Está en la página 1de 11

¿Qué son las Govtechs y por qué son

importantes?
Nueve emprendimientos colombianos que ayudan a mejorar la relación del Gobierno y sus
ciudadanos entraron al grupo de las de mayor impacto en América Latina.

¿Qué son las Govtechs y por qué son importantes?  Foto: fotografía_ iStock

El mundo del emprendimiento y de la tecnología usa cada vez más anglicismos. Allí hablan
con frecuencia de startups, fintech, agrotech o insurtech, para referirse a empresas de base
tecnológica que irrumpen con nuevos modelos en los sectores financiero, agrícola o de
seguros.

Sin embargo, esta tendencia va mucho más allá pues revoluciona diferentes sectores. El
público no es la excepción.

Las startup que diseñan servicios para los gobiernos se conocen como govtech. Sirven
de intermediarias en la nueva relación que los Estados tienen con los ciudadanos en áreas
como pago de impuestos, diseño de las redes de transporte público, seguridad, educación o
salud.

“Son el sueño de todo tecnócrata. El objetivo de las govtech es ofrecer nuevos servicios
públicos más eficientes y más baratos a la población. Este sector ya genera más de
US$400.000 millones anuales a nivel mundial y se prevé que crezca a tasas de 15%”,
explica en un video institucional Noelia Cámara, de BBVA Research.

 Así va la estrategia de ‘Microsoft para Startups‘


 Mensajeros Urbanos le apuesta todo a la "última milla"

Debido a la creciente importancia de estos emprendimientos, el PublicTech Lab de IE


University publicó la Lista IE Govtech 2020, un informe que identifica a las 100 con
mayor impacto de América Latina, España y Portugal. Todas son compañías que
desarrollan propuestas innovadoras para responder a los retos que afrontan los gobiernos y
las entidades públicas a nivel local, regional y nacional. En este grupo clasificaron nueve
govtech colombianas, gracias a su tracción en el mercado, su equipo, su modelo de
negocio y su producto.

Servicios públicos
Para hacer la lista, agruparon a las compañías en los cuatro segmentos en los que el
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) clasifica a las govtech. Se trata de las que
proporcionan servicios públicos, las que impulsan proyectos de gestión pública e
integridad, las que ofrecen soluciones de infraestructura digital y las que garantizan la
calidad democrática.

En el primer grupo clasificó Slang, una firma nacida en 2013 con la misión de dar acceso
al conocimiento, por medio de una plataforma que permite aprender inglés según la
necesidad laboral del estudiante. Uno de sus fundadores, Diego Villegas, un opita que
estudió en MIT, vio una oportunidad de negocio en la necesidad que existía de innovar en
la forma de enseñar una segunda lengua.

 Panela: una oportunidad para emprender


 Los mitos que todo emprendedor debe aclarar para alcanzar el éxito
 Con esta plataforma se puede vender el apartamento en 10 días

Slang vende servicios a las empresas a las que les interesa que sus empleados aprendan el
inglés necesario para su negocio. Igualmente, trabaja con los gobiernos que promueven
el bilingüismo, como el de Medellín, así como con cajas de compensación.

En esta categoría también está Quipux, una firma que crea soluciones para ciudades
inteligentes y acompaña a los gobiernos con asociación público-privada, que ayudan a
resolver problemas de tránsito, transporte y movilidad.

Otra govtech del sector servicios es 1doc3, una plataforma en la que médicos verificados
responden a preguntas de salud que los usuarios formulan de manera anónima. Este
modelo permite llevar servicios de atención médica primaria a zonas que no cuentan
con estas infraestructuras, además de identificar situaciones que requieren intervenciones
preventivas.

Ukanbook también es una govtech del grupo servicios, pues consiste en un aula virtual
de evaluación escolar que brinda a los estudiantes, docentes y directivos, estadísticas
académicas, que permiten generar planes de estudio personalizado.
Gestión e infraestructura
En esta categoría de gestión pública e integridad está Dashfleet, que ofrece soluciones
para las necesidades tecnológicas de las empresas de transporte de pasajeros, mediante
software en la nube.

El sistema permite servicios como conteo de pasajeros, detección de sueño en


conductores, video vigilancia a bordo, control y gestión de flota y entretenimiento
para pasajeros, entre otras funciones.

 Estas son las historias de los colombianos más innovadores según el MIT
 Softbank, el accionista de Rappi, meterá más dinero en Latinoamérica

Paralelamente, en el grupo de infraestructura digital se destaca Tusdatos.co, una startup


originada en el anterior trabajo de su fundador Santiago Hernández, quien se desempeñaba
como consultor de seguridad informática. Allí se dio cuenta de que con el número de cédula
se puede conseguir mucha información de una persona, si se logran recopilar todas las
bases de datos estatales. El problema es que es un trabajo dispendioso, pero al mismo
tiempo de mucho valor, por ejemplo, para la contratación estatal.

Eso llevó a Hernández a crear una herramienta para unificar esas búsquedas. Desde 2018 la
comercializa y creó Tudatos.co en 2019. Su misión es ayudar en la interacción entre
comunidad y Gobierno, poniendo los datos a un solo clic.

Su modelo de negocio consiste en vender paquetes de consulta, al tiempo que han


trabajado en transparencia de datos durante las campañas políticas para que los partidos
revisen a sus candidatos.

En lo que respecta a las govtech que ayudan a garantizar la calidad democrática, se


destaca Datasketch. Esta usa la ciencia de datos para mejorar la toma de decisiones y crear
puentes entre ciudadanos y gobiernos.

La fundó el ingeniero electrónico Juan Pablo Marín, quien con este completa su tercer
emprendimiento dedicado a solucionar temas cercanos a la gente.

 Gimnasio on demand: la opción de los millennials


 ¿Cómo puede un emprendedor salvar vidas?
 WeWork estrena CEO

Los dos primeros cerraron y en 2015 comenzó con Datasketch, la cual ayuda a comunicar
información técnica de forma efectiva. Para eso creó un software que ha servido, por
ejemplo, para que el Centro Nacional de Memoria Histórica organice la base de datos
del conflicto armando. También para crear la plataforma Monitor Ciudadano, junto con
Transparencia por Colombia, la cual permite establecer la relación entre contratación
pública y financiamiento de campañas políticas. Además vende servicios de software de
visualización de datos.
Otras dos govtechs que clasificaron en el grupo de las que ayudan a garantizar la
calidad democrática son Ctzen y Dasigno.

La primera aplicación facilita a los ciudadanos comunicar incidentes. A través de ella,


cualquier persona puede informar de lugares donde hay algún problema (pavimentos,
basuras, alumbrado, seguridad, etcétera). La segunda se dedica al diseño y al marketing
interactivo con la premisa “Nuevos medios, nuevos significados” por medio de modelos de
participación.

Estas nueve govtech prueban que la innovación implica mucho más que un nuevo glosario
de anglicismos. Seguramente serán las responsables de ayudar en la tan necesaria
transformación digital del sector público
Así funciona el modelo de vivienda
compartida (coliving)
Una nueva tendencia urbana de vivienda prevé más espacio compartido en detrimento del
área privada. Conocido como 'coliving', está en pleno auge. Así funciona.

Algunas constructoras de 'coliving' ofrecen el servicio de amueblamiento.  Foto: fotografía_


Guillermo Torres

El aumento progresivo en el número de hogares unipersonales está cambiando el


negocio inmobiliario en Colombia.

Según el censo de 2018, los hogares con un solo integrante alcanzan 16%, comparado
con 14,5% registrado en 2014. Y todo indica que seguirán creciendo.

En esto influyen aspectos relevantes como parejas que se casan a una edad más madura, el
aumento de las separaciones, la llegada de extranjeros a vivir en las principales ciudades o
jóvenes que se mudan para hacer sus estudios superiores.

A esto se suma que en los hogares de ingresos más altos es mucho más notoria esta
tendencia: 46% del estrato 6 están conformados por una sola persona.

 La billonaria inversión de hogares colombianos en viviendas nuevas


 Miniapartamentos: la nueva tendencia que se tomará el mercado
Ante estas nuevas realidades, las empresas dedicadas a construir y vender vivienda
diseñan espacios que se ajustan a las necesidades de esta tendencia. Una de estas es el
coliving o covivienda.

¿En qué consiste?


Este modelo de comunidad surgió en la década del sesenta en Dinamarca y se extendió
luego a otros países de Europa.

En Colombia hay antecedentes del formato desde hace algunos años. Se circunscribe a
edificios de apartamentos que comparten actividades como el lavado de la ropa, el área de
estudio, juegos de mesa, gimnasio, terraza para asados, entre otros.

“Este modelo está fuera de lo convencional. Está diseñado para residentes con espíritu
‘millenial‘ o ‘centennial‘ que llevan una vida muy descomplicada”, explicó Roberto
Cavanzo, gerente de la constructora Global Group que ejecuta Nou 60, un proyecto de
estas características en Chapinero.

Estas iniciativas suelen tener buenos espacios para las bicicletas y pocos parqueaderos de
carros.

En el caso del proyecto que lidera Global Group en Bogotá, éste cuenta con oficinas para
los empleados, zona para el reciclaje de residuos, mientras que el acceso al edificio se
hace con torniquetes, previa verificación de la huella dactilar.

 Cómo se moverá la vivienda en Colombia en 2020


 20 de julio: innovación en vivienda
 Quieren aumentar vivienda digna pal campo

¿Cómo funciona?
Los apartamentos son los únicos espacios no compartidos. El resto del edificio suple las
necesidades de los residentes.

“En el caso de Nou 60 en el área de lavado de ropa habrá una mesa de billar para
volver más agradable este momento. Otra novedad interesante es que la red de wifi será
la misma para todo el edificio. Incluso, hay un acuerdo con Cabify para la asignación
ágil de servicios de transporte hacia las universidades y empresas”, explicó Cavanzo.

También comparten la zona de eventos sociales, máquinas dispensadoras, mesas de ping-


pong, taller de bicicletas, salas de juntas, ascensores, oficina de mantenimiento, circuito
cerrado de televisión, recepción y áreas de descanso.

Los costos de los servicios se cargan a una cuota de administración previamente


fijada. Igualmente, la limpieza de los apartamentos estará a cargo de personal fiable del
servicio de mantenimiento.
Ventajas
El diseño de los espacios ocasiona un mayor relacionamiento entre las personas o familias
lo que, a su vez, permite generar un sentido de pertenencia.

 ¿Viviría en una ciudad construida por su empresa?


 Migración venezolana agota inventario de arriendos en estratos 1, 2 y 3

Así mismo, el valor del predial de los inmuebles puede bajar, teniendo en cuenta que
tienen áreas privadas muy reducidas: entre 16 y 25 metros cuadrados,
aproximadamente.

Este tipo de proyectos es buena y cerca de universidades o zonas de oficinas.

Desventajas
Para las personas acostumbradas a vivir en espacios más amplios, la adaptación puede
resultar difícil.

También hay que tener en cuenta la necesidad de programar con suficiente antelación


el uso de las áreas comunes. Para esto, las compañías operadoras que suelen ser las
mismas constructoras, que desarrollan aplicaciones para las reservas y temas
administrativos.

Costos
El precio de cada apartamento en este tipo de comunidades puede parecer muy alto,
teniendo en cuenta las reducidas áreas privadas.

En el caso de Nou 60, ofrece al mercado apartamentos de 19 metros cuadrados a $140


millones, es decir, $7,1 millones por metro.

 Hogares unipersonales, tendencia que crece y genera oportunidades inmobiliarias


 Le quieren poner tope al incremento del impuesto predial
 Crisis en Venezuela: la tentadora oferta de viviendas de lujo a precio de saldo

Además, compañías como Global Group incluyen en su oferta la posibilidad de invertir en


lo que llaman una ‘bolsa de rentas’.

“Los compradores de este tipo de inmuebles obtendrán una rentabilidad derivada de


los retornos generados por la renta del apartaestudio y la valorización, que se estima
estaría entre 10% y 12% sobre el valor de la compra, lo que representa un rendimiento
superior al de los modelos tradicionales de arrendamiento”, explicó Cavanzo.
La firma A Korn Arquitectos también se ha concentrado en este tipo de negocios desde
hace 2 años. Este tiene la novedad de que los proyectos sirven para arrendar por horas,
noches y días por medio de plataformas digitales.

La firma lanzó en 2018 dos proyectos en Bogotá; en Chicó Norte y La Candelaria. En 2019
inició un edificio en Medellín y en el primer trimestre de 2020 lanzará 3 proyectos, dos en
Cali y otro en Cartagena

En 2019 la compañía reportó ventas por $140.000 millones.

 ¿Dónde y por qué se revocan las viviendas gratis?


 En 2018 colombianos gastaron $32 billones en viviendas nuevas

“Nuestros proyectos de coliving disponen de las mismas amenidades de un hotel con


áreas comunes, zonas húmedas, peluquerías, gimnasio, parqueaderos para autos y
motocicletas eléctricas y el plus de espacios para coworking con bar panorámico, galerías
de arte y bibliotecas”, dijo Iaron Korn, CEO de la firma.

La vivienda colectiva no solo es una tendencia, sino una respuesta al cambio


demográfico que vive el país.
Cuatro innovaciones que buscan
modernizar el campo colombiano
Modernizar el campo parece el salvavidas de la ruralidad colombiana. Cuatro
innovaciones que prometen aumentar la productividad y la competitividad.

Cada año, cuando el Foro Económico Mundial divulga los resultados


que en materia de competitividad registra Colombia –y remarca los bajos
índices–, revive la vieja discusión de cómo hacer para que el campo sea
más productivo. En otros escenarios se han propuesto fórmulas para
corregir esta situación. Están desde el encadenamiento productivo y la
mejor provisión de bienes públicos y hasta la tecnificación.

 Colombia será la sede del Foro Económico Mundial para América


Latina el próximo año

En estos ámbitos el país ha avanzado, aunque a paso lento. Pero en


materia de tecnología, la aparición de nuevas herramientas y la
adopción de las mismas por el sector agropecuario avanzan a buen
ritmo. Este es un barrido por algunas de las más innovadoras, y que
mejores resultados están dando a los empresarios del campo.

1. Cultivos con nanotecnología


Esta técnica, cuya unidad de longitud (el nanómetro) equivale a cien
milésimas del diámetro de un pelo humano, ya se usa en fertilizantes en
Colombia. Según Eurotrading, dueña de la patente, la tecnología reduce
el uso de químicos y fortalece los cultivos ante plagas. La gerente de la
compañía, Poly Rosero, explica cómo actúa el producto: "en ese rango
la materia se comporta de una manera diferente. Se genera algo
llamado efecto cuántico, gracias al cual un material se vuelve más
resistente y mejor conductor de calor o electricidad. Además, tamaños
tan diminutos hacen que existan muchos más puntos de contacto sobre
una superficie, lo que se traduce en una mejor eficiencia”.

 Mi USB es el cerebro de un pez

Muchos agricultores aún se resisten a apostarle a la nanotecnología, en


gran medida porque no están dispuestos a asumir riesgos. Otros, como
Álex Caro y su esposa, Jenny Prieto, cultivadores de arándano en
Jenesano, Boyacá, se atrevieron a probar esta nueva técnica. Aunque
cambiarse a la nanoteconología supuso un aumento de 10% en los
gastos, las ganancias ameritan la inversión. “Antes usaba fertilizantes
cuatro veces por semana. Ahora solo fertilizo una vez por mes. Los
frutos empezaron a subir de calibre y, lo más importante, no tengo que
usar químicos”, asegura Prieto.

Laurentino Pedraza, cultivador de cebolla en Aquitania, también se


cambió a la nanotecnología. Su región, que produce el 90% de la cebolla
larga en el país, afronta desde hace años la contaminación de la laguna
de Tota, en donde caen los residuos de la gallinaza, el fertilizante más
común para este cultivo. Según Pedraza, antes usaba 30 toneladas de
gallinaza por hectárea; ahora le bastan 40 kilos de nanofertilizante y ha
reducido 80% la aplicación de fungicidas y pesticidas.

 Con US$1,3 millones se mantiene a raya hongo del banano

2. Monitoreo de cultivos en la nube


Al país también han llegado empresas que prestan servicios de
monitoreo y pronóstico de cultivos a través del análisis de datos en la
nube y en tiempo real. Estos funcionan con sistemas satelitales que
permiten tener información para tomar mejores decisiones en
fechas de cosecha, reducción de desperdicios, uso de insumos, análisis
ecosistémicos, planificación de biodiversidad, valoración del capital
humano y estimación de climas y plagas, entre otros. Agri-track y Sense,
de la empresa Environment Systems, son dos de estos servicios por
suscripción disponibles en Colombia. Es de esperarse que pronto llegue
la herramienta desarrollada por IBM para el mismo fin y que tiene por
nombre Plataforma de Decisiones para la Agricultura Watson.

3. La puja tecnológica por el catastro


La gran deuda del Estado con la ruralidad es la actualización
del catastro, que contribuiría a una mejor planificación territorial, una
política fiscal más acertada, la seguridad jurídica de la propiedad privada
y la titulación de los predios a campesinos y víctimas del conflicto. En
últimas, permitiría regular la función social, ecológica y económica de la
propiedad.

Pero hoy el país solo cuenta con el 5% de la información catastral


actualizada. Está todo por hacer y, para esta recolección de datos, la
tecnología será fundamental. En las últimas semanas el Dane publicó el
decreto que presenta el marco regulatorio para la gestión catastral en el
país y en este asegura que “se caracteriza por su apertura a nuevas
metodologías y tecnologías de punta para el desarrollo de sus
procedimientos”. Además, la intención es recolectar el 60% de la
información para el 2022 y el 40% restante en cinco años. Esto implica
que el país está ante una puja entre diferentes empresas que
participarán de una licitación para recolectar la información. Todas
mostrarán las ventajas de sus tecnologías, la pertinencia para el
caso colombiano y sus diferencias en costos. Una de ellas es Esri,
que trabajó con cooperación holandesa en el proyecto Tierra en paz, el
cual utiliza diferentes tipos de programación para recolectar la
información y facilitar la titulación de las tierras. Esri tiene uno de los
software de análisis espacial y mapeo más conocidos, mientras que
Kadaster International, de la Agencia Oficial de Registro y Cartografía de
los Países Bajos, brindó una aplicación para que los campesinos desde
el celular puedan enviar información de sus parcelas. Y en los próximos
meses llegarán nuevos actores con tecnologías en georreferenciación,
mapeo, análisis espacial, drones, aviación tripulada, big data, blockchain,
etc. Contar con un catastro que brinde esta información será clave para
el desarrollo del campo, asegura el director del DNP, Luis Alberto
Rodríguez.

4. Una molécula fungicida


Tras más de seis meses de investigaciones en Alemania, Colombia fue
elegida por la multinacional Basf para estrenar en Colombia una
molécula capaz de enfrentar la Rhizoctonia sp y el complejo manchado
de grano, dos de los más grandes desafíos de la industria arrocera del
país.

Se trata de Belanty, un producto compuesto por el ingrediente activo


Revysol, una molécula capaz de disponerse en diferentes
conformaciones y cambiar su forma para luchar de manera más efectiva
contra la enfermedad del cultivo. "Estas innovaciones prometen ser
una herramienta útil y versátil para el productor”, explica Luis
Fernando Martínez, director de Soluciones para la Agricultura de BASF.

También podría gustarte