Está en la página 1de 108

Noviraote

ju'gwe'sx we'wenxi wejxa


Noviraote
ju'gwe'sx we'wenxi wejxa

Palabra y memoria nasa


en el resguardo de Novirao
Noviraote
ju'gwe'sx we'wenxi wejxa
Palabra y memoria nasa
en el resguardo de Novirao
© Universidad del Cauca
© Los autores
Proyecto de Investigación
Pensamiento y cosmovisión
en el habla nasa yuwe de Novirao
Beca Nacional de Investigación
en Lenguas Indígenas
Ministerio de Cultura, Colombia, 2009
Grupo de Investigación
Martha Helena Corrales Carvajal
Universidad del Cauca
Tulio Rojas Curieux
República de Colombia Universidad del Cauca
Ministerio de Cultura Adonías Perdomo Dizú
Fundación Juan Tama Pitayó
Asistentes de Investigación
Geny Katerine González Castaño
Esteban Díaz Montenegro
Editorial Universidad del Cauca
Primera edición: Marzo de 2011
Diseño y diagramación
Daniel Antonio León Blanco
Fotografías internas y de portada
Daniel Antonio León Blanco
Martha Helena Corrales Carvajal
Editor Universidad del Cauca
Jorge Salazar
Universidad del Cauca
Calle 5No.4-70
ISBN
978-958-732-079-4
Impreso por
SAMAVA
Cel. 315 578 62 04
Popayán, Colombia
Noviraote
ju'gwe'sx we'wenxi wejxa

Palabra y memoria nasa


en el resguardo de Novirao

Martha Helena Corrales Carvajal


Tulio Rojas Curieux
Adonías Perdomo Dizú

Novirao nasa khabu kiwe

editorial universidad del cauca


Serie de Estudios Sociales
Colección: Educación y Culturas
A las mayoras y los mayores nasa de Novirao por
mantener su memoria y su lengua ancestral.
A ellos agradecemos por compartir su memoria,
su lengua, su cultura y su territorio con las nuevas
generaciones de Novirao para que conozcan y
valoren su ancestralidad y sus saberes.
Nasa yuwe' kwe'sx mama
leçxi na'wẽ wala peejxsa'
Necesitamos el nasa yuwe
como la leche de nuestra madre.

Thẽ'sa Juan Volverás.


Noviraote
ju'gwe'sx we'wenxi wejxa
Palabra y memoria nasa en el resgurado de Novirao

Pág.

Prólogo 10
Introducción 14
1. Memorias, voces y documentos 19
cuentan la historia de Novirao
1.1. Lo que sabemos y recordamos 20
de nuestra historia
1.2. Algunos aspectos geográficos 34
y administrativos del resguardo
de Novirao
1.3. Otros datos del Novirao actual 36
2. Situación actual del nasa yuwe 39
en el resguardo de Novirao
41
3. Valores y usos de la oralidad
y la escritura entre el pueblo nasa 57
4. El alfabeto unificado del nasa yuwe
para escribir el habla nasa de Novirao 65
4.1. El nasa yuwe:
de su oralidad a su escritura 66
Pág.

4.2. Alfabeto unificado del nasa yuwe 70


4.3. Escribiendo en nasa yuwe
palabras antiguas y nuevas de Novirao 73
4.4. Aprendamos a escribir
otras palabras en nasa yuwe 82
5. Cosmovisión y tradición
en el habla nasa yuwe de Novirao 87
5.1. Nasa yuwe' kwe'sx mama
leçxi na'wẽ wala peejxsa' 88
5.2. Kwe'sx kiwe 89
5.3. Novirao nasa khabu kiwe 92
5.4. Thẽ'j wala 92
6. Historias sobre el origen
del pueblo nasa 97
6.1. La historia de Uma y Tay 98
6.2. El agua en la cosmovisión nasa 99
6.3. Kwen Tama upxh een 100
6.4. Una versión de la historia
de don Juan Tama de la Estrella 104

Bibliografía 107
Prólogo

Como consecuencia del temblor ocurrido en Tierradentro,


en el municipio de Páez el 6 de junio del 1994, tuve la
oportunidad de visitar al resguardo de Novirao, dado que una
gran parte de la comunidad desplazada por el movimiento
telúrico se asentó temporalmente en este resguardo.
De entrada, tenía información de que esta comunidad
nasa se había mezclado con parte del pueblo misak. Pero
grande fue mi sorpresa cuando constaté que la población
era netamente nasa: aunque existen algunos apellidos
que no pertenecen al pueblo nasa. Por ejemplo, el apellido
Cucuñame es guambiano; sin embargo, los mayores que
portan este apellido son hablantes de la lengua nasa.
Otro hecho que me sorprendió fue el calor humano
demostrado por los habitantes de Novirao al recibir a la
población desplazada. Al principio no me di cuenta que con el
calor humano demostrado, ellos estaban redimensionando el
reconocimiento de su identidad en relación con los visitantes
nasa.
En esos momentos difíciles, este asentamiento estaba muy
desubicado física, emocional y espiritualmente. Entonces, la
comunidad de Novirao les ofreció muchas atenciones, tales
como su gran casa (yat wala), sus thẽ'j wala, los ríos, los
remedios y hasta los espíritus propios de sus quebradas y
montañas.
El pueblo nasa de Novirao manifestó un gran sentido
de familiaridad y de vecindad espiritual con los nasa que
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 11

habían llegado de Tierradentro. Al observar sus miradas, se


notaba una hermandad muy grande; parecía que se habían
reencontrado entre familiares.
¡Claro que era la familia nasa! Pues la comunidad nasa
de Novirao, según la historia, llegó en el siglo XVIII a estas
tierras y son parte del linaje nasa de Tierradentro porque
son la continuación de la línea de los cacicazgos de Weitana,
Avirama, Novirao y Guyumues.
Después de muchos años se habían reencontrado los
yakthe' (hermanos). Unos hermanos que compartían el
mismo origen nasa pero que luego de más de dos siglos de
distanciamiento geográfico, se sentían distintos unos a otros
en algunos usos y costumbres, tales como: la variación de
algunos símbolos espirituales, así como el conocimiento y
manejo de otras plantas medicinales de tierra templada y
caliente. También encontraron diferencias en la forma de
hablar el nasa yuwe. Por ejemplo: para referirse a un niño, los
nasa de Tierradentro dicen luuçx en tanto que Novirao dicen
lawe; para decir trabajo, los de Tierradentro dicen mjĩi en
tanto que los de Novirao dicen vxit; para la palabra allá, los
de Tierradentro dicen naate y los de Novirao dicen nade. Esta
diferenciación dialectal del nasa yuwe generó, al principio, un
poco de incomunicación entre los habitantes de Novirao y sus
visitantes de Tierradentro. Situación que se superó cuando
unos y otros conocieron los significados de esas otras palabras
del nasa yuwe, de esas otras formas de usar la misma lengua
materna para denominar diferentes o iguales realidades.
Al principio, los nasa de Tierradentro y los de Novirao
que les prestaban sus casas tuvieron que usar el castellano
como lengua de interacción, aunque los más mayores a los
dos días ya estaban comunicándose en lengua nasa. Los
mayores lograron rápidamente la conexión lingüística, y con
ella el reencuentro de su pensamiento y su historia, como
dos hermanos separados por las intenciones y acciones de la
conquista y la colonización.
12 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

El anterior hecho que se puede decir histórico, es el


eslabón que aporta datos y confirma sospechas sobre la
estirpe compartida entre los nasa de Novirao y los nasa
de Tierradentro, avalando así los resultados que arroja la
presente investigación titulada “Pensamiento y cosmovisión
en el habla nasa yuwe del resguardo de Novirao”. Estudio
realizado por los profesores Tulio Rojas Curieux y Martha
Helena Corrales Carvajal, ambos profesores de la Universidad
del Cauca, proceso del que hice parte como cooinvestigador.
Investigación que contó con la autorización y el apoyo político
del Cabildo de Novirao y la financiación del Ministerio de
Cultura.
Pero ¿a qué quiero llegar con esta memoria? Solo quiero
mostrar que el presente trabajo es una evidencia de que la
comunidad nasa de Novirao mantiene su lengua ancestral
nasa viva y activa, en la cual guarda y refleja su pensamiento,
su cosmovisión y su cultura. Lengua nasa que la comunidad
de Novirao está empeñada en fortalecer, para con ella
conocer su historia y reafirmar su identidad étnica.
En este sentido, este texto busca que la historia de los
mayores de Novirao llegue a sus jóvenes, para que las nuevas
generaciones se apropien y continúen la lucha y resistencia
lograda por sus mayores por la consolidación del derecho a
su territorio. Una historia y una memoria que los mayores
pudieron refrescar, dado que este proceso permitió recordar
a los fundadores del territorio nasa de Novirao, entre ellos:
Manuel Tránsito Sánchez, quien fue uno de los héroes locales
durante el proceso organizativo para la recuperación del
territorio; José Gonzalo Sánchez y Manuel Quintín Lame,
entre otros. Y en la memoria e historia de las luchas, los
mayores de Novirao llegaron hasta el más recóndito de los
recuerdos, haciendo que todos los héroes del pasado y del
presente no sean más que la continuación de una escuela
de organización, recuperación y lucha por la autonomía de
los territorios indígenas que mucho antes había promovido
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 13

el gran líder Juan Tama de la Estrella y Calambás. Personaje


histórico y mítico que en la mente de los mayores de Novirao
aparece como el “único luchador para favorecer la vida y el
territorio de nosotros los indígenas nasa.”1
En este orden de ideas, la investigación Pensamiento y
cosmovisión en el habla nasa yuwe del resguardo de Novirao
y este texto Palabra y memoria nasa en el resguardo de
Novirao, que es uno de sus productos, buscan aportar a los
objetivos y proyectos culturales y políticos de esta comunidad.
Específicamente quiere aportar al fortalecimiento de su
lengua ancestral nasa, mediante la estimulación de su uso
oral y escrito.
Nasa yuwe que se habla en Novirao, que se puede escribir
con el alfabeto unificado de esta lengua, para transmitir los
usos, costumbres y saberes ancestrales; su simbología,
ceremonialidad y espiritualidad, así como el conocimiento
de la medicina indígena. Alfabeto con el que también se
pueden traducir textos del castellano u otros idiomas que
permitan el desarrollo sociocultural y no vayan en desmedro
de su conocimiento ancestral y su cultura del pueblo nasa.
Con estas palabras invito a recorrer cada una de las
páginas de este texto, no solo con los ojos sino también con
los oidos, en tanto pone a su alcance la voz, la memoria y
el pensamiento del pueblo nasa de Novirao para conocer
su origen, que por centurias ha mantenido y recreado su
cosmovisión y su lengua nasa, en un encuentro desigual
con la lengua castellana y los modos de vida de un pueblo
extraño y avasallador.

Jxukaysa weçxh thegki'kwe

Adonías Perdomo Dizú


Nasa del territorio ancestral de Pitayó.
Mayo de 2010

1
Palabras del mayor Benito Cometa Cucuñame, Octubre de 2009.
Introducción

El pueblo nasa que actualmente habita el territorio de


Novirao, y constituye su resguardo y su cabildo, es una
comunidad muy unida, organizada y valiosa. Desde 1981
que se formalizó como resguardo y cabildo, ha luchado por
mantener y fortalecer sus valores, tradiciones y costumbres
heredadas de sus ancestros nasa de Tierradentro. Uno
de los valores y fundamentos de su cultura ancestral, por
el que trabaja con ahínco, es la lengua nasa. Pues desde
los años 80, cuando los mayores y líderes empezaron a
percibir que el uso público y social de su lengua nasa estaba
disminuyendo, sobre todo entre las personas jóvenes, así
como entre niñas y niños, buscaron aliados que les ayudaran
a pensar estrategias para fortalecer la vitalidad de su lengua
materna.
En 1999 el Cabildo de Novirao buscó el apoyo de la
Universidad del Cauca para hacer un estudio sobre el uso
y la vitalidad del nasa yuwe en esta comunidad, el cual se
realizó en coordinación con la comunidad y sus autoridades
como la primera aproximación a la situación sociolingüística
del nasa yuwe en este resguardo1.

1
Estudio sociolingüístico en el Resguardo de Novirao. Texto inédito,
elaborado por Rosa Alicia Escobar y Martha Helena Corrales en el 2000,
con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del
Cauca.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 15

Luego, en el 2005, en el marco de un trabajo de grado


sobre una historia social de la escritura del nasa yuwe2 se
restablecen los contactos con esta comunidad, para seguir
pensando y reflexionando sobre la lengua nasa. En este
proceso, algunos miembros de la comunidad de Novirao
expresan su interés en aprender a escribir nasa yuwe. Así, en
el año 2006 se desarrollaron algunos talleres para enseñar
y aprender a escribir nasa yuwe con el alfabeto unificado de
esta lengua3.
Con estos antecedentes, en coordinación con las
autoridades del resguardo de Novirao y con el aval de la
comunidad, en el 2009 se presentó el proyecto Pensamiento
y cosmovisión en el habla nasa yuwe de Novirao al
Ministerio de Cultura. Este proyecto aprobado por el Ministerio
de Cultura propuso lo siguientes objetivos:
• Conocer, analizar y revalorar con la comunidad nasa de
Novirao, los aspectos de la cosmovisión y el pensamiento
ancestral nasa que perviven, se manifiestan y se recrean
en el nasa yuwe que actualmente se habla en este
resguardo.
• Recoger y analizar narraciones y otras formas discursivas
en nasa yuwe para identificar y analizar qué en ellas hay
del pensamiento y la cosmovisión ancestral nasa.
• Aportar al fortalecimiento y recreación del pensamiento
y la lengua nasa de Novirao.
• Realizar análisis fonético, fonológico y morfológico de
los discursos orales del nasa yuwe de Novirao.

2
El trabajo de grado se denomina “Hacia una historia social de la escritura
del nasa yuwe” realizado por Martha Helena Corrales.
3
Los talleres para el aprendizaje de la escritura del nasa yuwe, los
orientó el etnoeducador Adonías Perdomo.
16 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Para el logro de tales objetivos se realizaron, entre otras, las


siguientes actividades:
•Permanente diálogo, análisis, concertación y
socialización de los avances y las actividades con las
autoridades y la comunidad de Novirao.
• Reuniones y talleres para la reflexión sobre el valor y
uso del nasa yuwe que actualmente se evidencia en la
comunidad en sus procesos culturales y políticos.
•Diseño, aplicación y análisis de una encuesta
sociolingüística.
•Registro de corpus y de diferentes formas discursivas
en nasa yuwe.
•Descripción y análisis fonético y fonológico del habla
nasa yuwe de Novirao.
•Diseño colectivo de un afiche alusivo al proyecto de
investigación.
Como parte de los resultados de dicha investigación,
respondiendo a otros de sus objetivos, se produjeron dos
libros: uno titulado Una mirada al nasa yuwe de Novirao;
el otro es el que Ud. ahora tiene en sus manos.
El presente texto fue pensado y escrito con y para la
comunidad nasa de Novirao. Su principal propósito es que
sea leído, compartido, discutido, utilizado y recreado por
los mayores, las mayoras, los líderes y las lideresas que
gobiernan en el Cabildo, así como por sus jóvenes, niñas y
niños en la institución educativa y fuera de ella, y por otras
personas que, desde dentro o fuera de esta comunidad,
están interesadas en conocerla.
Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
compila informaciones, reflexiones y memorias que sobre
su historia, su cosmovisión, su territorio, su pensamiento,
su cultura y su lengua expresan los actuales indígenas nasa
del resguardo de Novirao.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 17

De otra parte, y aunque el proyecto aprobado por el


Ministerio de Cultura no planteó como objetivo explícito la
promoción de la escritura del nasa yuwe, dado el interés que
la comunidad manifestó en aprender a escribir su lengua
materna, como otra estrategia para su fortalecimiento, este
material presenta varios apartes escritos en nasa yuwe. Los
textos en nasa yuwe se escribieron con el alfabeto unificado
que para la escritura de esta lengua el pueblo nasa aprobó
en el 2001. Así mismo se describe una breve historia sobre
el proceso de unificación de este alfabeto, como otra parte
de la historia de lucha y unidad del pueblo nasa por su
pensamiento y su cultura.
Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
se propone como otro camino hecho de miradas hacia el
pasado para construir un mejor futuro, de recuerdos
reflexionados, de palabras y tradiciones actualizadas, de
luchas y de organización, para recorrer las largas travesías
que por más de cinco siglos ha transitado el pueblo nasa
para mantenerse y fortalecerse con su propia cosmovisión,
manifiesta y construida en la palabra viva de su lengua
ancestral nasa yuwe; herencia de sus abuelos que debe
pervivir.
18 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
1

Memorias, voces y documentos


cuentan la historia de Novirao

Página anterior
Comunidad de Novirao durante reunión del Cabildo
1
Memorias, voces y documentos
cuentan la historia de Novirao

En este primer capítulo se comparten algunas narraciones


que cuentan y recrean la historia sobre la forma como se
pobló y se constituyó el resguardo y el Cabildo de Novirao.
Gran parte de estas historias se basan en lo que han contado,
recordado y mantenido en sus memorias algunos mayores
de la comunidad. Otras historias, o partes de ellas, se han
elaborado con base en lo que algunos investigadores han
escrito en documentos y libros.
Con estas memorias e historias pretendemos que los
actuales pobladores del resguardo de Novirao, especialmente
jóvenes, niñas y niños conozcan y reflexionen aspectos
de su propia historia, tales como: de dónde llegaron sus
antepasados, cómo y por qué llegaron, cómo hicieron suyas
estas tierras que desde siempre les han pertenecido, y cómo
se han organizado para mantenerse en este territorio con su
cultura, su pensamiento y su lengua nasa.

1.1. Lo que sabemos y recordamos


de nuestra historia

Según el conocimiento, la vivencia, la memoria y la tradición


oral de sus mayores, la comunidad de Novirao tiene sus
orígenes en el pueblo nasa de la zona de Tierradentro del
actual departamento del Cauca, de donde, según los relatos,
fueron sacados de manera forzada por los españoles.
Algunos mayores han contado que “su origen en las
tierras del valle de Popayán se remonta a la movilización
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 21

que a principios del siglo XVIII se dio desde la región de


Tierradentro, cuando en el mencionado valle existía un
déficit de mano de obra. Los terratenientes al ver mermada
la población que explotaban hicieron trasladar al cacique
Novirao con todo su pueblo al territorio donde actualmente
viven” (Londoño, 2000).
Sin embargo, algunas personas han expresado dudas
sobre el origen nasa de la comunidad que actualmente vive
en este resguardo. Frente a estas dudas, los mayores de
Novirao insisten en que “Nosotros venimos de Tierradentro;
hace 300 años los blancos nos sacaron de allá con el cacique
Novirao y nos trajeron al Valle de Popayán a trabajar como
terrazgueros* (…) estamos cansados de que la gente de
Totoró —los burócratas— no nos crean que somos nasa. Es
que esa gente piensa que porque no tenemos plumas en la
cabeza ni usamos taparrabos, no somos de acá” (Londoño,
2003).
Algunos historiadores como Diego Castrillón, plantean que
el asentamiento nasa en el territorio de Novirao se remonta
al siglo XVII cuando los españoles necesitaron mano de obra
barata para la construcción de haciendas en las grandes
extensiones de montañas alrededor de Popayán; tierras
que fueron entregadas antes de 1671, por el mismo rey de
España a Luisa Hurtado de Águila, una dama aristócrata del
tiempo de la conquista.
Los españoles también
*Recordemos que con la pusieron a trabajar a los
palabra terrazgueros o nasa traídos de Tierradentro
terrajeros se denominaba a los
indígenas que trabajaban en
en la explotación de la
las haciendas de los grandes quina, las minas de oro, la
terratenientes. tala y quema de bosques,
Los indígenas, en condición de
terraje trabajaban varios días
con el fin de tomar posesión
a la semana las tierras de los de las tierras y establecer
terratenientes, a cambio de extensos pastizales para la
techo y comida.
instalación de una ganadería
22 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

que les permitió la estructuración y fundamentación de la


economía, la fundación de pueblos y su empoderamiento
político.
Otros documentos históricos dicen que el territorio
donde hoy se encuentra el pueblo de Novirao perteneció
a don Juan Antonio Cajiao; un colono proveniente de
Quito, quien no pudiendo adaptarse al clima de este
territorio traspasó esta hacienda a otro terrateniente
llamado Leonardo Zambrano. Este terrateniente Zambrano
permitió a los indígenas que usufructuaran un área de
tierra donde podían sembrar y criar caballos y vacas. Años
más tarde, el terrateniente Zambrano vendió estas tierras
a don Arquímedes Angulo, amo y señor quien decidió
reducir los espacios de los terrenos y obligó a los nasa
a trabajar como terrajeros. Los mayores de hoy cuentan
que sus antepasados tuvieron que pagar impuestos por los
pequeños espacios de tierra en la modalidad de terraje.
Diferentes documentos muestran cómo la lucha de esta
comunidad con los colonizadores y mestizos ha sido de toda
la vida. Tan es así, que a pesar de que la comunidad de
Novirao nombró su primer Cabildo en 1981, la Resolución
oficial de la constitución de su resguardo es apenas de
1992.
Estas historias “oficiales” sobre la conformación
del territorio, el cabildo y el resguardo de Novirao se
complementan y verifican con la palabra viva del mayor
Marcelino Flor, quien comparte una parte de su propia
historia para darnos a conocer los procesos de lucha que
vivieron los mayores de Novirao para recuperar las tierras
de sus ancestros. Estas tierras que ahora disfrutan sus hijos,
hijas, nietas y nietos.
La historia de la lucha por la recuperación de la madre
tierra en el resguardo de Novirao don Marcelino Flor la contó
en nasa yuwe, así:
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 23

Weçxh iiga u'jwe', yaakxme ũski'tçe' naate' kĩ' ãçxh na'wẽ


ta'sxwa'j tokaĩte' pues ãçxha' wee ewsxa yuuna. Anxyu'
neyna konosẽymeth, mamayakhçxa u'psau'th sa' ãyna' txãa
tiempote', ãyna' kĩ' kwẽiyku'th na's na' txãa tiempoteyu'
u'kanimeu'th ãçxh kavxildu ũsa' txayakha' direktamente
u'kanximeu'th, pa ãyna' txan skwelate u'piku'th sa'sxau'th
ãyna' uyu', ãy npe'sxyakh u'sxa thegte' kasi unos oçxenta
kompañero na'wẽ txã'weeu'tx vxitna vxa' naate Atute. Sa'
txãa tiemposu' setenta y dos (72) te u'th skwelasu u'pu'çe',
73 su paaneýu', 74, txãa toiempoteka, txãa tiemposu' pues
unsa tío Khlxankwe', txã' txakwe reuniónkwe vxitna yuju'
kompañerotx pi'txnaçe', ki'seen eena' txãwẽeu'tha'w khẽwũ'
ãyna' kwẽiku'thnpa, kxteu'tx'kxã', pkhakhena
Kalijuwe'sxyakh waaskwe pa'ja'ku'tx solidarida brindãyya'
txãa tiemposu', eç kaapiya'jna txã'wẽu'tx ki'seeneendxi'
ũsu', txã'wẽyuuna pa txãa eensu' rikuyu' u'piikansa' rikuyu'
dejãywẽmerra' por ultimo' txã kumpañerotxi' karcelteu'ta
waç , ça' khĩte' txajuñxũ muy poko u'tx pa'jya' yuu ba ayka
nasa' antes de kiweka u'kameynu, kiwete pikaymeynukaçe',
txãaju khu'tx yã' kuadrayna txã'wẽya' ãçxha' las diez (10)
de la noçxe u'kaya'patha'w jĩ'u'tx Panamáte pikãyya', txãa
tiempote' pues ãyna' le'çxiku't sa' ãyna' kĩhyuhpa kuidao
ki'puçmeu'th, khĩte' ãy nxakhkwe mayursau'tx txã'w ta'sxna
pa'ja'çe', ãy mamakweyu' pues aça'nkansa's kxã' kĩhpa
txa'wẽ txãayakha' pkhakhena u'ju'meu'tha'w pa yã' e'syu',
e'yã'khu'y yã' txã' kxtee puiya' kiite, yã' txã' Molinoteu'k yu'
yã' txã' potrero Molinote yã' en grande kompañerowe'sxa'
yã' khẽwta. Txaju pa' pikayya' yã'. Txaju' kxte' ejérsitou'k
vxit'x kãh, kompañerowe'sxtxi' jxũna u'j jĩ'u'tx, ãyna' txãa
eensu' komo le'çxiu'thsa yu' ãyna' kuidao ki'pu'çmeu'thçe',
kompañerowe'sxtxi jxũna u'jrra, kamionte jxũna u'jrra txã'
karcelte ji'phu', te' ejersito uweçe' txãwẽ'sxtxi'. Ãyna' txãa
eensu' u'kameyku'th txã' ãyna' meiku'thsa', ba txaju' na'
nxa'j txayã ta'sxizku'txse txã' kĩ'ii txã' yã' engañujiya' txaju'
engañayya' kwe'sxtxi' eç fxirmayĩ'j, kwe'sx terrajero
24 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

ĩsxkwetxi' txã' eç fxirmayi'jrra, kukxi'jwa'ku'ka firmai'jniyu'çe',


casi uçxo (8) mes pa'nta thãas txãaju kompañerowe'sx yatsu
ũssa u'ptxka txãwe'sxa' dejaymetxka txãa tiemposu' txã',
kompañero Tomás txã' txãwẽ'sxku'tx txakwe ew orientãyçe,
txãapa'ka u'tha'w txakwe ew neyũu txã'wẽmepaça' oçxu
mesu' yã' kutxi'jxa'patxkaçe'. Txã'wẽ'kx, agxna' txãa ensu'
kwẽiku'thsa' na' kasi kuidaoyu' ki'pu'meu'thsa'. Je'z eh, pahz
ektárea ũsu'jna'w jĩrrakta kaafxirmai'jrra kuki'jyau'kayu'çe',
txaju'nsa kuki'jyapate, en serio u'kaya' Atute puiya', txãjuna'
ãypa yã' u'kau'th, ãypa kwẽiku'thna' u'kau'th sa' ãçxhpa'jpa
pues ũsthu txãwẽ, pues komapañero' txãa ensu' vxite'
debiltxkansa's, yã' kompañerowe'sx orientaymete' txã'
ũkhya'ku'tx kiite'nsa' txãajuku't txã' ãya' pkhakhena u'jna
yã'j jiyuya' yuuçe', txãa yũ' ta'sxiku'txçe, txajuku'th txã'
unasa José Gonsalo Sançxesa' kĩ' kxã'wẽ txãa tiempote' eç
kaivxiya'jna u'juneyu'çe', txã' tiemposu' orientãy jĩ'ku'txçe'.
Naa kiwete' mjĩiyu' yũun yuhtepa pee kim kwentajx yuutepa,
txãa pa'ka kompa Tomasa' te ew klaro txãa txã' ew ta'sxna
u'jwe'. Teerra txãju' yã' reunionte u'kaya' nxa' partisipayya'
yũu'th, primer kwe jĩninsa' ãyrrau'th txã' porque vxite'
thẽ'jrraratxkaçe'. Kũhmekwensarrau'tha'w u'ju', puina txã'
bate' pues txã' vxitya' kiitete', txãa tiempsu' yã' waaspa
pa'ja'yũku'txba, txãa eensu' FANAL pa ũsu'u'ku'k, FANAL
Organización Campesina del Cauca jĩ'u'k txãa, sa' kitepa
ũsu'ku'tha'w txã'wẽ phakhena açyu', txaju'pa unasa tío
Juliana's txã', pxtha txã kikxhkwe kxã' piçtayne'yũ' u'y
ji'phsame jĩni txã' kolaboraysayũ' txãa kikxkwe çxhãçxhane'
yujuçe'. Aça' txãa pa'ka pues txa'wẽna' yã', txãapa txaju
txã' uuna kiitete' pues txã' yã'j orientasión ũssa' txã'
segiyku'tsçe, txãa pakau'tha'w ewrra nvxihtçe', txã'mepaça'
kuki'jwa'netayu'çe' ajxu terrajerotxyu', terrajeroyu' thakwe
kũmeta'jĩ'ku'txna'. Na ora' pues isayu' vxite' wẽdxi'metxka,
vxite' komunistata' jĩ'ku'txçe' Santanajuwe'sxa', aça'
ajxujuwe'sxa' çxau'tx txãa tiemposu' komo kabildu', txãa
eensu' kavxioldu meika toavxía, txãapa'kau'tx txã' txãa
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 25

eensu' ew pkhakherrapa txã' nawẽ weh wehrra we'wena


txaju' txãw sxiçxkwepa atedei'mençe' txãa eensu'. Puui,
wala puui tiempo yu'ne'nçe', txãa eensu' wala puui'ku'tx
txã'wẽ ku'ju u'putepa, ãçxh txã' ja'dani', txã' kompañerowe'sx
orientayya' yuute, aça' txãa tiemposu' pues kompa Tomás
fxinka jí'phune' ãçxhpa'pha, ksu'nta txã' yaçteya' uniyna
ũsu'çe txãwẽ'sxa' eç piyana kxã'wẽ, khĩrra txã' kompañero
ew aklarai'çe', txajuku'tha'w meyya' ew ãypa yã'j Kxte
txãwe'sxyakh ũsna's, ãypa yã'j seguiyya', ãypa fxiliayku'th
jxã'nsa', ãypa tee pu'çxhya' yuu, asta ãçxhpa'pha aça' kĩ'
ujwa' tokai'ku'k vxite parten, kompañero ambianowe'sxyakh
relasionayya', txã'weu'tha'w u'jwe. Txã'wẽ yuurrau'tha'w yã'
más ĩ' ũkhya' yuume porke ew claro apoyaĩ'ku'txçe', naa
kiwete na'wẽy, naa formate, aça' txã'yã' kompa Vxiktor
Daniel Bonilla txã'yã' vxa'ku'tx, txãwẽsxku'tx vxihy ew
aklarayna jxã'ja', sa' txã' ũsu'ku'tha'w txã'wẽ puuina açyu'
ejersitoyu' pa'ja'ku'k, pulisía, açyu' ãjamerra' pues txã'yã'
txãj naa fxtũ tasxtxi uhrra txah, fxtũtasxtxi uhrra txahte'
txaju' kwe'sxa' txã'yã' na kiweyu' teerra namurrakaçe', la
ora' isayu' yã'yã' vxitetxku dukhçe', vxitetx dukhte' kĩ' yã'
kwe'sxtxi' yã' kwe'sxtxi kuki'jwẽrra, txajuna' yã' penayu'
pa'jmeka pulisía kxãjx ju'gu karavxinero ũsu'yugu'tx, usku
isayuku'tx jwe'de'je' komunida vxitnaũste' nxa' vxa'ku'tx,
kĩ' kahn na'wẽnsa pakwena nanpa kũhme hasta
tekhkwensarra u'tha'w uju', txãa eensu' unasa Kayatukwe,
unas kompa Grabiel, ansa ãy txa'wẽnsa tekhsarra u'tha'w,
bate' khẽwya' ãja'metxka vxite', komo vxite' ajxu ju'guwe'sxta'
aça', vxite' najuu'tx yupu' ejersito, vxite karavxinero'
najuu'tx yupu' aça txaju' khẽwya' ãja'metxka, kusi
khẽwrrarrau'tha'w ãja' açi' txãa ju'gu vxitya' nan yuhpa
labrena' pkhakhku'tx, çe'na u'khu'tx txã'wẽy, barias beces
txã'wẽ yunita', yattxi pũsxna, pa' pues kwe'sxa' segiyku'tha'w
kxã'wẽy ũkhme, ça's ãçxhpa'pha ũstha'wki, khĩrra naa
kiwena pe'lakwena ji'phtha'w, txã'wmepaça' ji'jmeyu'jna'w,
napas kompañerowe'sxa' orientaypa'ka, kompañero masa'
26 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

kompañero Tomasku'k jwe çxhãçxhate yujuçe', unsa


Klxankweyu' mee yute, aça' vxite pues ajxu terrajero
jĩninsayu' vxite' ũsxçxa'kutx txã' comunistata'nsa mjĩwa'
jĩnipa pues, txã' txãwçe' yã' por último' ew ta'sxna u'j José
Gonsalo Sançxesa', naa formarte' kwe'sx kiwena', luçxaywa'j
ji'phtha'w jĩni, aç ãyyupa txãna' konoseymet unasa
Gonsalona' pa txã' ay kompa Tomásyakh vxitsa', txãyakh
ũssa', ça' khĩte' txajuyã'j kompa Julio, kompa Guillermo,
kompa Manuel Santos, unos pokos tudrrau'tha'w reunii'.
Txaju' pa txã' reuiytepa nasa txã' watxkwensa ũsxaçxaku'tx,
kĩhya'ki'tx e'stey reunii' jĩna, txã' yuuna'patx mal yuuya
txã' yu'metha'w sinoke kwadrayya' pey ma'we pulisía
pa'jrra pẽjxtepa kwe'sxa' nesesidad ji'phtha'w kiwe's, por
ambre' pues kwe'sxa' wẽrra uuwẽmerra', txãa formate
kwe'sxa' luchayya'patha'w, kiwena' pejxtha'w jĩni txã'wẽ
paswa'kha, u'th u'ju'. Sa' txajuna' jodeyku'tx, jodeyku'tx
hasta mil nuvesientos oçxentate' (1980), kavxildona' yã'j
nombrãyna, txà' puro kompañero wambiano, 1.600
wambianou'tx kĩh txante' nombrãyya', apoyayya', aça'
primer 10 de mayu' nombrãyni yuuk kabildona', legalizayme,
komunidad nombrãynirra, rekonoseyna' kasi txã' yã'
txãçxkwe txãçxhiu'tx, txãajuna' pwes kompapero Julio
neyũuk 10 de mayo' de 1980, txãwnenxu hasta el 31 de
disiembre, txãju' na' yã'h 81te' txã' txã' unasa todoni
txarrame' txã'wnw'yũ', txã'wne'yu' gobernadora', aça' txãa
tiempote' ayku'th sekretario yu' primer kavxildona
manjaysa, sekretario' ãyku'thyu', txãa eensuyu' vxupa
ji'phmeu'tha'w casi, kasi nã'wẽ puro kolaborasionrrau'tha'w
u'ju', u'juwa'jrrapa, vxu ji'merrau'tha'w u'ju', komo kiwena
kwe'sx poderte ji'jmeu'tha'wsa', sin embargo ganayktha'w,
ça' pues txãa formate' kwe'sx ũsnxi' puuinansa's ãçxha'pha,
ãçxha' yã'j kavxildon ji'phtha'w, ũstha'w txã'wẽ seguiyna,
ça ojala berda u'ptha'w, pues vxite kosa mas konsegiyna
u'jya', aça' pues luchayrra' naa kiwena' pehka dukhwa'khu
ji'phuçe', txãyũ' gobierno' weyrra ũskuçe', txãjuku khen
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 27

Comunidad de Novirao en minga

ayte te kinta ju'gu kĩ' txãna yã'j unasa dotor nçxik yuu naa
na kwe'sxtxi' de nuevo kweyçe', porke txãa ju'gu'na' pe'la
ji'phiu'k neyũçe', txaju yã'kh dukna jxã'jçe' kasa kintana
yã'j. Txaju' na' yã'j kwe'sx kwentaju neyũçe', vxu
ji'jmeu'tha'wnapa txã'wk tocayçe', pkakheçxa vxitna ãçxha'
maz kompañero ji'pmektha'wna' kompañerotx
konsientisayna, pa'yana, kxtea' vxitwaikhu'k tokay txã
tiempote‘ kompañero pi'kxtayãkha' jwe'a' ãyku'thyu',
kompañerowe'sxtxi llamado vxitna ũssa, sa' tahçku'tha'w
nxu'çe' txã'wẽ yuuna, pe'kha wejxkwe' pehnana u'jna,
txa'wẽnyã'ja pues kiwena pa'kan u'jrra' pues, pakamena
pues wala kontrario ũsu'ku'txna vxite', vxite tahtx kanayna
najunatx kaba, aça' ku'le u'jnsarra kiwena pa'kaku'tx, sa
txjuku'tx nasa' pehnaya' yuu, sa' txãh ãçxha' wetemeytha'w.
Pues txa'juku'tha'w ya' jiyuna u'hçe'.
28 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Pues Juan Tama', terra kompañero wala çxhãçxhate yujunsa'


u'kayu' txãpatxi's, ãya' txãna konoseymethpa pues en boka
ta'sxniyu' jiitha'wçe, Juan Tama' txã' terra líder wala ewsa
kasique kwe'sx kwenta vxitsakayu'çe' txãa pa'ka kwe'sxa'
wala jiitha'w, napa propiamente we ew jiyuwa'nja txãyakh
u'junsayakh jiyurra txã' pẽhyrra jiyurra txã' ewrra ta'sxya'
ya'ãhana. Ãya' txãte muy poko jiithna' pues txãa yu' teerra
líder wala çxhãçxhate yujunsa' ne' yuçe', txãa pa'ka, naa
momentote' txãwẽ'sx pa'kamepaça' kwe'sxpa me nxun
yu'jna'w, txãapa'ka pekha ũstha'çe'.

Txã'wẽ ay ta'sxwa'j na'.

Esta historia de la lucha por la recuperación de la madre


tierra en el resguardo de Novirao, contada por el mayor
Marcelino Flor se puede traducir al castellano de la siguiente
manera:

“Que bueno que haya venido y en este caso que quiera que
le cuente mi historia, esto será muy bueno. Yo no conocí a mi
padre, en ese tiempo sólo vivía con mi madre, era aún niño y
todavía no pensaba entrar en la lucha por la recuperación del
territorio, tampoco había entrado directamente a ser parte
del cabildo que hoy conocemos. Podía observar el proceso
de recuperación sólo desde lo que se podía conocer en la
escuela. Recuerdo que cuando acompañaba a mi hermana,
veía a unos ochenta compañeros trabajando en la finca de
El Hato.
Yo asistí a la escuela entre los años de 1972 y 1974.
En esos días, el extinto Julián era el que animaba a los
compañeros mientras hacía reuniones. Recuerdo que
íbamos los domingos, siendo yo un niño. Allí fue, cuando yo
asistía a las reuniones, que pude ver que nos acompañaba
una gente de Cali quienes brindaban solidaridad a la
comunidad. Ellos nos ilustraban en el entendimiento y uso
de las leyes, así aprovechábamos los días domingos. Pero
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 29

días más tarde, los ricos que existían en esos tiempos, por
no dejar su poder y entregar nuestras tierras, encarcelaron
a los solidarios. Después de este suceso, los solidarios
comenzaron a acompañarnos muy poco. Esto era antes de
entrar a recuperar las tierras. Pero después de todo lo que
pasó, comenzaron a cuadrar o planificar el proceso en el
tiempo, y así los mayores nos decían: hoy vamos a entrar
a trabajar, a picar en la finca de Panamá a las diez de la
noche. Pero como yo era un niño casi no le ponía mucho
cuidado, pero quienes llegaban contando todo lo que estaba
pasando eran mis hermanos mayores.
Fue después de todo esto cuando comenzó la dura lucha
por el territorio. Esta lucha dura fue en la finca El Molino;
allí fue una pelea en grande que nuestros compañeros y
mayores se propusieron realizar. El trabajo fue picar la
tierra. Dicen que cuando estaban picando la tierra llegó el
ejército y se llevaron una gran parte de nuestros líderes en
un camión y los encarcelaron. Así fueron capturados por el
ejército y puestos en la cárcel.
Aunque yo ya era consciente de las cosas aún no había
entrado a ser parte de los luchadores. Fue en esos tiempos
cuando los terratenientes quisieron engañar a los mayores
haciéndoles firmar un documento. Pero este documento
había sido un compromiso para salir de las tierras por las
que estábamos luchando. Creo que esperaron unos ocho
meses para sacarnos; sin embargo, los compañeros que
vivían en unas casas en estos territorios, ellos no se dejaron,
no se dejaron amedrentar en esos tiempos. Fue aquí donde
el compañero Tomás hizo un trabajo de orientación para
asumir la lucha. Por eso quedamos muy bien; si no hubiese
sido por este trabajo, en ocho meses nos hubieran sacado.
Como joven, aún no le daba mucha importancia a lo que
estaba pasando. Pues los ricos nos engañaron diciendo que
el documento decía que ellos nos estaban entregando a los
indígenas entre tres y cuatro hectáreas de tierra; pero el
30 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

documento en realidad decía lo contrario. Pero cuando los


mayores y la comunidad se dieron cuenta del engaño fue
cuando decidieron tomar en serio la finca de El Hato.
En este tiempo también yo me enlisté en la lucha por la
recuperación de nuestra tierra, y desde esos tiempos estoy
aquí, sigo adelante sin desmayar, aunque otros compañeros
eran demasiado débiles y comenzaron a atemorizarse, todo
por falta de una buena orientación. Desde allí comencé a
reunirme con la gente, a entender más a fondo la razón
de las luchas impulsadas por nuestros mayores, fue aquí
donde entendí las razones que tuvo José Gonzalo Sánchez
cuando enseñaba a la comunidad a entender la problemática,
a entender las leyes que nos favorecían y a entender el
pensamiento de otros líderes que venían trabajando por
nuestros mayores.
Desde estos momentos yo comencé en firme a asistir
y a participar en las reuniones; yo era el único joven.
Continuamos muy pocos enfrentando la lucha. Pero cuando
comenzamos estos trabajos los blancos solidarios volvieron
a apoyarnos por medio de la Organización Campesina del
Cauca FANAL, y nos acompañaron en muchas situaciones.
En esos momentos, mi tío Julián que era joven y soltero,
colaboraba mucho con la organización, pero por desgracia
salió muriéndose y dejándonos solos. Entonces, en adelante
me tocó la responsabilidad de orientar a la gente, y por eso
salimos bien, de lo contrario los ricos habrían sacado a todos
los terrajeros, porque en verdad éramos muy pocos.
En estos tiempos muchos de los compañeros terrajeros no
estaban de acuerdo con la recuperación del territorio; más
bien los de Santana nos decían que éramos comunistas. Sólo
éramos los de la parte alta los que estábamos organizados,
porque en ese tiempo todavía no existía el cabildo; luego,
aunque nos reuníamos, muchas veces no entendíamos muy
bien el quehacer en esos tiempos.
Las reuniones se hacían en la finca del compa Tomás. Allí
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 31

trabajaron por la unidad del pueblo, allí aprendían temas de


leyes para pelear el territorio. Me acuerdo que a partir de
allí me afilié totalmente, me comprometí a ayudar, de allí
me tocó ir a muchos lugares, me tocó relacionarme con los
compañeros guambianos, así comenzamos a trabajar por
nuestro territorio. Fue así como nosotros comenzamos a dejar
el miedo cuando tocaba enfrentar la verdad, a luchar por
aquello que nos pertenecía, porque muchas organizaciones
indígenas nos acompañaron y nos apoyaron; nos ayudaron
a construir nuestro territorio.
Posteriormente entró a apoyarnos el compa Víctor Daniel
Bonilla, quien nos aclaró mejor acerca de nuestros derechos,
por eso aquí existimos. En medio de la lucha, llegaba el
ejército y la policía, pero no pudieron sacarnos. En este
tiempo la finca era de un solo dueño, pero estratégicamente
vendieron el territorio a varios dueños y ellos llenaron el
territorio de árboles de pinos. Entonces volvieron a enviar
a la policía, a los carabineros. Ellos de verdad molestaron
mucho el trabajo que estábamos haciendo: subían, bajaban,
preguntaban por nosotros, pero nosotros íbamos en grupos
pequeños. En ese tiempo, el extinto Gabriel orientó a la gente
sobre cómo moverse, aunque nosotros no podíamos subir al
trabajo o bajar, porque el ejército molestaba mucho.
Ya en la mañana o en la noche la comunidad se movía con
mucho cuidado, porque si nos descuidábamos era seguro que
cualquiera de nosotros caía en sus manos e iríamos a parar
en la cárcel. No nos dejaban trabajar tranquilamente. Por eso
hicieron recogidas, nos asustamos mucho y la comunidad
se atemorizó mucho. Varias veces fuimos atropellados,
tumbaron nuestras casas, pero nosotros seguimos adelante
sin miedo. Hoy, como resultado de estas luchas, cada uno
tenemos nuestras parcelas para trabajar, de lo contrario no
tendríamos nada, gracias a la orientación del compañero
Tomás, gracias a su fortaleza y que nunca desmayó ante
tanto maltrato.
32 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Aunque, como dije antes, muchos de nuestros compañeros


terrajeros nos calificaron de comunistas, nosotros acogimos
las ideas de don José Gonzalo Sánchez quien orientó la lucha
hacia la recuperación del territorio, del pensamiento, de
nuestra sabiduría, aunque yo personalmente no lo conocí.
Sólo sé que el extinto José Gonzalo Sánchez trabajó con
el compa Tomás. Fue después de esto que se unieron los
compañeros Julio, Guillermo, Manuel Santos. Éramos muy
pocos y nos reuníamos en tiempos muy rápidos. Aunque nos
reuníamos así, la gente contraria, que por demás era muy
perezosa para luchar por su territorio, sólo se llenaba de ira,
porque pensaban y se preguntaban sobre cuál sería la razón
por la que nos reuniamos tan frecuentemente. Nosotros no
nos reuníamos para hacer ningún mal a la comunidad, lo
hacíamos para planificar el proceso, cuadrar las actividades,
para enseñarle a la gente lo que debían responder cuando
la policía llegara y la interrogara. Nosotros enseñábamos
a la gente a exponer sus necesidades, sus conocimientos,
su cultura y sus derechos con palabras muy estratégicas,
con palabras como: Tenemos necesidad de la tierra porque
tenemos hambre, no queremos morir de hambre y por eso
estamos luchando por la recuperación de nuestra tierra.Esto
era lo que le enseñábamos.
Aunque nos jodieron hasta 1980, ya en esta época
nombramos el cabildo. En este proceso nos acompañó el
cabildo de Guambía con unos 1.600 compañeros, quienes
nos ayudaron y nos apoyaron para legalizar y legitimar el
nombramiento de nuestro cabildo. El 10 de mayo de 1980
nombramos nuestro cabildo, y en 1981 ya teníamos un
cabildo con gobernador. En esta vigencia yo fui el primer
secretario del cabildo, fui el que apoyó al cabildo. En ese
tiempo nosotros no teníamos ninguna entrada económica,
sólo funcionábamos con los aportes y colaboraciones
de la comunidad, no teníamos siquiera un peso para los
transportes, porque, aunque vivíamos en lucha por el
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 33

Comunidad de Novirao

territorio, todavía nuestro territorio no estaba en nuestro


poder. Sin embargo, después de tantos años, ganamos la
pelea, ganamos las tierras, por fin llegó la oportunidad de
reafirmar nuestro territorio. Y como prueba de esta lucha,
nuestro símbolo es nuestro cabildo, y seguiremos existiendo,
buscaremos conseguir nuevas oportunidades, porque como
fruto de esta lucha tuvieron que entregar estas tierras
mediante la intervención del gobierno quien lo compró para
nosotros. Fue después de este tiempo, cuando alrededor
de la finca llamada La Quinta, el hijo del extinto doctor
Ángulo decidió vender los terrenos que aún faltaban sanear
y así se completó el área de la finca la Casa Quinta. Luego
quedó todo en manos de nosotros; aunque no teníamos el
dinero para pagar este último lote negociado por el cabildo.
Por esto nos tocó hacer trabajos en minga, reuniéndonos,
buscando apoyo entre nosotros mismos, concientizando a
la comunidad con mucho cuidado, invitándola. Este fue el
34 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

trabajo que nos tocó en aquellos tiempos. A mí me tocó


hacer el trabajo con los compañeros jóvenes.
Con estas acciones fue como fuimos abundando, ya
pudimos disfrutar una parcela de tierra, aunque los contrarios
no quisieron recibir la parcela asignada, otros recibieron un
ganado, otros recibieron parcelas porque siempre caminaron
derecho, fueron rectos en la lucha. Después de esto fue
como la gente comenzó a procrearse y abundar con más
frecuencia, y por esto todavía no hemos fallecido”.

1.2 Algunos aspectos geográficos


y administrativos del Resguardo de Novirao
El resguardo nasa de Novirao pertenece al municipio de Totoró
y está ubicado en la zona nororiental del departamento del
Cauca.
El municipio de Totoró tiene cinco resguardos indígenas:
además de Novirao, están los resguardos de Jebalá y
Paniquitá, con población nasa, hablante de su lengua materna
el nasa yuwe; el resguardo de Polindara con población que se
autodenomina polindara, que ya no practica ninguna lengua
aborigen; y el resguardo de Totoró, con población que se
autodenomina como totoró, hablante de la lengua namtrik.
Los límites del territorio del resguardo de Novirao fueron
establecidos por el INCORA1 en 1991 de la siguiente manera:
al Norte con la parcelación Santa Bárbara y la Quebrada
La Perezosa; al Oriente con el Resguardo de Paniquitá; al
Sur, con la vía que conduce a Totoró; por el Occidente, las
quebradas de Agua tibia, la Perezosa y La Victoria.
Políticamente, el territorio de Noviraro está conformado
por las veredas de Novirao, Santa Ana, Bajo Palacé y
Florencia.

1
INCORA, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria; hoy INCODER,
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 35

Cajibio
4
Silvia

1
5
3
6
2
Popayán
7

Inza

Puracé

Zona campesina Resguardo indígena Mapa político del municipio de


1. Florencia 3. Novirao Totoró. Fuente: Municipio de
2. Malvazá 4. Jebalá Totoró, Mayo de 2003
5. Paniquita
6. Totoró
7. Polindara

El resguardo de Novirao tiene como máximo órgano de


dirección a la Asamblea General constituida por todos sus
comuneros. Su autoridad tradicional es el Cabildo, el cual es
elegido cada año por una gran asamblea en la que participa
gran parte de la comunidad.
El Cabildo, máxima autoridad del resguardo, está
conformado por un Gobernador, un Alcalde Mayor, un
Alguacil, un Comisario, un Tesorero, un Secretario, un Fiscal
y un Capitán.
Por primera vez, para el año 2010, la comunidad de Novirao
eligió como máxima autoridad del Cabildo a una mujer. Así,
la actual Gobernadora es la Señora Eudolia Volverás.
36 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

1.3 Otros datos del Novirao actual


La comunidad manifiesta reiteradamente que el territorio
devuelto por el Estado colombiano a través del INCORA
aún no es suficiente, porque en el censo hecho en 1999 se
registraron 896 personas en 202 familias, en tanto que en
el censo elaborado 10 años más tarde, a principios de 2009,
para la formulación de los Lineamientos del Plan de Vida
se registraron 1385 habitantes agrupados en 379 familias.
Estos datos indican que en 10 años la población aumentó en
aproximadamente 489 personas.
La población que más ha aumentado es la juvenil y la
infantil. Esto se evidencia en los siguientes datos: hay 497
habitantes entre 1 y 14 años, equivalente al 35.88% del
total de la población; 174 jóvenes con edades entre 15 y 19
años, que significa el 12.56% de la población. El 48,44%,
equivalente a 671 personas, tiene menos de 19 años.
Por su parte, la población adulta, comprendida entre
mujeres y hombres con edades entre los 20 y los 44 años
de edad, corresponde a 469 habitantes, que significa un
33.86%.
Después de esta primera franja de población adulta se
cuentan 167 habitantes con edades entre 45 y 64 años,
equivalente al 12.05% de la comunidad. Por último, se
registran 78 habitantes con edades entre 65 y 90 años de
edad, que significa un 5.63% de la población. Estos mayores
son el reservorio de todo el acervo cultural de su pueblo:
el pensamiento, la lengua materna, el conocimiento y la
medicina nasa.
En esta comunidad se habla nasa yuwe en distintas
situaciones de bilingüismo. Por su cotidianidad, construida en
medio de comunidades no nasa y por su cercanía territorial
con centros urbanos como Totoró, Piendamó y Popayán, su
lengua presenta fuertes interferencias del castellano. Sin
embargo, en el nasa yuwe que actualmente habla prevalece
la cosmovisión y el pensamiento ancestral del pueblo nasa.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 37

Cosmovisión expresada en elementos de las leyes de origen


y en las formas de concebir y relacionarse con sus entornos
naturales; pensamientos tradicionales manifiestos en formas
de concebir el territorio y de relacionarse con él, así como
en otras prácticas comunitarias.
38 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
2

Situación actual del nasa yuwe


en el Resguardo de Novirao

Página anterior
Comunidad de Novirao participando de una actividad del proyecto
Pensamiento y cosmovisión en el habla nasa yuwe de Novirao
2 Situación actual del nasa yuwe
en el Resguardo de Novirao

Las autoridades del resguardo de Novirao, así como sus


mayores y mayoras, están muy preocupados ante el hecho
de que la juventud, las niñas y los niños ya casi no hablan en
nasa yuwe. Pues este hecho está generando que las nuevas
generaciones conocen muy poco la historia de su pueblo
de origen y pueden dejar de pensar y sentirse como nasa.
Situación muy problemática, porque si la comunidad de
Novirao deja de ser, sentirse y pensar como nasa, además de
que perderá su cultura y cosmovisión ancestral, perderá los
pocos espacios de reconocimiento social, cultural y político
que con tanto esfuerzo ha ganado a lo largo de más de 500
años.
Esta preocupación la expresan algunos mayores cuando
dicen:

Nasayuwe ĩçxhiça'
La lengua nasa se está debilitando.
Thẽ'sarratx we'we'
La lengua nasa sólo la hablan las personas mayores.
Jovena' we'we'çmeyã'tha'
Los jóvenes ya no hablan el nasa yuwe como debe ser.
Lawekwe pa we'we'çmeta
Los niños ya no vienen hablando el nasa yuwe porque no se
enseña desde la casa.
Neywe'sxpa pta'sxme yuhta'
Los padres no están enseñando el nasa yuwe con fuerza.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 41

Skwelapa pta'sxme yuha'


La escuela tampoco permite la enseñanza de la lengua
nasa.

En el proceso de reflexión y búsqueda de estrategias para


fortalecer la lengua nasa entre la población juvenil e infantil
de la comunidad de Novirao es muy importante conocer, con
datos numéricos, la realidad sobre el uso y el valor que esta
comunidad le da a su lengua ancestral.
Para aproximarnos a la realidad sociolingüística actual del
nasa yuwe en Novirao, en cuanto a su vitalidad, pervivencia
y uso social, así como a su valoración cultural por parte de
sus hablantes, realizamos una encuesta sociolingüística.
Esta encuesta fue respondida por 78 personas de las
1385 que habitan el resguardo; 51 hombres y 27 mujeres
con edades entre los 18 y los 90 años. Estas 78 personas
representan a 78 familias de las 379 que conforman
la comunidad; la mayoría ha nacido y ha vivido toda su
vida en el resguardo de Novirao, por lo que expresan
una íntima relación con la lengua, así no todos la hablen
competentemente.
Los resultados cuantitativos de esta encuesta se exponen
a continuación de manera gráfica y se analizan a la luz de
las reflexiones que la comunidad de Novirao compartió en
los talleres, las conversaciones y las entrevistas realizadas
en el marco del proyecto de investigación.

Situación educativa
De las 78 personas encuestadas 64 han realizado estudios
completos de Básica Primaria; sólo 4 tienen estudios
incompletos de Básica Secundaria y ninguna ha ingresado a
la Universidad. Por otro lado, 11 personas no han accedido
a la educación formal, por lo cual se puede inferir que no
saben leer ni escribir ni en castellano ni en nasa yuwe.
Estos niveles de escolaridad dejan ver que la educación
formal sigue siendo baja en esta comunidad. Esto es más
42 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

evidente en las personas adultas; pues niños, niñas y jóvenes,


actualmente, ya tienen más posibilidades de acceder a la
educación básica y media, en tanto el resguardo cuenta con
una Institución Educativa. De otra parte algunos jóvenes
salen a estudiar su bachillerato a diferentes instituciones
públicas de la ciudad de Popayán.

Gráfica 1: Grado de escolaridad


64

11
4

Primaria Secundaria Universitaria Ninguna

Competencia lingüística
De las 78 personas encuestadas 70 afirman que hablan el
nasa yuwe y sólo ocho dicen que no lo hablan. Estos datos
son muy positivos; por eso se podría llegar a pensar que en
Novirao la lengua materna está muy fuerte. Sin embargo,
hay que tener en cuenta que quienes dicen hablar el nasa
yuwe son sobre todo personas mayores de 40 años.
Además de hablar el nasa yuwe, la mayoría de personas
dice que habla y entiende bien el castellano.
En este aspecto es necesario tener en cuenta que
actualmente las niñas, los niños y jóvenes sólo “oyen” y
entienden el nasa yuwe, pero no lo hablan. Incluso apenas
entienden algunas palabras; situación que no les permite
sostener una conversación en la lengua materna de sus
padres y madres, y mucho menos la podrán transmitir a las
siguientes generaciones.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 43

Sobre este punto, un mayor afirma que no es cierto que


tantas personas hablen y entiendan bien el nasa yuwe,
puesto que los y las jóvenes ya casi no la hablan, ni lo
quieren hacer. Esto es contradicho por otro mayor, quien
dice que los y las jóvenes “son semillas de aquí de Novirao.
Por haber nacido aquí, todos saben la lengua”.
Es importante caer en cuenta que en el pensamiento
de este mayor el nasa yuwe se trasmite y se aprende
naturalmente, por el sólo hecho de nacer y vivir en Novirao.
Si esto fuera así, las y los jóvenes de Novirao, así como las
niñas y los niños hablarían en nasa yuwe. Y ya sabemos
que no es así. Quizá por pensamientos como estos, de que
el nasa yuwe se trasmite y se aprende naturalmente, por
el sólo hecho de nacer y vivir en Novirao, es que algunos
padres y algunas madres de familia no le han enseñado la
lengua ancestral a sus hijos e hijas.
Estas afirmaciones generaron reflexiones como: mantener
el nasa yuwe vivo requiere de un proceso consciente y
socialmente establecido en tanto sistema cultural; la lengua
no pervive ni se transmite sola, se necesita del esfuerzo y
la voluntad de la comunidad, las autoridades, los padres de
familia y la escuela para que no se pierda ni se debilite.

Gráfica 2: ¿Habla usted Nasa yuwe?


70

SI NO
44 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Transmisión intergeneracional
72 personas encuestadas afirman que su papá habla nasa
yuwe y sólo 6 dicen que su padre no habla la lengua ancestral
de este resguardo. Por su parte, 75 personas dicen que su
madre sí habla el nasa yuwe, mientras que sólo 3 dicen que
no.
Según estos datos, la mayoría de padres y madres le
enseñaron a sus hijos e hijas el nasa yuwe como primera
lengua. 70 personas, de las 78 encuestadas, dicen que se
comunican muy bien en nasa yuwe y que en su infancia
primero aprendieron a hablar su lengua materna y que luego
aprendieron a hablar el castellano.
Esto se evidencia en el hecho de que la mayoría afirma
haber aprendido a hablar el nasa yuwe entre los cero y los
cinco años de edad. Situación de socialización primaria muy
favorable para la apropiación, transmisión y mantenimiento
de la lengua y la cultura nasa.

Gráfica 3: ¿Su papá habla nasa yuwe?

72

SI NO
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 45

Gráfica 4: ¿Su mamá habla nasa yuwe?


75

SI NO

Gráfica 5: ¿A qué edad aprendió nasa yuwe?

68

Entre los Entre los


0 y los 5 años 6 y los 10 años

Espacios de aprendizaje
La mayoría de las personas encuestadas dijeron que fueron
sus madres y sus padres, dentro de su familia y su hogar,
quienes les enseñaron el nasa yuwe. Esto se manifiesta en
el siguiente cuadro, en el que se evidencia que el papel
de los abuelos y las abuelas no ha sido muy significativo.
Esta ausencia de las abuelas y los abuelos en los procesos
de socialización inicial de niñas y niños, especialmente en
la transmisión del nasa yuwe hay que analizarla con más
detenimiento. Puede que su “aparente ausencia” se deba a
que las niñas y los niños cada vez son enviados a la escuela
46 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

a más temprana edad y ya pasan poco tiempo con sus


abuelos y abuelas.
Otro dato importante de esta gráfica es la casi total
ausencia de la escuela en el proceso de mantenimiento y
transmisión del nasa yuwe. Situación muy problemática en
este resguardo, en donde la Institución Educativa, a pesar
de llevar mucho tiempo en su interior, se ha mantenido
marginada de sus dinámicas culturales y organizativas.

Gráfica 6: ¿Quién le enseñó nasa yuwe?


68
65

15
12
1
)
á

la

lo

os

(a
am

ue

ue

ig
pa

ro
am
ab

ab
m

st
Su

ae
Su

Su

Su

s
Su

m
Su

La transmisión en el entorno inmediato de la familia también


se hace evidente en la siguiente gráfica que muestra como de
78 personas encuestadas, 68 dicen haber aprendido el nasa
yuwe en su casa, mientras que 3 dicen haberlo aprendido en
las mingas y dos en la escuela. De esta información llaman
la atención dos aspectos: 1) se sigue reconociendo la minga
o trabajo comunitario como un proceso muy importante de
socialización, aprendizaje y mantenimiento de la lengua
y con ella de saberes y tradiciones. 2) el hecho de que
dos personas digan que aprendieron el nasa yuwe en el
colegio; pues por todos es conocido que en el colegio no
ha habido ningún docente bilingüe nasa yuwe – castellano.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 47

Si bien una docente Licenciada en Etnoeducación ha hecho


algunos esfuerzos por introducir y valorar el nasa yuwe en
su práctica pedagógica, no se podría afirmar que lo haya
podido enseñar.

Gráfica 7: ¿Dónde aprendió nasa yuwe?

69

3 2

En la En las En el En las En la
casa mingas colegio fiestas escuela

La anterior situación contrasta con la información sobre


dónde aprendieron a hablar el castellano. La mayoría de
las personas encuestadas, 61 de 78, dicen haber aprendido
a hablar el castellano como segunda lengua en la escuela,
en la básica primaria. El resto dice haberlo aprendido en la
casa y en otros espacios de socialización como las fiestas
y las mingas. Entre estos otros espacios de aprendizaje,
también se señala el pago de terraje y el trabajo en fincas
de hacendados.
La escuela y la educación primaria, lugar donde aprendieron
a hablar el castellano, se corresponde con la edad en la que
dicen haberlo aprendido. La mayoría dice haber aprendido
el castellano como segunda lengua después de los 6 años de
edad, luego de haber ingresado a la escuela. Esto evidencia
una vez más que la escuela oficial, como espacio de educación
formal en las comunidades indígenas, ha centrado su accionar
en enseñar más lo de afuera, lo de la cultura mestiza, y
48 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

poco de lo propio de las distintas comunidades. Esto no es


negativo en sí mismo; pues también es muy importante que
las y los indígenas hablen competentemente el castellano,
como parte de una educación equitativa que valore como
lenguas de aprendizaje, tanto al castellano como la lengua
aborigen. El problema es cuando, como en Novirao, sólo se
valora y se enseña en la lengua hegemónica y mayoritaria.

Gráfica 8: ¿Dónde aprendió castellano?


61

10
4 4 5 2 2

En la En las En el En las En la Con el En el Con


casa mingas colegio fiestas escuela patrón Trabajo Amigos
pagando
terraje

Gráfica 9: ¿A qué edad aprendió castellano?

64

12
6 1

Entre los Entre los Entre los


Entre los
0 y 6 años 6 y 10 años 11 y 15 años
16 y 20 años
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 49

Sentimientos frente al nasa yuwe


Uno de los aspectos que puede garantizar la pervivencia
de una lengua minorizada como el nasa yuwe son los
sentimientos y afectos que sus hablantes tienen frente a
su lengua. Este aspecto es muy positivo en Novirao, donde
70 personas, de las 78 encuestadas, afirman que les gusta
hablar más en nasa yuwe que en castellano; que se sienten
mejor hablando su lengua materna.

Gráfica 10: ¿En qué lengua le gusta hablar más?


70

14

Nasa yuwe Castellano

Estos sentimientos se manifiestan en el uso de la lengua


nasa en la vida diaria y se expresan mediante acciones y
palabras que señalan relaciones sociales e interpersonales.

Gráfica 11: Usted en nasa yuwe:


68
64
63

53

22
20
16 8
9

sa a s a
eñ jo or
a

s
s

a
s

en
ñ

ne
te

za

nt

Su se
ga

Pi m
is

Ca
an
de

n na
ch
Re

co
in
or

E
iv
e

a
a
ac

D
ad
D
H

e
ac
H
50 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

La anterior gráfica muestra que en Novirao lo que más


hacen en nasa yuwe es dar órdenes, regañar y pensar, dar
consejos y hacer chistes. Acciones que dejan ver la vitalidad
y uso de la lengua en la vida social. De otra parte, llama la
atención que cantan muy poco en nasa yuwe, lo cual podría
radicar en el hecho de que la mayoría de la música nasa
es más instrumental que vocal. Además, utilizan muy poco
esta lengua para las relaciones afectivas y amorosas, así
como para hacer adivinanzas.

Apreciación social del nasa yuwe


Quienes participaron en la encuesta son conscientes de que
si bien el nasa yuwe en Novirao está vivo, su lengua ancestral
está muy débil y la comunidad actual puede perderla por el
hecho de que la juventud y la infancia son quienes menos
la hablan. Esta apreciación se evidencia en la siguiente
gráfica, en la que es notorio que la vitalidad del nasa yuwe
está en los mayores y las mayoras, mientras que en los y las
jóvenes, así como en la niñez, está casi ausente.

Gráfica 12: Según usted ¿quiénes en este resguardo son los que más
conservan el nasa yuwe?
75
69

37

4 1 4 4

es as s es es es
or or ne s ad er br
y y ve ño d
m
a
m
a
jó ni ri uj om
s s s s to m h
Lo La Lo Lo au s s
s La Lo
La
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 51

De esta gráfica también llama la atención el hecho de que


las autoridades tradicionales y los miembros del Cabildo no
siempre hablan en nasa yuwe. Por esto se recomienda que
las autoridades fortalezcan su uso del nasa yuwe, para que
se conviertan en un ejemplo para toda la comunidad, en
especial para las generaciones más jóvenes.
De otra parte, la vulnerabilidad del nasa yuwe en Novirao
también se hace manifiesta en el hecho de que 35 personas,
de las 78 que contestaron la encuesta, afirman que
actualmente son poquitas las personas que hablan el nasa
yuwe. Situación que contradice la información expuesta en
la segunda gráfica aquí mostrada, en la que se afirma que de
las personas encuestadas 70 hablan el nasa yuwe, mientras
que sólo ocho dijeron no hablarla.

Gráfica 13: Usted cree que la gente de esta comunidad que habla el
nasa yuwe es:
35

23
19

La mayoria La mitad Pocas personas Toda

Estos datos son más preocupantes si tenemos en cuenta


que según el censo realizado en 2009, casi la mitad de las
personas que viven en el resguardo de Novirao son menores
de 20 años. Esto lleva a pensar que efectivamente en este
resguardo la lengua nasa se encuentra en riesgo.
52 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Gráfica 14: Según usted ¿quiénes en este resguardo hablan menos el


nasa yuwe?
69

54

2 3 1 3 1

es as es es es es
or or en
s ad er br
y y ño d
a a

v ni ri uj m
s
m
s
m
s s to m ho
Lo La Lo Lo au s s
s La Lo
La

Según la mayoría de las personas encuestadas, una de las


razones para que actualmente las nuevas generaciones ya
no hablen el nasa yuwe, es porque no se la han enseñado,
ni en la casa ni en el colegio.
Otra razón que la comunidad señala es el hecho de que
muchas y muchos jóvenes sienten vergüenza de hablar
su lengua indígena. Algunos mayores piensan que esta
vergüenza cultural y lingüística se debe al contacto y las
relaciones inequitativas que la sociedad mestiza ha impuesto
a las comunidades indígenas.
De otra parte, también se encuentra que los y las jóvenes
se avergüenzan de hablar nasa yuwe y de sus orígenes
indígenas por el hecho de que están saliendo mucho del
resguardo; unos a trabajar y otros a estudiar en Popayán
o Piendamó. En este aspecto, tampoco se puede perder de
vista la influencia de los medios masivos de comunicación que
poco y nada valoran y reconocen las lenguas indígenas.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 53

Gráfica 15: ¿Por qué cree que algunas personas de Novirao ya no


hablan nasa yuwe?
59
53
46
35

14

8
4

se o na s
le e gi
o
to lo
s a
ci a
no ad pe t le ñan an rdo e ión en ogí
r no an o t d u
ue eñ Po ue or
t c e
lir ua a a c fl l
rq es rq p el ens ci ic in cno
o sa sg en un or te
P an Po im en lo r r e u P
h
ce ue o Po el fl m la
lo rq n in co
are o
d
o r de de
p P P s
io
ed
m

Frente a la pregunta sobre quiénes son los que más se


preocupan para que el nasa yuwe no se acabe en Novirao,
dos aspectos llaman la atención: 1) dado que los mayores
son quienes más hablan en nasa yuwe, es comprensible
que sean ellos quienes más se preocupen por su posible
pérdida, en tanto son conscientes del valor de su lengua
para el mantenimiento del pensamiento y la cultura nasa.
2) la reiterada ausencia de la escuela y de sus docentes en
el panorama del nasa yuwe en este resguardo.

Gráfica 16: ¿Quiénes son los que más se preocupan para que en este
resguardo no se acabe el nasa yuwe?
77

47
43

2 2 1 2

es as s s es es s es
or or ne ño ad er ro br
ve ni uj st
ay ay ó s ir d ae m
m m s
j
Lo to s
m m ho
s s s
Lo La Lo au La s
Lo
s Lo
La
54 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Para que el nasa yuwe no se siga debilitando en Novirao, las


personas encuestadas, entre ellas líderes y miembros del
Cabildo, afirman que ya han empezado a desarrollar algunas
acciones. Estas acciones se centran en asambleas y trabajos
comunitarios, como espacios de encuentro social y cultural,
y en la familia como el entorno más inmediato.

Gráfica 17: ¿Qué se está haciendo en Novirao para mantener y


fortalecer el nasa yuwe?
56
41
37
34

11
2
ño o

ea a

ili o

aj el

a
le do

bl as

m ch
ni d

ad
s

as
s

o
o

tr en
s an

co an

am o n

fa u
gi

N
s m
lo ñ

ab
o
el eñ
a nse

as nd

nd
la o
en s

d
En

la la

la
E

en lan
ab

ab
ab
en H

H
s

En esta búsqueda de alternativas para fortalecer su lengua


ancestral nasa yuwe, las personas encuestadas proponen
otras acciones, tales como practicarla en los talleres,
enseñarla en la casa, enseñarla en la escuela, nombrar
profesores que hablen nasa yuwe, impulsar y apoyar la
educación propia, practicarla en las asambleas, concientizar
a los y las jóvenes, las niñas y los niños sobre su importancia,
enseñar a escribirla y hacer encuentros culturales,
Por último, y como muestra del gran interés que las
autoridades y la comunidad en general de Novirao tienen de
fortalecer el nasa yuwe como una marca de su identidad como
pueblo nasa, todas las personas encuestadas expresaron
un SÍ rotundo frente a la pregunta sobre si consideran
importante que en este resguardo se siga hablando el nasa
yuwe.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 55

Las razones que exponen para seguir luchando por


mantener su lengua ancestral son, entre otras: proteger y
mantener la cultura nasa y resistir como pueblo; defender
el territorio y fortalecer la comunidad; no perder los pocos
derechos que como ciudadanos de Colombia han ganado
con tanto esfuerzo.
Por todo lo anterior, es importante recordar y poner en
práctica lo que algunos mayores proponen, cuando dicen:

Nasayuwe's çxhãçxha atahwa' u'pa'


Es importante la revitalización de la lengua nasa en el
Resguardo de Novirao.
Nasayuwe's we'wewa' peejxa'
Es urgente fortalecer la práctica oral de la lengua en el
resguardo.
Nasa yuwe's fxi'jya' piyawa' u'pa'
Es importante aprender a leer y a escribir la lengua nasa
yuwe.
56 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
3

Valores y usos de la oralidad


y la escritura entre el pueblo nasa

Página anterior
Comunidad de Novirao, durante reunión del Cabildo
3 Valores y usos de la oralidad
y la escritura entre el pueblo nasa

El pueblo nasa es el segundo grupo indígena con mayor


número de población en Colombia, después del pueblo wayúu
de La Guajira. En la actualidad se autorreconocen como
nasa más de 120 mil personas. Desde tiempos antiguos, el
pueblo nasa ha habitado diferentes zonas y municipios del
departamento del Cauca. En la actualidad, también habita
en municipios de otros departamentos del suroccidente del
país tales como Huila, Tolima, Putumayo, Valle del Cauca,
Caquetá y Meta. En estos otros departamentos, también ha
empezado a organizarse y a formar sus propios cabildos y
resguardos.
El pueblo nasa habla nasa yuwe, una de las más de 60
lenguas aborígenes que aún sobreviven en Colombia.
Para el pueblo nasa su lengua materna no sólo es su
principal medio de comunicación tradicional e integral
que les ha permitido interactuar en sus comunidades para
construir, conocer, transmitir y mantener su cosmovisión, su
memoria, su historia, sus valores y sus saberes ancestrales.
El nasa yuwe es uno de los sistemas simbólicos y culturales
que les ha servido para mantenerse y manifestarse como
grupo unido y autónomo ante la sociedad nacional. En esta
medida, su lengua se ha valorado como un elemento político
que posiciona y legitima al pueblo nasa como un grupo
diferenciado cultural y étnicamente.
Muchas comunidades nasa, entre ellas la de Novirao,
consideran que el fortalecimiento del uso de su lengua
Noviraote ju´gwe´sx we´wenxi wejxa 59

materna es fundamental para mantenerse como pueblo.


Su lengua nasa guarda, protege y hasta esconde muchos
conocimientos y pensamientos que sólo deben conocer y
conservar las personas nasa, en la misma lengua, como una
estrategia comunicativa para mantenerse como pueblo.
Adonías Perdomo plantea algo similar cuando dice que:

La lengua materna es el medio más aproximado para


conocer realidades de nuestros pueblos. Hay cosas, hay
conceptos o interpretaciones que desde otras lenguas no
siempre explican la realidad de un pueblo y con ella el
pensamiento de un pueblo.
Hoy día, la gente poco a poco, a través de sus cabildos,
ya está entrando en conciencia de que la lengua nasa
es uno de los componentes culturales más importantes
porque ya se está observando que en lugares donde
no se habla la lengua nasa prácticamente los usos y
costumbres han desaparecido y con ella el sentido de
nación, de territorialidad. (…) a través de la lengua, es
como se enseñan los distintos conceptos de territorialidad,
de autoridad, de autonomía, del poder político, de
la economía de un pueblo y también de los valores
espirituales que tiene un pueblo. Entonces, la lengua es
uno de los componentes culturales más importantes para
que nuestro pueblo perviva […] (2004).
Estas apreciaciones y valoraciones del nasa yuwe son
compartidas por las autoridades y algunos miembros de la
comunidad de Novirao. Para el pueblo de Novirao el nasa
yuwe es una marca de identidad y diferenciación étnica y
cultural; tanto es así, que la comparan con la cédula de
ciudadanía. Dicen que si dejan de hablar el nasa yuwe no
sólo dejan de reconocerse como parte del pueblo nasa, sino
que también pierden muchos de los derechos que como
indígenas han logrado.
60 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Comunidad de Novirao

Algunas expresiones recurrentes en Novirao frente


al nasa yuwe, son: “nuestra lengua nasa es importante
para defender nuestro territorio”; “en nuestra lengua está
nuestro pensamiento y nuestra cultura”; “no debemos
olvidar nuestra lengua, porque con ella podemos defender
nuestro territorio”; “el nasa yuwe es importante porque es
la herencia de nuestros mayores”.
Estas valoraciones son reafirmadas por el mayor Benito
Cometa cuando dice: “el nasa yuwe de aquí, hablando de
Novirao, es para defenderse de los ricos, de los terratenientes,
porque el nasa yuwe es el arma más mejor que tenemos de
la cultura para defendernos. Si hablamos castellano y viene
cualquiera y nosotros delante de ellos planteamos todo y
entonces nos captan todo y eso no es lo que queremos.
Necesitamos hablar nasa yuwe porque del nasa yuwe salimos
mas fácil frente a todo… puede ser un enemigo, quien sea”.
Noviraote ju´gwe´sx we´wenxi wejxa 61

Por estos diferentes valores que tiene el nasa yuwe y


porque en estos momentos muchas comunidades nasa
son conscientes de los riesgos de debilidad y pérdida que
su lengua materna está corriendo si sólo se habla, si se
mantiene sólo en la oralidad, gran parte del pueblo nasa
ha decidido escribir alfabéticamente el nasa yuwe. Pues
consideran que revitalizar y perpetuar su lengua, su memoria
y su cultura mediante la escritura es fundamental, como lo
afirman Abelardo Ramos y Emilúth Collo “si muere la lengua,
quiere decir que el pueblo que la sostenía ha muerto, ha
sido vencido” (Ramos y Collo, 2007:7).
Claro que el interés de aprender a escribir y leer el
nasa yuwe no niega la importancia y necesidad de hablar,
leer y escribir muy bien el castellano. Pues, aunque esta
lengua fue impuesta por los colonizadores españoles hoy es
imprescindible manejarla muy bien.
Para muchas comunidades tradicionalmente orales como
la nasa, la apropiación crítica de la lectura y la escritura del
castellano ha significado un medio socialmente reconocido
para entablar relaciones menos desequilibradas con la
sociedad mayoritaria, en especial en los procesos educativos
y políticos. La apropiación de la escritura del castellano se ha
asumido como una posibilidad comunicativa y cultural para
articularse y reconocerse como ciudadanos y ciudadanas,
en medio de las diferencias de nuestra nación colombiana.
La necesidad política de aprender críticamente la lectura
y la escritura del castellano, de modo que aporte a los
procesos de organización y lucha de las comunidades nasa,
se ha hecho evidente desde tiempos muy antiguos cuando
el cacique Quilo y Siclos recurrió a memoriales dirigidos
al propio Rey de España para reclamarle el derecho que
los aborígenes tenían de ser reconocidos como “auténticos
americanos”. Así mismo, el líder de la época colonial, el
cacique Juan Tama de la Estrella aprovechó la lectura del
62 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Manuel Quitin Lame*


* Composición elaborada por Yamilé Nene tomado de: LAME, Manuel
Quintín (2004). "Los pensamientos del indio que se educó dentro de las
selvas colombianas"

español para el proceso de recuperación de algunas tierras


ancestrales del pueblo nasa.
Mucho tiempo después, ya en el siglo XX, el líder Manuel
Quintín Lame utilizó el castellano para defenderse en los
estrados judiciales y para buscar solución a múltiples
atropellos que vivían los indígenas. Por esto, en 1939 afirmó:
“si la pluma del Doctor Guillermo Valencia sirve para escribir
Anarcos, la pluma del indio Manuel Quintín Lame servirá
para defender a Colombia”.
Esta importancia política de que el pueblo nasa aprendiera
a leer y a escribir el castellano, también la expresó el
sacerdote nasa Álvaro Ulcué Chocué cuando dijo: Aprender
a leer es aprender a luchar.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 63

Comunidad de Novirao
64 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
4
El alfabeto unificado
del nasa yuwe para escribir
el habla nasa de Novirao

Página anterior
Profesor Adonias Perdomo Dizú
en una sesión de trabajo en el resguardo de Novirao
4 El alfabeto unificado del nasa yuwe
para escribir el habla nasa de Novirao

Algunas personas de la comunidad de Novirao, entre niños,


niñas, jóvenes, mayores y líderes, manifiestan gran interés
en aprender a escribir su lengua ancestral, manteniendo
las formas de habla propias de este resguardo. Es decir,
quieren aprender a escribir el nasa yuwe tal como se habla
en Novirao.
Para cumplir en mínima parte este interés, el presente
capítulo expone algunas generalidades sobre el paso de la
oralidad a la escritura del nasa yuwe, así como una breve
historia sobre la unificación de su alfabeto.
También expone las letras del alfabeto del nasa yuwe y
muestra algunos ejemplos de cómo se puede escribir el nasa
yuwe, tal como se habla en Novirao.

4.1 El nasa yuwe: de su oralidad a su escritura


El nasa yuwe, como la gran mayoría de lenguas ancestrales
y minorizadas de Colombia, de América y del mundo,
tradicionalmente se ha mantenido por y en la oralidad.
Esta lengua se ha conservado mediante la voz y la palabra,
de generación en generación, transmitiendo saberes,
dinamizando valores, construyendo y recreando cultura.
Si bien la letra y el alfabeto son de reciente apropiación para
representar gráficamente los sonidos propios del nasa yuwe,
no se puede afirmar que entre el pueblo nasa no haya habido
otras formas para expresar y registrar gráficamente sus
pensamientos y conocimientos. Así, todavía se encuentran,
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 67

se interpretan y reelaboran múltiples mensajes y huellas no


verbales impresos en piedras, chumbes y cuetanderas.
Sobre estos antiguos mensajes se refirió el líder Manuel
Quintín Lame en 1939 cuando dijo:

Y qué diré cuando la Naturaleza de Muschca, es decir,


el dios sol hizo aparecer dos sabios mujer y hombre,
la mujer para que enseñara a hilar el oro y a cruzarlo,
es decir, a tejerlo, y el hombre para tallar la piedra y
hacer jeroglíficos sobre ella, hacer caras de hombre, de
animales y aves […] Dichos escritos no los ha podido
destruir hasta la cólera de los siglos ni las edades […] La
cólera de los siglos no han podido destruir las leyendas
sobre duras piedras allá sobre los lomos de empinadas
cordilleras (2004:159).

Pero aunque la cólera de los tiempos y la fuerza de los


procesos conquistadores y colonizadores no hayan acabado
de manera definitiva con estas huellas, en las actuales
circunstancias sociales y políticas de una globalización
altamente mediática, que pone en riesgo la sobrevivencia
de las culturas orales, locales y minorizadas, la comunidad
nasa ha decidido escribir en forma alfabética su lengua
materna.
La escritura del nasa yuwe ha pasado por varios momentos
y se ha desarrollado a partir de diferentes propuestas de
alfabeto. Algunas de ellas son: en el siglo 18, en 1755, el
padre Eugenio del Castillo y Orozco, utilizando el alfabeto
del castellano más algunos otros símbolos, dejó escrito
un vocabulario páez-castellano, un catecismo, nociones
gramaticales y dos pláticas religiosas.
Más de dos siglos después, en 1966, el Instituto Lingüístico
de Verano (ILV), quien tuvo su principal asentamiento en
el resguardo de Pitayó del municipio de Silvia, publicó la
primera versión en nasa yuwe del Evangelio según San
Marcos, así como otros textos educativos y de salud.
68 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Luego, en 1983, el Instituto Misionero Antropológico


(IMA) inició cursos de capacitación sobre la escritura de la
lengua nasa, con base en el alfabeto del castellano.
Más tarde, en 1987, el Consejo Regional Indígena del
Cauca (CRIC) conformó un equipo de etnolingüistas1, el cual
presentó otra propuesta.
Estas tres propuestas de alfabeto para escribir el nasa
yuwe se analizaron en 1987 en el “Primer Seminario para
la unificación del alfabeto de la lengua páez” que se llevó a
cabo en San Andrés de Pisimbalá, propiciado por el Instituto
Colombiano de Antropología. El objetivo de este Seminario
fue conocer y discutir las diferentes propuestas, para buscar
estrategias de acuerdos y proponer un alfabeto unificado
para escribir el nasa yuwe.
Si bien en este seminario se lograron algunos avances,
no se logró la unificación definitiva del alfabeto. Lo que sí
se logró fue que la discusión sobre la escritura del nasa
yuwe se hiciera “a los ojos de las comunidades”, con lo
cual la búsqueda de una escritura unificada dejó de ser
exclusividad de los especialistas. Los hombres y las mujeres
nasa de diferentes comunidades y en distintos espacios
empezaron a hablar sobre la importancia de escribir su
lengua; estas conversaciones se hacían en espacios públicos
como en reuniones de padres de familia en las escuelas,
en asambleas de comuneros y autoridades, e incluso en
las familias alrededor de sus fogones, en los momentos de
comida, en las cocinas de las casas.
En este proceso, entre 1997 y 1999 dirigentes nasa se
reunieron y decidieron buscar nuevamente el camino de
la unificación de la escritura alfabética para su lengua.
Este grupo de dirigentes y estudiosos de la lengua nasa

1
Los etnolingüistas fueron Abelardo Ramos, Marcos Yule y Rocío Nieves
Oviedo. Los dos primeros son nasa.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 69

convocaron una reunión “interna” en Tierradentro donde


discutieron, durante varios días, la necesidad e importancia
de contar con una sola propuesta para escribir su lengua
ancestral. Allí decidieron conformar una comisión para
esta unificación y nombraron cinco delegados por sector:
Prefectura apostólica, Cabildo de Pitayó, Consejo Regional
Indígena del Cauca –CRIC- y solicitaron la asesoría de un
lingüista2.
Esta comisión acordó un plan de trabajo que consistió en
cinco fases:
1. Fase de discusión y estudio de las propuestas.
2. Fase de diseño de la propuesta unificada.
3. Fase de experimentación en distintos grupos de
trabajo.
4. Fase de aprobación de la propuesta
5. Fase de socialización y difusión amplia de la
propuesta.
Cuando esta comisión desarrolló las tres primeras fases,
entre 1998 y 2000, las cuales dieron como resultado la
propuesta de un alfabeto unificado, lo presentaron en el
XI Congreso Regional Indígena del Cauca, realizado en el
resguardo La María - Piendamó, en marzo de 2001. En este
Congreso, en el que participaron más de 7000 indígenas
nasa, entre quienes estuvieron 81 gobernadores de Cabildos
nasa, se aprobó el alfabeto unificado con el lema Sabiduría y
pensamiento de pueblos que nos resistimos a desaparecer.
Desde el año 2001, con la aprobación y autorización del
Congreso, las autoridades y varias comunidades, se han
desarrollado numerosos talleres de socialización y enseñanza

2
El Cabildo páez de Pitayó impulsaba la propuesta del Instituto
Lingüístico de Verano. El lingüista asesor fue Tulio Rojas Curieux.
70 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

de este alfabeto unificado. El objetivo de estos talleres es


que cada día más y más mujeres, hombres, jóvenes, niñas
y niños aprendan a escribir y leer en nasa yuwe, la lengua
de sus abuelos y ancestros, como una estrategia para que
el pensamiento y la cultura nasa perduren en el tiempo y
aporte a los procesos políticos y sociales del pueblo nasa.

4.2 Alfabeto unificado del nasa yuwe


El alfabeto del nasa yuwe está compuesto por un sistema
de vocales que tiene cuatro timbres básicos y varias series
correlacionadas en vocales orales y vocales nasales. Las
37 consonantes se agrupan en cuatro unidades básicas. A
continuación se presenta en las dos lenguas: en castellano
y nasa yuwe.

Alfabeto nasa yuwe


Tabla 1: Vocales

Orales i e a u
Orales interruptas i' e' a' u'
Orales aspiradas ih eh ah uh
Orales largas ii ee aa uu
Nasales ĩ ẽ ã ũ
Nasales interruptas ĩ' ẽ' ã' ũ'
Nasales aspiradas ĩh ẽh ãh ũh
Nasales largas ĩi ẽe ãa ũu
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 71

Tabla 2: Consonantes

Bilabial Alveolar Palatal Velar

Básicas p t ç k
Aspiradas ph th çh kh
Palatalizadas px tx çx kx
Palatalizadas-
pxh txh çxh kxh
aspiradas
Prenasales b d z g
Prenasales-
bx dx zx gx
palatalizadas
Nasales m n
Nasal-
nx
palatalizada
Fricativas s j
Fricativas-
fx sx jx
palatalizadas
Lateral l
Lateral-
lx
palatalizada
Aproximantes w y
Aproximante-
vx
palatalizada

Nasa yuwete piisan fxi'jatewe'sx

Tabla 3: Sussa
yuwetewe'sx i e a u
yuweteçx i' e' a' u'
yupnxina'wẽsa
yuwete isũkhsa ih eh ah uh
yuwete isũkhsa ih eh ah uh
ĩçhyakhsa ĩ ẽ ã ũ
ĩçhteçx ĩ' ẽ' ã' ũ'
yupnxina’wẽsa
ĩçhyakh sũkhsa ĩh ẽh ãh ũh
jxu'sa ĩçhtewe'sx ĩi ẽe ãa ũu
72 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Tabla 4: Ipi'kx sussa

yuwe ki'th je'g


je'gtewe'sx
vxiçtewe'sx e’stewe’sx e'stewe'sx
tasx
p t ç k
puthnxina'wsa ph th çh kh
je'gtewe'sx px tx çx kx
je'gtewe'sx pxh txh çxh kxh
puthnxina'w
ĩçh ipi’kxsa b d z g
je'gtewe'sx ĩçh bx dx zx gx
ipi'kxsa
ĩçhtewe’sx m n
je'gyakh nx
ĩçhtewe'sx
sũkhsa s j
sũkhsa fx sx jx
je'gtewe'sx
pukasuwe’sx l
je'gyakh lx
pukasuwe’sx
ju'dxisa w y
je'gte ju'dxisa
vx

Abelardo Ramos y Emilúth Collo proponen “que los


jóvenes y jovencitas que escriben historias, escriban
la suya propia y la de su tierra, que el sistema de
alfabeto de nasa yuwe sirva de fuente para extasiar
las ganas de expresar las frases más bellas de sus
vidas, sin olvidar el sabor de la vida, el amor, la risa,
el sol o el abrazo de los vientos; que las letras salgan
a representar el grito de la voz brotada del fondo del
alma de cada Nasa que habla tramando los hilos de la
vida con que crece (2001:3)
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 73

Mayor Juan Volveras

4.3. Escribiendo en nasa yuwe palabras antiguas y


nuevas de Novirao
Con el alfabeto unificado del nasa yuwe se pueden escribir
todas las palabras antiguas y nuevas que las personas de
Novirao piensan y dicen en su lengua ancestral. Se pueden
escribir muchas palabras propias del nasa yuwe y otras
que se van creando, las cuales reflejan el pensamiento y
el mundo nasa, tal como se conocen y pronuncian en el
resguardo de Novirao.
Por ejemplo, se puede escribir el pensamiento del mayor
Juan Volverás:

Nasa yuwe' kwe'sx mama leçxi na'wẽ wala peejxsa'


Necesitamos el nasa yuwe como la leche de nuestra
madre.

También se puede escribir lo que el mayor Benito Cometa


nos contó sobre lo que él conoce y lo que a él le han contado
74 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

sobre los líderes Manuel Quintín Lame y Juan Tama, y sobre


el proceso de recuperación de las tierras. Vemos entonces
que la escritura en nasa yuwe es útil para conocer y valorar
las huellas históricas y políticas dejadas por importantes
personajes que han marcado el camino del pueblo nasa.

Manuel Quintín Lame


en la memoria de los mayores de Novirao

Kintín lame' pwes terra luçxador ta'sxi'ku'k tata' yaçiiyu'


u'psxa' ba pues conosẽyyu' conosẽymeth jweeyu',
Tolimatene'yũ' kasehyĩ', Kintín Lame kasehyĩ', luçxa' tee
kxajuwe'sxneyũ'çe' te' kase'jnxi pues luçxãyna u'juy, kxẽçx
u'juy, pues nasa', kasi nasatx entedeĩ'ne, kkwe'sxtxi' kĩ',
kwe'sxa' uyna' uymetha'w, pues mas o menos ideane'ta jxũna
u'j, porque uphnine'yu' Kintin Lame' kxã' vxite asesortxi',
pues kxã' kwe'sxtxi' txã' kxãajune' kwe'sx thẽ'txhna piiya'jn
ywe', thẽ'jwe'sxkutx ta'sxi', txãwẽ'sx ta'sxni jiitha'w, pwes
demasiadu' ewa' jiimeyuhtha'w pa pues piyan u'ku'thna'
verdaderamente luçxãyna' u'juya', txãwẽ'sx reunionte
u'junsayã'txi'. Sino kwe'sxa' yã' praktikatetha'w u'ka luçxãyya'
kiwete thẽ'jwe'sxa' a luçxãyya' yuute' sa, tee u'tha'w mas
speriencia uwena u'jna' pwes naa momentote' Kintin Lame'
pues hasta armajune' luçxãy, arma ji'phu'ne'çe kxã' na' pues
kxãte', kxãna' kĩ perseguĩyya' yuune'ntaçe', kxãna's ultimo'
hasta torturãyrra ne'nt ikh jĩnpa yu'yse', txaanpa jimeth
ewyu', txã'wrra jiitki na', thẽ'jwe'sxa' ta'sxi'kutxna' luçxa'
wey ma'yudepa, pwey mẽh pwes yaçi' luçxaĩwa'yu' pwẽy
meneyu' txãnayu' uymetha'wnapa, kwe'sxa' ayka baade'
comversãyna u'pa, pkakhen u'pa' jĩ'tha'çe', pkhana u'juwa',
pkakherra vxitwa', luçxãyya' yuuya'. Txãa idea'sa' muy
pokito ji'phu'tha'w, napa pwes nasa thẽ'ja' pehka jiiynaçe',
txãwẽ'sxa' mas ũsya' ãhãyna.

Kintin Lame' pwes kwe'sx territorion defendẽyne' sa' pwes txã'


apoyayku jĩu'txçe u'junine'yu', mas ke todo' pues kwe'sxa'
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 75

konosèymetha'w, txãana'pa o sea ke envxau' José Gonzalo


Sanchezkuyu' u'junine'yu' aysu', ayte Santanate ũssane'yu'
piiya'jn, piiya'jn ũssane' yu', maestrone'yu'nsa', piiya'jnne'
ũsu' jĩ'u'txçe', o sea' ke ãy mama' tee piyani', tio Tomaspa
tee piyanita', kĩ' piyarra kĩ' kasi pues he' tio Tomasa' açxh
kĩ'jinsa txã' revolucionariothe'nse' de un tiemponsa', txãa
piiya'jninçe txã' jamaspa retrocedei ji'phmeth jĩ'u'k txãjĩ
piyan seguii ji'phthu aça' kwe'sxtxi, kwe'sx piçtatxiiyã'jrra
piiiya'jna entendei'jwa'j ji'phtha'w jĩ'u'k por lo menos naa
momento' territorion defendẽyyã' ãhya' sa', porque territorion
defendẽymerra' problemayakhrra kase'jn u'jweçkutha'w,
txãa pa'k vxite tee thẽy ĩ'nee na' kĩ' vxiteju we'sxa' ũus
yahtxnapayu'txse', kwe'sxa' kumplii'metha'wçe', kwe'sxa'
diferentetha'w we'we', ayte aça' pwes txã'wẽya'çe' mas que
todo kwe'sx luçxaynxi territorio' txa' José Gonzalo Sanchezju
kase'jnxikyu'çe', sea que kwe'sxa' hablando biena' kwe'sxa'
txã', kwe'sx thẽ'j ancestro' pues txã' tee piyianinaçe', pues
kwe'sx luçxakyu', txaju kase'the'pa' txã' como uunasa ãy
tata pues iiku'kyu, txã'jĩiku'k, jĩirraku'k yaçi' txã' u'jurra',
kwe'sx yaçii kiwayã'rr nasa kusete nenxũwa'jtha' jĩniku'kyu'
aça pues casi teypa yuun ywe'ku'k kĩ' txã'yupa kase'jçxa'.
Ãçxh problema', ãçxhdxipa luçxãynu'pi baate' ĩ'nee ayka
nasathẽ'j ki'kin wala jwed u'jutha'w, txãapa'ka mejores o
sea que teeçx ku'leraa u'jwe'metha'w txãapa'ka. Aça' txãan
pensayya' kiterra' txãa naa momentote' txãa idea' fxii
luçxãyya' u'pku'tha'w ayte piçtatxyakhpa pues txãa piçtaya'
wala ta'ç ũsu'ku'tha'w ee, ku'le'jya' ãjametha'w, txãapa'ka
mejoresa' kwe'sx sea que propio generalmente personala'
ãdxna txãatxi txãa dxi'jna uweniu't pa pwes wala dificilka,
menos ãy nxaakha' kwe'sxa' tahçnetkha'wnxu' na‘, casi
ochonkha'wyu' aça' npe'sxa' txã' u'kameta' aça' adx nyakha'
tekhii ũstha'w, teeçx nyakh menora' u'kawẽme', teeçx nyakh
mas menorsa' txã' studiayna ũsa' txã' masa' piyan ũsa', txã'
kũsayna' pues wala ewme trabajayn yuhk txãa pa'ka aç, na'
txãa dxi'the ũsmeth, yã'j ayteyu' kĩ' ĩ'nerrayu' kĩ' teerra
76 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

camino ilun uweyau'tha'w wẽdxi'jna' pues fxiy dificilka ayte',


kobersayya' yuuwa'. Pues wẽdxi'metxkaçe' pues txã'pa'ka
mejoresa' kasi ãhmerrau'ptha'w territorionas, asta de pronto
ma'jĩmete' asta territorioina waas kusetey nvxihtnapaa
kiite'jna'w porke iiluçxãy yujumerra', ew txãapa'ka sa' txãji
txã'ji', sa' paapẽhyte' kxtepa'jrrath ta'sxi'.

Idx nyakha' nasayuwe we'we'ta'.


Txãa nyakha' we'wnsarrata, we'snsarrata, npesxpa
we'snsarrata' yã'jçxha kxã' mamapa we'wnsa', sea que
asx tatapa we'wnsa, ũkyu txã‘ jamaspa waas yuwe
we'wnsamepa'kyu'. Txã'wẽ. Txã'wẽ t txã'jĩ, nã'wẽ kobersay'jna
sũmei'th sa' ãyna', txãhrrai'th thãskathe' thãsu'.

Weçx kaapiya'g.
Abos cobersãyya' yuhrra', pues kwe'sxa' pkhakhe'ku'tha'w
ayte, vxite kabildojuwe'sxyakh como pues we'we'meu'tha'w
pues vxite' we'wewẽje'meku'tx baate' cobersaĩ'jna thakwe
txãapa'ka, aça' pues kwe'sxa' ãdxa'sa' todas las de ganar
ji'phku'tha'w como kwe'sxa' kobersãyya'rra', siudana u'jrra
meh we'we'tha'çe' kwe'sxçxapa's.

Txãwẽyu' kwe'sx we'wenxi's jiyumetxna.


Ĩ'neuo'tha'w entendei'me vxiteyna, txãapa'ka wala weypa
vxite' komo propio nasa'nta we'we', txãapa'ka, aça' kwe'sxa'
pehka waas ka'du'ki'tha'wçe', txãapa'ka, aça' txãa pa'ka
piyawa'j ji'pju'jna'w. Naa mas o menos Pitayò, Pueblo nuevo,
Jambalóna' entedeĩ'ku'tçe kĩ' u'junsa'. Txã'wẽ'kx.

Bueno pues, Juan Tama'na pues na' kĩjiithna' pues ewa'


jimeth, solamente txã' kasike' jĩ'u'tx, kasike, txã' sinko
pueblotx defendeysa' jĩ'u'tx, peetx maa pueblotx nanpa
jimetha'w, o sea ke teeçx territorio global jĩ'ku'tx, desde
peymajune' komensaysayũ', txãana' jimethna' pues en todo
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 77

kaso txãarra'tx kĩ'jĩ, pues kĩ' na' kĩ'jĩ ma'wẽ wejxpa luçxãyya'
yuuya', prinsipio' txãa ajxu luçxãyya' yuuya' pues yaçthẽ'j,
ajxu thẽ'j u'pta txã'pkhakhena yuuna, u'juya' yũuna, txaju'
pkakhena pkekhena teeçx tiempo', komo terratenientena'
eganxai' ji'phu', enganxairra' kxã' kiwetx ũsya'ptha'w jĩna
çehk mediku'ta lotetxnas terrajerotxna puro sxĩiçxa medii'jn
jĩçx ũsya'pçxane'tayu kada terrajerotxna' sayu' kxãçxhna
kxãçxhnayuute' kukxi'jya'u'kayu' txã', soldau, polisia
kukxi'jrra ãsxna, kukxi'jwakuka firmai'jrra nvxiit, khĩte' u'juy
u'juy yã'j ajxu' tjẽ'jrra nxun, ajxu' thẽ'j enganxai'ku'tx çehk,
txaju' ãçx thẽ'j Tomask kxakwe yuju, Julxu, Guillermo, Teresa
Guetio, Manuel Guetio. Txãatx txakwe yuju, kwe'sxa' pues
u'ju'tha'w txã'wẽy, txãwẽs e'sku'th u'kaya' yuu, pistatxin
kãhu'th, khĩrrau'th luçxãy pu'çxhya yuu, asta ke txãa luçxate
sufrĩyku'txçe', isa karselte ãsxku'tx, piçthẽ'jtx karselte
ãsxku'tx, asta mde mdepa maz dxi'ppa ãsxwa'ja' jĩ'u'txçe'
luçxate', nap teeyu' pçumera' dejãyku'tx, kĩ' naa momentote'
kwe'sx kanayrra u'ptha'w. Ew jimeytha'w toavxía, pey ma'wẽ
u'pya' ukhete ki'pnxi, kĩ' primer intervensionte kxẽji'jmei'th
pues waas gobierno leyte aplikãytxite txãa' luçxatxi'
perdeyne'tana'pues ewyu' pkhakhen segiyya'tha'wçe',
kwe'sxa' kxã'we neyũya'pametha'w, kwe'sxa' luçxana
segiyya'patha'w, adelante eçxãyya'patha'wçe', mteiyu'
pistatxtxipa ãsxn u'jxapatha'we, sea ke problema
ji'phumeyna pistaytxi kwe'sx u'pii, teeçx ekilibrio kãawã'j
ji'ptha'w, teeçxa iwaldatey iwual luçxãyna u'pya', txã'wẽy
ew piyan u'jutha'w, kwe'sx mas ke todo' kase'jn ujutha'w
sa' kĩ' vxite piçtaytxipa luçxasu ãsxna, kì' eh ehpa mas ke
todo' pues kompañero Adoníasipa jiina kĩ' komo kĩ' kweh
u'junsa', peekĩi problema vxite reswuardosu ũsyuna aça',
iwualmente kxãapa'kat tekaiynarra ta'sxi'.

Lo que nos contó el mayor Benito Cometa se puede traducir


al castellano de la siguiente manera:

Como persona que vivió el pasado, contaba mi padre


78 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Mayor Benito Cometa

que Quintín Lame fue un luchador único, al que yo no


conocí. Mientras andaba y andaba comenzó a entender los
problemas de nosotros los nasa. A este personaje nosotros
realmente no vimos, pero nuestros mayores llevaron la idea
de este luchador al interior de su pensamiento, porque en el
tiempo que Novirao comenzó la lucha Quintín Lame estaba
preso. Entre tanto Lame usó unos asesores para orientar
a nuestros mayores, fue mediante éstos que le enseñó a
nuestros mayores; esa es la versión que conocemos de boca
de nuestros mayores.
Reconocemos que nosotros mismos no conocemos mucho
de nuestra lucha. Yo mismo fui aprendiendo poco a poco
la verdadera lucha de recuperación de nuestra tierra que
tuvieron nuestros mayores mientras los acompañaba en sus
reuniones.
El asunto es que nosotros entramos a recuperar el territorio
de una vez en la práctica, inmediatamente nos convocaron
nuestros mayores. Luego, fue allí donde comenzamos
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 79

a tener más experiencia. Parece que en estos momentos


Quintín Lame entró a luchar con algún tipo de armas,
porque él tenía armas, y por esta acción tomada volvieron
a perseguirlo y por último, sólo sabemos por versión no
confirmada, que a Quintín lo mataron por haberlo torturado,
versión que tampoco conozco muy bien. Esto es lo que le
puedo contar.
Lo innombrable de la lucha que nuestros mayores libraron
en el pasado, nosotros nunca lo vimos ni lo experimentamos.
Sólo sabemos por medio de la tradición oral. A eso por acá
decimos que conversamos la palabra, que nos reunimos para
andar juntos, para trabajar juntos, para seguir luchando.
Muy pocos son los que tuvimos y mantenemos esta idea,
pero nuestros mayores, nuestros médicos y consejeros son
los que saben más sobre la historia de nuestra lucha por el
territorio. Ellos podrán contarnos más.
Cuentan nuestros mayores que Quintín Lame apoyó
la defensa de nuestro territorio. Todas sus formas, como
anduvo trabajando no las conocemos porque los mayores
más bien cuentan que el enviado directo de Quintín fue
José Gonzalo Sánchez, porque en los días que él andaba
por acá, se sabe que hacía presencia en Santana. Él era el
maestro en este lugar, él enseñaba allí. Eso cuentan nuestros
mayores. O sea que mi madre estuvo aprendiendo de él en
Santana, también mi tío Tomás fue estudiante en la misma
escuela; fue allí en esa escuela donde aprendió las primeras
ideas liberadoras. Tío Tomás aprendió muchas cosas con él,
por eso el tío Tomás dice que nunca retrocederá de lo que
aprendió. Tampoco retrocederá en la lucha por la madre
tierra, por esta razón tenemos que seguir aprendiendo de
este mayor, porque la responsabilidad que nos espera es
enseñar esto que sabemos a nuestros jóvenes, debemos
hacerles entender nuestra lucha, para que por lo menos
podamos defender nuestro territorio, y si no tendremos más
problemas.
80 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Parece que nosotros no cumplimos las responsabilidades


que hemos adquirido. De otra parte, por acá nosotros
hablamos diferente, pensamos diferente, porque para
nosotros el territorio recuperado salió de José Gonzalo
Sánchez, o sea que, hablando bien, él es el saber de nuestros
ancestros y de él hemos aprendido. A partir de él fue nuestra
lucha, por eso esta lucha salió de la idea de este luchador. En
vida mi padre decía que si todos no luchamos por nuestras
tierras, poco a poco volverán a manos de extraños, y casi
ha comenzado a suceder tales profecías; está resultando lo
que él dijo en vida.
Nos están resultando diversos caminos que divide el
pensamiento de unidad, no hemos podido caminar juntos
nuestro pensamiento y nuestro territorio. Este es el reto que
en adelante vamos a asumir, estamos listos a luchar, porque
nuestros jóvenes no vienen caminando en el pensamiento de
nuestros mayores, por eso en forma personal yo he tomado
la responsabilidad de defender el territorio, el pensamiento
y el camino de la comunidad. Pero este camino es muy
difícil. Por esto digo que debemos retomar un solo camino,
hemos decidido seguir como un solo hilo, porque aquí es
difícil conversar. Porque aquí a muchos no les gusta, por eso
los que pensamos mantener el camino de nuestros mayores
somos pocos, de no seguir adelante, parece que el territorio
va a volver en manos de los blancos, si no luchamos por
nuestro espacio ancestral.

De Juan Tama
Sólo sé, por versión de los mayores, que él fue un cacique,
fue un cacique que defendió a los cinco pueblos nasa. No
sé a ciencia cierta cuáles son esos pueblos, sólo sé que él
defendió un territorio global, no sé dónde comenzaba y
dónde terminaba ese territorio. Eso es lo único que sé de
Juan Tama.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 81

Comunidad de Novirao en minga

En cuanto a la relación con la lucha de nuestro territorio


Juan Tama no juega un papel importante, más bien en
principio fueron los mayores quienes comenzaron a reunirse,
comenzaron a caminar el pensamiento y las acciones de
recuperación, forjaron un acuerdo para coordinar trabajos
en apoyo conjunto. En un tiempo los terratenientes tuvieron
engañados a nuestros mayores, ya que fingieron entregar
las tierras, midieron los lotes para entregar a los terrajeros,
pero esto era sólo una trampa, para que cuando los terrajeros
recibieran y creyeran que ya les habían entregado sus lotes,
los iban a sacar con la fuerza de los soldados y policías. Ya
que lo que habían hecho firmar en los documentos a nuestros
mayores, lo que allí rezaba, era que debían ser desalojados,
porque nuestros mayores no sabían firmar. Como la gente
joven salió presionada por las dificultades, quedaron sólo
los mayores, y fue allí donde el mayor Tomás fue el que más
luchó y se paró firme. A él lo siguieron los mayores Julio,
Guillermo y Teresa Guetio. Nosotros seguimos sus pasos,
después de ellos, cuando ya me volví joven también me
enlisté a la lucha, allí sufrí mucho, nos pusieron en la cárcel,
pero como la lucha no se detuvo entonces nos liberaron.
Por eso en estos momentos estamos viviendo aquí, porque
por fin ganamos la lucha, recuperamos nuestro territorio.
Aunque muchos perdieron la vida y sus pocos bienes durante
esta lucha, nosotros no vamos a quedarnos aquí, vamos a
seguir luchando, vamos a echar adelante esta lucha, vamos
82 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

a involucrar a los jóvenes, vamos a trabajar por la armonía y


el equilibrio, queremos que todos podamos luchar por igual,
que todos podamos aprender en igualdad de condiciones,
pues nuestro problema de lucha por el territorio también
sucede en otros resguardos, por esto es que aunque de
manera muy somera, entrego esta palabra que encierra
nuestra historia.

4.4. Aprendamos a escribir en nasa yuwe


Con este alfabeto también se pueden escribir los nombres de
animales y productos vegetales que se conocen en Novirao,
por ejemplo:

Khã’kh

Hormiga

Khã'kha'
La hormiga
Khã'kh wa'yi’k
La hormiga pica

Khã'kh akak wa'yi'


La picadura de la hormiga duele, produce dolor.

Khã'kh tãsx dxiite u'pu'


La hormiga vive dentro de los troncos.

Vxite suunseçxah khã'kh u'pta. Txawẽsxa naaçxahta.


Hay varias clases de hormigas. Estas clases de hormigas
son:
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 83

Khã'kh kaahnsa
Hormiga cazadora

Khã'kh wẽes
Hormiga pequeñita que sirve para remedio

Khã'kh sxuma
Hormiga que se da entre los palos

Khã'kh iz
Hormiga tijeretas

Khã'kh çu'pu'ta' nxah


Hormiga cinturita

Khã'kh nxusxa
Hormiga dulcera

Khã'kh beh
Hormiga arriera

Otras palabras relacionadas con khã'kh


Akak
Con dolor

Dxiitek
Dentro de

Jiikwe
Conocen, saben

Kaahnsakhã'kh
Cazadoras

Tãsx
Tronco

U'pu'
Viven
Wa'yi'
Muerde
84 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Khukx

Maíz

Khukx mutxi vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer mote

Khukx khasxeçe vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer mazamorra simple.
Khukx khuçhasx vxitwe'j pu'çxhi'k
El maíz sirve para hacer mazamorra con lejía, hoja de
mexicano y menudencias

Khukx nega khasx vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer mazamorra con sal
y para hacer sopa de maíz.

Khukx wa'ç vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer arepas

Khukx khasxyu' vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer chicha dulce, no picante, para
tomar mientras se trabaja.

Khukx çxapulxu vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer sopa de bolitas de maíz.

Khukx pulxu vxitwe'j pu'çxhi’k


El maíz sirve para hacer envueltos

Khukx çut pulxu vxitwe'j pu'çxhi'k


El maíz sirve para hacer envueltos de choclo, de maíz
tierno.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 85

Otras palabras relacionadas con khukx


Çut pulxu
Envuelto de choclo

Çxapulx
Bolas de masa de maíz

Khasx bibx
Colada agria de maíz

Khasxeçe
Mazamorra de maíz

Khasxyu'
Aloja, chawaswa de maíz
Khuçkhasx
Mazamorra con hojas de mejicano y lejía

Mutxi
Mote

Nega khasx
Sopa de maíz

Pulxu
Envuelto

Wa'çh
Arepa
86 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
5

Cosmovisión y tradición
en el habla nasa yuwe de Novirao

Página anterior
Mayora de la comunidad de Novirao
5
Cosmovisión y tradición
en el habla nasa yuwe de Novirao

El principal objetivo de la investigación realizada con la


comunidad de Novirao fue conocer, analizar y revalorar los
aspectos que de la cosmovisión y el pensamiento ancestral
nasa perviven, se manifiestan y se recrean en el nasa yuwe
que actualmente se habla en este resguardo.
Aquí entendemos el concepto de cosmovisión como
la representación que los diferentes pueblos tienen de sí
mismos y del mundo natural y social que los rodea y del
que hacen parte. En este sentido la cosmovisión incluye una
memoria y un conocimiento que cada pueblo construye para
determinar cómo comportarse en distintas situaciones. Por
esto, la cosmovisión implica normas y valores.
Por lo anterior, a continuación se presentan algunas
expresiones y palabras dichas en nasa yuwe por personas de
Novirao, las cuales reflejan el pensamiento y la cosmovisión
tradicional de su pueblo nasa.

5.1. Nasa yuwe' kwe'sx mama leçxi na'wẽ wala


peejxsa'
La oración nasa yuwe' kwe'sx mama leçxi na'wẽ wala
peejxsa', la cual se puede traducir al castellano como
“necesitamos el nasa yuwe como la leche de nuestra madre”
dicha por el mayor Juan Volverás es de gran importancia,
no sólo por su significado lingüístico sino también por lo que
expresa desde el punto de vista cultural.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 89

Comunidad del Resguaro de Novirao

Esta oración alude a varios aspectos importantes de la


cultura nasa. Señala la importancia de la transmisión del
nasa yuwe que padres y madres deben hacer con sus hijos e
hijas, mediante la comparación de su lengua materna con la
leche de la mamá, resaltando la importancia de la mujer en
la enseñanza de la lengua, representada en kwe'sx mama
“nuestra madre”.
Dicha transmisión en la tradición nasa está ligada a
diferentes espacios de socialización como la casa, la cocina y
especialmente al fogón; lugar donde generalmente la mamá
y toda la familia se reune a hablar de su cotidianidad y su
cultura en nasa yuwe.

5.2. Kwe'sx kiwe


En la mayoria de relatos del pueblo nasa aparece la relación
con kwe'sx kiwe, nuestro territorio y fxi'zekiwe, territorio
o madre tierra. El territorio para el pueblo nasa es más
90 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Panorámica del Resguardo de Novirao

que solo terrenos para sembrar y lugares donde vivir; el


territorio hace parte de la construcción cultural y política del
pueblo nasa. Por eso gran parte de la lucha y la organización
nasa se ha centrado en la recuperacion de sus territorios
ancestrales.
Kiwe al castellano se puede traducir como tierra, territorio,
espacio donde habita el pueblo o comunidad; espacio de vida
donde se puede trabajar y producir; espacio que contiene la
identidad del pueblo.
Para los nasa de Novirao la función de su territorio y
espacio ancestral es nasa fxi'zenxinas kiwe: un espacio
territorial por donde transita su pensamiento, donde se realiza
la convivencia de su pueblo; espacio vital que constituye
un campo para hacer un lenguaje de convivencia con toda
la vida que les rodea; con los animales, las plantas, los
manantiales, los riachuelos y los ríos que le hacen compañía.
De otra parte, kiwe brinda pisos térmicos, nubes, climas y
diferentes tiempos para las cosechas, gracias a que permite
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 91

aprovechar el calor de sek (sol), la luz de a'te (luna) y


el wejxa (viento), el aire y muchos otros elementos de la
naturaleza que satisfacen la dimensión física.
Con todo lo anterior, kiwe se relaciona con el proceso
de constituir la tierra como territorio, no sólo por haberse
establecido en ella sino por las relaciones que establece con
seres poderosos de la naturaleza, tales como con el pxthũus
(arco iris) en sus diversas formas de existencia y el pi'sx
(trueno); de allí su dimensión espiritual.
Desde esta dimensión espiritual con kiwe, el pueblo nasa
busca armonizar la relación entre los seres humanos con la
naturaleza, entrando en relación el ksxa'w, el ĩ'khwe'sx,
el vxitxwe'sx, el kiçwe'sx, el vxiçwe'sx o tutwe'sx
y el ẽekathẽ'j; espíritus que controlan y apaciguan la
intervención negativa de espíritus como el ẽewẽ, ipx beh,
ipx khũçxh, ipx çẽy, pxthũus beh, pxthũus çxihme,
pta'z khũçxh, pta'z çxihme, entre otros.
92 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

Con estos diferentes significados que tiene la palabra


kiwe se puede concluir que no sólo remite a un espacio
para el desarrollo social y económico, sino también a un
espacio donde se construye y se camina nuestro ũus dxi'j
(el pensamiento), nuestro ju'gthe'jwe'sx yuwe (la palabra
de nuestros mayores), nuestro ju'gthe'jwe'sx wejxa
(la historia y sabiduría de nuestros mayores), nuestro
ju'gthe'jwe'sx yu'çe (la justicia de nuestros mayores),
nuestro fxi'ze kiwe (espacio de existencia, convivencia y
resistencia). Dicho así, kiwe es la manta hecha carne y la
sangre que cobija, protege y da vida a todos los seres de la
naturaleza.

5.3. Novirao nasa khabu kiwe


En otra perspectiva, la palabra kiwe aparece en la expresión
Novirao nasa khabu kiwe para referirse al “Resguardo
de Novirao”. Aquí khabu hace alusión a la “vara de mando”
que cargan los miembros del Cabildo; símbolo de autoridad
y justicia. Así, se puede observar que para nombrar a la
división político-administrativa de “resguardo” se utilizan las
palabras khabu kiwe las cuales se pueden entender como
“el territorio en donde está la autoridad y la justicia”.

5.4. Thẽ'j wala


Con el propósito de garantizar la pervivencia del pueblo nasa
de Novirao la comunidad mantiene relación con su mundo
espiritual y con su naturaleza. Para lograr este proyecto
de vida, la comunidad requiere del apoyo del Thẽ'j wala
máximo orientador hacia el fortalecimiento del pensamiento
nasa. Pues el Thẽ'j wala sabe interpretar los signos de la
naturaleza, de los hombres, de las mujeres, jóvenes, niñas
y niños, así como los de los espíritus que los protegen.
La palabra thẽ'j, en forma sencilla, se puede traducir al
castellano como persona mayor; pero más que referirse a
una persona con muchos años de edad, quiere decir, sabio,
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 93

Thẽ'j wala Gabriel Flor

portador de la sabiduría, persona que controla las identidades


espirituales y el lenguaje de la naturaleza. Persona que es
capaz de generar concertaciones entre los seres humanos
y la naturaleza para lograr la armonía necesaria para una
vida saludable.
El término thẽ'j, literalmente, entendido como mayor
dentro del pueblo nasa, hace referencia a una persona
portadora de mucho conocimiento, quien ha recorrido un
gran camino en la vida y ha superado favorablemente
muchos tropiezos y problemas; razón por la cual colabora,
ayuda y enseña a quienes vienen detrás de él. Se trata de
una persona con autoridad, quien representa en su vida
misma el pensamiento, su lengua y las vivencias de su
pueblo.
Por estos significados que tiene la palabra thẽ'j es
frecuente escuchar expresiones como uunsa thẽ'j, los
extintos mayores, con variantes como uunas, el espíritu de
94 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

los extintos mayores. Así mismo se escuchan expresiones


como kwe'sx ju'gthe'we'sa ikahnxi, el mandato de
nuestros ancestros, al referirse a la historia de la existencia
de su territorio ancestral.
Esto implica que el nasa ũus, pensamiento del pueblo
nasa, se rige por un mandato espíritual de sus ancestros,
donde los voceros más inmediatos son los más mayores,
los maestros de la tradición oral, quienes de generación en
generación han inculcado dos criterios muy importantes
alrededor del pensamiento nasa. Según los mayores Benito
Cometa Cucuñame y Marcelino Flor, el primer criterio es el
ũus dxi'j, que se puede traducir como la constante búsqueda
de las soluciones con el apoyo del pensamiento; el segundo
criterio es nasa ũus wejxatxi's tey yuuna, que significa
vivir el conocimiento generado por nuestros mayores. En
otras palabras quiere decir: caminar el conocimiento de sus
mayores.
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 95

Mayora durante una minga


96 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao
6

Historias sobre el origen


del pueblo nasa

Página anterior
Resguardo de Novirao
6
Historias sobre el origen
del pueblo nasa

En el resguardo de Novirao ya no se escuchan algunas


historias que cuentan el origen del pueblo nasa. Pero dada la
importancia de que jóvenes, niñas y niños de este resguardo
conozcan y apropien en sus memorias estas historias como
parte de su cultura, en este último capítulo presentamos
algunas narraciones que nos recuerdan el orígen del pueblo
nasa y de sus territorios.

6.1 La historia de Uma y Tay


“Cuenta la historia del pueblo nasa que Uma y Tay se
casaron y tuvieron los primeros hijos, quienes no tuvieron
cuerpo material. Ellos fueron Taafx (persona viento) y Çxifxi
(polvo–viento). Estos también se casaron y se multiplicaron
en miles y miles de nasa y los nuevos habitantes pidieron a
sus padres casa para poder habitar y éstos les dieron casas
de manera individual; sin embargo, surgieron peleas entre
ellos. Para evitar estos conflictos, Uma y Tay mandaron
otros hijos que fueron ksxa'w (noche) ĩ’khwe'sx (día), de
esta manera los hijos de Çxifxi y Taafx se ubicaron unos en
el espacio día y otros en el espacio noche.
Ksxa'w e ĩ'khwe’sx se abrazaron tan fuerte que formaron
una masa de la cual salió sangre y agua sangre. De esta
masa surge la tierra que comienza a moverse y a absorber
la sangre y agua sangre y se forma el relieve que es kiwe.
Con el tiempo, a la tierra le llegó la edad de procrear y
sentía ganas de parir pero no podía porque no tenía el sexo
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 99

opuesto. En ese entonces también andaba sek (el sol) y


se encontró con kiwe y se juntaron; éstos tuvieron otros
nasas de diferentes cuerpos quienes fueron piedras, árboles,
animales, etc. Sus padres les pidieron que se multiplicaran
cada uno con su pareja de acuerdo a su especie.
En este tiempo, yu' (agua), hija de kiwe y sek, andaba
recorriendo las partes altas de la tierra; es decir, en las
montañas. Y habiéndose constituído en laguna se encontró
con A' (estrella) que había llegado a la tierra buscando su
pareja. A' se unió a yu' y crearon una avalancha de la que
nació el sasa que se denominó Juan Tama de la Estrella,
era el Yu' luuçx (hijo del agua y de la estrella). Por eso
somos “hijos de la tierra, somos la tierra misma, venimos
de la tierra, vivimos en la tierra y descansamos en ella
misma1”.

6.2 El agua en la cosmovisión nasa


El agua (yu') es el principio de la vida, es el ser que permitió
que el aliento de la estrella (lucero de la mañana) diera la
concepción de los humanos al unirse con el agua y a su vez
fuera el medio para que naciera el gran cacique don Juan
Tama de la Estrella. El agua es la sangre que brota de la
madre tierra para saciar la sed a todos los seres vivientes
en la dimensión física y espiritual.
El agua, con el apoyo del viento (wejxa), puede
manifestarse en el arco iris (kxthũs), uno de los más
maravillosos vigilantes de la naturaleza. El agua es la casa
donde descansan los espíritus guardianes de la naturaleza;
es la que irriga y refresca el cuerpo de la madre tierra para
mantenerla húmeda y con frutos cuando las semillas son
puestas por el ser humano y demás seres vivientes.

1
Esta historia ha sido tomada de “El Pueblo Nasa”, en: Autodiagnóstico
educativo de los pueblos indígenas de Colombia. Mimeo. ONIC – MEN.
Bogotá 1995.
100 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

El agua es la sangre que sale de la madre tierra; por eso


se considera un ser vivo, piensa, siente y si no la cuidamos
se aleja de nosotros, y si ella se aleja se aproxima en forma
vertiginosa, “la muerte”.

6.3 Khwen Tama upxh een*

Maantey, kwe'sx kiwe ãçxh nã'wẽ swemeyiin yaçka thẽ'jwe'sxa'


nã'wẽku'tx tuuthe'je'. Teeçx kus imeh sena' Zxiçxkwe a'çxa
ũsxi'sxina ũste' wala kũh nasa pkhakheçxa puutxwe'wena
ũsyu'kuta napkaçxha' txãa kwẽhnekhey imeh sena' ẽewalaju'
teeçx ã' walaçxa txa'wẽ Patalu vxiçkhe weteçte ku'ta uyna
ũsu'. Txãa vxiçwalayu' txãapa'ka ãçxhpa'jpa txa'wẽ Tama
ukwe yaase'.

Txaju' txte thegna ũssayu' txazkwẽsay nã'jĩku'ta: Maantey


kwe'sx yaçka thẽ'jwe'sx na'wẽ kwe'sxtxi nwe'wewa'jsa
ã'wala vxana jĩnxi ũsa', ãçxha' txãa eena' pa'kh napa i'nee
nasa kwakwe ji'phuwa'j eenyu' nee pejxiiçxana napa'ka
ũythasu'nja'w, yu'kh wala pxãhte walaana kãhçxa kwe'sx
yafxte vxaeentepkaçx jĩna. Txaju yã'ja, thẽ'jwalapwe'sx
pkhakheçxa iiatxah, iiatxah, iiatxah yu'çe kaaja'da'jya'
uweku'ta, ma'wẽ yũuçxa txãa ã'luuçxa's uweçxa kwe'sx Sa't
vxitna pa'jakxtha'w sũhçxa.

Naa e'su'yã'ja, txa'wẽ atxahna ũsii, ãçxha' Sa't upxhçxa


yuuwa'j eena' tahç a'teçxaayã'j pejiiça' jĩnaku'ta nasawala's
pta'sna ũsu'. Napa naa thẽ'jwalawe'sxyu' naa sa't luuçxa's
jxpa'kaya'yu' tee a'te utaku'ta nega ũ'mee ki's. Na e'su yã'ja'
ũkah teeki'suçxa pejxiçte' txãa kiwete' nuswala u'kaku'ka,
txaju' nuswala txakwe sena' kĩipa'ka Patalu yu' kiça' duuku'ka,

* Tomado de: Yaçkax nasa tuuthe´jni wejxa. Cuentos, mitos y leyendas


del pueblo nasa. Fundación Juan Tama, resguardo de Pitayó, 2005
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 101

napkaçxha' thẽ'jwalawe'sxa' ãçxhyuuçxa' kwe'sx Sa'ta' naa


yu'wala duupxãhte yuhna jĩnaku'ta nasawala's pta'sx aça'
nasawala' ũkahyuu nuswala's ũukhmeeku'ta Sa'ta's kiçwalate
yupçxa uweya' kase'j. Kwe'sx Sa'ta's jxpa'kaçxa weçxawa'j
jĩna, petx mutxi, petx bekameku'ta kaaja'da'çxha ũuythas,
Sa'ta's jxpa'kadxihçxa' iiweçxa ku'jya'.

Txajuyã'ja', txãa nuswala pxãhtey kpi'sxpa ũsxaçxaku'ka,


na'spa ũukmeeku'ta yu'wala kiçte Sa'ta's kũ'pya' jĩna yupya'
kĩhna ũsu'. Txa'wẽ nasawala kiçte ũythasna ũspkaçxha'
peedame petxmazkwẽ kwetwala Kiçsu yuhna'wẽku'ka bu'bya
takh, napkaçxha' txãa pxãtey teeçx kwetewalaçxaaku'ka
yaçteyu' peluna skhẽw, naju' txãa e'ste'yu' peedame wa'k
jxadwala pxãhteku'ka txãa Sa't luuçxyu' yuhna ũsu', napa
naa luuçxyu' peedame teeçx taw kxthũs beh na'wẽ ẽena'sa
na'wẽsayak adnxiku'ka yuhna ũsu'. Sa' txa'wẽy txãa luuçxyu',
teeçx eç ne'jwe'sxa'sku'ka peedxikçxa yuhna ũsu' napa
isa jiyuteyu' txãa eç ne'jwe'sxyu' naa kiwete nasaluuçxtxi
ikahwa'j yuwene' txa'wẽ kxteeyu' fxi'jnxi yuhna ũsu' jĩnku'tx
yaçkathẽ'ja' tuuthe'je', sa' txãa eç ne'jwe'sxyu' vxubeh
tuhdteçxaçxaaku'ka ki'pnxi yuhna ũsu', napa naa vxubehyu'
maa vxubehtepa jxthakwe ewsaku'ka yu', naa vxubeha' maa
maatepa imeh ithakwe ewsa yuwe's kaatasxi'jsaku'kayu'
napa'ka, jĩnku'tx thẽ'jwala imeh wala jiisa' tuuthe'je'.

Napa txajuyã'ja', naa nasawala' kaka e'su, vxite' pxãhkhe,


vxite' susu nmehkhe ku'ta Sa'ta's yupya' yuju, aça' yaçkhe
yupna ũssatxi' kũpya' ãjanimeteçxaa knayna skhẽwku'ka,
kĩ' pxãhke yupna ũssatxpa knãyna skhẽuku'ka, napa
nmehkhe yupna ũssa' pehkayuh Sa'ta's petx wa'k petxkhakh
kũ'pku'ta. Txansaçxaa nmehkhe ũssa Sa'ta's kũpsamepaça'
naa eensu' kwe'sx Sa't fxi'zeni's jime fxi'zena ũsyũ'nja'w, sa'
kwe'sx pa'kate' kim yuhpa puiwa'jsa vxawa'jmene'kayũ'.

Txaju', naa Sa't luuçxa's txa'wẽ yu' duupxãhte u'jweçte


kũpçxa uwenxijuyã'ja', naa thẽ'jwalawe'sxa' naa luuçxa's
102 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

ma'wẽ sã'jĩçxa nuywalawa'j mjĩa'sku'ta uyna ũsu'. Txaju'


naa luuçxa's sã'jĩya'a' teeçx kna'sa's pa'yaçxaku'ta txãa Sa't
luuçxa's kçxu'çxu'jya' takh, na'spa naa luuçxa' ma'wẽne'
wẽyũ'na' ũkah petx eene' txãa kna'sa's çxazxa jĩnku'tx
yaçkathẽ'ja' tuuthe'je'. Txaju' naa kna'sa' Sa't txawẽ petx
ee çxazxapa'ka uuku'ka. Napa naa e'suyã'ja wala kũh kna'sa
pakweku'ta txãa Sa'ta's sã'jĩwa'jsa, napa na'ythe'jwe'sxpa
uuku'ta. Txa'wẽ sã'jĩnusiin Sa't luuçxa' walaaya' takhku'ka
aça' naa e'suyã'ja kla çxu'çxyakhku'ta sã'jĩna nuywalaa. Naa
e'suyã'ja Sa't luuçx walaaçxa kĩh ũ'a'spa ũ'yã' ewune' aça'
thẽymeeku'ta ipe'jya' ewu.

Txajuyã'ja', Sa't luuçxa's txa'wẽ sã'jĩçin piçtatx yũuna


kãhku'ka najuyã'ja' txãjx nasatx, ma'wẽyũuçxa kwe'sx
kiwe's nwe'wewa'j yuwe's we'weya' takhku'ka aça' nasa' wala
txãjx we'wenxi's wẽse'çxha' kxtey yũuya' takhku'ta. Naa
e'su', piçthẽj yũuna kãhçxa' teeçx kna'sa Blxia Madiwawa
yaasesyakhku'ka ptamuu sa' txãa e'su' teeçx vxiç ukwe
ukwesa pakweçxaku'ka txãjx yata's txahna ũsu'. Txãa
ukwek e'suyã'ja' txa'wẽ Çxhab Wala yũuna pa'j. Txajuyã'ja'
naa çxhabuçxah txãjx nasatx pu'çxhya' takh jĩntxi yaçka
thẽ'j wala jiisa' kwe'sxtxi tuuthe'jna nvxiht. Naa e'su', Sa't
Tama' teeçx ẽewete a'jçxane Wakaswe'sx kiwenyuhpa u'j
kwe'sx kiwe ju'gu we'weya' jĩntxi yaçkawe'sxa' tuuthe'je'
sa' naa e'suk Sa't Tama' nasa Ukawe'sx kiwe naz ũsta'natx
phewu'çxha nvxihtana ũsu' jĩ'tx yaçkawe'sxa'.

Naa eensu' mũuwe'sxa' kwe'sx peku'j u'psayã'jne'tayu' aça'


Sa't Tama we'weni's uywẽmeçxa' kwe'sxtxi ikhçxa pebawẽya'
kiiteku'ta, aça' kwe'sx Sa'ta' idewewa'j dxi'ja's teejwed
pakwemee naa yuwe'sa' pheu'jwẽku'ka na'spa mũuwe'sx
sa't Kalabahç yaasesa' kwe'sx Sa'ta's puipakwe'ku'ka, aça'
Sa't Tama pasçxa' nã'jĩku'ka: Adxa' idxyakh pui'jna napa
knayçxa' idx kiwe yase's kusa'jçxa adxjĩ vxitu'nja sa' idx
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 103

nasatxi' kwe'sx u'pka't kiweju kutxi'çxha Kuçxu yu'kiçsu


wãtãha'nja jĩçxaku'ka puiya' takh, napa mũuwe'sxa' Sa't
Tamayakh ivxiitku'ta aça' Sa't Tama sa't Kalabahça's ikhçxa'
txãjx kiweyase's uweçxa' mũunasatxi' kutxi'çxha Kuçxu
kiçnaku'ka neũu, mũuwe'sxa' kwe'sx nasa pxãhsune'ta wala
ka'duya takheçyu' napa'ka. Naa e'suk Sa't Tama' Khwen
Tama Kalabahç ya'iiyaasena kãh.

Naa e'su', thẽ'jwalawe'sx pkhakheçxa atxahna ũsçxa'


pipxsxavxwe'sx kwe'sx Sa't Tama's ahçeçxa ikhwẽni's jiyuçxa'
pta'sxku'ta, aça' Sa't tama' kwe'sx nasatxi' ũukhnuwẽ jĩçxa'
kĩhkwethas ĩ' yahtxmeku'ka kaçxh, napa Sa'tyu' ma'wẽ
pasya'paçxapa jiiyã'jne'yu'pçe', aça' pipxsxavxwe'sxa' wala
kũhyũ'ne'tana' thẽyme Sa't Tama nasatx peba'nja'w sũhçxa'
utx utxa pa'jçxaçxa Ĩ' beka iitudx ku'ta ku'jya kiite. Txaju'
puieen ãhku'ka, napkaçxha' pipxsxavxwe'sxa' u'kaku'ta,
napkaçxha' kĩh yũutx sũte' Sa't Tama' teeçx txãjx çxidate
mjĩsa's pa'yana'pa, me'j kaka kwet wala puzakhe khĩçxa
adx yaatula's jxũne'ga pxipxsxavxtxi pçxukwewa'j jĩna, aça'
naa piçtatxa' yaatula's nikxya' u'çxha' teeçx ul weskweçxa
a'txina u'pte uyçxa' wala ũukhku'ka sa' yatula's ji'pmeku'ka
Sa't tasxte kũh aça' Sa't pasçxa' ũukhnu adxa' txãa yatula's
we'weçxat txã'jĩ jĩna'pa yatula's nikxkakhu'ka. Napkaçxha'
pxipxsxavxwe'sxa' u'kaku'ta, nateçxa txãjx çxindate mjĩsa'
yatulas dukhna kũhku'ka aça' Sa't Tama yatula's ipa'kana'pa
ikahtaku'ka napkaçxha kpĩ'sx uhçxaku'ka sa' kwetubapa
kĩhku'ka aça' pipxsxavxwe'sxa' jxuka uuna skẽwku'ta sa'
ũkahyu teeçxyuçxaku'ka ĩtxi neyũpa'. Txaju' naa pipxsxavxa'
wala ũukhna kĩ' nxusna txãjx kiwenii sxawẽdna u'khu'ka.
Naa esu yã'ja' Sat Tama' kwe'sx nasas fxi'zewa'j na'wẽ ku'ka
ikahnxi yuwe u'sesa nvxiitna ũsu'.
• Kwe'sx kiwe'sa' kĩhpa'kayuhpa vxite kusete dukhme
fxi'zene'kwe jĩna.
• Nasa' kĩhpa'kayuhpa ũukhme çxhãçxha yahtxna
fxi'ze ji'pki'kwe jĩna.
104 Palabra y memoria nasa en el resguardo de Novirao

• Kwe'sx ji'ja'sa' vxite çxhabyakh wehyuhpa ka'dmee


mfxi'zewe Jìna.
• I'kwe'sxppwe'sxi' kĩhpa'kayuhpa puime fxi'zene'kwe
jĩna.
• Maa çxhab pthawe'wete', wala biu ũusyahtxçxa
ikatawa'j dxi'ja's pakweya' ewune'kwe jĩna.
Naa e'suyãja, Sa't Khwẽn Tama' kwe'sx kiwe kĩ' kwe'sx
nasapa'ka wala puiçxa' jxuka thẽ'j nxuuna pa'çxja' kĩ' Patalu
vxiçwala ĩknaiiçxa sxawẽdna u'khu'ka, txajune' kase'nja'
txteyiiçxa ikaseya' u'jne', jĩntxi yaçkwe'sxa' tuuthe'je'.

6.4 Una versión de la historia de don Juan Tama


de la Estrella.
Juan Tama o Hijo de la Estrella llegó en una tormenta por
el río Pátalo para orientar a los nasa en la parte política,
organizativa, social y económica de todos los resguardos,
dejando leyes básicas para lograr la unidad y la autonomía.
El cacique Juan Tama nació en Tierradentro y es hijo del
agua. Cuentan que cuando iba a nacer, el estado del tiempo
cambió y apareció una estrella en el horizonte; los médicos
tradicionales que estaban preparados fueron hasta el río
con coca y otras plantas. Ellos sabían que iba a nacer un
personaje importante y que la quebrada estaba por parir un
hijo. Al rato, en medio de hojas y palos que formaban una
cuna en la mitad de la creciente venía un niño; de inmediato
los médicos enlazaron la cuna y llevaron el niño a una casa
para hacerle remedios; luego recordaron que el cacique
debía ser amamantado por jovencitas.
El niño creció y sobresalió por su inteligencia y su espíritu
de lucha, convirtiéndose en el personaje más importante
del pueblo nasa. Luchó en favor de su pueblo y fue así como
dialogó varias veces con la corona española, reclamando los
Noviraote ju'gwe'sx we'wenxi wejxa 105

derechos de los indígenas herederos de nuestra madre tierra;


fue maestro de niños y sobre todo fue un gran consejero de
la comunidad.
Cuentan que él viajó hasta España volando.Cuando iba a
llegar el final de su vida terrenal se sumergió en una laguna,
que hoy lleva su nombre, donde vive y reina hasta nuestros
días.9

Laguna de Juan Tama, Tierradentro

9
Tomado de: Nasa Wuesh Uus Yaacyñi, Nuestro pensamiento, por
Hernán Celedonio Mulcué. Santander de Quilichao 1997, Pg.19.
Bibliografía

Para la escritura de este libro se consultaron y se retomaron


fragmentos e ideas de otros textos. Algunos de los textos
que se consultaron son:
• CABILDO Y COMUNIDAD DEL RESGUARDO DE
NOVIRAO (2009) Lineamientos generales del Plan de
Vida. Inédito.
• CORRALES CARVAJAL, Martha Helena (2008) Algunas
dinámicas socioculturales y educativas de la escritura
del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia. En:
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de
Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 51.
• LAME, Manuel Quintín (2004) Los pensamientos del
indio que se educó dentro de las selvas colombianas,
editado por Cristóbal Gnecco. Cali: Editorial Universidad
del Cauca y Facultad de Humanidades de la Universidad
del Valle.
• LONDOÑO, Wilhelm (2000) Reflexiones sobre un trabajo
de campo en Novirao. Trabajo de grado de antropología,
Universidad del Cauca, Popayán.
• LONDOÑO, Wilhem (2003) "Discurso jurídico versus
discurso cultural: el conflicto social sobre los significados
de la cultura material prehispánica". Boletín Museo del
Oro, 51. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de la
red mundial el 10 de marzo de 2009.
• RAMOS, Abelardo, COLLO, Emiluth (2001). Nasa yuwe.
Programa de Educación bilingüe, CRIC, Popayán.
• ROJAS CURIEUX, Tulio (2005) En la reflexión sobre lo
oral y lo escrito: educación escolar y práctica en pueblos
indígenas. Cuadernos de trabajo. Editorial Universidad
del Cauca. Popayán.

También podría gustarte