Está en la página 1de 2

Vicerrectoría Académica

Centro de Desarrollo Docente

APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS
¿Qué es?
El aprendizaje basado en problemas es una metodología que permite adquirir contenidos, desarrollar habilidades
y actitudes, a través de la resolución de un problema de manera grupal.

A diferencia de los métodos tradicionales de enseñanza, donde el profesor entrega los contenidos y luego pone a
prueba al estudiante para que éste demuestre los conocimientos adquiridos, en el ABP el profesor diseña y
presenta un problema para que el estudiante aprenda a través de la resolución del problema planteado.

Este proceso de aprendizaje en ABP se representa en el siguiente esquema:

¿Qué habilidades desarrolla? ¿Para qué sirve?


· Trabajo colaborativo
· Habilidades comunicativas
· Habilidades de búsqueda, selección, análisis y síntesis de información.
· Compromiso con su proceso de aprendizaje.

¿Cómo se implementa?
Existen diversos modelos que sistematizan el proceso de ABP, los cuales se diferencian en la cantidad de pasos y
momentos en los que se enfoca, pero todos consideran el proceso de aprendizaje mostrado al comienzo.

El modelo que mostramos a continuación es un modelo de 7 pasos utilizando en el Instituto Tecnológico y de


Estudio Superiores de Monterrey:

Discusión preliminar:
1. Clarificación de conceptos
2. Definición del problema
3. Análisis del problema (lluvia de ideas)
4. Análisis del problema (Clasificación de ideas)
5. Formulación de objetivos de aprendizaje
© 2017 Centro de Desarrollo Docente. Pontificia Universidad Católica de Chile
Vicerrectoría Académica
Centro de Desarrollo Docente

Autoestudio:
6. Investigación grupal
Reporte:
7. Presentación y discusión de resultados

Si te interesa conocer otros modelos de ABP puedes buscar: ABP 4 fases al estilo Hong Kong, ABP 4x4 Modelo de
Alcalá o ABP 7 pasos de Maastricht.

Es importante recordar que el ABP es una metodología de trabajo grupal por lo que hay que considerar ciertos
criterios en cuanto a la formación del grupo y los roles dentro del grupo. Se recomienda que los grupos sean de 5
a 8 participantes, aunque algunos estudios en áreas de la salud muestran el trabajo efectivo con grupos de 9
participantes.

En cada grupo se recomienda que exista un líder de la discusión que estará encargado de:
 Estimular la discusión dentro del grupo
 Clarificar las ideas para asegurar la comprensión de todos los integrantes del grupo.
 Resume y/o concluye las discusiones (o pide a otro integrante)
 Retroalimenta el trabajo de sus compañeros y recibe retroalimentación.

Por otra parte, cada miembro del grupo deberá:


 Pensar individualmente (tomar apuntes, hacer esquemas o diagramas)
 Entregar información al grupo de forma clara y oportuna.
 Preguntar cuando tiene dudas.
 Retroalimenta el trabajo de sus compañeros y recibe retroalimentación.

¿Cómo se evalúa?
Se espera que la evaluación de ABP contemple al menos las siguientes áreas:
1) El aprendizaje de los contenidos del curso
2) El aporte al proceso de aprendizaje del grupo
3) Las interacciones personales del estudiante con el resto del grupo

Para estos 3 aspectos se recomienda considerar la evaluación de:


- El profesor o tutor a través de la observación y monitoreo durante el trabajo.
- Autoevaluación del estudiante.
- Coevaluación de los estudiantes según el trabajo de su grupo.

Para realizar esta evaluación se recomienda utilizar Pautas de cotejo o rúbricas. Mientras que para evaluar el
producto final se pueden utilizar informes escritos, mapas conceptuales, presentaciones orales, etc.

Es fundamental considerar estos instrumentos como insumos que aporten a las instancias de retroalimentación
durante todo el proceso de resolución del problema.

Bibliografía
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2010), El Aprendizaje Basado en Problemas como
técnica didáctica, México.
Venturelli, J.(1995) “Educación Médica y en Ciencias de la Salud. Inminencia y Necesidad del cambio”. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad de McMaster, Canadá

© 2017 Centro de Desarrollo Docente. Pontificia Universidad Católica de Chile

También podría gustarte