, municipal,
o patrimonio universal, y en esa medida trascienden la intención fun-
cional inicial para convertirse en símbolos de una colectividad.

Es de esperarse que los gobernantes, dignatarios y empresarios


comprendan el poder testimonial y cultural de la buena arquitectura,
que sin duda evolucionaría de manera más consistente y promisoria
si hubiera tantos concursos para arquitectos como licitaciones para
ingenieros.

Como asociación de profesionales, la Sociedad Colombiana de


Arquitectos ha luchado en épocas recientes por la supervivencia de
este mecanismo, como cuando estuvo a punto de ser eliminado con
la última reforma a la ley de contratación, o cuando funcionarios, de Caja de Crédito Agrario, Barranquilla.
buena fe, lo habían suprimido del proyecto de ley en consideración Concurso de 1961. Declarado Monumento
a una supuesta lógica de ahorro de tiempo y dinero para el Estado. Nacional en 1995. Fotografía de Hernán Díaz.
Fernando Martínez Sanabria. Trabajos de arqui-
Sin embargo, no siempre lo que parece lógico resulta razonable, y tectura. Escala
los funcionarios responsables de la redacción de la ley, así como los
ponentes, después de una ardua gestión y argumentación de la SCA,
restituyeron la figura de los concursos como una herramienta que
garantiza, no solamente la racionalidad en el manejo de los recursos
públicos, sino también su papel como oportunidad amplia, equitativa
y transparente para arquitectos de todas las generaciones, tanto
debutantes como consagrados, en la configuración de las ciudades
de nuestro país, en un contexto más ordenado, incluyente, equili-
brado y amable, con calidad de vida para la comunidad.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, en su condición de institu-


ción de carácter académico, reconoce y destaca la importancia capi-
tal que para la evolución de la arquitectura tienen los concursos, así
como el aporte al ejercicio profesional por parte de nuestros colegas
a través de su participación en este tipo de certámenes, y entiende
la proyección social y la trascendencia histórica de su significado.

Rodolfo Ulloa Vergara


Expresidente Nacional
Sociedad Colombiana de Arquitectos

Contenido | 27
28 | Contenido
Los concursos, un tema para
la historia de la arquitectura

Los concursos son un tema de particular interés para la historia de la


arquitectura en tanto permiten observar, sincrónicamente, una mul-
tiplicidad de aspectos de diversa índole, que aparecen vinculados
entre sí. Se trata de un asunto que comprende varias dimensiones
en las que se evidencian circunstancias, tanto del ámbito disciplinar
de la arquitectura, como de las representaciones de la sociedad en
un momento determinado. Así, en términos históricos, los concursos
pueden ser interpretados como respuesta a situaciones contingen-
tes, lo que permite identificar el complejo tejido de relaciones dentro
del cuerpo organizado y del contexto que los viabiliza1.

Los concursos también pueden ser entendidos como un método


para elegir propuestas identificadas con un ideal o un discurso,
en el que cada uno de los actores cumple un papel determinado2.
Aparece por una parte, la institución, esto es, los comitentes, inte-
resados en recibir alternativas que respondan a sus expectativas
y a su propio imaginario; y de otra, las entidades encargadas de
traducir estas expectativas en los términos de un programa, que
deriva en las bases arquitectónicas o urbanas necesarias para ser
interpretadas por los participantes a través de sus anteproyec-
tos. Así mismo, están los encargados de juzgar las propuestas, en
respuesta a unos criterios establecidos; también los concursantes
encargados de elaborarlas y, finalmente, el público que, especiali-
zado o no, recibe los resultados, lo que suscita una última instancia
de carácter crítico3.

En este sentido, los concursos constituyen episodios históricos que


pueden ser sustraídos de un ámbito mayor, donde el anteproyecto
(arquitectónico o urbano), sus ideas y eventual realización, represen-
tan un material invaluable para la discusión disciplinar. Es por esto
que en los concursos se reconocen asuntos de orden teórico rela-
cionados con el juicio lógico, ético y estético que conlleva elegir una
propuesta. Pero al mismo tiempo, los concursos implican cuestiones
de orden práctico en tanto suponen la materialización de una idea
que estará siempre contrastada por las otras ideas y/o soluciones
presentadas ante el mismo problema. Esto quiere decir que los con-
cursos constituyen un estado potencial para la crítica y la discusión,
Concurso para el Cementerio de San Cataldo,
más allá del acontecimiento y su resultado puntual. Modena (Italia), 1971-1974. Dibujo conceptual
de Aldo Rossi y Gianni Braghieri, 1973
Los concursos de arquitectura responden a su vez a diferentes Architectural Competitions 1792 - Today, Vol. II
modalidades, lo que en cierta forma define las circunstancias en
Página anterior:
cada caso. Pueden ser concursos públicos, abiertos a todos los inte-
Propuesta, no ganadora, de Le Corbusier y
resados, o bien privados, referidos a un número limitado de partici- Pierre Jeanneret para el palacio de la Sociedad
pantes. Pueden ser nacionales o bien internacionales, asunto que en de las Naciones en Ginebra (Suiza), 1926
su momento planteó, entre los más conservadores, la discusión por thecharnelhouse.org

Contenido | 29
la identidad y los valores nacionales de la arquitectura mientras que
para otros, más progresistas, significó la ampliación del horizonte
formal y técnico a través de ideas externas. Pueden ser concursos
de ideas (conceptuales) o bien, concursos en los que es exigido un
alto nivel de detalle, no solo constructivo sino presupuestal. Esto
lleva a los concursos mixtos resueltos mediante rondas, en los que
se elige un número limitado de entradas que deben ser refinadas en
instancias posteriores.

Los concursos de arquitectura


en el mundo
La mirada a los concursos de arquitectura o urbanismo, vistos como
episodios históricos significativos, es bastante larga. No obstante, la
institucionalización de su práctica y mecanismo de selección, está
necesariamente asociado a la figura del arquitecto, entendida en los
términos actuales, es decir, al arquitecto como personaje capaz de
adelantar una labor intelectual mediante el proyecto, cuya aplicación
práctica tiene lugar en la obra: esto es, como operaciones depen-
dientes aunque separadas.

Hacer mención de todos los concursos de arquitectura resultaría


prácticamente imposible y superaría el alcance de este breve texto.
Por esta razón, se han establecido tres temáticas generales que
vinculan ciertos problemas o desafíos implícitos en los concursos,
siendo aspectos que marcan un énfasis particular. Se trata, primero,
de la resolución de problemas de carácter técnico; segundo, de la
construcción o resignificación de un símbolo y, tercero, de las inter-
venciones mayores, a escala urbana.

La resolución de problemas de carácter técnico

El proyecto para la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia,


Italia, es un ejemplo claro de lo que sería un concurso “moderno”: el
cuerpo organizado que hizo viable tanto el certamen, que tuvo lugar
en 14184, como la posterior construcción, fue el “Arte de la Lana”.
Se presentaron 17 propuestas y fueron elegidas las del escultor
Lorenzo Ghiberti y la del arquitecto Filippo Brunelleschi, quien tra-
bajó con Donatello y Nanni di Banco. La propuesta de Brunelleschi,
desestimada inicialmente, luego se retomó dado que se basaba en De arriba a abajo:
el trabajo sin cimbra mediante un ingenioso trazado geométrico, Proyecto de Brunelleschi para la cúpula
producto de la intersección de un cono y un cilindro5, solución que de la Catedral de Florencia. Dibujo de
sumaba además el aparejo en “espina de pez”, permitiendo soportar Ludovico Cigoli. Kunsthistorisches Institut
las piezas cerámicas durante el proceso de formación. El resultado in Florenz

es la construcción de uno de los símbolos más reconocibles tanto de Cúpula de Santa Maria de las Flores
Florencia como del Renacimiento Italiano. wikipedia.org

Siglos más adelante se debe resaltar el concurso internacional para


el Palacio de Cristal, inaugurado en Hyde Park de Londres en 1851.
Esta construcción supuso un cambio de paradigma notable en la
forma de concebir la arquitectura, al menos, la de gran escala. La
premura del tiempo y la pretensión del encargo, solicitado por Henry
Cole (consejero imperial) y el príncipe consorte Alberto, llevaron a

30 | Contenido
que se eligiera, antes que un edificio, un sistema constructivo. Éste
fue ideado por el constructor de invernaderos, ingeniero Joseph
Paxton, en asocio con los contratistas Fox & Henderson. El sistema
de Paxton se componía de pocos elementos prefabricados, lo que
permitió el montaje desde varios frentes, aparte de ser una estruc-
tura económica y desmontable que le otorgó una imagen claramente
novedosa a la primera exposición moderna de carácter universal.

Con este antecedente se inicia una interesante serie de eventos


universales en Europa y Estados Unidos. Es así como se realiza la
Exposición Universal de París en 1889, para conmemorar el cen-
tenario de la toma de la Bastilla. La Torre Eiffel (como se le llamó
después) fue la pieza clave y el proyecto más apetecido, como
se deduce del nutrido número de participantes en el concurso
para su diseño: 107 propuestas, entre las que se eligió la del inge-
niero Gustave Eiffel. Es conocido que dicha propuesta ya contaba
con un importante desarrollo previo por parte de los ingenieros y

De arriba a abajo:
Palacio de Cristal, Londres. dyscxx.com

Exposición Universal de París, 1889. Vista


general del Campo de Marte. Le Genie Civile,
1887. Architectural Competitions 1792 - Today,
Vol. I

Contenido | 31
Centro Pompidou, París. Fachada occiden-
tal, dibujo de concurso, 1971. Architectural
Competitions 1792 - Today, Vol. II

arquitectos vinculados al equipo de Eiffel, lo que marcó una signifi-


cativa diferencia en el desarrollo técnico y económico, permitiendo
así, realizar su construcción en poco más de dos años. Proeza cons-
tructiva comparable con la Galería de las Máquinas y otros pabello-
nes desmontados después del evento.

Casi un siglo después, el concurso para el Centro Georges Pompidou


surge del interés político por rehabilitar la zona del Beauburg en
París, a finales de la década del 706, promovida con la intención de
producir una operación urbana a través de un edificio que pusiera en
valor esta zona céntrica de la capital francesa, mediante un pro-
yecto cultural que abrió sus puertas en 1977. Fueron Renzo Piano
y Richard Rogers los ganadores, con un edificio polémico, dado
que contrasta declaradamente con su entorno inmediato. La solu-
ción radical, de carácter técnico, planteó un edificio que buscaba
adaptarse a diferentes condiciones de uso por medio de la adición
y sustracción de algunas de sus partes, lo que supuso una estruc- De arriba a abajo:
tura de luces amplias y el manejo sobre la fachada tanto de las La Casa Blanca, Washington
instalaciones como de la escalera mecánica principal. La propuesta, Fachada principal sobre Pennsylvania Avenue
novedosa en su momento cuando se la compara con las demás Architectural Competitions 1792 - Today, Vol. I.
wikipedia.org
ideas presentadas, marcó una forma de concebir la arquitectura
conocida desde entonces como el high tech.

La construcción o resignificación de un símbolo

El concurso para la hoy conocida Casa Blanca se vincula al tras-


lado de la capital de los Estados Unidos a la nueva ciudad de
Washington, lo que implicaba la construcción de una residencia para
el presidente. En términos de Pierre Charles L´Enfant, el encargado
del plano urbano de la ciudad, esta obra debía ser un “palacio pre-
sidencial” ubicado en inmediaciones del Capitolio y con vista sobre
el río Potomac7. El concurso fue organizado en 1792 por Thomas
Jefferson en calidad de secretario de estado del presidente George
Washington y contó con nueve participantes, quienes presentaron
diseños bastante parecidos entre sí. La propuesta del irlandés James
Hoban, inspirada posiblemente en el ayuntamiento de Charleston
(Carolina del Sur) y en la Leinster House de Dublín, fue la que mejor
interpretó las bases del concurso, que buscaba consolidar la imagen

32 | Contenido
de una nueva nación, siendo al mismo tiempo la más adecuada en Ópera de París. Dibujo de Garnier y sus
términos constructivos y funcionales. colaboradores para presentar el proyecto
Monographie du Nouvel Opéra de Paris, 1880.
unav.es
Frente al problema de construir un símbolo en la ciudad a través
de la arquitectura se debe mencionar el concurso para la Ópera
de París. Esta obra surge como parte de la actividad transforma-
dora de París promovida por Napoleón III y ejecutada por el Barón
Haussman a mediados del siglo XIX. Es así como a finales de 1860
se abrió un concurso de ideas, y luego de algunas rondas entre los
finalistas, se decidió elegir, por unanimidad, el proyecto de Charles
Garnier, cuyo planteamiento reconoce la importancia del edificio
como evento social, lo que le lleva a proyectar el acceso y las zonas
comunes en una proporción casi equivalente a la del teatro en sí,
lo que sin duda marcó una diferencia importante respecto a las
demás propuestas, en tanto concedía importancia al evento social
que conllevaba ir a la ópera.

En consideración por el contenido simbólico de la arquitectura y su


capacidad para representar una institución, debe mencionarse el
concurso para la torre del Chicago Tribune, un importante diario que

Contenido | 33
en 1922 conmemoraba sus 75 años y buscaba construir «... el edifi- De izquierda a derecha:
cio de oficinas más bello del mundo para el mayor diario (...) capaz Chicago Tribune, 1922. Dibujo de concurso
de John Mead Howells y Raymond M. Hood,
de combinar la nobleza artística y la eficiencia de los negocios»8.
primer puesto. Propuestas de Ralph Walker
Lo antedicho llevó a la participación de 263 equipos de arquitectos de Mckenzie, Voorhees & Gmelin; Adolf Loos;
quienes, como condición, debían presentar una imagen en pers- Bruno Taut, Walter Gunther y Kurz Schutz;
pectiva de la torre, para conseguir de esta manera una mejor com- Walter Gropius y Adolf Meyer
prensión por parte de los jurados. Dichas imágenes constituyen un designapplause.com

interesante tema de estudio respecto a los ideales de la arquitectura,


referidos a las torres y al imaginario moderno, así como al lenguaje
que por entonces se estaba forjando. En este sentido resulta inquie-
tante el contraste que genera el proyecto ganador de M. Howells y R.
Hood, terminado en 1925, con propuestas tan novedosas o polémi-
cas como las de Gropius, Meyer y Loos, por poner algunos ejemplos.

Con una participación también muy numerosa (cerca de 933 firmas


inscritas, de las que sólo se presentaron 230), la Ópera de Sidney es
uno de los concursos de arquitectura más destacados y polémicos
de mediados del siglo XX. La idea era proyectar en la ciudad austra-
liana una casa para la ópera que compitiera con los grandes y tradi-
cionales teatros en Europa y Estados Unidos y que a su vez activara
la vida cultural, mediante una pieza que resultara indisoluble con
la imagen urbana. Así lo entendieron los jurados al premiar en 1955
la propuesta de Jørn Utzon como la más original en este sentido,
sin saber que su construcción duplicaría el presupuesto inicial.
El arquitecto danés logró interpretar el programa separándolo en
dos grandes volúmenes: uno para las grandes presentaciones sinfó-
nicas con capacidad para unos tres mil quinientos espectadores, y
una menor para otros formatos que da cabida a cerca de mil dos-
cientos. Una composición tan especial que se convirtió sin duda en
uno de los símbolos que identifican a Sidney.

En el contexto panamericano es obligado hacer mención del concurso


para el mausoleo de Cristóbal Colón en Santo Domingo, República
Dominicana. Este enorme proyecto se remonta a 1852 cuando se
empezó a debatir la idea de tener en América un mausoleo que

34 | Contenido
Ópera de Sidney. wikipedia.org

guardara los restos de Colón. No obstante el concurso, en el que parti-


ciparon cerca de dos mil arquitectos, se juzgó en 1929 y fue sólo hasta
1986 cuando se inició la construcción, finalmente inaugurada en el
marco de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de
América en 1992. Son muchos los aspectos de interés que suscita este
proyecto, tanto en su fase de concurso, como por el hecho de haber
sido construido a finales del siglo XX sobre la idea del arquitecto
inglés J.L. Gleave, de finales de la década del 20. También es destaca-
ble el hecho de haber contado, en su primera ronda, con la presencia
de Frank Lloyd Wright como parte del jurado.

En Brasil la simbolización del poder estatal apeló a la arquitectura


para la construcción de un edificio que resultaría emblemático: el
Ministerio de Salud y Educación en Río de Janeiro (llamado tam-
bién Palacio Capanema). Este surge de un concurso en el que
resulta favorecida, en primera instancia, la propuesta del arquitecto
Archimides Memoria; sin embargo, Gustavo Capanema, en calidad
de ministro, logra persuadir al presidente Getulio Vargas para dar
una oportunidad a los jóvenes arquitectos cariocas9. Así, entre 1935
y 1945, liderados por Lúcio Costa y con la asesoría de Le Corbusier,
se conforma un equipo que cuenta con figuras que serán amplia-
mente reconocidas como Affonso Eduardo Reidy, Carlos Leão, Jorge
Moreira, Oscar Niemeyer e Ernani Vasconcellos, mientras que el
manejo de los jardines es de Roberto Burle-Marx y los murales de
Cândido Portinari.

El colapso del World Trade Center en Nueva York, el 11 de septiem-


bre de 2001, constituye el episodio histórico que marcó el inicio del
siglo XXI. Ante la idea de conmemorar la fecha y el lugar donde De arriba a abajo:
Mausoleo de Cristóbal Colón, Santo Domingo
aconteció, se organizó un concurso en el que participaron numero-
travelservice.do
sas firmas de arquitectos, siendo ganadora la propuesta de Daniel
Libeskind. No obstante, frente a la polémica que suscitó el fallo del One World Trade Center, Nueva York
jurado y la decisión de los comitentes, se modificó la idea de dejar Propuesta de Daniel Libeskind. designboom.com
el proyecto en manos de una sola firma y se asignaron proyectos
parciales a firmas ampliamente reconocidas.

Contenido | 35
La intervención a escala urbana

Las operaciones urbanas marcan sin duda un interesante capítulo en


el recuento histórico de los concursos de arquitectura. Además de
la propuesta formal, en esta modalidad se pone en juego una idea
de ciudad, lo que conlleva necesariamente un modelo económico,
político y social, bien sea como obra nueva o como intervención en
un tejido existente.

El concurso de 1859 para el Ensanche de Barcelona surge de la


necesidad de ampliar el casco medieval de la ciudad y de conectarlo
con las poblaciones aledañas (Gracia, Sarria, Mataró). Es también la
oportunidad de modernizar la ciudad y dotarla de infraestructura y
de un sistema de crecimiento y movilidad que permitiera ser adelan-
tado gradualmente. En este sentido, la propuesta de Antonio Rovira
i Trias, que seguía un trazado radial que partía de la Plaza Cataluña,
resultó favorecida inicialmente. Lo cierto es que en busca de una
solución más pragmática, el gobierno central de Madrid, mediante
decreto, impuso la propuesta del ingeniero Idelfonso Cerdá, basada
en un sistema de manzanas regulares achaflanadas en las esquinas,
donde se reconocen avenidas prominentes como la Gran Vía de las
Cortes Catalanas y la Diagonal.

La idea de construir Brasilia, la nueva capital de Brasil, surge en


1956 como parte del proyecto político del gobierno de Juscelino
Kubitschek. El proceso se constituyó en un verdadero laboratorio de Arriba:
arquitectura moderna, en el que se experimentaron todas las escalas Plan Cerdá para la reforma y ensanche
de intervención y un amplio programa edilicio que incluía vivienda, de Barcelona, 1860. wikipedia.org

36 | Contenido
equipamientos colectivos y los grandes monumentos de la nueva
ciudad10. Se trató de un concurso en el que participaron numero-
sos equipos, pero la contundencia del planteamiento del equipo de
Lúcio Costa resultó claramente la más convincente, pese a lo esque-
mático de su presentación cuando se la compara con las demás
propuestas.

Con una vasta participación, el concurso internacional para el Parque


de la Villette en París, realizado en 1982, buscaba la propuesta más
adecuada para revitalizar una gran zona (55 hectáreas) del norte de
la ciudad, que había quedado abandonada tras la relocalización del
matadero y el mercado. El programa incluía una propuesta de espa-
cio público que conectara con los sectores aledaños, que atenuara el
impacto de una importante autopista y que al mismo tiempo hiciera
uso de los canales existentes. La propuesta de Bernard Tschumi,
que resultó ganadora, se basó en la sobreposición de tres sistemas
Parque de la Villette, París. Planta general del
geométricos independientes, que sumados determinaban las rela-
concurso, Bernard Tschumi, 1982. Architectural
ciones funcionales de todos los elementos. Una operación similar fue Competitions 1792 - Today, Vol. II
utilizada por Rem Koolhas quien ocupó el segundo lugar, esta vez
con una propuesta de varias “capas” que marcaban las áreas espe-
cializadas y estructuraban el proyecto bajo una idea paisajística.

Los concursos de arquitectura


en Colombia
En Colombia, los concursos han sido también un motivo para la
dinamización de las ideas arquitectónicas y para evidenciar el estado
de la discusión del pensamiento disciplinar en momentos y ante
problemas específicos. Se debe hacer mención, entre otros, de los
concursos históricos para el Hospital San Juan de Dios en Bogotá,
la Catedral de Manizales, la terminación del Capitolio Nacional o el
Palacio Municipal de Medellín. Más adelante vendrá otra serie de

Plan Piloto para Brasilia, dibujo de concurso


de Lúcio Costa, 1957. Architectural Competitions
1792 - Today, Vol. II

Contenido | 37
concursos esporádicos, pero será hasta fines de la década del 40,
luego de la creación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
que este tipo de actividad será realizada de manera más organi-
zada y sistemática, asunto que coincide también con la aparición en
escena de las primeras generaciones de arquitectos egresados de
la Universidad Nacional, quienes encontraron en este mecanismo
de participación una oportunidad para abrir y consolidar su prác-
tica profesional, evidenciada en proyectos tan importantes como
la Caja Agraria en Barranquilla y el Centro Coltejer en Medellín.
Desde entonces los concursos de arquitectura se han ampliado y
afinado, habilitando además un espacio permanente para la crítica
y en muchos casos también, para la polémica.

Dr. Arq. Roberto J. Londoño


Universidad de los Andes, Bogotá

Notas

1 Sobre las configuraciones del cuerpo organizado que suponen los concur-
sos ver: de Jong, Cees; Mattie, Erik. Architectural Competitions 1792-1949. B.
Taschen, Germany (1994), Introducción.
2 Sobre la idea del concurso como método ver: Sarfatti Larson, Magali.
“Architectural Competitions as Discursive Events”. Theory and Society, Vol. 23,
No. 4 (1994), pp. 470.
3 Ver: Ramírez, Jorge. “Los concursos en arquitectura. El abanico con la pieza
de oro”. Revista Escala No. 202, Bogotá (2005), pp. 11-18.
4 Benevolo, Leonardo. Historia de la arquitectura del Renacimiento. La arqui-
tectura clásica (del siglo XV al siglo XVIII). Volumen primero. Gustavo Gili,
Barcelona (1981) pp. 19.
5 Paradiso, Michele. “El secreto de la cúpula de Ser Filippo Brunelleschi (1377-
1446)”. Conferencia dictada en la Universidad de los Andes, Bogotá, febrero
de 2014.
6 Este mismo sector de París fue motivo de un gran concurso a comienzos de la
década del 80. Con menor fortuna se realizó el evento, que propuso la demoli-
ción del antiguo mercado de Les Halles, para ser reemplazado por un conjunto
comercial y de vivienda.
7 Resulta interesante la discusión que suscitó el hecho de llamar a esta construc-
ción “palacio” o “casa”. La primera alude al orden monárquico que se quería
superar y la segunda al ideal de una democracia moderna.
8 Ver: Solomonson, Katherine. The Chicago Tribune Competition: Skyscraper
Design and Cultural Change in the 1920s. University of Chicago Press, Chicago
(2003).
9 Ver: Ramírez, Jorge. Citado. (2005), pp. 16.
10 Ver: Gorelik, Adrián. “Tentativas para comprender una ciudad moderna”.
Revista Block No. 4. Buenos Aires (diciembre 1994), pp. 62-76.

38 | Contenido
La arquitectura colombiana
a través de los concursos

Los concursos de arquitectura han sido siempre un campo fértil


para la expresión de las ideas, la experimentación, la reflexión y la
discusión en torno al ‘proyecto arquitectónico’ y su incidencia en el
desarrollo de las ciudades. Históricamente, el concurso público se ha
constituido como un mecanismo efectivo para escoger, entre múlti-
ples posibilidades, la mejor solución arquitectónica.

Buena parte de los más emblemáticos edificios y conjuntos urbanos,


en Colombia y en el mundo, han sido realizados como resultado de
una competición entre arquitectos. Baste pensar en la cúpula de la
Catedral de Florencia (1418), en el Ensanche de Barcelona (1859), la
Ópera de Sidney (1955) o en el Centro Pompidou (1971) y, en nuestro
medio, en la Plaza de Bolívar (1959) y el Edificio Avianca (1963) en
Bogotá, o en el Edificio de las Empresas Públicas de Medellín (1985)
y los parques-biblioteca en esa misma ciudad (2005).

Sin embargo, a pesar de las bondades derivadas de los concursos


arquitectónicos y de la larga experiencia en este campo en el país,
como se verá a lo largo de este libro, hasta el día de hoy no contá-
bamos con una publicación que ofreciera un panorama completo de
esta práctica en Colombia, de tal modo que se pudiera evaluar en su
conjunto, así como para analizar su influencia en la arquitectura y el
urbanismo durante el último siglo. El estudio de los concursos permi- Estudio inicial de la propuesta de R. Salmona,
tirá, por lo tanto, examinar el desarrollo y la evolución de la arquitec- F. Martínez y G. Avendaño para el Edificio
tura colombiana desde otra perspectiva. Avianca, 1963. Dibujo de F. Martínez
Fernando Martínez Sanabria. Trabajos de arqui-
tectura. Escala

La investigación
Este libro, y la exposición que lo acompaña, nacen entonces de una
necesidad, del interés por recoger la memoria de los concursos, de
esclarecer la génesis y la concreción de una parte de la mejor arqui-
tectura del país, de distintas tipologías y escalas, expectativas
y consecuencias, con el fin de divulgarlos y ponerlos en conocimiento
del amplio público. La investigación aquí presentada se centró, en
un primer momento, en recopilar la mayor cantidad de información
posible acerca de los concursos de arquitectura, la cual se encon-
traba del todo dispersa. Par tal efecto se consultaron múltiples fuen-
tes, a partir de unos listados incompletos de la Sociedad Colombiana
de Arquitectos - SCA, sumados a los proyectos reseñados en las
principales revistas de arquitectura (Proa y Escala) y en otras fuen-
tes bibliográficas, además de la consulta de los archivos particulares
de varias de las más importantes oficinas de arquitectura del país.

Contenido | 39
Las selecciones suelen ser discutibles. No obstante, la premisa de Concurso para la Caja de Vivienda Militar en
este trabajo fue que este no se limitara a la elaboración de un simple Bogotá, 1981. Propuesta de Daniel Bermúdez,
segundo puesto. Revista Escala No. 108
inventario, sino que, a través de la ilustración de varios casos repre-
sentativos, se comprendiera a cabalidad el sentido, el espíritu de los
concursos. Del listado general, que llega a cerca de 600 competi-
ciones realizadas durante más de cuatro siglos (desde 1575 hasta
el presente año de 2015), se escogieron 50 concursos, considera-
dos como significativos, a través de los cuales se puede tener una
extensa visión relativa a los procesos, a los contextos geográficos,
históricos, sociales y económicos de los ámbitos de intervención,
así como a los resultados obtenidos, pasando por los intereses de
los comitentes, los principales participantes y el estado actual de los
proyectos ejecutados.

Se hizo el esfuerzo por conseguir la mayor cantidad posible de


información relacionada con cada concurso, así como un mínimo de
imágenes que permitieran su comprensión. El cuerpo principal de la
publicación está conformado por aquellos concursos que cuentan
con los datos básicos y al menos una ilustración. Al final de la edi-
ción se reporta un listado completo de los certámenes identificados,
siendo conscientes que el número de los concursos es considerable-
mente más alto del aquí referido.

La SCA es la entidad que, en su calidad de órgano consultivo del


gobierno nacional en lo relacionado con la arquitectura y el urba-
nismo, se encarga de la organización de los concursos arquitectó-
nicos en el país. No obstante, la investigación no se restringió a los
concursos públicos de carácter institucional, es decir, a los concur-
sos promovidos por entidades del Estado y organizados por la SCA,
sino que se amplió para mostrar además los concursos privados y
los coordinados por otras instituciones.

40 | Contenido
Los concursos
El objetivo que persigue la publicación de este volumen es el de
ilustrar sobre las ventajas y los resultados del concurso arquitectó-
nico en cuanto instrumento, y no presentar solo una mirada parcial
del asunto, pues de otra manera no habrían tenido aquí cabida
competiciones llevadas a cabo antes de la creación de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos —1934—, tales como los pabellones
del Centenario de la Independencia en Bogotá (1910) o el Palacio
Municipal de Medellín (1931), o procesos privados como los de los
edificios Avianca (1963), Coltejer (1965) y el Centro Cultural de
España en Bogotá (2007), o los realizados mediante convocatorias
especiales por otras entidades, como el Centro Internacional de
Convenciones (2011) y la nueva Facultad de Artes de la Universidad
Nacional (2014), en la capital colombiana. Lo importante, creemos,
es que se mantenga y se fortalezca el mecanismo de los concursos,
que se organicen cada vez más y que la participación de los profe-
sionales sea cada vez mayor.

Concursar exige destreza e ímpetu. Se requiere de mucha habilidad


y capacidad de síntesis para triunfar, pues en los concursos de arqui-
tectura se premian las ideas, las buenas ideas. Se trata de un pulso
entre profesionales y se compite para ganar, proponiendo la mejor
arquitectura. Sin embargo, después de tanto empeño, el primer
puesto lo obtiene solo una propuesta, aquella que a juicio de los
evaluadores interpreta correctamente las bases —el problema—
y lo resuelve de manera contundente, en cumplimiento de los reque-
rimientos —programa, áreas—, siempre mediante una obra arquitec-
tónica de calidad técnica, funcional y estética. Se quiere por lo tanto
evidenciar aquí la emoción intrínseca de cada proceso, las múltiples
posibilidades de resolución del tema planteado, así como resaltar a
los protagonistas y las determinaciones del jurado.

Concurso para el Instituto Colombiano del


Petróleo en Piedecuesta, Santander, 1989.
Perspectiva de los laboratorios. Julio Villabona
y Carlos González, tercer puesto
Revista Escala No. 142

Contenido | 41
Dado que el juzgamiento de un concurso no es posible solo en tér-
minos ‘cuantificables’, sino que son tenidos en cuenta multiplicidad
de factores inherentes a la arquitectura, como su función, signifi-
cado e imagen, es natural que en los concursos, como en cualquier
competencia, surja en ocasiones descontento y se presenten polé-
micas. Estas, como se verá, con el paso del tiempo se aplacan, como
sucedió en los concursos del célebre Colegio Emilio Cifuentes de
Facatativá, de la Plaza de Bolívar, el Palacio de Justicia, el Bulevar
Niza, o más recientemente de la Ampliación del Teatro Colón en
Bogotá. Esa es la naturaleza de los concursos, proceso plural, demo-
crático y transparente. Las discusiones, por fortuna, seguirán suce-
diendo, como acontece en todo el mundo.

Los arquitectos
Muchos son los profesionales que han sobresalido por alcanzar los
primeros lugares en los concursos. Además de la evolución de parte
de la arquitectura colombiana, manifiesta en este libro, se quiere
resaltar la figura del arquitecto, quien está detrás de las propuestas,
quien plasma los conceptos e intuiciones. Los concursos son una
oportunidad de confrontación entre profesionales y, al no mediar
otra consideración que sus ‘ideas’ —expresadas en pocas planchas
estandarizadas y por lo tanto comparables—, compiten por el mismo
propósito arquitectos consagrados y jóvenes. Queda demostrado
que quienes han sido o son los arquitectos más destacados, han
sido desde sus inicios ganadores de concursos, tales como Mariano
Santamaría a finales del siglo XIX y comienzos del XX, Fernando
Martínez, Germán Samper —de manera individual y luego con
Esguerra, Sáenz y Samper—, además de firmas como Cuéllar Serrano
Gómez, Obregón y Valenzuela y Ricaurte, Carrizosa y Prieto a media-
dos del siglo XX; más adelante Laureano Forero —L. y L.H. Forero—
y la firma Quijano y De Irisarri en los años 70; luego Sergio Trujillo,
Daniel Bermúdez, Javier H. Castañeda y las firmas A.I.A y Convel, y
más recientemente, desde los años 90, Motta y Rodríguez, Giancarlo
Mazzanti, Javier Vera y Daniel Bonilla, por citar unos pocos, al
tiempo que se perfilan hacia el futuro la firma OPUS - Oficina de
Proyectos Urbanos, Jaime Eduardo Cabal, Paisajes Emergentes
(Édgar Mazo) y el Colectivo 720 (Mario Fernando Camargo).

Concursos de arquitectura en Colombia es pues otra manera de ver


la arquitectura colombiana, un intento por demostrar la trascenden-
cia de los concursos en nuestra historia arquitectónica y urbana.
El libro no pretende ser, por el contrario, un recuento absoluto.
Esperamos por lo tanto que este trabajo sea complementado con
la identificación de otros concursos realizados en el país y que se
generen muchos nuevos en el futuro, en la búsqueda de la excelen-
cia arquitectónica y urbanística al servicio de la comunidad.

Mauricio Uribe González


Arquitecto

42 | Contenido
Concurso para el Museo Nacional de la
Memoria en Bogotá, 2015. Propuesta y refe-
rentes del equipo conformado por Daniel
Libeskind y Lorenzo Castro. Archivo de
Lorenzo Castro

Páginas siguientes:
Liceo Bolívar, Cartagena. Perspectiva
del proyecto ganador de Arturo Robledo
y Hans Drews, 1959. Revista Proa No. 129

Contenido | 43
Los concursos
de arquitectura
en Colombia

44 | Contenido
Contenido | 45
Catedral de Cartagena
Cartagena, 1575

Primer puesto: Maestro Simón


González
Promotor: Diócesis de
Cartagena - Cabildo Secular
Dirección: Calle Santos
de Piedra y Plaza de la
Proclamación
(Participaron además los
maestros Juanes Guerra,
Hernando Esteban y Eugenio
de la Vega)

Grabado de La América, Vol. 1, No. 12, Nueva York, Nov. 1871 Plano de Cartagena, 1597 (detalle)
Historia general de Cartagena. Tomo IV Cartagena de Indias. Puerto y Plaza
Fuerte

Fuerte de San Fernando en Bocachica


Cartagena, 1752

Primer puesto: Ing. Juan


Bautista Mac-Evan
Segundo puesto: Ing. Ignacio
Sala
Promotor: Corona Española -
Virreinato de la Nueva Granada
Dirección: Isla de Tierrabomba
(Por orden del Virrey se
sometió a elección entre
los proyectos de Sala y de
Mac-Evan)

Archivo Servicio Geográfico del Ejército —España—, 1753

46 | Contenido
Arco del triunfo al Libertador
(Centenario del nacimiento de Bolívar)
Bogotá, 1883

Primer puesto: Mariano Santamaría


Promotor: Gobernación de Cundinamarca
(No construido)

Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, No. 72, 1884

Pabellón Colombiano para la


Exposición Universal de París 1889
Bogotá, 1883

Primer puesto: Gaston Lelarge


(No construido)

Revista Ilustrada, Bogotá, No. 16-17, 1889

Contenido | 47
48 | Contenido
Pabellones para la Exposición
del Centenario de la Independencia
Bogotá, 1910

Las Exposiciones Universales surgieron hacia la mitad del siglo PABELLÓN EGIPCIO
XIX como una manera de visibilizar los avances tecnológicos y, Primer puesto (compartido): Arturo Jaramillo
y Carlos Camargo Q.
en general, el progreso de las naciones. Algunas de las exposicio-
nes más relevantes para la historia de la arquitectura fueron la de PABELLÓN DE BELLAS ARTES
Londres de 1851, para la cual se construyó el Crystal Palace, la de Primer puesto (compartido): Arturo Jaramillo
París de 1889, que dejó la Torre Eiffel, y la de Chicago de 1893, la y Carlos Camargo Q.
cual produjo una ecléctica diversidad de estilos arquitectónicos
PABELLÓN DE LA INDUSTRIA
nunca antes vista. Esta tradición tuvo un eco en la Bogotá de 1910:
Primer puesto: Escipión Rodríguez
la Exposición Agrícola e Industrial o Exposición del Centenario de la
Independencia, llevada a cabo en un predio ubicado en el límite PABELLÓN DE LAS MÁQUINAS
nororiental de la ciudad, sitio que posteriormente se conocería Primer puesto: Escipión Rodríguez
como el Parque de la Independencia.
QUIOSCO DE LA MÚSICA
Primer puesto: Arturo Jaramillo
Los promotores de la Exposición organizaron concursos en varias
disciplinas, entre ellas la arquitectura. De esta manera se definió QUIOSCO JAPONÉS
quiénes estarían a cargo del diseño y la construcción de los distin- Primer puesto: Carlos Camargo Q.
tos pabellones: el Pabellón Egipcio, el Pabellón de la Industria, el
Jurado: Alberto Borda Tanco, Ricardo Acevedo
Pabellón de las Máquinas, el Pabellón de Bellas Artes, el Quiosco de
Bernal
la Música y el Quiosco Japonés. Promotor: Comisión Nacional del Centenario
Dirección: Parque de la Independencia (actual
Sin embargo, poco se sabe sobre los pormenores del concurso. carrera 7 con calle 26)
El libro sobre el Centenario de la Independencia, publicado en 1911,
menciona la exclusión de las propuestas de Mariano Santamaría,

Página anterior.
Arriba
Pabellón de la Industria, ca. 1912
Fondo Luis A. Acuña / Colección Museo
de Bogotá - Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural

Abajo:
Pabellón de Bellas Artes.
Pabellón de las Máquinas
La ciudad de la luz. IDCT - MdB

Izquierda:
Los pabellones en el Parque de la
Independencia. Plano de Bogotá, 1911.
Alberto Borda Tanco (detalle)
Colección Museo de Bogotá

Contenido | 49
decisión que el jurado tomó porque Santamaría ya había obtenido Abajo:
primeros premios en otras competencias1, aunque estuvo a cargo del Pabellón de Bellas Artes y Quiosco de la Luz
Colección Fundación de Amigos de Bogotá
diseño y construcción del Pabellón de la Industria en compañía del
joven Escipión Rodríguez.

El énfasis en la modernidad y el progreso, combinado quizás con el


posible carácter efímero de los encargos, hizo que los arquitectos se
atrevieran a usar estilos arquitectónicos más arriesgados que los del
repertorio neoclásico y francés que estaba en boga en la época.

El Pabellón de las Máquinas, por ejemplo, si bien en esencia era un


galpón de tres naves adornado con pilastras y cornisas, muestra
una cierta transparencia que no era común en la arquitectura del
momento. Lo mismo ocurría con el Pabellón de Bellas Artes, el cual
presentaba motivos decorativos que no se alejaban mucho de los
diseños de los arquitectos vanguardistas de Bruselas o Viena. Los
visitantes también podían encontrarse con los capiteles en forma
de flor de papiro del Pabellón Egipcio o las cúpulas orientales del
Pabellón de la Industria. No obstante, quizás lo más exótico en la
feria era el quiosco al estilo de pagoda japonesa. Es difícil imaginarse
algo más alejado de las tradiciones estilísticas y constructivas locales
del momento, lo cual dice mucho sobre el gusto por lo desconocido
que comenzaba a entrar al país.

En la regla sobre los pabellones de este tipo de exposiciones, es


usual que las estructuras se demuelan después del cierre del cer-
tamen, y aunque hubo intentos por conservar los edificios de la
Exposición del Centenario, hoy solo sobrevive uno de ellos, el

50 | Contenido
llamado Quiosco de la Luz, construido por la compañía de Cementos Camellón central del Parque de la Independencia
Samper. Los hermanos Samper Brush no solo querían promover el Fotografía anónima. Colección Fundación de
Amigos de Bogotá
uso del cemento en las construcciones —el Quiosco es de las prime-
ras edificaciones que se construyeron con cemento nacional— sino
que suministraron, desde una planta ubicada en su interior, la luz
eléctrica que alumbraba la Exposición.

Al decir de muchos, en 1910 Bogotá entra con decisión al mundo del


siglo XX. Que lo hubiera hecho con un concurso arquitectónico, hace
de esta observación un acierto.

Notas

1 Primer Centenario de la Independencia de Colombia. Escuela Tipográfica


Salesiana, Bogotá, 1911.

Contenido | 51
Izquierda:
Quiosco Japonés
Primer Centenario de la Independencia
de Colombia

Abajo:
Quiosco de la Música, ca. 1912
Fondo Luis A. Acuña / Colección Museo
de Bogotá - Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural

52 | Contenido
De arriba a abajo:
Pabellón de las Máquinas
Primer Centenario de la Independencia
de Colombia

Pabellón Egipcio
La ciudad de la luz. IDCT - MdB

Pabellón Egipcio, ca. 1912


Fondo Luis A. Acuña / Colección Museo
de Bogotá - Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural

Contenido | 53
54 | Contenido
Hospital San Juan de Dios
Bogotá, 1922

El antiguo predio del Molino de la Hortúa ubicado en la periferia Primer puesto: Pablo de la Cruz
suroccidental de Bogotá y adquirido por el Estado a principios del Promotor: Beneficencia de Cundinamarca
Dirección: Calle 1 entre Carrera 10 y Avenida
siglo XX, fue entregado en 1911 a la Beneficencia de Cundinamarca
Caracas
para construir allí el Manicomio de Cundinamarca. Se construyeron
tres edificios que nunca fueron ocupados por el Manicomio, más una
nueva sede para el Hospicio. En 1919 se decidió entregar la totalidad
del terreno con sus construcciones al Hospital San Juan de Dios,
cuya sede en el centro de la ciudad se había quedado pequeña hacía
mucho tiempo y además no cumplía con los más mínimos estánda-
res de higiene.

Se inició entonces la construcción de tres pabellones adicionales,


hasta que en 1921 los recursos se agotaron y la Beneficencia tuvo
que detener las obras decidiendo «aprovechar el tiempo de crisis en
el estudio calmado y en la preparación completa del plan general
del nuevo Hospital», para lo cual organizó «una especie de concurso
entre varios de los más distinguidos ingenieros de la capital, quienes
por el género de estudios a que se han dedicado, pueden conside-
rarse como especializados en la difícil rama de la arquitectura que
se relaciona estrechamente con la higiene y la medicina»1. Se realizó
de este modo una competición que hoy se denominaría un concurso
privado por invitación, dado que la Beneficencia les solicitó propues-
tas a Benjamín Dussán Canals, Pablo de la Cruz, Alberto Manrique
Martín y Arturo Jaramillo. Estos últimos dos participaron como
una sola firma, la cual había ya diseñado los tres pabellones que se
encontraban en construcción.

En los tres “planes maestros” que se conservan —los cuales integran


aspectos urbanísticos, paisajísticos y de edificaciones—, se puede
observar que todos mantienen el Pabellón de Administración del
Manicomio2, que hoy sigue siendo el edificio más emblemático del
conjunto, como centro del nuevo Hospital. Además, todos propo-
nían terminar la construcción de los tres pabellones, y tanto Dussán
Canals como Manrique y Jaramillo plantearon construir otros tres
pabellones iguales para mantener la simetría del conjunto, especial-
mente en su aproximación desde la Calle 1ª.
Página anterior:
Arriba:
Al final fue escogida la propuesta de Pablo de la Cruz, arquitecto Jardines del conjunto hospitalario. Al fondo
que posteriormente tendría un papel destacado en la construcción la Capilla, a la derecha el Pabellón de
de varios edificios públicos como alto funcionario del Ministerio de Administración. Fotografía de Julio A. Sánchez,
Obras Públicas. De la Cruz propuso levantar una nave más grande Archivo Sociedad de Mejoras y Ornato de
Bogotá
y retirada de los demás pabellones destinados a los pacientes con
enfermedades contagiosas. Además, decidió reutilizar y ampliar la Abajo:
estructura ya construida para el Hospicio y utilizarla como Pabellón Inauguración del Pabellón de Enfermedades
de Maternidad. Donde los otros proponentes argumentaban sus Tropicales. Revista Cromos No. 967, 1936

Contenido | 55
De arriba a abajo:
Planos del concurso de 1922.
Propuesta ganadora de Pablo de la Cruz.
Propuesta del Ing. Benjamín Durán.
Propuesta de A. Jaramillo y A. Manrique
Martín
Historia del Hospital San Juan de Dios
en Bogotá

56 | Contenido
propuestas con referentes internacionales, De la Cruz le sacó el Arriba:
máximo provecho a lo existente y se basó en la situación local. Pabellón Ángel Cuervo
Fotografía de Julio A. Sánchez, Archivo
El diario El Tiempo, tras recorrer el Pabellón de Maternidad el día
Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá
de su inauguración, describió así una de sus alas: «La alcoba de la
enfermera tiene una ventana amplia que da acceso al salón desde Abajo:
donde se puede vigilar y cuidar a las enfermas sin salir de su cuarto. Interior del Pabellón de Hombres, antiguo
Esto naturalmente en las noches, ya que en el día su residencia per- Manicomio de Cundinamarca proyectado
por el Ing. Ramón J. Cardona en 1913.
manente será en el propio salón de las enfermas, a mano izquierda
Pabellón de Maternidad
varios cuartos pequeños en los cuales están colocados los baños Fotografías de Julio A. Sánchez, Archivo
de tina y de regadera para las enfermas de ese salón y sus retretes. Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá
Luego en el salón principal, amplio, científicamente ventilado, con
ventanas a uno y otro costado»3. El San Juan de Dios era ahora un
moderno y completo hospital.

Si bien se ejecutó solo parcialmente el plan de De la Cruz, éste dio


inicio a la consolidación del conjunto hospitalario de la capital en
los años 30. Posteriormente, en los años 50, la firma Cuéllar Serrano
Gómez construyó un moderno edificio de diez pisos y en los 60 la
apertura de la Carrera 10 separó al Instituto Materno Infantil (anti-
guo Pabellón de Maternidad) del resto del conjunto. A partir de esa
época, la institución y sus edificaciones tuvieron cada vez más difi-
cultades, las cuales finalmente llevaron al cierre de la institución en
2001. Ojalá el renovado interés por parte del gobierno distrital lleve
a una recuperación duradera y respetuosa con la historia arquitectó-
nica de este importante complejo hospitalario.

Notas

1 Romero, María Claudia, c.s. Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá, 2008.
2 Proyecto del ing. Ramón J. Cardona, construido en 1913.
3 Romero, María Claudia, c.s. Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá.
Op. cit.

Contenido | 57
Arriba: Derecha:
Panorámica del Hospital San Juan de Dios, 1965. Fotografía de Saúl Capilla. Fotografía de Julio A. Sánchez, Archivo Sociedad
Orduz. Fondo Saúl Orduz / Colección Museo de Bogotá - Instituto de Mejoras y Ornato de Bogotá
Distrital de Patrimonio Cultural

Izquierda: Página siguiente:


Pabellón Santiago Samper. Fotografía de Mauricio Uribe G. Capilla. Fotografía de Mauricio Uribe G.

58 | Contenido
Contenido | 59
60 | Contenido
Coronamiento del Capitolio Nacional
Bogotá, 1923

Convocar a un concurso para concluir una obra empezada casi Primer puesto: Alberto Manrique Martín
ochenta años antes podría tratarse de una historia perteneciente a Promotor: Sociedad Industrial de Ingenieros
Dirección: Calles 9 y 10, carreras 7 y 8
tiempos lejanos de catedrales medievales o castillos feudales. Sin
embargo, fue lo que sucedió con el Capitolio Nacional, cuya cons-
trucción había iniciado en 1848, pero había tenido que enfrentar
Página anterior:
todo tipo de inconvenientes: guerras civiles, problemas presupues-
Arriba:
tales, fallas estructurales en las cimentaciones, diversos cambios de Coronamiento del Capitolio Nacional. Fachada
gobierno y de los encargados de dirigir la construcción, modificacio- principal. Acuarela del proyecto ganador
nes a los diseños, entre otros1. de Alberto Manrique Martín, 1923
Archivo General de la Nación
Abajo:
Según relató Alfredo Ortega en 19192, en 1904 se realizó un primer
Corte longitudinal. Proyecto de Alberto
concurso arquitectónico, convocado por el ministro de Hacienda, Manrique Martín, 1923
Carlos Arturo Torres3, para terminar las obras del Capitolio. Al pare- Archivo General de la Nación
cer, las propuestas entregadas se apartaban bastante del proyecto
original de Thomas Reed: la de Eugenio López incluía una enorme Abajo:
Fachada principal del Capitolio Nacional frente
cúpula metálica, mientras la de Julio Corredor cambiaba el orden
a la Plaza de Bolívar, ca. 1910
clásico del proyecto original por un criterio más ecléctico4. A partir Fondo Luis A. Acuña / Colección Museo
de 1906 estuvieron a cargo de la obra del Capitolio Pietro Cantini, de Bogotá - Instituto Distrital de Patrimonio
quien continuó los trabajos con un proyecto cercano al original Cultural

Contenido | 61
aunque tuvo que reconstruir gran parte de lo que ya se había ade-
lantado, y posteriormente Mariano Santamaría y Gaston Lelarge.

En 1917 la mayor parte del edificio ya se encontraba concluida, pero


faltaba la cúpula sobre el Salón Elíptico. Esta cúpula estaba prevista
en los planos de Lelarge, aunque había sido polémica por su costo
desde 1912 y seguía siendo objeto de debate a finales de la década,
en esencia por opiniones encontradas sobre la cuestión de si se
debía respetar la inspiración griega del proyecto original o si estaba
justificada una arquitectura más ecléctica y contemporánea.

La solución final es un intermedio entre ambas posiciones: el Salón


Elíptico tiene cúpula, construida en parte con acero y vitrales, pero
ésta no es visible desde la Plaza de Bolívar. Esta propuesta salomó-
nica fue autoría del ingeniero-arquitecto Alberto Manrique Martín,
seleccionada por la Sociedad Industrial de Ingenieros en un con-
curso realizado en 1923. Con el apoyo de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros y la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá, se reco-
mendó el proyecto al gobierno nacional, el cual lo aceptó5. Es así
como el Capitolio, a pesar de los cambiantes criterios y circunstan-
cias a lo largo de los ochenta años que duró en construcción, con-
serva una coherencia, por lo menos en sus partes exteriores.

Los planos que se conservan de este concurso dejan ver cómo


Gaston Lelarge no se daba por vencido: el otrora director de la

62 | Contenido
Plano final del Capitolio en 1925, levantado
por A. Manrique Martín
Archivo General de la Nación

obra presentó una propuesta en la que se levantaba sobre el primer


cuerpo de Reed y Cantini una gran cúpula que recordaba las de
grandes obras del clasicismo francés como el Louvre o las Tullerías.
Adicionalmente, los remates visuales en cada extremo de la fachada
principal terminaban desvirtuando la sencillez de la propuesta
original. Incluso un paso más allá va la propuesta de los arquitec-
tos Martínez y González, en la que predominaba un nuevo volumen
principal: una gigantesca torre de planta cuadrada, rematada con
cubierta piramidal.
Página anterior, de arriba a abajo:
Propuestas para la modificación de la fachada
Notas principal del Capitolio.
Julio Corredor Latorre, 1901.
Pietro Cantini, 1906.
1 Niño, Carlos. Arquitectura y Estado, 41. Gaston Lelarge, ca. 1914
2 Ortega, “Datos para la historia del Capitolio Nacional”, Boletín de histo- Archivo General de la Nación
ria y antigüedades XI:137. Bogotá, enero de 1919, 257-269, citado en Niño,
Arquitectura y Estado, 44. Página anterior, abajo:
3 González, Luis Fernando. Del alarife al arquitecto, 267. Propuesta de Martínez y González para el
4 Niño, Arquitectura y Estado, 44. concurso de coronación del Capitolio, 1923
5 Ibíd., 48. Archivo General de la Nación

Contenido | 63
64 | Contenido
Palacio Municipal
Medellín, 1931

En medio de los elogios internacionales que recibe la ciudad de Primer puesto: H.M. Rodríguez e Hijos
Medellín por sus innovadoras prácticas arquitectónicas y urbanísti- (proyecto de Martín Rodríguez)
Jurado: Tulio Medina, Rafael Toro, Pedro
cas recientes, impulsadas desde la esfera pública, vale la pena recor-
Nel Gómez, Jesús A. Mejía y Arturo Longas
dar otra época en la que también existía una notable sintonía entre Promotor: Municipio de Medellín
arquitectura, política e interés público. Dirección: Avenida de Greiff y Calle 52,
carreras 53 y 52
En Medellín, como se puede interpretar del trabajo investigativo de
Luis Fernando González, ya existía una cierta tradición alrededor del
concurso público de arquitectura, que empezó con la competición
de la Catedral de Villanueva en 18721, y posteriormente tomó fuerza
con una serie de concursos convocados por la Sociedad de Mejoras
Públicas, entre los cuales se cuenta uno urbanístico (Medellín Futuro,
1910), así como concursos para reformas de estructuras existentes
(Teatro Bolívar, 1917) y el embellecimiento de fuentes públicas (1916)2.

El concurso arquitectónico para el Palacio Municipal se enmarca


en el contexto del aumento de responsabilidades de los municipios
colombianos y los recursos que tenían a su disposición, de lo cual
son una muestra clara las sedes propias de las alcaldías. En este
caso, el nuevo Palacio Municipal —ya existían en Medellín el Palacio
de la Gobernación (de Antioquia) y el Palacio Nacional, para
las dependencias del Estado3— albergaría tanto el Concejo como Página anterior:
la Alcaldía. El Palacio Municipal de Medellín en 1950
Fotografía de Gabriel Carvajal. Archivo fotográ-
fico Biblioteca Pública Piloto de Medellín
Aunque una versión indica que el concurso tuvo lugar en 19274 y
otra precisa la fecha del concurso en 19315, ambas coinciden en 1932
como año de inicio de la construcción y 1937 como año de inaugura- Fachada principal del Palacio Municipal. Dibujo de
ción. Al parecer las bases indicaban, de manera algo patriotista, que Fernando Barrera. Archivo Ministerio de Cultura

Contenido | 65
los participantes debían ser nacionales colombianos y que se daría
preferencia a aquellos proyectos que proponían usar materiales de
producción nacional.

El diseño de Martín Rodríguez parte de una distribución perfecta-


mente tradicional: un bloque rectangular, paramentado, dos patios
a lado y lado de un cuerpo central que enfatiza la simetría en la
fachada principal. Sin embargo, la combinación de piedra y ladrillo,
la marcada verticalidad y el ritmo establecido por la alternación de
pilastras de ladrillo y ventanas le da al edificio un espíritu progresista
que aún ochenta años después es reconocible.

Notas

1 González, Luis Fernando. Del alarife al arquitecto, 279.


2 Ibíd., 195.
3 Molina, Luis Fernando. Agustín Goovaerts, 40-9.
4 Molina, Luis Fernando. “Palacio Municipal de Medellín (Martín Rodríguez)”,
en Revista Credencial Historia 114 (junio de 1999).
5 Museo de Antioquia, “Edificio principal”.

66 | Contenido
Página anterior, de arriba a abajo: Arriba:
Primer piso del Palacio Municipal, levantado Sección longitudinal. H.M. Rodríguez e Hijos,
por H.M. Rodríguez e Hijos, 1933 1933. Archivo Ministerio de Cultura
Archivo Ministerio de Cultura
Abajo:
Detalle de la fachada principal. Levantamiento Fachada actual del Museo de Antioquia frente
de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, 1994 a la Plaza Botero
Archivo Ministerio de Cultura Fotografía de Mauricio Uribe G.

Contenido | 67
68 | Contenido
Club Los Lagartos
Bogotá, 1946

El Club Los Lagartos apenas cumplía su primera década de existen- Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez
cia cuando convocó a un concurso para el diseño de su sede en las Promotor: Club Los Lagartos
Dirección: Calle 116 carrera 72
afueras de Bogotá hacia el noroccidente. La firma ganadora, al igual
(Concurso privado)
que el club social, era joven y ambiciosa. Cuéllar Serrano Gómez
(conformada por Gabriel Serrano, José Gómez Pinzón y Camilo
Cuéllar) estaba inventando el modelo de firma moderna de arquitec-
tura en el que cada socio tenía un departamento a su cargo: diseño,
construcción y gerencia. Los proyectos comerciales, industriales y
residenciales que desarrollaba por ese entonces eran aún modestos,
pero sobresalían por su lenguaje moderno y austero.

Las acuarelas presentadas para el concurso, elaboradas por Gabriel


Largacha (asociado a la firma desde 1946), dan cuenta del cambio de
rumbo que la arquitectura estaba dando: los eclecticismos estaban
quedando atrás de manera definitiva. Salta a la vista un grueso muro
independiente de tres pisos de altura que indica la entrada principal,
el cual contrasta con una liviana pérgola de concreto, sostenida por
delgadas columnas que pasan casi desapercibidas entre los mástiles
de las banderas y los elementos verticales en la fachada.

Dos años después, la obra ya parcialmente construida fue publi-


cada en la revista Proa, según la cual el “natural rechazo” que había

Página anterior:
Panorámica del edificio principal del Club
Los Lagartos, ca. 1960. Fotografía de Armando
Matiz. Colombia país de ciudades. Bogotá

Acuarela de Gabriel Largacha para el concurso


del Club Los Lagartos, 1946. Cuéllar Serrano
Gómez. Arquitectura 1933-1983. Escala

Contenido | 69
generado el proyecto al principio había desaparecido y el nuevo club Arriba:
era “motivo de regocijo y satisfacción general”. Hubo cambios con- Rampa de acceso original (demolida)
Fotografía de Paul Beer. Cuéllar Serrano
siderables del primer proyecto al ejecutado: la entrada se produce a
Gómez. Arquitectura 1933-1983. Escala
través de un puente cubierto, por ejemplo, y las dos cubiertas lige-
ramente inclinadas fueron cambiadas por una en V, desapareciendo Abajo:
así la entrada cenital de luz en el centro de la planta. Sin embargo, Planta del primer piso
el conjunto en general, especialmente por la transparencia en los Revista Proa No. 12

cerramientos y la apertura hacia el paisaje, mantiene el espíritu del


proyecto original.

La revista Proa consideró la construcción como «… una obra muy


bien lograda. A juicio nuestro la más moderna y hermosa de Bogotá.
Su arquitectura, de justas y agradables proporciones y despejada de
falsos atuendos, obedece a un diseño de contornos netos y funcio-
nales, dentro de una silueta original. Exteriormente el conjunto es
brillante y vivo; da la sensación de confortable y alegre acogida.
Las formas interiores y la discreta estructura revelan los medios que
el arquitecto se sirvió para dar una impresión plástica que obedece
a leyes de vida y movimiento»1.

El gran salón, con vigas a la vista que resaltan la inclinación de la


cubierta, recuerda el hall de pasajeros del aeropuerto Eldorado,
así como los hospitales, bancos y ministerios que construiría Cuéllar
Serrano Gómez una década después.

Notas

1 Revista Proa No. 12. Bogotá, mayo de 1948.

70 | Contenido
Arriba: Izquierda:
Fachada del gran salón. Fotografía de Paul Interior del gran salón y el comedor
Beer. Cuéllar Serrano Gómez. Arquitectura Fotografía de Paul Beer. Cuéllar Serrano
1933-1983. Escala Gómez. Arquitectura 1933-1983. Escala

Derecha:
Gran salón en la actualidad
Fotografía de Carlos H. Llamas

Contenido | 71
72 | Contenido
Vivienda económica en Bogotá
Bogotá, 1947

En 1947 el Instituto de Crédito Territorial —ICT—, que hasta ese CASA TIPO A
momento había sido una entidad dedicada a otorgar créditos para Primer puesto: Obregón y Valenzuela
Segundo puesto: Gabriel Serrano, Gabriel
la autoconstrucción de casas campesinas, estaba dando los prime-
Largacha y Carlos Arbeláez
ros pasos para convertirse en el gran promotor público de vivienda Tercer puesto: Fabio Robledo (Robledo Hnos.)
urbana que sería en las próximas décadas. Había decidido no limi- Mención de honor: Jorge Gaitán, Gabriel
tarse a la administración de créditos, sino también entrar a diseñar Solano y Álvaro Ortega
y construir soluciones de vivienda. Barrios como Los Alcázares y
CASA TIPO B
Muzú, ambos en Bogotá, son resultado de este nuevo enfoque.
Primer puesto: s.d.
Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Este concurso de vivienda económica era para la entidad promo- y Hernán Vieco
tora una manera de «estimular el interés de los Arquitectos hacia el Tercer puesto: Gabriel Serrano, Gabriel
diseño de la vivienda económica, cómoda e higiénica, destinada a Largacha y Carlos Arbeláez

los empleados de Bogotá»1. Para ese momento, aún no se empleaba


Jurado: Jorge Arango, Álvaro Hermida, Robert
el término “vivienda social” y los usuarios de la vivienda que promo- L. King, Alfredo Ardila, Carlos Dupuy
vía el ICT no eran los menos favorecidos sino la clase media. En todo Promotor: Instituto de Crédito Territorial - ICT
caso, el concurso planteaba dos tipos de casa: una de tres alcobas Dirección: Carrera 21 calle 52, barrio Alfonso
(para familias de entre 5 y 7 personas) y una de cuatro habitaciones López

(para familias de 8 a 10 integrantes). Un detallado programa, que


incluía garaje y alcoba del servicio, debía distribuirse en dos plantas
sobre un predio de generosas dimensiones: 11,5 mts. de ancho
y entre 22 y 25 mts. de fondo.

Después de estudiar las 26 propuestas recibidas, el jurado resaltó


que por primera vez participaban tantos arquitectos diplomados
en un concurso en el país, y que «por primera vez en Colombia la
mezquindad no figuró en el monto de los premios de un concurso»2.

Página anterior:
Primer puesto Casa Tipo A. Obregón
y Valenzuela. Revista Proa No. 7

Izquierda:
Segundo puesto Casa Tipo A. G. Serrano, G.
Largacha y C. Arbeláez. Revista Proa No. 7

Contenido | 73
Izquierda:
Tercer puesto Casa Tipo B. Serrano, G.
Largacha y C. Arbeláez. Revista Proa No. 7

Abajo:
Tercer puesto Casa Tipo A. Fabio Robledo
Revista Proa No. 7

74 | Contenido
Mención de honor Casa Tipo A. J. Gaitán, G.
Solano y A. Ortega. Revista Proa

El jurado decidió otorgarle el primer premio a la propuesta de la


firma Obregón y Valenzuela, la cual se diferencia de las demás por
su enorme antejardín, una escalera de un solo tramo puesta perpen-
dicularmente en el lote y una sencilla fachada en la que predominan
las líneas horizontales y verticales.

Curiosamente, el jurado expresó abiertamente su preferencia por el


proyecto de Gaitán, Ortega y Solano, que había sido “el más inteli-
gentemente estudiado”, pero que, al desarrollarse en tres plantas,
no se acogió a las bases del concurso y por lo tanto fue recono-
cido solo con una mención de honor. A pesar de ello, el ICT decidió
construir cuatro casas según una variación de esta propuesta, de
las cuales una se conserva en la carrera 21 No. 52-43, actualmente
barrio Alfonso López, en la que la manera poco ortodoxa en que
el volumen de la escalera, completamente cerrado, sobresale de la
fachada principal.

Notas

1 Revista Proa No. 6. Bogotá, marzo de 1947.


2 Revista Proa No. 7. Bogotá, mayo de 1947.

Contenido | 75
Escuela de la Guardia Civil Municipal
Bogotá, 1949

Primer puesto: Obregón y Valenzuela


Segundo puesto: Ingecón S.A. (proyecto
de Fernando Martínez S.)
Tercer puesto: Rocha, Santander y Cía.
(proyecto de Eduardo Mejía)
Organización: SCA
(Concurso privado)

Arriba:
Obregón y Valenzuela. Revista Proa No. 24

Izquierda:
Cuéllar Serrano Gómez. Revista Proa No. 24

Country Club de Bogotá


Bogotá, 1949

Primer puesto: Jorge Arango S.


Segundo puesto: Obregón y Valenzuela
(Para la construcción se asociaron J.
Arango y Obregón y Valenzuela)
Promotor: Country Club de Bogotá
Dirección: Carrera 15 calle 127C
(Concurso privado)

Revista Proa No. 25

76 | Contenido
Edificio para la Cruz Roja Colombiana
Bogotá, 1952

Primer puesto: Noguera, Santander y Cía.


Ltda.
Promotor: Cruz Roja Colombiana
Dirección: Carrera 7 calle 34
(Concurso privado)

Revista Proa No. 58

Colegio Helvetia
Bogotá, 1952

Primer puesto: Victor Schmid


Dirección: Calle 128 carrera 52
(Concurso privado)

Izquierda:
Victor Schmid. 40 años… Victor Schmid. Arquitecto

Abajo:
Fernando Martínez
Fernando Martínez Sanabria. Trabajos de arquitectura.
Escala

Contenido | 77
78 | Contenido
Barrio Los Libertadores
Medellín, 1953

El barrio Los Libertadores, hoy conocido como San Joaquín, es en Primer puesto: Suárez, Gómez y Arango
materia de vivienda tal vez el primer producto importante de la Promotor: Instituto de Crédito Territorial
(Concurso privado entre arquitectos de
actuación del gobierno nacional —a través del Instituto de Crédito
Medellín)
Territorial, ICT— en Medellín. El trazado del barrio fue concebido,
seguramente en Bogotá, tomando como ejemplo el barrio Los
Alcázares en esa misma ciudad, para ese momento el proyecto
más importante del ICT. Este trazado se fundamenta en manzanas
alargadas, calles residenciales inconexas entre sí para minimizar el
tráfico y una zona verde central.

Aunque las primeras casas que fueron construidas en Los


Página anterior:
Libertadores se basaron en el diseño realizado al interior del ICT
Calle del barrio. Revista Proa No. 73
para Los Alcázares en Bogotá, posteriormente se realizó un con-
curso entre arquitectos locales para diseñar otro tipo de casa. Abajo:
Resultó ganadora la firma Suárez, Gómez y Arango, donde el Panorámica. Revista Proa No. 73

Contenido | 79
arquitecto Fabio Ramírez Arango estaba a cargo del diseño arqui- Plantas de primero y segundo piso
tectónico. Fueron construidas, según la revista Proa, 262 casas. Revista Proa No. 73

No es claro cuántas de ellas fueron levantadas según los planos de


Ramírez, pero en una fotografía aérea se pueden observar alrededor
de 200 residencias construidas de este tipo1.

La casa se caracteriza por una cubierta plana que termina en un


alero sobre la fachada principal. Esta se divide claramente en cuatro
franjas verticales: la de la puerta de entrada, retrocedida del plano
de la fachada, la de la escalera —cuyo cerramiento es una celosía en
ladrillo—, la de la cocina y la del garaje. Esta subdivisión en franjas,
sumada a los distintos materiales y las distintas formas y tamaños de
las ventanas, hacen que se rompa visualmente el plano de la fachada,
dejando una viva composición de planos más pequeños. Los retro-
cesos, el alero y las celosías son respuestas al clima de Medellín para
reducir el impacto del sol y mejorar la ventilación natural.

Al interior llaman la atención las delgadas dobles columnas metáli-


cas que dividen el salón de la escalera, que en algunos casos es de
concreto y en otros tiene peldaños colgantes. Si bien cada casa tiene
antejardín, de variable profundidad como resultado de un escalona-
miento en la implantación en el predio, son notables las dimensiones
del patio posterior que superan ampliamente el área ocupada por la
misma casa.

Resulta inevitable en este esquema de predios alargados que los


patios sean utilizados por los propietarios para ampliar sus viviendas.
Especialmente para las casas esquineras, que en el diseño original no
tuvieron un tratamiento especial, los propietarios han aprovechado
sin excepción el hecho de que su patio posterior limitara con una calle
o con la zona verde para construir allí y tener una renta. Por lo tanto,
de la unidad formal del diseño original, reforzada por las prominentes
líneas horizontales de los aleros, hoy en día no se conserva mucho.

Notas

1 Revista Proa No. 73. Bogotá, julio de 1953.

80 | Contenido
Arriba:
Fachada. Revista Proa No. 73

Izquierda:
Interior zona social. Revista Proa No. 73

Contenido | 81
Almacén de automóviles Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa
y Prieto
Bogotá, 1954 Dirección: Avenida de las Américas
(Concurso privado)

Revista Proa No. 79

Grupo de casas económicas Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa


y Prieto
Bogotá, 1954 Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
(Concurso privado)

Revista Proa No. 79

82 | Contenido
Club Rialto
Pereira, 1954

Primer puesto: Obregón y Valenzuela


(Concurso privado)

Revista Proa No. 83

Edificio comercial
Bogotá, 1954

Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez


Promotor: Beneficencia de Cundinamarca
Dirección: Carrera 7 calle 18

Revista Proa No. 83

Contenido | 83
84 | Contenido
Villa Olímpica de Cartagena
Cartagena, 1955

En las afueras de Cartagena, sobre la vía que conduce a Turbaco, Primer puesto: Obregón y Valenzuela +
se había construido en 1947 el estadio de béisbol “11 de Noviembre”. Hernando Tapia
Segundo puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto +
La obra, diseñada por un grupo de arquitectos del Ministerio de
Eduardo Pombo y Germán Samper
Obras Públicas con la colaboración del ingeniero Guillermo González Jurado: Jorge Gaitán Cortés, Dicken Castro,
Zuleta, es reconocida por la elegante forma que le dan los pórticos Antonio Cobo
en ‘C’ que sostienen tanto las graderías como la cubierta. Promotor: Comité VIII Juegos de Cartagena
Dirección: Calles 31 y 31B, carrera 51
y transversal 56
Para Cartagena, los VIII Juegos Deportivos Nacionales de 1960 eran
la ocasión indicada para transformar la zona alrededor del estadio Página anterior:
de béisbol en un conjunto deportivo con escenarios especializa- Estadio de fútbol. Ricaurte, Carrizosa
dos para distintos deportes: fútbol, atletismo, básquetbol, voleibol, y Prieto con E. Pombo y G. Samper
esgrima, boxeo, natación, tenis, hockey y ciclismo. Los juegos ante- Revista Proa No. 103

riores, celebrados en Cali en 1954, le habían dejado a esa ciudad una Abajo:
gran cantidad de obras públicas, que sin duda fueron una referencia Planta general del conjunto. Obregón
para los organizadores cartageneros. y Valenzuela con H. Tapia. Revista Proa No. 103

Contenido | 85
Para tal efecto se realizó un concurso nacional cuya organización Piscinas. Obregón y Valenzuela con H. Tapia
estuvo a cargo del ingeniero González Zuleta, quien junto a Jorge Revista Proa No. 103

Gaitán Cortés había estado involucrado no solamente en el estadio


de béisbol sino también en el diseño de los estadios de fútbol
para Bogotá, Medellín y Cali. Gaitán Cortés fue nombrado miembro
del jurado.

La decisión del jurado fue particular, puesto que en lugar de seleccio-


nar una de las propuestas presentadas, recomendó que se constru-
yera una combinación de los dos proyectos premiados. El estadio de
fútbol y el coliseo cubierto se debían construir de acuerdo con la pro-
puesta de la firma Ricaurte, Carrizosa y Prieto (con diseño de Eduardo
Pombo y Germán Samper), mientras que para los demás edificios y
para el planteamiento urbanístico se debían seguir los planos de la
firma Obregón y Valenzuela, quienes en asocio con Hernando Tapia
habían sido los ganadores del primer premio.

El conjunto propuesto se organiza a lado y lado de un paseo pea-


tonal que conecta el velódromo —proyectado en el extremo occi-
dental— con el estadio de fútbol, que ocuparía el extremo oriental
del predio. Desde este paseo se accedería al estadio de béisbol, a
las piscinas y al coliseo cubierto. Un edificio de administración y un
restaurante se agrupaban cerca de las piscinas, conformando así el
centro del conjunto.

El estadio de fútbol posee un diseño notable, que parte de la misma


idea de una tribuna que bordea uno de los lados largos de la can-
cha, como González y Gaitán ya la habían construido en el estadio
Atanasio Girardot de Medellín, la cual a su vez se basaba en el esta-
dio de béisbol de Cartagena. Pero el tratamiento arquitectónico del
estadio de fútbol de Cartagena es mucho más contundente. En lugar

86 | Contenido
de columnas sueltas, toda la tribuna y su cubierta están apoyadas
sobre un muro plegado.

Los pórticos cruzados en ángulo agudo, que son la continuación


de los segmentos de muro portante, dejan a la vista una retícula de
rombos en el lado inferior de la cubierta y debajo de las graderías.
El cuidadoso trabajo con las formaletas le dan al concreto un refina-
miento estético pocas veces visto en Colombia antes de este edifi-
cio. La apariencia exterior del estadio la dominan el gran antepecho
y el alero de la cubierta, separados por una ranura que esconde las
aperturas entre los pórticos.

En apariencia, el estadio es liviano y pesado a la vez. La vista lateral


de la tribuna pareciera ser una sección que resalta el hecho de que
el único apoyo es el muro plegado. La cubierta, más aún que la del
estadio de béisbol, pareciera flotar en el aire. Pero al mismo tiempo,
los elementos usados son de dimensiones gruesas, o aparentan
serlo. Es un sutil juego de percepciones y líneas contundentes.

El estadio de fútbol es también relevante por la participación de quien


sería protagonista de muchos concursos en las décadas siguientes:
Germán Samper. Aunque para este concurso Samper aún no se había
vinculado como socio a la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Suárez
(después rebautizada como Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper)
y actuaba como arquitecto del proyecto con Eduardo Pombo y la
firma Ricaurte, Carrizosa y Prieto, la propuesta muestra algunas de las
características de su arquitectura en esa época, como los prominentes
aleros en franjas alargadas y quebradas.

El mismo sistema de vigas cruzadas y muros plegados estaba pre-


visto para ser usado en las graderías del coliseo cubierto, que no
se llegó a construir. Este coliseo proponía un experimento con una
cubierta suspendida de los extremos en forma de bóveda inver-
tida. Después de haber considerado el uso de elementos livianos de
plástico, se decidió que se usarían elementos prefabricados y vigas

De arriba a abajo:
Maqueta de las tribunas del coliseo. Ricaurte,
Carrizosa y Prieto con E. Pombo y G. Samper
Revista Proa No. 103

Planta circular del coliseo (versión original).


Obregón y Valenzuela con H. Tapia
Revista Proa No. 103

Tribunas del coliseo. Ricaurte, Carrizosa


y Prieto con E. Pombo y G. Samper
Revista Proa No. 103

Izquierda:
Versión definitiva del coliseo
Revista Proa No. 103

Contenido | 87
postensadas. La revista Proa comentaba que «su novedoso diseño Proyecto definitivo del estadio. Maqueta
sería motivo de elogiosos comentarios y atentas apreciaciones»1. y fachada de las tribunas. Revista Proa No. 103

De todos los edificios propuestos, solo fue construido el estadio de


fútbol. La consolidación como villa deportiva llegó a ser una realidad
muchos años después, aunque en el proceso se desconoció comple-
tamente la propuesta urbanística original. Las edificaciones construi-
das posteriormente (pista de atletismo, plaza de toros, estadio de
softbol, piscinas, coliseo cubierto) no están sujetos a ninguna idea
de orden más allá de la conveniencia de los espacios disponibles.
Incluso, una vía vehicular hoy atraviesa lo que debió haber sido la
Villa Olímpica.

Notas

1 Revista Proa No. 103. Bogotá, septiembre de 1956.

88 | Contenido
Arriba:
Graderías del estadio
Fotografía de Eduardo Samper

Izquierda:
Detalle de la cubierta del estadio
Fotografía de Mauricio Uribe G.

Contenido | 89
Clínica Caja Nacional de Previsión Social Primer puesto: Desierto
Promotor: Caja Nacional de Previsión Social
Bogotá, 1956 Organización: SCA
Dirección: Centro Administrativo Nacional -
CAN

Proyecto de Cuéllar Serrano Gómez. Revista Proa No. 96

Universidad Tecnológica Industrial Primer puesto: Robledo, Drews, Castro Ltda.


Promotor: Ministerio de Educación Nacional
Pereira, 1956 (Concurso privado)

Revista Proa No. 101

90 | Contenido
Tres mercados cubiertos Primer puesto: Cleves, Nariño y Granados
Ltda.
Ibagué, 1956 Promotor: Alcaldía de Ibagué
(Concurso privado)

Revista Proa No. 105

Edificio Banco Comercial Antioqueño Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa


y Prieto
Bogotá, 1957 Promotor: Banco Comercial Antioqueño
Dirección: Zona industrial
(Concurso privado)

Revista Proa No. 111

Contenido | 91
Urbanización El Polo Club
Bogotá, 1957

CASA TIPO A
Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto
CASA TIPO B
Primer puesto: Robledo, Drews y Castro

Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH


Dirección: Carreras 21 a 24, calles 84 a 87
(Concurso privado)

Casa Tipo B. Robledo, Drews y Castro. Arturo Robledo. La arquitectura como modo de vida Planta general del barrio. Revista Proa No. 113

Casa Tipo A. Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Revista Proa No. 113

92 | Contenido
Casa para gobernadores Primer puesto: Cleves, Nariño & Cía. Ltda.
+ Alberto Hernández C.
Ibagué, 1958

Revista Proa No. 120

Colegio en Cartagena (Liceo Bolívar)


Cartagena, 1959

Primer puesto: Arturo Robledo y Hans


Drews
Jurado: Guillermo Bermúdez y Gabriel
Largacha
Dirección: Carrera 17 calle 70B
(Concurso privado)

Revista Proa No. 129

Contenido | 93
94 | Contenido
Colegio Emilio Cifuentes
Facatativá (Cudinamarca), 1959

Algunas veces con comentarios que insinuaban una posición, otras Primer puesto: Jaime Villa Esguerra (con
más publicando proyectos no premiados, e incluso de vez en cuando José Asbalón Saavedra, José Ignacio Jimeno,
Antonio Uribe y José Leopoldo Cerón,
en abierta confrontación, la revista Proa se manifestaba sobre las
estudiantes)
decisiones polémicas que inevitablemente se generaban en los con- Segundo puesto: Fernando Martínez Sanabria
cursos, tal vez como daño colateral o efecto secundario del proceso y Guillermo Avendaño
de maduración de la profesión arquitectónica en Colombia. Organización: SCA
Dirección: Calle 2 carrera 11

Un caso que levantó polvo más allá del círculo de lectores de Proa
fue el concurso para el diseño de un colegio en Facatativá. Al
conocerse el fallo del jurado y el proyecto “rechazado” de Fernando
Martínez, quien para ese momento ya era visto como un arquitecto
fuera de categoría, salió en su defensa Rogelio Salmona mediante
un artículo en la revista Semana. Incluso tres años después, en
la primera Bienal Colombiana de Arquitectura, el jurado decidió
otorgarle a la propuesta de Martínez el premio al mejor proyecto
no construido. Proa, al anunciar este reconocimiento otorgado por
la Sociedad Colombiana de Arquitectos, recordó que «el proyecto
elegido entonces fue el de un equipo de jóvenes con cuyos planos
definitivos se construye actualmente ese plantel, y [en el que la]
decisión del Jurado fue vivamente comentada»1.

El proyecto de Martínez efectivamente tiene muchos méritos. Marcó


una ruptura definitiva con el racionalismo moderno a favor de una
arquitectura de formas más libres, que ha sido interpretada como
“organicista” o “del lugar” por diversos autores. El hecho es que
las operaciones de fraccionamiento de los volúmenes y espacios,
combinadas con el empleo de ángulos obtusos y agudos, proponían
una arquitectura que se apartaba radicalmente de lo que se acos-
tumbraba hasta ese momento. En palabras de Salmona, el proyecto
«trata empíricamente de introducir un nuevo elemento de compo-
sición plástica a los ya adquiridos por la arquitectura moderna (…)
creando de inmediato un paisaje arquitectónico, a partir de una rea-
lidad: el paisaje existente, y de una base lírica: los diferentes espacios
entre los volúmenes»2.

La historiografía, encabezada por investigadores como Silvia Arango


y Carlos Niño, se ha encargado con éxito de perseguir una justi-
cia póstuma, pues tanto el proyecto no construido de Martínez y
Avendaño como el comentario de Salmona fueron registrados en
múltiples publicaciones del ámbito de la arquitectura, mientras que Página anterior:
el proyecto de los “jóvenes” arquitectos ganadores al parecer nunca Arriba:
fue publicado. Según Germán Téllez, quien hizo parte del jurado, Planta general de primer piso
Fernando Martínez Sanabria. Trabajos
éste se inclinó por un proyecto más tradicional, «encuadrado cla- de arquitectura. Escala
ramente en las nociones funcionales de la teoría entonces vigente Abajo
sobre arquitectura escolar»3. Maqueta. Revista Proa No. 127

Contenido | 95
El colegio finalmente construido en Facatativá está compuesto por
un bloque prismático de cuatro pisos y un ala más baja, dispuestos
perpendicularmente, conformando un patio abierto hacia el sur.
De esta manera, las aulas del ala baja están orientadas para tener
una vista lejana hacia los cerros que bordean la Sabana hacia el sur,
y por el lado norte, una vista cercana al sitio arqueológico de las
Piedras del Tunjo, que se encuentra a pocos metros.

Notas

1 Revista Proa No. 156. Bogotá, agosto de 1962.


2 Revista Proa No. 127. Bogotá, junio de 1959.
3 Téllez, Germán. Rogelio Salmona. Obra completa 1959-2005. Bogotá, Fondo
Editorial Escala, 2006.

96 | Contenido
Izquierda:
Perspectiva general. Revista Proa No. 127

Abajo:
Dibujos de Fernando Martínez
Fernando Martínez Sanabria.
Trabajos de arquitectura. Escala

Contenido | 97
98 | Contenido
Plaza de Bolívar
Bogotá, 1959

A la mayoría de los bogotanos les puede tomar por sorpresa el Primer puesto: Fernando Martínez Sanabria
hecho de que la Plaza de Bolívar haya adquirido su aspecto actual y Guillermo Avendaño
Segundo puesto: Llorente y Ponce de León
hace apenas medio siglo. Da la impresión de siempre haber sido así:
Tercer puesto: Desierto
una plaza, un espacio abierto interrumpido apenas por la estatua del Jurado: Virgilio Barco Vargas, Carlos Martínez
Libertador, un espacio de congregación que resalta la importancia Jiménez, Germán Samper, Arturo Robledo,
de los edificios institucionales que lo rodean. Francisco Pizano, Jorge Gaitán Cortés
Organización: SCA
Dirección: Calles 10 y 11, carreras 7 y 8
La última remodelación fue realizada entre 1959 y 1960, con motivo
de la conmemoración del Sesquicentenario de la Independencia
nacional. Bajo la orientación de Carlos Martínez Jiménez, quien en
ese momento dirigía el Departamento Administrativo de Planeación
de la ciudad, se convocó a un concurso público que buscaba modi-
ficar nuevamente la Plaza de Bolívar, después de una larga serie de
transformaciones hechas en décadas anteriores.

Durante la mayor parte del siglo XIX, la plaza había mantenido la


configuración polivalente de la colonial Plaza Mayor de Santa Fe de
Bogotá, aunque después de la Independencia había sido rebautizada
como Plaza de la Constitución en 1821 y posteriormente Plaza de
Bolívar desde 1846. El primer cambio fue realizado en 1881 con la ins-
talación de un jardín cuadrado alrededor de la estatua de Bolívar, el
cual duró hasta 1926 cuando, con el ánimo de embellecer la ciudad,
el jardín fue reemplazado por un diseño más elaborado, con cua-
tro grandes fuentes cuadradas y faroles sobre pedestales. La Plaza
funcionaba como una estación central del tranvía y los vehículos

Página anterior:
La Plaza de Bolívar en los años 60
Fotografía de Saúl Orduz. Fondo Saúl Orduz /
Colección Museo de Bogotá - Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural

Izquierda:
La Plaza de Bolívar hacia 1847.
Óleo de J. Santiago Castillo
Archivo Museo de la Independencia -
Casa del Florero

Contenido | 99
Arriba:
La Plaza de Bolívar en 1868
Fotografía de Alphons Stübel

Abajo:
Los jardines de la plaza en la segunda década
del siglo XX. Fotografía anónima. Colección
Fundación de Amigos de Bogotá

100 | Contenido
motorizados, cada vez más numerosos, estacionaban donde podían.
El espacio libre se fue reduciendo cada vez más.

En este contexto, la propuesta de Martínez y Avendaño es radical.


Es una operación de limpieza que vuelve a establecer el orden espa-
cial de la ciudad colonial, pero con un sentido mucho más acorde con
los valores democráticos de la Colombia moderna. Las masivas movili-
zaciones populares convocadas por Jorge Eliécer Gaitán y los distur-
bios a causa de su asesinato en 1948 habían cambiado la historia, y la
propuesta de Martínez y Avendaño parece entender la necesidad de
una plaza cívica, simbólica, de congregación y conmemoración. Es a
la vez una restauración que busca poner en valor la historia del país,
y la imposición de un espacio moderno y democrático.

La intervención parece sencilla a primera vista. Se elimina el tránsito


vehicular en el sentido oriente-occidente sobre la calle 10. Se des-
plaza la estatua de Bolívar hacia el sur, de manera que se abre un
espacio más grande al norte de la escultura, apto para aglomeracio-
nes. Visto desde esta porción de la plaza, Bolívar parece dirigirse
al pueblo desde una tarima; de hecho, la plataforma ha servido
como escenario para los dirigentes políticos en varias ocasiones.
La orientación de la estatua y su desplazamiento parecen obedecer
a la intención de crear ese espacio de reunión, con la arquitectura
más digna de fondo: el Capitolio Nacional.

Arriba:
La plaza en los años 50. Fotografía de
Daniel Rodríguez. Fondo Daniel Rodríguez /
Colección Museo de Bogotá - Instituto Distrital
de Patrimonio Cultural

Izquierda:
El estacionamiento de la plaza en 1958
Bogotá. Estructura y principales servicios públi-
cos. Cámara de Comercio de Bogotá

Contenido | 101
Arriba:
Planta de la nueva plaza. Fernando Martínez
Sanabria. Trabajos de arquitectura. Escala

Izquierda:
La plaza para actividades cívicas. Fotografía
de Saúl Orduz. Fondo Saúl Orduz / Colección
Museo de Bogotá - Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural

102 | Contenido
El desnivel de cuatro metros entre el costado oriental y el occidental Página siguiente:
fue resuelto de manera sutil por los arquitectos. Las fachadas de los Vista aérea de la Plaza de Bolívar en 1965,
después de la intervención de Fernando
edificios religiosos en el costado oriental (Catedral Primada, Capilla
Martínez y Guillermo Avendaño
del Sagrario, Palacio Cardenalicio) se levantan frente a un atrio que Fotografía de Saúl Orduz. Fondo Saúl Orduz /
se separa de la vía vehicular mediante una escalinata. En el costado Colección Museo de Bogotá - Instituto Distrital
occidental, la acera frente al Palacio Liévano es menos ancha y limita de Patrimonio Cultural
con la vía vehicular (carrera octava), al tiempo que siete escalones
separan la vía de la plaza. Gracias a estos peldaños, la plaza misma
tiene una pendiente muy leve, la cual solo se interrumpe en los bor-
des oriental y occidental y entre el Capitolio y la estatua de Bolívar,
donde hay franjas planas. Se genera así no solamente una porción
plana para la plataforma del pedestal de la estatua, sino que el
cuerpo central de la fachada del Capitolio, que posee una escalinata,
descansa ahora sobre una parte llana, haciendo resaltar sutilmente
las cualidades arquitectónicas del edificio. En el pavimento se alter-
nan dos materiales locales: la piedra caliza y el ladrillo, con un diseño
geométrico.

Ni la reputación de los arquitectos ganadores, ni el peso de los


jurados, ni el cuidado de los detalles de la intervención propuesta,
pudieron salvar el proyecto de duras críticas provenientes de diver-
sos frentes. Especialmente, la Sociedad de Mejoras y Ornato se
opuso a lo que consideraba un proyecto que desconocía la tradición
de la ciudad, simbolizada por las fuentes y los faroles. La réplica del
jurado en Semana, en voz de Germán Samper, fue contundente: «En
qué sentido invoca la Sociedad de Mejoras la tradición? ¿La plaza
tradicional cuál es? ¿La de las doce chozas, o la del mono de la
pila, o la Plaza de la Constitución, o el pintoresco Parque de Bolívar
del Centenario, o el patio de estacionamientos de hoy? De la lista
anterior se deduce un principio incontrovertible y es que el mismo
lugar ha sido utilizado en cada época para lo que fue necesario. Si la
plaza sirvió en otras épocas como mercados públicos… hoy, señores
tradicionalistas, la utilizaremos los bogotanos de 1960 para lo que la
necesitamos: como símbolo de la nacionalidad»1.

Notas

1 Alfonso, Ricardo. Ciudad para la memoria. Virgilio Barco y la construcción


de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 1999.

Contenido | 103
104 | Contenido
Título de pie de foto. Descripción de la imagen
con dimensiones y alguna otra información
necesaria.

Contenido | 105
Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena
Belencito (Boyacá), 1959

Primer puesto: Cleves, Nariño y Cía. Ltda.


Promotor: Servicio Nacional de
Aprendizaje - Sena
Organización: SCA

Revista Proa No. 130

Centro Infantil Sesquilé


Sesquilé (Cundinamarca), 1960

Primer puesto: Fernando Martínez


Sanabria
(Concurso privado)

Fernando Martínez Sanabria. Trabajos de arquitectura.


Escala

106 | Contenido
Caja de Crédito Agrario
Santa Marta, 1960

Primer puesto: José María Castro Luna


y Hernando Botero M.
Segundo puesto: Rafael Sierra T. y Rodrigo
Tascón B.
Tercer puesto: Álvaro Hermida, G. Antonio
Morales V. y Gabriel García R.
Promotor: Caja de Crédito Agrario
Organización: SCA

Revista Proa No. 134

Centro Colombo Americano Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez


Jurado: Guillermo Bermúdez, Manuel
Bogotá, 1960 Carrizosa
Promotor: Centro Colombo Americano
Dirección: Calle 19 carrera 3

Acuarela de Gabriel Largacha. Cuéllar Serrano Gómez. Arquitectura 1933-1983. Escala

Contenido | 107
108 | Contenido
Asilo de San Antonio
Bogotá, 1960

Un terreno de carácter rural al sur de Bogotá, en el municipio de Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto +
Usme —que en 1960 aún no había sido anexado al Distrito Capital—, Roberto Londoño y Hernando Cruz
Segundo puesto: Martínez y Avendaño
fue el lugar que escogió la “Obra del Niño Jesús en favor de la infan-
Tercer puesto: Angulo y Benincore + Laignelet,
cia desamparada”1 para construir un internado para niños de escasos Tovar y Herrera
recursos. El concurso arquitectónico organizado, según Proa, cons- Menciones de honor: Consultores Proyectistas
tituyó el «certamen público más grande realizado hasta la época en Asociados Ltda. + Rubio Medina Herrera Ltda.
Bogotá, pues llega a los doce mil metros cuadrados de construc- + Hernán González P.; Manuel F. Samper y
Jaime Vélez Díaz
ción»2, y arrojó diez propuestas, muchas de ellas presentadas por
Organización: SCA
agrupaciones de varias firmas asociadas o, en términos actuales, Dirección: Predio “La Fiscala” (Usme)
“uniones temporales”.

Los tres proyectos premiados y publicados en Proa, evidencian la


diversidad de aproximaciones que empezaba a salir a flote entre las
firmas bogotanas. Fernando Martínez Sanabria ocupó nuevamente
el segundo lugar, esta vez con una propuesta aún más audaz que la
del Colegio Emilio Cifuentes: se trataba de un proyecto dividido en
cuatro zonas (hogar infantil, administración, cultural, colegio) cuyos
atributos más llamativos eran los generosos dormitorios donde cada Página anterior arriba:
niño tendría un espacio propio con ventana, apartado del pasillo, y el El conjunto hacia 1965. Revista Proa No. 181
auditorio de forma asimétrica con prominentes muros curvos.
Izquierda y abajo:
Perspectivas de la propuesta ganadora de
El proyecto que obtuvo el tercer premio introdujo como plantea- Ricaurte, Carrizosa y Prieto con R. Londoño
miento un tradicionalismo inspirado en lo artesanal y en la arquitectura y H. Cruz. Revista Proa No. 136

Contenido | 109
colonial. Esta tendencia, a pesar de las miradas reacias que recibi-
ría por parte de la mayoría de los arquitectos, tendría una amplia
aceptación en la sociedad bogotana, especialmente a través de
la obra de Llorente y Ponce de León (Guatavita La Nueva) y de
Victor Schmid. El proyecto presentado por Angulo y Benincore con
Laignelet, Tovar y Herrera, enfatizaba en el ambiente de campo y
pueblo que buscaba crear para los niños internados, separando los
distintos componentes del programa y manteniendo las alturas rela-
tivamente reducidas.

El proyecto ganador fue el más conservador de los tres. Se caracte-


riza por sus muros de ladrillo, cubiertas de poca pendiente, grandes
ventanales y énfasis en las líneas horizontales. Si bien en la pro-
puesta original los dormitorios estaban organizados en una aldea
apartada de las otras funciones, el proyecto que se construyó fue
un conjunto más compacto con circulaciones cubiertas. Las partes
estructurales resaltan la economía (muros portantes, cerchas metá-
licas vistas, tejas Eternit) y en general el conjunto respiraba auste-
ridad. Después de haber sido convertido en un colegio externado
y, posteriormente, en una institución de formación para el trabajo,
la falta de mantenimiento obligó a la Fundación a cerrar el colegio
hacia 2001 y el abandono causó la demolición parcial, estado en el
que actualmente se encuentra.

Notas

1 Creada en 1894 y perteneciente a la Fundación San Antonio.


2 Revista Proa No. 136. Bogotá, junio de 1960.

Planta del proyecto vencedor


Revista Proa No. 136

110 | Contenido
Izquierda:
Tercer puesto. Angulo y Benincore con
Laignelet, Tovar y Herrera. Revista Proa No. 136

Abajo:
Perspectiva y planta del segundo puesto.
Martínez y Avendaño. Revista Proa No. 136

Contenido | 111
112 | Contenido
Caja de Crédito Agrario
Barranquilla, 1961

El jurado deliberó durante un mes, según Proa, para finalmente otor- Primer puesto: Fernando Martínez, Guillermo
gar el primer premio en este concurso a Fernando Martínez Sanabria Avendaño, Gonzalo Vidal, Enrique Villamarín
Segundo puesto: Obregón y Valenzuela + Cruz
y su equipo de colaboradores. El encargo no era menor: la sede de
y Londoño
la Caja de Crédito Agrario en un lugar privilegiado del centro de Jurado: Germán Samper, Santiago Ricaurte,
Barranquilla. Hans Drews, Ricardo González, Guillermo
Gutiérrez
El predio, que había sido ocupado por el ecléctico pero emblemático Organización: SCA
Dirección: Paseo Bolívar, calle 33
Edificio Palma, estaba ubicado en el remate del Paseo Bolívar. El lote
tenía tres frentes (oriente, sur, occidente) y las edificaciones vecinas
no superaban los cuatro pisos de altura, retos que los arquitectos
debían enfrentar sumados a las condiciones del clima tropical de
Barranquilla, especialmente el calor extremo y la luz radiante del sol
de la Costa Atlántica.

Página anterior:
Perspectiva del concurso. Revista Proa No. 144

Izquierda:
Planta de primer piso. Fernando Martínez
Sanabria. Trabajos de arquitectura. Escala

Contenido | 113
La firma Obregón y Valenzuela, para la ocasión asociada con Cruz y Arriba y abajo:
Londoño y otros arquitectos colaboradores, propusieron una plata- Perspectiva y fachada del segundo puesto.
Obregón y Valenzuela con Cruz y Londoño
forma sobre la cual disponían una torre en forma de T, con el punto
Revista Proa No. 144
fijo en el centro de la planta. Con una doble fachada al sur y grandes
superficies cerradas al oriente y occidente se debía regular la tem-
peratura. La fachada principal es un digno ejemplo de la arquitectura
corporativa de Obregón y Valenzuela: división tripartita, modulación
en ventanas y antepechos, separación de los cuerpos con ranuras.

No obstante los méritos del proyecto de segundo premio, el edificio


de Martínez Sanabria es un despliegue de talento arquitectónico.
Si observando los frentes oriental y sur pareciera que el arquitecto
se hubiera conformado con la regularidad del predio, en el interior
nada es regular. El edificio se pliega alrededor de un patio que abre
la fachada occidental a partir del tercer piso. En las circulaciones,
ventiladas por su fachada sobre el patio, aparecen los escalona-
mientos generados por puertas dispuestas perpendicularmente, un
recurso recurrente en la arquitectura de Martínez. Los quiebrasoles
plegados de las fachadas sur y oriente protegen del sol y le dan al
edificio una apariencia de relativa ligereza.

Quizá sea por la memoria del edificio que reemplazó o por su mate-
rialidad, o tal vez por la enorme culata que muestra hacia el predio
vecino que nunca fue ocupado, o porque ‘estorba’ en la intención de
Barranquilla de prolongar el Paseo Bolívar hasta la ribera del río, el
hecho es que el edificio de la Caja Agraria ha gozado de poco apre-
cio entre la población local y ha estado en el centro de una tormenta
de opiniones encontradas: el Consejo de Monumentos Nacionales lo
proclamó Monumento Nacional en 1995, la SCA organizó en 2008 un
concurso de ideas para la recuperación del edificio, un juez muni-
cipal ordenó en 2011 la demolición del mismo, fallo que por fortuna
fue revocado en 2013, por lo que la esperanza está puesta en que la
historia tenga un final feliz.

114 | Contenido
Izquierda y abajo:
Sección del proyecto ganador y planta urbana
Fernando Martínez Sanabria. Trabajos de arquitectura. Escala

Abajo:
El edificio terminado
Fotografías de Hernán Díaz. Fernando Martínez Sanabria.
Trabajos de arquitectura. Escala

Contenido | 115
Estación de gasolina del Aeropuerto Eldorado
Bogotá, 1961

Primer puesto: Boris Sokoloff, Alejandro


Sokoloff y Luis F. Suárez
Organización: SCA

Lo mejor de la arquitectura y el urbanismo en Colombia

Edificio Banco Popular


Bogotá, 1961

Primer puesto: Obregón y Valenzuela


Jurado: Eduardo Mejía, Germán Samper,
Hans Drews, Eduardo Pombo
Promotor: Banco Popular
Dirección: Carrera 7 calle 17
(Concurso privado)

Obregón y Valenzuela en Bogotá. 1949-1969

116 | Contenido
Revista Proa No. 152

Revista Proa No. 152

Contenido | 117
118 | Contenido
Palacio de Justicia
Bogotá, 1962

Recién inaugurada la nueva Plaza de Bolívar, se convocó a un con- Primer puesto: Cruz y Londoño
curso para proyectar en su costado norte la nueva sede del Palacio Segundo puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
y Suárez + Germán Samper
de Justicia, cuyo antiguo edificio —ubicado en la carrera sexta
Tercer puesto: Drews y Gómez + Manuel
con calle 11— había sufrido serios daños durante los disturbios del Samper y Jaime Vélez
Bogotazo en 1948. Así se consolidaría el carácter institucional de Organización: SCA
la plaza, conformado por el poder legislativo en el costado sur, el Dirección: Calles 11 y 12, carreras 7 y 8
poder local en el costado occidental, la Iglesia en el costado oriental (Plaza de Bolívar)

y el nuevo Palacio de Justicia.

Escala, una nueva revista de arquitectura creada en 1962, lanzó duras


críticas al concurso, pero también hizo un completo despliegue del
proyecto ganador en sus característicos folios (impresos por lado y
lado, sueltos para propiciar su circulación e intercambio).

Las bases del concurso planteaban que el proyecto debía albergar


en su frente principal la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado y la Procuraduría General de la Nación. En la parte restante
de la manzana se debían ubicar el Ministerio de Justicia, dos tribu-
nales y tres grupos de juzgados. Todo el programa sumaba más
de 40.000 metros cuadrados, por lo que la revista hablaba de una
«permanente lucha con la escala»1 por cuenta de los participantes.
La mayoría de las propuestas optaron por mantener la escala media

Página anterior:
Fachadas hacia la Plaza de Bolívar y la carrera
8 del proyecto ganador en la fase final
Revista Escala No. 2

Izquierda:
Fachada del proyecto definitivo
Bogotá. Estructura y principales servicios
públicos. Cámara de Comercio de Bogotá

Contenido | 119
sobre la Plaza de Bolívar y la carrera séptima y plantear volúmenes
en altura sobre la calle 12 o la carrera octava.

El proyecto ganador, de Roberto Londoño y Humberto Cruz, partía


de la idea de ubicar la entrada principal del edificio frente a la esta- Arriba:
tua de Bolívar, que a su vez se encontraba sobre el eje conformado Planta del Palacio en relación con los demás
por los patios del Capitolio. En una primera versión, en la esquina costados de la Plaza de Bolívar. Revista
Escala No. 2
noroccidental de la plaza se abría una plazoleta que daba acceso
a un patio central que repartía a las distintas dependencias. En el Izquierda:
bloque más alto, de once pisos, estarían ubicadas las oficinas del Perspectiva del concurso, primera fase
Ministerio de Justicia. Revista Escala No. 2

120 | Contenido
La versión final del proyecto mostró un orden geométrico mucho
más definido. Todo el conjunto se regía por módulos cuadrados a
partir del patrio central. La fachada principal volvía a ocupar todo
el ancho de la Plaza de Bolívar, pero la entrada principal no estaba
centrada puesto que se mantenía en el eje dado por el Capitolio y
la estatua. De manera simétrica a lado y lado de la puerta monu-
mental, como un eco invertido de los cuerpos abiertos y cerrados
de la fachada del Capitolio, las ventanas estaban retrocedidas tras
una serie de elementos verticales, los cuales hicieron que al edifi-
cio pronto se le conociera con el apodo de “la peinilla”. Este fue el
proyecto que finalmente se construyó, con la notable excepción de
una enorme torre de cuarenta pisos que se había propuesto para la
esquina noroccidental de la manzana.

De forma semejante a la suerte que corrió su antecesor, el nuevo


Palacio de Justicia, inaugurado en 1970, duró poco tiempo. En 1985
el edificio fue consumido por las llamas como consecuencia de la
intervención militar como reacción a la ‘toma’ del grupo guerrillero
M-19. Pocos años después, el mismo Roberto Londoño aceptó el
encargo de proyectar el tercer Palacio de Justicia, el cual se man-
tiene en pie hasta hoy en día.

Notas

1 Revista Escala No. 2. Bogotá, 1962

De arriba a abajo:
Costado norte de la Plaza de Bolívar.
Antes de la construcción del Palacio
Revista Proa No. 214

Recién inaugurado el Palacio


Revista Proa No. 214

El Palacio de Justicia actual


Fotografía de Mauricio Uribe G.

Izquierda:
Maqueta del proyecto definitivo, con la
torre de 40 pisos. Revista Proa No. 214

Contenido | 121
Facultad de Arquitectura Universidad Nacional
Bogotá, 1962

Primer puesto: Hernán Herrera


Segundo puesto: Fernando Martínez,
Guillermo Avendaño y Gonzalo Vidal
Promotor: Universidad Nacional de
Colombia
Dirección: Ciudad Universitaria
(Concurso privado entre profesores
de la Facultad. Demolido)

Revista Proa No. 211

Edificio Telecom
Tunja, 1962

Primer puesto: Boris Sokoloff, Alejandro


Sokoloff y Hernando Camargo
Segundo puesto: Dicken Castro y Jacques
Mosseri
Promotor: Empresa Nacional de
Telecomunicaciones - Telecom
Dirección:
(Concurso privado)

De arriba a abajo:
Proyecto ganador.
Segundo puesto
Revista Proa No. 153

122 | Contenido
Hospital General
Barranquilla, 1962

Primer puesto: Ricardo Anzola, Alfonso


Robledo, Gustavo Schrader y Francisco
Camargo
Promotor: Beneficencia del Atlántico
Organización: SCA

Revista Proa No. 159

Caja de Crédito Agrario


Armenia, 1962

Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto


Promotor: Caja de Crédito Agrario
Organización: SCA

Revista Proa No. 158

Contenido | 123
Compañía de Seguros Bolívar Primer puesto: García, Osorio, Marulanda
(Concurso privado)
Cali, 1962

Revista Proa No. 158

Conjunto de Apartamentos Calle 26 Primer puesto: Arturo Robledo


y Ricardo Velásquez
Bogotá, 1962 Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Dirección: Calle 26 carrera 32
(Concurso privado)

Fotografía de Germán Téllez. Arturo Robledo. La arquitectura como de vida Revista Proa No. 190

124 | Contenido
Urbanización Niza Sur, Primer sector
Bogotá, 1962

Primer puesto: Drews y Gómez


Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Dirección: Calles 118 y 120, Avenida Suba
y carrera 71D
(Concurso privado)

Fotografías de Germán Téllez. Willy Drews Arquitecto

Contenido | 125
126 | Contenido
Edificio Avianca
Bogotá, 1963

En 1963 Bogotá contaba con varios polos de desarrollo en los que Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
se concentraban los edificios corporativos más relevantes. En pri- y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Jurado: Aarne Ervi (Finlandia), Jorge Arango,
mer lugar, la Carrera Décima, cuya transformación en una moderna
Eduardo Mejía, Juan Pablo Ortega, Manuel
avenida se había completado pocos años antes, y donde construían Pardo
sus sedes principales empresas tan importantes como el Banco de Promotor: Avianca
Bogotá o Seguros Bolívar. Cerca de allí, al norte del centro tradicio- Dirección: Carrera 7 con calle 16 (Parque
nal se empezaban a desarrollar el Centro Internacional y el Conjunto Santander)
(Concurso privado)
Bavaria, así como el parque empresarial en los predios antes ocupa-
dos por el Colegio del Sagrado Corazón, donde se habían instalado
Ecopetrol y la Esso. Finalmente estaba el Parque Santander, en pleno
centro histórico, donde recientemente se habían agrupado el Banco
de la República y la Nacional de Seguros.

Fue este último lugar el que escogió Avianca para construir el


edificio que llevaría su nombre. Era sin duda el lugar históricamente
más relevante entre los mencionados. Su importancia se remonta a
tiempos precolombinos, y luego, convertida en Plaza de las Yerbas,
contó como habitantes vecinos a Gonzalo Jiménez de Quesada, a
Antonio Nariño y a Francisco de Paula Santander, entre otros. El
predio adquirido por la compañía se ubicaba en la esquina noroc-
cidental de la plaza, donde había operado el Hotel Regina hasta los
disturbios de 1948 que lo dejaron en un estado deplorable.
Página anterior:
Portada de la Revista Proa
La intención de Avianca no era la de trasladar todas sus depen-
dencias al centro histórico de la ciudad, dado que el lugar real de Abajo:
operaciones estaba convenientemente localizado en cercanías del Acceso del edificio desde el Parque Santander.
Aeropuerto Eldorado. El nuevo edificio tan solo albergaría cuatro Primer puesto. Revista Proa No. 162

Contenido | 127
Izquierda y abajo:
Esquemas preliminares del proyecto ganador
Revista Escala No. 43-44

Página siguiente:
Maquetas de las cinco propuestas.
De arriba a abajo, en sentido horario:
Pizano, Pradilla y Caro con Obregón
y Valenzuela
Revista Proa No. 162

Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper con


Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Lo mejor de la
arquitectura y el urbanismo en Colombia

R. Salmona, F. Martínez y G. Avendaño


Revista Proa No. 162

M. Samper y J. Vélez con P. Samper y A.


Castilla. Revista Proa No. 162

Cuéllar Serrano Gómez con G. Bermúdez


dependencias de la compañía, una sala de ventas de tiquetes y otra
Revista Proa No. 162
para el servicio de aeroenvíos; adicionalmente, tendría espacio para
un banco y superficies de oficinas para ser vendidas a terceros.

Diez firmas de renombre fueron invitadas a participar en un con-


curso privado, distribuidos en grupos compuestos así: Manuel
Samper y Jaime Vélez con Patricio Samper y Antonio Castilla;
Rogelio Salmona con Fernando Martínez y Guillermo Avendaño;
Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper con Ricaurte, Carrizosa y
Prieto; Cuéllar, Serrano, Gómez con Guillermo Bermúdez; Obregón
y Valenzuela con Pizano, Pradilla y Caro. Es decir, los profesionales
más reconocidos del momento fueron convocados, y los ojos de los
demás arquitectos colombianos estaban puestos en ellos.

El concurso coincidió con un cambio en la normativa urbana,


circunstancia que resaltó su relevancia, puesto que obligaba a los
arquitectos a manifestarse sobre cómo debían ser aplicadas las
nuevas reglas basadas en índices de construcción. La propuesta
ganadora resultó ser aquélla que aprovechó de manera radical la
posibilidad de aumentar la altura de los edificios: proponía una torre
de 115 metros y 34 pisos, que duplicaba o triplicaba en altura a la
gran mayoría de los edificios ubicados a su alrededor.

El edificio propuesto fue descrito por los arquitectos como «Una


construcción nueva, equilibrada, que por su sencillez perdure a
través de los años. Un diseño ajustado, de todos los componentes
arquitectónicos y estructurales, evitando todo elemento que no
tenga plena justificación, y tomando plena integración»1. Una leve
curvatura en las fachadas largas (norte y sur), grandes columnas que
sobresalían de las cuatro esquinas de la torre y quiebrasoles verti-
cales continuos fueron los recursos para lograr la aparente sencillez
del edificio. En la propuesta original, la torre tenía un núcleo de
ascensores por fuera del volumen principal, lo cual fue modificado
posteriormente.

La irregularidad del predio y la existencia de dos edificaciones veci-


nas fueron abordadas de distintas maneras por los concursantes.

128 | Contenido
Contenido | 129
Llama la atención cómo algunos propusieron volúmenes bajos para
adherir a los edificios vecinos y así crear un espacio de geome-
tría sencilla para emplazar allí una torre, mientras la propuesta de
Martínez, Avendaño y Salmona hacía lo que estuviera dentro de sus
posiblidades para generar formas irregulares; su torre, de fachada
cóncava sobre el Parque Santander, tendría ecos en gran parte de la
arquitectura corporativa de los años 70.

Guillermo Bermúdez, trabajando de la mano de Gabriel Serrano y


Gabriel Largacha, proponía una plazoleta hundida en la esquina
sobre la Carrera Séptima. La torre tenía forma de L, pero en alturas
distintas: empataba con el edificio de la Nacional de Seguros en
el oriente, y el volumen más alto estaba sobre la Carrera Séptima,
dispuesto perpendicularmente. Tanto la planta como el remate de
la torre terminaban en ángulos agudos, lo cual comprueba que no
solamente Martínez y Salmona buscaban romper con la tradición
de volúmenes prismáticos.

La propuesta de Obregón y Valenzuela proponía elevar ligeramente


el primer piso para generar un semisótano y una plataforma pea-
tonal en forma de galería, abierta tras las enormes columnas que
sostendrían la torre principal. La perspectiva muestra cómo se pensó
cuidadosamente en la continuidad de la calle 16 y la escala de las
iglesias coloniales que se encontraban a poca distancia. Es inevi-
table notar el parecido de la propuesta con el magistral Conjunto Arriba:
Bavaria, construido por la firma unos años después en el Centro Entrada del edificio. Propuesta de Pizano,
Internacional. Pradilla y Caro con Obregón y Valenzuela
Revista Proa No. 162

La construcción del edificio ganador, proyectado principalmente por Abajo:


Germán Samper y José Prieto con diseño estructural de Domenico Evolución del sistema estructural y punto fijo
Parma, tomaría hasta 1969, después de varios cambios en el proceso Revista Escala No. 43-44

130 | Contenido
Izquierda:
La Torre Avianca se destaca en la silueta del
centro de Bogotá a comienzos de los años 70
Revista Escala No. 43-44

Abajo:
Planta del primer piso. Revista Escala No. 43-44

Contenido | 131
constructivo, como la aparición de caissons para la cimentación y un Izquierda:
aumento en la altura de la torre de 34 a 37 pisos. El Edificio Avianca Levantamiento de los costados del Parque
Santander. Revista Escala No. 43-44
cumplió plenamente con las expectativas de la aerolínea: se convir-
tió no solamente en símbolo de la empresa y de la ciudad, sino tam- Arriba:
bién en un testimonio de la capacidad técnica de una generación de Portada del número doble de la Revista Escala
arquitectos e ingenieros comprometidos con el progreso del país. dedicado al Edificio Avianca. Revista Escala
No. 43-44

Notas Página siguiente:


El Edificio Avianca desde la Plaza de Bolívar
1 Revista Proa No. 162. Bogotá, noviembre de 1963. Fotografía de Mauricio Uribe G.

132 | Contenido
Contenido | 133
Hospital de la Beneficencia
Duitama (Boyacá), 1963

Primer puesto: s.d.


Mención de honor: Cleves Nariño
y Cía. Ltda.
Organización: SCA

Revista Proa No. 159

Hospital Infantil
Bucaramanga, 1963

Primer puesto: Laignelet y Herrera +


Alfonso Cleves L.
Promotor: Asistencia Social de Santander
y Club Rotario
Organización: SCA

Revista Proa No. 159

Hospital Universitario
Cartagena, 1964
Primer puesto: Anzola, Robledo y Schrader
+ Fernández y Suárez Williamson
Organización: SCA
Dirección: Carrera 50 calle 29

Revista Proa No. 165

134 | Contenido
Edificio Banco Central Hipotecario Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
y Samper
Bogotá, 1964 Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Dirección: Parque Santander
(Concurso privado)

Archivo Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

Flota Mercante Grancolombiana Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez +


Hans Drews
Bogotá, 1964 Promotor: Flota Mercante Grancolombiana
Dirección: Carrera 13 calle 27
(Concurso privado)

Fotografía de Germán Téllez. Revista Proa No. 169 Cuéllar Serrano Gómez. Arquitectura 1933-1983. Escala

Contenido | 135
Compañía Colombiana de Tabaco
Medellín, 1964

Primer puesto: Suárez, Ramírez, Arango y


Cía. + Fajardo, Vélez y Cía. + Darco Ltda. +
Álvaro Posada
Promotor: Compañía Colombiana
de Tabaco - Coltabaco
Dirección: Carrera 51 (Bolívar) calle 51
(Boyacá)
(Concurso privado entre arquitectos
de Medellín)

Izquierda:
Proyecto de H.M. Rodríguez e Hijos.
Acceso en la propuesta de Ingeniería
y Construcciones Ltda.
Revista Proa No. 174

Abajo de izquierda a derecha:


Saldarriaga. Obando y Cía.
H.M. Rodríguez e Hijos.
Suárez, Ramírez, Arango
Revista Proa No. 174

Página siguiente:
Proyecto ganador de Suárez, Ramírez, Arango y Cía.
con Fajardo, Vélez y Cía., Darco Ltda. y Álvaro Posada
Revista Proa No. 174

136 | Contenido
Contenido | 137
138 | Contenido
Hotel de Turismo
Tunja, 1964

Es un hecho que la expropiación de bienes de las comunidades Primer puesto: ARK Ltda. (Germán Orozco,
religiosas por medio de la “desamortización de manos muertas” Bernardo Posse, Fernando García, Roberto
Cavanzo) + Alfonso Robledo
decretada por el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 causó
Segundo puesto: Enrique Villamarín,
daños irreparables al patrimonio arquitectónico colombiano. Los Ricardo Bonilla y Gonzalo Vidal
ejemplos más conocidos y lamentados son las demoliciones de los Tercer puesto: Pizano, Pradilla y Caro
claustros de Santo Domingo y de San Agustín en Bogotá, y poste- Jurado: Germán Samper, Carlos Arbeláez
riormente, la iglesia de Santo Domingo, para construir en su lugar Camacho, Roberto Franco, Emilio Durán
Promotor: Beneficencia de Boyacá
nuevos edificios para entidades estatales.
Organización: SCA
Dirección: Calle 21A con carrera 10
En Tunja, el Estado se demostró una vez más incapaz para adminis-
trar edificios valiosos. Cuando el conjunto de la iglesia y el claustro
de San Francisco pasó a manos de la Beneficencia de Boyacá, ya
anteriormente había sido usado como cuartel y escuela, entre otros.
Esta entidad, comprometida con la misión de llevar el progreso a
la histórica ciudad, optó a principios de los años 60 por demoler el
claustro y construir en su lugar un moderno hotel. Según Germán
Téllez, fueron los arquitectos Hernando Vargas Rubiano y Gabriel
Solano quienes detuvieron temporalmente la demolición, mientras
un equipo de profesores y estudiantes de Bogotá, liderado por el
mismo Téllez y Carlos Arbeláez Camacho, logró hacer un levanta-
miento del conjunto1.

El concurso público, organizado en 1964, fue auspiciado por la


Sociedad Colombiana de Arquitectos, y como miembros del jurado
participaron Arbeláez Camacho y Germán Samper. En su informe,
el jurado dejó en claro que el criterio más relevante en el juzga-
miento había sido la aproximación de los proyectos al demolido

Página anterior:
Sección por el claustro.
Fachada desde la Plaza de San Francisco
Revista Escala No. 14

Izquierda:
Perspectiva del contexto. Revista Escala No. 14

Contenido | 139
claustro: reconstruirlo, reinterpretarlo, o hacer un proyecto distinto.
Apoyándose en las más recientes posiciones sobre la restauración
a nivel mundial, que resaltaban las diferencias entre restauración y
reconstrucción, el jurado llegó a la conclusión que «las reconstruc-
ciones del claustro eran todas condenables especialmente cuando
se buscaban nuevos diseños a la manera colonial»2.

La magnitud del programa, que incluía sesenta habitaciones dobles,


doce suites, una sala de cine para 800 personas, piscina, diez locales
comerciales y seis apartamentos, entre otras exigencias, obligaba a
buscar un volumen en altura que en los tres proyectos premiados
—y también en la muy sobria propuesta de Fernando Martínez que
luego sería publicada por Proa— se ubicaba en la parte posterior del
predio. Así, todos trataban de mantener de alguna manera la escala
de la Plaza de San Francisco.

El proyecto ganador transforma el lugar del claustro, que conserva la


arcada del lado de la iglesia, en una plazoleta pública «dándole este
espacio a la ciudad». Frente a la arcada, se propuso una plataforma
escalonada que contenía el teatro, una cafetería y los demás usos
comerciales y colectivos. Desde la torre, las habitaciones

140 | Contenido
Izquierda:
Patio de ingreso desde los restos del claustro
colonial. Revista Escala No. 14
Abajo:
El Hotel Hunza. Fotografía de Mauricio Uribe G.

Página anterior:
Arriba:
Planta del proyecto ganador
Revista Escala No. 14
Abajo:
Propuesta de ARK Ltda. Revista Escala No. 14
Propuesta de Fernando Martínez y Guillermo
Avendaño. Revista Proa No. 178

tendrían vistas sobre la ciudad y el paisaje circundante. El edificio,


marcadamente producto del espíritu progresista de los años 60,
fue construido sin mayores modificaciones y en él actualmente
sigue operando el Hotel Hunza.

Notas

1 Téllez, Germán. Boyacá, Colombia. Guía región histórica. Ministerio de Cultura,


Bogotá, 1998.
2 Revista Escala No. 14. Bogotá, 1964.

Contenido | 141
Caja de Crédito Agrario
Pasto, 1965

Primer puesto: Fernando Martínez


Sanabria
Jurado: Tulio Echeverri, Juan J. Posada
Promotor: Caja de Crédito Agrario
Organización: SCA

Revista Proa No. 175

Caja de Crédito Agrario


Cúcuta, 1965

Primer puesto: Alberto Zuleta, Gonzalo


Páez, Álvaro Baquero, Carlos B. Reyes,
Emilio Pradilla y Manuel Camargo
Promotor: Caja de Crédito Agrario
Organización: SCA

Revista Proa No. 168

142 | Contenido
Caja de Sueldos de Retiro Primer puesto: Fernando Martínez,
Guillermo Avendaño, Rogelio Salmona
de la Policía (Antiguo Hotel Hilton) y Gonzalo Vidal
Bogotá, 1965 Promotor: Caja de Sueldos de Retiro
de la Policía
Dirección: Carrera 7 calle 32
(Concurso privado)

De arriba a abajo: Obregón y Valenzuela; Guillermo


Bermúdez con Lanzetta, Pinzón y Arango;
Ricaurte, Carrizosa y Prieto con Pizano, Pradilla
Proyecto ganador. Fotografía de Germán Téllez. Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 1 y Caro. Revista Proa No. 175

Contenido | 143
144 | Contenido
Centro Coltejer
Medellín, 1965

Pocos años después de que el consurso del Edificio Avianca cam- Primer puesto: Fajardo Vélez y Cía. + Darco
biara las perspectivas sobre la construcción en altura en Colombia, Ltda. + Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper +
Jaime Muñoz
los retos planteados para el concurso del Centro Coltejer en Medellín
Promotor: Coltejer S.A.
resultaban muy parecidos. En este caso también se trataba de un Dirección: Calle 52 con carrera 47
predio en el centro histórico de la ciudad, y de un concurso privado (Concurso privado)
organizado por una empresa insignia que estaba decidida a erigir
un edificio como símbolo de su ciudad y como monumento a una
industria, en este caso la de las confecciones.

En la esquina donde se erigió el Centro Coltejer se encuentran la


calle Junín, peatonal y comercial, y la avenida vehicular La Playa. La Página anterior:
idea básica de las seis propuestas presentadas al concurso, cuatro Fachada occidental. Archivo de Esguerra,
de ellas producidas por asociaciones de firmas de Medellín y Bogotá, Sáenz y Samper Ltda.
no varía mucho: todos los proponentes ubicaban una torre sobre la
Abajo:
avenida La Playa y una plataforma comercial detrás de ella sobre Acceso principal
la calle peatonal, en algunos casos más integrada con los primeros Fotografía de Germán Téllez. Anuario de la
pisos de la torre que en otros. Arquitectura en Colombia, Vol. 2

Contenido | 145
Izquierda:
Obregón y Valenzuela con Colombiana
de Construcciones. Revista Escala No. 30-31

Abajo:
Suárez, Ramírez y Arango con Rodrigo Arboleda,
Horacio Caminos y Waclaw Salewski. Revista Escala
No. 30-31

Parte inferior, de izquierda a derecha:


Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper con Fajardo
Vélez, Darco y J. Muñoz. Revista Proa No. 196

Cuéllar Serrano Gómez con Ingeniería


y Construcciones. Revista Proa No. 196

Arquitectura y Construcciones con Proyectos


y Construcciones e Inar Construcciones
Revista Proa No. 196

Rogelio Salmona con Arquitectos Ingenieros


e Hidrociviles. Revista Escala No. 30-31

146 | Contenido
Las mayores diferencias entre los proyectos radicaban en la forma
arquitectónica. Los nuevos vientos que corrían a finales de los años
60 se hicieron evidentes en propuestas como la de Obregón y
Valenzuela, en asocio con Colombiana de Construcciones, la cual
consistía en una torre que se ensanchaba hacia arriba. O en la de
Cuéllar Serrano Gómez que remataba con una cubierta a dos aguas
invertida; unos años más tarde, esta firma construiría una versión
refinada de esta propuesta, la Torre de las Américas en Bogotá.
También Salmona habría de retomar sus ideas del concurso de
Coltejer para el diseño del edificio de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos en Bogotá.

La propuesta ganadora fue una torre cuyas líneas verticales conec-


tan una ancha base con un esbelto remate, como alusión a una
aguja, símbolo de la actividad desarrollada por la compañía. El cam-
bio de la sutil sencillez de la torre Avianca a la icónica torre Coltejer
con su doble remate, es notable. Germán Samper muestra su pre-
ocupación por la forma simbólica: más allá de la “búsqueda de la
simplicidad”, en la memoria del proyecto compara la base de la torre
con las columnas del Partenón, los nervios que se ensanchan en la
base del tronco de las ceibas, los contrafuertes de Notre Dame de
París y el apoyo de una copa de cristal. El remate, con la Torre Eiffel, Arriba:
el Empire State y la silueta de una pagoda japonesa. Planta del proyecto de Rogelio Salmona
Revista Escala No. 30-31

Sean cuales fueran las referencias formales, la Torre Coltejer logró Abajo:
imponerse en el skyline de Medellín y actualmente continúa siendo Perspectiva interior del proyecto vencedor
el principal símbolo arquitectónico de la capital antioqueña. Revista Escala No. 30-31

Contenido | 147
Abajo:
Planta piso tipo.
Planta de primer piso
Derecha:
Sección
Revista Escala No. 30-31

Página siguiente:
La Torre Coltejer en los años 70. Fotografía de Germán Téllez.
Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

148 | Contenido
Contenido | 149
Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, Sede Chapinero
Bogotá, 1965

Primer puesto: Eduardo Angulo, Hernando


Benincore, Germán Suárez y Jorge
Valencia
Segundo puesto: Cerda, Jiménez y Tamayo
Tercer puesto: Anzola, Schrader y Cía.
Mención de honor: Drews y Gómez
Promotor: Servicio Nacional de
Aprendizaje - Sena
Organización: SCA
Dirección: Carrera 13 calle 65

Revista Escala No. 12

Plaza de Mercado de Bucaramanga


Bucaramanga, 1965

Primer puesto: Escandón Mamby y Cía.


Organización: SCA

Revista Escala No. 20

Plaza de Mercado de Sogamoso


Sogamoso (Boyacá), 1965

Primer puesto: José L. Cerón y Rafael


Gutiérrez
Organización: SCA

Revista Escala No. 20

150 | Contenido
Hospital Naval
Cartagena, 1965

Primer puesto: Enrique Villamarín


y Ricardo Bonilla
Promotor: Armada Nacional
Organización: SCA
Dirección: Carrera 2 Base Naval,
Bocagrande

Revista Escala No. 13

Edificio comercial
Bogotá, 1965

Primer puesto: Álvaro Laignelet R.


Dirección: Carrera 7 calle 26
(No construido)

Revista Proa No. 172

Contenido | 151
152 | Contenido
Edificio Sociedad Colombiana
de Arquitectos
Bogotá, 1966

En 1960, desde las líneas de la revista Proa, Carlos Martínez recla- Primer puesto: Rogelio Salmona, Leonor
maba la necesidad de un “Centro profesional para arquitectos” y pro- Martínez y Luis Eduardo Torres
Segundo puesto: Anzola, Schrader y Cía.
ponía financiar su construcción mediante un esquema de propiedad
Tercer puesto: Carlos Reyes, Alberto Zuleta
horizontal, es decir, compartir un edificio con otros propietarios, lo y Plinio Castro
cual estaba en los planes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Cuarto puesto: Manuel Javier Gutiérrez
Para lograr este objetivo, la SCA recibió de la Alcaldía de Bogotá un y Enrique Gutiérrez
pequeño predio frente a la Plaza de Toros a cambio del desarrollo de Quinto puesto: Jaime A. Castillo
Jurado: Augusto Tobito, Bruno Violi y F.
una propuesta del Código de Construcción, posteriormente adquirió
Ramírez (en primera instancia); Eduardo Mejía,
un lote vecino y vendió los terrenos a la SCA Seccional de Bogotá, Germán Samper y Reinaldo Valencia (en
que a su vez convocó a un concurso entre sus afiliados. segunda instancia)
Promotor: Sociedad Colombiana de
El concurso fue anunciado a principios de 1966, y se hablaba de Arquitectos – Seccional de Bogotá
Organización: SCA Bogotá
un jurado de tres arquitectos extranjeros: los venezolanos Carlos
Dirección: Carrera 6 con calle 27
Raúl Villanueva y Augusto Tobito y el panameño Guillermo de Roux.
Sin embargo, a la hora de juzgar las propuestas, solo Tobito cumplió,
por lo que se nombró a Bruno Violi y F. Ramírez en reemplazo de los
otros dos miembros.

El curioso e inédito episodio que se produjo a continuación de la


selección, empezó con una carta en la que el jurado constataba que
«la mayoría de los trabajos presentados fundamentan sus propo-
siciones en el factor rentabilidad y no en el significado, carácter y
expresión, que deben ser propios de la sede de la SCA»1. También
consideraba que las propuestas no eran «reflejo de la situación
actual de la arquitectura en Colombia, con los adelantos logrados
por las técnicas constructivas locales y cuya calidad, seriedad y sen-
tido de economía se constatan en algunas obras de la ciudad»2.

Página anterior:
Fachada hacia la Plaza de Toros. Fotografía
de Germán Téllez. Archivo Escala

Izquierda:
Planta de primer piso. Rogelio Salmona.
Obra completa 1959-2005. Escala

Contenido | 153
Izquierda:
Localización. Revista Proa No. 241

Abajo:
Planta piso tipo. Rogelio Salmona.
Obra completa 1959-2005. Escala

Página siguiente:
Alzado del contexto. Revista Proa No. 189

Carátulas de la Revista Proa

Para evitar complicaciones mayores, como por ejemplo la repeti-


ción del concurso y la posible mala prensa para el gremio que esto
pudiera generar, la SCA resolvió, con el beneplácito de los concur-
santes, cambiar el jurado y volver a juzgar el concurso. El nuevo
jurado, sin dar mayores explicaciones sobre su fallo pero aclarando
que la SCA podía solicitarle modificaciones al ganador, le otorgó
el primer premio al proyecto de Rogelio Salmona y Luis Eduardo
Torres, y asignó los otros cuatro premios que establecían las
bases del concurso a proyectos presentados por firmas de menos
renombre.

No se conoce el proyecto originalmente presentado por Salmona ni


cuáles fueron los cambios solicitados a posteriori por la SCA. Proa
publicó el proyecto modificado en 1967, y poco después, el edificio
construido, que presenta algunas diferencias frente a la propuesta
del concurso.

Entre los dos proyectos publicados, el esquema básico no cambia:


Salmona ubica el acceso sobre la carrera sexta y aprovecha la pen-
diente del terreno para que los dos sótanos tengan entrada de luz
natural desde la escalera peatonal al costado norte del edificio.
El nivel inferior, que alberga el más grande de los dos auditorios,
tiene un acceso independiente desde la mencionada escalera.
Un piso más arriba se proyectó una sala de exposiciones y un audi-
torio de menor tamaño. La planta del acceso principal contiene,

154 | Contenido
además de la portería y el ingreso a los ascensores, una biblioteca
y un jardín exterior, mientras un vacío lo relaciona con el primer
sótano. En los planos, más que al recorrer el edificio, se evidencia
cómo la operación geométrica para enfrentar la irregularidad del
predio se basa en dos círculos y un cuadrado intersectados.

La torre es de planta cuadrada, puesta en el lote en un ángulo de


45o, de tal manera que una punta del edificio proporciona en primer
piso el voladizo que cubre la entrada principal. Los elementos por-
tantes, organizados perimetralmente y alrededor de los núcleos de
ascensores, escaleras y baños que se encuentran en la punta occi-
dental de la torre, dejan la planta de las oficinas libre para que los
ocupantes la subdividan a su gusto.

Resultó para algunos llamativo el parecido formal entre el edifico


de la SCA y la Torre Price, proyecto de Frank Lloyd Wright de los
años 50, que a su vez era una adaptación de un diseño anterior no
realizado. Las coincidencias son puramente formales: ambas plantas
se basan en un cuadrado cuyos lados son interrumpidos por partes
salientes de otras formas geométricas (cuadrados, paralelogramos).
Pero ahí termina la comparación: ni en la configuración estructural, ni
en su materialidad, ni en su apariencia cromática se parecen los dos
edificios. El edificio de Wright tiene intenciones más escultóricas,
mientras la torre Salmona es volumétricamente limpia y sencilla.

El arquitecto Salmona, que como lo señala Germán Téllez andaba en


esos días inmerso en su proyecto para el conjunto residencial cono-
cido como las Torres del Parque3, instaló su estudio en el último piso
del edificio de la SCA, que abrió sus puertas en 1970. Desde allí pudo
ver su obra maestra, que además fue su lugar de residencia durante
las siguientes décadas.

Notas

1 Revista Proa No. 181. Bogotá, agosto de 1966.


2 Ibíd.
3 Téllez, Germán. Rogelio Salmona. Obra completa 1959/2005. Escala, Bogotá,
2006.

Contenido | 155
Viviendas económicas de la Urbanización Niza
Bogotá, 1966

CASA TIPO A
Primer puesto: Camacho y Guerrero
(Jaime Camacho y Julián Guerrero)
CASA TIPO B
Primer puesto: ARK Ltda. (Bernardo Posse,
Fernando García y Roberto Cavanzo)
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Dirección: Calles 120 a 124, Av. Suba a
carrera 71D (Niza Sur 2 sector)
(Concurso privado)

Revista Proa No. 183

Dirección Nacional de Aduanas y Aduana de Bogotá


Bogotá, 1966

Primer puesto: Fernando Martínez S. y


Guillermo Avendaño
Jurado: Rogelio Salmona, Luis Raúl
Rodríguez, Alberto Salazar
Dirección: Centro Administrativo Nacional
- CAN
Organización: SCA
(No construido)

Revista Escala No. 22

Núcleo Educativo Ciudad Kennedy


Bogotá, 1966

Primer puesto: Drews y Gómez + Camacho


y Guerrero
Segundo puesto: Anzola Schrader Ltda.
Tercer puesto: Manuel J. Castellanos y
Enrique Gutiérrez
Jurado: Bruno Violi, Dicken Castro,
Eduardo Mejía
Promotor: Ministerio de Educación
Nacional
Organización: SCA
(Al segundo y tercer puesto se asignan
núcleos escolares en Cali y Bucaramanga
respectivamente)
(No construido)

Willy Drews Arquitecto

156 | Contenido
Instituto Nacional de Nutrición
Bogotá, 1966

Primer puesto: Guillermo Rubio, Paulino


Gómez, Guillermo Gutiérrez, Jorge Rincón
Promotor: Instituto Nacional de Nutrición
Organización: SCA

Revista Proa No. 179

Aduana de Cúcuta
Cúcuta, 1967

Primer puesto: Jaime Castell, Humberto


Castell y Alberto Estrada
Organización: SCA

Revista Escala No. 22

Edificio Pan American Life Insurance


Bogotá, 1967

Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta


y Samper
Dirección: Carrera 7 calle 39
(Concurso privado)

Fotografía de Álvaro González. Archivo Esguerra, Sáenz y Samper Ltda. Revista Proa No. 189

Contenido | 157
158 | Contenido
Centro Administrativo Municipal
Cali, 1967

La orilla norte del río Cali, un lugar que se encuentra a pocas cua- Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
dras de la Plaza de Caycedo cruzando el histórico Puente Ortiz, fue y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Segundo puesto: O’Byrne, Zornoza, Escobar
el entorno que a mediados de los años 60 se escogió para construir
y Botero
la sede de las dependencias del municipio de Cali: la Alcaldía, las Tercer puesto: Lago Sáenz y Edmond Cobo +
Empresas Municipales y el Concejo Municipal. El Municipio solicitaba Camacho y Guerrero
en las bases explícitamente que el conjunto debía «(…) evidenciarse Promotor: Alcaldía de Santiago de Cali
ante todo como edificios y espacios públicos (…). Deben tener Organización: SCA
Dirección: Avenida 2 Norte, parque Paseo
validez estética dentro de un criterio de austera dignidad que se
Bolívar
desprende de su concepto mismo más que de tratamientos suntua-
rios no acordes con la verdadera situación económica y social de la
ciudad, sin que la economía llegue al demérito de las soluciones»1.

Con otra victoria en un concurso importante, Germán Samper se


terminó de consolidar como uno de los arquitectos más exitosos de
las competiciones desarrolladas en esa década. Sus memorias de
proyecto, construidas con esquemas gráficos, palabras claves y fra-
ses cortas, no solo ayudan a explicar de manera clara la arquitectura,
sino que reflejan de manera auténtica el pensamiento del arquitecto
y el proceso de diseño de los proyectos.

En el caso del Centro Administrativo Municipal de Cali, la claridad y


el orden de la propuesta de Samper y su equipo la destacaron como
la mejor propuesta.

El conjunto consta de cuatro componentes, el primero de ellos una


plataforma que contiene la plaza cívica —uno de los elementos del
programa en el que las bases del concurso hacía especial énfasis—

Página anterior:
Arriba:
Perspectiva del conjunto
Archivo Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.
Abajo:
Planta de primer piso. Revista Escala No. 28

Izquierda:
Sección. Anuario de la Arquitectura
en Colombia, Vol. 1

Contenido | 159
Izquierda:
Maqueta. Revista Proa No. 193

Abajo:
Esquemas de la memoria de concurso
Revista Proa No. 193

y subiendo unos pocos escalones, una plazuela que reparte a las


distintas oficinas de las empresas municipales. La forma de los tres
edificios responde a una lógica propia para cada uno: un bloque bajo
para el Concejo, con iluminación cenital en la sala plenaria; una torre
para la Alcaldía, y el edificio de las Empresas Municipales que media
entre los anteriores: en un extremo toma la altura de la Alcaldía,
mientras su plataforma se ajusta a la del Concejo.

La orientación de los edificios no se definió a partir de los trazados


urbanos adyacentes, sino que corresponde a la necesidad de contro-
lar al máximo las condiciones climáticas, con las fachadas orientadas
a los cuatro puntos cardinales. Se maximizaron las aperturas en los
frentes norte y sur (con quiebrasoles) y se dejaron las fachadas este
y especialmente la oeste prácticamente cerradas.

Esta última estrategia también la aplicaron los ganadores del


segundo premio en su propuesta, que se caracteriza por una serie
de barras y torres intercaladas y que daban la impresión de sumar
el doble de metros cuadrados construidos frente al proyecto de
Samper. La propuesta que mereció el tercer premio, una colabora-
ción de las firmas Lago y Sáenz con Camacho y Guerrero, no está a
la altura de la capacidad de estos arquitectos, juzgando por la pro-
ducción de cada una en sus respectivos estudios en Cali y Bogotá.
Esta aumentaba considerablemente las zonas duras de la orilla del
río, y con la ubicación de las entradas a las tres dependencias prin-
cipales a través de tres plazoletas distintas, el conjunto era poco per-
meable y resultaba más una barrera que un espacio integrador.

Notas

1 Revista Escala No. 28. Bogotá, 1967.

160 | Contenido
De arriba a abajo:
El volumen del Concejo Municipal. Fotografía
de Álvaro González. Archivo Esguerra, Sáenz
y Samper Ltda.

La plaza. Fotografía de Álvaro González.


Archivo Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

Salón del Concejo. Fotografía de Germán


Téllez. Archivo Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

Contenido | 161
Caja de Compensación Familiar Zona Industrial
Bogotá, 1967

Primer puesto: Cerda, Jiménez y Tamayo


Segundo puesto: García Bonilla
Tercer puesto: Castell y Estrada
Jurado: Rodrigo Bonilla, Enrique Triana,
Jorge Uscátegui
Organización: SCA

Revista Escala No. 38

Motel Isla de Salamanca


Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena), 1968

Primer puesto: Enrique Cerda y Alfonso


Tamayo
Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Promotor: Empresa Colombiana de
Turismo
Organización: SCA
(No construido)

Izquierda:
Primer puesto. Revista Escala No. 25
Arriba:
Segundo puesto. Fernando Martínez Sanabria. Escala

162 | Contenido
Palacio Departamental del Valle
Cali, 1968

Primer puesto: Richardson y Yusti +


Camacho y Guerrero
Jurado: Flavio Marinho Rego (Brasil),
Germán Samper
Promotor: Secretaría de Obras Públicas
del Valle del Cauca
Dirección: Plaza de San Francisco
(Concurso privado entre firmas de Cali)

Revista Escala No. 28

Caja de Compensación Familiar del Huila y Caquetá


Neiva, 1968

Primer puesto: ARK Ltda. (Bernardo Posse,


Fernando García y Roberto Cavanzo)
Organización: SCA
Dirección: Carrera 5 calle 10

Revista Escala No. 38

Contenido | 163
Colegio de Segunda Enseñanza Cafam
Bogotá, 1968

Primer puesto: Rubio, Medina, Herrera


Ltda. (Hernán Herrera y Mario Pinilla)
Promotor: Caja de Compensación Familiar
- Cafam
Dirección: Avenida 68 calle 64

Revista Escala No. 32

Fotografía de Germán Téllez. Archivo Escala

Edificio Nacional de Manizales


Manizales, 1969

Primer puesto: Eduardo Londoño, Carlos


Martínez S., Pedro A. Mejía
Segundo puesto: Luis E. Torres, Eugenio
Zárate y Rafael Gutiérrez
Tercer puesto: Fernando Martínez,
Guillermo Avendaño y Edison Sotomayor
Promotor: Ministerio de Obras Públicas
Organización: SCA
Dirección: Calles 21 y 22, carreras 23 y 24

Revista Escala No. 40

164 | Contenido
Gobernación del Cesar
Valledupar, 1969

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Promotor: Gobernación del Cesar
Organización: SCA

Revista Proa No. 209

Edificios Distritales (Ampliación Edificio Liévano)


Bogotá, 1969

Primer puesto: Jacques Mosseri


Segundo puesto: Rogelio Salmona
Jurado: Francisco Pizano, Eduardo Pombo,
Luis R. Rodríguez
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá
Organización: SCA
Dirección: Carrera 9 calles 10 y 11
(No construido)

Revista Escala No. 36

Contenido | 165
Hospital de la Beneficencia de Norte de Santander
(Hospital Universitario Erasmo Meoz)
Cúcuta, 1970

Primer puesto: Miguel Angulo y Juan


Antonio Ángel
Segundo puesto: Gustavo Schrader
Tercer puesto: Luis F. Suárez, Guillermo
Mojica y René Orozco
Menciones de honor: Richardson y Yusti;
Enrique Villamarín y Nayibe Leaño; Jorge
Valencia y Diego Suárez
Organización: SCA
Dirección: Av. 11E No. 5AN-7

Revista Escala No. 49

Palacio Departamental del Huila Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Segundo puesto: Alberto Estrada,
Neiva, 1970 Humberto Castell y Ricardo Restrepo
Tercer puesto: Colombiana de
Construcciones Ltda.
Promotor: Gobernación del Huila
Organización: SCA

Revista Proa No. 229

166 | Contenido
Departamento Administrativo
de Seguridad - DAS
Bogotá, 1970

Primer puesto: Drews y Gómez


Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Promotor: Departamento Administrativo
de Seguridad - DAS, Ministerio de Obras
Públicas
Mención de honor: RGM (Jorge Rueda
y Carlos Morales)
Organización: SCA
Dirección: Carrera 28 calle 18, Paloquemao

Willy Drews Arquitecto

Willy Drews Arquitecto

Contenido | 167
168 | Contenido
Unidad Deportiva Alberto Galindo
(Escenarios Deportivos VI Juegos
Panamericanos)
Cali, 1970

Como suele suceder con los eventos deportivos de carácter interna- VELÓDROMO
cional, los VI Juegos Panamericanos despertaron en las autoridades Primer puesto: Richardson y Yusti

locales de Cali y del Valle del Cauca, e incluso en el gobierno nacio-


GIMNASIO-AUDITORIO (COLISEO)
nal, una voluntad sin precedentes para construir la infraestructura Primer puesto: Richardson y Yusti
que fuera necesaria para los Juegos, la cual beneficiaría a la ciuda-
danía en general. Más allá de los estadios y coliseos, se construye- Promotor: Alcaldía de Santiago de Cali
ron vías, parques y un aeropuerto internacional, en la única vez que Dirección: Carrera 52, calles 2 y 3

estos Juegos se han celebrado en Colombia.

Aunque no brinde mucha información al respecto, la revista Proa


afirma que los escenarios deportivos fueron asignados, mediante
concursos públicos, a arquitectos locales en su mayoría, aunque al
parecer los únicos espacios seleccionados en competición fueron el Página anterior:
Velódromo. Fotografía de Germán Téllez.
velódromo y el coliseo, mientras que los demás edificios, localizados
Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 1
principalmente en la Unidad Deportiva José de Jesús Clark Flórez
—más conocida como las Canchas Panamericanas—, fueron cons- Abajo:
truidos por firmas que participaron en los concursos, tales como Coliseo. Revista Proa No. 223

Contenido | 169
Burckhardt y Echeverry que proyectó las piscinas olímpicas, Arriba:
el coliseo de voleibol y el diamante de béisbol. Planta general.
Planta del velódromo.
Planta del coliseo
El ingeniero Guillermo González Zuleta colaboró con otra de Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 1
las firmas caleñas, Richardson y Yusti (conformada por Enrique
Richardson y Libia Yusti de Chatain), en el diseño del gimnasio-
auditorio, conocido como Coliseo El Pueblo. La ingeniosa estruc-
tura se construyó a partir de un anillo elíptico —forma escogida
para maximizar la cantidad de asientos con vista lateral a la can-
cha— sobre cuyo eje corto cruzan dos arcos. Los tensores entre los
arcos y el anillo le dan la característica forma a la cubierta. Dos años
después se usaría en Bogotá un sistema similar para construir el
Coliseo Cubierto El Campín, que tal vez debido a su escala mayor se
percibe más tosco que el coliseo caleño. La plataforma del Coliseo
El Pueblo alberga nueve gimnasios auxiliares y un estacionamiento
para 1.000 vehículos.

La misma firma de Richardson y Yusti diseñó también el velódromo


(hoy Velódromo Alcides Nieto Patiño) que se encuentra en el
mismo terreno. Interesa de esta edificación la forma curvilínea dada
a la tribuna, que resulta de una inversión de la forma oleada de la
pista, a su vez generada por la inclinación de la misma como se
exige para un escenario de este tipo, mayor en las curvas que en las
partes rectas.

170 | Contenido
Otro evento deportivo de relevancia internacional, los World Games Abajo:
que se celebraron en Cali en 2013, fue motivo para complementar y Sección y fachada del velódromo.
Sección y fachada del coliseo
modernizar los escenarios existentes. Al velódromo se le agregó una
Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 1
cubierta, y al lado de éste y del Coliseo El Pueblo se construyó una
pista de patinaje, una pista de bicicross y un coliseo de bolos. Página siguiente:
Interior del coliseo. Fotografía de Germán
Téllez. Anuario de la Arquitectura en Colombia,
Vol. 1

Contenido | 171
172 | Contenido
Edificio Cervunión Primer puesto: Ingeniería y Construcciones
Ltda. + Cuéllar Serrano Gómez
Medellín, 1971 Promotor: Cervecería Unión S.A.
(Concurso privado)

Izquierda:
Proyecto ganador de Ingeniería y Construcciones
con Cuéllar Serrano Gómez
Abajo:
Propuesta de Arquitectura y Construcciones con
Obregón y Valenzuela. Revista Proa No. 220

Contenido | 173
174 | Contenido
Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Barranquilla, 1972

Durante 1972, la Sociedad Colombiana de Arquitectos organizó siete Primer puesto: Ricardo González Ripoll +
concursos públicos, hecho que mereció la publicación, a mediados Aníbal Moreno
Segundo puesto: L. y L.H. Forero y Cía. /
del siguiente año, de un fascículo con la información más relevante
Arquitectura y Paisajismo Ltda.
de cada uno de ellos. La edición, de gran formato, es un homenaje Tercer puesto: Edgardo Arzuza
a los concursos, en la que el presidente de la SCA escribía que «el Jurado: Hugo Pereira, Saúl Calle, Emilio Lébolo,
Concurso (…) reúne las más excelsas y nobles condiciones del ejerci- Raúl García, Raúl Fajardo
cio arquitectónico», y al mismo tiempo respondía para los interesa- Promotor: Departamento Administrativo de
Aeronáutica Civil, Fondo Aeronáutico Nacional
dos preguntas elementales: «¿Qué es un concurso? El acto mediante
Organización: SCA
el cual una persona o entidad, solicita a la Sociedad Colombiana de Dirección: Soledad (Atlántico)
Arquitectos su patrocinio y coordinación, para que dos o más arqui-
tectos ofrezcan la solución a un mismo problema». Junto con otro
folleto similar publicado poco tiempo después, se trata de un primer
esfuerzo de la SCA, lamentablemente momentáneo, por documentar
y difundir los concursos públicos de arquitectura.

Después de una década en la que los concursos fueron dominados


por arquitectos y firmas de reputación como Fernando Martínez,
Germán Samper u Obregón & Valenzuela, en los años 70 empeza-
ron a sobresalir nombres distintos, como los de Carlos Quijano y
Eduardo De Irisarri (Quijano y De Irisarri) y Laureano Forero, para
nombrar algunos. Forero, quien en las siguientes décadas construiría
una imponente obra, resultó ganador del segundo premio en el con-
curso para el terminal de pasajeros del Aeropuerto Ernesto Cortissoz
de Barranquilla, caracterizado por una enorme cubierta de cerchas
tridimensionales o “estructuras espaciales” en aluminio, propia de la
era de las megaestructuras de aquella época, que se apoyaba en tan
solo 16 columnas.

El concurso lo ganó Aníbal Moreno, arquitecto que por esos años


impulsó ideas distintas a las ramificaciones de la tradición moderna
que estaban en vigencia en el momento. Asociado con el arquitecto
local Ricardo González Ripoll, propusieron un edificio que se alejaba
bastante, por lo menos sobre papel, de lo habitual en la arquitec-
tura aeroportuaria. En lugar de un edificio funcionalista, cuya forma
respondía al proceso de flujos de pasajeros y equipajes de su lado
público a sus partes restringidas y viceversa, Moreno y Ripoll propo-
nían un paisaje construido, desordenado a primera vista. Combinaba
placas aligeradas en voladizo y grandes columnas en concreto con
un terminado de canaletas verticales, propias de la arquitectura de
Moreno. Había terrazas y pasarelas peatonales, puentes con vege-
tación colgante y una placa a nivel del cuarto piso que no tenía
ningún uso.
Página anterior:
La valentía del cliente (y posiblemente la de los arquitectos) parece Propuesta ganadora. Dibujos del concurso
no haber estado a la altura de la del jurado que se atrevió a escoger Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Contenido | 175
el sorprendente anteproyecto. Si bien no se sabe cuándo o bajo Arriba:
qué circunstancias se tomó la decisión de eliminar lo innecesario, Primer puesto. Planta de primer piso
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA
la novedosa propuesta del concurso se convirtió en un proyecto un
tanto más convencional, y el excesivo uso de vidrios oscuros le res-
Izquierda:
tan interés al edificio construido. No obstante, la poética estructural Segundo puesto.
de Moreno sigue siendo prominente y admirable, especialmente al Tercer puesto
interior del aeropuerto. Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

176 | Contenido
Izquierda:
Segundo puesto. Planta. Concursos
Arquitectónicos 1972, SCA

Abajo:
El edificio construido. Fotografía de Stephanie
Fuente-Alba Domínguez

Contenido | 177
178 | Contenido
Gobernación de Risaralda
Pereira, 1972

Pocos años después de celebrar su primer centenario, Pereira recibió Primer puesto: Rodrigo Arboleda H. y Cía. +
el estatus de capital al crearse en 1966 el departamento de Risaralda. Fajardo Vélez y Cía. + L. y L.H. Forero y Cía. /
Arquitectura y Paisajismo Ltda.
La ciudad había sido fundada en 1863 durante la Colonización
Segundo puesto: Lago y Sáenz Ltda. + Villegas
Antioqueña y fue protagonista del auge de la producción y exporta- y Vélez Ltda.
ción de café. A partir de los años 50 del siglo XX se vio enfrentada Tercer puesto: Quijano y De Irisarri
a la llegada de grandes grupos de desplazados por la violencia, en Jurado: Nivia Navarro Gómez, Darío Lotero,
busca de un mejor futuro. Fernando García, Jorge Manjarrés, Iván
Escobar
Promotor: Gobernación de Risaralda
Para construir la sede que albergaría la Gobernación, la Asamblea Organización: SCA
y la Contraloría Departamental, se escogió un predio que lindaba Dirección: Calle 19 carrera 13
con el Parque Olaya Herrera, construido éste en la década de 1930
en inmediaciones de la estación de los Ferrocarriles de Caldas, sobre
la calle 19 que comunicaba el sitio de manera directa con la Plaza
de Bolívar.

Página anterior:
Perspectiva.
Fachada occidental
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Izquierda:
Planta de primer piso
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Contenido | 179
De los tres anteproyectos premiados, el de las firmas Lago & Sáenz
y Villegas & Vélez (segundo puesto) era el más explícito en darle
forma a estas relaciones urbanas. Distribuía gran parte del programa
en una torre de 15 pisos, que a la vez funcionaba como remate
visual de la calle 19 y entre los tres bloques del conjunto dejaba un
paseo peatonal que permitía la circulación por el predio en todas las
direcciones.

Si bien en la propuesta ganadora de Laureano Forero y su grupo


también existía la posibilidad de atravesar el conjunto, el énfasis
del proyecto estaba en la representatividad del edificio. Afirman los
autores que «puede llegar a ser igualmente simbólico e importante
un edificio en altura a uno bajo. Todo depende de cómo se traten la
forma, el volumen y la textura del edificio»1. En efecto, tanto la forma
de pirámide invertida dada al bloque principal de cinco pisos de
altura, como en la estructura vista conformada por cuatro grandes Arriba:
columnas en L en las esquinas y otros cinco grandes pórticos a lo Localización. Concursos Arquitectónicos
largo del edificio, hicieron que el último piso con sus quiebraso- 1972, SCA
les verticales le diera al edificio un remate visual que rápidamente
Izquierda:
ocupó su lugar en la memoria colectiva de los ciudadanos. No era Sección longitudinal. Concursos
“un edificio más”, como había sucedido con algunos edificios públi- Arquitectónicos 1972, SCA
cos construidos en las dos décadas anteriores.
Abajo:
El edificio construido. Anuario de la
Arquitectura en Colombia, Vol. 8

180 | Contenido
La Gobernación de Risaralda es tal vez el edificio que en Colombia Izquierda:
más claramente se adhiere a la tendencia “brutalista” que estaba en Segundo puesto. Lago y Sáenz con Villegas
y Vélez. Concursos Arquitectónicos 1972, SCA
boga a nivel internacional, caracterizada por mostrar la estructura de
las construcciones, generalmente en concreto visto y sin tratamiento Derecha:
adicional después del desencofrado. Se decía que no era casual su Tercer puesto. Quijano y De Irisarri. Concursos
parecido con la Alcaldía de Boston (EE.UU.), construida cuatro años Arquitectónicos 1972, SCA
antes, edificio que a su vez fue señalado de no esconder su fuente de
inspiración: el monasterio de La Tourette de Le Corbusier (1956-1960).

Si bien los juicios sobre la calidad de diseños arquitectónicos difí-


cilmente pueden plantearse en estos términos únicamente, y exis-
ten numerosos casos en que el traslado de ideas y el mestizaje de
tradiciones arquitectónicas han producido soluciones apropiadas,
también es cierto que con frecuencia en los edificios de este periodo
el tratamiento de las fachadas y los exteriores produjo espacios
interiores oscuros y limitados en su distribución, como sucedió en el
caso en Pereira.

Es evidente que el aporte del edificio está en su relación con las


áreas públicas. Los espacios transitorios entre la plaza, las zonas
cubiertas y los accesos, logrados mediante un juego de intersección
de volúmenes entre el bloque principal, un bloque más bajo que lo
cruza perpendicularmente y el volumen de la Asamblea que se des-
prende del segundo, rompen de manera acertada el carácter cerrado
del resto de la edificación.

A pesar de conservar a grandes rasgos las ideas del proyecto ori-


ginal, entre el concurso y la construcción el diseño sufrió una serie
de cambios, no del todo afortunados. El ritmo de las columnas, por
ejemplo, se perdió al integrarlas en la fachada, la forma de pirámide
invertida es menos evidente al obtener más superficie en el cuarto
piso, y se agregó un volumen en el sexto piso que rompe la volumetría
original. En algún momento posterior, la forma en L de las columnas
esquineras fue modificada de tal manera que hoy el edificio tiene unas
columnas de sección cuadrada que lucen excesivamente pesadas.

Notas

1 Correa Muñoz, Fernando (ed.). Los concursos y la SCA. Sociedad Colombiana


de Arquitectos, Bogotá, 1973.

Contenido | 181
Edificio Nacional
Cali, 1972

Primer puesto: Lago y Sáenz + Camacho


y Guerrero
Segundo puesto: Fajardo Vélez y Cía. Ltda.
Tercer puesto: Londoño y Martínez
Arquitectos Ltda.
Jurado: Dr. Marino Renjifo, Germán Suárez,
Rafael Rincón C., Guillermo Castro, Ernesto
Jiménez, Juan José Yáñez, Augusto
González, Ing. Enrique Cucalón
Promotor: Ministerio de Obra Públicas,
Secretaría de Obras Públicas del
Departamento del Valle
Organización: SCA
Dirección: Carrera 10 calle 13

Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Edificio Municipal
Bucaramanga, 1972

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Segundo puesto: Proyectos
y Construcciones Ltda.
Tercer puesto: Escandón Mamby y Cía.
Menciones de honor: Carlos A. Ceballos,
Horacio Navarro y María V. de Navarro;
Constructora Orduz Ltda. + L. y L.H. Forero
y Cía. / Arquitectura y Paisajismo Ltda. +
Francisco Bayter
Jurado: Antonio Álvarez, Jorge Mestre,
Carlos Virviescas, Carlos Proenza, Gustavo
Salazar
Promotor: Alcaldía de Bucaramanga
Organización: SCA
Dirección: Calle 34 carrera 11

Arriba:
Primer puesto
Izquierda:
Tercer puesto
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

182 | Contenido
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP
Bogotá, 1972

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Segundo puesto: Jorge Ruiz Bastidas
y Cía.
Tercer puesto: Reyes y Botero
Jurado: Sra. Carmenza Arana de Ramírez,
Ing. Lucio Cabal Roa, Guillermo Castro,
Julio Ortiz, Hernán Vieco
Promotor: Escuela Superior de
Administración Pública - ESAP
Organización: SCA
Dirección: Calle 44 carrera 53

Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Centro Administrativo de Quibdó


Quibdó, 1972

Primer puesto: Edgardo Arzuza +


Daccarett y Serje
Segundo puesto: Hernando González
Tercer puesto: Londoño y Martínez
Arquitectos Ltda.
Jurado: Fernando Jiménez, Manuel Lago,
Jorge Hoshino, René Orozco, Manuel Barcha
Promotor: Corporación Nacional para el
Desarrollo del Chocó
Organización: SCA
Dirección: Calle 28 carrera 3
(No construido)

Arriba:
Segundo puesto
Abajo:
Primer puesto
Concursos Arquitectónicos 1972, SCA

Contenido | 183
Coliseo de Exposiciones Agropecuarias
Bogotá, 1972

Primer puesto: Antonio J. Ramírez R.


y Cía. Ltda.
Segundo puesto: Navarro y Mejía
Arquitectos Ltda.
Tercer puesto: Fernández y Vélez Ltda.
Jurado: Eduardo Morales, Rafael Obregón,
José Prieto
Promotor: Corporación Autónoma
Regional - CAR
Organización: SCA
Dirección: Siberia (intersección Autopista
Medellín y vía a Cota) (No construido)

Revista Escala No. 64

Cámara de Comercio de Cali


Cali, 1972

Primer puesto: Lago y Sáenz


Promotor: Cámara de Comercio de Cali
Dirección: Carrera 8 calle 3

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 4

184 | Contenido
Parque Bomboná (Parque Conmemorativo
de la Batalla de Bomboná)
Consacá (Nariño), 1973

Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada


Arquitectos (Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla
y Alberto Estrada)
Segundo puesto: Alfonso Robledo,
Amparo Villegas y Alirio Ibañez
Tercer puesto: Víctor Montes, Rafael
Sanint, Carlos Rojas y Rafael Gutiérrez
Jurado: Alfonso Leyva, Lyda Caldas de
Borrero, Rafael Rincón
Promotor: Ministerio de Obras Públicas
Organización: SCA
Dirección: Hacienda Bomboná
(No construido)

De arriba a abajo:
Fachada y planta del proyecto ganador.
Tercer puesto
Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

Contenido | 185
Edificio del Congreso
Bogotá, 1973

Primer puesto: Rubio, Medina, Herrera


Segundo puesto: Jorge Piñol y José García
Tercer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Organización: SCA
Dirección: Carrera 7, calles 8 y 9

Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

186 | Contenido
Gobernación del Cauca
Popayán, 1973

Primer puesto: Hernando Botero


y Asociados (Hernando Botero, Gabriel
Osuna y Hernán Vieira)
Segundo puesto: Cárdenas O’Byrne y Cía.
Ltda. + Latorre Thomas Vélez Asociados
Tercer puesto: Londoño y Martínez
Arquitectos + Pedro A. Mejía
Jurado: Augusto González, Jacques
Mosseri, Enrique Triana, Hernando
González, Joel Realpe
Promotor: Gobernación del Cauca
Organización: SCA
Dirección: Avenida Mosquera carrera 7
(No construido)

Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

Inravisión
Bogotá, 1973

Primer puesto: Gref Arquitectos


(Enrique García Reyes, Juan A. Brando,
Nicolás Rueda y Santiago Martínez)
Segundo puesto: Quijano y De Irisarri
Tercer puesto: Londoño y Martínez
Arquitectos
Jurado: Jaime Camacho, Willy Drews,
Hernán González, Rafael Maldonado,
Cristian Sarria
Promotor: Instituto Nacional de Radio
y Televisión - Inravisión
Organización: SCA
Dirección: Calle 26 carrera 48 (CAN)

Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

Contenido | 187
Remodelación y restauración del Hotel Estación
Buenaventura (Valle del Cauca), 1973

Primer puesto: Juan E. Marchant y Raúl H.


Ortiz
Promotor: Secretaría de Obras Públicas
del Valle del Cauca
Dirección: Calle 2 carrera 1A

Revista Proa No. 312

Estadio Municipal de Fútbol de Neiva


(Estadio Guillermo Plazas Alcid)
Neiva, 1974

Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada Arquitectos


(Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla y Alberto Estrada)
Segundo puesto: L. y L.H. Forero Arquitectos
(Laureano Forero, Jaime Castaño y Fabio A.
Ramírez)
Tercer puesto: Germán Orozco y Guillermo Cataño
Jurado: Héctor Polanía, Daniel Borrero, Nel
Rodríguez, Andrés Rueda, Tulio Echeverri
Promotor: Junta Administradora de Deportes del
Huila
Organización: SCA
Dirección: Vía al Caguán con carrera 15

Arriba:
Primer puesto
Abajo:
Segundo puesto
Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

188 | Contenido
Sede deportiva Club Manizales
Manizales, 1974

Primer puesto: Londoño y Martínez


(Eduardo Londoño y Carlos Martínez S.)
Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Jurado: José F. Escobar, Laureano Forero,
Manuel Carrizosa
Promotor: Club Manizales
Organización: SCA

Primer puesto. Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA Segundo puesto. Concursos Arquitectónicos,
Vol. II. SCA

Ampliación Hotel Hilton


Bogotá, 1974

Primer puesto: Medardo Serna Vallejo


Segundo puesto: Quijano y De Irisarri
Tercer puesto: Rafael López Uribe y Cía.
Ltda.
Cuarto puesto: Gabriel Largacha Manrique;
Quinto puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos
Morales) + Gabriel Anzola
Promotor: Caja de Sueldos de Retiro de la
Policía
Organización: SCA
Dirección: Carrera 7 calle 32

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 9. Revista Escala No. 103

Contenido | 189
Remodelación Estadio El Campín
Bogotá, 1974
Primer puesto: Luis Raúl Rodríguez,
Guillermo González Zuleta, Rafael Fajardo
Organización: SCA
Dirección: Carrera 30 calle 57
(No construido)

Revista Escala

Banco Popular
Medellín, 1974

Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper


Ltda. + Posada y Gutiérrez Ltda.
Promotor: Banco Popular
Dirección: Parque de Berrío

Izquierda:
Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.
Arriba:
Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 11

190 | Contenido
“La calle para el hombre”
Medellín, 1974

Primer puesto: Grupo de estudiantes


Universidad Nacional de Medellín (Dora L.
Echeverría, Julia Rave, Rodrigo Ceballos)
(audiovisual presentado como tesis de
grado)
Segundo puesto: SCA Seccional Bolívar
(Rafael Luna, Eduardo Camacho,
Raymundo Delgado y Álvaro Velazco)
Tercer puesto: Italo Alterio
Menciones de honor: Gustavo Guzmán;
Héctor Cardona; Víctor M. Salazar + Grupo
Grexva
Jurado: Dora L. Montoya, Roberto Pachón,
Jorge Valencia
Promotor: Sociedad Colombiana de
Arquitectos
Organización: SCA
Revista Proa No. 246 (Concurso de ideas)

Alcaldía de Buenaventura
Buenaventura (Valle del Cauca), 1974

Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada


Arquitectos (Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla
y Alberto Estrada)
Jurado: Raúl H. Ortiz, Manuel E. Andrade
Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
Fondo de Inmuebles Nacionales
Dirección: Carrera 1, calles 3 y 5

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 6

Contenido | 191
Centro Administrativo de Cúcuta
Cúcuta, 1974

Primer puesto: Proyectos y Construcciones


S.A. + Londoño y Martínez Arquitectos
Ltda.
Segundo puesto: Martínez y Esguerra
Ltda. + Colombiana de Construcciones
Ltda. + Enrique García Reyes
Tercer puesto: Gabriel Osuna, Hernán
Vieira, Hernando Botero y Luis G. Cadavid
Cuarto puesto: Gáfaro Bonilla Estrada
Ltda. + Álvaro Riascos y Cía. Ltda. + Julio
Moré; Quinto puesto: Nelson Riofrío,
Reynaldo Orduz, Álvaro Toro y Luis F.
Erazo
Jurado: Francisco Bermúdez, Gustavo
Martínez, Harold Borrero, Manuel E.
Andrade, Pedro Fernández
Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 6 Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
Fondo de Inmuebles Nacionales
Organización: SCA
Dirección: Av. Diagonal Santander, Av.
Gran Colombia, calle 11

Centro Administrativo de Santa Marta


Santa Marta, 1974

Primer puesto: Gabriel Osuna, Hernán


Vieira y Hernando Botero
Jurado: Willy Drews, Arturo Robledo,
Hernán Vieco, Domingo Teppedino Bassi,
Roberto Zabaraín
Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
Fondo de Inmuebles Nacionales
Organización: SCA
Dirección: Carrera 1, calles 3 y 5

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 6

192 | Contenido
Centro Administrativo de Medellín (La Alpujarra)
Medellín, 1974

Primer puesto: Lago y Sáenz Arquitectos


Ltda.
Segundo puesto: A.I.A. Arquitectos e
Ingenieros Asociados Ltda. + Navarro y
Mejía Arquitectos Ltda.
Tercer puesto: Quijano y De Irisarri
Cuarto puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
y Samper y Cía.; Quinto puesto: L. y L. H.
Forero y Cía. / Arquitectura y Paisajismo
Ltda.
Jurado: Orlando Hurtado, Ing. José J.
Nicholls, Hernán Herrera, Jorge Manjarrés,
Dicken Castro
Promotor: Departamento de Antioquia
y Alcaldía de Medellín
Organización: SCA
Dirección: Calle 41B, carreras 52A y 53A

wikipedia.org

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 6

Centro recreacional de Cajasan


Bucaramanga, 1974

Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros


Asociados Ltda. (Humberto Wills + Javier
Echeverri)
Segundo puesto: Quijano y De Irisarri
Tercer puesto: Alfonso Robledo y
Asociados
Jurado: Horacio Navarro, Mario Pilonieta,
Dr. Gilberto Acevedo
Promotor: Caja Santandereana de Subsidio
Familiar - Cajasan
Organización: SCA
Dirección: Autopista Floridablanca -
Piedecuesta

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 6

Contenido | 193
Urbanización Los Guayacanes
Manizales, 1974

Primer puesto: RGM (Jorge Rueda, Enrique


Gómez y Carlos Morales) + Francisco
Londoño
(Concurso privado)

Rueda Gutiérrez & Morales. Escala

Banco de Occidente
Bogotá, 1976

Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper


Promotor: Banco de Occidente
Dirección: Carrera 13 calle 27
(Concurso privado)

Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.


Fotografía de Bonny Forero. Archivo de Esguerra,
Sáenz y Samper Ltda.

194 | Contenido
Banco Cafetero
Manizales, 1977

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Segundo puesto: s.d.
Tercer puesto: RGM (Jorge Rueda
y Carlos Morales)
Promotor: Banco Cafetero

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 12

Edificio Multifinanciera - Primer puesto: Camacho y Guerrero


Promotor: Fernando Mazuera y Cía.
Fernando Mazuera y Cía. Dirección: Carrera 7 calle 72
Bogotá, 1978 (Concurso privado)

Fotografía de Germán Téllez. Archivo de Camacho y Guerrero

Contenido | 195
196 | Contenido
Centro Internacional de Convenciones
Cartagena, 1978

Poco más de diez años pasaron desde la consolidación de La Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper
Matuna, el “centro de negocios” que se construyó en el terreno Segundo puesto: Angulo y Benincore +
Quintero y Estrada
ganado al secar el caño de San Anastasio y cuyos edificios se
Tercer puesto: Civilco Ltda.
levantan entre la ciudad amurallada y el histórico barrio Getsemaní, Jurado: Dr. Roberto Gedeón Ghisays, José
hasta el llamado a concurso público para diseñar el Centro de Manuel Cárdenas, Raimundo Angulo, Ramón
Convenciones de Cartagena, en un predio muy cercano frente a la de Zubiría, Eduardo Lemaitre
bahía de las Ánimas. Promotor: Asociación Promotora del Centro
Internacional de Cartagena
Dirección: Carrera 8 (Getsemaní)
El concurso evidencia un viraje radical en la concepción de las inter-
venciones en los centros históricos que tuvo lugar en Colombia en la
década de los 70 del siglo XX. En lugar de edificios de hasta 18 pisos
como los de La Matuna, el Centro Internacional de Convenciones
debía guardar, según las bases, una «estrecha relación espacial y
volumétrica acorde con el lugar que lo rodea»1. Y en lugar de secar
un caño y demoler parte de la histórica muralla, como se hizo en La
Matuna, a los concursantes se les pedía tener en cuenta incluso las
relaciones visuales entre la ciudad amurallada y los hitos históricos de
Getsemaní, como el Convento y el Portal de San Francisco y la Iglesia
de la Orden Tercera, que se encontraban frente al predio a ocupar.

Con la construcción del Centro de Convenciones se propuso, por Página anterior, arriba:
un lado, satisfacer una demanda de escenarios modernos y clima- Fotografía de Diego Samper. Archivo
tizados para eventos culturales y de negocios, y por otro, mejorar de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.
el sector anteriormente ocupado por el Mercado Público, el cual,
Abajo:
según las bases del concurso, mereció ser demolido porque «ori- Relación entre el Centro de Convenciones,
ginó la proliferación de un comercio desorganizado con el consi- La Matuna y el Centro Histórico. Dibujo de
guiente deterioro de su área de influencia». Además que, «como Germán Samper. Archivo de Germán Samper

Contenido | 197
Arriba:
Conformación urbanística de la plaza puerto
Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

Abajo:
El Centro de Convenciones desde el Parque
del Centenario. Dibujo de Germán Samper
Archivo de Germán Samper

198 | Contenido
complementario de estos perjuicios el equilibrio ecológico por la
cercanía al mar se había alterado»2.

El Mercado Público de Getsemaní, edificación de los años 20 y que


según los criterios de protección patrimonial actuales debió ser
sujeto de restauración antes que de demolición, fue abatido en 1978
tras la reubicación de los vendedores en una nueva plaza de mer-
cado en el barrio Bazurto, cuya ubicación era mucho más central en
la ciudad, hablando en términos de distancias geográficas. El predio
en forma de L que dejó el antiguo mercado se situaba entonces
entre Getsemaní, la bahía de las Ánimas y el Parque del Centenario
y debía albergar un programa de más de 13.000 m2, cuyos compo-
nentes más importantes eran un auditorio para 1.700 espectadores,
un “gran salón” adaptable al uso con capacidad de 2.000 personas
y un restaurante.

Con unos comentarios poco halagadores para los arquitectos,


especialmente los autores de los proyectos no premiados, el jurado
se pronunció sobre los cinco proyectos presentados de la siguiente
manera: «Ningún proyecto satisface a cabalidad todos los requisitos
y aspiraciones», aclaraba de entrada, y agregaba que «dos de los
proyectos (…) se descartan por constituir elementos exóticos que
desentonan en el ambiente arquitectónico de Cartagena»3.

Aunque las revistas Proa y Escala no publicaron la totalidad de las De arriba a abajo:
propuestas evaluadas, es evidente que Arturo Robledo fue una de Localización. Archivo de Esguerra, Sáenz
las víctimas del temor a lo “exótico” por parte de los jurados, entre y Samper Ltda.
los cuales se encontraba Roberto Gedeón, alcalde de Cartagena.
Planta del nivel principal (2do nivel)
La propuesta de Robledo incluía largos recorridos exteriores, prote- Revista Escala No. 105-106
gidos del sol mediante pérgolas y aleros, alrededor de los espacios
principales cuya geometría circular debió contribuir al sentimiento
de rechazo de los evaluadores. No obstante, el proyecto da cuenta
de un cuidadoso estudio de las relaciones visuales y propone una
cafetería con una vista privilegiada sobre la bahía.

Entre los dos proyectos mejor calificados hay una notable semejanza
en el lenguaje empleado: ángulos rectos, grandes superficies cerra-
das, preponderancia de líneas horizontales, una galería abierta, en
resumen, un aire clásico dentro del repertorio formal abstracto de

Contenido | 199
la modernidad. Ambas propuestas también coinciden en la alusión
a los patios y claustros cartageneros, en reinterpretaciones moder-
nas que sirven como lugar de entrada y repartición a los distintos
espacios del edificio. El claustro de la propuesta ganadora es espe-
cialmente bello, ubicado en la esquina entre los dos frentes de agua
y abierto a nivel de primer piso, combinando la intimidad del patio
arborizado con la serenidad de las vistas lejanas. Arriba:
Propuesta de Arturo Robledo
La gran diferencia entre los dos proyectos es la implantación: Revista Escala No. 105-106

mientras que el proyecto de Eduardo Angulo, Hernando Benincore,


Abajo:
Ismael Quintero y Alberto Estrada ocupa la parte del predio más Perspectiva. Archivo de Esguerra, Sáenz
cercana al Parque del Centenario y deja detrás del edificio un gran y Samper Ltda.
espacio público con teatro al aire libre y vista sobre la bahía, el pro-
yecto ganador de Germán Samper y Rafael Esguerra hace exacta-
mente lo contrario: deja libre una plaza frente a la fachada principal
y libera así las vistas cruzadas entre la ciudad amurallada y Getsemaní.

Sin embargo, este proyecto también recibió críticas por parte del
jurado. Las sugerencias de los arquitectos ganadores, que iban más
allá de las bases del concurso, como incluir una peatonal sobre la
bahía de las Ánimas y un pequeño volumen adicional que albergaría
un “Museo de la Ciudad”, fueron calificadas como «deficiencias que
pueden ser corregidas en el proyecto definitivo». Aparte de estas
ideas que no llegaron a ser construidas, el cambio más importante
entre el anteproyecto y el edificio construido consistió en la orienta-
ción del auditorio. Más recientemente, con el fin de aumentar el área
útil del edficio, Germán Samper diseñó en los años 90 una cubierta
en estructura metálica para el claustro, erigida de manera indepen-
diente del edificio original.

Notas

1 Revista Escala No. 105-106. Bogotá, 1979 / Revista Proa No. 281. Bogotá,
mayo de 1979.
2 Revista Escala, op.cit.
3 Revista Proa No. 281, op.cit.

200 | Contenido
Arriba:
Interior del auditorio
Archivo de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.
Izquierda:
Perspectiva del claustro
Revista Escala No. 105-106
Derecha:
Interior del claustro. Fotografía de Diego
Samper. Archivo de Esguerra, Sáenz
y Samper Ltda.

Contenido | 201
202 | Contenido
Agrupación Niza VIII
Bogotá, 1979

Desde 1967, el Banco Central Hipotecario, BCH, venía preparando Primer puesto: Emese Ijjasz de Murcia, Cecilia
una urbanización de grandes porciones en un terreno de su propie- Álvarez y Germán Clavijo
Segundo puesto: Rueda Gutiérrez y Morales
dad, en inmediaciones de la calle 127 al noroccidente de Bogotá. La
(Carlos Morales y Jorge Rueda)
urbanización Hacienda Córdoba habría de tener 2.800 viviendas, un Tercer puesto: Luz María Ramírez de Estrada,
poco menos de la mitad de ellas en multifamiliares y las demás en Alberto Estrada e Ismael Quintero
casas unifamiliares. Mientras que a lo largo de los años 70 se cons- Jurado: Carlos París, Luis Alfredo Pinto, Édgar
truyeron 749 casas, los predios destinados para los multifamiliares, Bueno, Samuel Vieco, Jaime Cepeda
Promotor: Banco Central Hipotecario – BCH
a lado y lado de la calle 127, permanecieron vacíos. El trazado del
Organización: SCA
barrio, con vías curvas y calles terminadas en cul-de-sac, seguía en Dirección: Calle 127 entre carreras 48 y 52
gran parte el proyecto elaborado por el arquitecto Arturo Robledo
por encargo del BCH.

Robledo, quien había sido colaborador y proyectista del BCH de


manera intermitente desde 1954, recibió en 1977 la invitación a pro-
poner un anteproyecto para los lotes destinados a viviendas multifa-
miliares sobre la calle 127. Propuso un esquema de edificios largos y
sinuosos, en el cual según sus propias palabras «los espacios se con-
traen, se expanden, se organizan rítmicamente en armonía con las

Página anterior, de arriba a abajo:


Proyecto ganador.
Planteamiento urbano y vista desde la avenida
Revista Proa No. 287

Izquierda:
Vista aérea del conjunto. Anuario de la
Arquitectura en Colombia, Vol. 12

Contenido | 203
inflexiones de la vía rápida que los alimenta, compuestos a la manera Arriba y a la izquierda:
de una gran suite de jazz, en seis movimientos»1. En la esquina de Fachadas y planta tipo de los edificios. Revista
Proa No. 287
la Calle y la Avenida Las Villas, frente al predio donde después se
construiría el centro comercial Bulevar Niza, Robledo proyectó una Arriba:
plazoleta pública contenida entre dos edificios de apartamentos Estado actual. Fotografía de Carlos H. Llamas
de fachada cóncava. La perspectiva en tonos cálidos que presentó
el proyecto es de alguna manera representativa de lo que traería la
siguiente década: densificación en las zonas residenciales, ladrillos
cada vez más rojos y referencias a las ciudades europeas.

Sin embargo, un cambio de política al interior del BCH en favor de


los concursos públicos hizo que se descartara el proyecto presen-
tado por Robledo. Con el concurso, organizado en 1979, el BCH
buscaba generar “soluciones innovativas, viables y económicas”,
es decir, incentivar que las competiciones fueran escenarios de
exploraciones proyectuales. En los terrenos disponibles, que suma-
ban 50.385 m2, los arquitectos debían ubicar mínimo 140 familias
por hectárea, y al mismo tiempo dejar por lo menos 40 m2 de área
libre por familia. A los participantes se les pedía desarrollar mínimo
tres tipos de apartamentos: un 70% serían de tres habitaciones y de
superficie hasta 105 m2, un 20% de tres habitaciones, con estudio,
hasta 125 m2, y el 10% restante serían apartamentos de dos habi-
taciones hasta 70 m2. Finalmente, era una condición indispensable
hacer uso de energía solar para el calentamiento de agua.

Llama la atención que por primera vez, además durante la presi-


dencia de Cecilia Cifuentes de Caro en la SCA, una firma liderada
por mujeres ganara un concurso público de importancia2. Arturo

204 | Contenido
Izquierda:
Propuesta de Arturo Robledo. Revista
Proa No. 287

De arriba a abajo:
Carlos Morales y Jorge Rueda.
Bruno Pietro.
ARK Ltda.
Manuel J. Castellanos
Revista Proa No. 287

Robledo presentó una propuesta al concurso, aunque las semejanzas


con el anteproyecto presentado antes del concurso eran evidentes
por lo que, para evitar cuestionamientos, el jurado decidió excluirlo
a pesar de sus méritos.

En la propuesta de los arquitectos Ijjasz, Álvarez y Clavijo, la densidad


deseada se logra con edificios de no más de seis pisos de altura, deci-
sión tomada para no modificar de manera dramática la escala del sec-
tor, lograr economía en estructuras y cimentación, y poder proyectar
edificios sin necesidad de ascensores. Los apartamentos son dúplex,
la mayoría de planta cuadrada con zona social y de servicios en el
nivel inferior, y habitaciones en el nivel superior, insertados en módulos
estructurales de la misma forma combinados en bloques alargados.

Es claro que Emese Ijjasz de Murcia incluyó en este proyecto algu-


nas de las estrategias proyectuales desarrolladas en el Instituto de
Crédito Territorial, donde hizo parte del Taller de Diseño por casi
una década y contribuyó a proyectos de importancia como Timiza,
Experimental Kennedy y Experimental Tunal. La flexibilidad inte-
rior de los apartamentos lograda mediante modulaciones estruc-
turales, por ejemplo, es una de las novedades más relevantes de
Experimental Kennedy.

El proyecto del segundo puesto, de Carlos Morales y Jorge Rueda,


retoma del proyecto de Robledo el tratamiento especial del pre-
dio esquinero de las dos avenidas. Para los demás lotes, tanto este
proyecto como el del tercer puesto son a grandes rasgos muy
parecidos a la propuesta ganadora: largos bloques de cinco o seis
pisos de altura, escalonados por módulos o no, que forman una
barrera entre la vía rápida y el tejido de casas unifamiliares. Solo un
participante, la firma Tecnites, con un proyecto de Carlos Martínez,
Juan Pabón, Helmut Pfeifer y Francisco Pardo, consideró que esta
barrera perjudicaba el carácter abierto del barrio y propuso, en lugar
de edificios alargados, seis grandes torres de catorce pisos.

Notas

1 Robledo Ocampo, Arturo. Portafolio en Vivienda 1950-2002. Universidad


Nacional de Colombia, Bogotá, 2003, p. 128.
2 Cecilia de Caro fue la primera mujer presidenta de la SCA, entre 1978 y 1980.
Cabe anotar que cinco años antes Eugenia de Cardoso había sido ganadora
del Premio Nacional de Arquitectura por el Auditorio León de Greiff de la
Universidad Nacional.

Contenido | 205
Sede de Fedearroz
Bogotá, 1979

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Promotor: Federación Nacional de
Arroceros - Fedearroz

Revista Proa No. 285

Empresas Municipales de Bucaramanga


y Beneficencia de Santander
Bucaramanga, 1979

Primer puesto: Fernando Bonilla


y Eric Halliday
Segundo puesto: Emese Ijjasz de Murcia
y Cecilia Álvarez
Tercer puesto: Raúl Fajardo y Cía. + Nagui
Sabet y Cía.
Cuarto puesto: Fernando Martínez,
Guillermo Avendaño, Fernando
Montenegro y Hernando Giraldo; Quinto
puesto: Francisco Pardo. Santiago
Echandía, Nilse Bolívar y Sergio Melo
Organización: SCA
Dirección: Calle 36, carrera 15

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 10

Conservatorio de Música del Tolima


Ibagué, 1979

Primer puesto: María C. Mantilla, Jacques


Mandowsky, Juan Bernal y José García
Segundo puesto: Santiago Caicedo, Jorge
Espinosa, Patricia Gómez y Carlos Mesa
Tercer puesto: Roberto Londoño
Domínguez
Organización: SCA
Dirección: Carrera 1, calle 9 y 10

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 10

206 | Contenido
Urbanización Colseguros Norte
Bogotá, 1979

Primer puesto: Drews y Gómez


Promotor: Colseguros
(Concurso privado)

Izquierda:
Propuesta de Esguerra, Sáenz y Samper. Archivo
de Esguerra, Sáenz y Samper Ltda.

Abajo:
Proyecto de Drews y Gómez. Willy Drews Arquitecto

Contenido | 207
Conjunto Urbanal-Laureles
Medellín, 1979

Primer puesto: Oscar Mesa + L. y L.H.


Forero
(Concurso privado)

Revista Proa No. 359

Multifamiliares Nueva Villa de Aburrá,


Tercera etapa
Medellín, 1980

Primer puesto: Nagui Sabet


Segundo puesto: Darco Manjarres D’Amato
Ltda. + Navarro Mejía Arquitectos Ltda.
Tercer puesto: Óscar Alzate
y Alegría Casas
Jurado: Roberto Rodríguez S., Raúl
Fajardo, Eduardo De Irisarri, Laura Escobar
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH

Arriba:
Revista Proa No. 296
Abajo:
Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 12

208 | Contenido
Lotería del Cauca
Popayán, 1980

Primer puesto: Jaime Cárdenas


y Jaime Vélez
Segundo puesto: Álvaro Mendoza, María E.
Gallo, Enrique Velandia y Carlos Vásquez
Tercer puesto: Hernán Vieira P. y Cía. Ltda.
+ Rafael Botero
Cuarto puesto: Santiago Martínez, Carlos
Campuzano, Luis F. Londoño y Hugo
Herrera; Quinto puesto: Juan G. Gómez,
Carlos E. Mesa y Jorge Espinosa
Promotor: Lotería del Cauca
Organización: SCA
Dirección: Avenida Mosquera, carrera 7

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 9

Terminal de Transporte de equipo pesado Primer puesto: Álvaro Botero Escobar


Promotor: Compañía Transportadora de
Bogotá, 1980 Equipo Pesado - CITEP

Revista Proa No. 290

Edificio de vendedores ambulantes estacionarios


Bogotá, 1981

Primer puesto: Julio Abel Sánchez, Luis


Alfonso Triana + Consultécnicos Ltda.
Segundo puesto: Alberto Iván Correa,
Álvaro Salamanca y Ricardo Mate
Tercer puesto: Carlos A. Bonilla, Carlos A.
Vásquez y Gustavo A. González
Cuarto puesto: Quijano y De Irisarri
Organización: SCA
Dirección: Carreras 10 y 11, calles 9 y 10

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 10

Contenido | 209
Terminal de Transporte Interurbano
Bogotá, 1981

Primer puesto: Constructora Gáfaro Ltda.


(Alberto Estrada, Jorge Rodríguez, Jorge
Gáfaro y Juan B. Gómez)
Segundo puesto: Angulo Benincore
y Cía. Ltda. (Eduardo Angulo, Hernando
Benincore, Ismael Quintero y Carlos A.
Vásquez)
Tercer puesto: Drews y Gómez Ltda.
(Willy Drews, Enrique Gómez, Raimundo
Gómez e Ignacio Vega)
Cuarto puesto: Medardo Serna; Quinto
puesto: Castell Gaviria y Cía. Ltda.;
Sexto puesto: Antonio Ungar
Jurado: Dr. Hernando Durán D., Hernán
Herrera, Eduardo Mejía, Erieh Ronnen,
Manuel Carrizosa
Promotor: Terminal de Transporte S.A.
Organización: SCA
Dirección: Diagonal 23, carrera 69

Revista Escala No. 107

210 | Contenido
Plan de renovación del Parque Caldas
Manizales, 1981

Primer puesto: Manuel Javier Castellanos


Segundo puesto: Consorcio Sánchez
Triana + Consultécnicos
Tercer puesto: Jaime Cárdenas Matallana
Cuarto puesto: URBS Arquitectos
(Juan Antonio Brando, Nicolás Rueda,
Diego Suárez, Mauricio Ardila y Humberto
Silva); Quinto puesto: Daniel Bermúdez
y Cía.; Sexto puesto: Londoño, Martínez,
Acosta, Vargas Ltda.
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Organización: SCA
Dirección: Carrera 22 calle 30

De izquierda a derecha:
Manuel J. Castellanos. Anuario de la Arquitectura
en Colombia, Vol. 11
Taller de la Ciudad. Revista Proa No. 376

Edificio Banco de Crédito


Bogotá, 1981

Primer puesto: Camacho y Guerrero


Promotor: Banco de Crédito
Dirección: Carrera 7 calle 27
(Concurso privado)

Izquierda:
Fotografía de Germán Téllez. Archivo de Camacho y Guerrero
Arriba:
Testimonio. X Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Contenido | 211
Caja de Vivienda Militar
Bogotá, 1981

Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper


Segundo puesto: Daniel Bermúdez Samper
Tercer puesto: Carlos Martínez S., Eduardo
Londoño, Luis Acosta y Mindele Vargas de
Acosta
Cuarto puesto: Taller de la Ciudad
Promotor: Caja de Vivienda Militar
Dirección: Autopista Norte calle 100
(No construido)

Revista Escala No. 108

Remodelación del centro de Cali


Cali, 1981

Primer puesto: José M. Castro, Luis


Tamayo, Beatriz Arango, José P. Sanint
e Ismael Acevedo
Segundo puesto: Jaime Coronel y Lyda
de Ramelli
Tercer puesto: Dicken Castro, Alberto
Saldarriaga, Federico Neira, Alberto I.
Correa, Henry Aragón y James Mackenzie
Jurado: Manuel Lago, José L. Giraldo,
Mario Roldán, Héctor Jaramillo, Tulio
Echeverri
Promotor: Cámara de Comercio de Cali
Dirección: Centro histórico de Cali

Revista Proa No. 312

212 | Contenido
Parque La Tertulia
Cali, 1981

Primer puesto: Liliana Bonilla y Pedro


Alberto Mejía
Segundo puesto: Harold Martínez y Javier
Echeverri
Tercer puesto: Mario Mendoza, Ricardo
León y Carlos Gómez
Jurado: Roberto Erazo, Oscar Rocero
Revista Proa No. 312
de la Rosa
Dirección: Calle 6

Clínica de los Comuneros


Bucaramanga, 1982

Primer puesto: Quijano y De Irisarri


Segundo puesto: Eduardo Rojas
Tercer puesto: s.d.
Promotor: Instituto de Seguros Sociales - ISS
Organización: SCA
Dirección: Carrera 27, calle 31

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 11

Hospital Instituto del Seguro Social


Cartagena, 1982

Primer puesto: Rafael Garzón Ballesteros


Segundo puesto: Daniel Peláez y Cía.
Tercer puesto: Londoño y Martínez
Arquitectos Ltda.
Promotor: Instituto de Seguros Sociales - ISS
Organización: SCA
Dirección: Carretera Troncal-Bosque

Anuario de la Arquitectura en Colombia, Vol. 11

Contenido | 213
214 | Contenido
Centro Comercial Niza
Bogotá, 1984

«Recordando el clima vivido en las semanas anteriores a la entrega Primer puesto: Taller de la Ciudad (Carlos
de los trabajos, se percibe algo nuevo, algo que no era muy fre- Hernández C., Eduardo Samper M., Omar
Cepeda) + Carlos Ariel Jaramillo + Esguerra,
cuente en nuestro medio… nos referimos a la discusión teórica que
Sáenz y Samper
acompañó —en la mayoría de los casos— a la elaboración de las Menciones de honor: A.I.A. Ltda. + Iván
propuestas»1. Así introdujo la revista Escala su edición de 72 folios, Londoño, Juan José Escobar + Convel Ltda.;
en la que publicó la mayoría del insólito número de 175 propuestas Jaime Cárdenas, Olga Cecilia O’Byrne, Jaime
que participaron en este concurso para un centro comercial ubicado Gutiérrez, Harold Vinasco; Edison Sotomayor
Seleccionados 1 ronda: A.I.A. Ltda. + Iván
en medio de barrios residenciales del noroccidente de Bogotá.
Londoño, Juan José Escobar; Jaime Cárdenas,
Olga Cecilia O’Byrne, Jaime Gutiérrez, Harold
La gran acogida se dio gracias a un esquema de concurso a dos Vinasco; Adolfo Gómez Guerrero, Enrique
rondas, la primera de ideas y la segunda entre un número limitado de Jesús Puerto; Taller de la Ciudad (Carlos
de proyectos seleccionados en la primera vuelta. «Fue un concurso Hernández C., Eduardo Samper M., Omar
Cepeda) + Carlos Ariel Jaramillo + Esguerra
en el cual trabajar produjo alegría y no el fastidio de calcular riesgos
Sáenz y Samper; Edison Sotomayor; Germán
por el costo», le dijo a Escala Pedro Mejía, quien junto con Rodrigo García G., Álvaro Gómez M., Antonio Manrique M.
Cortés fue autor de una propuesta en la que predominaba una inter- Jurado: Jorge B. Londoño, Roberto Rodríguez
pretación moderna de la torre campanario, puesta en el centro de S., Eduardo Pombo, Antonio Álvarez Ll., Jaime
una plaza aporticada. Tejada
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Organización: SCA
El terreno de 30.000 m2, rodeado de vías y de forma trapezoidal, Dirección: Avenida Suba Calle 127
se ubicaba en la intersección de dos avenidas principales (Avenida (Concurso público a dos rondas)
Suba y Calle 127). Los dos frentes restantes del predio daban por un
lado a los multifamiliares Niza VIII —resultado del concurso de 1979—
y por el otro a una hilera de casas unifamiliares. En cuanto al pro-
grama a proponer, las bases se limitaban a señalar características de
los locales comerciales (variedad de superficies, proporciones de

Página anterior:
Arriba:
El Bulevar Niza hacia 1990
Fotografía de Mauricio Uribe G.
Abajo:
Planta del proyecto definitivo
Revista Proa No. 381

Izquierda:
Maqueta del proyecto
Archivo de Eduardo Samper

Contenido | 215
los espacios, mezzanines), que el centro comercial sería un “polo
de desarrollo” y que por lo tanto se buscaba incluir múltiples usos
(oficinas, consultorios, sedes de institutos y empresas) y, finalmente,
la posibilidad de realizar el proyecto por etapas.

No obstante, el concurso generó algunas dudas sobre las prio-


ridades del cliente, el Banco Central Hipotecario. ¿Era su interés
principal contribuir a la construcción de una mejor ciudad, o bus-
caba por encima de todo una alta rentabilidad sobre su inversión?
Algo que causó sospechas fue que las bases recomendaban que
los estacionamientos fueran exteriores, alegando que “la expe-
riencia en otros centros comerciales” —léase Unicentro, hito de la
arquitectura comercial del norte de Bogotá que había abierto sus
puertas diez años antes— había demostrado que era el sistema
que mayor acogida tenía, ignorando el funesto efecto de este
esquema sobre la calidad del espacio público. Adicionalmente,
y con mucha razón, el arquitecto Fernando Cortés cuestionó en
Escala la decisión misma de hacer un centro comercial en lugar de
proponer otra formas de integrar el comercio a la ciudad: «No creo
que la ciudad se deba seguir construyendo a partir de los grandes
equipamientos comerciales en un lote y menos aún que esto sea
patrocinado por el Estado»2.

El mismo Cortés señaló que «la mayor ambigüedad de muchos par-


ticipantes fue disfrazar (…) el gran equipamiento rodeado de carros

216 | Contenido
y presentarlo de otra manera, hablar de “plazas” y otros elementos
tan contrapuestos a la idea misma de “centro comercial aislado”».
En efecto, fueron pocos quienes abordaron críticamente la idea de
centro comercial aislado. El parque que ocupa la mitad del predio
en la propuesta de Werner Gómez, Luz Priscila Camargo y Diana
Cristina Martínez o la manzana permeable de Juan Andrés Rueda
y Ludwig Almeyda, son de las pocas propuestas con alguna tras-
cendencia en este sentido, aunque ninguna de las dos llegó a ser
seleccionada para pasar a la segunda ronda.

La forma arquitectónica de las propuestas de la primera ronda refle-


jaba la variedad de tendencias vigentes a mediados de los años 80
del siglo XX: las de una modernidad tardía complejizada (los módu- Arriba:
los hexagonales de Álvaro Pedraza y Gabriel Rodríguez, o las tantas Sección longitudinal de la galería. Dibujo
de concurso. Archivo de Eduardo Samper
composiones compuestas por ángulos de 120°), las tecnificadas (la
Izquierda:
enorme caja con cerchas metálicas vistas y circulaciones de triple Perspectiva de la primera ronda. Revista Proa
altura de Cuéllar Serrano Gómez —diseño de Gabriel Largacha y No. 381
Hernán González—) y las combinaciones de los anteriores, hasta las
formas orgánicas, el uso simbólico a la manera “rossiana” (la pirá- Página anterior:
Proyectos de la primera ronda
mide de Juan Rodríguez, Phillip Weiss y Juan Fernando Gamboa,
Izquierda:
acompañada de una torre de 22 pisos que parecía ser de 10), e Taller de la Ciudad
incluso el clasicismo literal. De arriba a abajo:
Juan Rodríguez, Philip Weiss y Juan F. Gamboa.
Ante tal despliegue de creatividad, Escala comentaba con cierto Álvaro Pedraza y Gabriel Rodríguez.
Cuéllar Serrano Gómez con G. Largacha
humor que lo presentado mostraba «un insólito nivel de sofisticación
y H. González.
que nos dejó asombrados (y preocupados): refluyeron ideas de la Werner Gómez, Luz P. Camargo
Secesión Vienesa y de la tradición clásica, hubo resemantizaciones y Diana Martínez
y debates lingüísticos, observaciones demasiado sutiles sobre la Revista Escala No. 127-128

Contenido | 217
historia (algunas muy alejadas de nuestro contexto), chistes signifi- Izquierda:
cacionales (algunos muy distantes de nuestros códigos), etc.»3. Detalle de fachada de la galería. Proyecto
Archivo de Eduardo Samper

El “espíritu”, o el “clima”, generado por el concurso de ideas terminó Arriba:


en un desencanto cuando se realizó el juzgamiento, pues según Dibujo interior de la galería. Primera ronda
varios de los participantes, el jurado no había entendido qué era un Revista Proa No. 381
concurso de ideas y terminó juzgando las propuestas de la manera
Abajo:
tradicional, como proyectos. Esta lectura de los sucesos la parecen
Portada de la Revista Escala
confirmar los criterios de selección declarados por el jurado en el
acta de juzgamiento de la primera etapa: el centro comercial como
polo de desarrollo, como hito urbano, el espacio urbano como
contribución al mejoramiento del sector, la sensibilidad arquitectó-
nica para el manejo del espacio interior y la volumetría resultante en
relación con el entorno inmediato. Sin embargo, la ausencia de solu-
ciones similares entre las seis “ideas” seleccionadas podría indicar lo
contrario: que el jurado sí quería abrirle el paso a las ideas novedo-
sas generadas por el concurso.

Al iniciar la segunda fase del concurso, el BCH les pidió a los seis
finalistas incluir en sus proyectos un almacén “ancla” con un área
mínima de 11.000 m2, más un área mínima de oficinas de 4.000 m2 y
recomendaba elevar el índice de construcción “para que se logre una
inversión atractiva”. En consecuencia, todos los finalistas decidieron
proponer parqueaderos cubiertos, y el proyecto que resultó ganador
del concurso pasó de 30.000 m2 construidos en la primera ronda a
más de 80.000 m2 en la propuesta final.

218 | Contenido
Izquierda:
Interior de la galería y de la rotonda bajo la
cúpula. Fotografías de Diego Samper. Archivo
de Eduardo Samper

Abajo:
El Bulevar después de la desafortunada
remodelación de 2013. Fotografías de Carlos
H. Llamas

Entre los proyectos finalistas llama la atención el de A.I.A. Ltda., que


combinaba el comercio de calle y un bulevar peatonal al aire libre con
galerías comerciales cubiertas, desde el cual se podía acceder tam-
bién al almacén ancla. La unión de comercio de calle y de mall fue
calificada por el jurado de «dualidad que puede ser lesiva para uno de
los dos tipos». Aunque al comentar los demás proyectos hubo algu-
nos elogios para los esfuerzos de mejoramiento del espacio público,
como las cubiertas transitables propuestas por Edison Sotomayor, el
jurado se inclinó por un esquema de mall cerrado tradicional.

El proyecto final de Carlos Hernández y Eduardo Samper, reunidos


en la frma Taller de la Ciudad, se construyó entre 1985 y 1988. Según
los arquitectos, el proyecto buscaba “una imagen fuerte y simbólica”
basada en la galería europea, tipología que «además de ser precur-
sora de los modernos centros comerciales se adapta sin inconve-
nientes a los nuevos conceptos comerciales que buscan equilibrio,
eficiencia y seguridad para el comercio, y a la vez creación de espa-
cios vitales y atractivos para el esparcimiento de la comunidad»4.

Por más anacrónico que pueda parecer hoy el repertorio formal


postmoderno de cúpulas, cilindros, bóvedas y arcadas, el edificio
construido amerita un reconocimiento por su cuidadoso manejo de
vanos tanto en las fachadas exteriores como en las interiores. Las
aperturas circulares detrás de las cuales las escaleras mecánicas
pasan a un segundo plano, o las fachadas sobre la calle comercial
que esconden los caprichos publicitarios de los locales, otorgan dig-
nidad a la arquitectura en comparación con la mayoría de los centros
comerciales. Es lamentable entonces la desfiguración reciente (2013)
como resultado de una serie de remodelaciones que seguramente
buscaban “actualizar” la apariencia del edificio, pero cuyo “atractivo”
a costa de uno de los proyectos más trascendentales de los años 80
desvanecerá bastante rápido con el pasar del tiempo.

Notas

1 Revista Escala No. 127-128. Bogotá, 1985.


2 Ibíd.
3 Ibíd.
4 Revista Proa No. 381. Bogotá, mayo de 1989.

Contenido | 219
Teatro y Centro Cultural Gimnasio Moderno
Bogotá, 1985

Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos


Morales)
Promotor: Gimnasio Moderno
Dirección: Carrera 9 calle 74
(Concurso privado entre arquitectos del
Gimnasio Moderno)
Foto Hoyos. Archivo Centro Cultural Gimnasio Moderno
Revista Escala No. 122

Ampliación y remodelación del Teatro


Municipal de Cali
Cali, 1985

Primer puesto: Víctor Bejarano, Eugenio


Castillo, Rafael Ceballos y José Fernández
Promotor: Secretaría de Educación del
Valle del Cauca
Dirección: Carrera 5 calle 6

Revista Proa No. 373

220 | Contenido
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Bogotá, 1985

Primer puesto: Pedro Juan Jaramillo, Jorge


Ramírez, Juan D. Ramírez, Gloria Aponte
Segundo puesto: s.d.
Tercer puesto: s.d.
Menciones de honor: Taller de la Ciudad;
Hermida y Peláez Arquitectos
Organización: SCA
Dirección: Avenida 63 carrera 68

Revista Escala No. 130

Plan de reordenamiento urbano Primer puesto: Edgardo J. Panza


y José I. Ruiz
del Barrio Abajo Segundo puesto: s.d.
Barranquilla, 1985 Tercer puesto: Taller de Arquitectura +
Alfonso Yibirín
Promotor: Alcaldía de Barranquilla, Cámara
de Comercio de Barranquilla, Banco
Central Hipotecario - BCH
Organización: SCA
Dirección: Barrio Abajo

Revista Proa No. 379

Contenido | 221
222 | Contenido
Fundación Gilberto Alzate Avendaño
Bogotá, 1985

Una entidad pública con una creciente programación cultural, una Primer puesto: Roswell Garavito Pearl
casa colonial y tres republicanas, y una serie de espacios libres al Segundo puesto: Álvaro Barrera y Carlos E.
Barbosa
interior de una manzana en pleno centro histórico de Bogotá, fueron
Tercer puesto: Oswaldo Pérez de los Ríos
los componentes de un concurso que retaba a los participantes a Menciones de honor: Manuel Claro, Jaime
plantear soluciones frente a preguntas inevitables como: ¿Integrar o Claro y Juan C. Figueroa; Santiago Murcia,
fragmentar? ¿Conservar o demoler? ¿Concentrar o esparcir? ¿Abrir Daniel García y Álvaro Merizalde; Horacio
o proteger? Hermida y Gonzalo Peláez
Organización: SCA
Dirección: Calle 10 con carrera 3
El proyecto ganador se inserta en el conjunto existente casi sin
sobrepasar la altura de las edificaciones existentes, y se manifiesta
discretamente hacia la calle, por ejemplo con el cilindro ciego —que
no contiene más que una escalera— que se encuentra bordeando
la entrada principal sobre la calle 10. Inserta el auditorio planteado
por la Fundación en el predio de una de las casas republicanas y
organiza un vestíbulo entre la fachada de la casa colonial que se
conserva y el contrastante volumen circular del auditorio. El solar de
la casa colonial se vuelve terraza y se integra al patio de la otra casa
republicana, que se preserva parcialmente. La topografía del lugar
genera un interesante juego de espacios públicos a distintas alturas
en el centro de la manzana, debajo de los cuales se encuentran dos
sótanos de estacionamientos.

Página anterior:
Tal vez sea el carácter discreto la razón para que el jurado desta-
Axonometría. Revista Escala No. 130
cara esta propuesta por encima de los otros proyectos premiados.
Algunos proponían plazas cuyas dimensiones no eran las adecuadas Abajo:
para un lugar dominado durante siglos por la fragmentación Interior de la manzana. Revista Escala No. 130

Contenido | 223
Izquierda:
Planta general. Revista Escala No. 130
Abajo:
Corte general.
Fachada de la calle 10
Revista Escala No. 130

Página siguiente:
De arriba a abajo:
Salas de exposiciones.
Auditorio
Fotografías de Carlos H. Llamas
Patio de la casa colonial
Fotografías de Carlos Mario Lema. Archivo IDT

224 | Contenido
y subdivisión de los espacios. Otros proyectaban edificios tan altos
que, no obstante su posicionamiento en el centro de manzana, ten-
drían una marcada presencia desde la calle.

Sobresale un proyecto por su originalidad: el de Santiago Murcia,


Daniel García y Álvaro Merizalde, reconocido solo con una mención
honorífica. Propone abrir un corredor de acceso público alrededor de
la casa colonial, que está en la esquina. Desde este pasaje, limitado
por un muro que atraviesa diagonalmente el predio, se reparte a las
distintas dependencias. Lo que es en planta un óvalo se reparte en
dos espacios a lado y lado del muro separador: un auditorio cubierto
al lado privado, y un pequeño teatro al aire libre al lado público.

Si bien varios proyectos planteaban la posibilidad de integrar otras


casas y generar circuitos peatonales que atravesaban diagonalmente
la manzana, esto no llegó a ser una realidad.

Contenido | 225
226 | Contenido
Edificio de las Empresas
Públicas de Medellín
Medellín, 1985

Un nuevo capítulo en la historia de los edificios públicos inauguró Primer puesto: Carlos Julio Calle, Marco
en 1997 la sede de las Empresas Públicas de Medellín, producto de Aurelio Baquero, Carlos Eugenio Calle
Promotor: Empresas Públicas de Medellín
un concurso celebrado en 1985. La construcción se conoce incluso
Dirección: Carrera 58 calle 43
hoy en día como el “Edificio Inteligente”, gracias a la integración de
tecnologías modernas de computación y telecomunicaciones, pero
también a la intención de los arquitectos de crear un edificio que
pudiera adaptarse a nuevos requerimientos en el futuro.

Para lograrlo, se diseñó una estructura cuyas luces de hasta 36


metros generaron un carácter abierto en el primer piso y grandes Página anterior:
espacios ininterrumpidos en los pisos superiores. Muy en sintonía Arriba:
con la tendencia high tech generada por Richard Rogers y Renzo Fachada principal. wikipedia.org
Piano con el Centro Pompidou de París, las baterías de baños, esca- Abajo:
Planta típica arquitectónica
leras de emergencia y redes hidrosanitarias y eléctricas se ubicaron
Revista Escala No. 167
en seis “torres” adosadas al volumen principal, que con sus cerra-
mientos metálicos le dan al edificio su característica fachada y un Abajo:
cierto parecido al Lloyd’s Bank en Londres del mismo Rogers. Corte general. Revista Escala No. 167

Contenido | 227
El edificio EPM ocupa un predio que se encuentra en la orilla oriental
del río Medellín, en cercanías de La Alpujarra, el centro administra-
tivo de la capital antioqueña, hacia el cual se abre el edificio, invi-
tando a entrar por debajo de la estructura a las zonas destinadas a
la atención del público. En este lugar se hace evidente que el edifi-
cio tiene una plataforma de parqueaderos —al aire libre en su nivel
superior— y que al conjunto lo rodea un canal de agua. Todo, desde
las avenidas que rodean el edificio hasta los muros pantalla en L que
forman la estructura vertical, es de enormes dimensiones.

Tal vez para ofrecer un contrapeso a la escala del lugar, los arqui-
tectos dejaron detrás del edificio, aislado, un cubo que contiene el
auditorio, con un revestimiento de aluminio que lo hace resplande-
cer bajo la luz del sol. Una “pequeña” piedra —27 metros en cada
arista— que afortunadamente hace que el coloso a su lado, con sus
80 metros de alto y 100 de largo, se perciba un poco menos grande.

Arriba:
Vista durante la construcción, 1994
Revista Escala No. 167

Abajo:
Detalle de corte de fachada
Revista Escala No. 167

228 | Contenido
Arriba:
Planta típica estructural.
Esquema de la solución estructural
Revista Escala No. 167

Abajo:
El Edificio EPM en un conjunto urbano confor-
mado por edificios resueltos en concurso
Fotografía de Cámara Lúcida. Archivo Semana

Contenido | 229
230 | Contenido
Restauración y rehabilitación
del antiguo edificio de la Aduana
Barranquilla, 1986

Desde que fue declarado Monumento Nacional en 1981, el antiguo Primer puesto: Taller de la Ciudad (Carlos
edificio de la Aduana de Barranquilla ocupó la atención de la Cámara Hernández y Eduardo Samper) + González
Ripoll Asociados (Katia González)
de Comercio de Barranquilla, para el cual consideró varios usos,
Segundo puesto: Roberto Dugand R.
decidiendo finalmente convertir una parte en su propia sede y escu- y Germán Téllez C.
char sugerencias de los arquitectos, convocados a un concurso cuyo Promotor: Cámara de Comercio de Barranquilla
objetivo era la recuperación y rehabilitación integral del inmueble. Organización: SCA
Dirección: Vía 40 calle 36

Más que un edificio, la Aduana de Barranquilla es un conjunto arqui-


tectónico de tendencia ecléctica, integrado por el edificio principal,
construido en 1919 por el inglés Leslie Arbouin, cuya imponente
fachada principal está orientada hacia la Vía 40, al que se suman la
Estación Montoya sobre la calle 39 y una serie de edificaciones com-
plementarias, alargadas, y de un solo piso de altura.

A pesar de contar con solo dos plantas, la Aduana sobresale en su


entorno, la antigua zona portuaria que tras la apertura de un nuevo
puerto, y en general, por la decadencia de la navegación fluvial,
había caído en un proceso de paulatino deterioro. La tendencia de
las edificaciones del barrio era la de convertirse en bodegas, apor-
tando poco a la vida urbana, situación que sumada a la cada vez
más evidente falta de mantenimiento de las construcciones históri-
cas más relevantes, hacían pensar que en la zona había mucho qué
ganar con el proyecto.

El concurso que se organizó para restaurar el edificio principal y


adaptarlo para su nuevo uso, invitaba a formular las propuestas
Página anterior:
con base en una serie de recomendaciones urbanísticas que habían
Arriba:
sido el resultado de otro concurso, que consistían en convertir los Fachada posterior hacia la plazoleta. Fotografía
espacios libres delante y detrás del edificio en espacios públicos, y de Diego Samper. Archivo de Eduardo Samper
buscar la integración de éstos a un nuevo “Paseo de la Aduana”, que Abajo:
sería la continuación del Paseo Bolívar. Fachada principal. Revista Escala No. 141

Abajo:
Aunque los dos proyectos premiados y su respectiva divulgación en Estado anterior a la intervención
la revista Escala no lo mencionan, uno de los puntos de partida del Archivo de Eduardo Samper
concurso era el de entender la restauración de la Aduana como un
“proyecto semilla”, es decir, una inversión estratégica que buscaba
revertir el proceso de deterioro y lograr la reactivación de la zona. Es
notable que el concurso, desde su planteamiento inicial, trascendía
el discurso restauracionista centrado en la conservación del objeto
y proponía una rehabilitación arquitectónica para impulsar nuevas
dinámicas urbanas.

Tal vez en este énfasis se encuentra la razón por la cual la propuesta


de Dugand y Téllez no resultó ganadora, aunque demostrara una
profunda comprensión tanto de la espacialidad como de los detalles

Contenido | 231
Izquierda:
Fachada posterior.
Planta de segundo piso
Revista Escala No. 141

Abajo:
Cúpula de remate de la fachada principal
Revista Proa No. 376

ornamentales de la arquitectura ecléctica, sino que se le otorgó el


premio al proyecto del Taller de la Ciudad y González Ripoll, quie-
nes no eran especialistas en restauración. Ellos explicaban que su
propuesta «conjuga el noble acto de conservar y restaurar delica-
damente sus estructuras, espacios y ornamentos más preciados,
con el de intervenir con divisiones nuevas, ocupaciones distintas a
las originales, e incluso, no temer que estas nuevas intervenciones
demuestren su origen en la época actual»1. Sin embargo, aparte de
remover los añadidos posteriores del edificio principal, el único cam-
bio notable es el reemplazo de la escalera original por un conjunto
de dos nuevas, construidas en un estilo que solo al conocedor revela
su carácter contemporáneo. La intervención enfatiza también la
estructura en concreto del edificio, una de las primeras en la ciudad.
El segundo piso ha sido ocupado por la Biblioteca Piloto del Caribe,
que integra a su organización las antiguas divisiones y mostradores
como recuerdo de la época en la que allí funcionaba la entidad que
inspeccionaba las mercancías a su ingreso al país.

A pesar de la positiva recuperación arquitectónica de la totalidad


del conjunto en varias etapas y de las buenas intenciones de la
Cámara de Comercio respecto a su entorno construido, el Paseo de
la Aduana no se realizó, por lo que el efecto de revitalización del
barrio ha sido menor a lo esperado. Hoy en día es posible encontrar,
a pocos metros de la Aduana, casas y edificios de origen industrial
de gran interés arquitectónico, pero que desafortunadamente se
encuentran en un avanzado estado de deterioro.

Notas

1 Revista Escala No. 141. Bogotá, 1988.

232 | Contenido
Izquierda:
Pórtico de la fachada principal
Fotografía Diario ADN Barranquilla

Abajo:
Circulación interior. Fotografía de Diego
Samper. Archivo de Eduardo Samper

Contenido | 233
Parque Nacional de la Esperanza Primer puesto: Correa y Salamanca Taller
de Arquitectura (Alberto I. Correa y Álvaro
Armero (Tolima), 1986 Salamanca)
Jurado: Jorge B. Londoño, Pedro A. Mejía,
Alfonso Robledo, César A. González, Jhon
J. Monroy
Promotor: Resurgir
Organización: SCA
Dirección: Sitio del antiguo Armero
(Concurso de ideas)

Archivo Iván Correa

Plaza Cisneros
Medellín, 1986

Primer puesto: Taller de Arquitectura -


Medellín (Ramiro Henao, Cesar D. Cano,
Juan G. Gómez)
Promotor: Alcaldía de Medellín

Revista Escala No. 132

234 | Contenido
Conjunto Santa Helena Primer puesto: Billy Goebertus
Promotor: Constructora Colpatria S.A.
Bogotá, 1986 Dirección: Carrera 52 calle 142A
(Concurso privado)

Revista Proa No. 368

Conjunto Sabanalarga Primer puesto: Billy Goebertus


Segundo puesto: Dicken Castro
Bogotá, 1986 Tercer puesto: Taller de la Ciudad
(Eduardo Samper y Carlos Hernández)
Promotor: Constructora Colpatria S.A.
Dirección: Transversal 18 diagonal 127A
(Concurso privado)

Revista Proa No. 368

Contenido | 235
Casa Jaramillo Primer puesto: Proyecto Arquitectura Ltda.
(Óscar Valencia y Libardo Guzmán)
Edificio Pinares de Compostela (Concursos privados)
Edificio Los Veleros
Pereira, 1986

Revista Proa No. 387

Centro Inravisión
Bogotá, 1987

Primer puesto: Carlos Proenza


y Ernesto Fabre
Promotor: Inravisión
Organización: SCA

Revista Proa No. 359

236 | Contenido
Edificio Logos
Bogotá, 1987

Primer puesto: Rafael Maldonado Tapias


(Concurso privado)

Revista Proa No. 357

Bogotá 500 Años: Visiones


Bogotá, 1988

Primer puesto: Juan Carlos García P.


(estudiante)
Segundo puesto: Germán Samper
Jurado: Gloria Zea, Karen Rogers de
Noriega, Lorenzo Fonseca, Arturo Robledo
Promotor: Museo de Arte Moderno de
Bogotá, Revista Proa, Alcaldía Mayor
de Bogotá
Dirección: Plaza de Bolívar
(Concurso de ideas)

Revista Proa No. 374

Plaza Mayor de San Juan de Pasto


Pasto, 1988

Primer puesto: Antonio Amézquita,


Gustavo Montaño, María V. Villamil,
Daniel Bonilla y Germán Moreno
Segundo puesto: Arturo González
y Julio Villabona
Tercer puesto: (Compartido) Pedro J.
Jaramillo y Juan D. Ramírez; Óscar Bolaños
Promotor: Alcaldía de Pasto
Organización: SCA Nariño
Dirección: Calles 18 y 19, carreras 24 y 25
(No construido)

Revista Proa No. 379

Contenido | 237
238 | Contenido
Homenaje a Le Corbusier
Bogotá, 1988

La celebración de los 100 años del nacimiento de Le Corbusier Primer puesto: Juan M. Gutiérrez, Guillermo
coincidió en Colombia con la conmemoración de los cuarenta años Rodríguez y Sergio Trujillo
Segundo puesto: Francisco López A.
de la primera visita del maestro suizo al país. Sin embargo, mientras
(maestro en bellas artes)
las conferencias de Le Corbusier en 1947 desataron una fiebre por Tercer puesto: Alejandro Garzón
lo moderno y los principios de los CIAM1 en Colombia, el concurso (estudiante de arquitectura)
internacional organizado en su honor en 1987 tuvo lugar en un Premio especial: Giancarlo Mazzanti
contexto muy distinto. Estaban en lo alto de sus carreras arquitectos (estudiante de arquitectura), Fernando Erazo,
Martha Martínez.
como Rogelio Salmona y Laureano Forero, aunque quienes partici-
Menciones de honor: Álvaro Rivera Realpe,
paron en el concurso pertenecían a una generación más joven que Alberto Ayerbe, Freddy Daza, Joaquín Eduardo
creció bajo la influencia de las ideas de Aldo Rossi, los “Cinco de N.; Stoa Arquitectura (Mauricio Pinilla, Enrique
Nueva York” y el Deconstructivismo. Silva, Humberto Silva, Philip Weiss)
Jurado: Mario Botta (Suiza), Jorge Glusberg
(Argentina), Juan M. Salazar, Aníbal Moreno,
El escenario era un lugar emblemático de Bogotá, la manzana alar-
Hernán Vieco
gada entre las carreras 5 y 7 y calles 24 y 26, donde se hallan tres Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá,
edificios significativos para la arquitectura bogotana: la Biblioteca Embajadas de Suiza y de Francia, Banco
Nacional de Alberto Wills Ferro (1933-38), el Museo de Arte Central Hipotecario
Moderno de Salmona (1975-86) y el edificio residencial Embajador Organización: SCA
Dirección: Carrera 7, calles 26 y 24
de Guillermo Bermúdez (1962). El sitio colinda con el Parque de la
(Concurso de ideas)
Independencia —aunque interrumpido por el paso suprimido de
la Calle 26— y para los años 80 había visto aparecer en sus inme-
Página anterior:
diaciones el edificio más alto del país, la torre Colpatria, así como
Proyecto ganador. Revista Escala No. 140
una reinterpretación postmoderna de la antigua Terraza Pasteur
para albergar un centro comercial. El protagonista en el lugar era el Abajo:
extenso espacio vacío, que aún sigue sin ocuparse. El área del concurso. Revista Escala No. 140

«Es ante todo un concurso de ideas, para lo cual se ha eliminado


deliberadamente un programa», se lee en las bases. Sin embargo,
el mismo documento deja en claro que «el mejor uso de ese terreno
[es] como espacio público, como sala urbana»2. Las bases también
hacen indicaciones de cómo el proyecto debe insertarse en políticas
públicas como el Plan Centro, que establece una serie de “focos de
atracción cultural”, propone un circuito peatonal para los domingos
y festivos, y anuncia una gran cantidad de proyectos de mejoramiento
de andenes y plazas en la cercanía del sitio de intervención.

Lo que no indican las bases es cuál debería ser el papel de las ideas
de Le Corbusier. Como lo expresa Carlos Niño en su reseña, escrita
en un momento posterior a la proclamación: « ¿Un homenaje seme-
jante implica recordar su lenguaje y postulados? ¿O debe más bien
reelaborar su repertorio formal o sus principios? ¿Es la ocasión para
plantear desde la misma práctica una crítica a sus conceptos? ¿O
más bien debe ser una oportunidad para desarrollar ideas y criterios
contemporáneos? »3.

Contenido | 239
Respecto a estos interrogantes, la propuesta ganadora, entre las
124 presentadas, refleja una curiosa ambigüedad, dado que rechaza
tajantemente las ideas urbanísticas de Le Corbusier. En entrevista
realizada a los tres integrantes del equipo ganador —Juan Manuel
Gutiérrez Álvarez, Guillermo Rodríguez Amaya y Sergio Trujillo
Jaramillo— este último afirma que «resulta paradójico, de cierta
manera, esa búsqueda de nuestra propuesta en el sentido de retejer
la manzana, de articular lo nuevo con lo viejo, de hacerle un marco
espacial a los tres edificios preexistentes, en relación a la visión
funesta que el Movimiento Moderno, Le Corbusier incluido y sub-
rayado, tuvo sobre la ciudad y sus sedimentos anteriores. En ese
sentido, el homenaje fue un pretexto para reafirmar una actitud que
afortunadamente ha evolucionado en este periodo de pos-moderni-
dad que atravesamos en dirección a preinstalar el contenido eminen-
temente urbano de la obra de arquitectura»4.

Efectivamente, la propuesta se compone de una serie de elemen-


tos altamente simbólicos. La esquina de la carrera 7 con calle 24 es
definida por una apertura entre dos grandes muros, sobre uno de
los cuales se puede circular hasta llegar a una plataforma que se
extiende hasta la Biblioteca Nacional. A lo largo del muro hay un bal-
cón, luego un volumen prismático que hace eco del volumen cerrado
Arriba y abajo:
del Museo de Arte Moderno, para rematar en un cilindro. Completan Planta general y fachada por la carrera 7 del
los componentes una torre, un camino de agua, una gradería trian- proyecto ganador. Revista Escala No. 140
gular y dos puentes peatonales sobre la calle 26. Sin embargo, a
pesar de todo el discurso crítico frente a Le Corbusier, en el muro
que separa la plaza central de la propuesta de la carrera 7 se deja
claro que el rechazo no es completo: aparece como un vano la mano
abierta corbuseriana.

En algunas otras propuestas también son evidentes las referencias


formales a Le Corbusier y su obra, como la promenade architec-
turale, e incluso hay un modulor dibujado en el pavimento de una
plaza. «Puede decirse que compusieron una especie de collage
donde puntualizaron de una manera puramente formal la obra de Le
Corbusier», dice un participante de un conversatorio a propósito del
concurso. «Yo diría más bien anecdótica», dice otro5. Pero otros bus-
can caminos muy distintos. Las retículas ordenadoras superpuestas

240 | Contenido
a la manera de Tschumi en La Villette están presentes en varias Arriba, de izquierda a derecha:
propuestas, y las cerchas metálicas combinadas con volúmenes Francisco López.
Alejandro Garzón.
en ladrillo también hacen su aparición en más de un proyecto.
Giancarlo Mazzanti
Propuestas abiertamente soñadoras, que en un concurso de ideas Revista Escala No. 140
no estarían fuera de lugar, hay relativamente pocas. Tal vez la torre
doble de Bernardo Uribe, acompañada de una fantástica estructura Abajo:
tridimensional de triángulos y plataformas llamada “espacio del arte Propuesta de Bernardo Uribe
Revista Escala No. 140
o el desorden aparente”, hubiera merecido un reconocimiento por su
originalidad.

Entre los premiados hay dos estudiantes de arquitectura: el tercer


puesto fue para Alejandro Garzón Castillo, mientras el jurado otorgó
un premio especial al estudiante Giancarlo Mazzanti, quien propuso
en compañía de Marta Martínez y Fernando Erazo una «elaboración
de la recreación de un ritual» mediante la «dialéctica entre la estruc-
tura del objeto como sistema abierto de contenidos y la respuesta
del hombre como traductor»6. El lexicón postmoderno en Colombia
definitivamente merece un estudio aparte, pero al ganador del
premio especial ya se le advertía en 1987 una brillante carrera como
concursante.

Notas

1 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna.


2 Revista Escala 140. Bogotá, 1988.
3 Ibíd.
4 Ibíd.
5 Ibíd.
6 Ibíd.

Contenido | 241
242 | Contenido
Instituto Colombiano del Petróleo
Piedecuesta (Santander), 1988

A finales de los años 80, en un momento en que la compañía esta- Primer puesto: Rodrigo Tascón, Jaime
tal Ecopetrol buscaba mejorar las exportaciones colombianas del Gutiérrez y Ximena Tascón
Segundo puesto: Jaime Cárdenas, Olga Cecilia
petróleo en sus distintas modalidades y productos derivados, se
O’Byrne, Harold Vinasco
decidió crear el Instituto Colombiano del Petróleo, para llevar a cabo Tercer puesto: Julio Villabona, Carlos González,
investigaciones de laboratorio y probar nuevos procesos productivos Gonzalo Galindo, Martín Camargo, Javier
en plantas experimentales. Dada la escala y las condiciones de segu- Monroy, Robin Vanegas, William Talero
ridad que tal programa exigía, se escogió un sitio en una zona rural Cuarto puesto: Luis Calderón, Eduardo
Bodmer; Quinto puesto: Cuéllar Serrano Gómez
entre Bucaramanga y Piedecuesta.
y Cía. Ltda. (Hernán González, María C. Lozano,
Beatriz H. Ruiz, Luz A. Rozo, Ignacio Vargas,
Se trataba de un predio alargado de 31 hectáreas, por el que pasa- Manuel R. Rozo) + Aníbal Moreno, Federico
ban varias quebradas, y cuyas pendientes invitaban a concentrar Neira; Sexto puesto: Iván Correa, José L.
Contento, Carlos Lleras F.
las construcciones en una zona retirada de la vía de acceso, en la
Jurado: Fernando Jiménez, Guillermo Vargas,
mitad del predio, donde se encontraba la extensión de terreno más Reinaldo Orduz, Carlos Virviescas, Jorge Ulloa
plana. Reconciliar lo técnico y racional, propio de los institutos de Promotor: Ecopetrol
investigación, con los valores ambientales y el bello paisaje, parecía Organización: SCANacional
el mayor reto que debían abordar los arquitectos convocados al con- (Concurso público a dos rondas)
curso, a desarrollarse en dos etapas.

Tras la segunda vuelta, en la que seis grupos finalistas —escogidos


entre 56 propuestas recibidas— precisaron sus proyectos, fueron
firmas de Cali las que terminaron tanto en el primero como en el
segundo lugar en el concurso, posiblemente un indicio del nivel de la
escuela de arquitectura de la Universidad del Valle, además de la
experiencia de los arquitectos en climas cálidos parecidos al de
Bucaramanga y sus alrededores.

La posibilidad de futuras extensiones, planteada por el ente pro-


motor, fue tomada por los participantes como punto de partida
para argumentar una arquitectura modular que podría crecer tanto
en sentido horizontal como vertical. Todo el proyecto ganador se
estructuraba alrededor del módulo de 8x8 metros, por ejemplo; sin Página anterior:
De arriba a abajo:
embargo, en cuestiones de modulación es más interesante el pro-
Perspectiva y planta general, segunda ronda
yecto del segundo lugar, el cual usaba dos “mallas” superpuestas: Revista Escala No. 142
una de 10x10 metros para estructurar las zonas no construidas y las
intervenciones paisajísticas, es decir una malla que mediaba entre Abajo:
el paisaje y los edificios, y otra malla, de 7x7 y ligeramente girada Perspectiva de la primera ronda
Revista Escala No. 142
respecto a la otra, que regía los edificios.

A pesar de su rígida estructura geométrica, el proyecto ganador


ofrecía una arquitectura muy variada en sus fachadas, recorridos y
visuales. Desde la aproximación, dominada por la fachada occiden-
tal y sus quiebrasoles, se guía al visitante hasta la plaza central del
conjunto. Desde ésta, se pasa por una escalinata entre dos columnas
circulares, para encontrarse con el volumen más alto del conjunto, el
centro de información y cómputo. Los arquitectos manifestaron no

Contenido | 243
sentir cercanía con ninguna tendencia formal: «Hemos planteado una De arriba a abajo:
Arquitectura serena y tranquila. Sólida, sin concesiones a modas o Fachada norte, dibujo de concurso
Revista Escala No. 142
indigestiones de última hora»1.
El edificio construido. Revista Proa No. 430
Al parecer, la decisión del jurado generó algo de polémica. Sin
referirse explícitamente al concurso en cuestión, la revista Escala
en su editorial del número en el que se presentaban las propuestas
premiadas, se preguntaba «hasta dónde es dable exigir una exposi-
ción fehaciente y exhaustiva de los criterios que guían, en cada caso
específico, al jurado hacia el veredicto final»2. Es una pregunta de
fondo sobre la labor de los jurados, que incluso hoy sigue rodeando
los concursos y que también indica el camino a seguir: buscando
tensiones y puntos de encuentro entre lo subjetivo y lo objetivo,
pues en arquitectura no puede ser subestimado ni lo uno ni lo otro.

Notas

1 Revista Escala No. 142. Bogotá, 1988.


2 Ibíd.

244 | Contenido
Arriba:
Segundo puesto
Izquierda:
Tercer puesto
Revista Escala No. 142

Izquierda:
Tercer puesto
Abajo:
Segundo puesto
Revista Escala No. 142

Contenido | 245
Edificio Calle 85
Bogotá, 1988

Primer puesto: Taller de la Ciudad


(Carlos Hernández y Eduardo Samper)
Promotor: La Nacional Fiduciaria
Dirección: Calle 85 carreras 17 y 18
(Concurso privado)

Revista Proa No. 376

Urbanización El Redil
Bogotá, 1988

Primer puesto: Taller de la Ciudad


(Carlos Hernández y Eduardo Samper)
Promotor: Promotora Colmena
(Concurso privado)

Revista Proa No. 376

246 | Contenido
Conjunto de vivienda La Alquería
Envigado (Antioquia), 1988

Primer puesto: Caicedo y Gómez


Arquitectos Ltda. (Santiago Caicedo
y Patricia Gómez)
Segundo puesto: Dicken Castro y Cía.
Tercer puesto: Jaime Cárdenas, Olga C.
O’Byrne, Harold Vinasco y Marta Buriticá
Promotor: Constructora San Isidro,
Constructora Colpatria
Dirección: Finca La Alquería (entre vías
Loma del Chocho y Loma de las Brujas)
(Concurso privado)

Izquierda, de arriba a abajo:


Proyecto ganador. Revista Proa No. 378

De arriba a abajo:
Segundo puesto.
Tercer puesto
Revista Proa No. 378

Contenido | 247
248 | Contenido
Conjunto Carlos Lleras Restrepo
Bogotá, 1989

En distintos momentos de su larga carrera política, Carlos Lleras Primer puesto (compartido): Cuatro
Restrepo creó dos entidades públicas que cumplieron un papel propuestas ganadoras:
Proyecto urbanístico general: Rafael Garzón
relevante para la historia de la arquitectura y la construcción en el
Desarrollo de proyectos arquitectónicos
país: el Instituto de Crédito Territorial (1939) y el Fondo Nacional del de vivienda y servicios complementarios:
Ahorro (1968). Esta última institución decidió organizar un concurso Londoño y Martínez Arqs.; Arquitectos e
en 1989, en nombre de su fundador, con el fin de construir un barrio Ingenieros Asociados A.I.A.; Raúl Fajardo
de cerca de 3.000 viviendas, en dos predios adquiridos previamente Moreno y Cía.
Segundo puesto: Taller Estudio Arquitectos
en Ciudad Salitre que sumaban casi 22 hectáreas.
Tercer puesto: S.F.T. Construcciones
Cuarto puesto: Arcadio Polanco; Quinto
Si bien los beneficiarios eran funcionarios públicos, las viviendas a puesto: Luis E. Calderón; Mención de honor:
construir serían de bajo costo y así lo establecían las bases: el precio Álvaro Gutiérrez
de venta de un apartamento de tres habitaciones y 65 m2 no debía Jurado: Gabriel Nagy, Billy Goebertus, María
Mercedes Tejeiro, Daniel Bermúdez, Nicolás
exceder los 9 millones de pesos, mientras uno de dos habitaciones y
Rueda
55 m2 no podía costar más de 8 millones de aquella época. Promotor: Fondo Nacional del Ahorro
Organización: SCA
No obstante, el reto que se le planteó a los concursantes no era solo Dirección: Avenida Boyacá con Avenida
de optimización de costos. Se debía proponer un esquema urbanís- La Esperanza

tico que permitiera que el sector se relacionara de manera adecuada


con su entorno: el barrio Modelia, la Terminal de Transporte, los
nuevos barrios de Ciudad Salitre y la futura estación de metro en
la intersección de las avenidas Boyacá y del Ferrocarril1. Así mismo,
atravesaba el predio un canal subterráneo sobre el cual no se podía
construir, y era una exigencia del concurso que se trabajara con
edificios “tipo” con altura entre 3 y 10 pisos, que se pudieran repro-
ducir en módulos formando supermanzanas que ocuparan hasta un
máximo de 4 hectáreas cada una. Los anteproyectos arquitectónicos
debían proponerse con un 80% de apartamentos de tres alcobas y
20% apartamentos de dos alcobas.

Página anterior:
Arriba:
A.I.A. Perspectiva interior del conjunto
Revista Escala No. 159
Abajo:
R. Garzón. Planteamiento urbano
Revista Escala No. 159

Izquierda:
Londoño y Martínez. Perspectiva
Revista Escala No. 159

Contenido | 249
De arriba a abajo:
Planteamiento urbano.
Londoño y Martínez.
A.I.A.
R. Fajardo
Revista Escala No. 159

Página siguiente:
De izquierda a derecha:
Apartamentos de R. Fajardo.
Apartamentos de A.I.A.
Revista Escala No. 159

250 | Contenido
El fallo del jurado, un tanto polémico, se dio al concluir que ninguna
de las propuestas era satisfactoria en todas las escalas, por lo que
se determinó otorgar cuatro primeros lugares. Así, un proponente
quedaría a cargo del esquema urbanístico, cuyas supermanzanas se
repartieron según instrucción del jurado a los otros tres ganadores.
Se evitaría de este modo la “repetición mecánica”2 que el jurado
veía en tantos proyectos, la cual en todo caso se podría interpretar
como efecto del llamado a diseñar edificios “tipo” modulares. En
su comentario en la publicación sobre el concurso, Germán Téllez
escribía que no había «ninguna sensacional novedad y, desde luego,
ninguna idea juvenilmente renovadora», no sin antes anotar que las
bases habían sido «exigentes y pre-determinantes del resultados»3.

El proyecto urbanístico de Rafael Garzón Ballesteros buscaba aislar


los sectores residenciales del ruido y la contaminación de las vías
rápidas que rodeaban el predio. Una serie de edificios alargados de
diez pisos de altura —el resto del barrio tendría una altura de cinco
pisos— marcaba el eje cívico en el centro del barrio, a lo largo del
cual se encontraban plazas públicas y locales comerciales. Si bien
la propuesta original incluía un sistema de circulación peatonal, al
finalizar los ajustes de los diseños el predio quedó subdivido en
cinco enormes supermanzanas, cada una rodeada de una reja que
De arriba a abajo:
separa el espacio público del espacio interior de los conjuntos resi- R. Fajardo. Fachadas.
denciales. El resultado es que las calles no solo son monótonas, sino R. Garzón. Axonometría
también desoladas, pues los flujos peatonales son muy limitados y Revista Escala No. 159

Contenido | 251
Parte superior:
A.I.A. Fachada general

Arriba:
R. Garzón. Planteamiento urbano definitivo

Izquierda:
Maqueta del proyecto final
Revista Escala No. 159

252 | Contenido
se concentran en las escasas porterías y en las zonas comerciales.
Lamentablemente, los parques que articulan el “eje de actividad” no
están bien dotados y los equipamientos públicos previstos nunca se
construyeron.

Después de dos décadas de construido el barrio, llama la atención


cuánto se parecen a primera vista los tres diseños arquitectónicos
premiados. La predominancia del tono rojizo del ladrillo usado en las
fachadas, el ritmo de los vanos de tamaño mediano y las volumetrías
dadas por la sustracción de cubos a volúmenes prismáticos, le dan al
conjunto una apariencia más uniforme de la que debió ser la inten-
ción tanto de arquitectos como de jurados.

Los apartamentos de Londoño y Martínez y los de A.I.A. son casi


idénticos: cuatro apartamentos alrededor de un punto fijo de cir-
culación vertical, con zona social y dos habitaciones que dan hacia
la fachada exterior, cocina y tercera alcoba hacia un patio de luces.
El proyecto que más modificaciones sufrió fue el de Raúl Fajardo
Moreno, pues de los ocho tipos de apartamento que tenía el pro-
yecto de concurso, incluyendo algunos apartamentos dúplex, fueron
reducidos a dos, más unas versiones de último piso con una habita-
ción menos. Para los bloques bajos, se diseñó un apartamento bien
logrado con doble fachada. En los bloques altos, cuyo diseño es una
extrapolación no demasiado sutil del bloque bajo, los apartamentos
son una variación del otro, con distribución parecida pero de una
sola fachada.

Notas

1 Al parecer, 1989 era uno de esos momentos en la historia de Bogotá en los que
el metro era “una realidad”.
2 “Acta de juzgamiento”. En: Concurso Nacional de Arquitectura y Urbanismo
Carlos Lleras Restrepo. Proyecto Final. Bogotá: Escala. Folios 10-11.
3 Téllez, Germán, “Manual interpretativo para un concurso”. En: Concurso Arriba:
Nacional de Arquitectura y Urbanismo Carlos Lleras Restrepo. Proyecto Final. Fotografías actuales. Fotografías de Carlos H.
Bogotá: Escala. Folios 11-14. Llamas

Contenido | 253
254 | Contenido
Centro Urbano Recreativo Compensar
Bogotá, 1989

Las cajas de compensación familiar, desde su consolidación en las Primer puesto: Motta y Rodríguez (Daniel
décadas del 60 y 70, han dejado huella con obras arquitectónicas Motta y Fernando Rodríguez)
Segundo puesto: Jaime Cárdenas, Olga Cecilia
que abarcan desde colonias vacacionales, clínicas, supermercados,
O’Byrne, Harold Vinasco, Marta C. Buriticá
teatros y colegios, hasta barrios enteros. Especialmente Colsubsidio Tercer puesto: Orlando Ruiz, Alejandro
y Cafam han promovido una arquitectura que se destaca por la Castaño y Giancarlo Mazzanti
austera calidad en su diseño. En Bogotá son notables la Ciudadela Cuarto puesto (compartido): Pedro Juan
Colsubsidio (Esguerra, Sáenz y Samper desde 1986) y el Colegio Jaramillo y Juan David Ramírez;
Philip Weiss, Enrique Silva, Mauricio Pinilla
Cafam, resultado de un concurso, que le valió a Hernán Herrera y
y Luis Calderón; Inter A.R.Q., Javier Peláez,
Mario Pinilla el Premio Nacional de Arquitectura en 1971. No muy Dorián González, Juan G. Gómez y Francisco
lejos de este último, una caja de compensación de más reciente Sanín
fundación, Compensar, construyó a lo largo de más de 10 años un Promotor: Caja de Compensación Familiar
complejo recreativo y cultural de casi veinte hectáreas. Compensar
Organización: SCA
Dirección: Avenida 68 calle 49A
Para la primera etapa de la sede se convocó a un concurso para (Concurso público a dos rondas)
contratar el diseño de un “CRU” —Centro Recreacional Urbano—,
conjunto que con los años se conocería como “CUR”, ubicado en
un predio de 3.4 hectáreas. La localización estratégica, entre los
extensos barrios de clase media del occidente de Bogotá, los nue-
vos desarrollos de Ciudad Salitre y el Parque Metropolitano Simón

Página anterior:
Planta general, segunda ronda
Revista Escala No. 149

Izquierda:
Vista exterior de las piscinas. Archivo SCA

Contenido | 255
Bolívar, prometía el cumplimiento de la proyección de un millón de
usuarios anuales.

Según el texto de Alberto Miani y Fernando Cortés que introducía la


edición de Escala en la que se publicaron los proyectos finalistas1, era
preciso entender los CRU que construían las cajas de compensación
a lo largo y ancho del país como «estructuras auto-contenidas que
pretenden suplir las carencias inherentes a una agitada vida urbana»
en la tradición de las termas de la Roma antigua. Al mismo tiempo,
hacían hincapié en su relevancia desde una perspectiva social,
pues los CRU actuaban como «ecualizadores sociales», dado que la
recreación colectiva urbana, «y en particular las piscinas», creaban
una atmósfera propicia para el «distensionamiento social en ciuda-
des polarizadas socialmente como la nuestra». Es decir, los comple-
jos recreacionales aportaban un grano de arena en la construcción
de un país menos desigual.

Se recibieron 76 anteproyectos en total, seis de los cuales fueron invi-


tados para presentar de nuevo sus propuestas en la segunda ronda,
con la condición de que ya no se solicitaba una cancha de fútbol,
cuyas dimensiones restringían los proyectos de manera notable en la
Arriba:
primera fase. Tal vez la entidad promotora para ese momento había
Axonometría, segunda ronda
adquirido un predio vecino, sobre el cual posteriormente se construi- Revista Escala No. 149
ría el centro de convenciones y no una, sino tres canchas de fútbol.
Abajo:
Era la época de cilindros, columnatas e implantaciones en diagonal Perspectivas. Revista Escala No. 149
Fachada norte. Revista Proa No. 418-419
y la variedad entre las distintas propuestas en cuanto a la ocupación
del terreno y la espacialidad es notable. Teniendo en cuenta que el
programa de piscinas, canchas y zonas de juego invitaba además a
buscar transiciones entre los espacios abiertos y cerrados, los seis
proyectos finalistas contienen ideas interesantes.

Especialmente la propuesta de Calderón, Pinilla, Silva y Weiss para


la segunda fase del concurso hace un uso inteligente del reducido
espacio: aludiendo a una inspiración corbuseriana —la memoria
habla de una “máquina de la recreación”—, proponen ubicar los
estacionamientos en un gran sótano debajo del edificio principal,
en cuya cubierta hay siete canchas múltiples. El nivel intermedio está
destinado a los espacios de apoyo: vestíbulo, cafetería, vestieres,
circulaciones, en un esquema que deja suficiente espacio libre para
una gran zona verde en el centro del conjunto.

La propuesta de Orlando Ruiz, Alejandro Castaño y Giancarlo


Mazzanti llama la atención no por su originalidad funcional, sino

256 | Contenido
Izquierda:
Interior de las piscinas
Fotografía de Carlos H. Llamas

De arriba a abajo:
Segundo puesto.
Tercer puesto
Revista Escala No. 149

porque da cuenta de la entrada del movimiento deconstructivista al


ámbito colombiano. Mazzanti y Castaño, quienes en ese momento
no superaban los 26 años de edad, hicieron anotar en entrevista con
Escala su fascinación con «el desorden, la ausencia de jerarquías,
la ironía, el descentramiento, el azar…» para buscar una arquitec-
tura que hiciera evidente la «relación dialéctica entre la función y
la forma», una arquitectura «que se expande poéticamente y se
proyecta rica en acontecimientos»2. El proyecto, intencionalmente
inacabado, se presentó con sugestivos dibujos de fachadas en líneas
y sombras, y plantas que a primera vista parecieran haberse inspi-
rado en un cuadro de Miró o Kandinsky.

Donde el proyecto de Calderón se entiende a través del corte y el


de Mazzanti a través del discurso que lo acompaña, en el caso del
proyecto ganador de Motta y Rodríguez basta con mirar la planta de
cubiertas para entenderlo completamente: un largo pasillo es el eje
que estructura el proyecto, mediando entre el acceso principal, los
estacionamientos que bordean el límite del predio y los diferentes
componentes del programa a los que este esquema le da el máximo
espacio; los cilindros que contienen las escaleras, incluidas las del
puente peatonal que comunica con la segunda etapa, marcan un ritmo
y le dan dimensión al larguísimo recorrido; el eje principal y el edificio
de acceso, combinados con el cuerpo redondo del auditorio, generan
un espacio exterior contenido que sirve de transición hacia el espacio
abierto de las canchas. Para concluir que el orden y la austeridad son
los valores más importantes de esta arquitectura.

Al CUR de Compensar se le otorgaría en 1994 el Premio Nacional de


Arquitectura, segundo en la historia de las cajas de compensación,
de las cuales se espera que mantengan el interés en construir arqui-
tectura de calidad.

Notas

1 Revista Escala No. 149. Bogotá, 1990.


2 Ibíd.

Contenido | 257
Tribunales Superior de Bogotá, Superior de Aduanas
y Administrativo de Cundinamarca
Bogotá, 1989

Primer puesto: Aníbal Moreno G.


y Octavio Moreno A.
Promotor: Consejo Superior de la Judicatura
Organización: SCA
Dirección: Avenida La Esperanza, carrera 54

La arquitectura de Aníbal Moreno Gómez

Reciclaje de las Falcas y Cavas, Primer puesto: Rafael Gutiérrez,


José L. Cerón y Hernando Téllez
Parque Central Bavaria Mención de honor: Sergio Trujillo
Bogotá, 1989 y Guillermo Rodríguez
Promotor: Bavaria
Dirección: Carrera 13, Parque Central Bavaria

Revista Escala No. 173 Fotografía de Mauricio Uribe G.

258 | Contenido
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Bogotá, 1989

Primer puesto: Luis Calderón y Roswell Garavito


Organización: SCA
Dirección: Centro Administrativo Nacional - CAN

Revista Escala No. 173

Iglesia y centro parroquial para Ciudad Salitre


Bogotá, 1989

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti


y Alejandro Castaño
Organización: SCA
Dirección: Carrera 68B calle 24

Revista Proa No. 418-419


Archivo de Giancarlo Mazzanti

Contenido | 259
260 | Contenido
Catedral de Sal
Zipaquirá (Cundinamarca), 1990

Si los concursos de arquitectura religiosa son escasos, más aún lo Primer puesto: Roswell Garavito Pearl
son los de arquitectura religiosa subterránea. Se decidió abrir el Segundo puesto: Ismael E. Quintero
Tercer puesto: Hernán Herrera y Cía. +
concurso de la nueva catedral de sal de Zipaquirá cuando el templo
Ignacio Piñeros
existente, construido a mediados del siglo XX en un momento en Cuarto puesto: Carlos Mijares, Mauricio Pinilla
que la mina de sal aún se encontraba operando, presentaba riesgos Promotor: Instituto de Fomento Industrial
de colapso. Con la construcción de la nueva catedral, más espa- y Concesión Salinas
ciosa y proyectada para recibir grandes cantidades de visitantes, Organización: SCA
Dirección: Carrera 6, calle 1
Zipaquirá se consolidó como parada obligada en el circuito turístico
de la sabana de Bogotá.

Cuatro largas y profundas galerías que había dejado la mina de sal


estaban disponibles para ser transformadas en espacios de la nueva
iglesia. Pero la cuestión no era solo la adaptación de los espacios
interiores, sino también el recorrido de acceso desde la ciudad, el
espacio exterior de recibo y la transición del exterior hacia el inte-
rior. Las cuatro propuestas premiadas, al finalizar las dos rondas del
concurso, dieron cuenta de la conciencia que tenían los arquitectos
en cuanto a la importancia de diseñar cuidadosamente los aspectos
paisajísticos de la nueva intervención en el terreno montañoso de las
afueras de Zipaquirá. Página anterior:
Interior de la nave principal
Fotografía de Carlos H. Llamas
Donde varios proponentes recurrían a la arquitectura, con pórticos
y torres para darle una presencia simbólica al edificio por encima de Abajo:
la tierra, la propuesta ganadora es un tanto más sutil: propone un Secciones longitudinales y transversales
círculo de palmas de cera, árboles que necesitarán muchas décadas Revista Escala No. 161

Contenido | 261
para alcanzar la altura de sus compañeros del parque principal de Arriba:
la ciudad. A partir de la plaza que enmarcan las palmas, el sendero Plazoleta exterior y entrada a la Catedral
Revista Escala No. 161
desciende lentamente entre dos muros, hasta llegar a la boca que
permite entrar al mundo subterráneo, entrada apenas marcada Abajo:
con una cruz que no se percibe a la distancia. De ahí se pasa por la Capilla. Fotografía de Carlos H. Llamas
primera galería, vacía, como recuerdo del pasado productivo de la
mina. Después el camino llega, desde arriba, a otra de las galerías,
convertida en nave central de la catedral.

En el espacio principal del templo, el diseño inicial retomaba la


geometría de la plaza de acceso, al proponer que se excavaran los
muros en segmentos de un mismo círculo, aunque esto no se hace
evidente en el espacio construido. Si bien el arquitecto en primera
instancia propuso una luz blanca, para percibir el mundo en una
dimensión blanco y negro, hoy la luz es predominantemente azul y
enfatiza algunas de las características más relevantes de los espa-
cios: la gran cruz en bajo relieve, la escultura en mármol que se
encuentra en el centro del espacio y la irregular superficie de la roca.

Es interesante preguntarse si la nueva catedral de sal hubiera tenido


el mismo éxito que evidentemente ha tenido —fue incluso elegida
por masiva votación popular como la “maravilla” de Colombia— si el
proyecto ganador hubiera sido otro. La secuencia de espacios exte-
riores que proponían Mauricio Pinilla y Carlos Mijares, por ejemplo,
quienes también cambiaron la orientación de la iglesia al ubicar su
nave principal no en el sentido de las galerías existentes sino per-
pendicular a ellas, pudo haberle ofrecido al visitante una experiencia
espacial tan interesante como la de la catedral que se construyó.

262 | Contenido
Arriba:
Área exterior y plantas subterráneas
del proyecto ganador
Revista Escala No. 161

Abajo, de izquierda a derecha:


Plantas de segundo y tercer puesto.
Dibujo del cuarto premio
Revista Escala No. 161

Contenido | 263
Parque residencial Calle 100
Bogotá, 1990

Primer puesto: Arturo Robledo


Promotor: Constructora Colmena
Dirección: Calle 100 Avenida Suba
(Concurso privado)

Arturo Robledo. La arquitectura como modo de vida


Fotografía de Carlos H. Llamas

Sede Cortolima
Ibagué, 1990

Primer puesto: Arcadio Polanco


y Fernando Montenegro
Segundo puesto: Y. Cure, F. Bernal, C.
Fernández, Heinz von Halle
Promotor: Corporación Autónoma
Regional del Tolima

Revista Proa No. 434

264 | Contenido
Centro Cultural y de Convenciones
José Eustasio Rivera
Neiva, 1990

Primer puesto: Iván Castro, Andrés


Orrantia, Efraín Riaño, Juan C. Sáenz
Mención de honor: Raúl Ávila,
Juan J. Duque y Gabriel Rodríguez
Promotor: Gobernación del Huila
Organización: SCA
Dirección: Carrera 5 calle 21

Revista Proa No. 432-433

Centro Internacional de Cali


Cali, 1990

Primer puesto: Sergio Trujillo J.


y Guillermo Rodríguez A.
Organización: SCA

Revista Proa No. 424

Contenido | 265
Regional del Icetex en el Valle del Cauca
Cali, 1990

Primer puesto: Rodrigo Tascón


Jurado: Édgar E. Cubillos, Julián Guerrero,
Jaime Coronel, Jorge H. Mejía, Benjamín
Barney
Promotor: Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el
Exterior - Icetex
Organización: SCA

Revista Proa No. 403

Facultad de Arquitectura U.P.B.


Medellín, 1990
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos
M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio
Valencia
Promotor: Universidad Pontificia
Bolivariana
Organización: SCA Antioquia
Dirección: Circular 1, Bloque 10
(Campus Laureles)

XVII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA


Fotografía de Jorge A. Martínez. XVII Bienal
Colombiana de Arquitectura, SCA

266 | Contenido
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
Bucaramanga, 1991

Primer puesto: Rafael Maldonado Tapias


Promotor: Museo de Arte Moderno de
Bucaramanga
Organización: SCA

Revista Proa No. 420

Centro Administrativo de Itagüí


Itagüí (Antioquia), 1991

Primer puesto: Javier H. Castañeda, Juan F.


Cadavid, Juan F. Forero, Luis G. Hernández,
Carlos M. Rodríguez y Mauricio Valencia
Promotor: Alcaldía de Itagüí
Organización: SCA
Dirección: Carrera 51 calle 51

Revista Escala No. 167

Contenido | 267
Hotel en Anapoima
Anapoima (Cundinamarca), 1991

Primer puesto: José María Rodríguez


e Ivonne Valencia
(Concurso privado)

Revista Proa No. 414

Edificio Corporación Colmena


Bogotá, 1992

Primer puesto: Camacho y Guerrero


Promotor: Corporación Colmena
Dirección: Carrera 7 calle 77
(Concurso privado)

Fotografía de Germán Téllez. Archivo de Camacho


y Guerrero
XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

268 | Contenido
Centro Industrial del Sena
Neiva, 1992

Primer puesto: Efraín Riaño y Armando


Carrillo
Segundo puesto: Germán Preciado
y Antolín España
Tercer puesto: Raúl Fajardo y Cía. Ltda.
Cuarto puesto: Carlos A. Pardo
Jurado: Carlos Quijano, Jorge Pérez,
Mauricio Quiza, Pedro Juan Jaramillo,
Néstor A. Gómez
Promotor: Servicio Nacional de
Aprendizaje - Sena
Organización: SCA
Dirección: Calle 66, carreras 9 y 10

Revista Escala No. 169

Biblioteca Departamental y Centro de Convenciones


Cali, 1993

Primer puesto: A.C.I. Arquitectos - Atilano


Lora, Édgar G. Lora
Segundo puesto: Germán Preciado
y Antolín España
Tercer puesto: Desierto
Cuarto puesto: Iván Delgado y Jorge E.
Rodríguez; Quinto Puesto: Javier Vera
Jurado: Cilia Becerra, Julián Guerrero,
Jairo Millán, Carlos Morales, Horacio Navarro
Organización: SCA
Dirección: Carrera 52 calle 3

Revista Escala No. 169

Sede Social Bogotá Golf Club


Tocancipá (Cundinamarca), 1993

Primer puesto: Arcadio Polanco


y José E. García
Promotor: Bogotá Golf Club
(Concurso privado)

Revista Escala No. 169

Contenido | 269
270 | Contenido
Parque San Antonio
Medellín, 1993

Después de décadas de espera y en el predio resultante de la demoli- Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros
ción de un sector del deteriorado barrio de San Antonio, se proyectó Asociados – A.I.A. (Gabriel J. Arango) +
Construcciones Vélez y Asociados – Convel
un proyecto de vivienda que no se realizó; posteriormente, funcionó
(Juan J. Escobar)
un parqueadero hasta que finalmente se decidió convertirlo en par- Segundo puesto: Perfetti Montenegro
que público, para lo cual en 1992 se abrió un concurso para su diseño. Arquitectos (Fernando Montenegro y Verónica
Perfetti)
Más de tres hectáreas ubicadas en el centro de Medellín debían Tercer puesto: Carlos J. Calle
Cuarto puesto: Óscar Mesa; Menciones de
convertirse, según las bases del concurso, en un «parque público
honor: Juan B. Echeverry; Ramiro Henao;
urbano de carácter cívico, con predominio de la arborización que se Mauricio Gaviria
constituya en un pulmón verde»1. Sin embargo, las bases sugerían Jurado: Carlos Mesa, Arturo Robledo, Eliney F.
también que el parque podía complementarse con espacios destina- Llanos, César Valencia, Manuel J. Vallejo
dos al fomento de la cultura. Así, el Parque de San Antonio inició una Promotor: Alcaldía de Medellín
Organización: SCA
admirable tradición de integrar en los parques y plazas de la ciudad
Dirección: Calles 46 y 44, carreras 46 y 49
lugares para otras actividades, más tarde institucionalizada bajo el
nombre de “parques-biblioteca”.

En los costados largos del predio, el parque limita con vías tan
importantes como la Avenida Oriental y la carrera Junín. Por esta
razón, y por el requerimiento de un programa de estacionamientos,
los arquitectos del proyecto ganador decidieron crear barreras cons-
truidas entre el espacio público y su entorno. En el nivel más bajo, el
de las calles circundantes, ubicaron una serie locales comerciales y
los accesos al nivel superior, el del parque. Allí, unas largas cubiertas
le dan forma a las barreras arquitectónicas y ofrecen algo de sombra
para transitar a lo largo de los casi 300 de longitud, o un sitio para
descansar.

La calle Amador, que atraviesa el parque en el sentido corto y desde


la cual también se accede a los estacionamientos, divide el parque

Página anterior:
Arriba:
Vista del conjunto. Iglesia de San Antonio
Revista Escala No. 169
Abajo:
Galería lateral
XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Izquierda:
Planta general del concurso
Revista Escala No. 169

Contenido | 271
Arriba:
La Galería que recompone los paramentos
Revista Escala No. 169
Izquierda:
Galería y cúpula de la iglesia. Revista Escala
No. 169

Página siguiente, de arriba a abajo:


Planta del proyecto final.
El proyecto construido
XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

en dos partes: una de carácter cívico, con teatro al aire libre y una
gran plaza en la que se encuentran dos esculturas de Fernando
Botero, mientras que en la otra predomina la vegetación. En esta
última, el parque tiene un carácter más tranquilo y forma una
entrada digna al templo de San Antonio y su convento, las únicas
edificaciones históricas que se conservaron.

Dos miembros del jurado, Carlos Mesa y Arturo Robledo, dejaron


constancia en el acta de juzgamiento de su desacuerdo con el pro-
yecto ganador, posteriormente ejecutado sin mayores cambios. Es
probable que se hubieran inclinado por la propuesta del segundo
puesto, que proponía un parque con dos caras: una “metropolitana”
sobre la Avenida Oriental caracterizada por zonas verdes y vegeta-
ción, y otra cara “local”, más definida arquitectónicamente, donde el
predio limitaba con la carrera Junín y la carrera Palacé. Esta pro-
puesta mostraba más sensibilidad en muchos aspectos: la relación
con el entorno, las alturas, las zonas duras y blandas; no obstante,
perdió el pulso frente a la propuesta versátil y comercialmente viable
del grupo A.I.A. y Convel.

Notas

1 Revista Escala No. 169. Bogotá, 1995.

272 | Contenido
Contenido | 273
Nueva sede Alcaldía de Manizales
Manizales, 1993

Primer puesto: Marco Aurelio Montes,


Oscar Mesa, Aurelio Posada, Alejandro
Giraldo
Segundo puesto: Javier Vera y Diego Rayo
Tercer puesto: Gerardo Arias, Jorge A.
Gutiérrez y Sergio Trujillo
Jurado: Inés Duque de Salamanca, Mario
Barreneche, Alejandro Sokoloff, Jaime
Cárdenas, Dr. Germán Cardona
Promotor: Alcaldía de Manizales
Organización: SCA Caldas
Dirección: Calles 30 y 31, carreras 21 y 22

Revista Escala No. 169

Club Campestre Fontanar, II Etapa


Bogotá, 1993

Primer puesto: Sergio Trujillo Jaramillo


Jurado: Julián Guerrero, Rafael H. Uribe,
Andrés Orrantia
Promotor: Club Fontanar
Organización: SCA
Dirección: Autopista Norte, calle 222
(Concurso privado)

Revista Proa No. 424


Revista Escala No. 169

274 | Contenido
Multifamiliar La Alhambra
Bogotá, 1993

Primer puesto: Daniel Bonilla y Lorenzo


Castro
Segundo puesto: Christian Binkele
Tercer puesto: Sergio Trujillo J.
Promotor: Constructora Colpatria
Dirección: Autopista Norte calle 114A
(Concurso privado)

Revista Escala No. 169

Centro de Abasto y Acopio de la Papa


Ipiales (Nariño), 1993

Primer puesto: Mario Espíndola y Mario


Lasso
Segundo puesto: Grupo Ipiales + José L.
González
Tercer puesto: Mauricio Ruano

Revista Proa No. 420

Contenido | 275
Parque Bulevar Simón Bolívar
Barranquilla, 1993

Primer puesto: Germán Fonseca


Segundo puesto: Verónica Perfetti
Tercer puesto: Wilmer Rodríguez

Revista Escala No. 169

Nueva sede Banco Popular


Bogotá, 1993

Primer puesto: Diego Suárez, Otto


Quintero, Édgar A. Solano, Víctor H. Vargas
Segundo puesto: Arcadio Polanco
Tercer puesto: Motta y Rodríguez
(Daniel Motta y Fernando Rodríguez)
Cuarto puesto: Carlos Morales y Asociados
Jurado: Martha Barrero, Alfonso Bueno,
Raúl H. Ortiz, Eduardo Londoño, Louis
Kopec
Promotor: Banco Popular
Organización: SCA
Dirección: Avenida Caracas, calles
27A y 28
(No construido)

Revista Proa No. 420

276 | Contenido
Rehabilitación de las Murallas
de Cartagena de Indias
Cartagena, 1993

Primer puesto: Desierto


Segundo puesto: Alberto Herrera
y Alberto Samudio
Tercer puesto: Augusto Martínez
Cuarto puesto: Pedro Ibarra; Menciones
de honor: Andrés Gómez; Sociedad de
Diseño; Gabriel López
Promotor: Colcultura
Organización: SCA Nacional
Dirección: Murallas de Cartagena

Arriba:
Archivo Agencia Española de Cooperación
Internacional - Aecid
Izquierda:
Plaza de la Aduana y Plaza de los Coches
Fotografías de Mauricio Uribe G.

Contenido | 277
Vicerrectoría de Postgrados,
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Bogotá, 1994

Primer puesto: Daniel Bermúdez


Promotor: Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano
Dirección: Carrera 3 calle 23
(Concurso privado)

Archivo de Daniel Bermúdez


Fotografías de Enrique Guzmán. Archivo de Daniel
Bermúdez

278 | Contenido
Facultad de Artes, Universidad del Valle
Cali, 1994

Primer puesto: Mauricio Pinilla


Segundo puesto: Javier Vera, Jorge Pérez,
y Miguel Mesa
Tercer puesto: Fabio Restrepo
Cuarto puesto: Nelson Henao; Quinto
puesto: Diego Suárez
Promotor: Universidad del Valle
Organización: SCA
Dirección: U. del Valle, Sede Meléndez
(calle 13 carrera 100)

Planta proyecto ganador. Revista Proa No. 420

Izquierda, primer puesto.


Derecha, segundo puesto
Revista Escala No. 169

Hospital del Norte de Bucaramanga


Bucaramanga, 1995

Primer puesto: Adonías L. López


Segundo puesto: Londoño y Martínez
Organización: SCA Santander
Dirección: Carrera 9A calle 12 norte

Revista Proa No. 427

Contenido | 279
Fiscalía General de la Nación
Bucaramanga, 1995

Primer puesto: Jaime Cárdenas Matallana


Segundo puesto: Melo y Álvarez
Tercer puesto: Arquitectos e Ingenieros
Asociados - A.I.A. + Construcciones Vélez
y Asociados - Convel
Cuarto puesto: Ing. Édgar H. Oliveros;
Menciones de honor: Arquitectura Coninsa
Ltda. + Arqco Ltda.; Nagui Sabet
y Asociados
Jurado: Rafael Maldonado, Farid Numa,
Luis E. Rangel, Bernardo Gómez, Clara I.
Guerrero
Promotor: Fiscalía General de la Nación
Organización: SCA
Dirección: Carrera 19 calle 24

Revista Proa No. 427

Instituto Técnico Nacional de Comercio


Bucaramanga, 1995

Primer puesto: Melo y Álvarez


(Christian Melo M.)
Segundo puesto: Luis Copete y Jesús
Moreno
Tercer puesto: Luis A. García
Dirección: Calle 55 carrera 14

Revista Proa No. 429

280 | Contenido
Parque de la Virginia
Calarcá (Quindío), 1995
Primer puesto: Cristina E. Echeverry
Segundo puesto: Jhon F. Londoño

Revista Proa No. 429

Parque Acuático
La Tebaida (Quindío), 1995

Primer puesto: Diego Avendaño,


Álvaro Avendaño y Ricardo Pachón
Segundo puesto: Arcadio Polanco
y Germán Blanco

Revista Proa No. 429

Parque Recreacional de la Familia


Montenegro (Quindío), 1995

Primer puesto: George Adkins y Jorge


Padilla
Segundo puesto: Ricardo A. González,
Germán Roa y Hernando Jiménez
Tercer puesto: José F. Montes

Revista Proa No. 429

Contenido | 281
Mobiliario Urbano de Bogotá
Bogotá, 1996

Primer puesto: Daniel Bonilla


Segundo puesto: Adriana Gutiérrez
y Francisco Bohórquez
Tercer puesto: Alexander Sarmiento
Cuarto Puesto (compartido): Pablo
Moreno y Catalina Aristizábal; Tectus Ltda.
(Suely Vargas y Manuel A. Guerrero) +
Alberto Miani
Jurado: Jaime Gutiérrez, Fernando Correa,
Jaime Barrero, Alejandro Cárdenas,
Santiago Moreno
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá
(IDCT, Museo de Desarrollo Urbano, DAPD,
Programa Cultura y Ciudadanía)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Concursos 1996, SCA

Corporación Autónoma Regional - CAR


Cota (Cundinamarca), 1996

Primer puesto: Ismael Quintero


Segundo puesto: Paulino Gómez
Tercer puesto: Jorge E. Esguerra
Cuarto puesto: R.O.M. Ltda. (Guillermo
Rubio J., Rodrigo Rubio V., Juan P. Ortiz
y Giancarlo Mazzanti)
Jurado: Ernesto Jiménez, Jaime Cárdenas,
Alfonso Méndez, Laime Leal, Mauricio
Pinilla
Promotor: Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca - CAR
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Concursos 1996, SCA

282 | Contenido
Plan Maestro Embalse San Rafael
La Calera (Cundinamarca), 1996

Primer puesto: Ecotono Ltda. -


Arquitectura y Urbanismo
(Roswell Garavito y Pablo Gamboa)
Segundo puesto: Grupo Verde Ltda.
(Noboru Kawashima y Martha C. Fajardo)
Tercer puesto: Fernando Cortés
Jurado: Lyda Caldas, Julián Guerrero,
Gabriel Anzola, Orlando Rocha, Carlos
Cubillos
Promotor: Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Concursos 1996, SCA

Ecoparque Cerro El Volador


Medellín, 1996

Primer puesto: María del Pilar Mejía, Robert


Cataño, Edison Henao, Édgar Meneses,
Claudia Apráez, Magda Restrepo y Carlos
Ruiz (Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín)
Segundo puesto: Fernando Cortés
Tercer puesto: Consorcio Méndez Gil
Cublillos Arquitectos (Rolando Cubillos,
Judith Méndez y Fredy Gil)
Cuarto puesto: Consorcio Grupo
Interdisciplinario por la Ciudad (Gustavo
Bernal); Quinto puesto: Carlos E. Mesa
Jurado: Carlos J. Calle, Lyda Caldas, Martha
Fajardo, Javier Vera, Manuel J. Vallejo
Organización: SCA Antioquia
Dirección: Cerro El Volador

Concursos 1996, SCA

Contenido | 283
Parque Mirador Buenavista
Buenavista (Quindío), 1996

Primer puesto: Jorge Humberto Arcila


Segundo puesto: Ricardo González
Tercer puesto: Desierto
Jurado: Sara M. Giraldo, Rafael A. Garay,
Jaime J. Torres
Promotor: Gobernación del Quindío
Organización: SCA Quindío
Dirección: Sitio Bella Sorpresa

Revista Escala No. 180

Remodelación Plaza de Bolívar


Armenia, 1996

Primer puesto: Jorge Humberto Arcila


Segundo puesto: Gilberto Flórez
Jurado: Jairo Suárez, Diego Suárez,
Enrique Barros
Promotor: Gobernación del Quindío
Organización: SCA Quindío
Dirección: Calles 20 y 21, carreras 13 y 14

Revista Escala No. 180

284 | Contenido
Manzana T
Cali, 1996

Primer puesto: Alejandro Echeverri R.,


Juan B. Echeverri, Ana E. Vélez
Segundo puesto: Arquitectura Progresiva
y Cía. Ltda. (Juan G. Bustamante)
Tercer puesto: Luis Calderón, Enrique
Gómez y William Camelo
Cuarto puesto: Desierto; Quinto puesto:
Jorge A. Espinosa
Jurado: Carolina Echeverri, Matilde Lozano,
Jorge Pérez, Rodrigo Tascón, Liliana Bonilla
Promotor: Alcaldía de Cali
Organización: SCA Valle
Dirección: Avenidas 2N y 4N, calle 10N

Revista Proa No. 439-440 Concursos 1996, SCA

Biblioteca Universidad del Valle


Cali, 1996

Primer puesto: Aurelio Posada,


Jorge Pérez y Javier Vera
Segundo puesto: Pedro J. Jaramillo
y Nancy Rozo
Tercer puesto: Mauricio Pinilla
Jurado: Sergio Trujillo, Alfredo De Brigard,
Pedro Mejía, Adriana M. Giraldo, Benjamín
Barney
Promotor: Universidad del Valle
Organización: SCA Valle
Dirección: U. del Valle, Sede San Fernando
(calle 4B carrera 36)

Revista Escala No. 180

Contenido | 285
Imprenta Nacional
Bogotá, 1996

Primer puesto: Javier Vera, Jorge Pérez,


Aurelio Posada y Marco A. Montes
Segundo puesto: Germán Castellanos
Tercer puesto: Nagui Sabet y Asociados
Cuarto puesto: A.I.A. + Convel S.A. (Juan
J. Escobar, Gabriel J. Arango, Camilo Mejía
y José Lopera; Quinto puesto: Cantalicio
de J. Pérez y Diego H. López)
Jurado: Carlos Campuzano, Carlos Niño,
Ricardo Leguízamo, Octavio Moreno,
Enrique Silva
Promotor: Imprenta Nacional de Colombia
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 66 calle 24

Arriba e izquierda:
Concursos 1996, SCA

Izquierda:
Fotografía de Carlos H. Llamas
Abajo:
Archivo de Javier Vera

286 | Contenido
Centro Deportivo de Alto Rendimiento
Bogotá, 1997
Primer puesto: William Bastidas,
Alfonso Tamayo y Carolina Montilla
Segundo puesto: Jaime Cárdenas y
Olga C. O’Byrne
Jurado: Augusto Bahamón, Liliana
Giraldo, Jaime Camacho, Javier Vera,
Daniel Peláez
Promotor: Coldeportes
Organización: SCA Nacional
Dirección: Avenida 63 carrera 48

Revista Escala No. 180

Cámara de Comercio de Bogotá


Bogotá, 1997

Primer puesto: Gabriel J. Arango


y Juan J. Escobar
Segundo puesto: Aníbal López Trujillo
y Cía. (Adolfo González M.)
Tercer puesto: UT Vieira Posada (Hernán
Vieira P.)
Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.;
Quinto puesto: Jiménez & Cortés Boshell
Ltda. (Ernesto Jiménez)
Jurado: Enrique Triana, Hernando Vargas,
Carlos Campuzano, Carlos Cubillos, Carlos
J. Calle
Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Avenida Eldorado carrera 68D

Fotografía de Enrique Guzmán. XX Bienal Colombiana


de Arquitectura, SCA

Hospital de Suba II nivel Primer puesto: Willem Goebertus


Segundo puesto: Durán Mondragón y Cía.
Bogotá, 1997 Ltda. (Carlos A. Durán)
Tercer puesto: Inver Hábitat Ltda.
(Efrén Alba)
Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.;
Menciones de honor: Leonardo Álvarez;
Mauricio Pinilla; Javier Vera
Jurado: Camilo Espinosa, Álvaro Archila,
Juan. I. Muñoz, Diego Suárez, Carlos
Martínez B.
Promotor: Fondo Financiero Distrital de
Salud
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 104 calle 152C
Revista Escala No. 210

Contenido | 287
Centro Distrital de Salud
Bogotá, 1997

Primer puesto: Londoño y Martínez


(Eduardo Londoño y Carlos Martínez S.)
Segundo puesto: Mauricio Rojas, Andrés
Villa y Esteban Amaya
Tercer puesto: Ricardo La Rotta
Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.; Quinto
puesto: Leonardo Álvarez
Jurado: Ernesto Jiménez, Alfonso García
G., Guillermo Fisher, Carlos Campuzano,
Willy Drews
Promotor: Fondo Financiero Distrital de
Salud
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 13, carreras 32 y 33

Revista Escala No. 180

Plan Maestro Parque Embalse de Tominé Primer puesto: Felipe Londoño, Fernando
de la Carrera, Felipe Correa, Iván Baquerizo
(primera etapa) y Mauricio Torres
Sesquilé y Guatavita (Cundinamarca), 1998 Segundo puesto: Roswell Garavito P.
Tercer puesto: Fernando Cortés L.
Cuarto puesto: Daniel Bonilla; Mención
de honor: Konrad Brunner
Jurado: Lyda Caldas, Beatriz Estrada
de Nova, Camilo Santamaría, Fernando
Montenegro, Eduardo Samper
Promotor: Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Universidad Jorge Tadeo Lozano


Sede Cartagena
Cartagena, 1998

Primer puesto: Daniel Bermúdez y Alberto


Samudio
Promotor: Universidad Jorge Tadeo Lozano
(Concurso privado)

Archivo de Daniel Bermúdez

288 | Contenido
Bibliotecas públicas El Tunal y El Tintal
Bogotá, 1998

EL TUNAL
Primer puesto: Tectus Ltda.
(Manuel A. Guerrero y Suely Vargas)
Segundo puesto: Gamboa La Rotta Ovalle
(Ricardo La Rotta)
Tercer puesto: María Lucia Barreto
Mención de honor: Luis Calderón
y Enrique Gómez Grau
Dirección: Calle 48B Sur, carrera 21

EL TINTAL
Primer puesto: Desierto
Segundo puesto: Desierto
Tercer puesto: Luis Enrique Reyes;
Menciones de honor: Norberto Aristizábal;
Padilla Trujillo & Cía. Ltda. (Juan C. Trujillo)
Dirección: Av. Ciudad de Cali, carrera 6C

Jurado: Rafael Maldonado, Silvia Arango,


Javier Vera, Guillermo Fisher, Patricia
Torres
Promotor: Secretaría de Educación
Distrital de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Fotografía de Enrique Guzmán. XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Biblioteca Central, Universidad Eafit


Medellín, 1998

Primer puesto: Carlos J. Calle y Juan F.


Forero
Promotor: Universidad Eafit
Dirección: Avenida Las Vegas, calle 7 Sur
(Concurso privado)

Fotografía de Juan F. Gómez. XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Contenido | 289
290 | Contenido
Sistema de Transporte Público
Colectivo de Buses de TransMilenio
Bogotá, 1998

El Alcalde Mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, expuso sus ideas Primer puesto: Guía Ltda. (Javier Vera,
y proyectos para la ciudad que gobernaba durante la XVI Bienal Fernando L. Toro y Gabriel J. Giraldo)
Segundo puesto: Arias Serna Saravia
Colombiana de Arquitectura en 1998. No obstante, ni su entu-
Arquitectos
siasmo ni la pertinencia de sus ideas lograron convencer del todo Tercer puesto: Juan G. Cleves y Christian
a la audiencia que recibió la muy ambiciosa agenda de trabajo de Binkele
manera incrédula. Años después, ya finalizado su mandato y en su Cuarto puesto: Civilia Ltda.
siguiente aparición en una Bienal, Peñalosa recibió una ovación de Jurado: Pedro A. Mejía, Clemencia Escallón,
Claudia Carrizosa, Ana M. Valenzuela, Enrique
varios minutos.
Sandoval
Promotor: Secretaría de Tránsito y Transporte
El hecho de que el espacio público fuera un aspecto central del de Bogotá
discurso político de Peñalosa, determinó que un asunto como la Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
construcción de un nuevo sistema de transporte masivo, con buses Dirección: Troncales del sistema TransMilenio

en carriles exclusivos, trascendiera el ámbito de la ingeniería de


transportes y llevara a la celebración de un concurso de diseño
urbanístico y arquitectónico. Así, TransMilenio, por lo menos en sus
primeras fases, buscó de manera acertada proveer a la ciudadanía
una solución que le ahorrara tiempo en su desplazamiento y generar
un impacto positivo en las vías por las que transitarían los nuevos
buses, así como la revaluación del espacio público.

En la Bogotá de los años 90, la situación tanto del transporte como


del espacio público que lo rodeaba dejaba mucho que desear, espe-
cialmente si se traen a la memoria recuerdos de la “troncal” de la
Página anterior:
Avenida Caracas —primer intento en la búsqueda de un sistema más Arriba:
organizado—, de la “guerra del centavo” —la peligrosa competencia Estación Héroes. Fotografía de Fabián Alzate.
entre conductores de bus por quien lograra recoger más pasajeros—, XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA
o de los “cebolleros” —los buses antiguos y generalmente en estado Abajo:
Estación típica. Archivo de Javier Vera
deplorable que recogían pasajeros con mercancías de todo tipo—,
además de la costumbre de usar los andenes como estacionamien- Abajo:
tos para vehículos privados. TransMilenio representaba entonces una Troncal de la Avenida Caracas
enorme oportunidad para reducir, con la intención de acabarlas, una Archivo de Javier Vera

Contenido | 291
serie de prácticas indeseables, y en un acto de lucidez por parte del Arriba:
gobierno distrital, se acudió a la comunidad de arquitectos para dar, Imagen del concurso. Archivo SCA Nacional
Abajo:
de manera integral, forma a la solución propuesta.
Interior de las estaciones. Fotografía de Carlos
H. Llamas
Las bases del concurso pedían una imagen de eficiencia, confort,
confiabilidad, permeabilidad, transparencia, fluidez, dinamismo, Página siguiente:
seguridad y limpieza que fuera reconocible en todos los aspectos Arriba:
Planos de las estaciones. Revista Escala No. 213
urbanísticos, arquitectónicos y gráficos del sistema. Además, daba
Abajo:
algunas indicaciones en cuanto a aspectos como la durabilidad y Estación Tercer Milenio. Archivo de Javier Vera
seguridad de los materiales, el mobiliario urbano a usar o la posibili-
dad de distinguir los carriles exclusivos para los nuevos buses de los
de tráfico mixto.

La propuesta de Javier Vera, descrita en la memoria del proyecto


como un «conjunto de sistemas y subsistemas que al asociarse
conforman un todo», se destaca por apartarse inequívocamente del
concepto de “paradero”, para dar lugar al de la “estación”. Es la única
de las tres propuestas premiadas que prevé estaciones totalmente
cubiertas, que además son compartidas por los usuarios sin importar
la dirección en que viajan. El lenguaje de diseño es neutro, industrial,
modulado, incluso un tanto frío en comparación con los obeliscos y
cómodas bancas de Cleves y Binkele. Sin embargo, y a pesar de los
problemas que ha tenido TransMilenio a raíz de la enorme demanda
de pasajeros, el diseño de las estaciones, puentes y señalización se
ha mantenido sin necesidad de actualizaciones y se ha convertido en
modelo para la implementación de sistemas similares en las princi-
pales capitales del país.

292 | Contenido
Contenido | 293
294 | Contenido
Pabellón de Colombia
en la Expo 2000 Hannover
Hannover (Alemania), 1998

La razón de ser de los pabellones en exposiciones universales se Primer puesto: Daniel Bonilla
encuentra en su capacidad de dejar huella. Para los clientes, ya sean Segundo puesto: Giancarlo Mazzanti,
Rafael Esguerra y Carlos Hernández
empresas, monarcas o gobiernos democráticos, el pabellón es un
Tercer puesto: R.O.M. (Rodrigo Rubio,
éxito si logra transmitir un mensaje a través de quienes visiten la Juan Pablo Ortiz, Radius, Christoph Koll)
feria, incluidos los medios masivos. Así, la Unión Soviética mostró al Menciones de honor: Jorge Luis Ovalle;
mundo el avance de la Rusia posterior a la Revolución con el pabe- Arturo Londoño D. y Cía.; Luis Calderón
llón parisino de Mélnikov en 1925, mientras la República de Weimar y Enrique Gómez; Javier Vera
Jurado: Dicken Castro Duque, Heinz von Halle,
se presentó como una nación sólida, moderna y progresista con el
Jaime Gutiérrez Lega
pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe cuatro años más tarde. Promotor: Colciencias
Organización: SCA Nacional
Para los arquitectos, estos encargos suelen ser oportunidades para Dirección: Recinto ferial Expo 2000, Hannover
compartir posiciones vanguardistas en torno a preguntas sobre el (Alemania). Reconstruido al borde del lago
Allersee, Wolfsburg (Alemania)
futuro de la arquitectura. Con tiempos cortos, amplios presupuestos
y la condición efímera del uso, los pabellones de feria son proyectos
bastante atípicos.

En 2000, para recibir el tercer milenio, se seleccionó la ciudad ale-


mana de Hannover como sede de la exposición universal, cuyo tema
fue “Hombre, naturaleza y tecnología - origen de un nuevo mundo”.
Uno de los pabellones más recordados de la feria, el de Holanda, fue
diseñado por la firma MVRDV e invitaba a reflexionar sobre el carác-
ter artificial de la naturaleza hoy en día, al reconstruir seis paisajes

Página anterior:
Arriba:
Perspectiva
Abajo:
Planta general
Archivo de Daniel Bonilla

Izquierda:
Dibujo de Daniel Bonilla
Archivo de Daniel Bonilla

Contenido | 295
Izquierda:
Propuesta de G. Mazzanti, R. Esguerra y C.
Hernández. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Abajo:
Izquierda:
Detalle de las estructuras de soporte
Derecha:
El Pabellón durante la Feria de Hannover
Archivo de Daniel Bonilla

distintos, uno encima del otro (después de los seis meses que duró
la feria, el pabellón fue abandonado a su suerte y finalmente demo-
lido, ya en avanzado estado de oxidación). El pabellón venezolano,
de Fruto Vivas y Frei Otto, asemejaba una gigantesca flor cuyos
pétalos móviles abrían o cerraban, de acuerdo con las circunstancias
climáticas del momento.

En este contexto, es mérito del gobierno colombiano y del arquitecto


haberles puesto límites a sus propias pretensiones. Mediante un pro-
ceso regular de concurso arquitectónico, organizado con suficiente
anticipación, se escogió entre 63 propuestas el proyecto de Daniel
Bonilla, para ese entonces un joven arquitecto que había abierto su
propia oficina el año anterior.

Al igual que el proyecto venezolano, el Pabellón de Colombia hace


referencia a la riqueza de sus ecosistemas, pero lo hace de manera
mucho más discreta. Las columnas ramificadas no son árboles; hacen
una referencia, pero tienen su propia virtud arquitectónica: son hechas
con piezas modulares de dimensiones limitadas que se produjeron en
Colombia y que fueron enviadas a Alemania para ser ensambladas

296 | Contenido
en el sitio. Así, el pabellón fue uno de los más económicos de la feria, De arriba a abajo:
y en contraste con el holandés, fue diseñado para ser desmontado, Fachada norte
El Pabellón en el nuevo emplazamiento
transportado y ensamblado de nuevo en otro lugar.
Archivo de Daniel Bonilla

El pabellón en sí no es más que una gran cubierta, debajo de la cual


hay un espacio abierto y uno cerrado (en este último, las condiciones
de luz controlada permitieron realizar proyecciones y una exposición de
piezas precolombinas de orfebrería). Para los pisos y paredes también
se usó madera, con lo cual se logró reconstruir algo de la calidez
colombiana en las lejanas tierras del norte alemán.

Hoy en día, “Kolumbianischer Pavillion” es el nombre del restaurante


que ocupa la estructura, después de su reconstrucción en una playa
artificial de la vecina ciudad de Wolfsburg. En este insólito lugar, el
proyecto logró escaparse de su condición efímera: dejó una huella
más tangible que muchos otros pabellones expositivos.

Contenido | 297
298 | Contenido
Pabellón Café de Colombia,
Museo Nacional
Bogotá, 1999

El concurso que antecedió la construcción de este pequeño pabe- Primer puesto: Leonardo Álvarez y Ricardo
llón hizo parte de un proceso de rehabilitación integral del Museo Cruz
Promotor: Asociación de Amigos del Museo
Nacional, llevado a cabo después de varias décadas de funciona-
Nacional de Colombia y Federación Nacional
miento en el edificio antes ocupado por la penitenciaría local, el de Cafeteros
antiguo Panóptico de Cundinamarca. El edificio de Thomas Reed, Organización: SCA
construido en la segunda mitad del siglo XIX en lo que entonces Dirección: Museo Nacional (Carrera 7, calles
eran las afueras de la ciudad, había sido adaptado a finales de los 28 y 29)

años 40 por Hernando Vargas Rubiano para su nuevo uso. En su


interior, las largas salas de paredes blancas acogen algunos de
los objetos históricos y obras de arte de mayor relevancia para el
país, mientras que al exterior la robusta construcción conserva su
aspecto de edificio utilitario del siglo XIX: pesados muros de piedra
y ladrillo de dos pisos de altura, ausencia de aperturas y remate en
ático que oculta las cubiertas de teja de barro.

Página anterior:
El pabellón en el patio norte del Panóptico
Fotografía de Mauricio Uribe G.

Izquierda:
Planta y sección
XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Contenido | 299
El pabellón propuesto por Leonardo Álvarez y Ricardo Cruz para el Arriba, de izquierda a derecha:
estrecho patio noroccidental, de frondosos árboles y rodeado de Fotomontaje del concurso
Archivo de Leonardo Álvarez
ventanas en arcos de media luna, consiste en poco más que una pla-
Localización
taforma, ocho columnas y una cubierta. Una arquitectura elemental XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA
que cobra interés por la manera como se inserta en el sitio sin tocar
ninguno de los muros existentes y siendo levantado sobre el nivel del Abajo:
suelo, lo que le da una sensación de levedad. No llama la atención, Sección transversal en el contexto del patio
XVI Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA
no interrumpe la circulación, no sobresale. Se instala bajo un árbol
y al lado de una fuente ya presentes en el lugar. Su materialidad
compuesta de vidrio, acero y aluminio, lo hace lucir contemporáneo,
a la vez que aporta un carácter neutro, casi efímero. La transparencia
y los sutiles reflejos dan cuenta de la admirable aproximación de los
arquitectos, la de no emprender una batalla entre un pequeño objeto
moderno y un coloso de otra época, batalla que hubiera terminado
en una derrota segura.

300 | Contenido
Arriba:
El Pabellón en 2015
Izquierda:
Interior
Fotografías de Mauricio Uribe G.

Contenido | 301
Parque Cultural del Caribe
Barranquilla, 1999

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti, Rafael


Esguerra y Carlos Hernández
Promotor: Parque Cultural del Caribe
Dirección: Vía 40, calles 34 y 36

Revista Escala No. 228


Fotografía de V. Restrepo. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Centro Empresarial Aburrá Norte


Bello (Antioquia), 1999

Primer puesto: Diego Mesa


y Juan C. Correa
Promotor: Cámara de Comercio
de Medellín
Dirección: Avenida El Poblado, calle 17 sur

Fotografía de Catalina Jaramillo. XVIII Bienal


Colombiana de Arquitectura, SCA

302 | Contenido
Archivo de Bogotá
Bogotá, 2000

Primer puesto: Juan Pablo Ortiz + Pablo


Moreno y Andrés Ortiz
Segundo puesto: Andrés Orrantia
Tercer puesto: Iván Baquerizo y Cía. Ltda.
Jurado: Claudia Rodríguez, Claudia
Carrizosa, Nicolás Rueda, Sara María
Giraldo, Philip Weiss
Promotor: Secretaría General - Alcaldía
Mayor de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carreras 5 y 6, calles 4 y 5

Fotografías de Antonio Castañeda


Archivo de Juan Pablo Ortiz

Revista Escala No. 196

Contenido | 303
Fiscalía General de la Nación
Chaparral (Tolima), 2000

Primer puesto: Jaime Cárdenas M.


y Olga Cecilia O’Byrne
Promotor: Fiscalía General de la Nación
Organización: SCA Nacional

XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA Revista Escala No. 196

Área de influencia del Sistema Metro


Medellín, 2000

LÍNEA A SUR / ESTACIÓN


INDUSTRIALES-AYURÁ
Primer puesto: Juan M. López, Ramón
Quevedo y Germán Castellanos

LÍNEA A NORTE / ESTACIÓN


ACEVEDO-BELLO
Primer puesto: Germán Castellanos
y Gustavo Perry

LÍNEA B / ESTACIÓN CISNEROS-SAN


JAVIER
Primer puesto: Fernando Cortés, Yolanda
Oviedo, Darío Ruiz y Alba M. Bedoya

Promotor: Metro de Medellín


Organización: SCA Antioquia

Arriba:
Estación Acevedo-Bello

De izquierda a derecha:
Estación Acevedo-Bello.
Estación Industriales-Ayurá
Revista Escala No. 191-192

304 | Contenido
Fiscalía General de la Nación
Ibagué, 2000

Primer puesto: Martha C. Buriticá y Harold


Vinasco
Promotor: Fiscalía General de la Nación
Organización: SCA Nacional
Dirección: Transversal 1 sur calle 47

Fotografía de Federico Orozco. XIX Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Sede Consejo Nacional de Arquitectura


y sus Profesiones Auxiliares
Bogotá, 2000

Primer puesto: Luis H. Duque Gómez


Promotor: Consejo Nacional de
Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 6 calle 26B piso 2

Fotografía de Fabián Alzate. XIX Bienal Colombiana


de Arquitectura, SCA

Contenido | 305
Ciudadelas El Porvenir y El Recreo
Bogotá, 2000

CIUDADELA EL PORVENIR
Primer puesto: Fernando Cortés, Yolanda
Oviedo, Julio Figueroa y Carlos Ochoa
Segundo puesto: Juan G. Cleves y Daniel
Bonilla
Tercer puesto: Gustavo Perry, Konrad
Brunner, Eduardo Samper y Ioannis Alexiou
Dirección: Bosa

CIUDADELA EL RECREO
Primer puesto: Gustavo Perry, Konrad
Brunner y Eduardo Samper
Segundo puesto: Ospinas y Cía. S.A.
(Fernando Jiménez)
Tercer puesto: Juan G. Cleves y Daniel
Bonilla
Dirección: Bosa

Promotor: Metrovivienda
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Revista Escala No. 191-192

Ciudadela Educativa Malasia


Armenia, 2000

Primer puesto: Willy Drews


(Concurso privado, no construido)

Willy Drews Arquitecto

306 | Contenido
Plaza del Carnaval y la Cultura
Pasto, 2000

Primer puesto: Mauricio Astoquiza y Diego


M. Ortiz
Segundo puesto: Juan García W.
Tercer puesto: Ángela Castaño y Ramiro
Maya
Promotor: Alcaldía de Pasto
Organización: SCA Nariño
Dirección: Sector 20 de Julio

Revista Escala No. 191-192

Centro de Zipaquirá
Zipaquirá (Cundinamarca), 2001

Primer puesto: Lorenzo Castro


y Juan Camilo Santamaría
Segundo puesto: Fernando Cortés
Tercer puesto: Cuéllar Serrano Gómez
Cuarto puesto: Manuel Carrizosa Ricaurte;
Quinto puesto: Jacques Mosseri
Mención de honor: Ricardo La Rotta
Jurado: Juan G. Cleves, Felipe González-
Pacheco, Camilo Salazar, Camilo Esguerra,
Alberto Corradine Angulo
Promotor: Alcaldía de Zipaquirá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Parque Principal, Plaza de
Ferias, Estación del Ferrocarril

Fotografía de Enrique Guzmán. XIX Bienal Colombiana


Revista Escala No. 191-192 de Arquitectura, SCA

Contenido | 307
Acuario de Bogotá
Bogotá, 2002

Primer puesto: MGP Arquitectos (Felipe


González-Pacheco y Juan I. Muñoz)
Segundo puesto: Motta y Rodríguez
Arquitectos
Tercer puesto: Willy Drews
Jurado: Gonzalo Vargas, Leonardo Álvarez,
Gonzalo Vanegas
Promotor: Grupo Promotor Acuario de
Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Parque Salitre Mágico (Av. 68
calle 63)
(Concurso privado, no construido)

Revista Escala No. 196

Centro Social del Adulto Mayor y


Dependencias de Salud Nivel 1
y Administrativas de Compensar
Bogotá, 2002

Primer puesto: Ricardo La Rotta


Segundo puesto: UT MB + PG (Luis M.
Briceño)
Tercer puesto: UT Mosquera Osuna
Rubio Cruz
Cuarto puesto: Juan C. Correa; Quinto
puesto: Juan Pablo Ortiz
Jurado: Jacques Mosseri, Sandra Forero,
Gustavo Perry, Willy Drews
Promotor: Caja de Compensación Familiar
Compensar
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Autopista Norte calle 94

Archivo de Ricardo La Rotta

308 | Contenido
Centro Internacional de Convenciones
Medellín, 2002

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti,


Daniel Bonilla y Rafael Esguerra
Organización: SCA Antioquia
Dirección: Calle 41 carrera 55
(Concurso privado)

Archivos de Daniel Bonilla


y de Giancarlo Mazzanti

Contenido | 309
Edificio de Ciencias Biológicas,
Universidad de los Andes
Bogotá, 2002

Primer puesto: Fernando de la Carrera


y Mauricio Rojas
Promotor: Universidad de los Andes
Dirección: Campus Universidad de los Andes
(Concurso privado)

Fotografía de Luis A. Mariño. XIX Bienal Colombiana


de Arquitectura, SCA

Sede Club de Egresados,


Universidad de Medellín
Medellín, 2002

Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos


M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio
Valencia y Carlos D. González
Promotor: Universidad de Medellín
(Concurso privado)

Fotografía de Luis G. Hernández. XIX Bienal


Colombiana de Arquitectura, SCA

Fundamor
Subachoque (Cundinamarca), 2003

Primer puesto: Néstor Medina, Camila


Buitrago y Alejandra Maldonado
Segundo puesto: Santiago Murcia
Tercer puesto: Tectus Ltda.
Jurado: Mónica Gómez de Espinosa,
Alberto Miani, Emese Ijjasz de Murcia
Promotor: Fundación Dar Amor - Fundamor
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

310 | Contenido
Primer Centro de Reciclaje de Bogotá
(Suba-Usaquén)
Bogotá, 2003

Primer puesto: Juan Pablo Ortiz


Segundo puesto: Fernando Perea
Tercer puesto: Tectus Ltda.
Jurado: Juan García, Benjamín Herazo,
Leonardo Álvarez, Clemencia Escallón,
Martha Farfán
Promotor: Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos - UAESP
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo de Juan Pablo Ortiz

Complejo Acuático Simón Bolívar


Bogotá, 2003

Primer puesto: Arias Serna Saravia S.A.


(Álvaro J. Arias, Daniel Lehoucq y Édgar
Solano)
Segundo puesto: s.d.
Tercer puesto: Giancarlo Mazzanti
y Camilo Restrepo
Jurado: Juan C. Rojas, Leonardo Yepes,
Sergio Trujillo, Alejandro J. Ocampo,
Olga L. Silva
Promotor: Instituto Distrital de Recreación
y Deporte
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 63 carrera 47

Fotografía de Diego Samper. XX Bienal Colombiana


de Arquitectura, SCA

Contenido | 311
Terrazas de San Sebastián
Cartagena, 2003

Primer puesto: 1705 Arquitectura


(Andrés Ortiz, Juan C. Millán,
Pablo Moreno y Tomás Jaramillo)
Segundo puesto: Santiago Barriga
y Manuel Carrasquilla
Promotor: Constructora Colpatria
Dirección: Sector de Marbella
(Concurso privado)

Revista Escala No. 202

Troncales, prototipos de estaciones


y terminales de cabecera del Sistema Integral
de Transporte Masivo para Barranquilla
y su área metropolitana, fase 1
Barranquilla, 2003

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti


y Daniel Bonilla

Archivo de Giancarlo Mazzanti

312 | Contenido
Fiscalía General de la Nación
Medellín, 2003

Primer puesto: Juan Fernando Forero


Segundo puesto: Jaime Cárdenas M.
y Olga Cecilia O'Byrne
Promotor: Fiscalía General de la Nación
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 64C calle 67

Revista Escala No. 196

Edificio Interaulas
Bogotá, 2003

Primer puesto: Carlos Martínez Silva


Segundo puesto: Miguel A. Ceballos
Tercer puesto: Santiago Moreno
Mención de honor: Pedro J. Jaramillo
Jurado: Enrique Triana, Alberto
Saldarriaga, Carlos Niño, Octavio
Moreno, Helene de Garay
Promotor: Universidad Nacional de
Colombia sede Bogotá
Dirección: Ciudad Universitaria
(Concurso privado entre arquitectos
egresados y profesores de la
Universidad Nacional)

Interaulas. Concurso de ideas en anteproyecto


arquitectónico

Módulos Básicos para los Puntos de Encuentro


Bogotá, 2004

Primer puesto: María A. Sinisterra, Juan M.


López, Ramón Quevedo y Jorge Garzón
Segundo puesto: Luis Humberto Duque
Tercer puesto: Ricardo Cruz y Juan Camilo
Santamaría
Jurado: Harry Child, Santiago Murcia,
Pablo Gamboa
Promotor: Instituto de Desarrollo Urbano
- IDU
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 313
Restauración, diseño arquitectónico, interior,
y paisajístico del Panóptico de Ibagué
Ibagué, 2004

Primer puesto: Luis Humberto Duque


Promotor: Ministerio de Cultura,
Gobernación de Tolima
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 8 calle 10

Archivo SCA Nacional

Colegio en Bogotá (Colegio Gerardo Molina)


Bogotá, 2004

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti


Promotor: Secretaría de Educación
del Distrito
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 143 calle 142A

Archivo de Giancarlo Mazzanti

314 | Contenido
Modelo de sistema de diseño para las
Instituciones Educativas Distritales
Bogotá, 2004

Primer puesto: Álvaro Rivera R. y


Asociados (Alberto Ayerbe, Rubén Ávila,
Iván J. Pérez, Wilson Moreno y José M.
Latorre)
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura
y Educación Urbana (Leonardo Álvarez,
Diego Suárez, Sergio Trujillo)
Tercer puesto: Javier Vera Arquitectos
Cuarto puesto: Motta y Rodríguez
Arquitectos; Quinto puesto: Giancarlo
Mazzanti
Jurado: Carlos A. Benavides, Pedro J.
Bright, Manuel Carrizosa, Ricardo Daza
Promotor: Secretaría de Educación del
Distrito
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Arriba:
Primer puesto
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

De izquierda a derecha:
Segundo puesto.
Tercer puesto
Revista Escala No. 202

Iglesia Manantial de Vida Eterna


Bogotá, 2005

Primer puesto: MGP Arquitectura y


Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Jurado: Alberto Miani, Mauricio Pinilla,
Carlos Campuzano
Promotor: Iglesia Cristiana El Manantial
de la Vida Eterna
Dirección: Avenida Calle 13, carrera 79
(Concurso privado)

Revista Escala No. 217

Contenido | 315
316 | Contenido
Ampliación de la Manzana Liévano
Bogotá, 2005

Los días de finales del siglo XIX, cuando las dependencias admi- Primer puesto: Tectus Ltda. (Suely Vargas
nistrativas de la capital ocupaban una parte del edificio conocido y Manuel A. Guerrero)
Segundo puesto: Consorcio O.M.A.
como las Galerías Arrubla, en el costado occidental de la Plaza de
(Mauricio R. Mosquera y Daniel V. Osuna)
Bolívar, parecieran hoy estar más lejos que nunca. No solo ha cre- Tercer puesto: Inversiones Incol (Carlos E.
cido el aparato administrativo de Bogotá tanto o más exponencial Pacheco)
como lo hizo su población (que se multiplicó por 65 a lo largo del Jurado: Gabriel Pardo, Leonor Gómez,
siglo XX), sino también su planta física, cada vez más distribuida en Germán Samper, Rodolfo Ulloa, Willy Drews
Promotor: Secretaría General - Alcaldía Mayor
las distintas localidades de la ciudad. A los grandes gestos de los
de Bogotá
años 60 y 70 —la construcción del Centro Administrativo Distrital, Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
por ejemplo—, se suma hoy la construcción y modernización de las Dirección: Calles 10 y 11, carrera 9
sedes de las alcaldías locales, obras asignadas mediante concurso
público de arquitectura.

La sede central y más representativa de la administración pública en


Bogotá es, desde principios del siglo XX, el Palacio Liévano, el edifi-
cio que se levantó sobre los cimientos de las Galerías cuando éstas
fueron destruidas en 1900 por el incendio que también destruyó
gran parte del archivo documental de la capital. Con una amplia-
ción planeada en 19691, que nunca se realizó, y la adquisición de los
predios del resto de la manzana, se llegó al conjunto de principios
del siglo XXI compuesto por la emblemática construcción diseñada

Página anterior:
Arriba:
Axonometría de la manzana
Abajo:
Fachada de la calle 10
Archivo de Tectus Ltda.

Izquierda:
Fachada de la calle 11
Fotografía de Carlos H. Llamas

Contenido | 317
por Gaston Lelarge sobre la Plaza de Bolívar, y sobre la calle 10, a la Arriba:
vuelta de la esquina, el antiguo y pequeño Palacio Municipal cons- Esquina de la carrera 9 con calle 10
Archivo de Tectus Ltda.
truido por Julián Lombana a principios del siglo XX, ambos en buen
estado. Detrás, algunas edificaciones de poco valor arquitectónico, De arriba a abajo:
unos predios desocupados y un parqueadero para los funcionarios, Planta general.
a cielo abierto. Interior del auditorio. Concurso
Archivo de Tectus Ltda.

El concurso convocado en 2005 representaba una oportunidad que


rara vez se da en el denso centro histórico de Bogotá: construir un
edificio que ocupara tres frentes de una simbólica manzana. Los
arquitectos de la firma Tectus optaron por una apariencia uniforme
de la nueva edificación —a pesar de la posibilidad de construirla en
etapas— de tal manera que se pudiera tener una clara lectura de
las distintas fases históricas que componían la manzana. En los dos
puntos donde la nueva construcción empata con la antigua, propo-
nían continuar las horizontales de cornisas y otras líneas compositi-
vas de Lelarge y Lombana, pero a la vez crear una dilatación visual,
mediante retrocesos y superficies acristaladas.

En la medida que la pendiente de las calles 10 y 11 hace que el piso


se aleje de la línea horizontal de la cornisa, el nuevo edificio también
pierde la sutilidad de los empates con los dos palacios, hasta llegar
a la poco afortunada esquina de la calle 10 con carrera 9, com-
pletamente cerrada en sus primeros quince metros de altura. Sin
embargo, el nuevo acceso peatonal sobre la calle 10 tiene dimen-
siones lo suficientemente generosas para que se alcance a percibir
desde la calle lo que es sin duda el mayor acierto del proyecto: la
amplia plaza, rica en vegetación, en el centro de la manzana. Este
espacio, en su tipo propio de las ciudades europeas o, en otra escala,
de los claustros coloniales, es un contrapeso a la carga histórica y
simbólica de la fachada principal del Palacio Liévano sobre la Plaza
de Bolívar: un espacio más contemporáneo que no se limita a ser
“el lado de atrás”.

Notas

1 A través de un concurso arquitectónico ganado por Jacques Mosseri.

318 | Contenido
De arriba a abajo:
El centro de manzana.
Costado occidental.
Calle 10
Archivo de Tectus Ltda.

Contenido | 319
Edificio Mario Laserna
Universidad de los Andes
Bogotá, 2005

Primer puesto: Javier Vera


Promotor: Universidad de los Andes
Dirección: Carrera 1 calle 18A
(Concurso privado)

Archivo de Javier Vera

Infraestructura, espacio público, mobiliario


urbano y estaciones de transferencia del
corredor Metroplus - Avenida del Ferrocarril
para el sistema integrado de transporte público
Medellín, 2005

Primer puesto: Javier Vera


Promotor: Alcaldía de Medellín - Metroplus
Organización: SCA Antioquia

Archivo de Javier Vera

320 | Contenido
Tres bibliotecas en Casanare
2005

YOPAL
Primer puesto: Daniel Lehoucq

PAZ DE ARIPORO
Primer puesto: Proarca (David Delgado,
Gabriel Campuzano, Ángela Rueda, María
Luisa Vela)

VILLANUEVA
Primer puesto: Miguel Torres (con
Alejandro Pinyol, Germán Ramírez y Carlos
Meza)

Jurado: Clemencia Escallón, Simón Hosie,


Elly Burckhardt de Echeverri, Miguel A.
García, Arley Latriaglia
Promotor: Ministerio de Cultura, Fonade
Organización: SCA Nacional

VIllanueva. Fotografía de Nicolás Cabrera. XXII Bienal


Colombiana de Arquitectura, SCA

Paz de Ariporo. Archivo SCA Nacional

Yopal. Archivo SCA Nacional

Parque Central Taiku


Santa Marta, 2005

Primer puesto: Néstor Medina


Jurado: Camilo Santamaría, Ioannis
Aris Alexiou, Iván Sierra, Carlos Bell,
Luis I. Diazgranados
Promotor: Gobernación de Magdalena,
Alcaldía de Santa Marta
Dirección: Av. del Ferrocarril y calle 12,
calle 22

Archivo SCA Nacional

Contenido | 321
322 | Contenido
Cuatro Parques Biblioteca en Medellín
Medellín, 2005

Estos cuatro “parques-biblioteca”, junto al de Belén1, constituyen SAN JAVIER


la primera generación de una amplia serie de obras reconocidas Primer puesto: Javier Vera
Segundo puesto: UT Castañeda (Javier H.
como uno de los hechos arquitectónicos más relevantes de las últi-
Castañeda, Juan C. Castañeda y Hernando
mas décadas en el país. Construidas por iniciativa del gobierno del Castañeda) + Bedoya Obando
alcalde Sergio Fajardo (2004-2007) y concebidas como lugares de Tercer puesto: Giancarlo Mazzanti
encuentro de la comunidad, estos edificios combinan equipamientos Jurado: Lorenzo Castro, Jaime Cárdenas,
culturales con espacios públicos abiertos. Santiago Caicedo, Alejandro Echeverri, Carlos
H. Jaramillo
Dirección: Barrio San Javier
El éxito del primer grupo de cinco parques-biblioteca, llevó a la
construcción de otras cinco durante la alcaldía de Alonso Salazar SANTO DOMINGO SAVIO
(2008-2011). Fajardo, quien posteriormente continuó su carrera (hoy Parque-biblioteca España)
política en la Gobernación de Antioquia, inició recientemente la Primer puesto: Giancarlo Mazzanti
Segundo puesto: José Fernando Barrientos
construcción de “parques educativos” (más enfocados a capacita-
Tercer puesto: Juan Manuel Peláez
ciones y emprendimientos) en 80 municipios del departamento. Dirección: Cerro Santo Domingo Savio
Así, en un lapso de un poco más de un decenio se habrá construido
una enorme cantidad de edificios que mejorarán notoriamente las LA LADERA
condiciones educativas y culturales en sus localidades, y de la arqui- (hoy Parque-biblioteca León de Greiff)
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti
tectura depende una importante parte de su buena acogida.
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Tercer puesto: Lorenzo Castro
Dirección: Calle 59 carrera 36

LA QUINTANA
(hoy Parque-biblioteca Tomás Carrasquilla)
Primer puesto: Ricardo La Rotta
Segundo puesto: Convel S.A.
Tercer puesto: Javier H. Castañeda, Juan C.
Castañeda y Hernando Castañeda
Dirección: Carrera 80 calle 82

Promotor: Alcaldía de Medellín, Empresa de


Desarrollo Urbano - EDU
Organización: SCA Antioquia

Página anterior:
Biblioteca España. Fotografía de Sergio
Gómez. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Izquierda:
Biblioteca San Javier. Fotografía de Sergio
Gómez. Archivo de Javier Vera

Contenido | 323
Tal vez gracias a su visibilidad desde gran parte del Valle de Aburrá Abajo:
y a su icónica forma exterior, o quizás debido al premio a la mejor Biblioteca España.
Planta general.
obra de arquitectura que recibió en la Bienal Iberoamericana de
Maqueta de estudio.
Arquitectura y Urbanismo 2008 y al arduo debate entre arquitectos Render de concurso
colombianos alrededor de este otorgamiento, el Parque Biblioteca Archivo de Giancarlo Mazzanti
España se convirtió en una de las caras más conocidas de la trans-
formación de Medellín. No obstante los problemas constructivos
o los espacios interiores, que son menos interesantes de lo que se
podría esperar, el Parque Biblioteca España ha contribuido, de la
mano de las intervenciones del espacio público y el Metrocable, a
una impresionante y esperanzadora transformación del barrio en el
que está inmerso.

324 | Contenido
La intención de Mazzanti de no repetirse se hace evidente en el De arriba a abajo:
parque biblioteca de La Ladera, diseñado también por él en el marco Biblioteca León de Greiff.
Fachada hacia el parque
de un concurso similar. Al igual que en la Biblioteca España, tres
Fotografía de Sergio Gómez
volúmenes actúan como contenedores del programa, entrelazados Archivo de Giancarlo Mazzanti
por una plataforma; no obstante, en su definición formal y mate-
rial difiere bastante. Entre el grupo de cinco, La Ladera (bautizada Sección
León de Greiff en honor al poeta modernista) es la obra que es más Archivo de Giancarlo Mazzanti

“parque” y menos “biblioteca”, puesto que cuenta con una gran


zona abierta, un parque alrededor de los terrenos de la antigua y

Contenido | 325
ya demolida cárcel de La Ladera que se levantaba sobre la periferia
oriental del centro de la ciudad. De ahí que el arquitecto aprovechara
la condición de mirador para hacer transitables las cubiertas de los
tres volúmenes. Si la Biblioteca España se impone sobre el paisaje, la
biblioteca León de Greiff, se inserta en él.

También para el parque biblioteca La Quintana (denominada


Biblioteca Tomás Carrasquilla), la topografía del predio fue un tema
decisivo para el proyecto. El edificio se instala en la cuenca de una
quebrada, a lo largo de la cual ya se había generado un parque lineal.
El arquitecto La Rotta decidió usar su edificio para crear relaciones
tangibles entre los barrios a lado y lado de la quebrada, haciendo
que el programa se separara en dos bloques, entre los cuales pasaría
una conexión pública. Uno de los volúmenes está hundido respecto
al otro, lo que permitió que su cubierta quedara al nivel del acceso
principal. En este bloque bajo se encuentran las salas de lectura,
relacionadas visualmente con el entorno verde del parque, mientras
el bloque alto contiene los demás componentes del programa y está
más relacionado con la calle. Una pérgola de metal y madera cubre
parte de los espacios abiertos, lo cual en el clima de Medellín genera
espacios agradables para permanecer, incluso durante las horas de Arriba:
incidencia solar más fuerte. Biblioteca León de Greiff. Maqueta de estudio
Archivo de Giancarlo Mazzanti

Abajo:
Biblioteca Tomás Carrasquilla
Archivo de Ricardo La Rotta

326 | Contenido
Biblioteca Tomás Carrasquilla
Archivo de Ricardo La Rotta

Contenido | 327
De arriba a abajo:
Biblioteca San Javier.
Imágenes de concurso.
Planta general
Archivo de Javier Vera

328 | Contenido
El parque biblioteca San Javier fue la primera pieza de la transfor-
mación de una amplia zona en el extremo occidental de la ciudad.
En lugar de la cárcel de mujeres El Buen Pastor, histórico complejo
penitenciario que fue demolido en 2015, el edificio tendrá de vecino
a un campus educativo ocupado por sedes de varias instituciones de
educación superior. El proyecto de la biblioteca, de Javier Vera, parte
de la intervención del terreno para crear una serie de terrazas, sobre
las cuales se reparte el programa en franjas alargadas, a manera
de “vagones” (no del todo en vano se trata del mismo arquitecto
que ganó el concurso del sistema TransMilenio). El interés radica
en cómo la gran cubierta que cubre todo el edificio deja generosas
aperturas en cinco áreas para patios arborizados, alrededor de los Arriba:
cuales se organizan espacios cuidadosamente dimensionados. Biblioteca San Javier. Maqueta de estudio
Archivo de Javier Vera

Notas Abajo:
Fachada oriental. Fotografía de Sergio Gómez.
1 Diseñado directamente por el arquitecto japonés Hiroshi Naito. Archivo de Javier Vera

Contenido | 329
Coliseo Cubierto Gimnasio de los Andes
Bogotá, 2005

Primer puesto: Philip Weiss


Segundo puesto: Santiago Murcia
Tercer puesto: Motta y Rodríguez Arquitectos
Jurado: Jaime Camacho, Fernando
Montenegro, Sergio Trujillo
Promotor: Sociedad Educacional Andina S.A.
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 209 carrera 45

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Chapinero


Bogotá, 2006

Primer puesto: Daniel Bonilla


Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
Dirección: Calle 67 carrera 9
(Concurso privado)

Fotografía de Rodrigo Dávila. Archivo de Daniel Bonilla

Centro Deportivo y Empresarial Calle 53


(El Cubo Colsubsidio)
Bogotá, 2006

Primer puesto: Viviendas Planificadas S.A.


(Édgar A. Solano y Andrés Escobar)
Segundo puesto: Carlos A. Buritica,
Andrés Amaya y Pedro Pulido
Tercer puesto: Daniel Bonilla
Jurado: Cristina Neira de Fonseca,
Pedro J. Jaramillo, Víctor M. Salazar,
Daniel Lehoucq, Juan C. Rojas
Promotor: Colsubsidio
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 30 calle 53

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

330 | Contenido
Recuperación del espacio público
del Centro Histórico de Santa Marta
Santa Marta, 2006

Primer puesto: Carlos Cabal


Jurado: Fernando Montenegro, Alfonso
Vargas, Alejandro Sokoloff, Gabriel Pardo,
Carlos Proenza
Organización: SCA Nacional
Promotor: Ministerio de Cultura

Archivo SCA Nacional

Parque Bavaria y Centro Internacional


de Convenciones
Cúcuta, 2006

Primer puesto: Blanco Arquitectura


(Felipe Aguirre, Paola Álvarez, José Rodas,
César Correa y Gabriel Martínez)
Segundo puesto: Ortega Gómez
Arquitectos
Tercer puesto: DIES Arquitectos
Promotor: Gobernación de Norte
de Santander, Alcaldía de Cúcuta,
Cámara de Comercio de Cúcuta
Organización: SCA Norte de Santander

Revista Escala No. 206

Contenido | 331
Parque Urbano del Mercado y Puerto
de Girardot sobre el Río Magdalena
Girardot (Cundinamarca), 2006

Primer puesto: UT Arquitectura y


Urbanismo (Julia Galán, Patricia Molina
y Nidia Garzón)
Segundo puesto: Carlos I. Cardozo
Tercer puesto: Andrés Satizábal
Jurado: Julio N. Prieto, Orlando Barragán,
Germán Suárez, Daniel Ochoa, Fernando
Montenegro
Promotor: Secretaría de Obras Públicas -
Gobernación de Cundinamarca
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Espacialidad, imagen y lineamientos


paisajísticos del Aeropuerto Eldorado
Bogotá, 2006

Primer puesto: Javier Vera


Jurado: John Newcomb, Alberto Miani,
Manuel Sánchez, Juan C. Rojas, Guillermo
E. Ávila
Promotor: Ministerio de Transporte,
Aerocivil
Organización: SCA Nacional
Dirección: Calle 26 carrera 103

Archivo SCA Nacional

332 | Contenido
Parque de la Música “Mono Núñez”
Ginebra (Valle del Cauca), 2006

Primer puesto: Daniel Lehoucq


Jurado: Alberto Saldarriaga, María I.
González, Elly Burckhardt de Echeverri,
Diego Peñaloza, Sara M. Giraldo
Promotor: Ministerio de Cultura
Organización: SCA Nacional

Archivo SCA Nacional

Cuatro Jardines Sociales y Conjunto Centro SAN EUGENIO (BOSA)


EL PORVENIR (BOSA)
de Desarrollo Comunitario y Jardín Social TIBABUYES (SUBA)
Los Pinos LOS URAPANES DEL SUR (CIUDAD
BOLÍVAR)
Bogotá, 2006 UVAL PUERTA AL LLANO (USME)
Primer puesto: Polanco Bernal Arquitectos
(Arcadio Polanco)
Segundo puesto: Giancarlo Mazzanti
Tercer puesto: Néstor Medina
Cuarto puesto: Ioannis-Aris Alexiou
Jurado: Efraín Amaya, Willy Drews, Aída I.
Molina, Juan P. Ortiz
Promotor: Departamento Administrativo
de Bienestar Social, Fonade
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Jardín El Porvenir. Giancarlo Mazzanti arquitecto. Fotografías de Rodrigo Dávila. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Contenido | 333
334 | Contenido
Centro Cultural de España
Bogotá, 2007

La morfología colonial del centro de Bogotá, resumida en pocas Primer puesto: Juan Manuel Peláez
palabras como manzanas cuadradas, calles angostas y algunas Segundo puesto: Daniel Bonilla
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos + Plan:B
plazas abiertas, era incompatible con las exigencias de la ciudad
Jurado: Alfons Martinell (España), Amparo
moderna que se proyectaba a partir de las primeras décadas del Gómez-Pallete (España), José Antonio de Ory
siglo XX, debido a que no había suficiente espacio para los vehículos (España), Luis Villanueva (España), Konrad
motorizados. Por esta razón se proyectaban vías que conectaban Brunner, Willy Drews, Giovanna Spera
con las zonas de expansión y que a la vez pudieran albergar edificios Promotor: Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo – AECID
de mayor altura. En los años 30, se proyectó así la ampliación (no
Organización: SCA Nacional
realizada) de la carrera 5, en los años 40 las de las carreras 7 y 10, Dirección: Carrera 3 Avenida 19
en los años 60 la avenida calle 19. Esta última, junto con la ampliada (Concurso privado, no construido)
carrera tercera, se convertiría en la puerta de entrada y salida del
sector nororiental del centro histórico.

En la intersección de la carrera 3 y la Avenida 19, un punto de transi-


ción entre el sector antiguo y lo que en alguna época era la periferia
de la ciudad —barrios humildes asociados a la actividad productiva
Página anterior:
y la vivienda obrera como Las Aguas, La Concordia, Las Nieves y Arriba:
Germania— ya se habían instalado edificios residenciales en altura y Acceso principal por la esquina de la
edificios institucionales y dotacionales relacionados con la educación carrera 3 y la calle 19
y la cultura, varias décadas antes de que se convocara este concurso Abajo:
Vista del interior hacia el occidente
para conformar la cuarta y última esquina, la nororiental.
Archivo SCA Nacional

España, en contraste con otros países europeos y a pesar de su Abajo:


amplia presencia en el ámbito cultural colombiano, no contaba Planta de primer piso. Archivo SCA Nacional

Contenido | 335
De arriba a abajo:
Proyecto ganador.
Localización.
Fachada carrera 3.
Planta de cubiertas
Archivo SCA Nacional

336 | Contenido
con un centro cultural propio. La oportunidad de construirlo en el Abajo:
lugar ya descrito se concretó en un concurso arquitectónico, el cual Proyecto ganador.
Interior. Archivo SCA Nacional
nunca llegó a materializarse por razones ajenas a la arquitectura; no
obstante, sembró la pregunta frente al reto que proponía la competi-
ción, cual era el de contribuir, mediante la cultura, a la renovación de
un sector urbano muy complejo y de mucha carga histórica.

Para uno de los arquitectos invitados, Daniel Bermúdez, la respuesta


a la ciudad existente era tan importante que decidió sobrepasar
los límites del predio, por lo que fue excluido del proceso de juzga-
miento: argumentaba que el edificio debía ocupar todo el costado
sur de la manzana, para dar así frente al Centro Colombo Americano
y tener una relación con el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez en
su cara oriental. La conformación del espacio urbano era igualmente

Contenido | 337
Izquierda, de arriba a abajo:
Daniel Bermúdez. Archivo de Daniel Bermúdez
Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa. Archivo
de Giancarlo Mazzanti
Daniel Bonilla. Archivo de Daniel Bonilla
Abajo:
Estudios de modelación volumétrica
Archivo SCA Nacional

Página siguiente, de arriba a abajo:


Fachada oriental.
Interior
Archivo SCA Nacional

importante para María Luisa Vela, David Delgado, Ángela Rueda,


Alejandro Peña y Felipe Bermúdez, cuyo proyecto situaba el acceso
principal sobre el borde sur del predio, pero con un volumen largo
frente a la carrera tercera. Gran parte de las actividades se ubica-
bann en el subsuelo, liberando así un generoso espacio público
alrededor del edificio.

Dos de los proyectos buscaban dar una respuesta contundente


al programa, más que al lugar. La audaz propuesta de Mazzanti y
Plan:B consistía en una gran nave, de casi total flexibilidad en su uso,
cubierta por una serie de pórticos transversales de distintas formas
que formaban un paisaje artificial y en cuyo perímetro sería posible
hacer un recorrido exterior, aunque desconocía la condición esqui-
nera del predio. En el proyecto de Camilo Restrepo se resaltaba la
fachada interactiva, que daba un tono inequívoco al contenido con-
temporáneo que el arquitecto imaginaba para el edificio.

Otras dos propuestas, la de Daniel Bonilla y la de Ricardo La


Rotta, concebían el edificio como un volumen con propiedades

338 | Contenido
escultóricas, el uno con una envolvente de pequeñas perforaciones
y el otro revestido de elementos verticales entre los cuales se abrían
los espacios interiores a la ciudad. Ambos proponían liberar el primer
piso y hacían uso de grandes voladizos para resaltar las cualidades
geométricas de sus volúmenes.

La propuesta ganadora de Juan Manuel Peláez ocupa una posi-


ción intermedia entre todos estos extremos: decididamente con-
temporánea en su forma, usaba el programa para generar cuatro
volúmenes cerrados que conformaban el espacio urbano y daban
respuesta al entorno construido, con una apertura que hacía las
veces de puerta principal en el costado sur del predio. El espacio
al interior del proyecto estaba abierto al público pero envuelto con
una gran cubierta, de tal manera que se podía convertir en un esce-
nario cultural en sí mismo.

Tras las dudas sobre la viabilidad financiera para la ejecución del


Centro Cultural por parte del gobierno español a raíz de la crisis
financiera que estalló en 2008, el proyecto entró en un limbo que
terminó con su cancelación definitiva y la devolución del predio
al Distrito Capital. Éste último, en una buena decisión, determinó
construir allí la nueva sede para la Cinemateca Distrital, cuyo diseño
se seleccionó en 2014 mediante un concurso público ganado por la
firma caleña Colectivo 720.

Contenido | 339
Centro Internacional de Comercio
Popular San Victorino
Bogotá, 2007

Primer puesto: UT Quintero Wiesner (Otto


Quintero y Diana Wiesner)
Segundo puesto: Diego Suárez
Tercer puesto: Sergio Trujillo J.
Cuarto puesto: UT Gustavo Perry
Arquitectos y KB Arquitectos (Gustavo
Perry y Konrad Brunner)
Jurado: Arturo F. Rojas, Augusto Salazar,
Claudia Carrizosa, Jorge Pérez, David
Burbano
Promotor: Empresa de Renovación Urbana
- ERU
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 10 calle 11

Revista Escala No. 210

Ampliación y Desarrollo Primer puesto: Andrés Rodríguez


Segundo puesto: Daniel Bonilla
del Cementerio Central Tercer puesto: Alberto J. Aranda
Bogotá, 2007 Jurado: Gabriel Pardo, Ángela Aranzazu,
Maria C. Perry, Francisco Jácome
Promotor: Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos - UAESP
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 24 carreras 17 y 20,
carrera 20 calles 24 y 26

Revista Escala No. 209

Pabellón “Bogotá Capital


Mundial del Libro” 2007
Bogotá, 2007

Primer puesto: Dos Diseño Ltda.


(Efrén Alba)
Segundo puesto: Delphos Arquitectos
Ltda. (William E. Cabrera)
Tercer puesto: Inter Expo Ltda. (Andrés
Ortiz)
Jurado: Ilona Murcia, Miguel A. Villamizar,
Daniel Bonilla, Luis H. Duque, Juan C. Rojas
Promotor: Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, Secretaría de
Educación del Distrito, Bibliored
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Corferias

Archivo Dos Diseño

340 | Contenido
Edificio del Banco GNB Sudameris
Bogotá, 2007

Primer puesto: Estudio Más Arquitectura


(Pedro Pulido, Jean Bolívar, Andrés Amaya,
Carlos A. Buritica)
Segundo puesto: Daniel Lehoucq
Tercer puesto: Juan Pablo Ortiz
Jurado: Julián Guerrero, Mauricio López,
Manuel A. Guerrero, Jaime Roa, José
Molano
Promotor: Banco GNB Sudameris
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 7 calle 76
(Concurso privado, construido el proyecto
de MC Arquitectos)

Archivo Estudio Más Arquitectura Archivo MC Arquitectos

Vivienda militar para la Fuerza Aérea


Colombiana
Bogotá, 2007

Primer puesto: Mauricio Rojas Vera


Segundo puesto: Javier H. Castañeda,
Juan C. Castañeda y César Amaya
Jurado: Mayor Juan C. Beltrán, Nora
Aristizábal, Alejandro Sokoloff, Daniel
Leohucq, Jorge A. Martínez
Promotor: Agencia Logística de las
Fuerzas Militares
Organización: SCA Nacional

Archivo SCA Nacional

Contenido | 341
Arriba e izquierda:
Institución educativa Flor del Campo en
Cartagena. Premio Nacional de Arquitectura
2012. Fotografías de Cristóbal Palma
Archivo de Giancarlo Mazzanti

Página siguiente:
Colegio Potrerogrande, Aguablanca, Cali
Archivo de Javier Vera

342 | Contenido
Ocho establecimientos educativos
en diferentes regiones del país
2007

A través del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) CARTAGENA (FLOR DEL CAMPO)
y el Ministerio de Educación, el gobierno colombiano dispuso entre Primer puesto: Mazzanti Arquitectos + Plan:B
Arquitectos (Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa)
2007 y 2010 los recursos para construir 48 colegios en predios apor-
Mención de honor: Carlos Cabal
tados por municipios en todas las regiones del país. Un concurso Dirección: Manzana 4 Urbanización Flor del
para el primer grupo de ocho colegios se convocó en agosto de Campo
2008 y se terminó de juzgar ese mismo año.
CALI
Primer puesto: Javier Vera
No son claras las razones por las que se recibieron solo 30 antepro-
Menciones de honor: Giancarlo Mazzanti;
yectos para los ocho predios, 11 de los cuales eran para el predio de Diego Valencia
Cali. Dado que en las bases se establecía que debía haber un mínimo Dirección: Calle 126 carrera 28D
de tres propuestas para que se pudiera proceder a asignar premios,
el concurso fue otorgado únicamente para tres de los ocho predios. CÚCUTA (EL PROGRESO)
Primer puesto: Consorcio Educación Cúcuta
Puesto que en otros dos casos el jurado determinó que entre las
(Howard Cruz)
propuestas presentadas no hubo alguno que mereciera premio, ya Dirección: Av.47 calles 13 y 14 barrio Antonia
fuera por fallas en el proyecto o presentación incompleta, solo se Santos
llegó a seleccionar anteproyectos para Cartagena (uno de los dos
lotes), Cali y Cúcuta. CARTAGENA (VÍA PERIMETRAL)
Primer puesto: Desierto
Recomendado: Giancarlo Mazzanti
Para el Colegio Flor del Campo de Cartagena se presentaron asocia- Dirección: Vía Perimetral - Piscina 15 y 14
dos Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa, quienes ya habían trabajado
juntos para otros concursos como el Centro Cultural de España en FLORIDABLANCA, SANTANDER
Bogotá y los escenarios deportivos para los Juegos Suramericanos Primer puesto: Desierto
Recomendado: Daniel Bonilla
en Medellín; la institución educativa cartagenera se convirtió en su
Dirección: Calle 20 sector de Río Frío

PEREIRA BARRIO TOKIO


Primer puesto: Desierto
Recomendado: Jesús A. Antolínez
Dirección: Barrio Tokio

PEREIRA CIUDADELA DEL CAFÉ


Primer puesto: Desierto
Recomendado: Carlos Cabal
Dirección: Ciudadela del Café

TURBO, VALLE DEL CAUCA


Primer puesto: Desierto
Recomendado: Nueva Arquitectura Ltda.
Dirección: Barrio San José Granja Experimental

Jurado: Lorenzo Castro, Jaime Beltrán, Delio


Agudelo, Alexander Rodríguez, Ricardo La
Rotta, José F. Gómez, María L. Ortega, Diego
Quintero
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

Contenido | 343
mayor éxito en colaboración, pues obtuvo el Premio Nacional de
Arquitectura en la Bienal Colombiana de Arquitectura de 2012. Para
Mazzanti generó un referente que le permitió obtener otros encar-
gos en Cartagena: el Colegio Vía Perimetral (declarado desierto en
primera instancia) y el Colegio Pies Descalzos.

Más allá de la respuesta adecuada a las condiciones climáticas extre-


mas de Cartagena, el proyecto, ubicado en un barrio de escasos
recursos, es interesante por la manera en que la superficie perforada
—un tema recurrente en la obra de Mazzanti y Mesa— es aquí a la
vez un cerramiento que permite la circulación alrededor del edificio,
un elemento mediador entre interior y exterior, y el principal orga-
nizador del programa. Su línea ininterrumpida separa el predio en Arriba:
Colegio Flor del Campo, Cartagena.
cinco espacios: los cuatro patios (cada uno con su programa según
Maqueta de estudio
las dependencias con las que funciona la institución educativa) y la Archivo de Giancarlo Mazzanti
plazoleta de acceso.
Abajo:
En el caso de Cali, el predio se encuentra en medio del macropro- Colegio Flor del Campo, Cartagena.
Planta de primer piso y fachada
yecto de vivienda de interés social Potrerogrande, en la Comuna 21,
Archivo de Giancarlo Mazzanti
al extremo oriente de la ciudad. La propuesta de Javier Vera gira en
torno a los espacios residuales entre largas barras, cuya orientación
varía ligeramente, generando así perspectivas distintas desde dife-
rentes puntos. A las aulas se llega a través de galerías abiertas, con
celosías en concreto que protegen del sol.

En Cúcuta, el arquitecto Howard Cruz también optó por barras de


dos pisos con galerías abiertas, con lo cual el nuevo “megacolegio”,

344 | Contenido
Izquierda, de arriba a abajo:
Colegio Potrerogrande, Cali
Archivo de Javier Vera

Abajo:
Colegio El Progreso, Cúcuta
Archivo SCA Nacional

localizado en el borde del extenso barrio popular Antonio Santos,


no sobresale demasiado en su entorno, caracterizado por casas
de un solo piso.

La difusión y éxito de este primer concurso, benefició positivamente


los siguientes que se convocaron entre 2008 y 2010 y generó una
amplia participación por parte de la comunidad de arquitectos: en
promedio veinte propuestas para cada predio. Muchos arquitectos
jóvenes encontraron en esta serie de concursos una excelente opor-
tunidad para medirse con las firmas establecidas, y más de un cole-
gio fue adjudicado a un arquitecto recién egresado de la universidad.

Contenido | 345
Estadio de Béisbol
San Andrés Isla, 2007
Primer puesto: Carlos Cabal
Jurado: Camilo Santamaría, Daniel F.
Camacho, Allen J. Stephens, Felipe Farol,
Juan C. Rueda
Promotor: Coldeportes
Organización: SCA Nacional

Archivo SCA Nacional

Arquitectura Interior
para el Edificio Murillo Toro
Bogotá, 2007

Primer puesto: Tectus Ltda.


(Suely Vargas y Manuel A. Guerrero)
Jurado: Mónica Gómez de Espinosa,
Dicken Castro, Octavio Moreno, Gabriel
Pardo, Eduardo Baquero
Promotor: Ministerio de Cultura
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 7 calle 13

Archivo de Tectus Ltda.

346 | Contenido
Centro de Desarrollo Comunitario
El Porvenir (Bosa) y Centro Crecer (Fontibón)
Bogotá, 2008

CENTRO DE DESARROLLO
COMUNITARIO EL PORVENIR (BOSA)
Dirección: Calle 52 Sur carrera 115

CENTRO CRECER (FONTIBÓN)


Dirección: Calle 32 carrera 103

Primer puesto: Polanco Bernal Arquitectos


(Arcadio Polanco)
Segundo puesto: Leonardo Rodríguez
Tercer puesto: Germán O. Moreno
(Se asigna el primer puesto del Centro de
Desarrollo Comunitario El Porvenir en Bosa
a Polanco Bernal Arquitectos y del Centro
Crecer en Fontibón a Leonardo Rodríguez)
Jurado: Nicolás Rueda, María L. Ortega,
Jaime Beltrán, Efraín Amaya, Gabriel Pardo
Promotor: Secretaría de Integración Social,
Fonade
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Nacional

Sede Social Compensar y EPS Compensar Suba


Bogotá, 2008

Primer puesto: Daniel Bonilla


Segundo puesto: Área 4 (Juan B.
Castrillón)
Tercer puesto: MC Arquitectos (Manuel
Cabrera)
Cuarto puesto (compartido): Bassico
Arquitectos; David Delgado + Camilo
Avellaneda
Jurado: Rafael Villazón, Jorge Pardo,
Lorenzo Castro, Daniel Bermúdez, Felipe
Mesa
Promotor: Caja de Compensación Familiar
Compensar
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 140 calle 94A
(Concurso privado)

Arriba:
Primer puesto. Archivo de Daniel Bonilla

De izquierda a derecha:
Segundo puesto.
Tercer puesto
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 347
348 | Contenido
Centro del Bicentenario:
Memoria, Paz y Reconciliación
Bogotá, 2008

En la zona del Cementerio Central, al lado de los Columbarios en Primer puesto: Juan Pablo Ortiz
cuyas fachadas el exalcalde Antanas Mockus hizo escribir “La vida es Segundo puesto: Área 4 (Juan Bautista
Castrillón)
sagrada” y donde después la artista Beatriz González instaló cien-
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos (Giancarlo
tos de lápidas con dibujos de figuras humanas alzando cadáveres, Mazzanti) + Plan:B Arquitectos (Felipe Mesa)
se encuentra un pequeño pero monumental edificio: el Centro de Mención de honor: Paisajes Emergentes
Memoria, Paz y Reconciliación. Originalmente concebido como parte (Édgar Mazo, Sebastián Mejía y Luis Callejas)
de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en 2010, Jurado: Gabriel Pardo, Lorenzo Castro, Liliana
Ricardo, Mauricio Pinilla
después de superar una serie de dificultades administrativas el pro-
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá –
yecto fue inaugurado en 2013. Hoy se puede comprobar que haber Secretaría Distrital de Gobierno
escogido este lugar, tan ligado a la muerte y donde incluso para la Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
construcción del Centro se tuvieron que desenterrar los restos de Dirección: Calle 26 con carreras 20 y 22
más de 3.600 personas, fue un gran acierto. (Globo B Cementerio Central)

Varios de los concursantes hicieron énfasis en la integración del


nuevo edificio con su entorno paisajístico. El proyecto del tercer
puesto, de G. Mazzanti y F. Mesa, por ejemplo, proponía un edificio
cuyas paredes consistían en una enramada que con el tiempo se

Página anterior:
Arriba:
Vista general
Abajo:
Planta del nivel inferior
Archivo de Juan Pablo Ortiz

Izquierda:
Fachada sur
Archivo de Juan Pablo Ortiz

Contenido | 349
llenaría de vegetación. Paisajes Emergentes, ganador de una men-
ción de honor, propuso dos grandes espejos de agua, uno de los
cuales estaría en la cubierta del edificio y sería atravesado por un
sendero. Entre el conjunto de propuestas premiadas1, la ganadora
de Juan Pablo Ortiz se destaca por su claridad conceptual: un blo-
que de tierra que emerge del suelo.

Sería más adecuado describir el proyecto construido, no como un


edificio pequeño sino como un edificio respetuoso con su entorno.
Es más grande de lo que parece, dado que bajo el nivel del suelo Arriba:
se encuentran los espacios de exposición, salas de reuniones y un Localización
auditorio. El único volumen que sobresale es el del espacio principal, Abajo:
vacío y oscuro, que no tiene otro propósito que incitar al visitante a Sección longitudinal
Archivo de Juan Pablo Ortiz
la reflexión, y cuyas proporciones, además, no permiten otros usos.
Sus gruesos muros contienen una serie de ranuras que dejan entrar Páginas siguientes:
poca luz y contienen también un gran número de perforaciones cir- El edificio construido. Fotografías de Rodrigo
culares, hechas a la medida de pequeños tubos de vidrio. Dávila. Archivo de Juan Pablo Ortiz

350 | Contenido
Tal vez esos tubos, presentes como unos puntos que sobresalen de
las paredes, le den al visitante una primera pista sobre las intencio-
nes simbólicas detrás de la arquitectura. Podrá enterarse el visitante
que durante la construcción del Centro se realizaron eventos en
los que representantes de las víctimas del conflicto armado colom-
biano dejaron mensajes en tubos de vidrio y entregaron puñados de
tierra de todas las regiones del país, para que fueran incorporados al
edificio. Decidió entonces el arquitecto trabajar con la tierra y hacer
uso de una técnica que se podría describir como tapia pisada en
tierra-cemento. Las ranuras en las fachadas representan los hechos
violentos en la historia del país. En síntesis, la construcción del edifi-
cio representa la construcción de un país.

Es una arquitectura colmada de símbolos que no se impone a la


fuerza. El descenso entre los dos espejos de agua, por ejemplo,
solo es un descenso ceremonial, si así lo quiere entender el visi-
tante. Esa es una virtud importante del Centro de Memoria, Paz y
Reconciliación: no busca ser más explícito o llamativo de lo necesa-
rio. Es un edificio que deja en paz a su entorno y a sus visitantes.

Notas

1 El Muro. Centro del Bicentenario. Bogotá: s/f. Recuperado de http://www.elmuro.


org/index.php?option=com_content&view=article&catid=28:centro-del-bicente-
nario&id=72:centro-del-bicentenario-el-muro&Itemid=6, junio de 2014.

Contenido | 351
352 | Contenido
Contenido | 353
Cuatro infraestructuras educativas en la Costa
Atlántica (Barranquilla y Santa Marta)
2008

BARRANQUILLA (LIPAYA)
Primer puesto: Andrés Rodríguez
Segundo puesto: Consorcio Educativo
Caribe
Dirección: Carrera 10 calle 73E

BARRANQUILLA (LAS CAYENAS)


Primer puesto: Unión Temporal ARQ 2
Segundo puesto: Andrés Rodríguez
Dirección: Carrera 15 Sur calle 46

BARRANQUILLA (20 DE JULIO)


Primer puesto: Diego Suárez
Segundo puesto: Augusto Acuña
Dirección: Carrera 4 calle 45

SANTA MARTA (LA CARBONERA)


Primer puesto: Consorcio Educativo Caribe
Segundo puesto: Diana Herrera
Dirección: Barrio Los Cardonales

Jurado: Carlos A. Sin, Alexis Barón,


Elizabeth Céspedes, Héctor A. Rodríguez,
Fredy J. González
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

De arriba a abajo:
20 de julio.
La Carbonera

De izquierda a derecha:
Las Cayenas.
Lipaya
Archivo SCA Nacional

354 | Contenido
Cuatro infraestructuras educativas en
Valledupar, Barrancabermeja y Popayán
2008

VALLEDUPAR (TAYRONA)
Primer puesto: Santander Beleño
Segundo puesto: Diego A. Montoya
y César E. Amaya

VALLEDUPAR (FRANCISCO DE PAULA


SANTANDER)
Primer puesto: Angélica Rojas y Marco
Cubillos
Segundo puesto: Nueva Arquitectura Ltda.
Tercer puesto: Diego López Ch., Verónica
Ortiz y Carlos Puerta

BARRANCABERMEJA, NORTE DE
SANTANDER (ANTIGUO IDEMA)
Primer puesto: UT Castro + Chain
Segundo puesto: Sergio Trujillo J.
Tercer puesto: Diego López Ch.,
Verónica Ortiz y Carlos Puerta

POPAYÁN (LAS GUACAS)


Primer puesto: Suspendido

Jurado: Ricardo La Rotta, Carlos A. Sin,


Álvaro Bertel, Alfonso Monsalvo, Luis J.
Romero
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

De arriba a abajo:
Tayrona.
Francisco de Paula Santander.
Antiguo Idema
Archivo SCA Nacional

Contenido | 355
Seis infraestructuras educativas
en Montería, Soacha, Girón y Cúcuta
2008

MONTERÍA (VEREDA TROPICAL)


Primer puesto: Grupo Tres Taller de
Arquitectura
Segundo puesto: Juan Felipe Mesa Rico
EU
Dirección: Carrera 29 calle 3F

MONTERÍA (LOS COLORES)


Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal
Segundo puesto: Diana Herrera
Dirección: Calle 2 carrera 9

MONTERÍA (LOS ARAÚJOS)


Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal
Segundo puesto: DSB Arquitectos
Dirección: Carrera 9 calle 2 Sur

SOACHA, CUNDINAMARCA
Primer puesto: Grupo Tres Taller
de Arquitectura
Segundo puesto: Álvaro Rivera
y Asociados Ltda.
Dirección: Manzana P1 B barrio San Mateo
II etapa

GIRÓN, SANTANDER
Primer puesto: Juan Carlos Salcedo
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura
Escolar
Dirección: Lote Barbosa - Los Cocos

CÚCUTA
Primer puesto: Juan Carlos Salcedo
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura
Escolar
Dirección: Urbanización Torcoroma III
sector la Libertad

Jurado: Elizabeth Céspedes, Orlando


Vásquez, Carlos A. Sin, Gloria S.
Bustamante, Luis F. Anaya, Javier M.
Lizcano, Germán Colmenares, Pompilio
Rodríguez
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

De arriba a abajo:
Cúcuta.
Girón.
Soacha.
Montería (V. Tropical)
Archivo SCA Nacional

356 | Contenido
Derecha:
Montería (Los Araújos)
Archivo SCA Nacional
Abajo:
Montería (Los Colores)
Archivo SCA Nacional
Fotografía de Jaime Cabal. XXIII Bienal
Colombiana de Arquitectura, SCA

Contenido | 357
358 | Contenido
Escenarios IX Juegos Deportivos
Suramericanos Medellín 2010
Medellín, 2008

Dos predios en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, dos estructu- CUATRO ESCENARIOS DEPORTIVOS
ras existentes que se buscaba reciclar, tres oficinas de arquitectura (COLISEOS)
Primer puesto: Mazzanti Arquitectos + Plan:B
que se conocen bien entre sí. El resultado: dos versiones radical-
Arquitectos (Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa)
mente distintas del concepto “edificio-paisaje”. Segundo puesto: Área 4
Tercer puesto: Bassico Arquitectos
Medellín, como ciudad sede de los Juegos Suramericanos de 2010,
optó por modernizar y ampliar sus escenarios deportivos existentes COMPLEJO ACUÁTICO
Primer puesto: Paisajes Emergentes (Édgar I.
y convocó a un concurso para los principales escenarios cubiertos,
Mazo, Sebastián Mejía y Luis Callejas)
el complejo acuático y la bolera. Alrededor del estadio Atanasio
Girardot (que debía ser actualizado para el Mundial de Fútbol Sub- Jurado: Alejandro Sokoloff, Manuel Delgado,
20 de 2011) y del coliseo de baloncesto Iván de Bedout, ambas obras Rafael Esguerra, Mauricio Valencia, Carlos H.
de los años 50, con graderías en concreto visto y características Jaramillo
Promotor: Instituto de Recreación y Deporte
columnas inclinadas, se encontraba un conjunto de canchas, un esta-
de Medellín, Coldeportes
dio de atletismo, uno de béisbol, un velódromo, una pista de karts y Organización: SCA Antioquia
una piscina olímpica, entre otros. El coliseo sería parte de un nuevo Dirección: Unidad Deportiva Atanasio Girardot
conjunto de escenarios deportivos, la pista de karts sería sacrificada
para el nuevo complejo acuático, el cual incluiría la piscina existente
y la bolera se construyó en el borde de la existente Unidad Deportiva
Andrés Escobar, en otra zona de la ciudad.

Las sugestivas imágenes de concurso que le merecieron el primer


puesto a Paisajes Emergentes para el complejo acuático, sobresalen
entre las propuestas presentadas por concebir el conjunto como un
parque más que como un edificio. Todas las piscinas son al aire libre,
aunque los arquitectos plantearon la posibilidad de ubicar cubiertas

Página anterior:
Arriba:
Vista aérea de la Unidad Deportiva Atanasio
Girardot. Archivo de Paisajes Emergentes
Abajo:
Las cubiertas de los coliseos. Fotografía de
Sergio Gómez. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Izquierda:
Vista general del complejo acuático
Archivo de Paisajes Emergentes

Contenido | 359
En esta página:
El complejo acuático
Archivo de Paisajes Emergentes

360 | Contenido
desmontables si los requisitos de las competencias internacionales
así lo requerían. Entre las piscinas habría graderías, zonas de circu-
lación y reposo, y una serie de jardines acuáticos. En las primeras
versiones del proyecto se planteaba que todo funcionaría como un
ecosistema acuático, en el que la dispersión de semillas iría defi-
niendo la vegetación de los jardines.

Es innegable que el proyecto construido perdió algo de la fuerza


conceptual del anteproyecto. Los jardines no son acuáticos por
razones de mantenimiento, y su vegetación no surgió sino que fue
plantada, pero más importante es el hecho de que el complejo
cuenta con un solo punto de acceso, con control de ingreso, por lo
cual la idea de parque abierto no se mantuvo. No obstante, la espa-
cialidad generada en los patios suprimidos para acceder a las zonas de
vestieres, estos últimos subterráneos y cubiertos con jardines, es
de gran calidad. Los detalles geométricos en pisos y cielorrasos, así
como las texturas generadas por el cuidadoso trabajo de formaletas,
son de mucho interés.

Para los escenarios cubiertos (gimnasia, voleibol, baloncesto,


combate, balón mano) el reto estaba en dar respuesta, simultánea-
mente, al programa, al conjunto existente y a la ciudad. Muchos de
los proponentes optaron por ubicar los edificios alrededor de una
plaza, o generar espacio público sobre las cubiertas de las cons- De arriba a abajo:
Panorámica y estudio de las cubiertas
trucciones. Los proyectos ganadores del segundo y el tercer pre-
de los coliseos. Archivo de Giancarlo Mazzanti
mio combinaron las anteriores dos estrategias. El proyecto ganador,
por el contrario, buscó la unidad del conjunto mediante una serie
de pórticos de diversas formas, cubiertos por láminas metálicas de
distintos tonos de verde, que de cerca se percibieran como una gran
cubierta sobre los cinco escenarios y que de lejos —especialmente
desde las laderas del Valle de Aburrá— se divisaran como un nuevo
elemento topográfico, una elevación verde que se suma al cerro
El Volador y el cerro Nutibara, las dos colinas que irrumpen en la
parte baja del valle.

Mazzanti y Mesa no buscaron un espacio de congregación central,


sino generar bordes permeables que pudieran darle al proyecto
una cara amable hacia la ciudad. Entre los distintos escenarios se
generan calles sin funciones definidas; al lado del acceso principal
a la Unidad Deportiva hay un skate park, que exitosamente genera
actividad permanente sin estar directamente asociada a los usos

Contenido | 361
deportivos, donde se reúnen grupos de jóvenes con sus “tablas”
y los transeúntes se detienen a observar las acrobacias.

La diversidad formal de los pórticos —un eco de la propuesta que


los mismos arquitectos habían heche el año anterior para el Centro
Cultural de España en Bogotá— genera una riqueza espacial al
interior de los distintos coliseos, además de lograr de manera muy
sencilla la iluminación y la ventilación natural adecuadas. Las láminas
perforadas con motivos vegetales que envuelven los escenarios a
manera de paredes ‘transparentes’ son sugestivas, crean curiosidad
y expectativa. Son otra materialización de la idea de permeabilidad
que conceptualmente rige el proyecto arquitectónico. Habrá que
ver cómo se mantienen los materiales a futuro. Lo cierto es que hoy
por hoy Medellín cuenta con un conjunto de infraestructura depor-
tiva que se destaca por su espacio público, virtud de la que carecen
muchas ciudades colombianas.
De arriba a abajo:
Interior del coliseo de combate. Fotografía de
Sergio Gómez. Archivo de Giancarlo Mazzanti

Planta general de los coliseos


Archivo de Giancarlo Mazzanti

Página siguiente:
Planos de los distintos coliseos
Archivo de Giancarlo Mazzanti

362 | Contenido
Contenido | 363
Archivo y restauración de las casas
de Santa Bárbara del Ministerio de Hacienda
Bogotá, 2008

Primer puesto: Tectus Ltda.


(Suely Vargas y Manuel A. Guerrero)
Segundo puesto: Gustavo Perry
Arquitectos Asociados Ltda.
Tercer puesto: Unión Temporal AFMS
Jurado: Philip Weiss, Maria I. Tello, Lina C.
Beltrán, Juan C. Pardo, Juan M. González
Promotor: Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, Fonade
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 7 calle 5

Archivo de Tectus Ltda.

Rehabilitación y revitalización del Edificio Primer puesto: Olga Patricia Palma


Segundo puesto: Paula Echeverri
de la Caja Agraria de Barranquilla Mención de honor: Jorge Villareal
Barranquilla, 2008 Jurado: Germán Samper, Edgardo Arzuza,
Leonor Gómez, Roberto Angulo,
Carlos Bell
Promotor: Ministerio de Cultura, Alcaldía
de Barranquilla
Organización: SCA Nacional
Dirección: Paseo Bolívar, calle 33
(Concurso de ideas)

Archivo SCA Nacional

364 | Contenido
Recuperación del espacio público
del Centro Histórico de Barranquilla
Barranquilla, 2008

Primer puesto: OPUS - Oficina de


Proyectos Urbanos (Carlos D. Montoya,
Manuel Jaén Posada, Carlos A. Betancur,
Glen M. Canencio)
Segundo puesto: Paisajes Emergentes +
Mazzanti Arquitectos
Tercer puesto: Carlos Cabal
Jurado: Pastora Murillo, Jorge Pérez, León
Fernández, Rodolfo Ulloa, Katya González
Promotor: Ministerio de Cultura, Fonade
Organización: SCA Nacional
Dirección: Conjunto San José, Plaza
Hospital y Plaza San Nicolás

Arriba:
Plazas de San Roque y de San José
Archivo SCA Nacional

Izquierda, de arriba a abajo:


Plaza de San Nicolás
Archivo SCA Nacional
Fotografía de XXIII Bienal Colombiana
de Arquitectura, SCA

Contenido | 365
Centro Cívico de Antioquia
“Plaza de la Libertad”
Medellín, 2008

Primer puesto: Toroposada + OPUS


(Alejandro Toro P., Manuel Jaén Posada,
Carlos A. Betancur y Carlos D. Montoya)
Segundo puesto: Javier H. Castañeda,
Juan C. Castañeda y Hernando Castañeda
Promotor: Gobernación de Antioquia,
Instituto para el Desarrollo de Antioquia
- IDEA
Organización: SCA Antioquia
Dirección: Carrera 53A calle 42

Izquierda:
Fotografía de XXIV Bienal Colombiana
de Arquitectura, SCA

Abajo:
Archivo SCA Nacional

Parque Acuático Cafam


Melgar (Tolima), 2008

Primer puesto: Consorcio 4HLW (Daniel


Lehoucq) + Diana Wiesner Arquitectura
y Paisaje EU + 4H Arquitectos Asociados
(Esteban Castro)
Segundo puesto: Rocha & Roca
Arquitectos (Carolina Rocha)
Tercer puesto: Rodríguez y Valencia
Arquitectos Ltda. (Ivonne Valencia y José
M. Rodríguez)
Jurado: Beatriz Estrada de Nova, Fernando
de la Carrera, Pablo Gamboa, Gonzalo
Hoyos, Alberto Tenjo
Promotor: Cafam
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 8 carrera 15
(Concurso privado)

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

366 | Contenido
Facultad de Artes, Universidad Primer puesto: Ricardo La Rotta
Promotor: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Jorge Tadeo Lozano Dirección: Calle 26, carrera 5
Bogotá, 2008 (Concurso privado)

Archivo de Ricardo La Rotta

Universidad EAN, Sede El Nogal


Bogotá, 2009

Primer puesto: Daniel Bonilla


Promotor: Universidad EAN
Dirección: Carrera 11 calle 78
(Concurso privado)

Archivo de Daniel Bonilla Fotografía de Rodrigo Dávila. Archivo de Daniel Bonilla

Contenido | 367
Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Ciudadela El Porvenir, Bosa
Bogotá, 2009

Primer puesto: Gustavo Perry Arquitectos


Asociados Ltda.
Segundo puesto: Consorcio Campus
Ciudadela Porvenir (Verónica Perfetti)
Tercer puesto: Juan Pablo Ortiz
Jurado: Álvaro Botero, Diego Suárez, Juan
M. Peláez, Noé González, Claudia López
Promotor: Universidad Distrital Francisco
José de Caldas
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Ciudadela El Porvenir

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Centro Crecer El Porvenir, Bosa


y Centro Amar Tibabitá, Usaquén
Bogotá, 2009

CENTRO CRECER EL PORVENIR - BOSA


Primer puesto: William Esteban Martínez
Segundo puesto: Santiago Motoa

CENTRO AMAR TIBABITÁ - USAQUÉN


Primer puesto: William Esteban Martínez
Segundo puesto: Ramón Quevedo

Jurado: Javier O. Cárdenas, Sergio Trujillo,


Julián A. Martínez, Natalia López, Luis R.
Villamil
Promotor: Secretaría Distrital de
Integración Social
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

De arriba a abajo:
Amar Tibabitá.
Crecer El Porvenir
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

368 | Contenido
Dos infraestructuras educativas
en Malambo y Galapa
Departamento del Magdalena, 2009

MALAMBO
Primer puesto: Espacios, Diseño
y Construcción
Segundo puesto: Carlos Cabal
Menciones de honor: MC Arquitectos (Mario
Cabrera); Cubicar Grupo Inmobiliario Ltda.
Dirección: Lote La Milagrosa

GALAPA
Primer puesto: MC Arquitectos
(Mario Cabrera)
Segundo puesto: Aldo M. Hurtado, Joaquín
Molina, Carlos H. Betancourt, Diego Guzmán
Tercer puesto: A121 Arquitectura
Dirección: Lote Mundo Feliz

Jurado: Juan Felipe Mesa, Isabel Rico, Carlos


Bell, Alfredo Reyes, Edwin Ursola, Dulfredo
Mendoza
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

Malambo.
Galapa
Archivo SCA Nacional

Tres infraestructuras educativas


en Cúcuta, Soledad y Villavicencio
2009

CÚCUTA (MINUTO DE DIOS)


Primer puesto: Consorcio A+C
Segundo puesto: Carlos Morales H.
Tercer puesto: BOG Arquitectura Ltda.

SOLEDAD, ATLÁNTICO (VILLA ESTADIO)
Primer puesto: Segundo puesto: Consorcio
A+C
Segundo puesto: Germán F. Ramírez
Tercer puesto: Consorcio 86 -16 Studio

VILLAVICENCIO (CIUDAD PORFIA)
Primer puesto: Unión Temporal CJPS
Segundo puesto: Carlos M. Rodríguez
Tercer puesto: William E. Martínez

Jurado: Mauricio Pinilla, Isabel Rico, Mauricio


Lizcano, Mauricio Rojas, Gloria I. Parrado,
Carlos Rodríguez, León Fernández, Germán
Colmenares, Fredy Pulido
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional
Cúcuta.
Soledad.
Villavicencio
Archivo SCA Nacional

Contenido | 369
Dos infraestructuras educativas en Ibagué y Villavicencio
2009

IBAGUÉ (AMBALÁ)
Primer puesto: UT C y DV Arquitectos
Ingenieros
Segundo puesto: Romero Sáenz y Cía.
Mención de honor: Javier Vera
Dirección: Mirador de Ambalá

VILLAVICENCIO (LA RELIQUIA)
Primer puesto: Mauricio Rojas Vera
Dirección: Sector La Unión

Jurado: Carlos A. Sin, Gonzalo Correal,


Marcela I. Ángeles, Ernesto Hernández,
Sandra del P. Pardo, Alfonso Carrero, Gloria
I. Parrado
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

Ibagué.
Villavicencio
Archivo SCA Nacional

Dos infraestructuras educativas


en Bucaramanga y Buenaventura
2009

BUCARAMANGA (LOS COLORADOS)


Primer puesto: Javier A. Cárdenas
y Camilo Amézquita
Segundo puesto: Grupo Enobra S.A.
Dirección: Vereda Bucaramanga

BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA
(SAN ANTONIO)
Primer puesto: Alfonso Tamayo
Dirección: Estero San Antonio

Jurado: Luis F. García, Carlos A. Morales,


Andrés D. Pérez, Juan C. Vallecillas, Pedro
J. Díaz, Javier Prieto
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional

Bucaramanga.
Buenaventura
Archivo SCA Nacional

370 | Contenido
Seis jardines sociales
Bogotá, 2009

SUBA
Primer puesto: UT ML - JAY (Verónica
Perfetti)
Segundo puesto: PSA Proyectos y
Soluciones Arquitectónicas Ltda. (José D.
González)
Tercer puesto: Urb-Plan Proyectos y
estudio del territorio Ltda. (Guillermo E.
Ávila)
Dirección: Calle 130B carrera 96

SAN CRISTÓBAL
Primer puesto: Carlos Mario Rodríguez
Segundo puesto: Miguel A. Ceballos
Tercer puesto: Intricon S.A. (Edison Patiño)
Dirección: Calle 27A Sur carrera 2

SANTA FE
Primer puesto: Leonardo Bohórquez
Segundo puesto: UT ML - JAY (Verónica
Perfetti)
Tercer puesto: Jaime O. Acosta
Dirección: Carrera 2 calle 0

ENGATIVÁ
Primer puesto: Roberto Roessel
Segundo puesto: Leonel J. Velandia
Tercer puesto: Unión Temporal Bogotá
2009 (Pedro A. Mejía y Liliana Bonilla)
Dirección: Calle 68 carrera 121

BOSA
Primer puesto: Gómez Nieto Ltda. (Carlos
A. Gómez y Óscar A. Nieto)
Segundo puesto: Cubicar Grupo
Inmobiliario Ltda.
Tercer puesto: Orlando Ordóñez
Dirección: Carrera 92 calle 70

KENNEDY
Desierto. Asignado a Cubicar Grupo
Inmobiliario Ltda. (segundo puesto del lote
de Bosa)
Dirección: Calle 38 Sur carrera 93B

Jurado: Felipe Florián, Giancarlo Mazzanti,


Maria del R. Vivas, Andrea Amaral, Juan G.
Cleves
Promotor: Secretaría de Integración Social
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

De arriba a abajo:
Suba.
Kennedy.
San Cristóbal.
Santa Fe
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 371
Sede Instituto Nacional de Vías - Invías
Bogotá, 2009

Primer puesto: Área 4 (William Castaño)


Segundo puesto: Ramón Quevedo
Tercer puesto: MGP (Felipe
González-Pacheco)
Menciones de honor: De la Carrera y
Cavanzo; A121 Arquitectura + Montenegro
Lizarralde y Cía.; Daniel Bonilla; Intricon;
OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos;
Taller 301
Jurado: Édgar Bueno, Francisco Castro,
Jaime Cárdenas, Felipe van Cotthem,
Ricardo A. Mosquera
Promotor: Instituto Nacional de Vías
- Invías
Organización: SCA Nacional
Dirección: Centro Administrativo Nacional
- CAN
(No construido)

Archivo SCA Nacional

Segunda Etapa del Museo de Arte Moderno


de Medellín
Medellín, 2009

Primer puesto: 51-1 Arquitectos


(Perú) + Ctrl G
Promotor: Museo de Arte Moderno de
Medellín
Organización: SCA Antioquia
Dirección: Ciudad del Río - Zona Simesa

Archivo El Muro

372 | Contenido
Infraestructura para el Estadio Nemesio Primer puesto: Ática Proyectos E.U.
(Manuel Villa, Édgar Mazo, Luis Callejas
Camacho El Campín e ideas para remodelación y Sebastián Mejía)
de fachadas Segundo puesto: Montenegro Lizarralde
y Cía. (Verónica Perfetti)
Bogotá, 2009 Tercer puesto: Ramón A. Quevedo
Mención de honor: Área 4
Jurado: Javier Vera, Giancarlo Mazzanti,
Daniel Lehoucq, Alejandro J. Ocampo,
Olgalucía Silva
Promotor: Instituto Distrital para la
Recreación y el Deporte - IDRD
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 30 calle 57

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Mejoramiento de la accesibilidad exterior


y paisajismo del Museo Nacional de Colombia
Bogotá, 2009

Primer puesto: Línea Arquitectura y


Paisajismo Ltda. (Beatriz Estrada de Nova
y Andrea Amaral)
Segundo puesto: Plutarco Rojas
Jurado: Diana Wiesner, Marta Vásquez,
Viviana Ortiz, Juan L. Isaza, Luis L. García
Promotor: Ministerio de Cultura - Museo
Nacional
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 7 calles 28 y 29

Archivo Línea Arquitectura Ambiental S.A.S.

Contenido | 373
Parque Islas de Aventura
Neiva, 2009

Primer puesto: Diana Wiesner Arquitectura


y Paisaje EU
Segundo puesto: Bassico Arquitectos
Tercer puesto: Fernando Cortés L.
Mención de honor: Andrés Satizábal
Jurado: Alejandro Restrepo, Lina C.
Beltrán, Pedro J. Jaramillo, Jaime Salazar
Promotor: Ministerio de Educación,
Alcaldía de Neiva, Gobernación de Huila
Organización: SCA Nacional
Dirección: Río Magdalena (Carrera 2,
Av. Circunvalar)
Archivo SCA Nacional

Vivienda-alojamiento para la Selección


Colombiana de Fútbol
Bogotá, 2009

Primer puesto: UT Adriana Hernández


y DL + A Arquitectos Asociados
(René Daniels y Miguel A. Lozano)
Segundo puesto: Taller 301 + 5inco
Arquitectos + Manuela Mosquera
Tercer puesto: Felipe Mesa
Jurado: Fernando Villa, Lorenzo Castro,
Marcia Wanderley, Konrad Brunner,
Alejandro J. Ocampo
Promotor: Federación Colombiana
de Fútbol
Organización: SCA Nacional
Dirección: Parque Simón Bolívar

Archivo Adriana Hernández


Fotografía de Rodrigo Dávila.
Archivo Adriana Hernández

374 | Contenido
Dos jardines infantiles
Medellín, 2009

PAJARITO LA AURORA
Primer puesto: Ctrl G/Lab (Catalina Patiño,
Eliana Beltrán y Viviana Peña) + Federico
Mesa
Segundo puesto: Paisajes Emergentes
Tercer puesto: Uribe de Bedout
Arquitectos
Dirección: Calle 64BC carrera 103

EL PINAL
Primer puesto: Javier H. Castañeda,
Alejandro Restrepo y Felipe Bernal
Dirección: Calle 57 carrera 26A

Promotor: Alcaldía de Medellín -


Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
Organización: SCA Antioquia

Pajarito La Aurora. XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA El Pinal. XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

Dos parques-biblioteca en Medellín


Medellín, 2009

PARQUE BIBLIOTECA 12 DE OCTUBRE


Primer puesto: Arquitectura y Espacio
Urbano (Verónica Ortiz, Carlos Puerta
y Diego López)
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Arquitectos + Taller 301
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos +
Plan:B Arquitectos
Dirección: Carrera 80 calle 82

PARQUE BIBLIOTECA SAN CRISTÓBAL
(PARQUE-BIBLIOTECA FERNANDO
BOTERO)
Primer puesto: G Ateliers (Orlando García)
Segundo puesto: Andrés Castro
Tercer puesto: Camilo Restrepo
Dirección: Calle 62 carrera 131

Jurado: Enrique Norten (México), Lorenzo


Castro, Felipe Uribe, Gustavo Restrepo,
Mauricio Valencia
Promotor: Empresa de Desarrollo Urbano
- EDU
San Cristóbal. Fotografía de Orlando García. XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA Organización: SCA Antioquia

Contenido | 375
376 | Contenido
Revitalización del eje urbano
de la Albarrada de Mompox
Mompox (Bolívar), 2010

El término “albarrada”, en sentido estricto, se refiere a un muro de Primer puesto: OPUS - Oficina de Proyectos
piedra, y para el caso de las poblaciones de ribera a un muro que Urbanos (Carlos A. Betancur, Carlos D.
Montoya, Manuel Jaén P., Carlos Bueno)
protege la población contra las crecientes, a manera de dique. En
Segundo puesto: Montenegro Lizarralde
Mompox, el espacio entre este muro y las primeras construcciones Arquitectos
se conoce como La Albarrada. Dado que esta ciudad se extiende a Tercer puesto: Solidum S.A.S.
lo largo del brazo del río Magdalena, la albarrada es tan larga como Menciones de honor: Emerson Marín; Juan
la ciudad, y posee varios tramos que tienen nombre propio, como la Manuel Peláez; A121 Arquitectura; Espacios,
Diseño y Construcción
“Albarrada del Campillo” o la “Albarrada de San Benito”.
Jurado: Álvaro Castro, Rodolfo Ulloa, Carlos A.
Gómez, Giovanna Spera, Armando López, Luis
En algunos puntos, la albarrada no es más que un callejón, en otros Villanueva (España)
se funde con las plazas más importantes de la ciudad: la de San Promotor: Ministerio de Cultura, Alcaldía de
Francisco, la de Santa Bárbara y la de La Concepción. Hacia las afue- Mompox, Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo - AECID
ras de la ciudad, la albarrada es menos consolidada, en algunos sitios
Organización: SCA Nacional
incluso está sin pavimentar o ni siquiera existe el muro. Por lo tanto, Dirección: Ronda del río Magdalena, Mompox
el objetivo del concurso era el de revitalizar la albarrada y recuperar
su función protectora.

Todos los concursantes premiados entendieron plenamente que la


oportunidad de recuperar la albarrada era la de recuperar la relación
con el río. Para lograrlo, algunos proponían extender la actividad
hacia éste a través de pequeños muelles para acercarse al agua,
o ampliando las plazas incluso por encima del río, o eliminando las
barreras visuales entre el agua y los espacios públicos. Otros aposta-
ron a la generación de actividades en la ribera con canchas recreati-
vas, mobiliario urbano, pérgolas que brindan un poco de sombra en
medio del clima húmedo tropical.

El proyecto del segundo premio, de Montenegro Lizarralde, acude a


una estrategia que visibiliza la arquitectura más que en algunas de
las otras propuestas, a través de grandes estructuras que contrastan

Página anterior, de arriba a abajo:


Proyecto ganador.
Plano de la Albarrada.
Plaza de Santa Bárbara.
Jardines acuáticos
Archivo SCA Nacional

Izquierda:
Plano urbano de Mompox
Archivo SCA Nacional

Contenido | 377
con su entorno y que dan identidad y continuidad a la albarrada, De arriba a abajo:
buscando la evocación poética del espacio. Proyecto ganador.
Plaza de la Concepción.
Sección por la Plaza de Santa Bárbara
En contraste, el proyecto ganador se centra más en la experiencia Archivo SCA Nacional
del usuario: con sus pavimentos sutilmente diseñados, mobiliario
poco visible pero bien emplazado e integración de actividades
comerciales al proyecto, logra mejorar las condiciones del centro
urbano. En las partes donde es posible establecer relaciones con el
agua, OPUS propone hacerlo de manera directa: entre camellones
elevados, sobre los cuales hay quioscos y jardines, el nivel del piso
baja hasta encontrase con el agua. Tal como lo hace la marea en una
playa, el nivel del agua determina el ancho del camellón, de manera
que el paisaje cambia con los ciclos climáticos. Finalmente, en el
último tramo se propone una serie de jardines acuáticos entre los
cuales se puede circular. El resultado construido de la primera etapa,
la Plaza de la Concepción, hace esperar que el proyecto continúe
hacia su ejecución final.

378 | Contenido
De arriba a abajo:
Primer puesto.
Albarrada.
Plaza de la Concepción

Segundo puesto.
Tercer puesto
Archivo SCA Nacional

Contenido | 379
Sede de Invemar
Santa Marta, 2010

Primer puesto: Darío Salas y Germán


Preciado
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A.
Tercer puesto: Paisajes Emergentes
Menciones de honor: Gerardo Olave; MGP
Arquitectura y Urbanismo
Jurado: Guillermo Restrepo, Alberto
Saldarriaga, David Restrepo, Javier Vera,
Pastora Murillo, Manuel Pérez, Jairo Amor
Archivo SCA Nacional Promotor: Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras - Invemar
Organización: SCA Nacional

Dos infraestructuras educativas


en Villavicencio y Tumaco
2010

VILLAVICENCIO
Primer puesto: Sergio Trujillo Jaramillo
Segundo puesto: Unión Temporal Entrabe
Arquitectura

TUMACO, NARIÑO
Primer puesto: Camilo Pinilla Castro
Segundo puesto: Eje A - Arquitectura
y Urbanismo

Jurado: Eduardo Samper, Carlos A. Sin,


Luis F. Zúñiga, Ricardo Romero, Becket
Ulloa, Mauricio Hidalgo, Lenny Molin
Arriba:
Villavicencio
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Abajo: Organización: SCA Nacional
Tumaco
Archivo SCA Nacional

380 | Contenido
Ampliación de la Avenida Santander
y Avenida Primera de Bocagrande
Cartagena, 2010

Primer puesto: U.T. Unión 6 (Condiseño,


Convel, Coninsa, A.I.A. - Fabio Ramírez,
Jorge Espinoza, Juan J. Escobar, Luis F.
Gaviria, Sergio Gallón y Sergio Gómez)
Segundo puesto: Fernando Cortés L.
Tercer puesto: OPUS - Oficina de
Proyectos Urbanos (Carlos D. Montoya,
Manuel Jaén P., Carlos A. Betancur)
Menciones de honor: Solidum S.A.S.;
Paisajes Emergentes; Eje A - Arquitectura
y Urbanismo; Luis D. Cardona
Jurado: Raúl Flórez, Arturo Arosemena,
Juan M. Patiño, Álvaro Barrera
Promotor: Alcaldía de Cartagena de Indias
- DAVD
Organización: SCA Nacional
Dirección: Desde Crespo hasta El Laguito

Archivo SCA Nacional

Facultad de Artes Universidad Javeriana Primer puesto: Ricardo La Rotta


Promotor: Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, 2011 Dirección: Carrera 6 calle 40
(Concurso privado)

Archivo de Ricardo La Rotta

Contenido | 381
Cámara de Comercio de Bogotá,
Sede de Fusagasugá
Fusagasugá (Cundinamarca), 2011

Primer puesto: Consorcio A.I.A. + Studio


Área 4 (Gabriel Arango, Alejandro
González, William Castaño, Wilmar Vallejo
y Jonathan Zabala)
Segundo puesto: Estudio Más Arquitectura
Ltda. (Pedro Pulido, Andrés Amaya, Carlos
Buritica y Jean P. Bolívar)
Tercer puesto: Bassico Arquitectos
(José Rodas, Paola Álvarez, Gabriel
Martínez, Davis Martínez, Jorge Gaviria
y Luis Gaviria) + M.V. Arquitectos
(Mauricio Vélez)
Mención de honor: Daniels y Lozano
Arquitectos Asociados Ltda.
Jurado: Daniel Lehoucq, Carlos
Campuzano, Daniel Bonilla
Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Avenida Las Palmas No. 21-35

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Buena arquitectura, excelente pedagogía


(Prototipos de infraestructura educativa para
diferentes regiones del país)
2011

REGIÓN PACÍFICA
Primer puesto: Struo Arquitectura
e Ingenieros S.A.
Segundo puesto: Mema Arquitectos S.A.S.

REGIÓN AMAZONAS
Primer puesto: Mema Arquitectos S.A.S
Segundo puesto: Motta y Rodríguez
Arquitectos

REGIÓN CARIBE
Primer puesto: Juan Manuel Peláez
Segundo puesto: Mema Arquitectos S.A.S

REGIÓN ANDINA
Primer puesto: Mema Arquitectos S.A.S
Segundo puesto: Juan Manuel Peláez

Jurado: Elly Burckhardt, Carlos E.


Hernández, Antonio Manrique, Alejandro
Sokoloff, Giancarlo Mazzanti
Promotor: Ministerio de Educación
Organización: SCA Nacional

De izquierda a derecha:
Pacífica.
Amazonia
De arriba a abajo:
Caribe.
Andina
Archivo SCA Nacional

382 | Contenido
Nueva Sede Alcaldía Local de Usme
Bogotá, 2011

Primer puesto: Motta y Rodríguez


Asociados Ltda.
Segundo puesto: Taller 301
Tercer puesto: Franco Ernesto Rodríguez
Jurado: Pedro J. Garzón, Jorge Bateman,
Gabriel Campuzano, María E. Madriñán,
Álvaro Botero
Promotor: Secretaría Distrital de Gobierno
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 3 Bis A calle 137B Sur

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Dotacional Usme
Bogotá, 2011

Primer puesto: MGP Arquitectura y


Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Segundo puesto: Juan Pablo Ortiz
Tercer puesto: Miguel S. Motoa
Menciones de honor: Consorcio
Arquitectura y Espacio Urbano; Motta
y Rodríguez Arquitectos Asociados Ltda.
Jurado: Mauricio Pinilla, Lorenzo Castro,
Néstor Hernández, María Claudia Ferrer,
Humberto Amaya, Felipe Florián
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá,
Metrovivienda, Fonade
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Zona Operación Estratégica
Nuevo Usme

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 383
Recuperación del espacio público
en tres centros históricos
2011

CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA


(NORTE DE SANTANDER)
Primer puesto: Verónica Ortiz Murcia
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A.
Tercer puesto: Lorenzo Castro
Menciones de honor: Studio Área 4
Jurado: Carlos Niño, Jaime Claro, Carlos A.
Parada, Viviana Ortiz, María T. Vela Vicini

CENTRO HISTÓRICO DE BUGA


(VALLE DEL CAUCA)
Primer puesto: María Paula Vallejo
Segundo puesto: Víctor Hugo González
Tercer puesto: Cubicar Grupo Inmobiliario
Ltda.
Jurado: Carlos H. Jaramillo, Jaime Beltrán,
Rosario Vargas, Francisco Ramírez

CENTRO HISTÓRICO DE TENJO


(CUNDINAMARCA)
Primer puesto: Lorenzo Castro
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura
y Espacio Urbano
Tercer puesto: IPC Proyectos Ltda.
Jurado: Camilo Santamaría, Mauricio Uribe,
Rafael Pardo, Édgar de J. Mejía, Rodolfo
Ulloa

Promotor: Ministerio de Cultura


Organización: SCA Nacional

De arriba a abajo:
Pamplona.
Buga.
Buga.
Tenjo.
Tenjo
Archivo SCA Nacional

384 | Contenido
Un hábitat de emergencia para el Valle
Departamento del Valle del Cauca, 2011

Primer puesto: Jaime Cárdenas Matallana


Jurado: Carlos Bell, Pablo Buitrago, Jorge
A. Dávila
Promotor: SCA Regional Valle del Cauca
Organización: SCA Valle

Archivo SCA Nacional

Módulos comerciales individuales


en inmuebles a cargo del IPES
Bogotá, 2011

Primer puesto: Obraestudio Arquitectura


(Juan Melo y Javier Silva)
Segundo puesto: Rodríguez Cabra &
Pizano Arquitectura
Tercer puesto: Alejandro Rogelis
Jurado: Suely Vargas, Gabriel Córdoba,
Carmenza Orjuela, Daniel Bonilla, Diana
Wiesner
Promotor: Instituto para la Economía
Social - IPES
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Localidades de Bosa, Los
Mártires y San Cristóbal

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 385
386 | Contenido
Vivienda sostenible, soluciones reales
(Prototipos de vivienda rural para los
damnificados de la ola invernal)
Departamento de Bolívar, 2011

Las circunstancias climáticas extremas de 2010, que se llegaron Primer puesto: Mario Pérez Botero
a conocer como la “ola invernal” en referencia a las lluvias inter- Segundo puesto: Édgar A. Castro
Tercer puesto: UT Callejas Villa Yemail
minables, causaron vastas inundaciones en muchas regiones del
Mención de honor: John Alexander Zuloaga
país. La zona rural del departamento de Bolívar fue una de las más Jurado: Carlos Bell, Mercedes Guardo de Calle,
afectadas, debido a que se encuentra entre múltiples ríos cuya Germán Samper
canalización ha ido reduciendo paulatinamente la capacidad que Promotor: Banco Agrario, Gobernación
históricamente tenía el territorio de absorber grandes volúmenes de Bolívar
Organización: SCA Nacional
de agua.

Posterior al registro de víctimas cuyas viviendas fueron afecta-


das, el gobierno nacional y el Banco Agrario diseñaron un plan de
acción en el que la reparación y reconstrucción serían gestiona-
das por Gerencias Integrales en cada departamento, una de las
cuales —la de Bolívar— fue liderada por la regional de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos. Así sucedió que las tres mil viviendas
de la reconstrucción en el departamento fueron construidas como
resultado de un concurso público, bajo el lema “Vivienda sostenible,
soluciones reales”.

Siendo la economía y la adaptabilidad al terreno los mayores retos,


además del control de la temperatura y la luz solar al interior de las
viviendas, se planteaba la casa como un núcleo inicial que tuviera la
posibilidad de ampliarse a futuro. En este sentido, llama la atención
el proyecto de Édgar Castro que obtuvo el segundo premio, pues
más que una ampliación propone una gran cubierta que se entrega
con el núcleo básico y que ofrece completa flexibilidad y facilidad
para la construcción de nuevos espacios bajo el mismo.

Página anterior:
Proyecto ganador. Archivo SCA Nacional

Izquierda:
Casa tipo construida. Archivo SCA Nacional

Contenido | 387
Sobresale también la aproximación del grupo de Callejas, Villa y
Yemail, quienes hicieron un estudio de las soluciones prácticas y
recursivas de la misma población local, descubriendo elementos recu-
rrentes como los cerramientos en cañalata, las columnas fundidas en
tubos de PVC o los sanitarios exteriores, además de la presencia de
marraneras en los patios y las sillas Rimax frente a las casas.

La propuesta ganadora es curiosamente la que menos desarrolla una


solución sostenible en cuanto a los materiales. Consta de una plata-
forma en concreto, estructura metálica, cerramiento en fibrocemento
y techo en teja de zinc. Sin embargo, se destaca por su bajo costo, la
facilidad y eficiencia en la producción y montaje, y por concentrarse
en lo más importante: la protección de los agentes naturales. Mario
Pérez entendió que no es necesario tener ventanas si hay un porche
y ventilación cruzada, y que elevar la casa es la mejor manera de
enfrentar nuevas inundaciones. Casualmente, los marranos podrían Arriba:
tener su lugar debajo de la casa. Proyecto ganador. Archivo SCA Nacional

388 | Contenido
Más de dos mil casas fueron construidas con el presupuesto inicial, Arriba:
proceso que adicionalmente dejó un grupo considerable de perso- Casas construidas
Archivo SCA Nacional
nas capacitadas para la fabricación, transporte y ensamblaje de las
casas, situación que para la Sociedad Colombiana de Arquitectos
constituye un logro, pues demostró su capacidad de actuar frente
a un desastre natural de gran magnitud.

Izquierda y abajo:
Tercer puesto
Archivo SCA Nacional

Contenido | 389
390 | Contenido
Centro Internacional
de Convenciones de Bogotá
Bogotá, 2011

Aunque brevemente, Bogotá fue en 2011 centro de atención de Primer puesto: Bermúdez + Herreros
arquitectos de todos los continentes, como lo prueba la gran res- (Daniel Bermúdez y Juan Herreros)
Segundo puesto: Diller Scofidio + Renfro +
puesta que tuvo el concurso de dos etapas para el diseño del Centro
Felipe Uribe de Bedout
Internacional de Convenciones de Bogotá, en el cual participaron Jurado: Rodolfo Machado, Carlos Jiménez,
91 firmas y consorcios —incluyendo cuatro ganadores del premio Juan Pablo Ortiz, Carlos Cubillos, Consuelo
Pritzker—. El lugar escogido, el predio frente a Corferias, hasta ese Caldas, Andrés López
momento en uso como estacionamiento al aire libre y que lindaba Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
—CCB— y Centro Internacional de Negocios
con un lote donde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
y Exposiciones —Corferias—
Bogotá planeaba construir un nuevo edificio administrativo y una Dirección: Carrera 37 con calle 24
plaza pública.

Una primera ronda consistió en la selección de cinco firmas o con-


sorcios de acuerdo con su experiencia en encargos similares. Al
revelarse los nombres de los cinco finalistas, sorprendió el hecho
de que firmas de renombre mundial como OMA o BIG no hubieran
llegado a estar entre los seleccionados, lo cual también dejó por
fuera a sus socios colombianos, Daniel Bonilla y Giancarlo Mazzanti,

Página anterior:
Proyecto ganador.
Vista general.
Lobby
Archivo de Daniel Bermúdez

Izquierda:
Planta de tercer piso
Archivo de Daniel Bermúdez

Contenido | 391
respectivamente. Así mismo, sorprendió la presencia de una firma
relativamente desconocida como la canadiense Saucier + Perrotte
—la única que se presentó sin socio colombiano— en la ronda final.

En los cinco anteproyectos hay algunos temas en común. Por


ejemplo, varios de ellos resaltan el potencial que tiene el lugar para
convertirse en una nueva centralidad, y otros ven en el encargo la
oportunidad de hacer un edificio permeable para el espacio público.
El enfoque más recurrente es el aprovechamiento de la excepcio-
nal vista panorámica hacia los cerros orientales que se puede tener
desde el lugar. Para la firma canadiense mencionada, fue razón sufi-
ciente para que su propuesta tomara forma de montaña invertida
que remata en una terraza pública, en homenaje a los cerros.

La firma noruega Snøhetta, presentada en asocio con Juan Carlos


Rojas, incluía en su propuesta una cubierta parcialmente transita-
ble. Este proyecto es tal vez el que mejor soluciona la conexión con Página siguiente:
Corferias, al proponer un paso subterráneo que termina en el centro Arriba, de izquierda a derecha:
de la nueva edificación, un patio arborizado alrededor del cual se Diller Scofidio con Renfro y F. Uribe.
pliega el edificio. Snøhetta con J.C. Rojas
En el centro:
Saucier Perrote.
El contraste entre la propuesta de Snøhetta, por cierto muy serena, Zaha Hadid con J.M. Peláez
y la de Zaha Hadid, no pudo ser más grande. La arquitecta anglo- Abajo:
iraquí, trabajando de la mano de Juan Manuel Peláez, presentó un Zaha Hadid con J.M. Peláez
edificio compuesto de líneas curvas y grandes aperturas, una de Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca
ellas con graderías hacia la plaza al oriente del predio. Si bien la
intención de diseñar un edificio singular estaba en sintonía con la Abajo:
vocación del programa, el evidente formalismo del proyecto se per- Proyecto ganador de Bermúdez y Herreros
cibe como algo ajeno al lugar de intervención. Archivo de Daniel Bermúdez

392 | Contenido
Contenido | 393
De arriba a abajo:
Proyecto ganador.
Auditorio.
Vestíbulo del auditorio.
Sección
Archivo de Daniel Bermúdez

394 | Contenido
De arriba a abajo:
Localización.
Espacio público
Archivo de Daniel Bermúdez

También entre los dos proyectos que para el jurado fueron los
más meritorios hay un gran contraste. Mientras el proyecto que
finalmente resultó ganador, de Daniel Bermúdez y Juan Herreros,
propone una caja al interior de la cual el programa se organiza
alrededor de un vacío, el proyecto de Diller Scofidio, Renfro y
Felipe Uribe de Bedout tiene una volumetría mucho más compleja,
en la que se distinguen el volumen elevado del auditorio principal,
conectado con un anillo que contiene el resto del programa. El edi-
ficio reposa sobre lo que es, según los arquitectos, un paisaje arti-
ficial y público, debajo del cual se esconden las zonas de servicios
y el edificio de parqueaderos existente, que según las bases del
concurso no se debía tocar. Los distintos espacios públicos (patio,
plaza, espacio debajo del auditorio) se podrían usar para distintos
tipos de eventos culturales.

Mucho menos permeable resulta el proyecto vencedor, que ubica


el auditorio principal en el último piso, desde el cual los usuarios
podrán tener unas vistas privilegiadas una vez se abra el edificio al
público. Tal vez los arquitectos preveían, de manera pragmática, que
el jurado valoraría una propuesta técnicamente muy bien resuelta,
factible en costos y poco experimental. Incluso fueron tan lejos que
hicieron un trabajo de branding del nuevo centro de convenciones,
bautizándolo “Ágora Bogotá”.

Contenido | 395
Pabellón Verde
Medellín, 2011

Primer puesto: Javier Vera


Promotor: Plaza Mayor Medellín
Dirección: Recinto Plaza Mayor

Archivo de Javier Vera

Clínica El Bosque
Bogotá, 2011

Primer puesto: Daniel Bonilla


Segundo puesto: Ramón Quevedo + Juan
Manuel López
Tercer puesto: Construcciones Planificadas
+ Camilo Avellaneda
Jurado: Jaime Camacho, Philip Weiss,
Lorenzo Castro, Mauricio Pinilla, Leonardo
Álvarez
Promotor: Universidad El Bosque,
Compensar
Dirección: Carrera 9 calle 131A
(Concurso privado)

Archivo de Daniel Bonilla

396 | Contenido
Prototipo Escuela de Música
2012

Primer puesto: Aldo Marcelo Hurtado


Segundo puesto: Boma Impasa Colombia
Tercer puesto: Studio Área 4
Menciones de honor: OPUS - Oficina de
Proyectos Urbanos
Jurado: Paula Echeverri, Mauricio Otero,
Viviana Ortiz, Antonio Manrique, Juan F.
Forero
Promotor: Ministerio de Cultura
Organización: SCA Nacional

Archivo SCA Nacional

Hospital Universitario Santa Fe de Bogotá Primer puesto: Giancarlo Mazzanti


Promotor: Fundación Santa Fe de Bogotá
Bogotá, 2012 Dirección: Carreras 7 y 9, calle 119

Archivo de Giancarlo Mazzanti

Contenido | 397
Centro de Control de TransMilenio
Bogotá, 2012

Primer puesto: Studio Área 4


(Alejandro González)
Segundo puesto: Cubicar Grupo
Inmobiliario Ltda. + Demos Arquitectos
Jurado: Carlos A. Barreto, Becket Ulloa,
Felipe van Cotthem, José A. Velandia,
Enrique Silva
Promotor: TransMilenio S.A.
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Calle de la Fundación y Plaza de Bolívar


Pereira, 2012

Primer puesto: Freddy Pantoja


y Andrés Sarmiento
Promotor: Alcaldía de Pereira
Organización: SCA Risaralda
Dirección: Calle 19 entre carreras 6 y 13

Fotografía de David Salazar


XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura, SCA

398 | Contenido
Parque Grancolombiano
Villa del Rosario (Norte de Santander), 2012

Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal


Segundo puesto: Mario F. Camargo
Tercer puesto: Rojas Iragorri Arquitectos
Menciones de honor: Fredy Pantoja;
Verónica Ortiz
Jurado: Rodolfo Ulloa, Mauricio Uribe,
Alberto Escovar, Germán Gil, Betty
Cárdenas
Promotor: Ministerio de Cultura
Organización: SCA Nacional
Dirección: Parque Grancolombiano

Archivo SCA Nacional

Velódromo de Medellín
Medellín, 2013

Primer puesto: Cristina Goberna y Urtzi


Grau (Fake Industries, Architectural
Agonism) + Ignacio G. Galán (IGG - Office
for Archtiecture) + Giancarlo Mazzanti
(El equipo de Mazzanti) + Farzin Lotfi-Jam
+ Bryce Suite
Segundo puesto: Dizzar S.A.S.
Tercer puesto: Plan:B Arquitectos
Menciones de honor: Arquitectura y
Espacio Urbano (Verónica Ortiz); Syudio
Área 4; Arquitectos Urbanistas A+U
Jurado: Francisco Sanín, Hugo Mondragón,
John Octavio Ortiz, Ángel Fernández,
Peter Wilson
Promotor: Instituto de Deportes
y Recreación de Medellín - Inder
Organización: SCA Nacional

Archivo de Giancarlo Mazzanti

Contenido | 399
400
400 | Contenido
Plaza de la Hoja
Bogotá, 2013

Cerca de tres décadas sin grandes concursos públicos de vivienda Primer puesto: MGP Arquitectura y Urbanismo
habían pasado, cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de su (Felipe González-Pacheco)
Segundo puesto: Mario F. Camargo, Lucas
empresa industrial y comercial Metrovivienda, determinó desarrollar
Serna y Daniel Peláez
un amplio predio en el centro de la capital. En el sitio se encon- Tercer puesto: David Delgado Arquitectos
traba un estacionamiento subterráneo del sistema de transporte Menciones de honor: Matiz Arquitectura S.A. +
TransMilenio, cubierto por una plaza conocida como “Plaza de la Mapas: arquitectura y territorio; Cubicar Grupo
Hoja”. Alrededor de este espacio abierto, que a falta de actividades Inmobiliario + Demos Arquitectos; Motta
y Rodríguez Arquitectos Asociados; Manuel
era más bien un lugar desolado, había quedado disponible una franja
Villa Arquitectos
que sumaba 11.000 m2 para un proyecto de vivienda, un equipa- Jurado: Josep María Montaner (España),
miento cultural y una sede institucional. Ana E. Vélez, Camilo Santamaría, Carlos
Cubillos, Mauricio Pinilla
El gobierno del alcalde Gustavo Petro promovió el proyecto con Promotor: Metrovivienda
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
gran interés, pues representaba varias de sus banderas políticas.
Dirección: Calles 19 y 22, carreras 30 y 32
Primero, se inscribía en el nuevo modelo urbanístico que se basaba
en la densificación de las zonas céntricas de la ciudad. Segundo, al
proponerse viviendas de interés prioritario (VIP) —el tipo de vivienda
más económico determinado por la ley colombiana— en el centro

Página anterior:
Proyecto ganador. Perspectiva general
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Izquierda:
Planta general de primer piso
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 401
de la ciudad, se buscaba combatir la segregación social. Tercero, Vista desde la plaza. Archivo SCA
para la adjudicación de las viviendas, serían priorizadas las familias Bogotá-Cundinamarca

víctimas de la violencia. Finalmente, la intención explícita del con-


curso era lograr viviendas de mejor calidad de las que se ofrecían
en el mercado. Para Petro, el reto del concurso era demostrar que
«una persona con baja capacidad de pago puede vivir en sitios que
físicamente no tienen nada que envidiarle a donde viven personas
con más capacidad de pago»1.

El programa a proponer para el área destinada a vivienda debía


incluir por lo menos 417 viviendas de mínimo 50 m2. El hecho de
que en las bases del concurso, un documento de 42 páginas sin
contar los anexos, se definiera hasta el número de tomacorrientes
de cada vivienda, no era caprichoso: uno de los mayores retos
era de carácter presupuestal, pues los costos directos de cada

402 | Contenido
Planta de las viviendas
Plaza de la Hoja: Revitalización con vivienda
digna en Bogotá Humana

vivienda no podían ser mayores a 62 salarios mínimos, unos USD


18.000.

Tres méritos importantes hacen que el proyecto ganador de Felipe


González-Pacheco sea destacable. En la volumetría general, combina
una tipología continua alrededor de un jardín interior para los prime-
ros cinco pisos, con cinco torres de distintas alturas y orientaciones,
cuidadosamente insertadas en el conjunto para evitar una aparien-
cia más voluminosa de lo necesario. Por otro lado, en la unidad de
vivienda, el arquitecto tomó la decisión de tener en el borde largo
una franja de servicios que limita con la circulación comunal, con
lo cual optimiza las posibilidades de configuración de los espacios
dependiendo de las características del usuario. Incluso se prevé la
posibilidad de tener una vivienda productiva con una ventanilla de
ventas al público hacia las galerías comunales. Son estas galerías tal
vez el mayor acierto del proyecto, puesto que al reducir los puntos
fijos de circulación vertical a un mínimo, se reducen a la vez costos
y se promueve el intercambio social.

Sin embargo, desde el punto de vista formal, puede ser más intere-
sante el proyecto que terminó en el segundo puesto. Las estrechas
ventanas de piso a techo que a veces sí y a veces no se encuentran
con la ventana del piso inferior, la demarcación de los pisos con una
muy delgada placa de concreto, los sutiles desplazamientos de los
volúmenes superiores, las pequeñas dilataciones entre volúmenes
superpuestos lo hacen visualmente muy atractivo, además de estar
«impecablemente insertado en el entorno, sensible al paisaje de la
sabana y a la presencia de los cerros al oriente, creando relaciones
directas y francas con el barrio adyacente», según escribió el jurado2.
No obstante, en las condiciones de iluminación y ventilación de los
apartamentos, el proyecto no puede competir contra las dos facha-
das largas que tiene cada apartamento en la propuesta ganadora.

De los tres proyectos premiados, el tercero de David Delgado se


destaca por configurar los espacios exteriores, tanto a nivel de suelo
y en cubiertas transitables, como en las unidades de vivienda, cada
una de las cuales cuenta con un pequeño balcón, además de jardine-
ras en los antepechos, donde el arquitecto visiona un conjunto lleno
de vegetación. En total, se registraron 37 propuestas, de las cuales
vale la pena mencionar las barras perforadas con las que Taller 301

Contenido | 403
404 | Contenido
Izquierda, de arriba a abajo:
Segundo puesto.
Tercer puesto
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

genera espacios comunales en altura, y el original sistema de circula-


ciones verticales propuesto por Cubicar.

Es de esperar que no pasen otros veinte años para que se realice


un siguiente concurso de estas características. La Plaza de la Hoja
comprueba que la vivienda tiene que pensarse en función de las
formas de vivir que surgen en cada generación, y que un concurso
que expresamente busca generar una oferta distinta, puede ser una
excelente oportunidad para volver a pensar los estándares de cali-
dad. En palabras de Ana Elvira Vélez, es hora de «replantear la cul-
tura de diseñar, construir y habitar la vivienda buscando que exista
una masa crítica de usuarios que sean cada vez más conocedores
y exigentes con la oferta pública y privada»3.

Notas

1 Petro, Gustavo. “Palabras del señor Alcalde Mayor de Bogotá”, en: Plaza de
La Hoja: Revitalización con vivienda digna en Bogotá Humana. Metrovivienda,
Bogotá, 2014, p. 12.
2 Tomado del informe final del jurado. Página anterior, de arriba a abajo:
3 Vélez, Ana Elvira. “¿Cómo podemos exigir una vivienda de calidad?”, en: Localización.
Plaza de La Hoja: Revitalización con vivienda digna en Bogotá Humana. Sección
Metrovivienda, Bogotá, 2014, p. 25. Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 405
406 | Contenido
Ampliación del Teatro Colón
Bogotá, 2013

Desde que el Banco de la República decidió construir la Biblioteca Primer puesto: Aqua & Terra Consultores
Luis Ángel Arango en pleno centro histórico de Bogotá, la calle 11 (Nathalie Montoya, Diego López, Jorge A.
Araque y Daniela Díaz)
del barrio La Candelaria se ha convertido en lugar de concentración
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A.
de actividades culturales. Después de la biblioteca, que abrió sus (Diego A. Rayo, Sergio V. Pérez, David A.
puertas en 1958, el mismo Banco convirtió la Casa de la Moneda en Cuartas)
museo, amplió dos veces el complejo de la biblioteca, creó el Museo Tercer puesto: Sergio Trujillo J.
Botero con las obras donadas por el artista y abrió una sala de expo- Otros finalistas de segunda ronda: Juan Felipe
Cadavid; Julián Alfonso Gómez
siciones temporales.
Jurado: Timothy Hartung, Miguel Verdú,
Rodolfo Ulloa, Mauricio Uribe, Scott Georgeson
El corredor cultural se consolidó con la construcción en 2007 del (primera ronda), Isidoro Singer (segunda
Centro Cultural Gabriel García Márquez, promovido por el Fondo ronda)
de Cultura Económica, en el predio del antiguo Palacio de Justicia Promotor: Ministerio de Cultura
Organización: SCA Nacional
(demolido como consecuencia del Bogotazo de 1948, cuyo lote
Dirección: Calle 11 con carrera 6
fue usado posteriormente como parqueadero). El Centro García
Márquez, obra póstuma de Rogelio Salmona, le aporta a la zona una
gran cantidad de espacios para la vida urbana: plazoletas públicas,
restaurante y café al aire libre, una gran librería, un auditorio y una
sala de exposiciones.
Página anterior, de arriba a abajo:
El paso final para conformar el conjunto cultural de la calle 11, ade- Vistas de la propuesta ganadora
Archivo de López Montoya Arquitectos
más de la peatonalización definitiva que se espera que algún día
se realice, involucra el predio libre frente al Centro García Márquez Abajo:
(resultado de la demolición de una casa republicana) y las construc- Corte por el Teatro Colón y la Casa Liévano
ciones modernas que lo rodean con frente a la carrera 6. Este lugar Archivo de López Montoya Arquitectos

Contenido | 407
tiene además la particularidad de colindar con la parte posterior del Abajo:
Teatro Colón, el más antiguo y representativo escenario bogotano, Vista aérea
Archivo de López Montoya Arquitectos
cuya entrada se encuentra sobre la calle 10.

Como parte de un profundo proceso de renovación del edificio his-


tórico —declarado Monumento Nacional en 1975—, entre 2009 y 2011
se restauró la sala y demás espacios con su mobiliario y ornamenta-
ción, y en 2014 se ha concluido una nueva caja escénica con todas
sus instalaciones para el correcto funcionamiento del teatro. La
tercera fase consiste en la ampliación de la edificación para convertir
el teatro en un centro de producción dedicado a las artes escénicas,
para lo cual se convocó en 2013 a un concurso internacional para
resolver un nutrido programa complementario a la sala principal,
que a la vez contribuyera a la consolidación de los usos culturales
en la manzana y en la calle 11.

La complejidad del programa —más de 12.000 m2 para parquea-


deros, una sala alterna, una sala experimental, una sala de ensayos
para la Orquesta Sinfónica de Colombia, oficinas, camerinos y dos
restaurantes, entre otros— se sumaba a un lote irregular rodeado
de edificaciones de muy distinta altura, características y periodos
históricos. Entre ellos, una serie de casas republicanas sobre la calle
11 y dos edificios, altos y modernos, sobre la carrera 6. Las bases del
concurso eran enfáticas en que se debía conservar el paramento
sobre la calle 11 y la carrera 6, pero que al tiempo se debían generar
áreas públicas de acceso abierto y en directa relación con las vías
circundantes.

408 | Contenido
Izquierda:
La plazoleta interior
Archivo de López Montoya Arquitectos

De arriba a abajo:
Matiz Arquitectura.
Sergio Trujillo J.
Juan F. Cadavid.
Julián A. Gómez
Archivo SCA Nacional

Tal vez la posibilidad de que cinco anteproyectos fueran selecciona-


dos para pasar a la segunda ronda, compensados con una impor-
tante suma de dinero, haya incentivado a 49 equipos a participar en
la primera ronda. El jurado, al seleccionar las cinco propuestas, hizo
recomendaciones relacionadas con aspectos técnicos, de norma
urbana y de inserción del nuevo proyecto en un contexto patrimo-
nial, observaciones que debían ser tenidas en cuenta al elaborar las
propuestas para la segunda ronda.

Dos meses después, se seleccionó el proyecto ganador. Sus autores,


liderados por Nathalie Montoya y Diego López, decidieron adherir
los volúmenes de mayor altura a los edificios existentes sobre la
carrera 6 y detrás de la caja escénica del Teatro Colón, con el fin de
mantener una elevación reducida sobre la calle 11, así como para libe-
rar suelo entre las casas republicanas y el edificio nuevo para ubicar
una plazoleta pública que reparte a las distintas dependencias del
complejo teatral.

La distribución del programa en tres sótanos y ocho pisos genera


algunas situaciones llamativas. Por ejemplo, los accesos a la sala
alterna se encuentran en el cuarto y quinto piso. Al recorrer tantas
escaleras, el público podrá tomar aire frente a algún lienzo, pues la
escalera será también galería de arte. Las dos cajas cerradas que
conforman la esquina en segundo y tercer piso, encima de la cone-
xión abierta entre la plazoleta interior y la calle, no dejan adivinar lo
que ocurre a su interior: una escuela de formación en los distintos
oficios relacionados con el teatro.

Ubicar los camerinos en la barra de ocho pisos en el centro de la


manzana fue la decisión acertada que permitió distribuir el resto del
programa. Si bien semejante altura en medio de una manzana histó-
rica despierta algunas dudas, como sucedió con la tercera etapa de
la Biblioteca Luis Ángel Arango en los años 80, en este caso cabe
recordar que la tramoya del Teatro Colón y los edificios modernos
vecinos tiene una altura similar. El bloque de ocho pisos también
permite reducir la altura sobre la calle 11, por lo que la vista a la
cúpula y las torres de la Catedral no se verán afectadas.

Contenido | 409
De arriba a abajo:
Planta de segundo nivel.
Vestíbulo de la sala alterna
Archivo de López Montoya Arquitectos

410 | Contenido
Del proyecto premiado con el segundo puesto llama la atención el Izquierda:
paso peatonal que conecta las calles 10 y 11. Tal conexión, también Sección. Concurso
Derecha:
presente en la propuesta ganadora, no solo le brinda al conjunto
Sala alterna y vista desde la plazoleta
un eje articulador, sino que podría fortalecer el carácter público del Archivo de López Montoya Arquitectos
mismo. Sin embargo, la prominente caja de vidrio y el pórtico sobre
la calle 11 no tienen la misma fuerza y resultan descontextualizadas.
La propuesta de Sergio Trujillo, merecedora del tercer premio, es En la parte inferior:
Proyecto definitivo
más edificio que conjunto. No obstante su elegante sobriedad, el
Archivo de López Montoya Arquitectos
proyecto tal vez sea demasiado cerrado y no aprovecha la oportuni-
dad de crear espacios públicos detrás del paramento.

Contenido | 411
Zonas comunes del Centro Empresarial
Santa Bárbara
Bogotá, 2013

Primer puesto: Obraestudio Arquitectura


(Juan Rafael Melo)
Segundo puesto: Espacio Colectivo
Arquitectos (Carlos H. Betancourt)
Tercer puesto: UT Epanca (Camilo Pinilla +
Concepto Verde)
Jurado: Diana Wiesner, Daniel Lehoucq,
Ricardo La Rotta
Promotor: Centro Empresarial Santa
Bárbara
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carreras 7 y 9, calles 113 y 116

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Plan Maestro y Edificio Primera Etapa,


Universidad Central
Bogotá, 2013

Primer puesto: Daniel Bonilla + Taller 301


Jurado: Comité Universidad Central
Promotor: Universidad Central
Dirección: Carrera 5 calle 21
(Concurso privado)

Archivo de Daniel Bonilla

Universidad Los Libertadores


Medellín, 2013

Primer puesto: Giancarlo Mazzanti


Promotor: Fundación Universitaria
Los Libertadores

Archivo de Giancarlo Mazzanti

412 | Contenido
Dos colegios distritales y un equipamiento
cultural
Bogotá, 2013

COLEGIO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL


EL ENSUEÑO (CIUDAD BOLÍVAR)
Primer puesto: Anfer Ingeniería EU
(Carlos Andrés García)
Segundo puesto: MGP Arquitectura
y Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Tercer puesto: María Paula Vallejo
Cuarto puesto: JAC Arquitectos

COLEGIO LA FELICIDAD
Primer puesto: Iván Leonardo Forgioni
Segundo puesto: Consorcio La Felicidad
A&J (Ángela Arias)
Tercer puesto: Alejandro Rogelis
Cuarto puesto: Matiz Arquitectura S.A.
(Diego Rayo)

Jurado: Gabriel Campuzano, Mauricio


Rojas, Daniel Bonilla, Enrique Bolívar,
Luis E. Calderón
Promotor: Secretaría de Educación
y Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte de Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Izquierda y arriba:
Colegio y equipamiento El Ensueño
Abajo:
Colegio La Felicidad
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 413
414 | Contenido
Parque del Río Medellín
Medellín, 2013

En 1942, el ingeniero, arquitecto y artista antioqueño Pedro Nel Primer puesto: Latitud - Taller de Ciudad
Gómez (1899-1984), propuso la construcción de un parque lineal y Arquitectura (Sebastián Monsalve)
Segundo puesto: UT Mapas + LAP + Édgar
de 400 metros de ancho para unir el cerro del Volador con el cerro
Mazo
Nutibara, en la ribera del río Medellín, el cual habría de contener Tercer puesto: UT Barcelona - Medellín Río
escenarios recreativos para deportes acuáticos, un teatro al aire libre y (Espinet Ubach Arquitectes I Associats - SLP +
un jardín botánico, entre otros. Sin embargo, el auge industrial y Francisco G. Villegas)
la prioridad dada a la construcción de vías rápidas hicieron que Finalista (2 ronda): Aburrá mañana - Ctrl G
Jurado: Martha C. Fajardo, Manuel E. Delgado,
este plan no llegara a ejecutarse. En la actualidad, más de 70 años
Jorge Pérez, Luis F. Arbeláez, Laura P. Spinadel,
después, Medellín finalmente saldará esa deuda histórica dado que Peter Grimmond, Ginés I. Garrido
en 2015 inició las obras del Parque del Río, o como hoy se denomina, Promotor: Empresa de Desarrollo Urbano - EDU
Parques del Río, una propuesta mucho más ambiciosa que su ante- Organización: SCA Nacional
cedente, pues involucra a toda la zona metropolitana. Dirección: Ronda del río Medellín

Recuperar la relación entre ciudadanos y los cuerpos de agua ha


sido uno de los más interesantes fenómenos en el urbanismo de
las últimas décadas. El primer caso ampliamente conocido fue el
de Barcelona, donde al soterrar una vía rápida, adecuar el espacio
público que bordea la playa e impulsar el redesarrollo de la zona
portuaria, se logró un cambio radical en cuanto al papel que el Página anterior:
agua tenía en la ciudad. Las propuestas de ribera en ciudades como Vistas generales de la propuesta ganadora
Lyon (bulevares a lo largo del Rhone) o Madrid (Parque lineal del Archivo SCA Nacional

Manzanares) no han sido menos trascendentales. En Colombia ya Abajo:


hay experiencias exitosas en Cali (Avenida Colombia) y Montería Planta general
(Ronda del Sinú), entre otras ciudades. Archivo SCA Nacional

Contenido | 415
Izquierda:
Nuevo puente peatonal. Archivo SCA Nacional
Abajo:
Sección transversal. Archivo SCA Nacional

En Medellín, la oportunidad es excepcional. El hundimiento de las vías


rápidas a lado y lado del río abre la posibilidad de articular el nuevo
parque con los grandes espacios verdes existentes (Jardín Botánico,
Universidad de Antioquia, Cerro del Volador, Universidad Nacional,
Cerro Nutibara), con los espacios públicos alrededor de La Alpujarra
y el Edificio EPM, y con los ejes verdes de las quebradas que son
subsidiarias del río. Si se terminan de construir las distintas etapas,
Medellín pasará de 3.8 m2 de espacio verde por habitante a 15 m2.

Así lo entendió el proyecto ganador de Latitud - Taller de Ciudad


y Arquitectura. Además de las áreas verdes en los costados del río,
que se organizan como un gran parque botánico lineal de 18 km de
longitud, las intervenciones apuntan a conectar, mediante puentes
peatonales, las partes de la ciudad al occidente y al oriente del río.

416 | Contenido
Arriba:
Puente Guayaquil
Izquierda:
Zona Plaza de la Macarena
Archivo SCA Nacional

Contenido | 417
418 | Contenido
Serán favorecidos además los ciclistas, para quienes el parque se Página anterior:
podría convertir en el eje vertebral de una red de ciclorrutas. Este Zona Plaza de la Macarena
Archivo SCA Nacional
énfasis en conectividad para peatones y ciclistas hace que el pro-
yecto se destaque entre las demás propuestas. De arriba a abajo:
Segundo puesto.
El concurso a dos rondas dejó algunas otras ideas interesantes. El Tercer puesto
proyecto liderado por Édgar Mazo, por ejemplo, planteó un gran Archivo SCA Nacional

bulevar cívico entre el río y el Edificio EPM y propuso convertir el


aeropuerto Olaya Herrera en un parque para integrarlo al sistema,
además de dejar un enorme humedal en Bello. El estudio Ctrl G, el
cuarto finalista, planteó cambiar el cauce del río en algunos puntos
y crear una serie de islas en una parte de Itagüí que hoy es ocupada
por una zona industrial.

Es mérito de la ciudad de Medellín hacer posible que estas ideas se


generaran; ahora tendrá la responsabilidad de convertir algunas de
ellas en realidad para beneficio de los ciudadanos.

Contenido | 419
420 | Contenido
Renovación del Centro Administrativo
Nacional (CAN) y Proyecto Ministerios
Bogotá, 2013-2014

Dos invitaciones a revisar algunos de los grandes proyectos de PLAN MAESTRO DE AMPLIACIÓN
la modernidad bogotana hizo en 2013 la Empresa Nacional de Y RENOVACIÓN URBANA DEL CAN
Primer puesto: Office for Metropolitan
Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas, entidad
Architecture (OMA) + Lorenzo Castro + Julio
adscrita a la Presidencia de la República. Dos posturas bien distintas Gómez
frente al legado moderno resultaron galardonadas. Segundo puesto: Skidmore, Owings & Merrill
(SOM) + Contexto Urbano + Óscar David
En el primer caso, se trataba de un “concurso internacional de ideas” Acosta
Tercer puesto: Burgos & Garrido Arquitectos +
para renovar el Centro Administrativo Nacional (CAN), conjunto ubi-
GX Samper + Eduardo Samper
cado al occidente del área central de la capital, en el cual el gobierno Cuarto puesto: AECOM + UT OLCSAL
militar de Gustavo Rojas Pinilla ubicó las sedes de varios ministerios y Construcciones Planificadas S.A.; Quinto
y otras entidades de carácter nacional, como el Instituto Nacional de puesto: John Mc Aslan + Gustavo Perry
Salud o la Policía Nacional1. En realidad, el concurso no era tanto una Arquitectos
Jurado: Willy Drews, Pablo Gamboa, Carlos
cuestión de “ideas” como el título podría indicar. Lo que se esperaba
Cubillos, Alberto Miani, Ivan Rumenov (Estados
de la competición era un esbozo de Plan Maestro de la zona, conce- Unidos)
bido para ser precisado y ejecutado. Promotor: Empresa Nacional de Renovación y
Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas – EVB
Dirección: Calles 26 a 53, carreras 45 a 66
La propuesta ganadora lleva el nombre de una de las grandes firmas
internacionales, la OMA de Rem Koolhaas, desarrollada en cola- PROYECTO MINISTERIOS
boración con Julio Gómez y Lorenzo Castro, este último autor del Primer puesto: Juan Pablo Ortiz + Taller 301 +
Monumento a los Caídos, construido en el CAN hace menos de 15 Geografía Urbana + Mauricio Uribe
años, que estaría recibiendo un entorno completamente renovado. Segundo puesto: Javier Andrés Cárdenas +
Paula Echeverri + Sergio Moreno
El plan de OMA, Gómez y Castro radica en agregar al trazado orto-
Tercer puesto: Fernando Montenegro + Juan
gonal existente tres grandes segmentos de círculos, dentro de los Manuel Robayo + Rafael Rincón + Verónica
cuales se propone una estructura de manzanas para desarrollar el Perfetti
programa de edificios individuales destinados a entidades oficiales, Jurado: Willy Drews, Carlos Niño, Alberto
comercio y oficinas, entre otros. En el terreno restante, articulador Escovar, Camilo Congote, Andrés Escobar
Promotor: Empresa Nacional de Renovación y
del Plan Maestro, la vegetación y los espacios peatonales generan
Desarrollo Urbano Virgilio Barco Vargas – EVB
conexiones entre el Parque Simón Bolívar, la Universidad Nacional y Dirección: Polígono 1 (calles 6 a 10, carreras 9 a
el centro de negocios que se está consolidando en el costado sur de 10); Polígono 2 (calles 4 a 6, carreras 7 a 8)
la Avenida Eldorado. Si bien es una visión de largo plazo, planteada
para desarrollarse por etapas y teniendo en cuenta que aún quedan
por resolver algunos aspectos que podrían cambiar el proyecto,
como la eliminación propuesta de la vía férrea, está claro que del
CAN de Rojas Pinilla nada quedará.

En contraste, la propuesta ganadora de la otra convocatoria, par-


tió de validar lo existente, incluyendo un proyecto moderno como
lo es la Carrera Décima en el centro de Bogotá. En una zona alta-
mente deteriorada entre el tejido histórico de La Candelaria y Santa Página anterior:
Bárbara, por un lado, y el gran vacío urbano del Parque Tercer Arriba:
Milenio, el concurso invitó a proponer nuevamente un programa Propuesta urbana del CAN
mixto, incluyendo algunos ministerios que volverían del CAN al Archivo Empresa Virgilio Barco

centro histórico. El principal reto a considerar era el de las escalas


Abajo:
de intervención adecuadas, tanto para el borde sobre el parque Propuesta urbana del Proyecto Ministerios
como entre las edificaciones históricas. Archivo Juan Pablo Ortiz/Taller 301

Contenido | 421
La propuesta liderada por Juan Pablo Ortiz (con Taller 301, Geografía
Urbana y Mauricio Uribe) vio en las edificaciones existentes —y no
únicamente las que cuentan con declaratoria de bien de interés
cultural— una serie de tipologías espaciales y elementos valiosos Simon Bolivar Park

que podrían hacer parte de una estrategia de intervención. Así, los 560
m

patios y los aleros de las casas coloniales, los pasajes comerciales 53


1340 m
Calle Calle 44

republicanos, las torres con plataforma de la modernidad, la espe-

787 m
National
University

344 m
cialización de calles en ciertas actividades tradicionales y los lugares

458 m
m
608
de referencia dentro de la zona, se volvieron mecanismos de diseño

108 m

101 m
145 m

1852 m

para una operación urbana integral. Sobre la Carrera Décima conti-


Calle 26

C a r r er a 45
C a r r er a 50
C a r r er a 54
C a r r er a 57
Carrera 60
68

Carrera 59
núa el proyecto moderno de gran avenida con edificios en tipología

ra
Carre
Calle 24A
Calle 24

de torre y plataforma, pero se relaciona con las manzanas de atrás La Esperanza

mediante patios y pasajes comerciales. Aquí también la Empresa


Virgilio Barco habla de un “concurso de ideas”, y la viabilidad del
proyecto depende de factores tan complejos como la propiedad de
los inmuebles existentes involucrados. Sin embargo, la capacidad
ejecutiva de la entidad da esperanzas para este sector cuya rehabili-
tación es más que urgente.

Notas

1 El proyecto del CAN se comenzó a ejecutar en 1956, aunque nunca


fue completado en su totalidad.

422 | Contenido
Página anterior, de arriba a abajo: Arriba:
CAN. CAN.
Localización. Frente de la Avenida Eldorado
Plaza del Teatro. Abajo:
Vista aérea Vista desde el Parque Simón Bolívar
Archivo Empresa Virgilio Barco Archivo Empresa Virgilio Barco

Contenido | 423
Izquierda, de arriba a abajo:
Proyecto Ministerios.
Manzanas del barrio Santa Bárbara.
Patios de uso público. Carrera 10
Archivo Juan Pablo Ortiz/Taller 301
Abajo:
Vista de la torre de oficinas desde
el Parque Tercer Milenio
Archivo Juan Pablo Ortiz/Taller 301

424 | Contenido
De arriba a abajo:
Proyecto Ministerios.
Vista aérea
Impluvium, acceso a la torre de oficinas
Archivo Juan Pablo Ortiz/Taller 301

Contenido | 425
Nueva Facultad de Artes Universidad Nacional,
Sede Bogotá
Bogotá, 2014

Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros


Asociados A.I.A. (Juan Manuel Peláez,
Gabriel Arango, Pilar Correa, Fernando
Rodríguez, Jorge Gómez, Carla Gil, Sergio
Gallón, Daniela Restrepo, Daniel Herrera,
Andrés Ramírez y Rodolfo Ulloa)
Segundo puesto: Motta y Rodríguez
Arquitectos (Daniel Motta y Fernando
Rodríguez)
Tercer puesto: Mauricio Rojas y Édgar
Castro
Cuarto puesto: Sergio Trujillo J.; Quinto
Puesto: GX Samper Arquitectos (Germán
Samper y Ximena Samper); Sexto puesto:
Mauricio Pinilla
Promotor: Universidad Nacional de
Colombia
Dirección: Ciudad Universitaria

De arriba a abajo:
Vista aérea.
Localización.
Patio central.
Vista general
Archivo de Juan Manuel Peláez

426 | Contenido
Alcaldía Local de Teusaquillo
Bogotá, 2014

Primer puesto: Anfer Ingeniería EU


(Carlos Andrés García)
Segundo puesto: UT Proceso Urbano
(Néstor Gualteros y Wilson Salvador
Gamba)
Tercer puesto: Espacio Colectivo
Arquitectos (Carlos Betancourt)
Menciones de honor: Alejandro Rogelis;
Studio Área 4 (Alejandro González);
Contrapunto Taller de Arquitectura
(Gustavo Bautista)
Jurado: Felipe González-Pacheco, Ximena
Samper, William Rodríguez, Pablo Forero,
Miguel Hincapié
Promotor: Secretaría Distrital de Gobierno
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Avenida NQS calle 40A

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Espacio público del Tanque UVA


El Orfelinato
Medellín, 2014

Primer puesto: Mario Fernando Camargo


Segundo puesto: Alcuboarquitectos S.A.S.
Tercer puesto: Espinosa Arquitectos
Jurado: Marta Roldán, Édgar Mejía, Horacio
Valencia, Luis F. Arbeláez, Camilo Restrepo
Promotor: Empresas Públicas de Medellín -
EPM, Alcaldía de Medellín
Organización: SCA Nacional
Dirección: Calles 60 y 62, carreras 30 y 40,
barrio San Miguel

Archivo SCA Nacional

Contenido | 427
Carrera Bolívar
Medellín, 2014

Primer puesto: Consorcio Arquitectura


y Espacio Urbano
Segundo puesto: UT OPUS + Édgar Mazo
Tercer puesto: María Paula Vallejo
Menciones de honor: Studio Área 4; Dizzar
S.A.S.; Mario F. Camargo; LM Arquitectos
Jurado: Luis F. Arbeláez, Giovanna Spera,
Hugo Mondragón, Teodoro Fernández,
Ángel L. Fernández
Promotor: Departamento Administrativo
de Planeación de Medellín
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera Bolívar, desde Plazuela
Nutibara hasta Avenida San Juan

Archivo SCA Nacional

428 | Contenido
Centro Cívico de Medellín
Medellín, 2014

COMPONENTE A
Primer puesto: Consorcio Arquitectura
y Paisaje + Colectivo 720
Segundo puesto: UT Labranza
Arquitectura S.A.S. + Leonardo Bohórquez
Tercer puesto (compartido): Arquitectura
en Studio + Urban Projects Bureau; Édgar
Mazo; UT OPUS + AEV

COMPONENTE B - CERRO ASOMADERA
Primer puesto: Édgar Mazo
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura
y Paisaje + Colectivo 720
Tercer puesto: María Paula Vallejo

COMPONENTE B - CERRO NUTIBARA
Primer puesto: Consorcio Arquitectura
y Paisaje + Colectivo 720
Segundo puesto: María Paula Vallejo
Tercer puesto: UT OPUS + AEV

Jurado: Diana Wiesner, Brent Toderian,


Jorge Pérez, Ángel L. Fernández, Skye
Janet Duncan, Giovanna Spera, Francisco
Sanín
Promotor: Departamento Administrativo
de Planeación de Medellín
Organización: SCA Nacional

De arriba a abajo:
Componente B - Nutibara.
Componente A.
Componente B - Asomadera.
Componente B - Asomadera
Archivo SCA Nacional

Contenido | 429
Arriba e izquierda:
Perspectiva y planta de la Plaza de mercado
Archivo SCA Nacional

Página siguiente:
Plano urbano del Nuevo Gramalote
Archivo de Camilo Santamaría

430 | Contenido
Seis equipamientos urbanos
para el Nuevo Gramalote
Gramalote (Norte de Santander), 2014

Uno de los hechos más dramáticos de la denominada “ola invernal” COLEGIO


de finales de 2010 fue el deslizamiento de tierras que destruyó Primer puesto: Jorge Iván Peñaranda
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A.
el casco urbano del municipio cafetero de Gramalote (Norte de
(Diego Rayo)
Santander). Un nuevo pueblo, diseñado por Camilo Santamaría en un Tercer puesto: Cubicar Grupo Inmobiliario
lugar cercano pero más seguro y cuya construcción es liderada por Ltda. (Diego Valencia)
el gobierno nacional, recibirá alrededor de mil familias afectadas y Menciones de honor: Camilo Castillo; Espacio
contará con una serie completa de equipamientos públicos. Los dise- Colectivo Arquitectos (Carlos Betancourt);
Proceso Urbano (Wilson Salvador Gamba)
ños arquitectónicos de estos edificios fueron seleccionados mediante
un concurso público en el que participaron 120 proyectos. PLAZA DE MERCADO
Primer puesto: Rodrigo Roberto Chaín
En metros cuadrados y presupuesto, sobresale la reconstrucción del Segundo puesto: Arquitectura y Diseño
Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, institución que estaba cerca para el Hábitat (David Córdoba)
Tercer puesto: Anzellini García-Reyes
de cumplir noventa años de funcionamiento cuando sucedieron los
Arquitectos (Stefano Anzellini)
hechos de 2010. La capacidad proyectada del nuevo edificio es de Mención de honor: Estudio UN S.A.S.
960 alumnos, característica suficiente para convertirse en la edifica- (Diego Ramírez)
ción más grande de la nueva población. El proyecto ganador se des-
tacaba entre las demás propuestas, según el jurado, precisamente POLIDEPORTIVO
Primer puesto: UT MAG (Gustavo Bautista)
por limitar su presencia visual al adoptar una volumetría quebrada.
Segundo puesto: Eje A Arquitectura
El programa se distribuye en espacios adecuados a la edad de los y Urbanismo
niños y distribuidos en diferentes niveles del predio, el cual presenta Tercer puesto: Espacio Colectivo Arquitectos
una fuerte pendiente. (Carlos Betancourt)

CASA DE LA CULTURA
Primer puesto: Daniel Santiago Herrera
Segundo puesto: Studio Área 4
(Alejandro González)
Tercer puesto: UT Obra Estudio - Quizacan
Casa del adulto
Taller (Adriana Hernández)
mayor Mención de honor: Álvaro E. Maldonado

CASA DEL CAMPESINO


Primer puesto: Daniel Santiago Herrera
Casa del Segundo puesto: Claudio Rossi
campesino
Tercer puesto: Michell Alexander Espinosa

CASA DEL ADULTO MAYOR


Primer puesto: Artek S.A.S. (Juan F. Valencia)
Segundo puesto: UT MAG (Gustavo Bautista)
Tercer puesto: Bierman Suárez
Mención de honor: XRV Arquitectura (Carmen
Díaz)

Jurado: Germán Samper, Carmen Arévalo,


Casa de la cultura Carlos E. Rodríguez, Camilo Santamaría, Javier
Vera, Juan Manuel Peláez, Luis E. Rodríguez,
Orlando J. Joves, Yannette Díaz
Plaza de mercado
Colegio Promotor: Fondo de Adaptación
Polideportivo Organización: SCA Nacional
Dirección: Nuevo Gramalote

Contenido | 431
432 | Contenido
Contiguo al Colegio se construirá el Polideportivo, compuesto por Página anterior:
tres canchas múltiples, proyectadas con una alameda peatonal que Colegio.
Planta y perspectiva
las conecta, dado que la topografía no permitió que estuvieran en
Archivo SCA Nacional
el mismo nivel. La cancha principal es cubierta, tiene graderías y
una serie de servicios complementarios, pero se propone abierta en Abajo:
uno de sus lados largos. De esta manera, el edificio permitiría el libre Polideportivo
acceso de la comunidad y podría albergar actividades programadas, Archivo SCA Nacional

además de estimular la generación de expresiones espontáneas.

Para llegar al centro del pueblo desde el colegio y los escenarios


deportivos, se debe cruzar una de las quebradas que atraviesan el
Nuevo Gramalote. Camino a la plaza principal se construirá la Plaza de
mercado, conformada por piezas que recuerdan las columnas del
edificio de la Johnson Wax de Frank Lloyd Wright: cada pareja de
dos columnas “sombrilla” sostienen una porción de cubierta que
recogerá las aguas lluvias y las llevará al suelo por el interior de los
apoyos, para ser utilizadas en el riego de cultivos. Debajo de la gran
cubierta horizontal, cuyo nivel permite que desde la plaza principal
del pueblo haya vistas al paisaje a través de la plaza de mercado, el
comercio se llevará a cabo en una serie de terrazas.

Los bordes de la plaza principal serán ocupadas por la Alcaldía,


un templo católico (posiblemente objeto de un nuevo concurso)
y viviendas. Detrás de la Alcaldía existirá otro equipamiento, la Casa
de la cultura, para la cual los concursantes debían proponer una
biblioteca, un auditorio y un pequeño museo, en apenas 2.000 m2.
La propuesta ganadora de Daniel Herrera es tan sencilla como ade-
cuada: una plazoleta que brinda un espacio de transición y desde la

Contenido | 433
cual se accede al museo, a la biblioteca y a un sendero que bordea la Casa de la cultura. Archivo SCA Nacional
quebrada; debajo de la biblioteca, con acceso independiente, se ins-
tala el auditorio. Sin embargo, queda la duda sobre las condiciones
lumínicas de la biblioteca y la alusión, tal vez demasiado explícita, a
la palabra “casa”.

El mismo equipo de arquitectos, y con una estrategia similar, logró


el primer premio de la Casa del campesino. En este caso, se trata de
tres “casas”: una de hospedaje, una de servicios de apoyo y una de
comercio y almacenaje. Finalmente, el pueblo tendrá una Casa del
adulto mayor, como homenaje y estructura de apoyo a una pobla-
ción relevante en el municipio, que contará con habitaciones de
hospedaje y lugares de encuentro social.

434 | Contenido
Arriba:
Casa del campesino
Abajo:
Casa del adulto mayor
Archivo SCA Nacional

Contenido | 435
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar
Bogotá, 2014

Primer puesto: Néstor Medina Aguilar


Segundo puesto: Obraestudio
Arquitectura (Juan Melo)
Tercer puesto: Daniel Santiago Herrera
Menciones de honor: Diego Chavarro;
LM Arquitectos (Nathalie Montoya
y Diego López)
Jurado: Juan Pablo Ortiz, Jorge Gutiérrez,
Mauricio Pinilla, Julio A. Forigua, José G.
Molina
Promotor: Fondo de Desarrollo Local de
Ciudad Bolívar
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Diagonal 62 Sur carrera 20

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá


Bogotá, 2014

Primer puesto: UT Arquitectura y Paisaje


(Jorge E. Buitrago y Jaime E. Cabal)
Segundo puesto: Édgar Ignacio Mazo
Tercer puesto: Terrara S.A.S. (John
Oberlaender)
Menciones de honor: Size Arquitectos
(René Daniels); Obraestudio Arquitectura
(Juan Melo)
Jurado: Diana Wiesner, Lorenzo Castro,
Felipe González-Pacheco, Juan Manuel
Hoyos, Pedro Juan Jaramillo
Promotor: Jardín Botánico de Bogotá José
Celestino Mutis
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Avenida 63 carrera 68

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

436 | Contenido
Nueva Cinemateca de Bogotá
Bogotá, 2014

Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S.


(Mario Fernando Camargo)
Segundo puesto: Eje Arquitectura
y Urbanismo (Esteban Álvarez)
Tercer puesto: MGP Arquitectura
y Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Menciones de honor: MC Arquitectos
(Mario Andrés Cabrera)
Jurado: Carlos A. Montoya, Carlos
Campuzano, Fernando Ospina, Octavio
Moreno, Gerardo Salinas
Promotor: Empresa de Renovación
Urbana - ERU, Instituto Distrital de las
Artes - Idartes
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 3 Avenida 19

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Auditorio y Cafetería - Institución Educativa


Departamental Pompilio Martínez
Cajicá (Cundinamarca), 2014

Primer puesto: Studio Área 4 S.A.S.


(Alejandro González)
Segundo puesto: T1 Arquitectura S.A.S.
(Javier A. Aristizábal)
Tercer puesto: Luis Eduardo Calderón
Menciones de honor: Proceso Urbano S.A.S.
(Wilson Salvador Gamba); Artek S.A.S.
(Juan Fernando Valencia)
Jurado: Sergio Trujillo, Daniel Bonilla, Suely
Vargas, Yanira Navarrete, Zulma M. Santos
Promotor: Alcaldía Municipal de Cajicá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 6 calle 1 Sur

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 437
Enlaces peatonales en las Murallas
de Cartagena de Indias
Cartagena, 2014

Primer puesto: Mobo Architects S.A.S.


(Giorgio Badalacchi, Anna Kulik, Regina
Mirzoyants, Ana Salazar)
Segundo puesto: Desierto
Tercer puesto: Sebastián Monsalve
Menciones de honor: Manto Arquitectos
S.A.S. (Pablo Lorenzana + Estudio
BAU + Estudio Altiplan); Fundación
Ecosistemas y Ciudades Orientadas hacia
la Sustentabilidad
Jurado: Alfonso Cabrera, Guillermo
Restrepo, Alberto Escovar, Carlos Flores
Marini (México), Francisco Angulo, María
Luisa Cerrillos (España)
Promotor: Escuela Taller Cartagena de
Indias
Organización: SCA Nacional
Dirección: Murallas de Cartagena

Arriba:
Torre del Reloj. Archivo de Mobo Architects

Izquierda, de arriba a abajo:


Planta general de concurso.
Murallas.
Alzado. Versión proyecto
Archivo de Mobo Architects

438 | Contenido
Prototipos de jardines infantiles
Bogotá, 2014

Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S. (Mario


Fernando Camargo)
Segundo puesto: Édgar Ignacio Mazo
Tercer puesto: Studio Área 4 S.A.S.
(Alejandro González)
Menciones de honor: Eje Arquitectura
y Urbanismo (Esteban Álvarez); MGP
Arquitectura y Urbanismo (Felipe
González-Pacheco)
Jurado: Pedro Juan Jaramillo, Juan Pablo
Ortiz, Fernando de la Carrera, Saúl Cortés,
Claudia Stella Celis
Promotor: Secretaría Distrital de
Integración Social
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Colegios y jardines infantiles distritales


Bogotá, 2015

COLEGIO
Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S. (Mario
Fernando Camargo)
Segundo puesto: Anfer Ingeniería EU
(Andrés Fernando Rosero)
Tercer puesto: Inversiones Antri S.A.S.
(Miguel Eduardo Angulo)
Dirección: Lote Pradera del Volcán

JARDÍN INFANTIL
Primer puesto: FP Oficina de Arquitectura
S.A.S. (Iván Forgioni y José Puentes)
Segundo puesto: Espacio Colectivo
(Carlos Hernán Betancourt)
Tercer puesto: Billy Andrés Hurtado
Dirección: Lote Sabana de Tibabuyes

Jurado: Antonio Manrique, Juan José


Márquez, Daniel Lehoucq, Clemencia
Escallón, María Eugenia Martínez
Promotor: Secretaría de Educación
Distrital
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Arriba:
Colegio
Abajo:
Jardín infantil
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Contenido | 439
Edificio de Transición, CAN
Bogotá, 2015

Primer puesto: Daniel Bermúdez y Cía.


Ltda.
Segundo puesto: Construcciones
Planificadas S.A.
Tercer puesto: Consorcio B+L ET-CAN
(Bernal Arquitectos S.A.S + Lupa
Proyectos S.A.S.)
Cuarto puesto: Chapman Taylor +
Ambientti Constructora; Quinto puesto:
Juan Guillermo Cleves
Jurado: Pedro A. Mejía, Willy Drews,
Juan Pablo Ortiz, Ing. José I. Robledo,
Econ. Jorge Ramírez O.
Promotor: Empresa Nacional de
Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio
Barco Vargas
Dirección: Calle 26 carrera 50

Archivo de Daniel Bermúdez

Laboratorios de Ingeniería, Universidad Javeriana


Bogotá, 2015

Primer puesto: Juan Pablo Ortiz (Taller 301


arquitectos asociados)
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Tercer puesto: Lorenzo Castro
Jurado: Willy Drews, Leonardo Álvarez,
Doris Tarchópulos, Octavio Moreno
Promotor: Pontificia Universidad Javeriana
Dirección: Campus Universidad Javeriana

Archivo Juan Pablo Ortiz/Taller 301

440 | Contenido
Museo Nacional de la Memoria
Bogotá, 2015

Primer puesto: MGP Arquitectura y


Urbanismo (Felipe González-Pacheco) +
Estudio Entresitio —España—
(María Hurtado)
Segundo puesto: Taller Síntesis
(Farhid Maya)
Tercer puesto: David Delgado Arquitectos
Menciones de honor: Estudio Altiplano
S.A.S. (Felipe A. Guerra); Fernando y
Ricardo Rincón Arquitectos; Consorcio
Arquitectos Latinoamericanos (García
Estefan S.A.S. + Monoblock)
Jurado: Clemencia Escallón, Juan Pablo
Ortiz, Mauricio Pinilla, Mario A. Figueroa,
Efraín Riaño
Promotor: Centro Nacional de Memoria
Histórica, Departamento para la
Prosperidad Social, Alcaldía Mayor de
Bogotá
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Plaza de la Democracia
(Avenida de las Américas con Avenida
Eldorado)

Arriba e izquierda:
Propuesta ganadora.
Interior.
Sección
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Abajo, de izquierda a derecha:


Segundo puesto.
Tercer puesto
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Páginas siguientes:
Propuesta ganadora
Archivo SCA Bogotá-Cundinamarca

Páginas 444 y 445 (Portadilla listado):


Entrada del Edificio Avianca. Propuesta de Pizano,
Pradilla y Caro con Obregón y Valenzuela
Revista Proa No. 162

Contenido | 441
442 | Contenido
Contenido | 443
Listado general
de concursos de
arquitectura en
Colombia
1575 1899
PABELLÓN DE LA INDUSTRIA
Primer puesto: Escipión Rodríguez
PABELLÓN DE LAS MÁQUINAS
Primer puesto: Escipión Rodríguez
CATEDRAL DE CARTAGENA, PLAZA DE MERCADO, BOGOTÁ
QUIOSCO DE LA MÚSICA
CARTAGENA Primer puesto: Lorenzo Murat
Primer puesto: Arturo Jaramillo
Primer puesto: Maestro Simón González Promotor: Municipalidad de Bogotá
QUIOSCO JAPONÉS
Promotor: Diócesis de Cartagena - Cabildo
Primer puesto: Carlos Camargo
Secular
Jurado: Alberto Borda Tanco, Ricardo

1902
Dirección: Calle Santos de Piedra
Acevedo Bernal
y Plaza de la Proclamación
Promotor: Comisión Nacional del
Centenario
EDIFICIOS PARA ESCUELAS PRIMARIAS Dirección: Parque de la Independencia

1752 URBANAS Y RURALES, BOGOTÁ


Primer puesto: s.d.
Promotor: Ministerio de Relaciones
(Carrera 7 calle 26)

PLANO DEL MEDELLÍN FUTURO,


FUERTE DE SAN FERNANDO Exteriores MEDELLÍN
EN BOCACHICA, CARTAGENA Primer puesto: Ing. Jorge Rodríguez
Primer puesto: Ing. Juan Bautista Mac Evan Promotor: Sociedad de Mejoras Públicas

1903
Segundo puesto: Ing. Ignacio Sala de Medellín
Promotor: Corona Española - Virreinato
de la Nueva Granada

1911
Dirección: Isla de Tierrabomba
SIETE CASAS EN LA QUINTA DE
PADILLA, BOGOTÁ
Primer puesto: s.d.

1883 Jurado: Pedro C. Manrique, Gaston Lelarge


Promotor: Compañía de Constructores
PALACIO MUNICIPAL DE MANIZALES,
MANIZALES
Primer puesto: Horacio Marino Rodríguez
ARCO DEL TRIUNFO AL LIBERTADOR Jurado: Cipriano Rodríguez, Francisco A.

1904
(CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE Cano, José A. Gaviria
BOLÍVAR), BOGOTÁ Promotor: Concejo de Manizales
Primer puesto: Mariano Santamaría
Promotor: Gobernación de Cundinamarca
TERMINACIÓN DEL CAPITOLIO

1912
(No construido)
NACIONAL, BOGOTÁ
Mención de honor: Julio Corredor Latorre
Promotor: Ministerio de Hacienda,

1888 Sociedad Central de Arquitectos y


Constructores
Dirección: Calles 9 y 10, carreras 7 y 8
REFORMA DEL PUENTE COLÓN,
MEDELLÍN
Primer puesto: s.d.
MERCADO CUBIERTO DEL BARRIO (No construido) Promotor: Sociedad de Mejoras Públicas
LAS NIEVES, BOGOTÁ de Medellín
Primer puesto: Mariano Santamaría

1907
Promotor: Municipalidad de Bogotá ORNAMENTACIÓN DE LA PLAZUELA
DE SAN ROQUE, MEDELLÍN
Primer puesto: s.d.

1889
Promotor: Sociedad de Mejoras Públicas
RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA
de Medellín
DE LA VERACRUZ, BOGOTÁ
Primer puesto: Mariano Santamaría
PABELLÓN COLOMBIANO PARA LA Segundo puesto: Alberto Borda Tanco
EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS 1889
BOGOTÁ
Primer puesto: Gaston Lelarge
Tercer puesto: Jorge W. Price
Promotor: Padre Fandiño (párroco)
Dirección: Carrera 7 calle 16
1916
(No construido) MODELOS DE ESCUELAS PARA BOGOTÁ

1910
Y CUNDINAMARCA, BOGOTÁ Y
CUNDINAMARCA

1897
ESCUELAS EN BOGOTÁ
Primer puesto: Julio César Vergara y
PABELLONES PARA LA EXPOSICIÓN
Vergara
DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA,
ESCUELAS EN LAS PROVINCIAS
MATADERO MUNICIPAL DE BOGOTÁ, BOGOTÁ
Primer puesto: Escipión Rodríguez
BOGOTÁ PABELLÓN EGIPCIO
Promotor: Sociedad de Mejoras Públicas
Primer puesto: Mariano Santamaría Primer puesto (compartido): Arturo
de Medellín
Segundo puesto: Lorenzo Murat Jaramillo y Carlos Camargo
Tercer puesto: Alfredo Ortega PABELLÓN DE BELLAS ARTES
Promotor: Municipalidad de Bogotá Primer puesto (compartido): Arturo
Jaramillo y Carlos Camargo

446 | Contenido
1917 1931
COUNTRY CLUB DE BOGOTÁ, BOGOTÁ
Primer puesto: Jorge Arango S.
Segundo puesto: Obregón y Valenzuela
(Para la construcción se asociaron Jorge
RECONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE PALACIO MUNICIPAL, MEDELLÍN
Arango y Obregón y Valenzuela)
MERCADO DE LA CONCEPCIÓN, BOGOTÁ Primer puesto: H.M. Rodríguez e Hijos
Promotor: Country Club de Bogotá
Promotor: Concejo de Bogotá (proyecto de Martín Rodríguez)
Dirección: Carrera 15 calle 127C
Dirección: Carreras 10 y 11, calles 10 y 11 Jurado: Tulio Medina, Rafael Toro, Pedro
(Concurso privado)
Nel Gómez, Jesús A. Mejía, Arturo Longas
Promotor: Municipio de Medellín

1919
Dirección: Avenida de Greiff y Calle 52,

PALACIO MUNICIPAL DE MEDELLÍN,


carreras 53 y 52
1952
1946
EDIFICIO PARA LA CRUZ ROJA
MEDELLÍN
COLOMBIANA, BOGOTÁ
Primer puesto: Pablo de la Cruz
Primer puesto: Noguera, Santander y Cía.
Promotor: Municipio de Medellín
Ltda.
Dirección: Avenida de Greiff y Calle 52, CLUB LOS LAGARTOS, BOGOTÁ
Promotor: Cruz Roja Colombiana
carreras 53 y 52 Primer puesto: Cuéllar, Serrano, Gómez
Dirección: Carrera 7 calle 34
(No construido) Promotor: Club Los Lagartos
(Concurso privado)
Dirección: Calle 116 carrera 72
(Concurso privado)
COLEGIO HELVETIA, BOGOTÁ

1922 HOSPITAL DE 150 CAMAS, BOGOTÁ


Primer puesto: Fernando Martínez
Sanabria (estudiante de 5° año)
Primer puesto: Victor Schmid
Dirección: Calle 128 carrera 52
(Concurso privado)
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, BOGOTÁ
Primer puesto: Pablo de la Cruz BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA,
Promotor: Beneficencia de Cundinamarca BOGOTÁ
Dirección: Calle 1 entre Carrera 10
y Avenida Caracas 1947 Primer puesto: s.d.
Promotor: Beneficencia de Cundinamarca
Organización: SCA
VIVIENDA ECONÓMICA ICT, BOGOTÁ

1923
CASA TIPO A

1953
Primer puesto: Obregón y Valenzuela
Segundo puesto: Gabriel Serrano, Gabriel
Largacha y Carlos Arbeláez
CORONAMIENTO DEL CAPITOLIO
Tercer puesto: Fabio Robledo (Robledo
NACIONAL, BOGOTÁ BARRIO LOS LIBERTADORES, MEDELLÍN
Hnos.)
Primer puesto: Alberto Manrique Martín Primer puesto: Suárez, Gómez y Arango
CASA TIPO B
(proyecto recomendado) Promotor: Instituto de Crédito Territorial
Primer puesto: s.d.
Promotor: Sociedad Industrial de Dirección: Barrio San Joaquín
Segundo puesto: Fernando Martínez S. y
Ingenieros (Concurso privado entre arquitectos de
Hernán Vieco
Dirección: Calles 9 y 10, carreras 7 y 8 Medellín)
Tercer puesto: Gabriel Serrano, Gabriel
Largacha y Carlos Arbeláez
CASAS PARA OBREROS - EXPOSICIÓN
Mención de honor: Jorge Gaitán, Gabriel

1954
DE ANTIOQUIA INDUSTRIAL Y
Solano y Álvaro Ortega
AGROPECUARIA, MEDELLÍN
Jurado: Jorge Arango, Álvaro Hermida,
Primer puesto: Olarte, Vélez y Cía.
Robert L. King, Alfredo Ardila, Carlos Dupuy
Jurado: Agustín Goovaerts, Antonio J.
Promotor: Instituto de Crédito Territorial ALMACÉN DE AUTOMÓVILES, BOGOTÁ
Álvarez, Eduardo Uribe
Dirección: Carrera 21 calle 52, barrio Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Alfonso López Dirección: Avenida de las Américas

1926
(Concurso privado)

1949
GRUPO DE CASAS ECONÓMICAS,
BOGOTÁ
CATEDRAL DE MANIZALES, MANIZALES Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Primer puesto: Desierto (Se contrata Promotor: Banco Central Hipotecario
ESCUELA DE LA GUARDIA CIVIL
luego a Julien Polty, Jefe de Monumentos - BCH
MUNICIPAL, BOGOTÁ
Históricos de París) (Concurso privado)
Primer puesto: Obregón y Valenzuela
Dirección: Carrera 22 calle 23
Segundo puesto: Ingecón S.A. (proyecto
CLUB RIALTO, PEREIRA
de Fernando Martínez S.)
PALACIO DE GOBIERNO DEL VALLE DEL Primer puesto: Obregón y Valenzuela
Tercer puesto: Rocha, Santander y Cía.
CAUCA, CALI (Concurso privado)
(proyecto de Eduardo Mejía)
Primer puesto: Ings. Rafael Borrero
Organización: SCA
y Francisco Ospina
(Concurso privado)
Dirección: Plaza de Caycedo

Contenido | 447
EDIFICIO COMERCIAL, BOGOTÁ URBANIZACIÓN EL POLO CLUB, SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -
Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez BOGOTÁ SENA, BELENCITO (BOYACÁ)
Promotor: Beneficencia de Cundinamarca CASA TIPO A Primer puesto: Cleves, Nariño y Cía. Ltda.
Dirección: Carrera 7 calle 18 Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto Promotor: Servicio Nacional
CASA TIPO B de Aprendizaje - Sena
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, IBAGUÉ Primer puesto: Robledo, Drews y Castro Organización: SCA
Primer puesto: Pizano, Pradilla y Caro Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Organización: SCA Dirección: Carreras 21 a 24, calles 84 a 87 CÍRCULO DE PERIODISTAS
(Concurso privado) DE BOGOTÁ, BOGOTÁ
Primer puesto: s.d.

1955
Promotor: Círculo de Periodistas

1958
de Bogotá
Organización: SCA

VILLA OLÍMPICA DE CARTAGENA,


SERVICIO NACIONAL
CARTAGENA CASA PARA GOBERNADORES, IBAGUÉ
DE APRENDIZAJE - SENA, CALI
Primer puesto: Obregón y Valenzuela + Primer puesto: Cleves, Nariño & Cía. Ltda.
Primer puesto: s.d.
Hernando Tapia + Alberto Hernández C.
Promotor: Servicio Nacional de
Segundo puesto: Ricaurte, Carrizosa Prieto
Aprendizaje - Sena
+ Eduardo Pombo y Germán Samper HOSPITAL PSIQUIÁTRICO,
Organización: SCA
(Construido por la unión de ambas firmas BARRANQUILLA
premiadas) Primer puesto: Camacho y Guerrero
SERVICIO NACIONAL
Jurado: Jorge Gaitán Cortés, Dicken Castro
DE APRENDIZAJE - SENA, CÚCUTA
y Antonio Cobo HOSPITAL DE LA BASE AÉREA GERMÁN
Primer puesto: s.d.
Promotor: Comité de los VIII Juegos de OLANO EN PALANQUERO, PUERTO
Promotor: Servicio Nacional
Cartagena SALGAR (CUNDINAMARCA)
de Aprendizaje - Sena
Organización: SCA Primer puesto: Camacho y Guerrero
Organización: SCA
Dirección: Calles 31 y 31B, carrera 51 y
transversal 56
ESCUELA DE TRABAJO

1959 EL REDENTOR, BOGOTÁ


Primer puesto: Antonio J. Ramírez

1956 COLEGIO EN CARTAGENA (LICEO


BOLÍVAR), CARTAGENA
Promotor: Ministerio de Justicia -
Departamento de Menores
Organización: SCA
CLÍNICA CAJA NACIONAL DE PREVISIÓN Primer puesto: Arturo Robledo y Hans Dirección: Transversal 30 con calle 57 Sur
SOCIAL, BOGOTÁ Drews
Primer puesto: Desierto Jurado: Guillermo Bermúdez y Gabriel HOTEL DE TURISMO, HONDA (TOLIMA)
Promotor: Caja Nacional de Previsión Largacha Primer puesto: Camacho y Guerrero
Social Dirección: Carrera 17 calle 70B
Organización: SCA (Concurso privado) CLUB CÍRCULO SOCIAL, IBAGUÉ
Dirección: Centro Administrativo Nacional Primer puesto: Camacho y Guerrero
- CAN COLEGIO EMILIO CIFUENTES,
FACATATIVÁ (CUNDINAMARCA)

1960
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Primer puesto: Jaime Villa Esguerra (con
INDUSTRIAL, PEREIRA José Asbalón Saavedra, José Ignacio
Primer puesto: Robledo, Drews, Castro Jimeno, Antonio Uribe y José Leopoldo
Ltda. Cerón, estudiantes)
CENTRO INFANTIL SESQUILÉ, SESQUILÉ
Promotor: Ministerio de Educación Segundo puesto: Fernando Martínez
(CUNDINAMARCA)
Nacional Sanabria y Guillermo Avendaño
Primer puesto: Fernando Martínez
(Concurso privado) Organización: SCA
Sanabria
Dirección: Calle 2 carrera 11
(Concurso privado)
TRES MERCADOS CUBIERTOS, IBAGUÉ
Primer puesto: Cleves, Nariño y Granados PLAZA DE BOLÍVAR, BOGOTÁ
CAJA DE CRÉDITO AGRARIO, SANTA
Ltda. Primer puesto: Fernando Martínez
MARTA
Promotor: Alcaldía de Ibagué Sanabria y Guillermo Avendaño
Primer puesto: José María Castro Luna
(Concurso privado) Segundo puesto: Llorente y Ponce
y Hernando Botero M.
de León
Segundo puesto: Rafael Sierra T. y Rodrigo
Tercer puesto: Desierto
Tascón B.

1957
Jurado: Virgilio Barco Vargas, Carlos
Tercer puesto: Álvaro Hermida G. Antonio
Martínez Jiménez, Germán Samper, Arturo
Morales V. y Gabriel García R.
Robledo, Francisco Pizano, Jorge Gaitán
Promotor: Caja de Crédito Agrario
Cortés
EDIFICIO BANCO COMERCIAL Organización: SCA
Organización: SCA
ANTIOQUEÑO, BOGOTÁ
Dirección: Calles 10 y 11, carreras 7 y 8
Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Promotor: Banco Comercial Antioqueño
Dirección: Zona industrial
(Concurso privado)

448 | Contenido
CENTRO COLOMBO AMERICANO, Jurado: Germán Samper, Santiago HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA,
BOGOTÁ Ricaurte, Hans Drews, Ricardo González, PACHO (CUNDINAMARCA)
Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez Guillermo Gutiérrez Primer puesto: Desierto
Jurado: Guillermo Bermúdez, Manuel Organización: SCA Jurado: Alfonso Cleves, Guillermo
Carrizosa Dirección: Paseo Bolívar, calle 33 Bermúdez, Hernán Vieco, Fernando
Promotor: Centro Colombo Americano Martínez, Luis F. Tapias
Dirección: Calle 19 carrera 3 EDIFICIO BANCO POPULAR, BOGOTÁ Promotor: Beneficencia de Cundinamarca
Primer puesto: Obregón y Valenzuela Organización: SCA
ASILO DE SAN ANTONIO, BOGOTÁ Jurado: Eduardo Mejía, Germán Samper,
Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto Hans Drews, Eduardo Pombo EDIFICIO DE LA BENEFICENCIA
+ Roberto Londoño y Hernando Cruz Promotor: Banco Popular DEL META, VILLAVICENCIO
Segundo puesto: Martínez y Avendaño Dirección: Carrera 7 calle 17 Primer puesto: s.d.
Tercer puesto: Angulo y Benincore + (Concurso privado) Organización: SCA
Laignelet, Tovar y Herrera
Menciones de honor: Consultores EDIFICIO BANCO POPULAR, GIRARDOT HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA,
Proyectistas Asociados Ltda. + Rubio Primer puesto: s.d. SANTA MARTA
Medina Herrera Ltda. + Hernán González P.; Primer puesto: s.d.
Manuel F. Samper y Jaime Vélez Díaz ESTACIÓN DE GASOLINA DEL Promotor: Beneficencia del Magdalena
Organización: SCA AEROPUERTO ELDORADO, BOGOTÁ Organización: SCA
Dirección: Predio “La Fiscala” (Usme) Primer puesto: Boris Sokoloff, Alejandro
Sokoloff y Luis F. Suárez CAJA DE CRÉDITO AGRARIO, ARMENIA
PALACIO PRESIDENCIAL, BOGOTÁ Organización: SCA Primer puesto: Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Primer puesto: Bruno Violi y Aníbal Promotor: Caja de Crédito Agrario
Moreno (?) Organización: SCA

1962
Dirección: CAN
COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLÍVAR, CALI
COLISEO PEREIRA, BOGOTÁ Primer puesto: García, Osorio, Marulanda
Primer puesto: s.d. (Concurso privado)
PALACIO DE JUSTICIA, BOGOTÁ
Primer puesto: Cruz y Londoño
CÁMARA COLOMBIANA DE LA URBANIZACIÓN NIZA SUR - PRIMER
Segundo puesto: Esguerra, Sáenz,
CONSTRUCCIÓN - CAMACOL, BOGOTÁ SECTOR, BOGOTÁ
Urdaneta y Suárez + Germán Samper
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Drews y Gómez
Tercer puesto: Drews y Gómez + Manuel
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Samper y Jaime Vélez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - Dirección: Calles 118 y 120, Avenida Suba y
Organización: SCA
SENA, SANTA MARTA carrera 71D
Dirección: Calles 11 y 12, carreras 7 y 8
Primer puesto: s.d. (Concurso privado)
(Plaza de Bolívar)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - CONJUNTO DE APARTAMENTOS CALLE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
SENA, BUCARAMANGA 26, BOGOTÁ
UNIVERSIDAD NACIONAL, BOGOTÁ
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Arturo Robledo y Ricardo
Primer puesto: Hernán Herrera
Velásquez
Segundo puesto: Fernando Martínez,
PLAZA DE MERCADO, SINCELEJO Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Guillermo Avendaño y Gonzalo Vidal
Primer puesto: s.d. Dirección: Calle 26 carrera 32
Promotor: Universidad Nacional de
(Concurso privado)
Colombia
HOTEL DE TURISMO VISTA DE NIEVE,
Dirección: Ciudad Universitaria
SANTA MARTA
(Demolido)

1963
Primer puesto: s.d.

EDIFICIO TELECOM, TUNJA


ASILO DE ANCIANOS, PEREIRA
Primer puesto: Boris Sokoloff, Alejandro
Primer puesto: s.d.
Sokoloff y Hernando Camargo EDIFICIO AVIANCA, BOGOTÁ
Segundo puesto: Dicken Castro Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
PLAN PILOTO, SOGAMOSO
y Jacques Mosseri y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto
Primer puesto: s.d.
Promotor: Empresa Nacional de Jurado: Aarne Ervi (Finlandia), Jorge
Telecomunicaciones - Telecom Arango, Eduardo Mejía, Juan Pablo Ortega,
Dirección: Plaza de Bolívar Manuel Pardo

1961 (Concurso privado)

HOSPITAL GENERAL, BARRANQUILLA


Promotor: Avianca
Dirección: Carrera 7 con calle 16 (Parque
Santander)
CAJA DE CRÉDITO AGRARIO, Primer puesto: Ricardo Anzola, Alfonso (Concurso privado)
BARRANQUILLA Robledo, Gustavo Schrader y Francisco
Primer puesto: Fernando Martínez, Camargo HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA,
Guillermo Avendaño, Gonzalo Vidal, Promotor: Beneficencia del Atlántico DUITAMA (BOYACÁ)
Enrique Villamarín Organización: SCA Primer puesto: s.d.
Segundo puesto: Obregón y Valenzuela + (Concurso privado) Mención de honor: Cleves Nariño y Cía. Ltda.
Cruz y Londoño Organización: SCA

Contenido | 449
HOSPITAL INFANTIL, BUCARAMANGA HOSPITAL DE PALMIRA, PALMIRA HOSPITAL NAVAL, CARTAGENA
Primer puesto: Laignelet y Herrera + (VALLE DEL CAUCA) Primer puesto: Enrique Villamarín
Alfonso Cleves L. Primer puesto: s.d. y Ricardo Bonilla
Promotor: Asistencia Social de Santander Organización: SCA Promotor: Armada Nacional
y Club Rotario Organización: SCA
Organización: SCA CONCURSO DE VIVIENDA, Dirección: Carrera 2 Base Naval,
BARRANQUILLA Bocagrande
LA CASA DE CIUDAD JARDÍN, CALI Primer puesto: s.d.
Primer puesto: s.d. Organización: SCA PLAZA DE MERCADO DE SOGAMOSO,
SOGAMOSO (BOYACÁ)
Primer puesto: José L. Cerón y Rafael

1964 1965
Gutiérrez
Organización: SCA

PLAZA DE MERCADO DE
EDIFICIO BANCO CENTRAL CAJA DE CRÉDITO AGRARIO, PASTO
BUCARAMANGA, BUCARAMANGA
HIPOTECARIO, BOGOTÁ Primer puesto: Fernando Martínez Sanabria
Primer puesto: Escandón Mamby y Cía.
Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta Jurado: Tulio Echeverri, Juan J. Posada
Organización: SCA
y Samper Promotor: Caja de Crédito Agrario
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH Organización: SCA
EDIFICIO COMERCIAL, BOGOTÁ
Dirección: Parque Santander
Primer puesto: Álvaro Laignelet R.
(Concurso privado) CAJA DE CRÉDITO AGRARIO, CÚCUTA
Dirección: Carrera 7 calle 26
Primer puesto: Alberto Zuleta, Gonzalo
(No construido)
HOSPITAL UNIVERSITARIO, CARTAGENA Páez, Álvaro Baquero, Carlos B. Reyes,
Primer puesto: Anzola, Robledo y Schrader Emilio Pradilla y Manuel Camargo
EMPRESAS MUNICIPALES DE
+ Fernández y Suárez Williamson Promotor: Caja de Crédito Agrario
BUENAVENTURA, BUENAVENTURA
Organización: SCA Organización: SCA
Primer puesto: s.d.
Dirección: Carrera 50 calle 29
Organización: SCA
CAJA DE SUELDOS DE RETIRO DE LA
COMPAÑÍA COLOMBIANA DE TABACO, POLICÍA (ANTIGUO HOTEL HILTON),
VIVIENDAS ECONÓMICAS DE LA
MEDELLÍN BOGOTÁ
URBANIZACIÓN NIZA, BOGOTÁ
Primer puesto: Suárez, Ramírez, Arango Primer puesto: Fernando Martínez,
CASA TIPO A
y Cía. + Fajardo, Vélez y Cía. + Darco Ltda. Guillermo Avendaño, Rogelio Salmona
Primer puesto: Camacho y Guerrero
+ Álvaro Posada y Gonzalo Vidal
(Jaime Camacho y Julián Guerrero)
Promotor: Compañía Colombiana Promotor: Caja de Sueldos de Retiro de la
CASA TIPO B
de Tabaco - Coltabaco Policía
Primer puesto: ARK Ltda. (Bernardo Posse,
Dirección: Carrera 51 (Bolívar) calle 51 Dirección: Carrera 7 calle 32
Fernando García y Roberto Cavanzo)
(Boyacá) (Concurso privado)
Promotor: Banco Central Hipotecario
(Concurso privado entre arquitectos
- BCH
de Medellín) CENTRO COLTEJER, MEDELLÍN
Dirección: Calles 120 a 124, Av. Suba a
Primer puesto: Fajardo Vélez y Cía + Darco
carrera 71D (Niza Sur 2 sector)
FLOTA MERCANTE GRANCOLOMBIANA, Ltda. + Esguerra Sáenz Urdaneta y Samper
(Concurso privado)
BOGOTÁ + Jaime Muñoz
Primer puesto: Cuéllar Serrano Gómez + Promotor: Coltejer S.A.
NÚCLEO EDUCATIVO CIUDAD KENNEDY,
Hans Drews Dirección: Calle 52 con carrera 47
BOGOTÁ
Promotor: Flota Mercante Grancolombiana (Concurso privado)
Primer puesto: Drews y Gómez + Camacho
Dirección: Carrera 13 calle 27
y Guerrero
(Concurso privado) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -
Segundo puesto: Anzola Schrader Ltda.
SENA, SEDE CHAPINERO, BOGOTÁ
Tercer puesto: Manuel J. Castellanos y
HOTEL DE TURISMO, TUNJA Primer puesto: Eduardo Angulo, Hernando
Enrique Gutiérrez
Primer puesto: ARK Ltda. (Germán Orozco, Benincore, Germán Suárez
Jurado: Bruno Violi, Dicken Castro,
Bernardo Posse, Fernando García, Roberto y Jorge Valencia
Eduardo Mejía
Cavanzo) + Alfonso Robledo Segundo puesto: Cerda, Jiménez y Tamayo
Promotor: Ministerio de Educación
Segundo puesto: Enrique Villamarín, Tercer puesto: Anzola, Schrader y Cía.
Nacional
Ricardo Bonilla y Gonzalo Vidal Mención de honor: Drews y Gómez
Organización: SCA
Tercer puesto: Pizano, Pradilla y Caro Promotor: Servicio Nacional de
(No construido)
Jurado: Germán Samper, Carlos Arbeláez Aprendizaje - Sena
Camacho, Roberto Franco, Emilio Durán Organización: SCA
Promotor: Beneficencia de Boyacá Dirección: Carrera 13 calle 65
Dirección: Calle 21A con carrera 10
Organización: SCA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -
SENA, MEDELLÍN
1966
PALACIO MUNICIPAL, VILLAVICENCIO Primer puesto: s.d. EDIFICIO SOCIEDAD COLOMBIANA
Primer puesto: s.d. Promotor: Servicio Nacional de DE ARQUITECTOS, BOGOTÁ
Organización: SCA Aprendizaje - Sena Primer puesto: Rogelio Salmona, Leonor
Organización: SCA Martínez y Luis Eduardo Torres
Segundo puesto: Anzola, Schrader y Cía.

450 | Contenido
Tercer puesto: Carlos Reyes, Alberto CENTRO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL Tercer puesto: Fernando Martínez,
Zuleta y Plinio Castro DE CALI, CALI Guillermo Avendaño y Edison Sotomayor
Cuarto puesto: Manuel Javier Gutiérrez Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta Promotor: Ministerio de Obras Públicas
y Enrique Gutiérrez; Quinto puesto: Jaime y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto Organización: SCA
A. Castillo Segundo puesto: O’Byrne, Zornoza, Dirección: Calles 21 y 22, carreras 23 y 24
Jurado: Augusto Tobito, Bruno Violi y F. Escobar y Botero
Ramírez (en primera instancia); Eduardo Tercer puesto: Lago Sáenz y Edmond GOBERNACIÓN DEL CESAR,
Mejía, Germán Samper y Reinaldo Valencia Cobo + Camacho y Guerrero VALLEDUPAR
(en segunda instancia) Promotor: Alcaldía de Santiago de Cali Primer puesto: Quijano y De Irisarri
Promotor: Sociedad Colombiana de Organización: SCA Promotor: Gobernación del Cesar
Arquitectos - Seccional de Bogotá Dirección: Avenida 2 Norte, parque Paseo Organización: SCA
Organización: SCA Bogotá Bolívar
Dirección: Carrera 6 con calle 27 EDIFICIOS DISTRITALES (AMPLIACIÓN
(Concurso entre arquitectos afiliados CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR EDIFICIO LIÉVANO), BOGOTÁ
a la SCA - Seccional de Bogotá) ZONA INDUSTRIAL, BOGOTÁ Primer puesto: Jacques Mosseri
Primer puesto: Cerda, Jiménez y Tamayo Segundo puesto: Rogelio Salmona
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS Segundo puesto: García Bonilla Jurado: Francisco Pizano, Eduardo Pombo,
Y ADUANA DE BOGOTÁ, BOGOTÁ Tercer puesto: Castell y Estrada Luis R. Rodríguez
Primer puesto: Fernando Martínez S. Jurado: Rodrigo Bonilla, Enrique Triana, Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá
y Guillermo Avendaño Jorge Uscátegui Organización: SCA
Jurado: Rogelio Salmona, Luis Raúl Organización: SCA Dirección: Carrera 9 calles 10 y 11
Rodríguez, Alberto Salazar (No construido)
Organización: SCA HOSPITAL DE PASTO, PASTO
Dirección: Centro Administrativo Nacional Primer puesto: s.d. URBANIZACIÓN CÓRDOBA, BOGOTÁ
- CAN Organización: SCA Primer puesto: s.d.
(No construido) Promotor: Banco Central Hipotecario
- BCH

1968
INSTITUTO NACIONAL (Concurso privado)
DE NUTRICIÓN, BOGOTÁ
Primer puesto: Guillermo Rubio, Paulino INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Gómez, Guillermo Gutiérrez, Jorge Rincón MEDIA - INEM, SANTA MARTA
MOTEL ISLA DE SALAMANCA,
Promotor: Instituto Nacional de Nutrición Primer puesto: s.d.
CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
Organización: SCA Promotor: Instituto Colombiano de
(MAGDALENA)
Construcciones Escolares - ICCE
Primer puesto: Enrique Cerda y Alfonso
PALACIO DEPARTAMENTAL
Tamayo
DEL VALLE, CALI
Segundo puesto: Fernando Martínez S.

1970
Primer puesto: Richardson y Yusti +
Organización: SCA
Camacho y Guerrero
Promotor: Empresa Colombiana de
Jurado: Flavio Marinho Rego (Brasil),
Turismo
Germán Samper
(No construido) HOSPITAL DE LA BENEFICENCIA DE
Promotor: Secretaría de Obras Públicas
NORTE DE SANTANDER (HOSPITAL
del Valle del Cauca
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ),
Dirección: Plaza de San Francisco
HUILA Y CAQUETÁ, NEIVA CÚCUTA
(Concurso privado entre firmas de Cali)
Primer puesto: ARK Ltda. (Bernardo Posse, Primer puesto: Miguel Angulo y Juan
Fernando García y Roberto Cavanzo) Antonio Ángel
AMPLIACIÓN CLUB BOYACÁ, TUNJA
Dirección: Carrera 5 calle 10 Segundo puesto: Gustavo Schrader
Primer puesto: s.d.
Tercer puesto: Luis F. Suárez, Guillermo
Organización: SCA
COLEGIO DE SEGUNDA ENSEÑANZA Mojica y René Orozco
CAFAM, BOGOTÁ Menciones de honor: Richardson y Yusti;
Primer puesto: Rubio, Medina, Herrera Enrique Villamarín y Nayibe Leaño; Jorge

1967 Ltda. (Hernán Herrera y Mario Pinilla)


Promotor: Caja de Compensación Familiar
- Cafam
Valencia y Diego Suárez
Dirección: Av. 11E No. 5AN-7

ADUANA DE CÚCUTA, CÚCUTA Dirección: Avenida 68 calle 64 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO


Primer puesto: Jaime Castell, Humberto DE SEGURIDAD - DAS, BOGOTÁ
Castell y Alberto Estrada Primer puesto: Drews y Gómez

1969
Segundo puesto: Fernando Martínez, Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Guillermo Avendaño y Edison Sotomayor Mención de honor: RGM (Jorge Rueda
Tercer puesto: Anzola y Schrader y Carlos Morales)
Organización: SCA Promotor: Departamento Administrativo
EDIFICIO NACIONAL DE MANIZALES,
de Seguridad - DAS, Ministerio de Obras
MANIZALES
EDIFICIO PAN AMERICAN LIFE Públicas
Primer puesto: Eduardo Londoño, Carlos
INSURANCE, BOGOTÁ Dirección: Carrera 28 calle 18, Paloquemao
Martínez S., Pedro A. Mejía
Primer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
Segundo puesto: Luis E. Torres, Eugenio
y Samper
Zárate y Rafael Gutiérrez
Dirección: Carrera 7 calle 39
(Concurso privado)

Contenido | 451
1972
PALACIO DEPARTAMENTAL DEL HUILA, ESCUELA SUPERIOR DE
NEIVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP,
Primer puesto: Quijano y De Irisarri BOGOTÁ
Segundo puesto: Alberto Estrada, Primer puesto: Quijano y De Irisarri
AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ,
Humberto Castell y Ricardo Restrepo Segundo puesto: Jorge Ruiz Bastidas y Cía.
BARRANQUILLA
Tercer puesto: Colombiana de Tercer puesto: Reyes y Botero
Primer puesto: Ricardo González Ripoll +
Construcciones Ltda. Jurado: Sra. Carmenza Arana de Ramírez,
Aníbal Moreno
Promotor: Gobernación del Huila Ing. Lucio Cabal Roa, Guillermo Castro,
Segundo puesto: L. y L.H. Forero y Cía. /
Organización: SCA Julio Ortiz, Hernán Vieco
Arquitectura y Paisajismo Ltda.
Promotor: Escuela Superior de
Tercer puesto: Edgardo Arzuza
UNIDAD DEPORTIVA ALBERTO GALINDO Administración Pública - ESAP
Jurado: Hugo Pereira, Saúl Calle, Emilio
(ESCENARIOS PARA LOS VI JUEGOS Organización: SCA
Lébolo, Raúl García, Raúl Fajardo
PANAMERICANOS), CALI Dirección: Calle 44 carrera 53
Promotor: Departamento Administrativo
VELÓDROMO
de Aeronáutica Civil, Fondo Aeronáutico
Primer puesto: Richardson y Yusti CENTRO ADMINISTRATIVO DE QUIBDÓ,
Nacional
GIMNASIO-AUDITORIO (COLISEO QUIBDÓ
Organización: SCA
EL PUEBLO) Primer puesto: Edgardo Arzuza +
Dirección: Soledad (Atlántico)
Primer puesto: Richardson y Yusti Daccarett y Serje
Promotor: Alcaldía de Santiago de Cali Segundo puesto: Hernando González
GOBERNACIÓN DE RISARALDA, PEREIRA
Dirección: Carrera 52, calles 2 y 3 Tercer puesto: Londoño y Martínez
Primer puesto: Rodrigo Arboleda H. y
Arquitectos Ltda.
Cía.+ Fajardo Vélez y Cía. + L. y L.H. Forero
INSTITUTO TÉCNICO Jurado: Fernando Jiménez, Manuel Lago,
y Cía. / Arquitectura y Paisajismo Ltda.
DE COMUNICACIONES - ITEC, BOGOTÁ Jorge Hoshino, René Orozco, Manuel
Segundo puesto: Lago y Sáenz Ltda. +
Primer puesto: Ricardo Anzola y Barcha
Villegas y Vélez Ltda.
Asociados Promotor: Corporación Nacional para el
Tercer puesto: Quijano y De Irisarri
Segundo puesto: Rubio Medina Herrera Desarrollo del Chocó
Jurado: Nivia Navarro Gómez, Darío
Tercer puesto: Alberto Estrada y Organización: SCA
Lotero, Fernando García, Jorge Manjarrés,
Asociados Dirección: Calle 28 carrera 3
Iván Escobar
(No construido)
Promotor: Gobernación de Risaralda
EMBAJADA DE COLOMBIA EN BRASILIA,
Organización: SCA
BRASILIA COLISEO DE EXPOSICIONES
Dirección: Calle 19 carrera 13
Primer puesto: s.d. AGROPECUARIAS, BOGOTÁ
Promotor: Ministerio de Relaciones Primer puesto: Antonio J. Ramírez R. y Cía.
EDIFICIO NACIONAL, CALI
Exteriores Ltda.
Primer puesto: Lago y Sáenz + Camacho
(No construido) Segundo puesto: Navarro y Mejía
y Guerrero
Arquitectos Ltda.
Segundo puesto: Fajardo Vélez y Cía. Ltda.
INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN Tercer puesto: Fernández y Vélez Ltda.
Tercer puesto: Londoño y Martínez
MEDIA – INEM, ARMENIA Jurado: Eduardo Morales, Rafael Obregón,
Arquitectos Ltda.
Primer puesto: s.d. José Prieto
Jurado: Dr. Marino Renjifo, Germán Suárez,
Promotor: Instituto Colombiano de Promotor: Corporación Autónoma
Rafael Rincón C., Guillermo Castro, Ernesto
Construcciones Escolares - ICCE Regional - CAR
Jiménez, Juan José Yáñez, Augusto
Organización: SCA
González, Ing. Enrique Cucalón
Dirección: Siberia (intersección Autopista
Promotor: Ministerio de Obra Públicas,

1971
Medellín y vía a Cota)
Secretaría de Obras Públicas del
(No construido)
Departamento del Valle
Organización: SCA
CÁMARA DE COMERCIO DE CALI, CALI
ADUANA NACIONAL, BUENAVENTURA Dirección: Carrera 10 calle 13
Primer puesto: Lago y Sáenz
(VALLE DEL CAUCA)
Promotor: Cámara de Comercio de Cali
Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos EDIFICIO MUNICIPAL, BUCARAMANGA
Dirección: Carrera 8 calle 3
Morales) Primer puesto: Quijano y De Irisarri
Jurado: Julián Guerrero, Guillermo Segundo puesto: Proyectos y
CEMENTERIO DE BOGOTÁ
Gutiérrez Construcciones Ltda.
Primer puesto: s.d.
Organización: SCA Tercer puesto: Escandón Mamby y Cía.
Promotor: Empresa Distrital de Servicios
Menciones de honor: Carlos A. Ceballos,
Públicos - EDIS
EDIFICIO CERVUNIÓN, MEDELLÍN Horacio Navarro y María V. de Navarro;
(Concurso privado)
Primer puesto: Ingeniería y Construcciones Constructora Orduz Ltda. + L. y L.H. Forero
Ltda. + Cuéllar Serrano Gómez y Cía. / Arquitectura y Paisajismo Ltda. +
BANCO POPULAR, BOGOTÁ
Promotor: Cervecería Unión S.A. Francisco Bayter
Primer puesto: Camacho y Guerrero
(Concurso privado) Jurado: Antonio Álvarez, Jorge Mestre,
Promotor: Banco Popular
Carlos Virviescas, Carlos Proenza, Gustavo
Dirección: Calle 14 carrera 8
PALACIO MUNICIPAL DE PALMIRA, Salazar
(Concurso privado)
PALMIRA (VALLE DEL CAUCA) Promotor: Alcaldía de Bucaramanga
Primer puesto: s.d. Organización: SCA
Dirección: Calle 34 carrera 11

452 | Contenido
1973
TERMINAL INTERURBANO Jurado: Francisco Bermúdez, Gustavo
DE TRANSPORTE, CARTAGENA Martínez, Harold Borrero, Manuel E.
Primer puesto: s.d. Andrade, Pedro Fernández
Promotor: Corporación Financiera de Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
PARQUE BOMBONÁ (PARQUE
Transporte Fondo de Inmuebles Nacionales
CONMEMORATIVO DE LA BATALLA
Organización: SCA
DE BOMBONÁ), CONSACÁ (NARIÑO)
URBANIZACIÓN LA LORENA, PEREIRA Dirección: Av. Diagonal Santander,
Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada
Primer puesto: RGM (J. Rueda, E. Gómez Av. Gran Colombia, calle 11
Arquitectos (Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla
y C. Morales) + Francisco Londoño
y Alberto Estrada)
(Concurso privado) CENTRO ADMINISTRATIVO DE SANTA
Segundo puesto: Alfonso Robledo,
MARTA, SANTA MARTA
Amparo Villegas y Alirio Ibañez
Primer puesto: Gabriel Osuna, Hernán
Tercer puesto: Víctor Montes, Rafael

1974
Vieira y Hernando Botero
Sanint, Carlos Rojas y Rafael Gutiérrez
Jurado: Willy Drews, Arturo Robledo,
Jurado: Alfonso Leyva, Lyda Caldas de
Hernán Vieco, Domingo Teppedino Bassi,
Borrero, Rafael Rincón
Roberto Zabaraín
Promotor: Ministerio de Obras Públicas ESTADIO MUNICIPAL DE FÚTBOL
Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
Organización: SCA DE NEIVA (ESTADIO GUILLERMO
Fondo de Inmuebles Nacionales
Dirección: Hacienda Bomboná PLAZAS ALCID), NEIVA
Organización: SCA
(No construido) Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada
Dirección: Carrera 1, calles 3 y 5
Arquitectos (Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla
EDIFICIO DEL CONGRESO, BOGOTÁ y Alberto Estrada)
CENTRO ADMINISTRATIVO DE MEDELLÍN
Primer puesto: Rubio, Medina, Herrera Segundo puesto: L. y L.H. Forero
(LA ALPUJARRA), MEDELLÍN
Segundo puesto: Jorge Piñol y José García Arquitectos (Laureano Forero, Jaime
Primer puesto: Lago y Sáenz Arquitectos
Tercer puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta Castaño y Fabio A. Ramírez)
Ltda.
y Samper + Ricaurte, Carrizosa y Prieto Tercer puesto: Germán Orozco y Guillermo
Segundo puesto: Arquitectos e Ingenieros
Organización: SCA Cataño
Asociados Ltda. + Navarro y Mejía
Dirección: Carrera 7, calles 8 y 9 Jurado: Héctor Polanía, Daniel Borrero, Nel
Arquitectos Ltda.
Rodríguez, Andrés Rueda, Tulio Echeverri
Tercer puesto: Quijano y De Irisarri
GOBERNACIÓN DEL CAUCA, POPAYÁN Promotor: Junta Administradora de
Cuarto puesto: Esguerra, Sáenz, Urdaneta
Primer puesto: Hernando Botero y Deportes del Huila
y Samper y Cía.; Quinto puesto: L. y L. H.
Asociados (Hernando Botero, Gabriel Organización: SCA
Forero y Cía. / Arquitectura y Paisajismo
Osuna y Hernán Vieira) Dirección: Vía al Caguán con carrera 15
Ltda.
Segundo puesto: Cárdenas O’Byrne y Cía.
Jurado: Orlando Hurtado, Ing. José J.
Ltda. + Latorre Thomas Vélez Asociados SEDE DEPORTIVA CLUB MANIZALES,
Nicholls, Hernán Herrera, Jorge Manjarrés,
Tercer puesto: Londoño y Martínez MANIZALES
Dicken Castro
Arquitectos + Pedro A. Mejía Primer puesto: Londoño y Martínez
Promotor: Departamento de Antioquia y
Jurado: Augusto González, Jacques (Eduardo Londoño y Carlos Martínez S.)
Alcaldía de Medellín
Mosseri, Enrique Triana, Hernando Segundo puesto: Fernando Martínez S.
Organización: SCA
González, Joel Realpe Jurado: José F. Escobar, Laureano Forero,
Dirección: Calle 41B, carreras 52A y 53A
Promotor: Gobernación del Cauca Manuel Carrizosa
Organización: SCA Promotor: Club Manizales
ALCALDÍA DE BUENAVENTURA,
Dirección: Avenida Mosquera carrera 7 Organización: SCA
BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA)
(No construido)
Primer puesto: Gáfaro, Bonilla, Estrada
REMODELACIÓN ESTADIO
Arquitectos (Luis J. Gáfaro, Rodrigo Bonilla
INRAVISIÓN, BOGOTÁ EL CAMPÍN, BOGOTÁ
y Alberto Estrada)
Primer puesto: Gref Arquitectos (Enrique Primer puesto: Luis Raúl Rodríguez,
Jurado: Raúl H. Ortiz, Manuel E. Andrade
García Reyes, Juan A. Brando, Nicolás Guillermo González Zuleta, Rafael Fajardo
Promotor: Ministerio de Obras Públicas -
Rueda y Santiago Martínez) Organización: SCA
Fondo de Inmuebles Nacionales
Segundo puesto: Quijano y De Irisarri Dirección: Carrera 30 calle 57
Organización: SCA
Tercer puesto: Londoño y Martínez (No construido)
Dirección: Carrera 1, calles 3 y 5
Arquitectos
(no construido?)
Jurado: Jaime Camacho, Willy Drews, CENTRO ADMINISTRATIVO DE CÚCUTA,
Hernán González, Rafael Maldonado, CÚCUTA
AMPLIACIÓN HOTEL HILTON, BOGOTÁ
Cristian Sarria Primer puesto: Proyectos y Construcciones
Primer puesto: Medardo Serna Vallejo
Promotor: Instituto Nacional de Radio y S.A. + Londoño y Martínez Arquitectos
Segundo puesto: Quijano y De Irisarri
Televisión - Inravisión Ltda.
Tercer puesto: Rafael López Uribe y Cía.
Organización: SCA Segundo puesto: Martínez y Esguerra
Ltda.
Dirección: Calle 26 carrera 48 (CAN) Ltda. + Colombiana de Construcciones
Cuarto puesto: Gabriel Largacha Manrique;
Ltda. + Enrique García Reyes
Quinto puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos
REMODELACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL Tercer puesto: Gabriel Osuna, Hernán
Morales) + Gabriel Anzola
HOTEL ESTACIÓN, BUENAVENTURA Vieira, Hernando Botero y Luis G. Cadavid
Promotor: Caja de Sueldos de Retiro de la
(VALLE DEL CAUCA) Cuarto puesto: Gáfaro Bonilla Estrada Ltda.
Policía
Primer puesto: Juan E. Marchant y Raúl H. + Álvaro Riascos y Cía. Ltda. + Julio Moré;
Organización: SCA
Ortiz Quinto puesto: Nelson Riofrío, Reynaldo
Dirección: Carrera 7 calle 32
Promotor: Secretaría de Obras Públicas Orduz, Álvaro Toro y Luis F. Erazo
del Valle del Cauca
Dirección: Calle 2 carrera 1A

Contenido | 453
CENTRO RECREACIONAL DE CAJASAN, SEGUROS SKANDIA, BOGOTÁ Jurado: Alberto Montoya, Jorge Rueda,
BUCARAMANGA Primer puesto: s.d. Guillermo Escandón
Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros Promotor: Seguros Skandia Dirección: Carrera 21 calle 31
Asociados Ltda. (Humberto Wills + Javier
Echeverri) CENTRO COMERCIAL PALOQUEMAO, CLÍNICA EN BUENAVENTURA,
Segundo puesto: Quijano y De Irisarri BOGOTÁ BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA)
Tercer puesto: Alfonso Robledo y Primer puesto: s.d. Primer puesto: Turriago, Suárez, Espinosa
Asociados (Concurso privado) Ltda.
Jurado: Horacio Navarro, Mario Pilonieta, Jurado: José I. Jimeno, Julio Archer,
Dr. Gilberto Acevedo Germán Peña, Gabriel Serrano, Eduardo

1976
Promotor: Caja Santandereana de Subsidio Londoño
Familiar - Cajasan
Organización: SCA

1979
Dirección: Autopista
BANCO DE OCCIDENTE, BOGOTÁ
Floridablanca- Piedecuesta
Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper
Promotor: Banco de Occidente
BANCO POPULAR, MEDELLÍN
Dirección: Carrera 13 calle 27 MULTIFAMILIARES NIZA VIII, BOGOTÁ
Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper
(Concurso privado) Primer puesto: Emese Ijjasz de Murcia,
Ltda. + Posada y Gutiérrez Ltda.
Cecilia Álvarez y Germán Clavijo
Promotor: Banco Popular
UNIDAD POLIDEPORTIVA CIUDAD Segundo puesto: RGM (Jorge Rueda
Dirección: Parque de Berrío
KENNEDY, BOGOTÁ y Carlos Morales)
Primer puesto: s.d. Tercer puesto: Luz M. Ramírez de Estrada,
“LA CALLE PARA EL HOMBRE”,
Segundo puesto: Camacho y Guerrero Alberto Estrada e Ismael Quintero
MEDELLÍN
Jurado: Luis A. Pinto, Édgar Bueno, Samuel
Primer puesto: Grupo de estudiantes
Vieco, Jaime Cepeda, Carlos París
Universidad Nacional de Medellín (Dora L.

1977
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Echeverría, Julia Rave, Rodrigo Ceballos)
Organización: SCA
(audiovisual presentado como tesis de
Dirección: Calle 127 carreras 48 y 52
grado)
Segundo puesto: SCA Seccional Bolívar EMPRESAS MUNICIPALES, CALI
EMPRESAS MUNICIPALES DE
(Rafael Luna, Eduardo Camacho, Primer puesto: s.d.
BUCARAMANGA Y BENEFICENCIA DE
Raymundo Delgado y Álvaro Velazco)
SANTANDER, BUCARAMANGA
Tercer puesto: Italo Alterio AGRUPACIÓN CALLELARGA, BOGOTÁ
Primer puesto: Fernando Bonilla y Eric
Menciones de honor: Gustavo Guzmán; Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos
Halliday
Héctor Cardona; Víctor M. Salazar + Grupo Morales)
Segundo puesto: Emese Ijjasz de Murcia
Grexva (Concurso privado)
y Cecilia Álvarez
Jurado: Dora L. Montoya, Roberto Pachón,
Tercer puesto: Raúl Fajardo y Cía. + Nagui
Jorge Valencia
Sabet y Cía.

1978
Promotor: Sociedad Colombiana de
Cuarto puesto: Fernando Martínez,
Arquitectos
Guillermo Avendaño, Fernando
Organización: SCA
Montenegro y Hernando Giraldo; Quinto
(Concurso de ideas)
EDIFICIO MULTIFINANCIERA - puesto: Francisco Pardo. Santiago
FERNANDO MAZUERA Y CÍA., BOGOTÁ Echandía, Nilse Bolívar y Sergio Melo
CLUB CAMPESTRE DE PEREIRA, PEREIRA
Primer puesto: Camacho y Guerrero Organización: SCA
Primer puesto: Gonzalo Vega, Óscar
Promotor: Fernando Mazuera y Cía. Dirección: Calle 36, carrera 15
Salazar y Carlos A. Ceballos
Promotor: Club Campestre de Pereira Dirección: Carrera 7 calle 72
(Concurso privado) CONSERVATORIO DE MÚSICA
Organización: SCA Risaralda
DEL TOLIMA, IBAGUÉ
CENTRO INTERNACIONAL DE Primer puesto: María C. Mantilla, Jacques
URBANIZACIÓN LOS GUAYACANES,
CONVENCIONES, CARTAGENA Mandowsky, Juan Bernal y José García
MANIZALES
Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper Segundo puesto: Santiago Caicedo, Jorge
Primer puesto: RGM (Jorge Rueda, Enrique
Segundo puesto: Angulo Benincore y Cía. Espinosa, Patricia Gómez y Carlos Mesa
Gómez y Carlos Morales) + Francisco
Ltda. + Quintero y Estrada Tercer puesto: Roberto Londoño
Londoño
Jurado: Dr. Roberto Gedeón, José M. Domínguez
(Concurso privado)
Cárdenas, Raimundo Angulo, Ramón de Organización: SCA
Zubiría, Eduardo Lemaitre Dirección: Carrera 1, calle 9 y 10

1975
Promotor: Asociación Promotora del
Centro Internacional de Cartagena SEDE DE FEDEARROZ, BOGOTÁ
Dirección: Carrera 8 (Getsemaní) Primer puesto: Quijano y De Irisarri
Promotor: Federación Nacional de
BANCO CAFETERO, MANIZALES AMPLIACIÓN HOTEL BUCARICA, Arroceros - Fedearroz
Primer puesto: Quijano y De Irisarri BUCARAMANGA
Segundo puesto: s.d. Primer puesto: Fernando Martínez, CONJUNTO URBANAL-LAURELES,
Tercer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos Guillermo Avendaño y Fernando MEDELLÍN
Morales) Montenegro Primer puesto: Oscar Mesa + L. y L.H.
Promotor: Banco Cafetero Forero
(Concurso privado)

454 | Contenido
URBANIZACIÓN COLSEGUROS NORTE, Tercer puesto: Jaime Cárdenas Matallana Segundo puesto: Alberto Iván Correa,
BOGOTÁ Cuarto puesto: URBS Arquitectos (Juan Álvaro Salamanca y Ricardo Mate
Primer puesto: Drews y Gómez Antonio Brando, Nicolás Rueda, Diego Tercer puesto: Carlos A. Bonilla, Carlos A.
Promotor: Colseguros Suárez, Mauricio Ardila y Humberto Silva); Vásquez y Gustavo A. González
(Concurso privado) Quinto puesto: Daniel Bermúdez y Cía.; Cuarto puesto: Quijano y De Irisarri
Sexto puesto: Londoño, Martínez, Acosta, Organización: SCA
Vargas Ltda. Dirección: Carreras 10 y 11, calles 9 y 10

1980
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Organización: SCA EDIFICIO BANCO DE CRÉDITO, BOGOTÁ
Dirección: Carrera 22 calle 30 Primer puesto: Camacho y Guerrero
Promotor: Banco de Crédito
MULTIFAMILIARES NUEVA VILLA DE
PARQUE LA TERTULIA, CALI Dirección: Carrera 7 calle 27
ABURRÁ, TERCERA ETAPA, MEDELLÍN
Primer puesto: Liliana Bonilla y Pedro (Concurso privado)
Primer puesto: Nagui Sabet
Alberto Mejía
Segundo puesto: Darco Manjarrés D’Amato
Segundo puesto: Harold Martínez y Javier CAJA DE VIVIENDA MILITAR, BOGOTÁ
Ltda. + Navarro Mejía Arquitectos Ltda.
Echeverri Primer puesto: Esguerra, Sáenz y Samper
Tercer puesto: Óscar Alzate y Alegría
Tercer puesto: Mario Mendoza, Ricardo Segundo puesto: Daniel Bermúdez Samper
Casas
León y Carlos Gómez Tercer puesto: Carlos Martínez S. Eduardo
Jurado: Roberto Rodríguez S., Raúl
Jurado: Roberto Erazo, Oscar Rocero de Londoño, Luis Acosta y Mindele Vargas de
Fajardo, Eduardo De Irisarri, Laura Escobar
la Rosa Acosta
Promotor: Banco Central Hipotecario
Dirección: Calle 6 Cuarto puesto: Taller de la Ciudad
- BCH
Promotor: Caja de Vivienda Militar
Organización: SCA
REMODELACIÓN DEL CENTRO DE CALI, Dirección: Autopista Norte calle 100
CALI (No construido)
TERMINAL DE TRANSPORTE DE EQUIPO
Primer puesto: José M. Castro, Luis
PESADO, BOGOTÁ
Tamayo, Beatriz Arango, José P. Sanint e INSTITUTO DEL SEGURO SOCIAL - ISS,
Primer puesto: Álvaro Botero Escobar
Ismael Acevedo PASTO
Promotor: Compañía Transportadora de
Segundo puesto: Jaime Coronel y Lyda de Primer puesto: Lara y Ruiz
Equipo Pesado - CITEP
Ramelli Promotor: Instituto del Seguro Social - ISS
Tercer puesto: Dicken Castro, Alberto
LOTERÍA DEL CAUCA, POPAYÁN
Saldarriaga, Federico Neira, Alberto I. BENEFICENCIA DE ANTIOQUIA,
Primer puesto: Jaime Cárdenas y Jaime
Correa, Henry Aragón y James Mackenzie MEDELLÍN
Vélez
Cuarto puesto: Elbert Orjuela, Pedro Primer puesto: s.d.
Segundo puesto: Álvaro Mendoza, María E.
Martínez y Gustavo Martínez
Gallo, Enrique Velandia y Carlos Vásquez
Jurado: Manuel Lago, José L. Giraldo,
Tercer puesto: Hernán Vieira P. y Cía. Ltda.

1982
Mario Roldán, Héctor Jaramillo, Tulio
+ Rafael Botero
Echeverri
Cuarto puesto: Santiago Martínez, Carlos
Promotor: Cámara de Comercio de Cali
Campuzano, Luis F. Londoño y Hugo
Dirección: Centro histórico de Cali
Herrera; Quinto puesto: Juan G. Gómez, HOSPITAL INSTITUTO DEL SEGURO
Carlos E. Mesa y Jorge Espinosa SOCIAL, CARTAGENA
TERMINAL DE TRANSPORTE
Promotor: Lotería del Cauca Primer puesto: Rafael Garzón Ballesteros
INTERURBANO, BOGOTÁ
Organización: SCA Segundo puesto: Daniel Peláez y Cía.
Primer puesto: Constructora Gáfaro Ltda.
Dirección: Avenida Mosquera, carrera 7 Tercer puesto: Londoño y Martínez
(Alberto Estrada, Jorge Rodríguez, Jorge
Arquitectos Ltda.
Gáfaro y Juan B. Gómez)
HOSPITAL DE TRABAJADORES DE Promotor: Instituto de Seguros Sociales - ISS
Segundo puesto: Angulo Benincore y
ECOPETROL, CIUDAD: S.D. Organización: SCA
Cía. Ltda. (Eduardo Angulo, Hernando
Primer puesto: Quijano y De Irisarri Dirección: Carretera Troncal-Bosque
Benincore, Ismael Quintero y Carlos A.
Vásquez)
FONDO ROTATORIO DE LA ARMADA CLÍNICA DE LOS COMUNEROS,
Tercer puesto: Drews y Gómez Ltda. (Willy
NACIONAL, CIUDAD: S.D. BUCARAMANGA
Drews, Enrique Gómez, Raimundo Gómez
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Quijano y De Irisarri
e Ignacio Vega)
Segundo puesto: Eduardo Rojas
Cuarto puesto: Medardo Serna; Quinto
CONJUNTO EL PINAR DEL COUNTRY, Tercer puesto: s.d.
puesto: Castell Gaviria y Cía. Ltda.; Sexto
BOGOTÁ Promotor: Instituto de Seguros Sociales - ISS
puesto: Antonio Ungar
Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos Organización: SCA
Jurado: Dr. Hernando Durán D., Hernán
Morales) Dirección: Carrera 27, calle 31
Herrera, Eduardo Mejía, Erieh Ronnen,
Manuel Carrizosa
Promotor: Terminal de Transporte S.A.

1981 Organización: SCA


Dirección: Diagonal 23, carrera 69

PLAN DE RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICIO DE VENDEDORES AMBULAN-


CALDAS, MANIZALES TES ESTACIONARIOS, BOGOTÁ
Primer puesto: Manuel Javier Castellanos Primer puesto: Julio Abel Sánchez, Luis
Segundo puesto: Consorcio Sánchez Alfonso Triana + Consultécnicos Ltda.
Triana + Consultécnicos

Contenido | 455
1983 1986
JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO
MUTIS, BOGOTÁ
Primer puesto: Pedro Juan Jaramillo, Jorge
Ramírez, Juan D. Ramírez, Gloria Aponte
BANCO ROYAL COLOMBIANO, PARQUE NACIONAL DE LA ESPERANZA,
Segundo puesto: s.d.
BARRANQUILLA ARMERO (TOLIMA)
Tercer puesto: s.d.
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Correa y Salamanca Taller
Menciones de honor: Taller de la Ciudad;
Segundo puesto: RGM (Jorge Rueda y de Arquitectura (Alberto I. Correa y Álvaro
Hermida y Peláez Arquitectos
Carlos Morales) Salamanca)
Organización: SCA
Promotor: Banco Royal Colombiano Jurado: Jorge B. Londoño, Pedro A. Mejía,
Dirección: Avenida 63 carrera 68
Alfonso Robledo, César A. González, Jhon
J. Monroy
UNIDAD RESIDENCIAL ARRAYANES,

1984
Promotor: Resurgir
PEREIRA, 1985
Organización: SCA
Primer puesto: William Marín
Dirección: Sitio del antiguo Armero
(Concurso privado)
(Concurso de ideas)
CENTRO COMERCIAL NIZA, BOGOTÁ
Primer puesto: Taller de la Ciudad (Carlos EDIFICIO COACOPI, IBAGUÉ
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL
Hernández C., Eduardo Samper M., Primer puesto: Dagoberto Otálora, Juan
ANTIGUO EDIFICIO DE LA ADUANA,
Omar Cepeda) + Carlos Ariel Jaramillo + Galindo y Félix Díaz
BARRANQUILLA
Esguerra, Sáenz y Samper Jurado: Andrés Orrantia, Carlos E. Botero,
Primer puesto: Taller de la Ciudad (Carlos
Menciones de honor: A.I.A. Ltda. + Iván Carlos E. Morales
Hernández y Eduardo Samper) + González
Londoño, Juan José Escobar + Convel Promotor: Asociación Colombiana de
Ripoll Asociados
Ltda.; Jaime Cárdenas, Olga Cecilia Pequeños Industriales - Acopi
Segundo puesto: Roberto Dugand
O’Byrne, Jaime Gutiérrez, Harold Vinasco; Dirección: Carrera 5 calle 10
y Germán Téllez C.
Edison Sotomayor (Concurso privado)
Promotor: Cámara de Comercio de
Seleccionados 1 ronda: A.I.A. Ltda. +
Barranquilla
Iván Londoño, Juan José Escobar; Jaime PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO
Dirección: Vía 40 calle 36
Cárdenas, Olga Cecilia O’Byrne, Jaime DEL BARRIO ABAJO, BARRANQUILLA
Gutiérrez, Harold Vinasco; Adolfo Gómez Primer puesto: Edgardo J. Panza y José I.
PLAZA CISNEROS, MEDELLÍN
Guerrero, Enrique de Jesús Puerto; Taller Ruiz
Primer puesto: Taller de Arquitectura -
de la Ciudad (Carlos Hernández C., Segundo puesto: s.d.
Medellín (Ramiro Henao, Cesar D. Cano,
Eduardo Samper M., Omar Cepeda) + Tercer puesto: Taller de Arquitectura +
Juan G. Gómez)
Carlos Ariel Jaramillo + Esguerra Sáenz y Alfonso Yibirín
Promotor: Alcaldía de Medellín
Samper; Edison Sotomayor; Germán García Promotor: Alcaldía de Barranquilla, Cámara
Organización: SCA
G., Álvaro Gómez M., Antonio Manrique M. de Comercio de Barranquilla, Banco
Jurado: Jorge B. Londoño, Roberto Central Hipotecario - BCH
CONJUNTO SANTA HELENA, BOGOTÁ
Rodríguez S., Eduardo Pombo, Antonio Organización: SCA
Primer puesto: Billy Goebertus
Álvarez Ll., Jaime Tejada Dirección: Barrio Abajo
Promotor: Constructora Colpatria S.A.
Promotor: Banco Central Hipotecario - BCH
Dirección: Carrera 52 calle 142A
Organización: SCA FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE
(Concurso privado)
Dirección: Avenida Suba Calle 127 AVENDAÑO, BOGOTÁ
(Concurso público a dos rondas) Primer puesto: Roswell Garavito Pearl
CONJUNTO SABANALARGA, BOGOTÁ,
Segundo puesto: Álvaro Barrera y Carlos
BOGOTÁ
E. Barbosa
Primer puesto: Billy Goebertus

1985
Tercer puesto: Oswaldo Pérez de los Ríos
Segundo puesto: Dicken Castro
Menciones de honor: Manuel Claro, Jaime
Tercer puesto: Taller de la Ciudad
Claro y Juan C. Figueroa; Santiago Murcia,
(Eduardo Samper y Carlos Hernández)
Daniel García y Álvaro Merizalde; Horacio
TEATRO Y CENTRO CULTURAL Promotor: Constructora Colpatria S.A.
Hermida y Gonzalo Peláez
GIMNASIO MODERNO, BOGOTÁ Dirección: Transversal 18 diagonal 127A
Organización: SCA
Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos (Concurso privado)
Dirección: Calle 10 carrera 3
Morales)
Promotor: Gimnasio Moderno CASA JARAMILLO, PEREIRA
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN,
Dirección: Carrera 9 calle 74 Primer puesto: Proyecto Arquitectura Ltda.
MEDELLÍN
(Concurso privado entre arquitectos del (Óscar Valencia y Libardo Guzmán)
Primer puesto: Carlos Julio Calle, Marco
Gimnasio Moderno) (Concurso privado)
Aurelio Baquero y Carlos Eugenio Calle
Promotor: Empresas Públicas de Medellín
AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DEL EDIFICIO LOS VELEROS, PEREIRA
Dirección: Carrera 58 calle 43
TEATRO MUNICIPAL DE CALI, CALI Primer puesto: Proyecto Arquitectura Ltda.
Primer puesto: Víctor Bejarano, Eugenio (Óscar Valencia y Libardo Guzmán)
TRECE ESCUELAS EN BOGOTÁ, BOGOTÁ
Castillo, Rafael Ceballos y José Fernández (Concurso privado)
Primer puesto: s.d.
Promotor: Secretaría de Educación del
Promotor: Secretaría de Educación del
Valle del Cauca EDIFICIO PINARES DE COMPOSTELA,
Distrito
Organización: SCA Valle del Cauca PEREIRA
Dirección: Carrera 5 calle 6 Primer puesto: Proyecto Arquitectura Ltda.
GOBERNACIÓN DE SUCRE, SINCELEJO
(Óscar Valencia y Libardo Guzmán)
Primer puesto: s.d.
(Concurso privado)

456 | Contenido
SEDE DAVIVIENDA, SANTA MARTA HOMENAJE A LE CORBUSIER, BOGOTÁ URBANIZACIÓN EL REDIL, BOGOTÁ
Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos Primer puesto: Juan M. Gutiérrez, Primer puesto: Taller de la Ciudad (Carlos
Morales) Guillermo Rodríguez y Sergio Trujillo Hernández y Eduardo Samper)
(Concurso privado) Segundo puesto: Francisco López A. Promotor: Promotora Colmena
(maestro en bellas artes) (Concurso privado)
Tercer puesto: Alejandro Garzón (estu-

1987
diante de arquitectura) REMODELACIÓN Y AMPLIACIÓN ANTI-
Premio especial: Giancarlo Mazzanti (estu- GUO EDIFICIO DE BAVARIA, BOGOTÁ
diante de arquitectura), Fernando Erazo, Primer puesto: RGM (Jorge Rueda y Carlos
Martha Martínez. Morales)
EDIFICIO LOGOS, BOGOTÁ
Menciones de honor: Álvaro Rivera Realpe, Promotor: Bavaria
Primer puesto: Rafael Maldonado Tapias
Alberto Ayerbe, Freddy Daza, Joaquín Dirección: Carrera 13 calle 28
(Concurso privado)
Eduardo N.; Stoa Arquitectura (Mauricio (Concurso privado)
Pinilla, Enrique Silva, Humberto Silva, Philip
CENTRO INRAVISIÓN, BOGOTÁ
Weiss) CONJUNTO DE VIVIENDA LA ALQUERÍA,
Primer puesto: Carlos Proenza y Ernesto
Jurado: Mario Botta (Suiza), Jorge ENVIGADO (ANTIOQUIA)
Fabre
Glusberg (Argentina), Juan M. Salazar, Primer puesto: Caicedo y Gómez
Promotor: Inravisión
Aníbal Moreno, Hernán Vieco Arquitectos Ltda. (Santiago Caicedo y
Organización: SCA
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá, Patricia Gómez)
Embajadas de Suiza y de Francia Segundo puesto: Dicken Castro y Cía.
BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO
Organización: SCA Tercer puesto: Jaime Cárdenas, Olga C.
LIBERAL COLOMBIANO, BOGOTÁ
Dirección: Carrera 7, calles 26 y 24 O’Byrne, Harold Vinasco y Marta Buriticá
Primer puesto: Sergio Trujillo y Guillermo
(Concurso de ideas) Promotor: Constructora San Isidro,
Rodríguez
Constructora Colpatria
INSTITUTO COLOMBIANO DEL Dirección: Finca La Alquería (entre vías
BANCO SUDAMERIS, MANIZALES
PETRÓLEO, PIEDECUESTA (SANTANDER) Loma del Chocho y Loma de las Brujas)
Primer puesto: Sergio Trujillo, Guillermo
Primer puesto: Rodrigo Tascón, Jaime (Concurso privado)
Rodríguez y Juan M. Gutiérrez
Gutiérrez y Ximena Tascón
Promotor: Banco Sudameris
Segundo puesto: Jaime Cárdenas, Olga PLAN DE VIVIENDA CHAMBACÚ,
(Concurso privado)
Cecilia O’Byrne, Harold Vinasco CARTAGENA
Tercer puesto: Julio Villabona, Carlos Primer puesto: s.d.
COOPERATIVA DE CAFICULTORES
González, Gonzalo Galindo, Martín
DE RISARALDA, PEREIRA
Camargo, Javier Monroy, Robin Vanegas,
Primer puesto: s.d.

1989
William Talero
Cuarto puesto: Luis Caderón, Eduardo
Bodmer; Quinto puesto: Cuéllar Serrano

1988 Gómez y Cía. Ltda. (Hernán González,


María C. Lozano, Beatriz H. Ruiz, Luz A.
Rozo, Ignacio Vargas, Manuel R. Rozo)
CONJUNTO CARLOS LLERAS RESTREPO,
BOGOTÁ
Primer puesto (compartido):
PLAZA MAYOR DE SAN JUAN DE PASTO, + Aníbal Moreno, Federico Neira; Sexto
Cuatro propuestas ganadoras:
PASTO puesto: Iván Correa, José L. Contento,
Proyecto urbanístico general: Rafael
Primer puesto: Antonio Amézquita, Carlos Lleras F.
Garzón
Gustavo Montaño, María V. Villamil, Daniel Jurado: Fernando Jiménez, Guillermo
Desarrollo de proyectos arquitectónicos
Bonilla y Germán Moreno Vargas, Reinaldo Orduz, Carlos Virviescas,
de vivienda y servicios complementarios:
Segundo puesto: Arturo González y Julio Jorge Ulloa
Londoño y Martínez Arqs.; Arquitectos e
Villabona Promotor: Ecopetrol
Ingenieros Asociados A.I.A.; Raúl Fajardo
Tercer puesto (compartido): Pedro J. Organización: SCA
Moreno y Cía.
Jaramillo y Juan D. Ramírez; Óscar Bolaños (Concurso público a dos rondas)
Segundo puesto: Taller Estudio Arquitectos
Promotor: Alcaldía de Pasto
Tercer puesto: S.F.T. Construcciones
Organización: SCA Nariño EDIFICIO TORRELAVEGA, PEREIRA
Cuarto puesto: Arcadio Polanco; Quinto
Dirección: Calles 18 y 19, carreras 24 y 25 Primer puesto: Proyecto Arquitectura Ltda.
puesto: Luis E. Calderón; Mención de
(No construido) (Óscar Valencia y Libardo Guzmán)
honor: Álvaro Gutiérrez
(Concurso privado)
Jurado: Gabriel Nagy, Billy Goebertus,
BOGOTÁ 500 AÑOS: VISIONES, BOGOTÁ
María Mercedes Tejeiro, Daniel Bermúdez,
Primer puesto: Juan Carlos García P. PARQUE EL VERGEL, PEREIRA
Nicolás Rueda
(estudiante) Primer puesto: Proyecto Arquitectura
Promotor: Fondo Nacional del Ahorro
Segundo puesto: Germán Samper Ltda. (Óscar Valencia y Libardo Guzmán) +
Organización: SCA
Jurado: Gloria Zea, Karen Rogers de Arista Ltda.
Dirección: Avenida Boyacá con Avenida
Noriega, Lorenzo Fonseca, Arturo Robledo (Concurso privado)
La Esperanza
Promotor: Museo de Arte Moderno de
Bogotá, Revista Proa, Alcaldía Mayor de EDIFICIO CALLE 85, BOGOTÁ
Bogotá Primer puesto: Taller de la Ciudad
Dirección: Plaza de Bolívar (Carlos Hernández y Eduardo Samper)
(Concurso de ideas) Promotor: La Nacional Fiduciaria
Dirección: Calle 85 carreras 17 y 18
(Concurso privado)

Contenido | 457
CENTRO RECREATIVO COMPENSAR, INSTALACIONES INDUSTRIA- Promotor: Instituto Colombiano de Crédito
BOGOTÁ LES PARA PRODUCTOS QUÍMICOS Educativo y Estudios Técnicos en el
Primer puesto: Daniel Motta y Fernando HOLANDA-COLOMBIA, MOSQUERA Exterior - Icetex
Rodríguez (CUNDINAMARCA) Organización: SCA
Segundo puesto: Jaime Cárdenas, Olga Primer puesto: Noriega Restrepo y
Cecilia O’Byrne, Harold Vinasco, Marta C. Asociados Ltda. FACULTAD DE ARQUITECTURA U.P.B.,
Buriticá (Concurso privado) MEDELLÍN
Tercer puesto: Orlando Ruiz, Alejandro Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos
Castaño, Giancarlo Mazzanti PROTOTIPOS DE PARQUES PARA LA M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio
Cuarto puesto (compartido): Pedro RECREACIÓN POPULAR, BOGOTÁ Valencia
Juan Jaramillo, Juan P. Ramírez; Philip Primer puesto: Motta y Rodríguez (Daniel Promotor: Universidad Pontificia
Weiss, Enrique Silva, Mauricio Pinilla, Luis Motta y Fernando Rodríguez) Bolivariana
Calderón; Inter A.R.Q., Javier Peláez, Dorian Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá Organización: SCA Antioquia
González, Juan G. Gómez, Francisco Sanín Dirección: Circular 1, Bloque 10 (Campus
Promotor: Caja de Compensación Familiar Laureles)

1990
Compensar
Organización: SCA CORPORACIÓN DE DEFENSA DE
Dirección: Avenida 68 calle 49A LA MESETA DE BUCARAMANGA,
(Concurso público a dos rondas) BUCARAMANGA
CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ,
Primer puesto: Manuel E. González
ZIPAQUIRÁ (CUNDINAMARCA)
MINISTERIO DEL TRABAJO Y Segundo puesto: Bayona Clausen
Primer puesto: Roswell Garavito
SEGURIDAD SOCIAL, BOGOTÁ Asociados
Segundo puesto: Ismael E. Quintero
Primer puesto: Luis Calderón y Roswell Tercer puesto: Rodrigo Tascón
Tercer puesto: Hernán Herrera y Cía. +
Garavito Promotor: Corporación de Defensa de la
Ignacio Piñeros
Organización: SCA Meseta de Bucaramanga
Cuarto puesto: Carlos Mijares, Mauricio
Dirección: CAN Organización: SCA Santander
Pinilla
Promotor: Instituto de Fomento Industrial
IGLESIA Y CENTRO PARROQUIAL PARA
y Concesión Salinas

1991
CIUDAD SALITRE, BOGOTÁ
Organización: SCA
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti y
Dirección: Carrera 6, calle 1
Alejandro Castaño
Organización: SCA
PARQUE RESIDENCIAL CALLE 100, MUSEO DE ARTE MODERNO DE
Dirección: Carrera 68B calle 24
BOGOTÁ BUCARAMANGA, BUCARAMANGA
Primer puesto: Arturo Robledo Primer puesto: Rafael Maldonado Tapias
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO,
Promotor: Constructora Colmena Promotor: Museo de Arte Moderno de
LA VIRGINIA (RISARALDA)
Dirección: Calle 100 Avenida Suba Bucaramanga
Primer puesto: Camilo Espinosa
(Concurso privado) Organización: SCA
Organización: SCA Risaralda

SEDE CORTOLIMA, IBAGUÉ CENTRO ADMINISTRATIVO DE ITAGÜÍ,


AMOBLAMIENTO URBANO CALLE 14,
Primer puesto: Arcadio Polanco ITAGÜÍ (ANTIOQUIA)
PEREIRA
y Fernando Montenegro Primer puesto: Javier H. Castañeda, Juan F.
Primer puesto: Óscar Salazar
Segundo puesto: Y. Cure, F. Bernal, C. Cadavid, Juan F. Forero, Luis G. Hernández,
Organización: SCA Risaralda
Fernández, Heinz von Halle Carlos M. Rodríguez y Mauricio Valencia
Promotor: Corporación Autónoma Promotor: Alcaldía de Itagüí
TRIBUNALES SUPERIOR DE
Regional del Tolima Organización: SCA
BOGOTÁ, SUPERIOR DE ADUANAS Y
Dirección: Carrera 51 calle 51
ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA,
CENTRO CULTURAL Y DE
BOGOTÁ
CONVENCIONES JOSÉ EUSTASIO HOTEL EN ANAPOIMA, ANAPOIMA
Primer puesto: Aníbal Moreno G. y Octavio
RIVERA, NEIVA (CUNDINAMARCA)
Moreno A.
Primer puesto: Iván Castro, Andrés Primer puesto: José María Rodríguez e
Promotor: Consejo Superior de la
Orrantia, Efraín Riaño, Juan C. Sáenz Ivonne Valencia
Judicatura
Mención de honor: Raúl Ávila, Juan J. (Concurso privado)
Organización: SCA
Duque y Gabriel Rodríguez
Dirección: Avenida La Esperanza, carrera 54
Promotor: Gobernación del Huila CENTRO ADMINISTRATIVO DE CUBA,
Organización: SCA PEREIRA
RECICLAJE DE LAS FALCAS Y CAVAS,
Dirección: Carrera 5 calle 21 Primer puesto: William Marín
PARQUE CENTRAL BAVARIA, BOGOTÁ
Organización: SCA Risaralda
Primer puesto: Rafael Gutiérrez, José L.
CENTRO INTERNACIONAL DE CALI, CALI (Concurso privado)
Cerón y Hernando Téllez
Primer puesto: Sergio Trujillo J. y Guillermo
Mención de honor: Sergio Trujillo y
Rodríguez A. BANCO SUDAMERIS, BARRANQUILLA
Guillermo Rodríguez
Primer puesto: s.d.
Promotor: Bavaria
REGIONAL DEL ICETEX EN EL VALLE Promotor: Banco Sudameris
Dirección: Carrera 13, Parque Central
DEL CAUCA, CALI
Bavaria
Primer puesto: Rodrigo Tascón CASA CAMPESINA, PEREIRA
Jurado: Édgar E. Cubillos, Julián Guerrero, Primer puesto: Diego Echeverry
Jaime Coronel, Jorge H. Mejía, Benjamín Organización: SCA Risaralda
Barney (Concurso privado)

458 | Contenido
1992
Jurado: Carlos Mesa, Arturo Robledo, Eliney Promotor: Banco Popular
F. Llanos, César Valencia, Manuel J. Vallejo Organización: SCA
Promotor: Alcaldía de Medellín Dirección: Avenida Caracas, calles 27A y 28
Organización: SCA (No construido)
SEDE INDUSTRIAL Y ADMINISTRA-
Dirección: Calles 46 y 44, carreras 46 y 49
TIVA DEL SENA, DOSQUEBRADAS
CLUB CAMPESTRE FONTANAR, II ETAPA,
(RISARALDA)
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL BOGOTÁ
Primer puesto: Mauricio Plazas
Y CENTRO DE CONVENCIONES, CALI Primer puesto: Sergio Trujillo Jaramillo
Segundo puesto: s.d.
Primer puesto: A.C.I. Arquitectos - Atilano Jurado: Julián Guerrero, Rafael H. Uribe,
Tercer puesto: Alberto Saldarriaga, Gabriel
Lora, Édgar G. Lora Andrés Orrantia
Rodríguez, Raúl Ávila, Juan J. Duque
Segundo puesto: Germán Preciado Promotor: Club Fontanar
Promotor: Servicio Nacional de
y Antolín España Organización: SCA
Aprendizaje - Sena
Tercer puesto: Desierto Dirección: Autopista Norte, calle 222
Cuarto puesto: Iván Delgado y Jorge E. (Concurso privado)
CENTRO INDUSTRIAL DEL SENA, NEIVA
Rodríguez; Quinto Puesto: Javier Vera
Primer puesto: Efraín Riaño y Armando
Jurado: Cilia Becerra, Julián Guerrero, Jairo SEDE SOCIAL BOGOTÁ GOLF CLUB,
Carrillo
Millán, Carlos Morales, Horacio Navarro TOCANCIPÁ (CUNDINAMARCA)
Segundo puesto: Germán Preciado y
Organización: SCA Primer puesto: Arcadio Polanco y José E.
Antolín España
Dirección: Carrera 52 calle 3 García
Tercer puesto: Raúl Fajardo y Cía. Ltda.
Promotor: Bogotá Golf Club
Cuarto puesto: Carlos A. Pardo
OFICINA DE REGISTRO DE (Concurso privado)
Jurado: Carlos Quijano, Jorge Pérez,
INSTRUMENTOS PÚBLICOS, CALI
Mauricio Quiza, Pedro Juan Jaramillo,
Primer puesto: Germán Preciado y Antolín CLUB CAMPESTRE PAYANDÉ, VILLETA
Néstor A. Gómez
España (CUNDINAMARCA)
Promotor: Servicio Nacional de
Segundo puesto: Iván Delgado Primer puesto: Camacho y Guerrero
Aprendizaje - Sena
Tercer puesto: Hernán Bernal (Concurso privado)
Organización: SCA
Cuarto puesto: Manuel J. Castellanos
Dirección: Calle 66, carreras 9 y 10
Promotor: Superintendencia de Notariado MULTIFAMILIAR LA ALHAMBRA,
y Registro BOGOTÁ
EDIFICIO CORPORACIÓN COLMENA,
Organización: SCA Primer puesto: Daniel Bonilla y Lorenzo
BOGOTÁ
Dirección: Calle 11, carreras 56 y 57 Castro
Primer puesto: Camacho y Guerrero
Segundo puesto: Christian Binkele
Promotor: Corporación Colmena
OFICINA DE REGISTRO DE Tercer puesto: Sergio Trujillo J.
Dirección: Carrera 7 calle 77
INSTRUMENTOS PÚBLICOS, Promotor: Constructora Colpatria
(Concurso privado)
BUCARAMANGA Dirección: Autopista Norte calle 114A
Primer puesto: Fabio Agudelo (Concurso privado)
UNIDAD RESIDENCIAL VILLAS DEL
Promotor: Superintendencia de Notariado
TELAR, MEDELLÍN
y Registro SEDE PARA LA CORPORACIÓN
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos
Organización: SCA DE DEFENSA DE LA MESETA DE
M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio
BUCARAMANGA, BUCARAMANGA
Valencia, Oscar Mesa y Juan Forero
NUEVA SEDE ALCALDÍA DE MANIZALES, Primer puesto: Manuel E. González
Promotor: Coltejer
MANIZALES Segundo puesto: Bayona Clausen
(Concurso privado)
Primer puesto: Marco Aurelio Montes, Asociados
Oscar Mesa, Aurelio Posada, Alejandro Tercer puesto: Rodrigo Tascón
MEJORAMIENTO DEL ESTADIO
Giraldo Promotor: Corporación de Defensa de la
ALFONSO LÓPEZ, BUCARAMANGA
Segundo puesto: Javier Vera y Diego Rayo Meseta de Bucaramanga
Primer puesto: Quijano y De Irisarri
Tercer puesto: Gerardo Arias, Jorge A.
Organización: SCA Santander
Gutiérrez y Sergio Trujillo REHABILITACIÓN DE LAS MURALLAS
Jurado: Inés Duque de Salamanca, Mario DE CARTAGENA DE INDIAS, CARTAGENA
Barreneche, Alejandro Sokoloff, Jaime Primer puesto: Desierto

1993 Cárdenas, Dr. Germán Cardona


Promotor: Alcaldía de Manizales
Organización: SCA Caldas
Segundo puesto: Alberto Herrera y
Alberto Samudio
Tercer puesto: Augusto Martínez
PARQUE SAN ANTONIO, MEDELLÍN Dirección: Calles 30 y 31, carreras 21 y 22 Cuarto puesto: Pedro Ibarra
Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros Menciones de honor: Andrés Gómez;
Asociados - A.I.A (Gabriel J. Arango) + NUEVA SEDE BANCO POPULAR, Sociedad de Diseño; Gabriel López
Construcciones Vélez y Asociados - Convel BOGOTÁ Promotor: Agencia Española de
(Juan J. Escobar) Primer puesto: Diego Suárez, Otto Cooperación Internacional, Colcultura
Segundo puesto: Perfetti Montenegro Quintero, Édgar A. Solano, Víctor H. Vargas Organización: SCA Nacional
Arquitectos (Fernando Montenegro y Segundo puesto: Arcadio Polanco Dirección: Murallas de Cartagena
Verónica Perfetti) Tercer puesto: Motta y Rodríguez
Tercer puesto: Carlos J. Calle (Daniel Motta y Fernando Rodríguez) PLAZA Y PASEO LAS NIEVES, GIRÓN
Cuarto puesto: Óscar Mesa; Menciones de Cuarto puesto: Carlos Morales y Asociados (SANTANDER)
honor: Juan B. Echeverry; Ramiro Henao; Jurado: Martha Barrero, Alfonso Bueno, Primer puesto: Rafael Salcedo
Mauricio Gaviria Raúl H. Ortiz, Eduardo Londoño, Louis Segundo puesto: Francisco Cediel
Kopec Tercer puesto: Acevedo y Díaz
Organización: SCA Santander

Contenido | 459
TERMINAL DE TRANSPORTES REORDENAMIENTO DE LOS MERCA- PARQUE RECREACIONAL DE LA FAMILIA
DE PITALITO, PITALITO (HUILA) DOS MAYORISTAS Y MINORISTAS DE MONTENEGRO (QUINDÍO)
Primer puesto: Álvaro Molina S. CORABASTOS, BOGOTÁ Primer puesto: George Adkins y Jorge
Segundo puesto: Jairo Rodríguez y Óscar Primer puesto: Alberto Manrique y Carlos Padilla
García Vásquez Segundo puesto: Ricardo A. González,
Tercer puesto: Jorge O. Ayala Germán Roa y Hernando Jiménez
COLEGIO LA SALLE, ENVIGADO Tercer puesto: José F. Montes
PARQUE BALNEARIO HURTADO, (ANTIOQUIA)
VALLEDUPAR Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos EDIFICIO BANCO DEL ESTADO, BOGOTÁ
Primer puesto: Santander Beleño Pérez M. Rodríguez, Luis G. Hernández y Mauricio Primer puesto: Camacho y Guerrero
Valencia Promotor: Banco del Estado
PARQUE BULEVAR SIMÓN BOLÍVAR, Promotor: Comunidad Lasallista Dirección: Carrera 13 calle 32
BARRANQUILLA (Concurso privado, no construido) (Concurso privado)
Primer puesto: Germán Fonseca
Segundo puesto: Verónica Perfetti

1995 1996
Tercer puesto: Wilmer Rodríguez

CENTRO DE ABASTO Y ACOPIO


DE LA PAPA, IPIALES (NARIÑO)
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, PLAN MAESTRO EMBALSE SAN RAFAEL,
Primer puesto: Mario Espíndola y Mario
BUCARAMANGA LA CALERA (CUNDINAMARCA)
Lasso
Primer puesto: Jaime Cárdenas Matallana Primer puesto: Ecotono Ltda. -
Segundo puesto: Grupo Ipiales + José L.
Segundo puesto: Melo y Álvarez Arquitectura y Urbanismo (Roswell
González
Tercer puesto: Arquitectos e Ingenieros Garavito y Pablo Gamboa)
Tercer puesto: Mauricio Ruano
Asociados - A.I.A. + Construcciones Vélez Segundo puesto: Grupo Verde Ltda.
y Asociados - Convel (Noboru Kawashima y Martha C. Fajardo)
Cuarto puesto: Ing. Édgar H. Oliveros; Tercer puesto: Fernando Cortés

1994 Menciones de honor: Arquitectura Coninsa


Ltda. + Arqco Ltda.; Nagui Sabet y
Asociados
Jurado: Lyda Caldas, Julián Guerrero,
Gabriel Anzola, Orlando Rocha, Carlos
Cubillos
VICERRECTORÍA DE POSGRADOS, Jurado: Rafael Maldonado, Farid Numa, Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO, Luis E. Rangel, Bernardo Gómez, Clara I. Promotor: Empresa de Acueducto y
BOGOTÁ Guerrero Alcantarillado de Bogotá
Primer puesto: Daniel Bermúdez Promotor: Fiscalía General de la Nación
Promotor: Universidad Jorge Tadeo Organización: SCA ECOPARQUE CERRO EL VOLADOR,
Lozano Dirección: Carrera19 calle 24 MEDELLÍN
(Concurso privado) Primer puesto: María del Pilar Mejía, Robert
HOSPITAL DEL NORTE DE Cataño, Edison Henao, Édgar Meneses,
FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD BUCARAMANGA, BUCARAMANGA Claudia Apráez, Magda Restrepo y Carlos
DEL VALLE, CALI Primer puesto: Adonías L. López Ruiz (Universidad Nacional de Colombia -
Primer puesto: Mauricio Pinilla Segundo puesto: Londoño y Martínez Sede Medellín)
Segundo puesto: Javier Vera, Jorge Pérez, Organización: SCA Santander Segundo puesto: Fernando Cortés
y Miguel Mesa Dirección: Carrera 9A calle 12 norte Tercer puesto: Consorcio Méndez Gil
Tercer puesto: Fabio Restrepo Cublillos Arquitectos (Rolando Cubillos,
Cuarto puesto: Nelson Henao; Quinto INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL Judith Méndez y Fredy Gil)
puesto: Diego Suárez DE COMERCIO, BUCARAMANGA Cuarto puesto: Consorcio Grupo
Promotor: Universidad del Valle Primer puesto: Melo y Álvarez (Christian Interdisciplinario por la Ciudad (Gustavo
Organización: SCA Melo M.) Bernal); Quinto puesto: Carlos E. Mesa
Dirección: U. del Valle, Sede Meléndez Segundo puesto: Luis Copete y Jesús Jurado: Carlos J. Calle, Lyda Caldas, Martha
(calle 13 carrera 100) Moreno Fajardo, Javier Vera, Manuel J. Vallejo
Tercer puesto: Luis A. García Organización: SCA Antioquia
OFICINA DE REGISTRO DE Dirección: Calle 55 carrera 14 Dirección: Cerro El Volador
INSTRUMENTOS PÚBLICOS,
BUCARAMANGA PARQUE DE LA VIRGINIA, CALARCÁ IMPRENTA NACIONAL, BOGOTÁ
Primer puesto: Fabio Agudelo (QUINDÍO) Primer puesto: Javier Vera, Jorge Pérez,
Promotor: Superintendencia de Notariado Primer puesto: Cristina E. Echeverry Aurelio Posada y Marco A. Montes
y Registro Segundo puesto: Jhon F. Londoño Segundo puesto: Germán Castellanos
Dirección: Carrera 20 calle 34 Tercer puesto: Nagui Sabet y Asociados
PARQUE ACUÁTICO, LA TEBAIDA Cuarto puesto: A.I.A. + Convel S.A.
SEDE ADMINISTRATIVA ESTACIÓN (QUINDÍO) (Juan J. Escobar, Gabriel J. Arango,
ECOPETROL PUERTO SALGAR, PUERTO Primer puesto: Diego Avendaño, Álvaro Camilo Mejía y José Lopera; Quinto puesto:
SALGAR (CUNDINAMARCA) Avendaño y Ricardo Pachón Cantalicio de J. Pérez y Diego H. López)
Primer puesto: Rubén Coconubo Segundo puesto: Arcadio Polanco y Jurado: Carlos Campuzano, Carlos Niño,
Promotor: Ecopetrol Germán Blanco Ricardo Leguízamo, Octavio Moreno,
Enrique Silva
Promotor: Imprenta Nacional de Colombia
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Carrera 66 calle 24

460 | Contenido
MOBILIARIO URBANO DE BOGOTÁ, BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DEL VALLE, Promotor: Fondo Financiero Distrital de
BOGOTÁ CALI Salud
Primer puesto: Daniel Bonilla Primer puesto: Aurelio Posada, Jorge Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Segundo puesto: Adriana Gutiérrez Pérez y Javier Vera Dirección: Calle 13, carreras 32 y 33
y Francisco Bohórquez Segundo puesto: Pedro J. Jaramillo y
Tercer puesto: Alexander Sarmiento Nancy Rozo HOSPITAL DE SUBA II NIVEL, BOGOTÁ
Cuarto puesto (compartido): Pablo Tercer puesto: Mauricio Pinilla Primer puesto: Willem Goebertus
Moreno y Catalina Aristizábal; Tectus Ltda. Jurado: Sergio Trujillo, Alfredo De Brigard, Segundo puesto: Durán Mondragón y Cía.
(Suely Vargas y Manuel A. Guerrero) + Pedro Mejía, Adriana M. Giraldo, Benjamín Ltda. (Carlos A. Durán)
Alberto Miani Barney Tercer puesto: Inver Hábitat Ltda. (Efrén
Jurado: Jaime Gutiérrez, Fernando Correa, Promotor: Universidad del Valle Alba)
Jaime Barrero, Alejandro Cárdenas, Organización: SCA Valle Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.;
Santiago Moreno Dirección: U. del Valle, Sede San Fernando Menciones de honor: Leonardo Álvarez;
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá (calle 4B carrera 36) Mauricio Pinilla; Javier Vera
(IDCT, Museo de Desarrollo Urbano, DAPD, Jurado: Camilo Espinosa, Álvaro Archila,
Programa Cultura y Ciudadanía) FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Juan. I. Muñoz, Diego Suárez, Carlos
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca CÚCUTA Martínez B.
Primer puesto: Alfonso Gaviria, Carlos E. Promotor: Fondo Financiero Distrital de
MANZANA T, CALI Corzo Salud
Primer puesto: Alejandro Echeverri R., Segundo puesto: Jaime Cárdenas, Organización: SCA
Juan B. Echeverri, Ana E. Vélez Olga L. O’Byrne, Harold Vinasco Dirección: Carrera 104 calle 152C
Segundo puesto: Arquitectura Progresiva Tercer puesto: Alberto H. Burckhardt
y Cía. Ltda. (Juan G. Bustamante) Jurado: Luis E. Rangel, Roswell Garavito, DOS JARDINES SOCIALES Y DOS
Tercer puesto: Luis Calderón, Enrique Eduardo Londoño, Santiago Moros, Javier CENTROS AMAR, BOGOTÁ
Gómez y William Camelo Santander Primer puesto: William Bastidas, Omar
Cuarto puesto: Desierto; Quinto puesto: Promotor: Fiscalía General de la Nación Cepeda, Biagio Arévalo,
Jorge A. Espinosa Organización: SCA Nacional Miguel A. Ceballos, William Camelo
Jurado: Carolina Echeverri, Matilde Lozano, Dirección: Avenida 3E calle 9 Segundo puesto: Consorcio Preciado
Jorge Pérez, Rodrigo Tascón, Liliana Bonilla y Arenas
Promotor: Alcaldía de Cali RESTAURANTE Y CASINO PARA Tercer puesto: Pinto & Gómez Arquitectos
Organización: SCA Valle EL METRO DE MEDELLÍN, BELLO Cuarto puesto: Motta y Rodríguez
Dirección: Avenidas 2N y 4N, calle 10N (ANTIOQUIA) Arquitectos; Mención de honor: Jaime
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Cárdenas M.
REMODELACIÓN PLAZA DE BOLÍVAR, Carlos M. Rodríguez, Jorge Posada, Luis G. Jurado: Laura Mariño, Cecilia Cifuentes
ARMENIA Hernández y Mauricio Valencia de Caro, Fernando Forero, Sergio Trujillo,
Primer puesto: Jorge Humberto Arcila Promotor: Metro de Medellín Germán Samper, Rafael Vega
Segundo puesto: Gilberto Flórez (Concurso privado, no construido) Promotor: Departamento Administrativo
Jurado: Jairo Suárez, Diego Suárez, de Bienestar Social de Bogotá
Enrique Barros Organización: SCA

1997
Promotor: Gobernación del Quindío
Organización: SCA Quindío CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ,
Dirección: Calles 20 y 21, carreras 13 y 14 BOGOTÁ
Primer puesto: Gabriel J. Arango
CENTRO DEPORTIVO DE ALTO
PARQUE MIRADOR BUENAVISTA, y Juan J. Escobar
RENDIMIENTO, BOGOTÁ
BUENAVISTA (QUINDÍO) Segundo puesto: Aníbal López Trujillo
Primer puesto: William Bastidas, Alfonso
Primer puesto: Jorge Humberto Arcila y Cía. (Adolfo González M.)
Tamayo y Carolina Montilla
Segundo puesto: Ricardo González Tercer puesto: UT Vieira Posada (Hernán
Segundo puesto: Jaime Cárdenas y Olga
Tercer puesto: Desierto Vieira P.)
C. O’Byrne
Jurado: Sara M. Giraldo, Rafael A. Garay, Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.; Quinto
Tercer puesto: s.d.
Jaime J. Torres puesto: Jiménez & Cortés Boshell Ltda.
Jurado: Augusto Bahamón, Liliana Giraldo,
Promotor: Gobernación del Quindío (Ernesto Jiménez)
Jaime Camacho, Javier Vera, Daniel Peláez
Organización: SCA Quindío Jurado: Enrique Triana, Hernando Vargas,
Promotor: Coldeportes
Dirección: Sitio Bella Sorpresa Carlos Campuzano, Carlos Cubillos, Carlos
Organización: SCA Nacional
J. Calle
Dirección: Avenida 63 carrera 48
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL - Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
CAR, COTA (CUNDINAMARCA) Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
CENTRO DISTRITAL DE SALUD, BOGOTÁ
Primer puesto: Ismael Quintero Dirección: Avenida Eldorado carrera 68D
Primer puesto: Londoño y Martínez
Segundo puesto: Paulino Gómez
(Eduardo Londoño y Carlos Martínez S.)
Tercer puesto: Jorge E. Esguerra
Segundo puesto: Mauricio Rojas, Andrés
Cuarto puesto: R.O.M. Ltda. (Guillermo
Villa y Esteban Amaya
Rubio J., Rodrigo Rubio V., Juan P. Ortiz
Tercer puesto: Ricardo La Rotta
y Giancarlo Mazzanti)
Cuarto puesto: Jaime Cárdenas M.; Quinto
Jurado: Ernesto Jiménez, Jaime Cárdenas,
puesto: Leonardo Álvarez
Alfonso Méndez, Laime Leal, Mauricio Pinilla
Jurado: Ernesto Jiménez, Alfonso García
Promotor: Corporación Autónoma
G., Guillermo Fisher, Carlos Campuzano,
Regional de Cundinamarca - CAR
Willy Drews
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

Contenido | 461
1998
Jurado: Dicken Castro, Heinz von Halle, Dirección: Museo Nacional (Carrera 7,
Jaime Gutiérrez Lega calles 28 y 29)
Promotor: Colciencias
Organización: SCA Nacional PARQUE TERCER MILENIO, BOGOTÁ
SISTEMA DE TRANSPORTE
Dirección: Recinto ferial Expo 2000, Primer puesto: Juan G. Pereira y María C.
PÚBLICO COLECTIVO DE BUSES DE
Hannover (Alemania). Reconstruido Pabón
TRANSMILENIO, BOGOTÁ
al borde del lago Allersee, Wolfsburg Segundo puesto: Fernando Cortés L.
Primer puesto: Guía Ltda. (Javier Vera,
(Alemania) Tercer puesto: Giancarlo Mazzanti
Fernando L. Toro y Gabriel J. Giraldo)
Jurado: Fernando Jiménez, Benjamín
Segundo puesto: Arias Serna Saravia
BIBLIOTECAS PÚBLICAS EL TUNAL Barney, Fernando Forero, Carlos Morales,
Arquitectos
Y EL TINTAL, BOGOTÁ Patricia Torres
Tercer puesto: Juan G. Cleves y Christian
EL TUNAL Promotor: Instituto de Desarrollo Urbano y
Binkele
Primer puesto: Tectus Ltda. (Manuel A. Empresa de Renovación Urbana de Bogotá
Cuarto puesto: Civilia Ltda.
Guerrero y Suely Vargas) Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Jurado: Pedro A. Mejía, Clemencia
Segundo puesto: Gamboa La Rotta Ovalle Dirección: Carrera 10 y Avenida Caracas,
Escallón, Claudia Carrizosa, Ana M.
(Ricardo La Rotta) calles 6 y 9
Valenzuela, Enrique Sandoval
Tercer puesto: María Lucia Barreto (No ejecutado, construido luego con base
Promotor: Secretaría de Tránsito y
Mención de honor: Luis Calderón y en otro diseño)
Transporte de Bogotá
Enrique Gómez Grau
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Calle 48B sur, carrera 21 FACULTAD DE BELLAS ARTES,
Dirección: Troncales del sistema
EL TINTAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
TransMilenio
Primer puesto: Desierto DE PEREIRA, PEREIRA
Segundo puesto: Desierto Primer puesto: Javier Vera, Laura I.
PLAN MAESTRO PARQUE EMBALSE DE
Tercer puesto: Luis Enrique Reyes Jaramillo y Jorge Gómez
TOMINÉ (PRIMERA ETAPA), SESQUILÉ
Menciones de honor: Norberto Aristizábal; Jurado: Martín Sánchez, Diego Echeverri
Y GUATAVITA (CUNDINAMARCA)
Padilla Trujillo & Cía. Ltda. (Juan C. Trujillo) y Carlos A. Gutiérrez
Primer puesto: Felipe Londoño, Fernando
Dirección: Dirección: Av. Ciudad de Cali, Promotor: Universidad Tecnológica de
de la Carrera, Felipe Correa, Iván Baquerizo
carrera 6C Pereira
y Mauricio Torres
Jurado: Rafael Maldonado, Silvia Arango, Organización: SCA Risaralda
Segundo puesto: Roswell Garavito P.
Javier Vera, Guillermo Fisher, Patricia Dirección: Carrera 27 calle 10
Tercer puesto: Fernando Cortés L.
Torres
Cuarto puesto: Daniel Bonilla; Mención de
Promotor: Secretaría de Educación PARQUE CULTURAL DEL CARIBE,
honor: Konrad Brunner
Distrital de Bogotá BARRANQUILLA
Jurado: Lyda Caldas, Beatriz Estrada
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Primer puesto: Giancarlo Mazzanti, Rafael
de Nova, Camilo Santamaría, Fernando
Esguerra y Carlos Hernández
Montenegro, Eduardo Samper
BIBLIOTECA CENTRAL, UNIVERSIDAD Promotor: Parque Cultural del Caribe
Promotor: Empresa de Acueducto y
EAFIT, MEDELLÍN Dirección: Vía 40, calles 34 y 36
Alcantarillado de Bogotá
Primer puesto: Carlos J. Calle y Juan F.
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Forero CENTRO EMPRESARIAL ABURRÁ NORTE,
Promotor: Universidad Eafit BELLO (ANTIOQUIA)
CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
Dirección: Avenida Las Vegas, calle 7 Sur Primer puesto: Diego Mesa y Juan C.
Y CULTURAL PARA BOGOTÁ, BOGOTÁ
(Concurso privado) Correa
Primer puesto: Arquigrafica Ltda.
Promotor: Cámara de Comercio de
(Mauricio Bernal)
BIENESTAR ESTUDIANTIL, UNIVERSIDAD Medellín
Segundo puesto: Rodrigo Tascón B.
JORGE TADEO LOZANO, BOGOTÁ Dirección: Avenida El Poblado, calle 17 sur
Tercer puesto: Juan David Machado
Primer puesto: s.d.
Cuarto puesto: Gloria Amparo Santamaría;
Promotor: Universidad Jorge Tadeo UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD
Quinto puesto: Ramón Villamarín
Lozano BOSTON, UNILIBRE, PEREIRA
Jurado: Santiago Caicedo, Sandra Forero,
(Concurso privado) Primer puesto: Juan Carlos de León
Daniel Bonilla, Sergio Trujillo, Daniel
Organización: SCA Risaralda
Bermúdez
CALLE 19 Y CARRERAS 7 Y 8, PEREIRA
Promotor: Instituto Distrital de Cultura
Primer puesto: Ricardo de los Ríos y Juan NUEVO MERCADO MINORISTA, PEREIRA
y Turismo
Carlos Rodríguez Primer puesto: William Marín
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Organización: SCA Risaralda
Dirección: Carrera 13 calle 26A

PABELLÓN DE COLOMBIA EN LA
EXPO 2000 HANNOVER, HANNOVER
(ALEMANIA)
1999 2000
Primer puesto: Daniel Bonilla PABELLÓN CAFÉ DE COLOMBIA, MUSEO
Segundo puesto: Giancarlo Mazzanti, NACIONAL, BOGOTÁ TERRAZAS PALACIO DE SAN
Rafael Esguerra y Carlos Hernández Primer puesto: Leonardo Álvarez y Ricardo FRANCISCO, BOGOTÁ
Tercer puesto: R.O.M. Ltda. (Rodrigo Rubio, Cruz Primer puesto: Caicedo y Gómez
Juan Pablo Ortiz, Radius, Cristoph Koll) Promotor: Museo Nacional de Colombia, Arquitectos + Juan Fernando Forero
Menciones de honor: Jorge L. Ovalle; Federación Nacional de Cafeteros Arquitectos
Arturo Londoño D. y Cía.; Luis Calderón Organización: SCA Segundo puesto: Rodrigo Velasco
y Enrique Gómez Grau; Javier Vera Tercer puesto: Tectus Ltda.

462 | Contenido
Cuarto puesto: Juan García Wernher CIUDADELAS EL PORVENIR CENTRO CÍVICO Y COMERCIAL HOYO
Jurado: Giorgio Lombardi (Italia), Y EL RECREO, BOGOTÁ DE LA PAPA, TUNJA
Fernando Jiménez, Lorenzo Castro, Claudia CIUDADELA EL PORVENIR Primer puesto: s.d.
Carrizosa, Willy Drews Primer puesto: Fernando Cortés, Yolanda
Promotor: Gobernación de Cundinamarca Oviedo, Julio Figueroa y Carlos Ochoa

2001
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Segundo puesto: Juan G. Cleves y Daniel
Dirección: Avenida Jiménez carrera 7 Bonilla
Tercer puesto: Gustavo Perry, Konrad
ARCHIVO DE BOGOTÁ, BOGOTÁ Brunner, Eduardo Samper y Ioanis Alexiou
CENTRO DE ZIPAQUIRÁ
Primer puesto: Juan Pablo Ortiz + Pablo Dirección: Bosa
ZIPAQUIRÁ (CUNDINAMARCA)
Moreno y Andrés Ortiz CIUDADELA EL RECREO
Primer puesto: Lorenzo Castro y Juan
Segundo puesto: Andrés Orrantia Primer puesto: Gustavo Perry, Konrad
Camilo Santamaría
Tercer puesto: Iván Baquerizo & Cía. Ltda. Brunner, Eduardo Samper
Segundo puesto: Fernando Cortés L.
Jurado: Claudia Rodríguez, Claudia Segundo puesto: Ospinas y Cía. S.A.
Tercer puesto: Cuéllar Serrano Gómez
Carrizosa, Nicolás Rueda, Sara María (Fernando Jiménez)
Cuarto puesto: Manuel Carrizosa Ricaurte;
Giraldo, Philip Weiss Tercer puesto: Juan G. Cleves y Daniel
Quinto puesto: Jacques Mosseri; Mención
Promotor: Secretaría General - Alcaldía Bonilla
de honor: Ricardo La Rotta
Mayor de Bogotá Dirección: Bosa
Jurado: Juan G. Cleves, Felipe González-
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Promotor: Metrovivienda
Pacheco, Camilo Salazar, Camilo Esguerra,
Dirección: Carreras 5 y 6, calles 4 y 5 Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Alberto Corradine Angulo
Promotor: Alcaldía de Zipaquirá
ARCHIVO CENTRAL DE LA SECRETARÍA ÁREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
DE HACIENDA, BOGOTÁ METRO, MEDELLÍN
Dirección: Parque Principal, Plaza de
Primer puesto: Felipe A. Rollano, Francisco LÍNEA A SUR / ESTACIÓN
Ferias, Estación del Ferrocarril
J. Restrepo y Marta E. Gil INDUSTRIALES-AYURÁ
Segundo puesto: R.E.C. Arquitectos Primer puesto: Juan M. López, Ramón
CENTRO CULTURAL METROPOLITANO,
(Oswaldo Escobar) Quevedo y Germán Castellanos
PEREIRA
Tercer puesto: UT A.I.A. S.A. y Convel S.A. LÍNEA A NORTE / ESTACIÓN
Primer puesto: Castañeda Arquitectos
Jurado: Juan G. Cleves, Eduardo Angulo, ACEVEDO-BELLO
(Juan C. Castañeda A., Javier H. Castañeda
Luis F. Mecha, Patricia Torres N., Fernando Primer puesto: Germán Castellanos y
y Hernando Castañeda P.)
Penagos Gustavo Perry
Jurado: Álvaro Gutiérrez, Julio More, Carlos
Promotor: Secretaría Distrital de Hacienda LÍNEA B / ESTACIÓN CISNEROS-SAN
A. Orozco, Juan C. Villegas
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca JAVIER
Organización: SCA Risaralda
Dirección: Carrera 32 calle 12 Primer puesto: Fernando Cortés, Yolanda
Oviedo, Darío Ruiz y Alba M. Bedoya
SEDE CLUB DE EGRESADOS
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Promotor: Metro de Medellín
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, MEDELLÍN
CHAPARRAL (TOLIMA) Organización: SCA Antioquia
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos
Primer puesto: Jaime Cárdenas M. y Olga
M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio
Cecilia O’Byrne PLAZA DEL CARNAVAL Y LA CULTURA,
Valencia y Carlos D. González
Promotor: Fiscalía General de la Nación PASTO
Promotor: Universidad de Medellín
Organización: SCA Nacional Primer puesto: Mauricio Astoquiza y Diego
(Concurso privado)
M. Ortiz
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, Segundo puesto: Juan García W.
IBAGUÉ Tercer puesto: Ángela Castaño y Ramiro
Primer puesto: Martha C. Buriticá y Harold
Vinasco
Promotor: Fiscalía General de la Nación
Maya
Promotor: Alcaldía de Pasto
Organización: SCA Nariño
2002
Organización: SCA Nacional Dirección: Sector 20 de Julio ACUARIO DE BOGOTÁ, BOGOTÁ
Dirección: Transversal 1 sur calle 47 Primer puesto: MGP Arquitectos (Felipe
BIBLIOTECA DISTRITAL SAN JOSÉ, González-Pacheco y Juan I. Muñoz)
CIUDADELA EDUCATIVA MALASIA, BOGOTÁ Segundo puesto: Motta y Rodríguez
ARMENIA Primer puesto: Carlos Morales, Mauricio Arquitectos
Primer puesto: Willy Drews Pinilla, Christian Binkele, Fernando Gordillo Tercer puesto: Willy Drews
(Concurso privado, no construido) y Juan C. Sepúlveda Jurado: Gonzalo Vargas, Leonardo Álvarez,
(No construido) Gonzalo Vanegas
SEDE CONSEJO NACIONAL DE Promotor: Grupo Promotor Acuario de
ARQUITECTURA Y SUS PROFESIONES CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA Y Bogotá
AUXILIARES, BOGOTÁ DESARROLLO SOSTENIBLE, SAN GIL Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: Luis H. Duque Gómez (SANTANDER) Dirección: Parque Salitre Mágico (Av. 68
Promotor: Consejo Nacional de Primer puesto: Daniel Bonilla, Alberto calle 63)
Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares Fonseca y Alejandro Borrero (Concurso privado, no construido)
Organización: SCA Nacional Promotor: Corporación Autónoma
Dirección: Carrera 6 calle 26B piso 2 Regional - CAS
Organización: SCA Santander
(No construido)

Contenido | 463
CENTRO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR Jurado: Jorge H. Arcila, Andrés Satizábal, Segundo puesto: Santiago Barriga y
Y DEPENDENCIAS DE SALUD NIVEL 1 Andrés Gaviria, Carlos A. Orozco, Juan M. Manuel Carrasquilla
Y ADMINISTRATIVAS DE COMPENSAR, Medina Promotor: Constructora Colpatria
BOGOTÁ Organización: SCA Risaralda Dirección: Sector de Marbella
Primer puesto: Ricardo La Rotta (Concurso privado)
Segundo puesto: UT MB + PG (Luis M. PLAN MAESTRO DEL PARQUE
Briceño) ECOTURÍSTICO Y PISCÍCOLA, EMBALSE COMPLEJO ACUÁTICO SIMÓN BOLÍVAR,
Tercer puesto: UT Mosquera Osuna Rubio DE BETANIA, EMBALSE DE BETANIA BOGOTÁ
Cruz (HUILA) Primer puesto: Arias Serna Saravia S.A.
Cuarto puesto: Juan C. Correa; Quinto Primer puesto: s.d. (Álvaro J. Arias, Daniel Lehoucq y Édgar
puesto: Juan Pablo Ortiz Organización: SCA Nacional Solano)
Jurado: Jacques Mosseri, Sandra Forero, Segundo puesto: s.d.
Gustavo Perry, Willy Drews, Germán Suárez EDIFICIO IB CENTER, COLEGIO ANGLO Tercer puesto: Giancarlo Mazzanti y
Promotor: Caja de Compensación Familiar COLOMBIANO, BOGOTÁ Camilo Restrepo
Compensar Primer puesto: s.d. Jurado: Juan C. Rojas, Leonardo Yepes,
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Organización: SCA Nacional Sergio Trujillo, Alejandro J. Ocampo, Olga
Dirección: Autopista Norte calle 94 L. Silva
CENTRO EXPERIMENTAL AMAZÓNICO, Promotor: Instituto Distrital de Recreación
PARADEROS Y PUENTES PEATO- LETICIA y Deporte
NALES PARA EL SITM MEGABUS, Primer puesto: s.d. Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
PEREIRA-DOSQUEBRADAS Organización: SCA Nacional Dirección: Calle 63 carrera 47
Primer puesto: (Grupo Universidad
Católica Popular de Risaralda (Guillermo GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO, ARMENIA COMPLEJO ACUÁTICO XX JUEGOS
Aguirre, Jorge Alberto Jaramillo) Primer puesto: s.d. CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
Jurado: Jorge H. Arcila, Andrés Satizábal, Organización: SCA Nacional 2006, CARTAGENA
Andrés Gaviria, Carlos A. Orozco, Juan M. Primer puesto: s.d.
Medina SISTEMA EXTERIOR VERTICAL DE EVA- Organización: SCA Bolívar
Organización: SCA Risaralda CUACIÓN PARA EL EDIFICIO COLTEJER,
MEDELLÍN FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
CENTRO INTERNACIONAL Primer puesto: s.d. MEDELLÍN
DE CONVENCIONES, MEDELLÍN Organización: SCA Antioquia Primer puesto: Juan Fernando Forero
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti, Daniel Segundo puesto: Jaime Cárdenas M. y
Bonilla y Rafael Esguerra Olga Cecilia O’Byrne

2003
Organización: SCA Antioquia Promotor: Fiscalía General de la Nación
Dirección: Calle 41 carrera 55 Organización: SCA Nacional
(Concurso privado) Dirección: Carrera 64C calle 67

FUNDAMOR, SUBACHOQUE
EDIFICIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, TRONCALES, PROTOTIPOS DE ESTACIO-
(CUNDINAMARCA)
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BOGOTÁ NES Y TERMINALES DE CABECERA DEL
Primer puesto: Néstor Medina, Camila
Primer puesto: Fernando de la Carrera SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE
Buitrago y Alejandra Maldonado
y Mauricio Rojas MASIVO PARA BARRANQUILLA Y
Segundo puesto: Santiago Murcia
Promotor: Universidad de los Andes SU ÁREA METROPOLITANA, FASE 1,
Tercer puesto: Tectus Ltda.
Dirección: Campus Universidad de los BARRANQUILLA
Jurado: Mónica Gómez de Espinosa,
Andes Primer puesto: Giancarlo Mazzanti y Daniel
Alberto Miani, Emese Ijjasz de Murcia
(Concurso privado) Bonilla
Promotor: Fundación Dar Amor
Organización: SCA Nacional
- Fundamor
SEDE CLUB DE EGRESADOS
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN INFRAESTRUCTURA DE LOS CORRE-
MEDELLÍN DORES TRONCALES DEL SISTEMA
PRIMER CENTRO DE RECICLAJE DE
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO
BOGOTÁ (SUBA-USAQUÉN), BOGOTÁ
M. Rodríguez, Luis G. Hernández, Mauricio DE PASAJEROS, CALI
Primer puesto: Juan Pablo Ortiz
Valencia y Carlos D. González Primer puesto: s.d.
Segundo puesto: Fernando Perea
Promotor: Universidad de Medellín Organización: SCA Valle
Tercer puesto: Tectus Ltda.
(Concurso privado)
Jurado: Juan García, Benjamín Herazo,
ESPACIO PÚBLICO DEL CORREDOR
Leonardo Álvarez, Clemencia Escallón,
“MEDELLÍN ES LUZ: UN POEMA TRONCAL PRINCIPAL, ESTACIONES DE
Martha Farfán
URBANO”, MEDELLÍN PARADA Y TERMINAL DE TRANSFE-
Promotor: Unidad Administrativa Especial
Primer puesto: s.d. RENCIA PARA LA PRIMERA FASE DEL
de Servicios Públicos - UAESP
Organización: SCA Antioquia SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
MASIVO TRANSCARIBE, CARTAGENA
PARADEROS Y PUENTES PEATO- Primer puesto: s.d.
TERRAZAS DE SAN SEBASTIÁN,
NALES PARA EL SITM MEGABUS, Organización: SCA Bolívar
CARTAGENA
PEREIRA-DOSQUEBRADAS
Primer puesto: 1705 Arquitectura (Andrés
Primer puesto: Grupo Universidad Católica
Ortiz, Juan C. Millán, Pablo Moreno y
Popular de Risaralda (Guillermo Aguirre,
Tomás Jaramillo)
Jorge Alberto Jaramillo)

464 | Contenido
ESTACIÓN DE POLICÍA DE CIUDAD Promotor: Instituto de Desarrollo Urbano TRES BIBLIOTECAS EN CASANARE
BOLÍVAR, BOGOTÁ - IDU YOPAL
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Carlos Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Primer puesto: Daniel Lehoucq
M. Rodríguez, Sergio Restrepo y Mauricio PAZ DE ARIPORO
Valencia RESTAURACIÓN, DISEÑO ARQUITECTÓ- Primer puesto: Proarca (David Delgado,
Promotor: Fondo de Vigilancia y NICO, INTERIOR, Y PAISAJÍSTICO DEL Gabriel Campuzano, Ángela Rueda, María
Seguridad de Bogotá PANÓPTICO DE IBAGUÉ Luisa Vela)
Organización: SCA Nacional IBAGUÉ VILLANUEVA
Primer puesto: Luis Humberto Duque Primer puesto: Miguel Torres (con
EDIFICIO INTERAULAS, BOGOTÁ, 2003 Promotor: Ministerio de Cultura, Alejandro Pinyol, Germán Ramírez y Carlos
Primer puesto: Carlos Martínez Silva Gobernación de Tolima Meza)
Segundo puesto: Miguel A. Ceballos Organización: SCA Nacional Jurado: Clemencia Escallón, Simón Hosie,
Tercer puesto: Santiago Moreno Dirección: Carrera 8 calle 10 Elly Burckhardt de Echeverri, Miguel A.
Mención de honor: Pedro J. Jaramillo García, Arley Latriaglia
Jurado: Enrique Triana, Alberto Promotor: Ministerio de Cultura, Fonade

2005
Saldarriaga, Carlos Niño, Octavio Moreno, Organización: SCA Nacional
Helene de Garay
Promotor: Universidad Nacional de INFRAESTRUCTURA, ESPACIO PÚBLICO,
Colombia sede Bogotá MOBILIARIO URBANO Y ESTACIONES
COLISEO CUBIERTO GIMNASIO DE LOS
Dirección: Ciudad Universitaria DE TRANSFERENCIA DEL CORRE-
ANDES, BOGOTÁ
(Concurso privado entre arquitectos DOR METROPLUS - AVENIDA DEL
Primer puesto: Philip Weiss
egresados y profesores de la Universidad FERROCARRIL PARA EL SISTEMA
Segundo puesto: Santiago Murcia
Nacional) INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO,
Tercer puesto: Motta y Rodríguez
MEDELLÍN
Arquitectos
Primer puesto: Javier Vera
Jurado: Jaime Camacho, Fernando

2004
Promotor: Alcaldía de Medellín - Metroplus
Montenegro, Sergio Trujillo
Organización: SCA Antioquia
Promotor: Sociedad Educacional Andina
S.A.
CUATRO PARQUES BIBLIOTECA
MODELO DE SISTEMA DE DISEÑO PARA Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
EN MEDELLÍN, MEDELLÍN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Dirección: Calle 209 carrera 45
SAN JAVIER
DISTRITALES, BOGOTÁ
Primer puesto: Javier Vera
Primer puesto: Álvaro Rivera R. & IGLESIA MANANTIAL DE VIDA ETERNA,
Segundo puesto: UT Castañeda (Javier H.
Asociados (Alberto Ayerbe, Rubén Ávila, BOGOTÁ
Castañeda, Juan C. Castañeda y Hernando
Iván J. Pérez, Wilson Moreno y José M. Primer puesto: MGP Arquitectura y
Castañeda) + Bedoya Obando
Latorre) Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Tercer puesto: Giancarlo Mazzanti
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura Jurado: Alberto Miani, Mauricio Pinilla,
Jurado: Lorenzo Castro, Jaime Cárdenas,
y Educación Urbana (Leonardo Álvarez, Carlos Campuzano
Santiago Caicedo, Alejandro Echeverri,
Diego Suárez, Sergio Trujillo) Promotor: Iglesia Cristiana El Manantial de
Carlos H. Jaramillo Dirección: Barrio San
Tercer puesto: Javier Vera Arquitectos la Vida Eterna
Javier
Cuarto puesto: Motta y Rodríguez Dirección: Avenida Calle 13, carrera 79
SANTO DOMINGO SAVIO (PARQUE-
Arquitectos; Quinto puesto: Giancarlo (Concurso privado)
BIBLIOTECA ESPAÑA)
Mazzanti
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti
Jurado: Carlos A. Benavides, Pedro J. AMPLIACIÓN DE LA MANZANA LIÉVANO,
Segundo puesto: José Fernando
Bright, Manuel Carrizosa, Ricardo Daza BOGOTÁ
Barrientos
Promotor: Secretaría de Educación del Primer puesto: Tectus Ltda. (Suely Vargas
Tercer puesto: Juan Manuel Peláez
Distrito y Manuel A. Guerrero)
Dirección: Cerro Santo Domingo Savio
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Segundo puesto: Consorcio O.M.A.
LA LADERA (PARQUE-BIBLIOTECA LEÓN
(Mauricio R. Mosquera y Daniel V. Osuna)
DE GREIFF)
COLEGIO EN BOGOTÁ (COLEGIO Tercer puesto: Inversiones Incol (Carlos E.
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti
GERARDO MOLINA), BOGOTÁ Pacheco)
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti Jurado: Gabriel Pardo, Leonor Gómez,
Tercer puesto: Lorenzo Castro
Promotor: Secretaría de Educación del Germán Samper, Rodolfo Ulloa, Willy Drews
Dirección: Calle 59 carrera 36
Distrito Promotor: Secretaría General - Alcaldía
LA QUINTANA (PARQUE-BIBLIOTECA
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Mayor de Bogotá
TOMÁS CARRASQUILLA)
Dirección: Carrera 143 calle 142A Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: Ricardo La Rotta
Dirección: Calles 10 y 11, carrera 9
Segundo puesto: Convel S.A.
MÓDULOS BÁSICOS PARA LOS PUNTOS
Tercer puesto: Javier H. Castañeda, Juan C.
DE ENCUENTRO, BOGOTÁ EDIFICIO MARIO LASERNA -
Castañeda y Hernando Castañeda
Primer puesto: María A. Sinisterra, Juan M. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BOGOTÁ
Dirección: Carrera 80 calle 82
López, Ramón Quevedo y Jorge Garzón Primer puesto: Javier Vera
Promotor: Alcaldía de Medellín, Empresa
Segundo puesto: Luis Humberto Duque Promotor: Universidad de los Andes
de Desarrollo Urbano - EDU
Tercer puesto: Ricardo Cruz y Juan Camilo Dirección: Carrera 1 calle 18A
Organización: SCA Antioquia
Santamaría (Concurso privado)
Jurado: Harry Child, Santiago Murcia,
Pablo Gamboa

Contenido | 465
RESTAURACIÓN DEL BALUARTE DEL CENTRO DE EVENTOS VALLE Promotor: Colsubsidio
REDUCTO, CARTAGENA DEL PACÍFICO, CALI Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: Rodolfo Ulloa Vergara, Primer puesto: s.d.
Andrés Hennessy y Miguel A. Bayona Organización: SCA Valle PARQUE BAVARIA Y CENTRO
Promotor: Sociedad de Mejoras Públicas INTERNACIONAL DE CONVENCIONES,
de Cartagena, Restaurante Palos de PLAN MAESTRO DE ESPACIO PÚBLICO CÚCUTA
Moguer DEL EJE VIAL TURÍSTICO DE PAIPA Primer puesto: Blanco Arquitectura (Felipe
PAIPA (BOYACÁ) Aguirre, Paola Álvarez, José Rodas, César
PARQUE HISTÓRICO Y ECOTURÍSTICO Primer puesto: Andrés Satizábal Correa y Gabriel Martínez)
LOS LIBERTADORES, TAME (ARAUCA) Jurado: Carlos F. Chaparro, Adriana Segundo puesto: Ortega Gómez
Primer puesto: Diana Wiesner Hidalgo, Sylvia Muñoz, Philip Weiss, Óscar Arquitectos
Jurado: José A. Rodríguez, Nelly Y. M. Fuentes Tercer puesto: DIES Arquitectos
Bohórquez, Jorge H. Arcila, Andrés Promotor: Alcaldía de Paipa Promotor: Gobernación de Norte de
Satizábal, Roosevelt I. Acosta Organización: SCA Nacional Santander, Alcaldía de Cúcuta, Cámara de
Promotor: Gobernación de Arauca Comercio de Cúcuta
Organización: SCA Nacional PLAZA MURILLO TORO Y ÁREAS AFE- Organización: SCA Norte de Santander
RENTES AL MUSEO PANÓPTICO, IBAGUÉ
PARQUE CENTRAL TAIKU, SANTA MARTA Primer puesto: s.d. PARQUE URBANO DEL MERCADO
Primer puesto: Néstor Medina Organización: SCA Y PUERTO DE GIRARDOT SOBRE
Jurado: Camilo Santamaría, Ioannis Aris EL RÍO MAGDALENA, GIRARDOT
Alexiou, Iván Sierra, Carlos Bell, Luis I. (CUNDINAMARCA)

2006
Diazgranados Primer puesto: UT Arquitectura y
Promotor: Gobernación de Magdalena, Urbanismo (Julia Galán, Patricia Molina
Alcaldía de Santa Marta y Nidia Garzón)
Organización: SCA Nacional Segundo puesto: Carlos I. Cardozo
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Dirección: Av. del Ferrocarril y calle 12, Tercer puesto: Andrés Satizábal
DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTA
calle 22 Jurado: Julio N. Prieto, Orlando Barragán,
MARTA, SANTA MARTA
Germán Suárez, Daniel Ochoa, Fernando
Primer puesto: Carlos Cabal
PARQUE ECOLÓGICO METROPOLI- Montenegro
Jurado: Fernando Montenegro, Alfonso
TANO DEL CERRO DE LA CANTERA, Promotor: Secretaría de Obras Públicas -
Vargas, Alejandro Sokoloff, Gabriel Pardo,
PIEDECUESTA (SANTANDER) Gobernación de Cundinamarca
Carlos Proenza
Primer puesto: Javier Vera Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Organización: SCA Nacional
Organización: SCA Santander
Promotor: Ministerio de Cultura
ESPACIALIDAD, IMAGEN Y LINEAMIEN-
PARQUE METROPOLITANO DE LAS TRES TOS PAISAJÍSTICO DEL AEROPUERTO
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ,
AGUAS, ANTIOQUIA ELDORADO, BOGOTÁ
SEDE CHAPINERO, BOGOTÁ
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Javier Vera
Primer puesto: Daniel Bonilla
Organización: SCA Antioquia Jurado: John Newcomb, Alberto Miani,
Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
Manuel Sánchez, Juan C. Rojas, Guillermo
Dirección: Calle 67 carrera 9
CONCURSO URBANO, PAISAJÍSTICO E. Ávila
(Concurso privado)
Y ARQUITECTÓNICO MUNICIPIO DE Promotor: Ministerio de Transporte,
CALDAS, CALDAS (ANTIOQUIA) Aerocivil
CENTRO DEPORTIVO Y EMPRESARIAL
Primer puesto: s.d. Organización: SCA Nacional
CALLE 53, COLSUBSIDIO (EL CUBO
Organización: SCA Antioquia Dirección: Calle 26 carrera 103
COLSUBSIDIO), BOGOTÁ
Primer puesto: Viviendas Planificadas S.A.
SEDE ADMINISTRATIVA DE LA CUATRO JARDINES SOCIALES Y
(Édgar A. Solano y Andrés Escobar)
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL CONJUNTO CENTRO DE DESARROLLO
Segundo puesto: Carlos A. Buritica,
DEL VALLE DEL SINÚ Y SAN JORGE, COMUNITARIO Y JARDÍN SOCIAL LOS
Andrés Amaya y Pedro Pulido
MONTERÍA PINOS, BOGOTÁ
Tercer puesto: Daniel Bonilla
Primer puesto: s.d. SAN EUGENIO (BOSA)
Jurado: Cristina Neira de Fonseca, Pedro
Organización: SCA Nacional / SCA EL PORVENIR (BOSA)
J. Jaramillo, Víctor M. Salazar, Daniel
Córdoba TIBABUYES (SUBA)
Lehoucq, Juan C. Rojas
LOS URAPANES DEL SUR (CIUDAD
Promotor: Colsubsidio
ENTORNO DE LA GOBERNACIÓN DEL BOLÍVAR)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
CESAR, VALLEDUPAR UVAL PUERTA AL LLANO (USME)
Dirección: Carrera 30 calle 53
Primer puesto: s.d. Primer puesto: Polanco Bernal Arquitectos
Organización: SCA (Arcadio Polanco)
CENTRO DE CONVENCIONES Y EVENTOS
Segundo puesto: Giancarlo Mazzanti
HOTEL PEÑALISA, COLSUBSIDIO,
UNIDAD DEPORTIVA DEL ORIENTE, CALI Tercer puesto: Néstor Medina
RICAURTE (CUNDINAMARCA)
Primer puesto: s.d. Cuarto puesto: Ioannis-Aris Alexiou
Primer puesto: Carlos A. Buritica
Organización: SCA Valle Jurado: Efraín Amaya, Willy Drews, Aída I.
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Molina, Juan P. Ortiz
Tercer puesto: Motta y Rodríguez
ÁREAS EXTERIORES DEL HOSPITAL Promotor: Departamento Administrativo
Arquitectos
UNIVERSITARIO DEL VALLE EVARISTO de Bienestar Social, Fonade
Jurado: Cristina Neira de Fonseca, Pedro J.
GARCÍA, CALI Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Jaramillo, Felipe González-Pacheco, Jorge
Primer puesto: s.d.
Ramírez F., Manuel A. Guerrero
Organización: SCA Valle

466 | Contenido
SALA DE USO MÚLTIPLE Y BIBLIOTECA Segundo puesto: Diego Suárez Promotor: Banco GNB Sudameris
PÚBLICA MUNICIPAL, CHÍA Tercer puesto: Sergio Trujillo J. Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
(CUNDINAMARCA) Cuarto puesto: UT Gustavo Perry Dirección: Carrera 7 calle 76
Primer puesto: Andrés Satizábal Arquitectos y KB Arquitectos (Gustavo (Concurso privado, construido el proyecto
Segundo puesto: Diseñadores Urbanos Perry y Konrad Brunner) de MC Arquitectos)
Ltda. (Felipe van Cotthem y María del Jurado: Arturo F. Rojas, Augusto Salazar,
Rosario Vivas) Claudia Carrizosa, Jorge Pérez, David VIVIENDA MILITAR PARA LA FUERZA
Tercer puesto: UT Wiesner - Quintero Ltda. Burbano AÉREA COLOMBIANA, BOGOTÁ
Jurado: Alex Barahona, Fernando Mojica, Promotor: Empresa de Renovación Urbana Primer puesto: Mauricio Rojas Vera
Germán Guerrero, Rodolfo Mestre, - ERU Segundo puesto: Javier H. Castañeda,
Fernando Jiménez Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Juan C. Castañeda y César Amaya
Promotor: Alcaldía de Chía Dirección: Carrera 10 calle 11 Jurado: Mayor Juan C. Beltrán, Nora
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Aristizábal, Alejandro Sokoloff, Daniel
MÓDULOS DE VENTA PARA LA PLAZA Leohucq, Jorge A. Martínez
PLAZA LUIS CARLOS GALÁN, COTA DE MERCADO LAS CRUCES, BOGOTÁ Promotor: Agencia Logística de las
(CUNDINAMARCA) Primer puesto: Dos Diseño Ltda. Fuerzas Militares
Primer puesto: Ariporo Ltda. (Felipe (Efrén Alba) Organización: SCA Nacional
Bermúdez) Segundo puesto: UT Las Cruces
Segundo puesto: Sergio Trujillo J. Tercer puesto: Consorcio Vargas y García OCHO ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
Tercer puesto: Héctor M. Ruano Jurado: Maria I. Tello, Henry Osorio, EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS
Jurado: Carlos Niño, Ramón G. Urquijo, Guillermo Fischer, María C. Vargas, Gabriel CARTAGENA (FLOR DEL CAMPO)
Mauricio Rojas, Felipe González-Pacheco, Córdoba, Dorys P. Noy Primer puesto: Mazzanti Arquitectos +
Germán R. Camacho Promotor: Instituto Distrital de Patrimonio Plan:B Arquitectos (Giancarlo Mazzanti y
Promotor: Alcaldía de Cota Cultural - IDPC Felipe Mesa)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Mención de honor: Carlos Cabal
Dirección: Plaza Principal de Cota Dirección: Calle 1F carrera 4 Dirección: Manzana 4 Urbanización Flor
del Campo
PARQUE DE LA MÚSICA “MONO NÚÑEZ”, AMPLIACIÓN Y DESARROLLO DEL CALI (POTREROGRANDE)
GINEBRA (VALLE DEL CAUCA) CEMENTERIO CENTRAL, BOGOTÁ Primer puesto: Javier Vera
Primer puesto: Daniel Lehuocq Primer puesto: Andrés Rodríguez Menciones de honor: Giancarlo Mazzanti;
Jurado: Alberto Saldarriaga, María I. Segundo puesto: Daniel Bonilla Diego Valencia
González, Elly Burckhardt de Echeverri, Tercer puesto: Alberto J. Aranda Dirección: Calle 126 carrera 28D
Diego Peñaloza, Sara M. Giraldo Jurado: Gabriel Pardo, Ángela Aranzazu, CÚCUTA (EL PROGRESO)
Promotor: Ministerio de Cultura Maria C. Perry, Francisco Jácome Primer puesto: Consorcio Educación
Organización: SCA Nacional Promotor: Unidad Administrativa Especial Cúcuta (Howard Cruz)
de Servicios Públicos - UAESP Dirección: Av.47 calles 13 y 14 barrio
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Antonia Santos

2007
Dirección: Calle 24 carreras 17 y 20, carrera CARTAGENA (VÍA PERIMETRAL)
20 calles 24 y 26 Primer puesto: Desierto
Recomendado: Giancarlo Mazzanti
PABELLÓN “BOGOTÁ CAPITAL MUNDIAL Dirección: Vía Perimetral - Piscina 15 y 14
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA,
DEL LIBRO”, BOGOTÁ FLORIDABLANCA, SANTANDER
BOGOTÁ
Primer puesto: Dos Diseño Ltda. (Efrén Primer puesto: Desierto
Primer puesto: Juan Manuel Peláez
Alba) Recomendado: Daniel Bonilla
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Segundo puesto: Delphos Arquitectos Dirección: Calle 20 sector de Río Frío
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos +
Ltda. (William E. Cabrera) PEREIRA BARRIO TOKIO
Plan:B
Tercer puesto: Inter Expo Ltda. (Andrés Primer puesto: Desierto
Jurado: Alfons Martinell (España), Amparo
Ortiz) Recomendado: Jesús A. Antolínez
Gómez-Pallete (España), José Antonio de
Jurado: Ilona Murcia, Miguel A. Villamizar, Dirección: Barrio Tokio
Ory (España), Luis Villanueva (España),
Daniel Bonilla, Luis H. Duque, Juan C. Rojas PEREIRA CIUDADELA DEL CAFÉ
Konrad Brunner, Willy Drews, Giovanna
Promotor: Secretaría de Cultura, Primer puesto: Desierto
Spera
Recreación y Deporte, Secretaría de Recomendado: Carlos Cabal
Promotor: Agencia Española de
Educación del Distrito, Bibliored Dirección: Ciudadela del Café
Cooperación Internacional para el
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca TURBO, VALLE DEL CAUCA
Desarrollo – AECID
Dirección: Corferias Primer puesto: Desierto
Organización: SCA Nacional
Recomendado: Nueva Arquitectura Ltda.
Dirección: Carrera 3 Avenida 19
EDIFICIO BANCO GNB SUDAMERIS, Dirección: Barrio San José Granja
(Concurso privado, no construido)
BOGOTÁ Experimental
Primer puesto: Estudio Más Arquitectura Jurado: Lorenzo Castro, Jaime Beltrán,
CENTRO INTERNACIONAL DE COMERCIO
(Pedro Pulido, Jean Bolívar, Andrés Amaya, Delio Agudelo, Alexander Rodríguez,
POPULAR SAN VICTORINO, BOGOTÁ
Carlos A. Buritica) Ricardo La Rotta, José F. Gómez, María L.
Primer puesto: UT Quintero Wiesner (Otto
Segundo puesto: Daniel Lehoucq Ortega, Diego Quintero
Quintero y Diana Wiesner)
Tercer puesto: Juan Pablo Ortiz Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Jurado: Julián Guerrero, Mauricio López, Organización: SCA Nacional
Manuel A. Guerrero, Jaime Roa, José
Molano

Contenido | 467
ESTADIO DE BÉISBOL, SAN ANDRÉS ISLA SEDE SOCIAL COMPENSAR Y EPS CUATRO INFRAESTRUCTURAS EDU-
Primer puesto: Carlos Cabal COMPENSAR SUBA, BOGOTÁ CATIVAS EN LA COSTA ATLÁNTICA
Jurado: Camilo Santamaría, Daniel F. Primer puesto: Daniel Bonilla (BARRANQUILLA Y SANTA MARTA)
Camacho, Allen J. Stephens, Felipe Farol, Segundo puesto: Área 4 (Juan B. BARRANQUILLA (LIPAYA)
Juan C. Rueda Castrillón) Primer puesto: Andrés Rodríguez
Promotor: Coldeportes Tercer puesto: M.C. Arquitectos (Manuel Segundo puesto: Consorcio Educativo
Organización: SCA Nacional Cabrera) Caribe
Dirección: Cuarto puesto (compartido): Bassico Dirección: Carrera 10 calle 73E
Arquitectos; David Delgado + Camilo BARRANQUILLA (LAS CAYENAS)
ARQUITECTURA INTERIOR PARA Avellaneda Primer puesto: Unión Temporal ARQ 2
EL EDIFICIO MURILLO TORO, BOGOTÁ Jurado: Rafael Villazón, Jorge Pardo, Segundo puesto: Andrés Rodríguez
Primer puesto: Tectus Ltda. (Suely Vargas Lorenzo Castro, Daniel Bermúdez, Felipe Dirección: Carrera 15 Sur calle 46
y Manuel A. Guerrero) Mesa BARRANQUILLA (20 DE JULIO)
Jurado: Mónica Gómez de Espinosa, Promotor: Caja de Compensación Familiar Primer puesto: Diego Suárez
Dicken Castro, Octavio Moreno, Gabriel Compensar Segundo puesto: Augusto Acuña
Pardo, Eduardo Baquero Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Dirección: Carrera 4 calle 45
Promotor: Ministerio de Cultura Dirección: Calle 140 calle 94A SANTA MARTA (LA CARBONERA)
Organización: SCA Nacional (Concurso privado) Primer puesto: Consorcio Educativo Caribe
Dirección: Carrera 7 calle 13 Segundo puesto: Diana Herrera
CENTRO DE DESARROLLO Dirección: Barrio Los Cardonales
CENTRO DE CONVENCIONES, EVENTOS COMUNITARIO EL PORVENIR (BOSA) Y Jurado: Carlos A. Sin, Alexis Barón,
Y SERVICIOS HOTEL LANCEROS CENTRO CRECER (FONTIBÓN), BOGOTÁ Elizabeth Céspedes, Héctor A. Rodríguez,
COLSUBSIDIO Y PLAN DE ZONIFICACIÓN CENTRO DE DESARROLLO Fredy J. González
RED DE HOTELES DE PAIPA, PAIPA COMUNITARIO EL PORVENIR (BOSA) Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
(BOYACÁ) Dirección: Calle 52 Sur carrera 115 Organización: SCA Nacional
Primer puesto: Estudio Más Arquitectura CENTRO CRECER (FONTIBÓN)
(Pedro Pulido, Jean Bolívar, Andrés Amaya, Dirección: Calle 32 carrera 103 ESCENARIOS IX JUEGOS DEPORTIVOS
Carlos A. Buritica) Primer puesto: Polanco Bernal Arquitectos SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010,
Segundo puesto: Patricia Molina (Arcadio Polanco) MEDELLÍN
Tercer puesto: Germán Preciado Segundo puesto: Leonardo Rodríguez CUATRO ESCENARIOS DEPORTIVOS
Jurado: Cristina Neira de Fonseca, José L. Peña (COLISEOS)
Cerón, Sara L. Zamora, Édgar A. Solano, Tercer puesto: Germán O. Moreno Primer puesto: Mazzanti Arquitectos +
Mauricio Pinilla (Se asigna el primer puesto del Centro de Plan:B Arquitectos (Giancarlo Mazzanti
Promotor: Colsubsidio Desarrollo Comunitario El Porvenir en Bosa y Felipe Mesa)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca a Polanco Bernal Arquitectos y del Centro Segundo puesto: Área 4
Dirección: Sector Turístico Lago Crecer en Fontibón a Leonardo Rodríguez) Tercer puesto: Bassico Arquitectos
Sochagota Jurado: Nicolás Rueda, María L. Ortega, COMPLEJO ACUÁTICO
Jaime Beltrán, Efraín Amaya, Gabriel Pardo Primer puesto: Paisajes Emergentes
PLAZA BICENTENARIO, BUCARAMANGA Promotor: Secretaría de Integración Social, (Édgar I. Mazo, Sebastián Mejía y Luis
Primer puesto: Montenegro y Lizarralde + Fonade Callejas)
A121 Arquitectura Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Jurado: Alejandro Sokoloff, Manuel
Promotor: Alcaldía de Bucaramanga Delgado, Rafael Esguerra, Mauricio
Organización: SCA Santander CENTRO DEL BICENTENARIO: MEMORIA, Valencia, Carlos H. Jaramillo
(No construido) PAZ Y RECONCILIACIÓN, BOGOTÁ Promotor: Instituto de Recreación
Primer puesto: Juan Pablo Ortiz y Deporte de Medellín, Coldeportes
Segundo puesto: Área 4 (Juan Bautista Organización: SCA Antioquia

2008
Castrillón) Dirección: Unidad Deportiva Atanasio
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos Girardot
(Giancarlo Mazzanti) + Plan:B Arquitectos
(Felipe Mesa) CUATRO INFRAESTRUCTURAS
PARQUE ACUÁTICO CAFAM, MELGAR
Mención de honor: Paisajes Emergentes EDUCATIVAS EN VALLEDUPAR,
(TOLIMA)
(Édgar Mazo, Sebastián Mejía y Luis BARRANCABERMEJA Y POPAYÁN
Primer puesto: Consorcio 4HLW (Daniel
Callejas) VALLEDUPAR (TAYRONA)
Lehoucq) + Diana Wiesner Arquitectura
Jurado: Gabriel Pardo, Lorenzo Castro, Primer puesto: Santander Beleño
y Paisaje EU + 4H Arquitectos Asociados
Liliana Ricardo, Mauricio Pinilla Segundo puesto: Diego A. Montoya y
(Esteban Castro)
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá – César E. Amaya
Segundo puesto: Rocha & Roca
Secretaría Distrital de Gobierno VALLEDUPAR (FRANCISCO DE PAULA
Arquitectos (Carolina Rocha)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca SANTANDER)
Tercer puesto: Rodríguez y Valencia
Dirección: Calle 26 con carreras 20 y 22 Primer puesto: Angélica Rojas y Marco
Arquitectos Ltda. (Ivonne Valencia y José
(Globo B Cementerio Central) Cubillos
M. Rodríguez)
Segundo puesto: Nueva Arquitectura Ltda.
Jurado: Beatriz Estrada de Nova, Fernando
Tercer puesto: Diego López Ch., Verónica
de la Carrera, Pablo Gamboa, Gonzalo
Ortiz y Carlos Puerta
Hoyos, Alberto Tenjo
BARRANCABERMEJA, NORTE
Promotor: Cafam
DE SANTANDER (ANTIGUO IDEMA)
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: UT Castro + Chain
Dirección: Calle 8 carrera 15
Segundo puesto: Sergio Trujillo J.
(Concurso privado)

468 | Contenido
2009
Tercer puesto: Diego López Ch., Verónica RECUPERACIÓN DEL ESPACIO
Ortiz y Carlos Puerta PÚBLICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE
POPAYÁN (LAS GUACAS) BARRANQUILLA, BARRANQUILLA
Primer puesto: Suspendido Primer puesto: OPUS - Oficina de
UNIVERSIDAD EAN, SEDE EL NOGAL,
Jurado: Ricardo La Rotta, Carlos A. Sin, Proyectos Urbanos (Carlos D. Montoya,
BOGOTÁ
Álvaro Bertel, Alfonso Monsalvo, Luis J. Manuel Jaén Posada, Carlos A. Betancur,
Primer puesto: Daniel Bonilla
Romero Glen M. Canencio)
Promotor: Universidad EAN
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade Segundo puesto: Paisajes Emergentes +
Dirección: Carrera 11 calle 78
Organización: SCA Nacional Mazzanti Arquitectos
(Concurso privado)
Tercer puesto: Carlos Cabal
SEIS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS Jurado: Pastora Murillo, Jorge Pérez, León
DOS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS
EN MONTERÍA, SOACHA, GIRÓN Fernández, Rodolfo Ulloa, Katya González
EN BUCARAMANGA Y BUENAVENTURA,
Y CÚCUTA Promotor: Ministerio de Cultura, Fonade
BUCARAMANGA (LOS COLORADOS)
MONTERÍA (VEREDA TROPICAL) Organización: SCA Nacional
Primer puesto: Javier A. Cárdenas y
Primer puesto: Grupo Tres Taller de Dirección: Conjunto San José, Plaza
Camilo Amézquita
Arquitectura Hospital y Plaza San Nicolás
Segundo puesto: Grupo Enobra S.A.
Segundo puesto: Juan Felipe Mesa Rico EU
Dirección: Vereda Bucaramanga
Dirección: Carrera 29 calle 3F ARCHIVO Y RESTAURACIÓN DE LAS
BUENAVENTURA, VALLE DEL CAUCA
MONTERÍA (LOS COLORES) CASAS DE SANTA BÁRBARA DEL
(SAN ANTONIO)
Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal MINISTERIO DE HACIENDA, BOGOTÁ
Primer puesto: Alfonso Tamayo
Segundo puesto: Diana Herrera Primer puesto: Tectus Ltda. (Suely Vargas
Dirección: Estero San Antonio
Dirección: Calle 2 carrera 9 y Manuel A. Guerrero)
Jurado: Luis F. García, Carlos A. Morales,
MONTERÍA (LOS ARAÚJOS) Segundo puesto: Gustavo Perry
Andrés D. Pérez, Juan C. Vallecillas, Pedro
Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal Arquitectos Asociados Ltda.
J. Díaz, Javier Prieto
Segundo puesto: DSB Arquitectos Tercer puesto: Unión Temporal AFMS
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Dirección: Carrera 9 calle 2 Sur Jurado: Philip Weiss, Maria I. Tello, Lina C.
Organización: SCA Nacional
SOACHA, CUNDINAMARCA Beltrán, Juan C. Pardo, Juan M. González
Primer puesto: Grupo Tres Taller de Promotor: Ministerio de Hacienda y
DOS INFRAESTRUCTURAS EDUCA-
Arquitectura Crédito Público, Fonade
TIVAS EN MALAMBO Y GALAPA,
Segundo puesto: Álvaro Rivera y Organización: SCA Nacional
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
Asociados Ltda. Dirección: Carrera 7 calle 5
MALAMBO
Dirección: Manzana P1 B barrio San Mateo
Primer puesto: Espacios, Diseño y
II etapa FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD
Construcción
GIRÓN, SANTANDER JORGE TADEO LOZANO, BOGOTÁ
Segundo puesto: Carlos Cabal
Primer puesto: Juan Carlos Salcedo Primer puesto: Ricardo La Rotta
Menciones de honor: MC Arquitectos
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura Promotor: Universidad Jorge Tadeo
(Mario Cabrera); Cubicar Grupo
Escolar Lozano
Inmobiliario Ltda.
Dirección: Lote Barbosa - Los Cocos Dirección: Calle 26 carrera 5
Dirección: Lote La Milagrosa
CÚCUTA (Concurso privado)
GALAPA
Primer puesto: Juan Carlos Salcedo
Primer puesto: MC Arquitectos (Mario
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura CENTRO CÍVICO DE ANTIOQUIA
Cabrera)
Escolar “PLAZA DE LA LIBERTAD”, MEDELLÍN
Segundo puesto: Aldo M. Hurtado, Joaquín
Dirección: Urbanización Torcoroma III Primer puesto: Toroposada + OPUS
Molina, Carlos H. Betancourt, Diego
sector la Libertad (Alejandro Toro P., Manuel Jaén Posada,
Guzmán
Jurado: Elizabeth Céspedes, Orlando Carlos A. Betancur y Carlos D. Montoya)
Tercer puesto: A121 Arquitectura
Vásquez, Carlos A. Sin, Gloria S. Segundo puesto: Javier H. Castañeda,
Dirección: Lote Mundo Feliz
Bustamante, Luis F. Anaya, Javier M. Juan C. Castañeda y Hernando Castañeda
Jurado: Juan Felipe Mesa, Isabel Rico,
Lizcano, Germán Colmenares, Pompilio Promotor: Gobernación de Antioquia,
Carlos Bell, Alfredo Reyes, Edwin Ursola,
Rodríguez Instituto para el Desarrollo de Antioquia
Dulfredo Mendoza
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade - IDEA
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Organización: SCA Nacional Organización: SCA Antioquia
Organización: SCA Nacional
Dirección: Carrera 53A calle 42
REHABILITACIÓN Y REVITALIZACIÓN
TRES INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS
DEL EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA DE CASETAS DE PEAJES DE LA RED VIAL
EN CÚCUTA, SOLEDAD Y VILLAVICENCIO
BARRANQUILLA NACIONAL
CÚCUTA (MINUTO DE DIOS)
Primer puesto: Olga Patricia Palma Primer puesto: s.d.
Primer puesto: Consorcio A+C
Segundo puesto: Paula Echeverri Promotor: Instituto Nacional de Vías - Invías
Segundo puesto: Carlos Morales H.
Mención de honor: Jorge Villareal Dirección: 47 peajes existentes y posible
Tercer puesto: BOG Arquitectura Ltda.
Jurado: Germán Samper, Edgardo Arzuza, ampliación a 20 estaciones nuevas
SOLEDAD, ATLÁNTICO (VILLA ESTADIO)
Leonor Gómez, Roberto Angulo, Carlos Bell
Primer puesto: Segundo puesto: Consorcio
Promotor: Ministerio de Cultura, Alcaldía EDIFICIO ADMINISTRATIVO SIKA,
A+C
de Barranquilla BOGOTÁ
Segundo puesto: Germán F. Ramírez
Organización: SCA Nacional Primer puesto: Daniel Bonilla
Tercer puesto: Consorcio 86 -16 Studio
Dirección: Paseo Bolívar, calle 33 Promotor: Sika
(Concurso de ideas) (Concurso privado)

Contenido | 469
VILLAVICENCIO (CIUDAD PORFIA) Segundo puesto: Consorcio Campus KENNEDY
Primer puesto: Unión Temporal CJPS Ciudadela Porvenir (Verónica Perfetti) Desierto. Asignado a Cubicar Grupo
Segundo puesto: Carlos M. Rodríguez Tercer puesto: Juan Pablo Ortiz Inmobiliario Ltda. (segundo puesto del lote
Tercer puesto: William E. Martínez Jurado: Álvaro Botero, Diego Suárez, Juan de Bosa)
Jurado: Mauricio Pinilla, Isabel Rico, M. Peláez, Noé González, Claudia López Dirección: Calle 38 Sur carrera 93B
Mauricio Lizcano, Mauricio Rojas, Gloria I. Promotor: Universidad Distrital Francisco Jurado: Felipe Florián, Giancarlo Mazzanti,
Parrado, Carlos Rodríguez, León Fernández, José de Caldas Maria del R. Vivas, Andrea Amaral, Juan G.
Germán Colmenares, Fredy Pulido Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Cleves
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade Dirección: Ciudadela El Porvenir Promotor: Secretaría de Integración Social
Organización: SCA Nacional Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca

CUATRO INFRAESTRUCTURAS EDUCATI- INFRAESTRUCTURA PARA EL ESTADIO CENTRO CRECER EL PORVENIR, BOSA
VAS EN IBAGUÉ, CALI, SOACHA Y YOPAL NEMESIO CAMACHO EL CAMPÍN E IDEAS Y CENTRO AMAR TIBABITÁ, USAQUÉN,
IBAGUÉ PARA REMODELACIÓN DE FACHADAS, BOGOTÁ
Primer puesto: Fundación Tierra Viva BOGOTÁ CENTRO CRECER EL PORVENIR (BOSA)
Segundo puesto: Leonel J. Velandia Primer puesto: Ática Proyectos E.U. Primer puesto: William Esteban Martínez
Dirección: Lote La Ceibita (Manuel Villa, Édgar Mazo, Luis Callejas y Segundo puesto: Santiago Motoa
CALI Sebastián Mejía) CENTRO AMAR TIBABITÁ (USAQUÉN)
Primer puesto: Luis Fernando Zúñiga Segundo puesto: Montenegro Lizarralde y Primer puesto: William Esteban Martínez
Segundo puesto: William Torres Guerra Cía. (Verónica Perfetti) Segundo puesto: Ramón Quevedo
y Cía. Tercer puesto: Ramón A. Quevedo Jurado: Javier O. Cárdenas, Sergio Trujillo,
Tercer puesto: Andrés Rodríguez Mención de honor: Área 4 Julián A. Martínez, Natalia López, Luis R.
Dirección: Lote Isaías Duarte Jurado: Javier Vera, Giancarlo Mazzanti, Villamil
Soacha (Cundinamarca) Daniel Lehoucq, Alejandro J. Ocampo, Promotor: Secretaría Distrital de
Primer puesto: Alejandro Peña Olgalucía Silva Integración Social
Segundo puesto: Luz Maribel Moreno Promotor: Instituto Distrital para la Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Tercer puesto: UT BOG Arquitectura Ltda. Recreación y el Deporte - IDRD
+ Diseños y Construcciones D&C Ltda. Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca SEDE INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS -
Dirección: Lote El Altico Dirección: Carrera 30 calle 57 INVÍAS, BOGOTÁ
YOPAL Primer puesto: Área 4 (William Castaño)
Primer puesto: UT Rojas Cubillos SEIS JARDINES SOCIALES, BOGOTÁ Segundo puesto: Ramón Quevedo
Benavides SUBA Tercer puesto: MGP (Felipe
Segundo puesto: Álvaro E. Maestre Primer puesto: UT ML - JAY (Verónica González-Pacheco)
Tercer puesto: Alejandro Peña Perfetti) Menciones de honor: De la Carrera y
Dirección: Lote El Progreso Segundo puesto: PSA Proyectos y Cavanzo; A121 Arquitectura + Montenegro
Jurado: Isabel Rico, María H. España, Jaime Soluciones Arquitectónicas Ltda. (José D. Lizarralde y Cía.; Daniel Bonilla; Intricon;
Beltrán, Carolina Montilla, Diego Quintero, González) OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos;
Diego Londoño, Leonardo Álvarez, Alfonso Tercer puesto: Urb-Plan Proyectos y estu- Taller 301
Corredor, Paola Pérez, Diego Peñaloza, dio del territorio Ltda. (Guillermo E. Ávila) Jurado: Édgar Bueno, Francisco Castro,
Orlando Vásquez Dirección: Calle 130B carrera 96 Jaime Cárdenas, Felipe Van Cotthem,
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade San Cristóbal Ricardo A. Mosquera
Organización: SCA Nacional Primer puesto: Carlos Mario Rodríguez Promotor: Instituto Nacional de Vías - Invías
Segundo puesto: Miguel A. Ceballos Organización: SCA Nacional
DOS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS Tercer puesto: Intricon S.A. (Edison Patiño) Dirección: Centro Administrativo Nacional
EN IBAGUÉ Y VILLAVICENCIO Dirección: Calle 27A Sur carrera 2 - CAN
IBAGUÉ (AMBALÁ) SANTA FE (No construido)
Primer puesto: UT C y DV Arquitectos Primer puesto: Leonardo Bohórquez
Ingenieros Segundo puesto: UT ML - JAY (Verónica SEGUNDA ETAPA DEL MUSEO DE ARTE
Segundo puesto: Romero Sáenz y Cía. Perfetti) MODERNO DE MEDELLÍN, MEDELLÍN
Mención de honor: Javier Vera Tercer puesto: Jaime O. Acosta Primer puesto: 51-1 Arquitectos (Perú) +
Dirección: Mirador de Ambalá Dirección: Carrera 2 calle 0 Ctrl G
Villavicencio (La Reliquia) ENGATIVÁ Promotor: Museo de Arte Moderno de
Primer puesto: Mauricio Rojas Vera Primer puesto: Roberto Roessel Medellín
Dirección: Sector La Unión Segundo puesto: Leonel J. Velandia Organización: SCA Antioquia
Tercer puesto: Unión Temporal Bogotá Dirección: Ciudad del Río -Zona Simesa
Jurado: Carlos A. Sin, Gonzalo Correal, 2009 (Pedro A. Mejía y Liliana Bonilla)
Marcela I. Ángeles, Ernesto Hernández, Dirección: Calle 68 carrera 121 MEJORAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD
Sandra del P. Pardo, Alfonso Carrero, Gloria BOSA EXTERIOR Y PAISAJISMO DEL MUSEO
I. Parrado Primer puesto: Gómez Nieto Ltda. (Carlos NACIONAL DE COLOMBIA, BOGOTÁ
Promotor: Ministerio de Educación, Fonade A. Gómez y Óscar A. Nieto) Primer puesto: Línea Arquitectura y
Organización: SCA Nacional Segundo puesto: Cubicar Grupo Paisajismo Ltda. (Beatriz Estrada de Nova
Inmobiliario Ltda. y Andrea Amaral)
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO Tercer puesto: Orlando Ordóñez Segundo puesto: Plutarco Rojas
JOSÉ DE CALDAS, CIUDADELA EL Dirección: Carrera 92 calle 70 Jurado: Diana Wiesner, Marta Vázquez,
PORVENIR, BOSA, BOGOTÁ Viviana Ortiz, Juan L. Isaza, Luis L. García
Primer puesto: Gustavo Perry Arquitectos Promotor: Ministerio de Cultura - Museo
Asociados Ltda. Nacional

470 | Contenido
Organización: SCA Nacional Tercer puesto: Camilo Restrepo Menciones de honor: Emerson Marín; Juan
Dirección: Carrera 7 calles 28 y 29 Dirección: Calle 62 carrera 131 Manuel Peláez; A121 Arquitectura; Espacios,
Jurado: Enrique Norten (México), Lorenzo Diseño y Construcción
DOS JARDINES INFANTILES, MEDELLÍN Castro, Felipe Uribe, Gustavo Restrepo, Jurado: Álvaro Castro, Rodolfo Ulloa,
PAJARITO LA AURORA Mauricio Valencia Carlos A. Gómez, Giovanna Spera,
Primer puesto: Ctrl G/Lab (Catalina Patiño, Promotor: Empresa de Desarrollo Urbano Armando López, Luis Villanueva (España)
Eliana Beltrán y Viviana Peña) + Federico - EDU Promotor: Ministerio de Cultura,
Mesa Organización: SCA Antioquia Alcaldía de Mompox, Agencia Española
Segundo puesto: Paisajes Emergentes de Cooperación Internacional para el
Tercer puesto: Uribe de Bedout EDIFICIO SICILIA, INSTITUCIÓN Desarrollo - AECID
Arquitectos UNIVERSITARIA CESMAG, PASTO Organización: SCA Nacional
Dirección: Calle 64BC carrera 103 Primer puesto: Julián A. Urbano y Franco Dirección: Ronda del río Magdalena,
EL PINAL Rodríguez Mompox
Primer puesto: Javier H. Castañeda, Segundo puesto: Gabriel J. Martínez, José
Alejandro Restrepo y Felipe Bernal D. Rodas y Jorge A. Gaviria DOS INFRAESTRUCTURAS EDUCATI-
Dirección: Calle 57 carrera 26A Promotor: Institución Universitaria Cesmag VAS EN VILLAVICENCIO Y TUMACO
Promotor: Alcaldía de Medellín - Empresa VILLAVICENCIO
de Desarrollo Urbano, EDU EDIFICIO MULTIPROPÓSITO UNINORTE, Primer puesto: Sergio Trujillo Jaramillo
Organización: SCA Antioquia BARRANQUILLA Segundo puesto: Unión Temporal Entrabe
Primer puesto: OPUS - Oficina de Arquitectura
VIVIENDA-ALOJAMIENTO PARA LA Proyectos Urbanos TUMACO, NARIÑO
SELECCIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL, Segundo puesto: Desierto Primer puesto: Camilo Pinilla Castro
BOGOTÁ Tercer puesto: Compartido: De la Carrera Segundo puesto: Eje A - Arquitectura
Primer puesto: UT Adriana Hernández y Cavanzo + Mauricio Pinilla; Gil Roberto y Urbanismo
y DL + A Arquitectos Asociados (René Gómez Jurado: Eduardo Samper, Carlos A. Sin,
Daniels y Miguel A. Lozano) Jurado: Guillermo Hevia, Alberto Miani, Luis F. Zúñiga, Ricardo Romero, Becket
Segundo puesto: Taller 301 + 5inco Manuel Moreno, Carlos Bell, Mauricio Ulloa, Mauricio Hidalgo, Lenny Molin
Arquitectos + Manuela Mosquera Tinoco, Ing. Lesme Corredor, Biol. Joachim Promotor: Ministerio de Educación, Fonade
Tercer puesto: Felipe Mesa Hahn Organización: SCA Nacional
Jurado: Fernando Villa, Lorenzo Castro, Promotor: Universidad del Norte
Marcia Wanderley, Konrad Brunner, AMPLIACIÓN DE LA AVENIDA
Alejandro J. Ocampo CLÍNICA DE LA MUJER, MEDELLÍN SANTANDER Y AVENIDA PRIMERA
Promotor: Federación Colombiana de Primer puesto: Taller Síntesis (Farhid Maya DE BOCAGRANDE, CARTAGENA
Fútbol y Johan Quintero) Primer puesto: U.T. Unión 6 (Condiseño,
Organización: SCA Nacional Segundo puesto: Javier Vera Convel, Coninsa, AIA - Fabio Ramírez,
Dirección: Parque Simón Bolívar Promotor: Alcaldía de Medellín Jorge Espinoza, Juan J. Escobar, Luis F.
PARQUE ISLAS DE AVENTURA, NEIVA Organización: SCA Antioquia Gaviria, Sergio Gallón y Sergio Gómez)
Primer puesto: Diana Wiesner Arquitectura Segundo puesto: Fernando Cortés L.
y Paisaje EU Tercer puesto: OPUS - Oficina de

2010
Segundo puesto: Bassico Arquitectos Proyectos Urbanos (Carlos D. Montoya,
Tercer puesto: Fernando Cortés L. Manuel Jaén P., Carlos A. Betancur)
Mención de honor: Andrés Satizábal Menciones de honor: Solidum S.A.S.;
Jurado: Alejandro Restrepo, Lina C. Paisajes Emergentes; Eje A - Arquitectura
SEDE DE INVEMAR, SANTA MARTA
Beltrán, Pedro J. Jaramillo, Jaime Salazar y Urbanismo; Luis D. Cardona
Primer puesto: Darío Salas y Germán
Promotor: Ministerio de Educación, Jurado: Raúl Flórez, Arturo Arosemena,
Preciado
Alcaldía de Neiva, Gobernación de Huila Juan M. Patiño, Álvaro Barrera
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A.
Organización: SCA Nacional Promotor: Alcaldía de Cartagena de Indias
Tercer puesto: Paisajes Emergentes
Dirección: Río Magdalena (Carrera 2, Av. - DAVD
Menciones de honor: Gerardo Olave; MGP
Circunvalar) Organización: SCA Nacional
Arquitectura y Urbanismo Ltda.
Dirección: Desde Crespo hasta El Laguito
Jurado: Guillermo Restrepo, Alberto
DOS PARQUES-BIBLIOTECA
Saldarriaga, David Restrepo, Javier Vera,
EN MEDELLÍN, MEDELLÍN CERRO DE MORRORICO, BUCARAMANGA
Pastora Murillo, Manuel Pérez, Jairo Amor
PARQUE BIBLIOTECA 12 DE OCTUBRE Primer puesto: Área 4 (Alejandro
Promotor: Instituto de Investigaciones
Primer puesto: Arquitectura y Espacio González, William Castaño, Filmar Vallejo,
Marinas y Costeras - Invemar
Urbano (Verónica Ortiz, Carlos Puerta y Johana Thom Zabala)
Organización: SCA Nacional
Diego López) Promotor: Alcaldía de Bucaramanga
Segundo puesto: Daniel Bonilla Organización: SCA Santander
REVITALIZACIÓN DEL EJE URBANO DE
Arquitectos + Taller 301
LA ALBARRADA DE MOMPOX, MOMPOX
Tercer puesto: Mazzanti Arquitectos +
(BOLÍVAR)
Plan:B Arquitectos
Primer puesto: OPUS - Oficina de
Dirección: Carrera 80 calle 82
Proyectos Urbanos (Carlos A. Betancur,
PARQUE BIBLIOTECA SAN CRISTÓBAL
Carlos D. Montoya, Manuel Jaén P., Carlos
(PARQUE-BIBLIOTECA FERNANDO
Bueno)
BOTERO)
Segundo puesto: Montenegro Lizarralde
Primer puesto: G Ateliers (Orlando García)
Arquitectos
Segundo puesto: Andrés Castro
Tercer puesto: Solidum SAS

Contenido | 471
2011
VIVIENDA SOSTENIBLE, SOLUCIONES Segundo puesto: Mema Arquitectos S.A.S.
REALES (PROTOTIPOS DE VIVIENDA REGIÓN CARIBE
RURAL PARA LOS DAMNIFICADOS DE LA Primer puesto: Juan Manuel Peláez
OLA INVERNAL), DEPARTAMENTO Segundo puesto: Mema Arquitectos S.A.S.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ,
DE BOLÍVAR REGIÓN AMAZONAS
SEDE DE FUSAGASUGÁ, FUSAGASUGÁ
Primer puesto: Mario Pérez Botero Primer puesto: Mema Arquitectos S.A.S.
(CUNDINAMARCA)
Segundo puesto: Édgar A. Castro Segundo puesto: Motta y Rodríguez
Primer puesto: Consorcio A.I.A. - Studio
Tercer puesto: UT Callejas Villa Yemail Arquitectos
Área 4 (Gabriel Arango, Alejandro
Mención de honor: John Alexander REGIÓN ANDINA
González, William Castaño, Wilmar Vallejo
Zuloaga Primer puesto: Mema Arquitectos S.A.S.
y Jonathan Zabala)
Jurado: Carlos Bell, Mercedes Guardo de Segundo puesto: Juan Manuel Peláez
Segundo puesto: Estudio Más Arquitectura
Calle, Germán Samper Jurado: Elly Burckhardt, Carlos E.
Ltda. (Pedro Pulido, Andrés Amaya, Carlos
Promotor: Banco Agrario, Gobernación de Hernández, Antonio Manrique, Alejandro
Buritica y Jean P. Bolívar)
Bolívar Sokoloff, Giancarlo Mazzanti
Tercer puesto: Bassico Arquitectos (José
Organización: SCA Nacional Promotor: Ministerio de Educación
Rodas, Paola Álvarez, Gabriel Martínez,
Organización: SCA Nacional
Davis Martínez, Jorge Gaviria y Luis
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Gaviria) + M.V. Arquitectos (Mauricio Vélez)
EN TRES CENTROS HISTÓRICOS UN HÁBITAT DE EMERGENCIA PARA
Mención de honor: Daniels y Lozano
CENTRO HISTÓRICO DE TENJO EL VALLE, DEPARTAMENTO DEL VALLE
Arquitectos Asociados Ltda.
(CUNDINAMARCA) DEL CAUCA
Jurado: Daniel Lehoucq, Carlos
Primer puesto: Lorenzo Castro Primer puesto: Jaime Cárdenas Matallana
Campuzano, Daniel Bonilla
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura y Jurado: Carlos Bell, Pablo Buitrago, Jorge
Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá
Espacio Urbano A. Dávila
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Tercer puesto: IPC Proyectos Ltda. Promotor: SCA Regional Valle del Cauca
Dirección: Avenida Las Palmas No. 21-35
Jurado: Camilo Santamaría, Mauricio Uribe, Organización: SCA Valle
Rafael Pardo, Édgar de J. Mejía, Rodolfo
NUEVA SEDE ALCALDÍA LOCAL
Ulloa CENTRO EDUCATIVO RURAL BOSCONIA,
DE USME, BOGOTÁ
CENTRO HISTÓRICO DE PAMPLONA SEDE B, BUCARAMANGA
Primer puesto: Motta y Rodríguez
(NORTE DE SANTANDER) Primer puesto: Hugo Fernando Pérez
Asociados Ltda.
Primer puesto: Verónica Ortiz Murcia Promotor: Acueducto Metropolitano de
Segundo puesto: Taller 301
Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A. Bucaramanga
Tercer puesto: Franco Ernesto Rodríguez
Tercer puesto: Lorenzo Castro Organización: SCA Santander
Jurado: Pedro J. Garzón, Jorge Bateman,
Menciones de honor: Studio Área 4
Gabriel Campuzano, María E. Madriñán,
Jurado: Carlos Niño, Jaime Claro, Carlos A. DISEÑO URBANÍSTICO DEL NODO
Álvaro Botero
Parada, Viviana Ortiz, María T. Vela Vicini EL VIACRUCIS, PEREIRA
Promotor: Secretaría Distrital de Gobierno
CENTRO HISTÓRICO DE BUGA (VALLE Primer puesto: Jorge Largo
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
DEL CAUCA) Organización: SCA Risaralda
Dirección: Carrera 3 Bis A calle 137B Sur
Primer puesto: María Paula Vallejo
Segundo puesto: Víctor Hugo González MÓDULOS COMERCIALES INDIVIDUA-
DOTACIONAL USME, BOGOTÁ
Tercer puesto: Cubicar Grupo Inmobiliario LES EN INMUEBLES A CARGO DEL IPES,
Primer puesto: MGP Arquitectura y
Ltda. BOGOTÁ
Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Jurado: Carlos H. Jaramillo, Jaime Beltrán, Primer puesto: Obraestudio Arquitectura
Segundo puesto: Juan Pablo Ortiz
Rosario Vargas, Francisco Ramírez (Juan Melo y Javier Silva)
Tercer puesto: Miguel S. Motoa
Promotor: Ministerio de Cultura Segundo puesto: Rodríguez Cabra &
Menciones de honor: Consorcio
Organización: SCA Nacional Pizano Arquitectura
Arquitectura y Espacio Urbano; Motta y
Tercer puesto: Alejandro Rogelis
Rodríguez Arquitectos Asociados Ltda.
CENTRO INTERNACIONAL DE Jurado: Suely Vargas, Gabriel Córdoba,
Jurado: Mauricio Pinilla, Lorenzo Castro,
CONVENCIONES DE BOGOTÁ, BOGOTÁ Carmenza Orjuela, Daniel Bonilla, Diana
Néstor Hernández, María Claudia Ferrer,
Primer puesto: Bermúdez + Herreros Wiesner
Humberto Amaya, Felipe Florián
(Daniel Bermúdez y Juan Herreros) Promotor: Instituto para la Economía
Promotor: Alcaldía Mayor de Bogotá,
Segundo puesto: Diller Scofidio + Renfro + Social - IPES
Metrovivienda, Fonade
Felipe Uribe de Bedout Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Jurado: Rodolfo Machado, Carlos Jiménez, Dirección: Localidades de Bosa, Los
Dirección: Zona Operación Estratégica
Juan Pablo Ortiz, Carlos Cubillos, Consuelo Mártires y San Cristóbal
Nuevo Usme
Caldas, Andrés López
Promotor: Cámara de Comercio de Bogotá PABELLÓN VERDE, MEDELLÍN
FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD
- CCB y Centro Internacional de Negocios Primer puesto: Javier Vera
JAVERIANA, BOGOTÁ
y Exposiciones - Corferias Promotor: Plaza Mayor Medellín
Primer puesto: Ricardo La Rotta
Dirección: Carrera 37 con calle 24 Dirección: Recinto Plaza Mayor
Promotor: Pontificia Universidad Javeriana
Dirección: Carrera 6 calle 40
BUENA ARQUITECTURA, EXCELENTE CLÍNICA EL BOSQUE, BOGOTÁ
(Concurso privado)
PEDAGOGÍA (PROTOTIPOS INFRAES- Primer puesto: Daniel Bonilla
TRUCTURA EDUCATIVA PARA DIFEREN- Segundo puesto: Ramón Quevedo + Juan
TES REGIONES DEL PAÍS) Manuel López
REGIÓN PACÍFICA Tercer puesto: Construcciones Planificadas
Primer puesto: Struo Arquitectura e + Camilo Avellaneda
Ingenieros S.A.

472 | Contenido
Jurado: Jaime Camacho, Philip Weiss, CENTRO DE INNOVACIÓN KIMBERLY Jurado: Willy Drews, Pablo Gamboa, Carlos
Lorenzo Castro, Mauricio Pinilla, Leonardo CLARK, MEDELLÍN Cubillos, Ivan Rumenov (Estados Unidos),
Álvarez Primer puesto: A.I.A. + Juan Manuel Peláez Alberto Miani
Promotor: Universidad El Bosque, Segundo puesto: Javier Vera + Steven Promotor: Empresa Nacional de
Compensar Winter Associates, Inc. Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio
Dirección: Carrera 9 calle 131A Promotor: Kimberly Clark Barco Vargas
(Concurso privado) (Concurso privado) Dirección: Centro Administrativo Nacional
- CAN

2012 2013
AMPLIACIÓN TEATRO COLÓN, BOGOTÁ
Primer puesto: Aqua & Terra Consultores
(Diego López, Nathalie Montoya, Jorge A.
Araque y Daniela Díaz)
PARQUE GRANCOLOMBIANO, VILLA DEL PLAZA DE LA HOJA, BOGOTÁ
Segundo puesto: Diego Rayo, Sergio V.
ROSARIO (NORTE DE SANTANDER) Primer puesto: MGP Arquitectura y
Pérez y David A. Cuartas
Primer puesto: Jaime Eduardo Cabal Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Tercer puesto: Sergio Trujillo J.
Segundo puesto: Mario F. Camargo Segundo puesto: Mario F. Camargo, Lucas
Finalistas 2 ronda: Juan Felipe Cadavid;
Tercer puesto: Rojas Iragorri Arquitectos Serna y Daniel Peláez
Julián Alfonso Gómez
Menciones de honor: Fredy Pantoja; Tercer puesto: David Delgado Arquitectos
Jurado: Timothy Hartung (Estados
Verónica Ortiz Menciones de honor: Matiz Arquitectura
Unidos), Miguel Verdú (España), Isidoro
Jurado: Rodolfo Ulloa, Mauricio Uribe, S.A. + Mapas: arquitectura y terri-
Singer (Argentina), Rodolfo Ulloa, Mauricio
Alberto Escovar, Germán Gil, Betty torio; Cubicar Grupo Inmobiliario +
Uribe
Cárdenas Demos Arquitectos; Motta y Rodríguez
Promotor: Ministerio de Cultura
Promotor: Ministerio de Cultura Arquitectos Asociados; Manuel Villa
Organización: SCA Nacional
Organización: SCA Nacional Arquitectos
Dirección: Calle 11 carrera 6
Dirección: Parque Grancolombiano Jurado: Josep María Montaner (España),
Ana E. Vélez, Camilo Santamaría, Carlos
PARQUE DEL RÍO MEDELLÍN, MEDELLÍN
CENTRO DE CONTROL Cubillos, Mauricio Pinilla
Primer puesto: Latitud - Taller de Ciudad y
DE TRANSMILENIO, BOGOTÁ Promotor: Metrovivienda
Arquitectura (Sebastián Monsalve)
Primer puesto: Studio Área 4 (Alejandro Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Segundo puesto: UT Mapas + LAP + Édgar
González) Dirección: Calles 19 y 22, carreras 30 y 32
Mazo
Segundo puesto: Cubicar Grupo
Tercer puesto: UT Barcelona - Medellín Río
Inmobiliario Ltda. + Demos Arquitectos VELÓDROMO DE MEDELLÍN, MEDELLÍN
(Espinet Ubach Arquitectes I Associats -
Jurado: Carlos A. Barreto, Becket Ulloa, Primer puesto: Cristina Goberna y Urtzi
SLP + Francisco G. Villegas)
Felipe van Cotthem, José A. Velandia, Grau (Fake Industries, Architectural
Finalista (2 ronda): Aburrá mañana - Ctrl G
Enrique Silva Agonism) + Ignacio G. Galán (IGG - Office
Jurado: Martha C. Fajardo, Manuel E.
Promotor: TransMilenio S.A. for Archtiecture) + Giancarlo Mazzanti
Delgado, Jorge Pérez, Luis F. Arbeláez,
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca (El equipo de Mazzanti) + Farzin Lotfi-Jam
Laura P. Spinadel, Peter Grimmond, Ginés
+ Bryce Suite
I. Garrido
CALLE DE LA FUNDACIÓN Y PLAZA DE Segundo puesto: Dizzar S.A.S.
Promotor: Empresa de Desarrollo Urbano
BOLÍVAR, PEREIRA Tercer puesto: Plan:B Arquitectos
- EDU
Primer puesto: Freddy Pantoja y Andrés Menciones de honor: Arquitectura y
Organización: SCA Nacional
Sarmiento Espacio Urbano (Verónica Ortiz); Syudio
Dirección: Ronda del río Medellín
Promotor: Alcaldía de Pereira Área 4; Arquitectos Urbanistas A+U
Organización: SCA Risaralda Jurado: Francisco Sanín, Hugo Mondragón,
ZONAS COMUNES DEL CENTRO
Dirección: Calle 19 entre carreras 6 y 13 John Octavio Ortiz, Ángel Fernández,
EMPRESARIAL SANTA BÁRBARA,
Peter Wilson
BOGOTÁ
PROTOTIPO ESCUELA DE MÚSICA Promotor: Instituto de Deportes y
Primer puesto: Obraestudio Arquitectura
Primer puesto: Aldo Marcelo Hurtado, Recreación de Medellín - Inder
(Juan Rafael Melo)
Segundo puesto: Boma Impasa Colombia Organización: SCA Nacional
Segundo puesto: Espacio Colectivo
Tercer puesto: Studio Área 4
Arquitectos (Carlos H. Betancourt)
Menciones de honor: OPUS - Oficina de PLAN MAESTRO DE AMPLIACIÓN Y
Tercer puesto: UT Epanca (Camilo Pinilla +
Proyectos Urbanos RENOVACIÓN URBANA DEL CAN,
Concepto Verde)
Jurado: Paula Echeverri, Mauricio Otero, BOGOTÁ
Jurado: Diana Wiesner, Daniel Lehoucq,
Viviana Ortiz, Antonio Manrique, Juan F. Primer puesto: Office for Metropolitan
Ricardo La Rotta
Forero Architecture —OMA— + Lorenzo Castro y
Promotor: Centro Empresarial Santa
Promotor: Ministerio de Cultura Julio Gómez
Bárbara
Organización: SCA Nacional Segundo puesto: Skidmore Owings and
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Merrill —SOM— + Contexto Urbano S.A. y +
Dirección: Carreras 7 y 9, calles 113 y 116
HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA FE DE Óscar D. Acosta
BOGOTÁ, BOGOTÁ Tercer puesto: BN Asociados S.A. - AUIA
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti SLP y QC Burgos & Garrido Arquitectos
Promotor: Fundación Santa Fe de Bogotá SLP + UT GX Samper y Eduardo Samper
Dirección: Carreras 7 y 9, calle 119 Cuarto puesto: AECOM + UT OLCSAL
(Concurso privado) y Construcciones Planificadas S.A.; Quinto
puesto: John Mc Aslan + Gustavo Perry
Arquitectos

Contenido | 473
DOS COLEGIOS DISTRITALES Y UN EQUI- Segundo puesto: UT Proceso Urbano Segundo puesto: Claudio Rossi
PAMIENTO CULTURAL, BOGOTÁ (Néstor Gualteros y Wilson Salvador Tercer puesto: Michell Alexander Espinosa
COLEGIO Y EQUIPAMIENTO CULTURAL Gamba) CASA DEL ADULTO MAYOR
EL ENSUEÑO (CIUDAD BOLÍVAR) Tercer puesto: Espacio Colectivo Primer puesto: Artek S.A.S. (Juan
Primer puesto: Anfer Ingeniería EU Arquitectos (Carlos Betancourt) Fernando Valencia)
(Carlos Andrés García) Menciones de honor: Alejandro Rogelis; Segundo puesto: UT MAG (Gustavo
Segundo puesto: MGP Arquitectura y Studio Área 4 (Alejandro González); Bautista)
Urbanismo (Felipe González-Pacheco) Contrapunto Taller de Arquitectura Tercer puesto: Bierman Suárez
Tercer puesto: María Paula Vallejo (Gustavo Bautista) Mención de honor: XRV Arquitectura
Cuarto puesto: JAC Arquitectos Jurado: Felipe González-Pacheco, Ximena (Carmen Díaz)
COLEGIO LA FELICIDAD Samper, William Rodríguez, Pablo Forero, Jurado: Germán Samper, Carmen Arévalo,
Primer puesto: Iván Leonardo Forgioni Miguel Hincapié Carlos E. Rodríguez, Camilo Santamaría,
Segundo puesto: Consorcio La Felicidad Promotor: Secretaría Distrital de Gobierno Javier Vera, Juan Manuel Peláez, Luis E.
A&J (Ángela Arias) Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Rodríguez, Orlando J. Joves, Yannette Díaz
Tercer puesto: Alejandro Rogelis Dirección: Avenida NQS calle 40A Promotor: Fondo de Adaptación
Cuarto puesto: Matiz Arquitectura S.A. Organización: SCA Nacional
(Diego Rayo) ESPACIO PÚBLICO DEL TANQUE UVA EL Dirección: Nuevo Gramalote
Jurado: Gabriel Campuzano, Mauricio ORFELINATO, MEDELLÍN
Rojas, Daniel Bonilla, Enrique Bolívar, Primer puesto: Colectivo 720 (Mario NUEVA FACULTAD DE ARTES
Luis E. Calderón Fernando Camargo) UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE
Promotor: Secretaría de Educación y Segundo puesto: Alcuboarquitectos S.A.S. BOGOTÁ, BOGOTÁ
Secretaría de Cultura, Recreación Tercer puesto: Espinosa Arquitectos Primer puesto: Arquitectos e Ingenieros
y Deporte de Bogotá Jurado: Marta Roldán, Édgar Mejía, Horacio Asociados A.I.A. (Juan Manuel Peláez,
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Valencia, Luis F. Arbeláez, Camilo Restrepo Gabriel Arango, Pilar Correa, Fernando
Promotor: Empresas Públicas de Medellín - Rodríguez, Jorge Gómez, Carla Gil, Sergio
PLAN MAESTRO Y EDIFICIO PRIMERA EPM, Alcaldía de Medellín Gallón, Daniela Restrepo, Daniel Herrera,
ETAPA, UNIVERSIDAD CENTRAL, BOGOTÁ Organización: SCA Nacional Andrés Ramírez y Rodolfo Ulloa
Primer puesto: Daniel Bonilla + Taller 301 Dirección: Calles 60 y 62, carreras 39 y 40, Segundo puesto: Motta y Rodríguez
Jurado: Comité Universidad Central barrio San Miguel Arquitectos (Daniel Motta y Fernando
Promotor: Universidad Central Rodríguez)
Dirección: Carrera 5 calle 21 SEIS EQUIPAMIENTOS URBANOS PARA Tercer puesto: Mauricio Rojas y Édgar
(Concurso privado) EL NUEVO GRAMALOTE, GRAMALOTE Castro
(NORTE DE SANTANDER) Cuarto puesto: Sergio Trujillo J.; Quinto
UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES, COLEGIO Puesto: GX Samper Arquitectos (Germán
MEDELLÍN Primer puesto: Jorge Iván Peñaranda Samper y Ximena Samper); Sexto puesto:
Primer puesto: Giancarlo Mazzanti Segundo puesto: Matiz Arquitectura S.A. Mauricio Pinilla
Promotor: Fundación Universitaria (Diego Rayo) Promotor: Universidad Nacional de
Los Libertadores Tercer puesto: Cubicar Grupo Inmobiliario Colombia
Ltda. (Diego Valencia) Dirección: Ciudad Universitaria
Menciones de honor: Camilo Castillo;

2014
Espacio Colectivo Arquitectos (Carlos TROPICARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO
Betancourt); Proceso Urbano (Wilson DE BOGOTÁ, BOGOTÁ
Salvador Gamba) Primer puesto: UT Arquitectura y Paisaje
PLAZA DE MERCADO (Jorge E. Buitrago y Jaime E. Cabal)
PROYECTO MINISTERIOS, BOGOTÁ
Primer puesto: Rodrigo Roberto Chaín Segundo puesto: Édgar Ignacio Mazo
Primer puesto: Juan Pablo Ortiz + Taller
Segundo puesto: Arquitectura y Diseño Tercer puesto: Terrara S.A.S. (John
301 + Geografía Urbana + Mauricio Uribe
para el Hábitat (David Córdoba) Oberlaender)
Segundo puesto: JAC S.A.S. (Javier
Tercer puesto: Anzellini García-Reyes Menciones de honor: Size Arquitectos
Andrés Cárdenas) + Paula Echeverri +
Arquitectos (Stefano Anzellini) (René Daniels); Obraestudio Arquitectos
Sergio Moreno
Mención de honor: Estudio UN S.A.S. (Juan R. Melo)
Tercer puesto: UT Urbatectura - Fernando
(Diego Ramírez) Jurado: Diana Wiesner, Lorenzo Castro,
Montenegro, Juan Manuel Robayo, Rafael
POLIDEPORTIVO Felipe González-Pacheco, Juan Manuel
Rincón y Verónica Perfetti
Primer puesto: UT MAG (Gustavo Bautista) Hoyos, Pedro Juan Jaramillo
Jurado: Willy Drews, Carlos Niño, Alberto
Segundo puesto: Eje A Arquitectura Promotor: Jardín Botánico de Bogotá José
Escovar, Camilo Congote, Andrés Escobar
y Urbanismo Celestino Mutis
Promotor: Empresa Nacional de
Tercer puesto: Espacio Colectivo Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio
Arquitectos (Carlos Betancourt) Dirección: Avenida 63 carrera 68
Barco Vargas
CASA DE LA CULTURA
Dirección: Calles 6 a 10, carreras 9 a10
Primer puesto: Daniel Santiago Herrera CARRERA BOLÍVAR, MEDELLÍN
(Polígono 1); Calles 4 a 6, carreras 7 a 8
Segundo puesto: Studio Área 4 (Alejandro Primer puesto: Consorcio Arquitectura y
(Polígono 2)
González) Espacio Urbano
Tercer puesto: UT Obra Estudio - Quizacan Segundo puesto: UT OPUS + Édgar Mazo
ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO,
Taller (Adriana Hernández) Tercer puesto: María Paula Vallejo
BOGOTÁ
Mención de honor: Álvaro E. Maldonado Menciones de honor: Studio Área 4; Dizzar
Primer puesto: Anfer Ingeniería EU (Carlos
CASA DEL CAMPESINO S.A.S.; Mario F. Camargo; LM Arquitectos
Andrés García)
Primer puesto: Daniel Santiago Herrera

474 | Contenido
2015
Jurado: Luis F. Arbeláez, Giovanna Spera, Jurado: Juan Pablo Ortiz, Jorge Gutiérrez,
Hugo Mondragón, Teodoro Fernández, Mauricio Pinilla, Julio A. Forigua, José G.
Ángel L. Fernández Molina
Promotor: Departamento Administrativo Promotor: Fondo de Desarrollo Local de
EDIFICIO DE TRANSICIÓN, CAN,
de Planeación de Medellín Ciudad Bolívar
BOGOTÁ
Organización: SCA Nacional Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: Daniel Bermúdez y Cía.
Dirección: Carrera Bolívar, desde Plazuela Dirección: Diagonal 62 Sur carrera 20
Ltda.
Nutibara hasta Avenida San Juan
Segundo puesto: Construcciones
NUEVA CINEMATECA DE BOGOTÁ,
Planificadas S.A.
CENTRO CÍVICO DE MEDELLÍN, BOGOTÁ
Tercer puesto: Consorcio B+L ET-CAN
MEDELLÍN Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S. (Mario
(Bernal Arquitectos S.A.S + Lupa
COMPONENTE A Fernando Camargo)
Proyectos S.A.S.)
Primer puesto: Consorcio Arquitectura Segundo puesto: Eje Arquitectura y
Cuarto puesto: Chapman Taylor +
y Paisaje + Colectivo 720 Urbanismo (Esteban Álvarez)
Ambientti Constructora; Quinto puesto:
Segundo puesto: UT Labranza Tercer puesto: MGP Arquitectura y
Juan Guillermo Cleves
Arquitectura S.A.S. + Leonardo Bohórquez Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Jurado: Pedro A. Mejía, Willy Drews, Juan
Tercer puesto (compartido): Arquitectura Mención de honor: MC Arquitectos (Mario
Pablo Ortiz, Ing. José I. Robledo, Econ.
en Studio + Urban Projects Bureau; Édgar Andrés Cabrera)
Jorge Ramírez O.
Mazo; UT OPUS + AEV Jurado: Carlos A. Montoya, Carlos
Promotor: Empresa Nacional de
COMPONENTE B - CERRO ASOMADERA Campuzano, Fernando Ospina, Octavio
Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio
Primer puesto: Édgar Mazo Moreno, Gerardo Salinas
Barco Vargas
Segundo puesto: Consorcio Arquitectura Promotor: Empresa de Renovación Urbana
Dirección: Calle 26 carrera 50
y Paisaje + Colectivo 720 - ERU, Instituto Distrital de las Artes
Tercer puesto: María Paula Vallejo - Idartes
LABORATORIOS DE INGENIERÍA, UNI-
COMPONENTE B - CERRO NUTIBARA Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
VERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ
Primer puesto: Consorcio Arquitectura Dirección: Carrera 3 Avenida 19
Primer puesto: Juan Pablo Ortiz
y Paisaje + Colectivo 720
(Taller 301 arquitectos asociados)
Segundo puesto: María Paula Vallejo AUDITORIO Y CAFETERÍA - INSTITUCIÓN
Segundo puesto: Daniel Bonilla
Tercer puesto: UT OPUS + AEV EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POMPILIO
Tercer puesto: Lorenzo Castro
Jurado: Diana Wiesner, Brent Toderian, MARTÍNEZ, CAJICÁ (CUNDINAMARCA)
Jurado: Willy Drews, Leonardo Álvarez,
Jorge Pérez, Ángel L. Fernández, Skye Primer puesto: Studio Área 4 S.A.S.
Doris Tarchópulos, Octavio Moreno
Janet Duncan, Giovanna Spera, Francisco (Alejandro González)
Promotor: Pontificia Universidad Javeriana
Sanín Segundo puesto: T1 Arquitectura S.A.S.
Dirección: Campus Universidad Javeriana
Promotor: Departamento Administrativo (Javier A. Aristizábal)
de Planeación de Medellín Tercer puesto: Luis Eduardo Calderón
COLEGIO Y JARDÍN INFANTIL
Organización: SCA Nacional Menciones de honor: Proceso Urbano
DISTRITALES, BOGOTÁ
S.A.S. (Wilson Salvador Gamba); Artek
COLEGIO
PROTOTIPOS DE JARDINES S.A.S. (Juan Fernando Valencia)
Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S.
INFANTILES, BOGOTÁ Jurado: Sergio Trujillo, Daniel Bonilla, Suely
(Mario Fernando Camargo)
Primer puesto: Colectivo 720 S.A.S. Vargas, Yanira Navarrete, Zulma M. Santos
Segundo puesto: Anfer Ingeniería EU
(Mario Fernando Camargo) Promotor: Alcaldía Municipal de Cajicá
(Andrés Fernando Rosero)
Segundo puesto: Édgar Ignacio Mazo Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Tercer puesto: Inversiones Antri S.A. S.
Tercer puesto: Studio Área 4 S.A.S. Dirección: Carrera 6 calle 1 Sur
(Miguel Eduardo Angulo)
(Alejandro González)
Dirección: Lote Pradera del Volcán
Menciones de honor: Eje Arquitectura ENLACES PEATONALES EN LAS
JARDÍN INFANTIL
y Urbanismo (Esteban Álvarez); MGP MURALLAS DE CARTAGENA,
Primer puesto: FP Oficina de Arquitectura
Arquitectura y Urbanismo (Felipe CARTAGENA, 2014
S.A.S. (Iván Forgioni y José Puentes)
González-Pacheco) Primer puesto: Mobo Architects S.A.S.
Segundo puesto: Espacio Colectivo
Jurado: Pedro Juan Jaramillo, Juan Pablo (Giorgio Badalacchi, Anna Kulik, Regina
(Carlos Hernán Betancourt)
Ortiz, Fernando de la Carrera, Saúl Cortés, Mirzoyants, Ana Salazar)
Tercer puesto: Billy Andrés Hurtado
Claudia Stella Celis Segundo puesto: Desierto
Dirección: Lote Sabana de Tibabuyes
Promotor: Secretaría Distrital de Tercer puesto: Sebastián Monsalve
Jurado: Antonio Manrique, Juan José
Integración Social Menciones de honor: Manto Arquitectos
Márquez, Daniel Lehoucq, Clemencia
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca S.A.S. (Pablo Lorenzana + Estudio
Escallón, María Eugenia Martínez
BAU + Estudio Altiplan); Fundación
Promotor: Secretaría de Educación
ALCALDÍA LOCAL DE CIUDAD BOLÍVAR, Ecosistemas y Ciudades Orientadas hacia
Distrital
BOGOTÁ la Sustentabilidad
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Primer puesto: Néstor Medina Aguilar Jurado: Alfonso Cabrera, Guillermo
Segundo puesto: Obraestudio Restrepo, Alberto Escovar, Carlos Flores
MUSEO NACIONAL DE LA MEMORIA,
Arquitectura (Juan Melo) Marini (México), Francisco Angulo, María
BOGOTÁ
Tercer puesto: Daniel Santiago Herrera Luisa Cerrillos (España)
Primer puesto: MGP Arquitectura y
Menciones de honor: Diego Chavarro; LM Promotor: Escuela Taller Cartagena de
Urbanismo (Felipe González-Pacheco)
Arquitectos (Nathalie Montoya y Diego Indias
+ Estudio Entresitio —España— (María
López) Organización: SCA Nacional
Hurtado)
Dirección: Murallas de Cartagena
Segundo puesto: Taller Síntesis (Farhid
Maya)

Contenido | 475
Tercer puesto: David Delgado Arquitectos ILUMINACIÓN DEL CASTILLO SAN Dirección: Localidades de San Cristóbal,
Menciones de honor: Estudio Altiplano FELIPE DE BARAJAS, CARTAGENA Antonio Nariño, Puente Aranda, Kennedy
S.A.S. (Felipe A. Guerra); Fernando y Organización: SCA Nacional y Fontibón (17 kms.)
Ricardo Rincón Arquitectos; Consorcio (En proceso) (En proceso)
Arquitectos Latinoamericanos (García
Estefan S.A.S. + Monoblock) ADAPTACIÓN DEL BARRIO BOSTON ESPACIO PÚBLICO DEL PLAN PARCIAL
Jurado: Clemencia Escallón, Juan Pablo DE CARTAGENA AL CAMBIO CLIMÁTICO, LA SABANA, BOGOTÁ
Ortiz, Mauricio Pinilla, Mario A. Figueroa, CARTAGENA Concurso público colaborativo
Efraín Riaño Organización: SCA Nacional Arquitectos invitados: Carlos Baztán,
Promotor: Centro Nacional de Memoria (En proceso) Josep Bohigas e Ibón Bilbao
Histórica, Departamento para la Promotor: Master Plan La Sabana
Prosperidad Social, Alcaldía Mayor de SEDE DE UNIANDINOS, BOGOTÁ Organización: SCA Nacional
Bogotá Promotor: Asociación de Egresados de la Dirección: Calles 13 a 16, carreras 17 a 18
Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca Universidad de los Andes (zona Estación de La Sabana)
Dirección: Plaza de la Democracia Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca (En proceso)
(Avenida de las Américas con Avenida Dirección: Calle 92 carrera 16
Eldorado) (En proceso)

CORREDOR VERDE DE SANTIAGO INTERVENCIÓN INTEGRAL Y MULTISEC-


DE CALI, CALI TORIAL PARA EL RÍO FUCHA, BOGOTÁ
Promotor: Alcaldía de Cali - Secretaria de Promotor: Secretaría Distrital de
Infraestructura y Valorización Planeación
Organización: SCA Nacional Organización: SCA Bogotá/Cundinamarca
Dirección: Corredor férreo de Cali
(En proceso)

476 | Contenido
Concurso para la Gobernación del Cauca en Popayán, 1973. Vista general de la propuesta de
Londoño y Martínez con Pedro A. Mejía, tercer puesto. Concursos Arquitectónicos, Vol. II. SCA

Contenido | 477
Índice de nombres y lugares

# B
Calle, Carlos Eugenio: 227
Calle, Carlos Julio: 227, 283, 287, 289
Camacho, Jaime: 156, 187, 287, 330, 396
Camacho y Guerrero: 156, 159, 160, 163,
51-1 Arquitectos: 372 Badalacchi, Giorgio: 438
182, 195, 211, 268
Banco Cafetero de Manizales: 195
Cámara de Comercio de Bogotá: 287, 330
Banco de Occidente: 194
Cámara de Comercio de Bogotá, Sede

A
Banco Popular de Medellín: 190
Chapinero: 330
Baquerizo, Iván: 288, 303
Cámara de Comercio de Bogotá, Sede
Baquero, Marco Aurelio: 227
Fusagasugá: 382
Barrio Los Libertadores: 79
A121 Arquitectura: 369, 372, 377 Cámara de Comercio de Cali: 184
Bassico Arquitectos: 347, 359, 374, 382
Acevedo Bernal, Ricardo: 49 Camargo, Mario Fernando: 42, 399, 401,
Bastidas, William: 287
Aeropuerto Eldorado: 332 427, 428, 437, 439
Benincore, Hernando: 150, 200, 210
Aeropuerto Ernesto Cortissoz: 175 Camargo Quiñones, Carlos: 49
Bermúdez, Daniel: 40, 42, 211, 212, 249,
Agrupación Niza VIII: 203 Campuzano, Carlos: 209, 286, 287, 288,
278, 288, 337, 338, 347, 391, 395, 440
Albarrada de Mompox: 377 315, 382, 437
Bermúdez, Guillermo: 107, 128, 130, 143,
Alcaldía de Buenaventura: 191 Capitolio Nacional: 4, 37, 61
239
Alexiou, Ioannis: 306, 321, 333 Cárdenas, Javier A.: 421
Biblioteca Central, Universidad Eafit: 289
Álvarez, Cecilia: 203, 205, 206 Cárdenas Matallana, Jaime: 209, 211, 215,
Biblioteca pública El Tintal: 289
Álvarez, Leonardo: 287, 288, 299, 300, 243, 247, 255, 274, 280, 282, 287, 288,
Biblioteca pública El Tunal: 289
308, 311, 315, 396, 440 304, 313, 323, 372, 385
Bibliotecas en Casanare: 321
Amaral, Andrea: 371, 373 Cárdenas O’Byrne y Cía.: 187
Biblioteca Universidad del Valle: 285
Ampliación del Teatro Colón: 42, 407 Carrera Bolívar, Medellín: 428
Binkele, Christian: 275, 291
Ampliación del Hotel Hilton: 189 Carrizosa, Manuel: 107, 189, 210, 307, 315
Bonilla, Daniel: 42, 237, 275, 282, 288, 295,
Angulo, Eduardo: 150, 200, 210 Casa Blanca: 32
296, 306, 309, 312, 323, 330, 335, 338,
Angulo y Benincore: 109, 110, 197, 210 Castañeda, Javier H.: 42, 266, 267, 310,
340, 343, 347, 367, 372, 375, 382, 385,
Antiguo edificio de la Aduana de 323, 341, 366, 375
391, 396, 412, 413, 437, 440
Barranquilla: 231 Castaño, Alejandro: 8, 255, 256, 259
Bonilla, Liliana: 213, 285, 371
Aqua & Terra Consultores: 407 Castaño, William: 372, 382
Borda Tanco, Alberto: 49
Arango, Gabriel Jaime: 271, 287, 382, 426 Castellanos, Manuel Javier: 211
Botta, Mario: 239
Arango, Jorge: 73, 76, 127 Castell, Humberto: 157, 166
Braghieri, Gianni: 29
Arango, Silvia: 95, 289 Castell, Jaime: 157
Brasilia: 36
Araque, Jorge: 407 Castell y Estrada: 162
Brunelleschi, Filippo: 30
Arbeláez Camacho, Carlos: 73, 74, 139 Castrillón, Juan B.: 347, 349
Brunner, Konrad: 288, 306, 335, 340, 374
Archivo de Bogotá: 303 Castro, Dicken: 85, 122, 156, 193, 212, 235,
Bueno, Édgar: 372
Arcila, Jorge Humberto: 284 247, 295, 346
Burckhardt de Echeverri, Elly: 333, 382
Arco del triunfo al Libertador: 47 Castro, Lorenzo: 43, 275, 307, 323, 347,
Burckhardt y Echeverry: 170
Área 4: 347, 349, 359, 372, 373, 382, 384, 349, 374, 375, 383, 384, 396, 421, 436,
Burgos & Garrido Arquitectos: 421
397, 398, 399, 427, 428, 431, 437, 439 440
Arias Serna Saravia: 291, 311 Catedral de Cartagena: 23, 27, 46
ARK Ltda.: 139, 141, 156, 163 Catedral de Manizales: 37
Arquitectos e Ingenieros Asociados A.I.A.:
10, 42, 193, 215, 219, 249, 250, 253, 271,
272, 280, 286, 381, 382, 426
C Catedral de Sal de Zipaquirá: 261
Catedral de Santa María de las Flores: 30,
39
Arquitectura y Paisaje: 429 Cabal, Carlos: 331, 343, 346, 365, 369 Cementerio de San Cataldo: 29
Arzuza, Edgardo: 175, 183, 364 Cabal, Jaime Eduardo: 19, 42, 356, 399, Centro Administrativo de Cúcuta: 192
Asilo de San Antonio: 109 436 Centro Administrativo de Itagüí: 267
Avendaño, Guillermo: 95, 99, 101, 103, 113, Caicedo y Gómez: 247 Centro Administrativo de Medellín (La
122, 128, 130, 141, 143, 156, 164, 206 Caja de Crédito Agrario de Barranquilla: Alpujarra): 193, 416
27, 38, 113, 364 Centro Administrativo de Quibdó: 183
Caja de Vivienda Militar: 40 Centro Administrativo de Santa Marta: 192
Caja de Vivienda Popular: 212 Centro Administrativo Municipal de Cali:
Calderón, Luis: 243, 249, 255, 256, 257, 159
259, 285, 289, 295, 413, 437

478 | Contenido
Centro Cívico de Antioquia “Plaza de la Costa, Lúcio: 35, 37 Edificios Distritales (Ampliación Edificio
Libertad”: 366 Cruz, Hernando: 109 Liévano): 165
Centro Cívico de Medellín: 429 Cruz, Howard: 343, 344 Edificio Sociedad Colombiana de
Centro Colseguros Norte: 13, 207 Cruz, Humberto: 120 Arquitectos: 147, 153
Centro Coltejer: 38, 41, 145 Cruz y Londoño: 6, 12, 113, 114, 119 Eiffel, Gustave: 31, 32
Centro Comercial Niza: 42, 215, 219 Ctrl G: 372, 375, 415, 419 Enlaces peatonales en las Murallas de
Centro Cultural de España: 41, 335, 343, Cubicar Grupo Inmobiliario: 369, 371, 384, Cartagena de Indias: 438
362 398, 401, 405, 431 Ensanche de Barcelona: 36, 39
Centro Cultural y de Convenciones José Cubillos, Carlos: 283, 287, 391, 401, 421 Escallón, Clemencia: 291, 311, 439, 441
Eustasio Rivera: 265 Cuéllar, Camilo: 69 Escenarios IX Juegos Deportivos
Centro de Cali: 212 Cuéllar Serrano Gómez: 42, 57, 69, 70, 76, Suramericanos Medellín 2010: 343, 359
Centro del adulto Mayor y Dependencias 83, 107, 128, 135, 146, 147, 173, 217, 243, Escobar, Andrés: 330, 421
de Compensar: 308 307 Escobar, Juan J.: 271, 287, 381
Centro del Bicentenario: Memoria, Paz y Escovar, Alberto: 399, 421, 438
Reconciliación: 349 Esguerra, Rafael: 200, 295, 296, 302, 309,

D
Centro Deportivo y Empresarial Calle 53 359
(El Cubo Colsubsidio): 330 Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper: 87,
Centro de Zipaquirá: 307 127, 128, 135, 145, 146, 157, 159, 186, 193
Centro Distrital de Salud: 288 Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Suárez: 87,
Daniels, René: 374, 436
Centro Georges Pompidou: 32, 39, 227 119
De Irisarri, Eduardo: 175, 208
Centro Histórico de Barranquilla: 365 Esguerra, Sáenz y Samper: 13, 42, 190, 194,
De la Carrera, Fernando: 288, 310, 366,
Centro Histórico de Buga: 384 197, 207, 212, 215, 255
372, 439
Centro Histórico de Pamplona: 384 Estadio de Fútbol de Neiva: 188
De la Cruz, Pablo: 55, 56, 57
Centro Histórico de Santa Marta: 331 Estadio Nemesio Camacho El Campín: 373
Delgado, David: 321, 338, 347, 401, 403,
Centro Histórico de Tenjo: 384 Estrada, Alberto: 157, 166, 185, 188, 191,
441
Centro Internacional de Convenciones de 200, 203, 210
Departamento Administrativo de
Bogotá: 41, 391 Estrada de Nova, Beatriz: 288, 366, 373
Seguridad - DAS: 167
Centro Internacional de Convenciones de Estudio Altiplano: 441
Díaz, Daniela: 407
Cartagena: 197 Estudio Entresitio: 441
Diller Scofidio: 392, 395
Centro Internacional de Convenciones de Estudio Más Arquitectura: 341, 382
Drews, Hans: 93, 113, 116, 135
Medellín: 309 Exposición Universal de París de 1889: 31
Drews, Willy: 187, 192, 210, 288, 306, 308,
Centro Urbano Recreativo Compensar:
317, 333, 335, 421, 440
255
Drews y Gómez: 119, 125, 150, 156, 167, 207,

F
Cerdá, Idelfonso: 36
210
Cerda, Jiménez y Tamayo: 150, 162
Dugand, Roberto: 231
Cerón, José Leopoldo: 95, 150, 258
Duque, Luis Humberto: 305, 313, 314, 340
Chaín, Rodrigo R.: 431
Dussán Canals, Benjamín: 55, 56 Facultad de Arquitectura de la
Chicago Tribune: 33
Universidad Nacional: 122
Cinemateca Distrital: 339, 437
Facultad de Artes, Universidad del Valle:
Ciudadela El Porvenir: 306

E
279
Ciudadela El Recreo: 306
Facultad de Artes, Universidad Javeriana:
Cleves, Juan Guillermo: 291, 306, 307, 371,
381
440
Fajardo, Raúl: 175, 206, 208, 249, 250, 253,
Clínica El Bosque: 396 Echeverri, Alejandro: 285, 323
269
Club Los Lagartos: 69 Echeverri, Juan Bernardo: 285
Fajardo Vélez y Cía.: 136, 145, 146, 179, 182
Colectivo 720: 42, 339, 429, 437, 439 Edificio Avianca: 39, 41, 127, 147
Falcas y Cavas, Parque Central Bavaria:
Colegio de Segunda Enseñanza Cafam: Edificio Banco Central Hipotecario: 135
258
164, 255 Edificio Banco de Crédito: 211
Ficalía General de la Nación,
Colegio Emilio Cifuentes: 42, 95, 109 Edificio Banco Sudameris: 341
Bucaramanga: 280
Colegio Flor del Campo: 343 Edificio Cervunión: 173
Fiscalía General de la Nación, Chaparral:
Colegio Gerardo Molina: 314 Edificio Corporación Colmena: 268
304
Colegio Potrerogrande: 344 Edificio del Congreso: 186
Fiscalía General de la Nación, Ibagué: 305
Coliseo El Pueblo: 169 Edificio de Transición, CAN: 440
Fiscalía General de la Nación, Medellín:
Complejo Acuático de Medellín: 359 Edificio de vendedores ambulantes esta-
313
Complejo Acuático Simón Bolívar: 311 cionarios: 209
Flota Mercante Grancolombiana: 135
Conjunto Carlos Lleras Restrepo: 249 Edificio Empresas Públicas de Medellín:
Fonseca, Germán: 276
Conjunto de vivienda La Alquería: 247 39, 227, 416, 419
Forero, Laureano: 42, 175, 180, 188, 189,
Consejo Nacional de Arquitectura y sus Edificio Mario Laserna, Universidad de los
239
Profesiones Auxiliares: 305 Andes: 320
Forero, Pablo: 427
Contexto Urbano: 421 Edificio Multifinanciera - Fernando
FP Oficina de Arquitectura: 439
Convel: 42, 215, 271, 272, 280, 286, 323, 381 Mazuera y Cía.: 195
Fuerte de San Fernando en Bocachica: 24,
Correa, Alberto Iván: 209, 234, 243 Edificio Municipal de Bucaramanga: 182
27, 46
Correa y Salamanca: 234 Edificio Nacional de Cali: 182
Fundación Gilberto Alzate Avendaño: 223
Corredor Latorre, Julio: 61, 63 Edificio Nacional de Manizales: 164
Cortés, Fernando: 216, 256, 283, 288, 306, Edificio Pan American Life Insurance: 157
307, 374, 381

Contenido | 479
G
Inravisión: 187 Manzana T: 285
Instituto Colombiano del Petróleo: 41, 243 Marín, Emerson: 377
Instituto Nacional de Vías - Invías: 372 Martínez Jiménez, Carlos: 99, 153
Martínez Sanabria, Fernando: 27, 42, 73,
Gáfaro, Bonilla, Estrada: 185, 188, 191, 192
76, 77, 95, 97, 99, 101, 103, 106, 109, 113,
Gáfaro, Jorge: 210

J
114, 122, 128, 130, 140, 141, 142, 143, 156,
Gáfaro, Luis J.: 188, 191
162, 164, 167, 175, 189, 206
Gaitán Cortés, Jorge: 73, 75, 85, 86, 99
Martínez Silva, Carlos: 164, 189, 212, 313
Garavito Pearl, Roswell: 223, 259, 283, 288
Martínez, William: 368, 369
García, Orlando: 375 Jaramillo, Arturo: 49, 55, 56
Martínez y Avendaño: 109
Garnier, Charles: 33 Jaramillo, Pedro Juan: 221, 237, 255, 269,
Martínez y González: 63
Garzón, Rafael: 213, 249, 251 285, 313, 330, 374, 436, 439
Matiz Arquitectura: 380, 384, 401, 407,
Geografía Urbana: 421 Jardín Botánico José Celestino Mutis: 221
413, 431
Ghiberti, Lorenzo: 30 Jardín Infantil El Pinal: 375
Mausoleo de Cristóbal Colón: 34, 35
Gobernación del Cauca: 187 Jardín infantil Pajarito La Aurora: 375
Mazo, Édgar: 42, 349, 359, 373, 415, 419,
Gobernación del Cesar: 165 Jeanneret, Pierre: 29
428, 429, 436, 439
Gobernación de Risaralda: 16, 179 Jiménez, Fernando: 183, 243, 306
Mazzanti Arquitectos: 335, 343, 349, 359,
Goebertus, Billy: 235, 287
365, 375
Gómez, Julio: 421
Mazzanti, Giancarlo: 8, 42, 239, 241, 255,

K
Gómez Pinzón, José: 69
256, 259, 282, 295, 296, 302, 309, 311,
González-Pacheco, Felipe: 307, 308, 315,
312, 314, 315, 323, 325, 333, 338, 343,
372, 383, 401, 403, 427, 436, 441
344, 349, 359, 361, 371, 373, 382, 391,
González Ripoll Asociados: 231, 232
Kopec, Louis: 276 397, 399, 412
González Ripoll, Ricardo: 175
Kulik, Anna: 438 MC Arquitectos: 341, 347, 369, 437
González, Simón: 46
Medina, Néstor: 436
González Zuleta, Guillermo: 85, 86, 170,
Mejía, Pedro Alberto: 164, 187, 213, 215,
190

L
234, 285, 291, 371, 440
Gref Arquitectos: 187
Mema Arquitectos: 382
Guerrero, Julián: 156, 269, 274, 283, 341
Mesa, Federico: 375
Guerrero, Manuel A.: 289, 317, 341
Mesa, Felipe: 338, 343, 344, 347, 349, 356,
Gutiérrez, Juan Manuel: 239, 240 Lago, Manuel: 183, 212 359, 361, 369, 374
Gutiérrez, Rafael: 16, 150, 164, 185, 258 Lago y Sáenz: 159, 160, 179, 180, 181, 182, Metroplus, Medellín: 320
GX Samper: 421, 426 184, 193 MGP Arquitectura y Urbanismo: 308, 315,
Laignelet, Tovar y Herrera: 109, 110 372, 380, 383, 401, 413, 437, 439, 441
Largacha, Gabriel: 69, 73, 74, 130, 189, 217 Miani, Alberto: 256, 282, 310, 315, 332, 421

H La Rotta, Ricardo: 288, 289, 307, 308, 323,


326, 338, 355, 367, 381, 412
Latitud - Taller de Ciudad y Arquitectura:
Mijares, Carlos: 261, 262
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social:
259
Hadid, Zaha: 392 415, 416 Mobiliario Urbano de Bogotá: 282
Hernández, Adriana: 374, 431 Le Corbusier: 29, 35, 181, 239, 240 Mobo Architects: 438
Hernández Correa, Carlos: 215, 219, 295, Lehoucq, Daniel: 311, 321, 330, 333, 341, Monsalve, Sebastián: 415, 438
296, 231 366, 373, 382, 412, 439 Montenegro, Fernando: 264, 271, 288, 330,
Herrera, Alberto: 277 Lelarge, Gaston: 47, 62, 318 331, 332, 421
Herrera, Hernán: 122, 164, 210, 255, 261 Libeskind, Daniel: 35, 43 Montenegro Lizarralde Arquitectos: 372,
Herreros, Juan: 391, 395 Liceo Bolívar: 93 373, 377
H.M. Rodríguez e Hijos: 65, 67, 136 Línea Arquitectura y Paisajismo Ltda.: 373 Montes, Marco Aurelio: 274, 286
Hoban, James: 32 Llorente y Ponce de León: 99, 110 Montilla, Carolina: 287
Homenaje a Le Corbusier: 239 LM Arquitectos: 428, 436 Montoya, Nathalie: 407, 409
Hood, Raymond M.: 34 Londoño, Eduardo: 164, 189, 212 Morales, Carlos: 167, 205, 220, 269, 276,
Hospital San Juan de Dios: 37, 55 Londoño, Felipe: 288 369
Hospital Universitario Santa Fe de Londoño, Roberto: 109, 120, 121 Moreno, Aníbal: 175, 176, 239, 243, 258
Bogotá: 397 Londoño y Martínez: 182, 183, 187, 189, 192, Moreno, Octavio: 258, 286, 313, 346, 437,
Hotel de Turismo de Tunja: 139 213, 249, 250, 253, 279, 288 440
Hotel Estación: 188 López, Diego: 375, 407, 409 Moreno, Pablo: 282, 303, 312
Howells, John M.: 34 L. y L.H. Forero y Cía.: 42, 175, 179, 182, 188, Mosseri, Jacques: 122, 165, 187, 307, 308
Hurtado, María: 441 193, 208 Motoa, Santiago: 368
Motta, Daniel: 255
Motta y Rodríguez: 42, 255, 257, 276, 308,

I M 315, 330, 382, 383, 401, 426


Multifamiliares Nueva Villa de Aburrá: 208
Multifamiliar La Alhambra: 275
Mac-Evan, Juan Bautista: 23, 46 Murallas de Cartagena: 277
Iglesia y centro parroquial de Ciudad
Maldonado, Rafael: 187, 237, 267, 280, 289 Museo de Arte Moderno de Medellín: 372
Salitre: 8, 259
Manrique Martín, Alberto: 4, 55, 56, 61, Museo Nacional de Colombia: 373
Ijjasz de Murcia, Emese: 203, 205, 206, 310
62, 63 Museo Nacional de la Memoria: 26, 43, 441
Imprenta Nacional: 286
Ingeniería y Construcciones: 173 Manzana Liévano: 317

480 | Contenido
N R
Parque-biblioteca La Quintana (Biblioteca
Tomás Carrasquilla): 323
Parque-biblioteca San Cristóbal
(Biblioteca Fernando Botero): 375
Niño, Carlos: 95, 239, 286, 313, 384, 421 Rayo, Diego A.: 407
Parque-biblioteca San Javier: 323
Nueva Facultad de Artes de la Rem Koolhaas: 421
Parque-biblioteca Santo Domingo Savio
Universidad Nacional: 10, 41, 426 Renfro: 392, 395
(Biblioteca España): 323
Nueva sede Banco Popular: 276 Renovación del Centro Administraativo
Parque Cultural del Caribe: 302
Nuevo Gramalote: 431 Nacional - CAN: 421
Parque de la Música “Mono Núñez”: 333
Restrepo, Camilo: 311, 338, 375, 427
Parque de la Villette: 37, 241
RGM: 167, 189, 194, 195, 203, 220
Parque del Río Medellín: 415

O
Riaño, Efraín: 265, 269, 441
Parque Grancolombiano, Villa del Rosario:
Ricaurte, Carrizosa y Prieto: 42, 82, 85, 86,
399
87, 91, 92, 109, 123, 127, 128, 143, 159, 186
Parque La Tertulia: 213
Richardson, Enrique: 170
Obraestudio Arquitectura: 412, 436 Parque Nacional de la Esperanza: 234
Richardson y Yusti: 163, 166, 169, 170
Obregón, Rafael: 184 Parque residencial Calle 100: 264
Rivera Realpe, Álvaro: 239, 315, 356
Obregón y Valenzuela: 42, 73, 75, 76, 83, Parque San Antonio: 271
Robledo, Alfonso: 123, 139, 185, 193, 234
85, 86, 113, 114, 116, 128, 130, 143, 146, Parques-biblioteca en Medellín: 39
Robledo, Arturo: 93, 99, 124, 192, 199, 200,
147, 175 Paxton, Joseph: 31
203, 204, 237, 264, 271, 272
O’Byrne, Olga Cecilia: 215, 243, 247, 255, Peláez, Juan Manuel: 323, 335, 339, 368,
Robledo, Drews y Castro: 90, 92
287, 304, 313 377, 382, 392, 426, 431
Rodrigo Arboleda H. y Cía.: 179
OMA - Office for Metropolitan Peñaranda, Jorge Iván: 431
Rodríguez, Andrés: 340, 354
Architecture: 391, 421 Pérez, Jorge: 269, 279, 285, 286, 340, 365,
Rodríguez, Escipión: 49, 50
Ópera de París: 33 415, 429
Rodríguez, Fernando: 255
Ópera de Sidney: 27, 34, 35, 39 Pérez, Mario: 387
Rodríguez, Guillermo: 239, 240, 258, 265
OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos: 42, Perfetti Montenegro: 271
Rodríguez, Martín: 65, 66
365, 366, 372, 377, 381, 397, 428, 429 Perfetti, Verónica: 271, 276, 368, 371, 373,
Rogers, Richard: 32, 227
Orrantia, Andrés: 265, 274, 303 421
Rojas Iragorri Arquitectos: 399
Ortega, Álvaro: 73, 75 Perry, Gustavo: 304, 306, 308, 340, 364,
Rojas, Juan Carlos: 330, 332, 340, 392
Ortiz, Juan Pablo: 282, 295, 303, 308, 311, 368, 421
Rojas, Mauricio: 288, 310, 341, 369, 370,
333, 341, 349, 350, 368, 383, 391, 421, Piano, Renzo: 32, 227
413, 426
422, 436, 439, 440, 441 Pinilla, Camilo: 380, 412
R.O.M.: 282, 295
Ortiz, Raúl H.: 188, 191, 276 Pinilla, Mauricio: 239, 255, 256, 261, 262,
Romero Frieri, Flavio: 18
279, 282, 285, 287, 315, 349, 369, 383,
Rossi, Aldo: 29, 239
396, 401, 426, 436, 441
Rubio, Medina, Herrera: 109, 164, 186

P
Pizano, Pradilla y Caro: 128, 139, 143
Rueda, Jorge: 167, 205, 220
Plan:B: 335, 343, 349, 359, 375, 399
Plan de renovación del Parque Caldas: 211
Plaza de Bolívar: 39, 42, 99, 119, 317, 318

S
Pabellón Café de Colombia: 299
Plaza de la Hoja: 401
Pabellón colombiano para la Exposición
Plaza Mayor de San Juan de Pasto: 237
Universal de París 1900: 47
Polanco, Arcadio: 249, 264, 269, 276, 333,
Pabellón de Bellas Artes: 49, 50
347 Sabet, Nagui: 206, 208, 280, 286
Pabellón de Colombia en la Expo 2000
Pombo, Eduardo: 85, 86, 87, 116, 165, 215 Sala, Ignacio: 23, 46
Hannover: 295
Posada, Aurelio: 285, 286 Salamanca, Álvaro: 209, 234
Pabellón de la Industria: 49, 50
Prieto, José: 130, 184 Salcedo, Juan Carlos: 356
Pabellón de las Máquinas: 49, 50, 53
Proyecto Ministerios: 421 Saldarriaga, Alberto: 212, 313, 333, 380
Pabellón Egipcio: 49, 50, 53
Salmona, Rogelio: 95, 128, 130, 143, 146,
Pabellones para la Exposición del
147, 153, 154, 156, 165, 239, 407
Centenario de la Independencia: 41, 49

Q
Samper, Eduardo: 215, 219, 288, 306, 380,
Pabellón Verde: 396
231
Paisajes Emergentes: 42, 349, 350, 359,
Samper, Germán: 13, 42, 85, 86, 87, 99,
365, 375, 380, 381
103, 113, 116, 119, 130, 139, 147, 153, 159,
Palacio Capanema: 35 Quevedo, Ramón: 368, 372, 373, 396
160, 163, 175, 200, 237, 317, 364, 387,
Palacio de Cristal: 30 Quijano, Carlos: 175, 269
426, 431
Palacio de Justicia: 6, 42, 119 Quijano y De Irisarri: 16, 42, 165, 166, 175,
Samper, Ximena: 426, 427
Palacio de la Sociedad de las Naciones: 179, 181, 182, 183, 187, 189, 193, 195, 206,
Samudio, Alberto: 277, 288
29 209, 213
Sánchez, Julio Abel: 209
Palacio Departamental del Huila: 166 Quintero, Ismael: 200, 203, 210, 261, 282
Santamaría, Camilo: 288, 321, 346, 384,
Palacio Departamental del Valle: 163 Quintero, Otto: 276, 340
401, 431
Palacio Liévano: 317, 318 Quintero y Estrada: 197
Santamaría, Juan Camilo: 307, 313
Palacio Municipal de Medellín: 37, 41, 65 Quiosco de la Música: 52
Santamaría, Mariano: 42, 47, 49, 50, 62
Panóptico de Ibagué: 314 Quiosco Japonés: 49, 50, 52
Satizábal, Andrés: 332, 374
Parma, Domenico: 130
Saucier + Perrotte: 392
Parque-biblioteca 12 de Octubre: 375
Schmid, Victor: 77, 110
Parque-biblioteca La Ladera (Biblioteca
Sede Social y EPS Compensar Suba: 347
León de Greiff): 323

Contenido | 481
U
Serna, Medardo: 189, 210
Serrano, Gabriel: 69, 73, 74, 130
Sistema de Transporte Público
TransMilenio: 291
Ulloa Vergara, Rodolfo: 27, 317, 365, 377,
Snøhetta: 392
384, 399, 407, 426
Sokoloff, Alejandro: 116, 122, 274, 331, 341,
Unidad Deportiva Alberto Galindo
359, 382
(Escenarios para los VI Juegos
Sokoloff, Boris: 116, 122
Panamericanos): 169
Solano, Édgar: 311, 330
URBS Arquitectos: 211
Solano, Gabriel: 73, 75, 139
Uribe de Bedout, Felipe: 375, 391, 395
Solidum S.A.S.: 381
Uribe González, Mauricio: 42, 384, 399,
SOM - Skidmore, Owings & Merril: 421
407, 421, 422
Sotomayor, Edison: 164, 215
Utzon, Jørn: 34
Spera, Giovanna: 335, 377, 428, 429
Stoa Arquitectura: 239
Struo Arquitectura e Ingenieros: 382
Suárez, Diego: 166, 276, 279, 284, 287, 315,
340, 354, 368
Suárez, Germán: 150, 182, 332
V
Suárez, Gómez y Arango: 79 Vallejo, María Paula: 384, 413, 428, 429
Suárez, Ramírez y Arango: 136, 146 Vargas Rubiano, Hernando: 139, 287
Vargas, Suely: 289, 317, 385, 437
Vélez, Ana Elvira: 285, 401, 405

T
Velódromo Alcides Nieto Patiño: 169
Velódromo de Medellín: 399
Vera, Javier: 42, 269, 274, 279, 283, 285,
286, 287, 289, 291, 292, 295, 315, 320,
Taller 301: 372, 374, 375, 383, 403, 412, 421,
323, 329, 332, 343, 344, 370, 373, 380,
422, 440
396, 431
Taller de la Ciudad: 212, 215, 217, 219, 221,
Vicerrectoría de Postgrados, Universidad
231, 232, 235, 246
Jorge Tadeo Lozano: 278
Taller Síntesis: 441
Vieco, Hernán: 73, 183, 192, 239
Tamayo, Alfonso: 287, 370
Villa Esguerra, Jaime: 95
Tanque UVA El Orfelinato: 427
Villa, Manuel: 373, 388, 401
Tascón, Rodrigo: 243, 266, 285
Villa Olímpica de Cartagena: 85
Teatro Colón: 408
Violi, Bruno: 6, 12, 153, 156
Teatro y Centro Cultural Gimnasio
Vivienda-alojamiento para la Selección
Moderno: 220
Colombiana de Fútbol: 374
Tectus Ltda.: 282, 310, 311, 317, 318, 346,
Vivienda económica en Bogotá: 73
364
Vivienda rural para los damnificados
Téllez Castañeda, Germán: 95, 139, 155,
de la ola invernal, Bolívar: 387
231, 251
Terminal de Transporte Interurbano de
Bogotá: 210
Toroposada: 366
Torre Eiffel: 26, 27, 31, 147
Torres, Luis Eduardo: 153, 154, 164
W
Tribunales Superior de Bogotá, Superior Weiss, Philip: 217, 239, 255, 256, 303, 330,
de Aduanas y Administrativo de 364, 396
Cundinamarca: 258 Wiesner, Diana: 340, 366, 373, 374, 385,
Troncales, prototipos de estaciones y 412, 429, 436
terminales del Sistema Integral de
Transporte Masivo para Barranquilla:

Y
312
Tropicario del Jardín Botánico de Bogotá:
436
Trujillo Jaramillo, Sergio: 42, 239, 240,
Yusti de Chatain, Libia: 170
258, 265, 274, 275, 285, 311, 315, 330,
340, 355, 368, 380, 407, 411, 426, 437
Tschumi, Bernard: 37, 241

482 | Contenido
Bibliografía

AA.VV. Germán Samper. Diego Samper Cómez, Rafael. Los constructores de la y Teoría del Arte, No. 20. Instituto de
Ediciones, Bogotá, 2011. España Medieval. Universidad de Sevilla, Investigaciones Estéticas, Facultad
AA.VV. Lo mejor del urbanismo y la Sevilla, 2009. de Artes, Universidad Nacional de
arquitectura en Colombia. Librería Concurso Nacional de Arquitectura y Colombia, Bogotá, 2011.
Colombiana Camacho Roldán, Bogotá, Urbanismo Carlos Lleras Restrepo. González Escobar, Luis Fernando. Del
s.f. Proyecto Final. Escala, Bogotá, s.f. alarife al arquitecto. El saber hacer y
AA.VV. Rogelio Salmona. Espacios abiertos Correa Muñoz, Fernando (Ed.). Concursos el pensar la arquitectura en Colombia
/ espacios colectivos. Ministerio de Arquitectónicos 1972. Sociedad 1847-1936. Ojoxojo, Bogotá, 2013.
Relaciones Exteriores, Ministerio de Colombiana de Arquitectos, Bogotá, Gorelik, Adrián. “Tentativas para compren-
Cultura, SCA Bogotá y Cundinamarca, 1973. der una ciudad moderna”. En: Revista
Bogotá, 2006. Correa Muñoz, Fernando (Ed.). Concursos Block No 4, Buenos Aires, diciembre
A57. www.a57.org Arquitectónicos, Vol. II. Sociedad de 1994.
Alarcón González, Luisa; Montero Colombiana de Arquitectos, Bogotá, Grossman, Elizabeth G. “Two Postwar
Fernández, Francisco Javier. 1974. Competitions: The Nebraska State
“Aprendiendo de los concursos. De Jong, Cees; Mattie, Erik. Architectural Capitol and the Kansas City Liberty
La investigación en arquitectura”. Competitions 1792-Today. B. Taschen, Memorial”. En: Journal of the Society of
Proyecto, Progreso, Arquitectura. No. Colonia (Alemania), 1994. Architectural Historians, Vol. 45, No. 3,
7, “Arquitectura entre concursos”. Escovar, Alberto; Villazón, Rafael; Aschner, septiembre de 1986.
Universidad de Sevilla. Noviembre Juan Pablo. 4° Lat. N. 2.600 msnm. Harbeson, John. “Paul Cret and
de 2012. Daniel Bermúdez Arquitectura. Lunwerg Architectural Competitions”. En:
Alfonso, Ricardo. Ciudad para la memo- Editores, Barcelona, 2010. Journal of the Society of Architectural
ria. Virgilio Barco y la construcción de Escovar, Alberto. Guía Medellín. Guías Historians, Vol. 25, No. 4, diciembre
Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá, Elarqa de Arquitectura, Tomo III de 1986).
Bogotá, 1999. Medellín. Ediciones Gamma / Dos Hoisington, Sona Stephan. “Ever Higher:
Arango, Silvia. Historia de la arquitectura Puntos, Bogotá, 2006. The Evolution of the Project for the
en Colombia. Universidad Nacional Ediciones Proa, Semblanza de Alberto Palace of Soviets”. En: Slavic Review,
de Colombia, Bogotá, 1989. Manrique Martín. Ingeniero y Arquitecto. Vol. 62, No. 1, 2003).
Arcos Arciniegas, Bibiana (Ed.). El hacer Ediciones Proa, Bogotá, 1985. Hossbach, Benjamin; Lehmhaus, Christian,
del arquitecto javeriano. Primera mues- El Muro. Concursos de arquitectura. elmuro. [phase eins]. The architecture of com-
tra del ejercicio profesional. Editorial org petitions 2006-2008. DOM Publishers,
Pontificia Universidad Javeriana, El Muro. Centro del Bicentenario. Bogotá: Berlin, 2009.
Bogotá, 2010. s/f. Recuperado de http://www.elmuro. Jané, Marc; Drews, Willy. Willy Drews
Benevolo, Leonardo. Historia de la arqui- org/index.php?option=com_content&- Arquitecto. Ediciones Uniandes, Bogotá,
tectura del Renacimiento. La arqui- view=article&catid=28:centro-del-bi- 2012.
tectura clásica (del siglo XV al siglo centenario&id=72:centro-del-bicentena- Lemaitre, Eduardo. Historia general de
XVIII). Volumen primero. Gustavo Gili, rio-el-muro&Itemid=6, junio de 2014. Cartagena. Tomo IV. Bogotá, Banco
Barcelona, 1981. Esteban Maluenda, Ana María. “Los con- de la República, 1983.
Benevolo, Leonardo. Historia de la cursos de arquitectura y su difusión: Lipstadt, Helene. (Review) “Architects in
Arquitectura Moderna. Gustavo Gili, un fragmento de la cultura arquitec- Competition: International Architectural
Barcelona, 1999. tónica.” Proyecto: De Roma a Nueva Competitions of the Last Two Hundred
Caballero, Marco; Orrantia, Andrés. York: Itinerarios de la nueva arquitec- Years” by Hilde de Haan; Ids Haagsma;
Concursos 1996 SCA. Sociedad tura española 1950-1965. Universidad Dennis Sharp; Kenneth Frampton.
Colombiana de Arquitectos Presidencia Politécnica de Madrid, Madrid, noviem- Journal of the Society of Architectural
Nacional, Sociedad Colombiana bre de 2012. Historians, Vol. 50, No. 3, septiembre
de Arquitectos Regional Bogotá- García Moreno, Beatriz. Arturo Robledo. de 1991.
Cundinamarca, Museo de Arquitectura La arquitectura como modo de vida. Marco Dorta, Enrique. Cartagena de Indias.
“Leopoldo Rother” Facultad de Artes Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Puerto y Plaza Fuerte. Fondo Cultural
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Cafetero, Bogotá, 1951 (Tercera edición
Bogotá, 1997. Bogotá, 2010. 1988).
Colón, Luis Carlos. La ciudad de la luz: García Ramírez, William. “Invocar a las Mendoza Neira, Plinio (Ed.). Colombia país
Bogotá y la Exposición Agrícola e musas, la arquitectura de las masas. de ciudades. Bogotá. Bogotá, Librería
Industrial de 1910. Alcaldía Mayor de Los concursos de arquitectura para la Colombiana Camacho Roldán, s.f.
Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y plaza de mercado de Bogotá (1891- (c. 1960).
Turismo, Bogotá, 2005. 1919)”. En: Revista Ensayos, Historia

Contenido | 483
Metrovivienda. Plaza de la Hoja: Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana la Hoja); No. 228, 2013 (Parque Cultural
Revitalización con vivienda digna de Arquitectos, Publicaciones Semana. del Caribe); No. 229, 2013 (Prototipo
en Bogotá Humana. Metrovivienda, Bogotá: escuela de música).
Bogotá, 2014. No. 1, mar-may/2012 (Vivienda rural Revista Habitar, El Tiempo:
Miranda, Antonio. Ni robot ni bufón. Manual departamento de Bolívar); No. 2, jul- No. 128, marzo/1995 (Aduana de
para la crítica de arquitectura. Ediciones sep/2012 (Vivienda rural departamento Barranquilla); No. 133, agosto/1995
Cátedra, Madrid, 1999. de Bolívar); No. 9, dic/2013 – feb/2014 (Parque San Antonio, Medellín); No.
Molina Londoño, Luis Fernando. Agustín (Vivienda rural departamento de 186, junio/2000 (Pabellón Café de
Goovaerts. Banco de la República, Bolívar; Parque Río Medellín). Colombia).
El Áncora, Bogotá, 1998. Revista Escala. Bogotá: Revista Proa. Bogotá:
Molina Londoño, Luis Fernando. “Palacio No. 2, 1962 (Palacio de Justicia); No. No. 2, septiembre/1946 (Club Los
Municipal de Medellín (Martín 14, 1966 (Hotel de turismo en Tunja); Lagartos; Hospital de 150 camas);
Rodríguez)”. En: Revista Credencial No. 28, 1968 (Centro Administrativo No. 6, marzo/1947 (Vivienda econó-
Historia No. 114, junio de 1999. Municipal de Cali); No. 30-31, 1966 mica en Bogotá); No. 7, mayo/1947
Recuperado de http://www.banrepcul- (Centro Coltejer); No. 43-44, 1972 (Vivienda económica en Bogotá); No.
tural.org/node/32687 el 3 de abril de (Edificio Avianca); No. 105-106, 12, mayo/1948 (Club Los Lagartos);
2015. 1979 (Centro de Convenciones de No. 24, junio/1949 (Escuela para
Molina Londoño, Luis Fernando. Fotografía Cartagena); No. 107 (Terminal de la Guardia Civil Municipal); No. 25,
de arquitectura en Medellín 1870-1960. Transportes de Bogotá); No. 108 (Caja julio/1949 (Country Club de Bogotá);
Medellín. de Vivienda Militar); No. 127-128, 1985 No. 52, octubre/1951 (Country Club
Montenegro, Fernando. Fernando Martínez (Centro comercial Bulevar Niza); No. de Bogotá); No. 58, abril/1952 (Cruz
Sanabria. Trabajos de arquitectura. 130, 1986 (Fundación Gilberto Alzate Roja Colombiana); No. 69, marzo/1953
Fondo Editorial Escala, Bogotá, 1979 Avendaño); No. 140, 1988 (Homenaje (Colegio Helvetia); No. 73, julio/1953
(Tercera edición 2000). a Le Corbusier); No. 141, 1988 (Aduana (Barrio Los Libertadores); No. 127,
Morales, Carlos (et al.). Rueda Gutiérrez de Barranquilla); No. 142, 1988 junio/1959 (Colegio Emilio Cifuentes);
& Morales. Bogotá, Isthmus, Editorial (Instituto Colombiano del Petróleo); No. 133, febrero/1960 (Edificio SCA);
Escala, Ediciones Uniandes, 2010. No. 149, 1990 (CUR Compensar); No. No. 136, junio/1960 (Asilo de San
Museo de Antioquia. “Edificio principal”. 159, 1992 (Urbanización Carlos Lleras Antonio); No. 138, septiembre/1960
Recuperado de https://www.museo- Restrepo); No. 161, 1992 (Catedral (Plaza de Bolívar); No. 144, abril/ 1961
deantioquia.co/el-museo/#dialogo/0/ de Sal de Zipaquirá); No. 167, 1994 (Caja Agraria de Barranquilla); No. 156,
el 3 de abril de 2015. (Empresas Públicas de Medellín); agosto/1962 (Colegio Emilio Cifuentes);
Niño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. No. 169, 1995 (Parque San Antonio, No. 177, enero/1966 (Hotel de turismo
Contexto y significado de las construc- Medellín; Concursos varios); No. 173, en Tunja); No. 178, marzo/1966 (Hotel
ciones del Ministerio de Obras Públicas. 1996; No. 180, 1998 (Concursos varios); de turismo en Tunja / Edificio SCA); No.
Colombia 1905-1960. Universidad No. 186-187, 2000 (TransMilenio); 181, agosto/1966 (Asilo de San Antonio
Nacional de Colombia, Bogotá, 1991. No. 191-192, 2002; No. 196, 2004; No. / Edificio SCA); No. 189, agosto/1967
Niño, Carlos. Fernando Martínez Sanabria 202, 2005 (Concursos varios); No. (Edificio SCA); No. 193, abril/1968
y la arquitectura del lugar en Colombia. 204, 2005 (Parques-biblioteca de (Centro Administrativo Municipal de
Bogotá: Banco de la República, 1999. Medellín); No. 206, 2006 (Parque Cali); No. 196, octubre/1968 (Centro
Ortega Díaz, Alfredo. Arquitectura de Bavaria y Centro de Convenciones de Coltejer); No. 214, octubre/1970 (Palacio
Bogotá. Ediciones Proa, Bogotá, 1988. Cúcuta); No. 2009, 2007 (Cementerio de Justicia); No. 223, septiembre/1971
Pinzón, Ana María “No es un proyecto que Central de Bogotá); No. 210, 2007 (Escenarios VI Juegos Panamericanos,
puedas reconocer como imagen, sino (Hospital de Suba, Bogotá); No. 211, Cali); No. 241, julio/1974 (Edificio
que se descubre al recorrerlo”: Luis 2007 (Centro Comunitario El Porvenir); SCA); No. 281, mayo/1979 (Centro
Callejas sobre el Complejo Acuático de No. 212, 2007 (Escenarios Juegos de Convenciones de Cartagena); No.
Medellín”. Recuperado de http://www. Suramericanos 2010; Iglesia Manantial 287, noviembre/1979 (Urbanización
a57.org/articulos/proyecto/Complejo- de Vida Eterna); No. 213, 2007 (Archivo Niza VIII); No. 293, 1980 (Gobernación
acuatico-Medellin-Paisajes-emergentes, Ministerio de Hacienda); No. 214, de Risaralda); No. 372, junio/1988
julio 2015. 2007 (Rehabilitación Caja Agraria (Homenaje a Le Corbusier); No. 376,
Pinzón, Ana María. “Consorcio Bermúdez Barranquilla; Colegios Fonade); No. octubre/1988 (Centro comercial Bulevar
+ Herreros: Ganador del Concurso 215, 2009 (Centro del Bicentenario; Niza); No. 381, mayo/1989 (Centro
Arquitectónico para el Centro Estadio El Campín; Universidad Distrital; comercial Bulevar Niza).
Internacional de Convenciones de Colegios Fonade); No. 216, 2009 (Clínica Robledo Ocampo, Arturo. Portafolio
Bogotá – CICB”, recuperado de http:// de la Mujer; Parque Islas de Aventura); en Vivienda 1950-2002. Universidad
www.a57.org/articulos/actualidad/ No. 217, 2009 (Iglesia Manantial de Nacional de Colombia, Bogotá, 2003.
Consorcio-Bermudez-Herreros- Vida Eterna; Cesmag; Sede Invías); Rogers, Karen; Ángel, Marcela. Planos
ganador-Concurso-CICB, junio de 2014. No. 219, 2010 (Escenarios Juegos y dibujos. Archivo del Ministerio de
Primer Centenario de la Independencia Suramericanos 2010; Seis jardines Obras Públicas y Transporte 1905-1960.
de Colombia. Escuela Tipográfica sociales); No. 218, 2010 (Centros Amar y (Catálogo de exposición). Museo de
Salesiana, Bogotá, 1911. Crecer; Seis jardines sociales); No. 220, Arte Moderno de Bogotá, Ministerio de
Ramírez Nieto, Jorge. “Los concursos en 2010 (Avenida Santander Cartagena; Obras Públicas y Transporte, Sociedad
arquitectura. El abanico con la pieza Invemar Santa Marta); No. 223, 2011 Colombiana de Arquitectos, Bogotá,
de oro”. En: Revista Escala No. 202, (Facultad de Artes U. Javeriana); No. 1993.
Bogotá, 2005. 224, 2012 (Recuperación de tres centros Romero, María Claudia; Zambrano, Mónica;
históricos); No. 225, 2012 (Parque Islas Cárdenas, Miguel Darío. Historia del
de Aventura); No. 227, 2013 (Plaza de Hospital San Juan de Dios de Bogotá.

484 | Contenido
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Archivos
Bogotá, 2008. Archivos Sociedad Colombiana de
Sarfatti Larson, Magali. “Architectural Arquitectos:
Competitions as Discursive Events”. Sociedad Colombiana de Arquitectos
En: Theory and Society, Vol. 23, No. 4, - Presidencia Nacional; Sociedad
agosto de 1994). Colombiana de Arquitectos - Regional
Schmid, Urs. 40 años… Victor Schmid. Bogotá D.C. y Cundinamarca; Sociedad
Arquitecto. (Catálogo de exposición). Colombiana de Arquitectos - Regional
Fundación Victor Schmid, Bogotá, 1991. Santander; Sociedad Colombiana de
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Arquitectos - Regional Risaralda.
Anuarios de la Arquitectura en Archivos particulares:
Colombia. SCA, Bogotá, 1972-1983: TAB - Taller de Arquitectura de Bogotá,
Vol. 1 (1972); Vol. 2 (1973); Vol. 4 (1975); Daniel Bonilla Arquitectos, Bogotá; El
Vol. 6 (1977); Vol. 7 (1978); Vol. 8 (1979); Equipo de Mazzanti, Giancarlo Mazzanti
Vol. 9 (1980); Vol. 10 (1981); Vol. 11 Arquitectos, Bogotá; Daniel Bermúdez
(1982); Vol. 12 (1983). Arquitecto, Bogotá; Javier Vera
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Arquitectos, Medellín; Germán Samper,
libros Bienales Colombianas Bogotá; Esguerra, Sáenz y Samper,
de Arquitectura: Bogotá; Eduardo Samper, Bogotá; La
Bienal XIV (1994); Bienal XVI (1998); Rotta Arquitectos, Ricardo La Rotta,
Bienal XVII (2000); Bienal XVIII (2002); Bogotá; Juan Pablo Ortiz, Bogotá; Talle
Bienal XIX (2004); Bienal XX (2006); 301, Bogotá; Castañeda Arquitectos,
Bienal XXI (2008); Bienal XXII (2010); Medellín; Paisajes Emergentes, Édgar
Bienal XXIII (2012); Bienal XXIV (2014). Mazo, Medellín; Opus - Oficina de
Solomonson, Katherine. The Chicago Proyectos Urbanos, Medellín; López
Tribune Competition: Skyscraper Design Montoya Arquitectos, Medellín;
and Cultural Change in the 1920s. Tectus Ltda., Bogotá; Lorenzo Castro
University of Chicago Press, Chicago, Arquitectos, Bogotá; Empresa Nacional
2003. de Renovación y Desarrollo Urbano
Téllez Castañeda, Germán, Rogelio Virgilio Barco Vargas - EVB, Bogotá;
Salmona. Obra completa 1959-2005. Archivo General de la Nación, Bogotá,
Fondo Editorial Escala, Bogotá, 2006. Archivo de Bogotá, Bogotá.
Téllez Castañeda, Germán; Saldarriaga Roa,
Alberto. Veinte bienales colombianas de
arquitectura. Sociedad Colombiana de
Arquitectos, Bogotá, 2006.
Vélez, Cristina et al. Arquitectura Moderna
en Medellín 1947-1970. Universidad
Nacional, Medellín, 2010.
Villate, Camilo; Tamayo, Brando. Torre de
oficinas Avianca. Ediciones Uniandes,
Bogotá, 2012.
Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá. Interaulas. Concurso de ideas
en anteproyecto arquitectónico para el
Edificio Interaulas. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, 2003.
Weston, Richard. 100 Ideas que cambiaron
la arquitectura. Blume, s.d., 2011.
Villegas, Luis Javier. “Edificio inteligente
de las Empresas Públicas de Medellín”.
En: Credencial Historia No. 116, agosto
de 1999.

Paginas siguientes:
Centro Cívico de Medellín,
Componente A, 2014.
Édgar Mazo, tercer puesto
Archivo SCA Nacional

Contenido | 485
486 | Contenido
Contenido | 487
CONCURSOS DE ARQUITECTURA EN COLOMBIA
se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 2015.
Se utilizó la fuente Gotham HTF de Hoefler & Co.

Aduana de Cúcuta, dibujo de Fernando Martínez Sanabria.

488 | Contenido
Contenido | 489
Los concursos de arquitectura han sido siempre un campo fértil
para la expresión de las ideas, la experimentación, la reflexión y la
discusión en torno al ‘proyecto arquitectónico’ y su incidencia en
el desarrollo de las ciudades. Históricamente, el concurso público
se ha constituido como un mecanismo efectivo para escoger,
entre múltiples posibilidades, la mejor solución arquitectónica.
Buena parte de los más emblemáticos edificios y conjuntos
urbanos, en Colombia y en el mundo, han sido realizados como
resultado de una competición entre arquitectos —Cúpula de
la Catedral de Florencia (1418), Ensanche de Barcelona (1859),
Ópera de Sidney (1955) o Centro Pompidou (1971) y, en nuestro
medio, Plaza de Bolívar (1959) y Edificio Avianca (1963) en
Bogotá, o Edificio EPM (1985) y parques-biblioteca en Medellín
(2005)—. El estudio de los concursos de arquitectura en
Colombia permitirá, a través de numerosos casos, examinar el
desarrollo y la evolución de la arquitectura colombiana desde
otra perspectiva.

9 789589 404102

490 | Contenido

También podría gustarte