Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES
SUBPROGRAMA: CONTADURIA
CARRERA. LIC. CONTADURIA Y ADMINISTRACIÒN
SUBPROYECTO: CONTABILIDAD II
Código: CP430230202

INVENTARIOS
MODULO III
Valor: 15 %

Periodo Académico: 2018 – II


II semestre de Lic. Contaduría
Sección: M-01
Duración del Semestre: 12 semanas
Inicio de clases:
Horas semanales: 6 horas
Preparado por: MSc. Martha Jiménez
INVENTARIOS

2
3
4
FUNCIONES DE LOS INVENTARIOS

• Por que necesitamos los inventarios?


• Que funciones cumple?
• Cuales son los beneficios de tener inventarios, y aumentar tales beneficios a medida que aumentan los niveles
de inventarios?
• En que momento empiezan los beneficios a costar mas que su valor positivo?
Algunos inventarios son inevitables. Todo o cuando menos una parte del inventario de manufactura en
proceso es inevitable. Al momento de llevar a cabo el recuento del inventario, parte de el estará en las
maquinas otra parte estará en la fase de traslado de una maquina a otra, o en transito del almacén de materias
primas a la línea de producción o de esta al almacén de artículos terminados. Si vamos a tener producción es
inevitable tener inventarios en proceso. Sin embargo, frecuentemente podemos minimizar este inventario
mediante una mejor programación de la producción, o bien mediante una organización más eficiente de la
línea de producción, o bien mediante una organización más eficiente de la línea de producción. Como un
alternativa, podríamos pensar en subcontratar parte del trabajo, de tal manera que la carga de llevar dicho
inventario en proceso fuera para el subcontratista. En ocasiones conviene acumular inventario en proceso
para evitar problemas relacionados con la programación y plantación de la producción. Si se trata de una
politica bien pensada, esta bien; sin embargo frecuentemente resulta ser un camino fácil para obviar una tarea
difícil.
El resto del inventario que se tenga en accesorios, materias primas, artículos en proceso y artículos
terminados simplemente se mantiene por una razón básica. Principalmente se tiene inventarios porque nos
permite realizar las funciones de compras, producción y ventas a distintos niveles.

PLANIFICACON DE LAS POLITICAS DE INVENTARIO

En la mayoria de los negocios, los inventarios representan una inversión relativamente alta y producen
efectos importantes sobre todas las funciones principales de la empresa. Cada función tiende a generar
demandas de inventarios diferentes y a menudo incongruentes:
Ventas.- Se necesitan inventarios elevados para hacer frente con rapidez a las exigencias del mercado.
Producción.- se necesitan elevados inventarios de materias primas para garantizar la disponibilidad en las
actividades de fabricación; y un colchón permisiblemente grande de inventarios de productos terminados
facilita niveles de producción estables.
Compras.- las compras elevadas minimizan los costos por unidad y los gastos de compras en general.
Financiación.- los inventarios reducidos minimizan las necesidades de inversión (corriente de efectivo) y
disminuyen los costos de mantener inventarios (almacenamiento, antigüedad, riesgos, etc.).
Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser:
1.- planificar el nivel óptimo de inversión en inventarios
2.- a través de control, mantener los niveles óptimos tan cerca como sea posible de lo planificado.
Los niveles de inventario tienen que mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivo que causa costos de
operación, riesgos e inversión insostenibles, y un nivel inadecuado que tiene como resultado la imposibilidad
de hacer frente rápidamente a las demandas de ventas y producción
(Alto costo por falta de existencia).

LA IMPORTANCIA DEL INVENTARIO

Para muchas firmas, la cifra del inventario es el mayor de los activos circulantes. Los problemas de inventario
pueden contribuir, y de hecho lo hacen, a las quiebras de los negocios. Cuando una firma solo falla en que
involuntariamente se queda sin inventario, los resultados no son agradables. Si la firma es una tienda de
menudeo, el comerciante pierde la utilidad bruta de este artículo. Si la firma es un fabricante, la falta de
inventario (incapacidad de abastecer un artículo del inventario) podría en casos extremos, hacer que se
detenga la producción. Por el contrario si una firma mantiene inventarios excesivos, el costo de
5
mantenimiento adicional puede representar la diferencia entre utilidades y pérdidas. Nuestra conclusión debe
ser que la administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución importante a las
utilidades mostradas por la firma.

LAS FUNCIONES QUE EFECTUA EL INVENTARIO

Que funciones cumple el Inventario?


En cualquier organización, los inventarios añaden una flexibilidad de operación que de otra manera no
existiría. En fabricación, los inventarios de producto en proceso son una necesidad absoluta, a menos que
cada parte individual se lleve de maquina a maquina y que estas se preparen para producir una sola parte.
Funciones:
Eliminación de irregularidades en la oferta
Compra o producción en lotes o tandas
Permitir a la organización manejar materiales perecederos
Almacenamiento de mano de obra
Decisiones sobre inventario:
Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar a cabo las
funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada artículo en el inventario:
1.- Que cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.
2.- cuando reabastecer el inventario de ese articulo.

6
7
8
9
QUE SON LAS NICS

Las Normas Internacionales de Contabilidad se componen de un marco conceptual general,


un conjunto sólido de normas individuales e interpretaciones de dichas normas. Son normas de
alta calidad, orientadas al inversor y usuarios de la información financiera,, cuyo objetivo es reflejar
la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación
financiera de una empresa.
Las NICs son emitidas por el International Accounting Standards Board – IASB - (anterior
International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las
cuales 31 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones, de 33 emitidas. Adicional
se han emitido CINCO – 5 – IFRS.

10
¿Por qué es necesario que existan normas contables únicas?
Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar
fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea
dentro del mismo sector. Esta condición es necesaria en un mundo financiero globalizado donde
existen mercados comunes para inversores, por consiguiente es pertinente disponer de una
información financiera objetiva, confiable, transparente y de alta calidad.

A partir del año 2005, la Unión Europea (UE) exigirá a los grupos financieros que cotizan
en la bolsa, informen utilizando las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs). Los estados
miembros de la UE son libres de aconsejar o exigir esto mismo a las entidades que no cotizan, así
como para los estados financieros individuales de las empresas que componen los grupos
cotizados.

QUE HA CAMBIADO?
Las diferencias cambiarias resultantes directamente de la reciente adquisición de inventarios
facturados en moneda extranjera, no deben incluirse en los costos de adquisición de los
inventarios. NIC 2.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 2 (NIC2)


(REVISADA EN 1993)
Existencias
La presente Norma, revisada en 1993, estará vigente para los estados financieros que
abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1995, sustituyendo a la NIC 2,
Valoración y Presentación de las Existencias según el Sistema del Coste Histórico, aprobada por
el Consejo del IASC en octubre de 1975.
En mayo de 1999, la NIC 10 (revisada en 1999), Hechos Posteriores a la Fecha del
Balance, modificó el párrafo 28. El texto modificado tendrá vigencia cuando entre en vigor la NIC
10 (revisada en 1999), es decir, para los estados financieros anuales que abarquen ejercicios cuyo
comienzo sea a partir del 1 de enero de 2000.
En diciembre de 2000, la NIC 41, Agricultura, modificó el párrafo 1 e insertó el párrafo 16 A.
La modificación del texto entra en vigor para los estados financieros anuales que abarquen
ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2003.
Se ha emitido una Interpretación SIC que tiene relación con la NIC 2, se trata de la:
SIC-1: Uniformidad —Diferentes Fórmulas para el Cálculo del Coste de las Existencias.

11
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias dentro del
sistema de valoración del coste histórico. Un tema fundamental en la contabilidad de las
existencias es la cantidad de costes que se reconocen como un activo y se difieren hasta que los
ingresos ordinarios correlacionados sean reconocidos. Esta Norma constituye una guía práctica
para la determinación del coste y su consiguiente reconocimiento como gasto del ejercicio,
incluyendo también cualquier deterioro que reduzca el importe en libros al valor neto realizable.
También sirve de guía sobre las fórmulas de coste que se usan para calcular los costes de las
existencias.

TRATAMIENTO PREFERENTE
El coste de las existencias, debe ser determinado usando las fórmulas de primera entrada
primera salida (FIFO) o coste promedio ponderado.
La fórmula FIFO asume que los productos en existencias que fueron comprados o producidos
antes serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en
existencias finales serán los producidos o comprados más recientemente. Si se utiliza la fórmula
del coste promedio ponderado, el coste de cada unidad de producto se determinará a partir del
promedio ponderado del coste de los artículos similares, poseídos al principio del ejercicio, y del
coste de los mismos artículos comprados o producidos durante el ejercicio. Se puede calcular el
promedio periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las
circunstancias de la empresa.

TRATAMIENTO ALTERNATIVO PERMITIDO

El coste de las existencias, debe ser determinado usando la fórmula última entrada primera
salida (LIFO).
La fórmula LIFO asume que los productos en existencias que fueron comprados o producidos en
último lugar serán vendidos los primeros y, consecuentemente, que los productos que queden en
existencias finales serán los producidos o comprados en primer lugar.
Cuando el coste de las existencias se determine utilizando la fórmula LIFO, de acuerdo con el
tratamiento alternativo permitido en el párrafo, los estados financieros deben revelar la diferencia
entre el saldo de las existencias finales del balance y:

(a) el menor valor entre el importe calculado de acuerdo con el párrafo 21 y el valor neto realizable;
(b) el menor valor entre el coste de reposición en la fecha del balance y el valor neto realizable.

12
ALGUNOS DE LOS ASIENTOS CONTABLES QUE SE PUEDEN GENERAR EN EL MANEJO
DE LOS INVENTARIOS SON LOS SIGUIENTES:

INVENTARIO CONTINUO

POR LA COMPRA O ADQUISICIÓN DE MERCANCIA:


Inventario de mercancía XXX
Cuentas por pagar o banco XXX

CUANDO SE VENDE MERCANCIA:


Cuentas por cobrar o Banco XXX
Venta (precio de venta) XXX
-2-
Costo de Venta (a precio de costo) XXX
Inventario de mercancía XXX

CUANDO DEVOLVEMOS MERCANCIA:


Cuentas por pagar XXX
Inventario de mercancía XXX

POR LOS DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES


OBTENIDAS SOBRE COMPRAS:
SI TODA LA MERCANCIA ESTA EN EXISTENCIA:
Cuentas por pagar
XXX
Inventario de Mercancía
XXX
SI LA COMPRA FUE A CONTADO:
Cuentas por cobrar al proveedor XXX
Inventario de Mercancía XXX
SI TODA LA MERCANCIA YA SE VENDIO:
Cuentas por pagar XXX
Costo de Venta o AREA XXX

SI PARTE DE LA MERCANCIA SE HA VENDIDO:


Cuantas por pagar XXX

Inventario de mercancía (sobre las unid. en existencia) XXX

Costo de Venta o AREA (sobre las unidades vendidas XXX

POR LOS FLETES EN COMPRA Y GASTOS DE


IMPORTACIÓN:
SI TODA LA MERCANCIA ESTA VENDIDA:
Inventario de mercancía
XXX
Banco o Cuentas por pagar
XXX
SI PARTE DE LA MERCANCÍA ESTA VENDIDA:
Inventario de mercancía (si las unid. están en existencia)
XXX
Costo de venta o AREA (sobre las unid. vendidas)
XXX
Cuentas por pagar o banco
XXX

13
SI TODA LA MERCANCIA SE HA VENDIDO:
Costo de venta o AREA XXX
Banco o cuentas por pagar XXX

CUANDO NOS DEVUELVEN MERCANCÍA QUE VENDIMOS:


Devolución sobre venta (precio de venta) XXX

Banco o cuentas por cobrar (precio de venta) XXX

-2-
Inventario de mercancía (al costo) XXX

Costo de venta (al costo) XXX

EJERCICIOS PRACTICOS
1. CASO:
A continuación se detallan las operaciones de la Empresa Horizonte S.A., del mes de abril del año
2000.
1. Abril 01, saldo a la fecha 100 unidades a Bs. 20 cada una.
2. Abril 02, se compraron 300 unidades a Bs. 25 cada una y se acepto factura.
3. Abril 03, se vendieron 60 unidades a Bs. 50 cada una, según factura numero 425
4. Abril 06, se compraron 200 unidades a Bs. 30 c/u , por la cual se acepto factura
5. Abril 07, se vendieron 70 unidades a Bs 50 cada una, según factura 460
6. Abril 10, se compraron 100 unidades a Bs. 30 c/u según factura, además se pago
con cheque Bs. 200 por concepto de flete
7. Abril 15 se recibió una ND de un proveedor donde esta cobrando Bs. 600, por
concepto de flete de la mercancía que se le compro el día 02 de abril, lo cual había
sido convenido al hacerle el pedido.
8. Abril 19 fueron devueltas 10 unidades de las compradas el 6 de abril, el monto
correspondiente fue cargado en la cuenta del proveedor.
9. Abril 20, fueron devueltas al proveedor 40 unidades de las compradas el día 10 de
abril, se le carga en cuenta el valor correspondiente.
10. Abril 23, un cliente devolvió 20 unidades de las vendidas el día 07 de abril
11. Abril 28 se vendieron 300 unidades a Bs. 70 c/u, según factura.

SE REQUIERE: Asientos de Diario, Pases a la Tarjeta KARDEX, por el Método:

• CUALES SON LAS CARACTERISITICAS DEL SISTEMA DE INVENTARIO CONTINUO


• DIGA DOS CONDICIONES PARA QUE UN BIEN FORME PARTE DEL INVENTARIO

14
2. CASO:
A continuación se detallan las transacciones efectuadas por la Sociedad Anónima “San Benito” durante
el mes de marzo de 1998.

- El 02/02/98 compramos a crédito 10 pianos en Bs. 4.500 cada uno


- El 04/03/98 compramos de contado 5 pianos en Bs. 4.750 Cada uno
- El 06/03/98 vendemos a crédito 8 pianos en Bs. 6.100 cada uno
- El 08/03/98 Compramos a crédito 10 pianos en Bs. 4.800 cada uno
- El 10/03/98 vendemos al contado 5 pianos en Bs. 6.260 c/u
- El 12/03/98 Nos bonifican Bs. 250 por cada piano adquirido el día 02/03/98
- El 17/03/98 Nos devuelven 2 pianos de la venta del día 06/03/98
- El 23/03/98 Devolvemos 3 pianos de la compra del día 04/03/98
- El 25/03/98 Vendemos al contado 4 pianos en Bs. 6.200 c/u
- El 27/03/98 pagamos fletes de venta por Bs. 5000
- El 30/03/98 Cobramos lo que nos deben y concedemos un descuento del 5 %
SE REQUIERE: Asientos de Diario, Pases a la Tarjeta KARDEX, por el Método FIFO, LIFO

Y PROMEDIO. - Qué condiciones esenciales deben destacarse para que la mercancía en


existencia pueda considerarse como Inventario (Nombre al menos 2).
3. CASO:

SE REQUIERE: Asientos de Diario, Pases a la Tarjeta KARDEX, por el Método FIFO Y

PROMEDIO MOVIL.

15
4. CASO:
La compañía LOS ROQUES C.A. utiliza el sistema de inventario continuo y registra el movimiento de sus
mercancías en la tarjeta de Kardex diseñada al efecto para el control de cada uno de los 120 artículos que
mantiene en existencia. Las siguientes transacciones muestran las compras y las ventas de uno de esos
artículos (el XKR33) durante el mes de septiembre del presente año.
01-09-xx. Saldo de las existencias 5.000 unidades a Bs. 60 cada una.
04-09-xx. Compra 2.000 unidades a Bs. 62 cada una.
08-09-xx. Vende 3.500 unidades (precio de venta fue de Bs. 100 cada una).
09-09-xx. Compra 4.000 unidades a Bs. 68 cada una.

15-09-xx. Recibe factura por concepto de flete de la compra realizada el 04-09-xx Bs. 10.000.
20-09-xx. Vende 6.000 unidades (precio de venta fue de Bs. 107 cada una)
25-09-xx. Compra 3.800 unidades a Bs. 70 cada una.
30-09-xx. Vende 500 unidades (precio de Venta fue de Bs. 125)
30-09-xx. El inventario a esta fecha arroja 4.750 unidades en existencia.
SE PIDE:

1. Registre en una tarjeta Kardex el movimiento del artículo XK33 utilizando el método PROMEDIO
MÓVIL y FIFO
2. Suponiendo que todas las compras y ventas se realizaron a crédito, prepare los asientos de diario
necesarios para registrar dichas operaciones (una a una) de acuerdo al método señalado.
3. Aperture la cuenta de mayor de INVENTARIO DE MERCANCÍA.

5. CASO:
Resolver Por el sistema de inventario continuo por el método FIFO y Promedio lo siguiente; una empresa
tiene el 30/06/98 en existencia productos Z.
Lote . 1 : 40 unidades a Bs. 100 c/u
Lote N. 2: 50 unidades a Bs. 120 c/u
Durante el mes se realizan las siguientes operaciones:
1) El 05/07/98 vende a crédito 20 unidades a Bs. 300 c/u
2) El 06/07/98 paga flete de Bs. 1000 por todas las unidades compradas correspondientes al lote N. 2
3) El 09/07/98 paga la factura por la compra del lote N. 1 recibiendo un descuento del 20 %
4) El 12/07/98 paga flete de Bs. 100 por las unidades vendidas el 05/07/98
5) El 18/07/98 le devuelven 3 unidades de las vendidas el 05/07/98
6) El 20/07/98 compra a crédito 60 unidades a Bs. 160 c/u.
7) El 22/07/98 paga gastos de importación por Bs. 2400 por la compra del 20/07
8) El 27/07 devuelve 5 unidades de la compra del 20/07
9) El 29/07 vende a crédito 70 unidades por Bs. 500 c/u.
10) El 31/07 le devuelven 8 unidades de las vendidas el 29/07.

PIDE:

1. Registre en una tarjeta Kardex el movimiento del artículo XK33 utilizando el método
PROMEDIO MÓVIL y FIFO
2. Suponiendo que todas las compras y ventas se realizaron a crédito, prepare los asientos de
diario necesarios para registrar dichas operaciones (una a una) de acuerdo al método
señalado.
3. Aperture la cuenta de mayor de INVENTARIO DE MERCANCÍA.

16

También podría gustarte