Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Adaptación de la Escala de Miedo a la COVID-19 (FCV-19S)


en Jóvenes y Adultos Peruanos”

AUTORAS

Ahuanlla Carbajal, Tania Justa (orcid.org / 0000-0001-8978-6158)


Llamoctanta Palma, Deysi Marilu (orcid.org / 0000-0002-2517-060X)
Marroquin Nuñez, Kassandra Elizabeth (orcid.org / 0000-0002- 3107-1966)
Patiño Alarcón, Leydi Milenni (orcid.org / 0000-0002-5964-050X)

ASESOR

Mg. Serpa Barrientos Antonio (orcid.org / 0000-0002-2847-2347)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicometría

LIMA – PERÚ
2020
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Resumen

Abstract

I. INTRODUCCIÓN

II. METODOLOGÍA

III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

I. Introducción

1
Actualmente, vivimos en una emergencia de salud pública de importancia
internacional, la cual genera un alto riesgo de diseminación de la enfermedad por el
nuevo coronavirus (Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial
de la Salud, 2020). Por lo cual, se evidencia una estigmatización social en el contexto
de la salud debido a la pandemia desatada en la población mundial, esto refiere a la
condiciones o rasgos similares que posee un individuo o grupo de portadores que se
les cataloga y asocia negativamente en la sociedad, por tanto, estos grupos se ven
expuestos a estereotipos y discriminación, recibiendo un tratamiento y trato
diferenciado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y Unicef ([OMS y
Unicef], 2020) mencionan que el nivel de estigmatización asociado a la Covid-19 se
identifica a través de tres factores, a causa de que es una nueva enfermedad, el
miedo a lo desconocido y la asociación del miedo a la enfermedad con
consecuencias irreversibles.

Es así que, la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2020) declaró esta


enfermedad como pandemia, dado que se ha propagado en más de 114 países y se
encuentra en todos los continentes, generando una amenaza en la población, dado
que la palabra “pandemia” no debe ser tomado a la ligera, ya que puede causar un
miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha finalizado,
desencadenando sufrimientos y muertes. En Perú, el Ministerio de Salud ([MINSA],
2020), de acuerdo con las pruebas realizadas, se evidencia los casos por contagio y
en constante incremento, a nivel distrital tenemos la ciudad de Lima, la cual es
principalmente una de las ciudades que presentan el mayor nivel de infectados y que
las personas de este distrito vienen presentando distintas reacciones y expresiones
de miedo frente a esta pandemia que se viene desbordando en el país.

Es por ello, que durante muchas semanas distintos medios de comunicación vienen
brindando información acerca de esta pandemia COVID-19, la cual el Ministerio de
Salud (2020), menciona las siguientes estadísticas, que son aproximadamente 148,
258 personas contagiadas y 4, 230 fallecidas, por lo tanto, se evidencia una tasa de
contagio en aumento acerca de 7,386 casos por día referente a esta enfermedad.

2
Todas esas cifras e indicios que brindan cada medio pueden desencadenar miedo,
ansiedad, estrés, y en consecuencia afectar lamentablemente en la salud mental de
cualquier persona que se encuentre expuesta a estos medios (Organización mundial
de la Salud, 2020). El impacto generado por esta pandemia ha sido más renuente en
la salud mental que en la física, evidenciando mayor proporción en personas con
miedo al COVID-19 que en contagiados con el virus (Grover et al., 2020).

Ahorsu et al (2020) en su estudio, desarrolló la Escala de Miedo a la COVID-19


(FCV-19S) para implementar recursos en la prevención de propagación y tratamiento
de casos positivos. La muestra estuvo conformada por participantes iraníes, su
objetivo fue evaluar el miedo en general de la población de Irán, mostrando
propiedades adecuadas y validada en cuatro idiomas como italiano, árabe, bengalí y
turco. Mostrando validez y confiablidad para la evaluación correspondiente.

Tzur et al (2020) adaptaron la Escala de Miedo a la COVID-19 con participantes de


Israel, su objetivo fue evaluar las propiedades psicométricas de la versión hebrea, en
donde se obtuvo como resultado la estructura de un factor unidimensional del FCV-
19S, el análisis explica dos factores relacionados con las reacciones de miedo
emocional y expresiones sintomáticas de miedo, considerando que este estudio
puede evaluar los efectos de la pandemia en la salud mental de las personas.

Huarcaya et al (2020) en su reciente investigación, evaluaron las propiedades


psicométricas de los españoles versión traducida del FCV-19S, utilizando una
muestra de la población general de Lima, Perú. El estudio evaluó distintas evidencias
de validez como la estructura interna y relación con otras variables.

Esta investigación nos permite ampliar nuestro conocimiento y poder demostrar la


importancia del constructo para la sociedad actual, al adaptar la escala de miedo a la
pandemia COVID-19. Por lo tanto, el aporte consiste en un instrumento que sea útil y
debidamente validado al contexto peruano, de tal manera se podrá estimar
características de miedo al COVID-19, las cuales nos brindarán mejores
herramientas para hacer frente a los tiempos de confinamiento como profesionales

3
de la salud. Se tendrá un valor social que facilitará un instrumento con evidencias
validadas y adaptado a la población, en donde permita intervenir a través de
programas psicológicos que ayuden a dar recursos a la población.

Es fundamental mencionar que esta investigación contiene un valor teórico ¿cuál


es?, ya que gran parte de la información obtenida servirá como aporte a la Escala de
Miedo a la pandemia COVID-19 propuesta por (Ahorsu et al, 2020), en
consecuencia, este estudio se considera oportuno, ya que manifiesta definiciones y
teorías relacionadas al constructo y coherencia en el contenido. Por otra parte, la
información que brindará esta investigación es relevante y significativa para quienes
deseen realizar posteriores investigaciones y les sirva como antecedente. Por último,
se busca que esta investigación sea un aporte esencial en tiempos de crisis
poniendo en prácticas los recursos necesarios para una buena salud mental en la
población peruana.

Por lo tanto, el objetivo general de la investigación es la adaptación de la Escala de


Miedo a la Covid-19 (FCV-19S) en adultos de todas las regiones de Perú , por lo
cual, se logrará mediante el aporte de los objetivos específicos, en primer lugar,
validar la adaptación lingüística de la escala a nuestro entorno y contexto cultural,
así también, obtener la validez de juicio de expertos en la adaptación de la escala
de Miedo a la Covid-19 (FCV-19S) y evidenciar confiabilidad del contenido.

Las teorías relacionadas al tema son las que se describen a continuación. Según
Anicama (2010) considera que el miedo es la percepción negativa hacia algún
objeto, persona o situación que genera altos niveles de ansiedad, siendo el
principal componente de los desórdenes emocionales. Méndez (1999) indica que
el miedo es el principal sistema de seguridad, motivación y búsqueda de
adaptación a las nuevas circunstancias de vida que tienen los seres vivos, ya que
en gran medida determina y organiza la conducta que éstos llegan a tener ante la
presencia de algún tipo de amenaza o peligro; sin embargo, cuando este miedo o
temor es muy frecuente e intenso es inadaptativo para la persona.

4
Valdez (2009) puede decirse que el miedo tiene niveles y que existen distintos
tipos; por ejemplo, la muerte o enfermedad; la soledad, abandono o rechazo; el
castigo o venganza; las carencias o necesidades; la pérdida de libertad. Además,
el miedo cumple con dos funciones importantes. La primera consiste en actuar
como señal de alarma que indica al organismo que hay algo que le amenaza, que
le alteró el equilibrio o la estabilidad en la que se encontraba. La segunda es que
el miedo funciona como una señal que informa al organismo que es necesario
actuar o hacer algo, sea para encontrar y adaptarse a una nueva situación de
estabilidad o de autoorganización, en donde se tenga el menor desgaste, es decir,
que guía al organismo para tratar de ubicarse y adaptarse dentro de una nueva
situación de paz o equilibrio.

II. Metodología

Tipo y diseño de investigación

El tipo de estudio de la investigación es instrumental, así mismo, Montero y León


(2007), refiere que la investigación instrumental, se encuentra orientada hacia la
adaptación de instrumentos psicométricos válidos y confiables.

La investigación se realizó con un diseño no experimental, ya que se ejecutó sin


hacer algún cambio en la variable. Por ello, Hernández, Fernández, Baptista
(2014), mencionan que una investigación con diseño no experimental, es cuando
en la investigación no se van a modificar ninguna variable independientemente.
Así como hace referencia Kerlinger (1979, p. 116). "La investigación no
experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible
manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones".

Participantes

La población objetivo de la investigación fueron las personas adultas, la


investigación estaba compuesta por 301 participantes entre hombres y mujeres de

5
las regiones del Perú, que oscilan entre los 18 y 60 años de edad, a quienes se
facilitó un consentimiento informado antes de responder el formulario, sin ser
obligados a realizarlo, bajo la modalidad de inclusión, los criterios que se tomaron
en cuenta, eran un peruano de 18 años a más.

El total de participantes se reclutó en un período de dos semanas, en este tiempo


se recogió la información necesaria para la investigación, mediante un formulario
de Google que se compartió por redes sociales como Facebook, Instagram y
WhatsApp. De esta manera, se quedó con una muestra final como resultado de
este período de tiempo (n>300), que son personas adultas de las regiones del
Perú, la mayor parte de la muestra está conformada por participantes mujeres,
mayoría de los participantes son del Departamento de Lima.

En la investigación se utilizó el muestreo no probabilístico intencional, Hernández


et al. (2014) menciona que en este tipo de selección de los participantes no
depende del desarrollo de una fórmula, sino de la decisión que tome el
investigador y de acuerdo al acceso y proximidad. Además, los elementos fueron
escogidos para los fines específicos del estudio.

Instrumentos de medida

El nombre original de la escala es The Fear of COVID-19 Scale, sus creadores son
Daniel Kwasi Ahorsu, Chung Ying Lin, Vida Imani, Mohsen Saffari, Mark Griffiths y
Amir Pakpour, ellos lo publicaron en ResearchGate en el 2020. El objetivo es
evaluar el nivel de Miedo a la COVID-19, está constituida por 8 afirmaciones
relacionadas con las reacciones de miedo emocional hacía que pertenecen a una
sola dimensión, con opciones de respuesta de tipo Likert que van desde 1 (nunca)
hasta 4 (siempre). Su procedencia es Irán, su administración es individual y
colectiva a personas adultas y tiene una duración aproximada es de 5 a 8 minutos.

6
Procedimientos

Para realizar la investigación, se procedió a buscar información en la página


ResearchGate,encontrando la escala el miedo a la COVID - 19 (FCV-19S) creado
por (Ahorsu, 2020), fue creada en Irán y adaptada en Israel. Inmediatamente nos
pusimos en contacto con el creador de la prueba para obtener la autorización de
adaptarlo a nuestro País. La traducción al español fue realizada por una traductora
certificada de la ATTP (Asociación de traductores Profesionales del Perú)

Por esta razón, se contó con 4 expertos para la validación de la modificación de


los ítems. Estos especialistas cuentan con experiencia respecto a la variable de
estudio, conocimiento de la comunidad, criterio de imparcialidad y disponibilidad
(Skjong y Wentworth, 2000).

A continuación, se envió el Inventario de Escala de Miedo a la COVID-19 (FCV-19S),


en un periodo de tiempo de dos semanas, mediante un formulario de Google que se
compartió por redes sociales como Facebook, Instagram y Whatsapp, en donde se
obtuvo la mayor cantidad posible de participantes (n>300). Previamente, se les
informó sobre la confidencialidad de sus respuestas a través del consentimiento
informado (formulario de Google) y las instrucciones que se tendrá que seguir para la
adecuada resolución del instrumento (APA, 2010). Se tomará en cuenta a los sujetos
que no se rehúsan a responder y que mostrarán una participación voluntaria. Por
último, con los datos obtenidos se realizará el análisis estadístico que corresponde.

Método de análisis de datos

Luego de haber obtenido la información recolectada, mediante el proceso de


recogida, se procedió con el análisis de datos empleando el paquete estadístico de
código abierto multiplataforma JASP 0.12.2 (Goss-Sampson, 2018),
conjuntamente con la aplicación de la hoja de cálculo estadística Jamovi 1.1.9
(Jamovi Project, 2018).

7
Aspectos éticos

La presente investigación se rigió en base a los principios éticos, detallados por la


Asociación Americana de Psicología (APA, 2010), quienes indican que, ejerciendo
nuestra labor como profesionales en el campo de la psicología, se debe tener
como finalidad el salvaguardar la información brindada, asimismo, dicha
información debe mantener los datos verídicos para asegurar la objetividad del
conocimiento científico. De igual manera, el Colegio de Psicólogos del Perú
mediante el código de ética resalta la confidencialidad que se brinda a cada uno de
los participantes, para usar la información recabada en la investigación. (Colegio
de Psicólogos del Perú, 2017).

8
III. Resultados y Discusión

Características de los participantes

En el estudio participaron 304 personas de los diferentes departamentos del Perú,


ninguno de los participantes fue excluido, ya que cumplieron con los criterios
establecidos en la investigación. La mayoría de los participantes se ubicaron en el
rango de edad de 21 a 30 años (n= 199). Además, gran parte de los participantes
fueron del género femenino representando el 56.9% del total. Siendo el
departamento de Lima con mayor cantidad de participantes (48.0%), seguido del
departamento de La Libertad (20.4%). Las características sociodemográficas a
detalle, se podrán encontrar en la Tabla 1.

Estadísticos descriptivos

El promedio de datos obtenidos en la mayoría de los ítems tiene valores superiores a


2, mientras que los ítems 3, 7 y 8 muestran un valor (1.39-1.92). En la Asimetría y
Curtosis, los ítems se encuentran dentro del rango establecido (±1.5), menos el ítem
3 que muestra una leve diferencia de los valores mínimos permitidos. Finalmente, la
comunalidad de los ítems está relacionados pero el ítem 3 muestra una comunalidad
inferior a los demás ítems (ver Tabla 2).

Análisis factorial exploratorio

En el modelo de dos factores, el primer factor tiene aspectos psicológicos de miedo


(F1) y el segundo factor tiene aspectos somáticos de miedo a la COVID-19 (F2). En
el caso del modelo de dos factores, la correlación entre sus factores fue mayor 0,72.
Por otro lado, en la medida de adecuación muestral (KMO), se obtuvo un resultado
significativo (0.892) de la suma de las correlaciones . El análisis simultaneo propone
un modelo bidimensional (ver Tabla 3).

9
Tabla 1 Características sociodemográficas de los participantes (n= 304)
    n %
Años 18 a 20 54 17.8
21 a 30 199 65.5
31 a 40 34 11.2
41 a 50 9 3.0
51 a 60 8 2.6
Género Masculino 129 42.4
Femenino 173 56.9
Prefiero no decir 2 0.7
Departamento Amazonas 5 1.6
Ancash 3 1.0
Apurímac 2 0.7
Arequipa 4 1.3
Ayacucho 3 1.0
Cajamarca 9 3.0
Callao 10 3.3
Cuzco 2 0.7
Huancavelica 2 0.7
Huánuco 5 1.6
Ica 7 2.3
Junín 1 0.3
La Libertad 62 20.4
Lambayeque 12 3.9
Lima 146 48.0
Loreto 2 0.7
Madre de Dios 3 1.0
Moquegua 3 1.0
Pasco 3 1.0
Piura 7 2.3
Puno 2 0.7
San Martín 2 0.7
Tacna 3 1.0
Tumbes 4 1.3
Ucayali 2 0.7

¿Consideras que el lugar en donde vives,


está contaminado por la COVID-19? Si 211 69.4
No 40 13.2
Tal vez 53 17.4
¿Conoces o sabes de personas que se
hayan contagiado de la COVID-19? Si 262 86.2
No 34 11.2
Tal vez 8 2.6
¿Consideras que formas parte del grupo de
riesgo para la COVID-19? Si 87 28.6
No 181 59.5
  Tal vez 36 11.8

Tabla 2

10
Estadísticos descriptivos
M DE Asimetría Curtosis ritc h2
ITEM 1 2.56 0.973 -0.047 -0.980 0.688 0.692
ITEM 2 2.28 0.936 0.209 -0.849 0.758 0.714
ITEM 3 1.39 0.671 1.788 2.947 0.437 0.273
ITEM 4 2.27 1.084 0.355 -1.150 0.714 0.621
ITEM 5 2.33 0.918 0.101 -0.845 0.662 0.577
ITEM 6 2.12 0.978 0.507 -0.652 0.736 0.633
ITEM 7 1.92 0.967 0.880 0.112 0.450 0.391
ITEM 8 1.71 0.872 1.259 1.281 0.678 0.637
Nota. M= media; DE= desviación estándar; ritc= correlación item test corregido; h2 comunalidad

Tabla 3
Análisis factorial exploratorio AFE
F1 F2 h2

ITEM 1 0.952 0.295


ITEM 2 0.681 0.331
ITEM 4 0.728 0.384
ITEM 5 0.756 0.443
ITEM 6 0.485 0.389
ITEM 3 0.396 0.760
ITEM 7 0.663 0.636
ITEM 8 0.893 0.237
Nota. F1=primer factor; F2=segundo factor; h2
=
comunalidad, KMO=Kaiser-Meyer-Olkin

KMO ,892

Prueba de X2 1,135,131
esfericidad
de Bartlett
gl 28
Sig. ,000

Análisis factorial confirmatorio

11
El modelo de uno factor y dos factores presentan un nivel inadecuado de RMSEA (>
0.08). Los índices de ajuste del modelo bifactor CFI yTLI fueron adecuados (> 0.90)
con SRMR y RSEA (<0.08).

Tabla 4
Indice de bondad de ajuste del modelo AFC
RMSEA RMSEA
90% CI 90% CI
CFI TLI SRMR RMSEA
lower upper
bound bound
M1 0.921 0.889 0.058 0.121 0.099 0.144
M2 0.965 0.948 0.042 0.083 0.059 0.107
M3 0.993 0.997 0.018 0.030 0.000 0.069

Nota. CFI= Comparative Fit Index; TLI= Tucker Lewis Index; SRMR= Standardized Root Mean
Residual; RMSEA= error de aproximación cuadrático medio

Análisis de la consistencia interna

La Escala de Miedo a la COVID-19 se divide en dos dimensiones, uno en aspectos


psicológicos del miedo (ω= 0.89, α= 0.89) y lo otro en aspectos somáticos de miedo
(ω= 0.71, α= 0.67).

Tabla 5
Análisis de la consistencia interna de la Escala de Miedo a la COVID-19

mean sd ω α 95.0% Confidence


Interval
Inferior Superior
D1 ITEM1 2.563 0.973
ITEM2 2.283 0.936
ITEM4 2.27 1.084 0.887 0.886 0.864 0.905
ITEM5 2.329 0.918
ITEM6 2.118 0.978
D2 ITEM3 1.391 0.671 0.602 0.731
ITEM7 1.924 0.967 0.709 0.672
ITEM8 1.711 0.872
Nota. ω= omega; α= alfa; sd= coeficiente de confiablidad

DISCUSIÓN

12
el objetivo general de la investigación fue adaptar y validar la Escala de Miedo a la
Covid-19 (FCV-19S) en adultos de todas las regiones de Perú a través de validar la adaptación
lingüística de la escala a nuestro entorno y contexto cultural, contar con la validez de juicio de
expertos, por ultimo evidenciar confiabilidad del contenido.

La prueba original fue estudiada y creada por Ahorsu,2020. Direccionado para


personas de 18 años o más, la escala fue adaptada al País de Israel. Nuestro estudio conto con
el apoyo de una traductora certifica y de 3 jueces expertos con la finalidad de tener ítems
lingüísticamente más acordes con la población y cultura.

Por consiguiente, algunos ítems adaptados lingüísticamente fueron similares al de


la publicación de (Ahorsu, 2020) ya que ambos se direccionan a la población Joven; sin
embargo, también, se distinguen algunas modificaciones en la gramática de los ítems, como se
muestra a continuación los más resaltantes fueron: ítem 1 (Me produce más miedo la COVID-
19), rectificado por, “Me produce miedo enfermarme de la COVID-19” , ítem 2 (Pensar en la
COVID-19 me hace sentir incómodo(a), modificado de la siguiente manera ,“Pensar en la
COVID-19 me hace sentir angustiado(a)”, ítem 3 (Mis manos sudan cuando pienso en
contagiarme de la COVID-19 ),rectificado por, “Mis manos sudan cuando pienso en
contagiarme de la COVID-19”.

En el ítem 6 (Cuando veo o leo noticias e historias sobre la COVID-19 en los


medios sociales, me pongo nervioso(a) o ansioso(a)), modificado por, “Cuanto más me
informo sobre la COVID-19, me pongo nervioso(a)”, ítem 7 (No puedo dormir porque me
preocupa contagiarme de COVID-19), rectificado por, “. No puedo conciliar el sueño porque
me preocupa que mi familia se contagie de la COVID-19”, ítem 8 (Mi corazón se acelera o
palpita cuando pienso que puedo contagiarme de COVID-19), modificado por, “Mi corazón se
acelera cuando pienso en contagiarme de la COVID-19”. Hay un iten 5 Me da miedo salir,
porque me preocupa contagiarme de COVID-19.

REFERENCIAS

13
American Psychological Association. (2010). Publication Manual American
Psychology Association (6ta. Ed.). London: Autor

Anicama, J. (2010). Análisis y modificación del comportamiento en la Práctica


Clínica. Asamblea Nacional de Rectores 1ra edición. Industria Gráfica Decourt.
Lima.

Aristóteles, E. (1997). Ética Nicomaquea. México, Editorial Porrúa.

Colegio de psicólogos del Perú. (2017) código de ética profesional. Recuperado de


https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

Garcia, F. (2005). El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño


de cuestionarios. México: Limusa.

Goss-Sampson, M. (2018). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes
[PDF]. (J. Meneses, Trad.) (1.a ed.). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/102926/6/An%C3%A1lisis
%20estad%C3%ADstico%20con%20JASP%20una%20gu%C3%ADa%20para
%20estudiantes.pdf

Grover, S., Dua, D., Sahoo, S., Mehra, A., Nehra, R., y Chakrabarti, S. (2020). Why all
COVID-19 Hospitals should have Mental Health Professionals: The importance of
mental health in a worldwide crisis. Asian Journal of Psychiatry., doi:
https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102147

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, M. (2014). Metodología de la Investigación.


México: (6ª ed.). Lima, Perú: McGRAW-HILL.

Jamovi Project. (2018). Jamovi (Versión 0.9) [Computer Software].

Kerlinger, F.N. Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento: Técnicas


y Metodología, Nueva Editorial Interamericana, México, 1979. p. 116.

14
Méndez, F. (1999). Miedos y temores en la infancia. Ayudar a los niños a superarlos.
Madrid: Pirámide

Ministerio de Salud. (s. f.). Covid 19 en el Perú - Ministerio de Salud. Recuperado 29


de mayo de 2020, de https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology.


Revista Internacional de psicología clínica de la salud, 7, 847-862.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Nuevo coronavirus - China. Recuperado de


https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/·

Organización Mundial de la Salud. (2020). Intervención del Director General de la


OMS en la conferencia de prensa sobre el 2019-nCoV del 11 de febrero de 2020.
Recuperado de https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-
remarks-at-the-media-briefing-on-2019-ncov-on-11-february-2020

Organización Mundial de la Salud, y UNICEF. (2020). La estigmatización social


asociada a la COVID-19. Recuperado de
https://www.paho.org/es/documentos/estigmatizacion-social-asociada-covid-19

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2020,


marzo 12). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de
COVID-19. Recuperado de https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-
psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19

Pappas, G., Kiriaze, I. J., Giannakis, P., y Falagas, M. E. (2009). Psychosocial


consequences of infectious diseases. Clinical Microbiology and Infection, 15(8),
743–747. https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2009.02947.x.

Real Academia Española (2003). Diccionario de la Lengua Española, Madrid,


Espasa-Calpe, 2003.

15
Rodríguez, R., y Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat
Oberta de Catalunya.

Valdez, J. (2009). Teoría de la paz o equilibrio. México: Edamex

Wang, D., Hu, B., Hu, C., Zhu, F., Liu, X., Zhang, J., ... y Zhao, Y. (2020). Clinical
characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirus–infected
pneumonia in Wuhan, China. JAMA, 323(11),1061–1069.
https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585

16
ANEXOS

Anexo 1

Matriz de operacionalización de la variable

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala de


conceptual operacional medición

Miedo a la Es una reacción Se midió a Reacciones de Escala de Likert


Covid-19 normal ante una través de una miedo
Con 5 propuestas
enfermedad en escala de irracional de elección
evolución, evaluación que
Unidimensional 1 = Totalmente en
preparando al consta de 8 desacuerdo
individuo tanto ítems.
Expresiones 2 = En desacuerdo
física como
sintomáticas
mentalmente, 3 = Ni de acuerdo
de miedo
para obtener una ni en desacuerdo

respuesta aguda 4 = Desacuerdo


a posibles daños.
5 = Totalmente de
(Pappas et al.
acuerdo
2009).

17
Anexo 2

Figura 1. Modelo unidimensional

Figura 2. Modelo bifactor

18
Figura 3. Cargas factoriales

Anexo 3

Mensaje de aceptación por uno de los autores (Dr. Amir Pakpour)

19
Anexo 4

Traducción de los ítems de la escala a Español por Fiorella Rosales perteneciente a


la Asociación de Traductores Peruanos

20
21
22

También podría gustarte