Está en la página 1de 47

Este PDF es una selección de un volumen publicado de la Oficina Nacional

de Investigación Económica

Título del volumen: Globalización y pobreza

Volumen autor / editor: Ann Harrison, editor

Volumen Editorial: University of Chicago Press

Volumen ISBN: 0-226-31794-3

Volumen URL: http://www.nber.org/books/harr06-1

Fecha de la conferencia: 10-12 de septiembre de 2004

Fecha de publicación: marzo de 2007

Título: Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad: evidencia de los distritos


indios

Autor: Petia Topalova

URL: http://www.nber.org/chapters/c0110
77
Liberalización del comercio, pobreza y

desigualdad

Evidencia de distritos indios


Petia Topalova

7.1 Introducción

Después de la Segunda Guerra Mundial, India, junto con otros países en desarrollo, eligió una estrategia
de sustitución de importaciones como medio de industrialización. Sin embargo, en las últimas dos décadas,
muchos países han comenzado a favorecer la integración económica mundial, y en particular la liberalización
del comercio, como estrategia de desarrollo. Aunque existe una presunción general de que la liberalización
del comercio da como resultado un mayor producto interno bruto (PIB), se sabe mucho menos sobre su e ff efectos
sobre la distribución del ingreso. Los impactos distributivos del comercio son particularmente importantes en
los países en desarrollo, donde la desigualdad de ingresos es típicamente pronunciada y hay grandes
poblaciones vulnerables. Si la integración económica conduce a un mayor crecimiento en la desigualdad de
ingresos y un aumento en el número de pobres en las economías en desarrollo, los beneficios de la
liberalización pueden realizarse a un costo social sustancial a menos que se diseñen políticas adicionales
para redistribuir algunas de las ganancias de los ganadores a los perdedores

La teoría económica estándar (modelo de Heckscher-Ohlin) predice que las ganancias del comercio
deberían fluir a factores abundantes, lo que sugiere que en los países en desarrollo la mano de obra no
calificada se beneficiaría más de la globalización. La creciente prima de habilidad en los Estados Unidos a
menudo se cita en apoyo de la teoría comercial estándar. Sin embargo, recientemente estas predicciones
agudas han sido

Petia Topalova es economista del Fondo Monetario Internacional. Estoy en deuda con Abhijit Banerjee, Esther Du fl
o, Sendhil Mullainathan y Nina Pavcnik. Este documento también se benefició de las conversaciones con Robin
Burgess, Shawn Cole, Eric Edmonds, Ivan Fernández-Val, Rema Hanna, Ann Harrison, Andrei Levchenko y los
participantes en los almuerzos de desarrollo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Oficina Nacional de
Investigación Económica. Conferencia sobre globalización y pobreza.

291
292 Petia Topalova

desafiado 1 Según las nuevas teorías, la liberalización del comercio podría reducir los salarios de la
mano de obra no calificada incluso en un país con abundante mano de obra, ampliando así la brecha
entre ricos y pobres. Además, incluso si la integración económica global induce un crecimiento
económico más rápido a largo plazo y reducciones sustanciales de la pobreza, el ajuste podría ser
costoso, y la carga recaería desproporcionadamente sobre los pobres (Banerjee y Newman 2004).
Debido a la ambigüedad de la teoría, la cuestión de cómo la liberalización comercial ff La pobreza y la
desigualdad siguen siendo en gran medida empíricas.

El trabajo empírico reciente ha intentado abordar la cuestión, centrándose principalmente en la e ff El efecto


de la liberalización del comercio sobre la desigualdad de ingresos dentro del país. Los estudios que utilizan la
variación entre países generalmente encuentran poca relación entre la liberalización comercial y los niveles o
tasas de cambio de desigualdad. 2 Sin embargo, estos estudios enfrentan problemas significativos: los datos
entre países pueden no ser comparables, los tamaños de muestra son pequeños y los cambios en la
liberalización pueden estar altamente correlacionados con otras variables importantes para los procesos de
ingresos. Una alternativa prometedora es utilizar la microevidencia de encuestas de hogares e industria. Varios
estudios examinan la relación entre las reformas comerciales y las primas de calificación, los retornos a la
educación, las primas de la industria y el tamaño de los mercados laborales informales. Sin embargo, los
resultados de estos estudios generalmente se basan en correlaciones y no siempre se les puede dar una
interpretación causal. Y si bien hay alguna evidencia sobre el e ff Como consecuencia de la liberalización del
desempeño industrial y la desigualdad salarial, la literatura hasta ahora ha ignorado el siguiente paso lógico: el
impacto de estos cambios en el desempeño sobre la pobreza.

Este documento investiga el impacto de las reformas comerciales en la pobreza y la desigualdad en los
distritos indios. ¿La liberalización comercial es un ff afecta a todos por igual, o ayuda a aquellos que ya están
relativamente bien o ff mientras deja atrás a los pobres? ¿Cómo funciona un ff ect distribuciones de ingresos
dentro de las zonas rurales y urbanas? Y es el e ff ¿Qué efecto de la liberalización se sintió igualmente en todas
las regiones de la India?

India presenta un entorno particularmente relevante para buscar las respuestas a estas preguntas.
Primero, India es el hogar de un tercio de los pobres del mundo. 3

En segundo lugar, la naturaleza de la liberalización comercial de la India, repentina, integral y en gran medida
impuesta externamente, facilita una interpretación causal de los resultados. La India liberalizó su comercio
internacional como parte de un importante conjunto de reformas en respuesta a una grave crisis de balanza de
pagos en 1991. Se abandonaron las políticas extremadamente restrictivas: el tipo de derecho promedio
disminuyó

1. Ver Davis (1996), Feenstra y Hanson (1997), Stiglitz (1970), Cunat y Ma ff Ezzoli (2001), Banerjee y
Newman (2004) y Kremer y Maskin (2003).
2. Véanse Edwards (1998), Lundberg y Squire (2003), Rama (2003), Dollar y Kraay (2002) y Milanovic
(2002).
3. Basado en estimaciones del Banco Mundial de 2001. Ver http://www.worldbank.org/research/pov monitor /.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 293

en más de la mitad, y el porcentaje de bienes importables sin licencia o restricción cuantitativa aumentó

considerablemente. El tari promedio más bajo ff s, combinado con cambios en el tari ff estructura a través de las

industrias, proporcionar una amplia variación para identificar la e causal ff Efectos de la política comercial sobre los

procesos de ingreso. Coincidente con estos tari ff las reducciones fueron cambios significativos en la incidencia de la

pobreza y la desigualdad de ingresos. Para determinar si existe un vínculo causal entre la liberalización y los cambios

en la pobreza y la desigualdad, este documento explota la variación en el momento y el grado de liberalización entre

las industrias, y la variación en la ubicación de las industrias en los distritos de toda la India. La interacción entre la

parte de la población de un distrito empleada por diversas industrias en vísperas de las reformas económicas y la

reducción de las barreras comerciales en estas industrias proporciona una medida de la exposición del distrito al

comercio exterior. En un marco de regresión, este documento establece si la pobreza y la desigualdad del distrito

están relacionadas con los shocks de política comercial específicos del distrito. Debido a que la composición

industrial está predeterminada y la liberalización del comercio fue repentina e impuesta externamente, es apropiado

interpretar causalmente la correlación entre los niveles de pobreza y desigualdad y la exposición comercial. Por

supuesto, si hubo migración a través de los distritos en respuesta a los cambios en los precios de los factores, un

análisis que compare los distritos a lo largo del tiempo podría no dar el alcance completo del impacto de la

globalización en la desigualdad y la pobreza en la India. Sin embargo, el análisis aún da una respuesta bien definida

a la pregunta de si la desigualdad y la pobreza aumentaron más (o menos) en los distritos que fueron Un análisis que

compara distritos a lo largo del tiempo puede no dar el alcance completo del impacto de la globalización sobre la

desigualdad y la pobreza en la India. Sin embargo, el análisis aún da una respuesta bien definida a la pregunta de si

la desigualdad y la pobreza aumentaron más (o menos) en los distritos que fueron Un análisis que compara distritos

a lo largo del tiempo puede no dar el alcance completo del impacto de la globalización sobre la desigualdad y la

pobreza en la India. Sin embargo, el análisis aún da una respuesta bien definida a la pregunta de si la desigualdad y

la pobreza aumentaron más (o menos) en los distritos que fueron ff afectado más por la liberalización del comercio.

El estudio encuentra que la liberalización del comercio condujo a un aumento en la tasa de pobreza y la brecha

de pobreza en los distritos rurales donde se concentraron las industrias más expuestas a la liberalización. El e ff ect es

bastante sustancial. Según las estimaciones más conservadoras, en comparación con un distrito rural que no

experimenta cambios en las tarifas. ff s, un distrito que experimenta el nivel medio de tari ff los cambios vieron un

aumento del 2 por ciento en la incidencia de la pobreza y un aumento del 0,6 por ciento en la profundidad de la

pobreza. Este revés representa alrededor del 15 por ciento del progreso de la India en la reducción de la pobreza

durante la década de 1990.

Es importante tener en cuenta que este ejercicio no estudia el nivel e ff El efecto de la liberalización de la
pobreza en la India, sino el impacto relativo en las zonas más o menos expuestas a la liberalización. Por lo
tanto, si bien la liberalización puede haber tenido una e general ff El efecto de aumentar o disminuir la tasa de
pobreza y la brecha de pobreza, este documento captura el hecho de que estos ff los efectos no fueron
iguales en todo el país, y ciertas áreas y ciertos segmentos de la sociedad se beneficiaron menos (o su ff ered
más) de la liberalización. El hallazgo de cualquier e ff El efecto de la liberalización del comercio en los
resultados regionales es desconcertante en el hipotético mundo del teórico del comercio, donde los factores
son móviles tanto en las regiones geográficas dentro de un país como en las industrias. La reasignación de
factores equivaldría a la incidencia de la pobreza en todas las regiones. En un estudio estrechamente
relacionado (Topalova 2004b), presento evidencia de que el
294 Petia Topalova

La movilidad de los factores es extremadamente limitada en la India. Las desigualdades geográficas se


explican por la falta de reubicación: la migración es notablemente baja, sin signos de una tendencia al alza
después de las reformas de 1991. En el estudio examino más a fondo los mecanismos a través de los cuales
la liberalización comercial ff afectó la pobreza y la desigualdad, estableciendo que la falta de movilidad
geográfica se combina con la falta de movilidad intersectorial. Los cambios en los precios de producción
relativos condujeron a cambios en los rendimientos relativos del sector a factores específicos del sector. Como
los empleados en las industrias comerciales no estaban en la parte superior de la distribución del ingreso en la
víspera de la reforma comercial, la reducción en el ingreso causó que algunos cruzaran la línea de pobreza o
cayeran aún más en la pobreza.

Este estudio está relacionado con varios hilos de la literatura. Primero, encaja en la gran literatura
empírica reciente sobre el e ff Efectos de las reformas comerciales sobre la desigualdad salarial. Esta
literatura ha tratado en gran medida la experiencia de los países latinoamericanos: Cragg y Epelbaum
(1996), Revenga (1996), Hanson y Harrison (1999), Feliciano (2001), Goldberg y Pavcnik (2001), y
Attanasio, Goldberg y Pavcnik (2004). Currie y Harrison (1997) estudian el e ff Efecto de la liberalización del
comercio en Marruecos. Estos documentos suelen encontrar pequeños e ff efectos del comercio sobre la
desigualdad salarial de los trabajadores en el sector manufacturero. Este documento amplía este tipo de
análisis al enfocarse no solo en el e ff El efecto de las reformas comerciales sobre los salarios relativos en la
manufactura pero sobre los resultados regionales en general, capturando así la forma en que el comercio e ff
efectos filtrados directamente de un ff afectaron a los trabajadores agrícolas y manufactureros a sus
dependientes, así como a las personas involucradas en los sectores de bienes no comerciales. Este es
también uno de los primeros estudios para examinar el vínculo entre la liberalización del comercio y la
pobreza. Hasta ahora, Porto (2004) y Goldberg y Pavcnik (2004) han analizado la relación entre comercio y
pobreza en el caso de Argentina y Colombia, respectivamente. El enfoque de Porto tiene la ventaja de
proporcionar un análisis de equilibrio general de la relación entre la liberalización del comercio y la pobreza,
al considerar simultáneamente el mercado laboral y el consumo. ff Los efectos de la liberalización del
comercio, pero sus resultados se basan en simulaciones basadas en datos transversales. Goldberg y
Pavcnik (2004), que explotan la variación transversal y de series de tiempo a nivel de la industria,
encuentran poca evidencia de un vínculo entre las reformas comerciales colombianas y la pobreza. Sin
embargo, como el estudio se centra en las áreas urbanas y las personas involucradas en la fabricación,
puede faltar a los realmente pobres. Este documento relaciona cambios exógenos plausibles en la política
comercial con la pobreza y la desigualdad, estudiando tanto a los trabajadores manufactureros como a los
agrícolas en las áreas urbanas y rurales. Además, al definir el distrito como la unidad de observación,
supera la selección y composición importantes e ff Efectos que los estudios a nivel de la industria pueden
enfrentar. Finalmente, el documento contribuye a la literatura sobre las primas salariales de la industria y su
relación con la protección comercial. El resto del documento está organizado de la siguiente manera. La
sección 7.2 describe las reformas indias de 1991 centradas en la liberalización del comercio, mientras que
la sección
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 295

7.3 presenta los datos utilizados en el análisis. En la sección 7.4 se explica la estrategia empírica,
y los resultados siguen en la sección 7.5. La sección 7.6 concluye.

7.2 La liberalización del comercio indio

La estrategia de desarrollo de la India posterior a la independencia fue una de las iniciativas nacionales ffi y
destacó la importancia de la regulación gubernamental de la economía. Cerra y Saxena (2000) lo
caracterizaron como una persona que mira hacia adentro y que es altamente intervencionista, que consiste en
la protección de las importaciones, los complejos requisitos de licencia industrial, la intervención generalizada
del gobierno en la intermediación financiera y la propiedad pública sustancial de la industria pesada. En
particular, el régimen comercial de la India se encontraba entre los más restrictivos de Asia, con un alto índice
nominal ff sy nontari ff barreras, incluido un complejo sistema de licencias de importación, una política de
usuario real que restringía las importaciones por parte de intermediarios, restricciones de ciertas
exportaciones e importaciones al sector público (canalización), programas de fabricación por etapas que
exigían una sustitución progresiva de las importaciones y preferencias de compra del gobierno para los
productores nacionales.

Fue solo durante la segunda mitad de la década de 1980, cuando el enfoque de la estrategia de desarrollo
de la India se desplazó gradualmente hacia el crecimiento impulsado por las exportaciones, que comenzó el
proceso de liberalización. Se facilitaron las licencias de importación e industriales, y la tari ff s reemplazó
algunas restricciones cuantitativas, aunque incluso en 1989-90 solo un 12 por ciento de los productos
manufacturados podían importarse bajo una licencia general abierta; el tari promedio ff seguía siendo uno de
los más altos, más del 90 por ciento (Cerra y Saxena 2000).

Sin embargo, la liberalización gradual de finales de los años ochenta estuvo acompañada por un
aumento de los desequilibrios macroeconómicos, a saber, los déficit fiscales y de balanza de pagos, lo
que aumentó la vulnerabilidad de la India a las crisis. El repentino aumento de los precios del petróleo
debido a la Guerra del Golfo en 1990, la caída de las remesas de los trabajadores indios en Oriente
Medio y la disminución de la demanda de importantes socios comerciales exacerbaron la situación. La
incertidumbre política, que alcanzó su punto máximo en 1990 y 1991 después del mal desempeño y la
posterior caída de un gobierno de coalición liderado por el segundo partido más grande (Janata Dal) y
el asesinato de Rajiv Gandhi, presidente del Partido del Congreso, minó la confianza de los inversores.
Con la baja calificación crediticia de la India, los préstamos de bancos comerciales fueron difíciles de
obtener, las líneas de crédito no se renovaron y comenzaron a producirse flujos de capital. Para hacer
frente a sus problemas de pagos externos, el gobierno de la India solicitó un acuerdo de reserva al
Fondo Monetario Internacional (FMI) en agosto de 1991. El apoyo del FMI estaba condicionado a un
programa de ajuste con estabilización macroeconómica y reformas estructurales. Este último se centró
en las licencias industriales y de importación, el sector financiero, el sistema tributario y la política
comercial. Sobre política comercial, puntos de referencia
296 Petia Topalova

para la primera revisión de la disposición en espera se incluyó una reducción en el nivel y la dispersión de tari ff sy
la eliminación de una gran cantidad de restricciones cuantitativas (Chopra et al. 1995). Las acciones políticas
específicas en una serie de áreas, especialmente la desregulación industrial, la política comercial y las reformas
de las empresas públicas, y algunos aspectos de la reforma del sector financiero, también formaron la base
para un préstamo de ajuste estructural del Banco Mundial, así como para préstamos sectoriales. El plan de
política de exportación e importación del gobierno (1992–97) marcó el comienzo de cambios radicales en el
régimen comercial al reducir drásticamente el papel del sistema de control de importación y exportación. La
proporción de productos sujetos a restricciones cuantitativas disminuyó del 87 por ciento en 1987–88 al 45 por
ciento en 1994–

95. La condición real del usuario en las importaciones fue descontinuada. Se eliminaron las
veintiséis listas de licencias de importación y se estableció una lista negativa (Hasan, Mitra y
Ramaswamy, 2003). Por lo tanto, aparte de los bienes en la lista negativa, todos los bienes podrían
importarse libremente (sujetos a aranceles de importación ff s; Goldar 2002). Además de la reducción
de las restricciones a la importación y exportación, hubo tari drásticos ff reducciones (figura 7.1,
paneles A y B). Tari promedio ff s cayó de más del 80 por ciento en 1990 al 37 por ciento en 1996, y
la desviación estándar de tari ff s se redujo en un 50 por ciento durante el mismo período. La
estructura de protección en todas las industrias cambió (figura 7.1, panel G). El panel H, fi gura 7.1
muestra la relación sorprendentemente lineal entre la tarreforma previa. ff niveles y la disminución de
tari ff s la industria experimentada. Este gráfico refleja las pautas según las cuales ff se llevó a cabo
una reforma, a saber, reducción en el nivel general de tari ff s, reducción

UNA

Fig. 7.1 Evolución de tari ff s en India: UNA, tari nominal promedio ff s; SI, desviación estándar de tari nominal ff s; C, tari ff s
por amplia categoría industrial; RE, tari ff s por categoría basada en el uso industrial; MI, participación de líneas HS
gratuitas por amplia categoría industrial; F,
participación de líneas HS gratuitas por categoría de uso industrial; SOL, correlación de la industria tari ff s en 1997
y 1987; H tari ff declive y tari de la industria ff s en 1987
si

re

Fig. 7.1 (cont.)


298 Petia Topalova

mi

Fig. 7.1 (cont.) Evolución de tari ff s en India: UNA, tari nominal promedio ff s; SI, desviación estándar de tari nominal ff s;
C, tari ff s por amplia categoría industrial; RE, tari ff s por categoría de uso industrial; MI, participación de líneas HS
gratuitas por amplia categoría industrial; F, participación de líneas HS gratuitas por categoría de uso industrial; SOL,
correlación de tari industrial ff s en 1997 y 1987; H tari ff declive y tari de la industria ff s en 1987

de la propagación o dispersión de tari ff tarifas, simplificación de la tari ff sistema y racionalización de tari ff


tasas, junto con la abolición de numerosas exenciones y concesiones. 4 4 Los productos agrícolas, con la
excepción de los cereales y las oleaginosas, se enfrentaron a una caída igualmente brusca de tari ff s,
aunque el nontari ff las barreras (NTB) de estos productos se levantaron solo a fines de la década de
1990 (figura 7.1, paneles C – F). Hubo algunos di ff oraciones en la magnificencia

4. Las pautas se detallaron en el informe Chelliah de la Comisión de Reforma Tributaria constituido en 1991.
sol

Fig. 7.1 (cont.)


300 Petia Topalova

tude de tari ff cambios (y especialmente NTB) según el tipo de uso de la industria: bienes de consumo duraderos,
bienes de consumo no duraderos, bienes de capital y bienes intermedios y básicos (figura 7.1, paneles D y F). Las
autoridades indias primero liberalizaron los bienes de capital, los bienes básicos y los productos intermedios,
mientras que los bienes de consumo no agrícolas y los productos agrícolas se trasladaron lentamente de la lista
negativa a la lista de bienes libremente importables solo en la segunda mitad de los años noventa. La rupia india
se devaluó un 20 por ciento frente al dólar en julio de 1991 y se devaluó aún más en febrero de 1992. En 1993, la
India había adoptado un régimen cambiario flexible (Ahluwalia 1999). Tras la reducción de las distorsiones del
comercio, la relación entre el comercio total de manufacturas y el PIB aumentó de un promedio del 13% en la
década de 1980 a casi el 19% del PIB en 1999–2000 (fi g. 7.2). Los volúmenes de exportación e importación
también aumentaron considerablemente desde principios de la década de 1990, superando el crecimiento de la
producción real (fi g. 7.2). Las importaciones de la India fueron significativamente más intensivas en mano de obra
calificada que las exportaciones de la India y se mantuvieron así durante la década de 1990, como se muestra en
la figura 7.3, que representa las cuotas acumuladas de exportación e importación por intensidad de habilidad en
1987, 1991, 1994 y 1997.

La India seguía comprometida con una mayor liberalización del comercio, y desde 1997 ha habido más
ajustes para la importación de aranceles. ff s. Sin embargo, en ese momento el gobierno anunció la política de
exportación e importación en el Noveno Plan (1997–
2002), las reformas radicales descritas en el plan anterior se habían llevado a cabo y la presión para
nuevas reformas de fuentes externas había disminuido.

7.3 Datos

Los datos para este análisis se obtuvieron de tres fuentes principales. Los datos de la encuesta
de hogares están disponibles en las rondas 1983–84, 1987–88, 1993–94 y 1999–2000 (gruesa) de la
Encuesta Nacional de Muestra (NSS) de la India. El NSS proporciona información a nivel de
hogares sobre patrones de gasto, ocupación, industria y ffi liación (a nivel de tres dígitos de la
Clasificación Industrial Nacional [NIC]) y varias otras características domésticas e individuales. Las
encuestas generalmente cubren todos los estados de la India y recopilan información sobre unos
75,000 hogares rurales y 45,000 hogares urbanos. 5 5 Utilizando estos datos, construyo medidas de
pobreza a nivel de distrito (medidas como la tasa de recuento y la brecha de pobreza) y la
desigualdad (medidas como la desviación estándar del logaritmo del gasto per cápita y la desviación
logarítmica del gasto per cápita). 6 6 Siguiendo a Deaton (2003a, 2003b), ajusto estas estimaciones de
dos maneras. Primero, uso las líneas de pobreza propuestas por Deaton en oposición a las
utilizadas por la Comisión de Planificación de la India,

5. El NSS sigue la definición del censo indio de las áreas urbanas y rurales. Para ser clasificada como urbana, un área necesita
cumplir varios criterios con respecto al tamaño y la densidad de la población, y la proporción de la población laboral masculina que
se dedica a actividades no agrícolas.
6. Las medidas de pobreza se explican en detalle en la sección 7.4.2. El índice de recuento de cabezas representa la proporción de
la población por debajo de la línea de pobreza, mientras que el índice de brecha de pobreza es el déficit agregado normalizado del
consumo de personas pobres de la línea de pobreza.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 301

UNA

si

Fig. 7.2 Evolución del comercio de la India: UNA, índices de exportación, importación y producción (1978– 79 100); SI, comercio
de mercancías (en porcentaje del PIB)

que se basan en índices de precios defectuosos a lo largo del tiempo, en todos los estados y entre los
sectores urbano y rural. Las líneas de pobreza están disponibles para los dieciséis estados más grandes de
India y Delhi a los que restrinjo el análisis. 7 7 En

7. Las líneas de pobreza no estaban disponibles para algunos de los estados más pequeños y territorios de la unión, a
saber, Arunachal Pradesh, Goa, Daman y Diu, Jammu y Cachemira, Manipur, Meghalaya, Mizram, Nagaland, Sikkim, Tripura,
Islas Andaman y Nicobar, Chandigarh, Pondicherry, Lakshwadweep, Dadra Nagar y Haveli. Los resultados no son sensibles a
la inclusión de estos estados, y se supone que las líneas de pobreza son las mismas que las de los estados vecinos.
302 Petia Topalova

Fig. 7.3 Patrón del comercio de la India, acciones de XM en relación entre expertos y no especializados 90

Además, la ronda 1999–2000 no es directamente comparable a la ronda 1993–94. La ronda


1999–2000 introdujo un nuevo período de retiro (siete días) junto con las preguntas habituales de
retiro de treinta días para los gastos de los hogares en alimentos, pan y tabaco. Debido a la forma en
que se administró el cuestionario, existen razones para creer que esta metodología conduce a una
sobreestimación de los gastos en función del período de retiro de treinta días, que a su vez ff afecta
las estimaciones de pobreza y desigualdad. Para lograr la comparabilidad con rondas anteriores, sigo
a Deaton e imputo la distribución correcta del gasto per cápita total para cada distrito de los gastos de
los hogares en un subconjunto de bienes para los que no se introdujeron las nuevas preguntas del
período de recuerdo. Las medidas de pobreza y desigualdad se derivaron de esta distribución
corregida. A lo largo de la década de 1990 hubo cambios sustanciales en la división administrativa de
la India, con los límites de los distritos cambiando a medida que los nuevos distritos se separaron de
los existentes. Al comparar distritos a lo largo del tiempo, construyo series de tiempo consistentes de
identificadores de distrito utilizando atlas censales y otros mapas de la India. También se utilizaron
para coincidir con las definiciones de NSS y distritos censales.

Para datos industriales, utilizo el censo indio de 1991, que informa sobre la industria del empleo en el
código NIC de tres dígitos para cada distrito de la India. Debido a que el censo no distingue entre cultivos
producidos por trabajadores agrícolas, utilizo la cuadragésima tercera ronda del NSS para calcular los
pesos del distrito de empleo agrícola. Existen alrededor de 450 códigos de la industria, de los cuales
aproximadamente 190 son industrias agrícolas, mineras o manufactureras comercializadas.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 303

Finalmente uso tari ff s para medir los cambios en la política comercial india. Si bien los obstáculos no arancelarios

han desempeñado históricamente un papel importante en la política comercial india, los datos no están disponibles a

un nivel desagregado suficiente para permitir la construcción de una serie temporal de obstáculos no arancelarios en

todos los sectores. 8 En cambio, construyo una base de datos de tari anual ff datos para 1987–2001 en el nivel de seis

dígitos del código del Sistema Armonizado de Clasificación de Comercio de India (HS) basado en datos de varias

publicaciones del Ministerio de Finanzas. Luego combino 5,000 líneas de productos con los códigos NIC, usando la

concordancia de Debroy y Santhanam (1993), para calcular el promedio de tari a nivel de la industria ff s. Los pocos

datos disponibles sobre obstáculos no arancelarios provienen de varias publicaciones de la Dirección General de

Comercio Exterior, así como del estudio de 1992 sobre el régimen comercial de la India por Aksoy (1992).

7.4 Estrategia empírica

La liberalización india se impuso externamente y fue integral, y el gobierno indio tuvo que cumplir
con plazos estrictos de cumplimiento. El período inmediatamente anterior a la reforma y el plan
quinquenal inmediatamente posterior dan lugar a un excelente experimento natural. El gran tamaño y
la diversidad de la India (la India se dividió en aproximadamente 450 distritos en veintisiete estados en
el momento del censo de 1991) permiten un diseño de investigación entre regiones. La estrategia de
identificación es sencilla: los distritos cuyas industrias enfrentaron mayores choques de liberalización
se comparan con aquellos cuyas industrias permanecieron protegidas. Gordon Hanson emplea una
estrategia similar en su estudio de la e ff El efecto de la globalización sobre el ingreso laboral en México
en el capítulo 10 de este volumen.

Sin embargo, a diferencia de la de Hanson, la estrategia de identificación de este documento explota la


variación en la composición industrial "inicial" en todos los distritos de la India y el momento de la
liberalización en todas las industrias. Construyo una medida de exposición comercial del distrito como el
promedio de tari a nivel industrial ff s ponderado por los trabajadores empleados en esa industria en 1991
como una parte de todos los trabajadores registrados. La variación en la composición industrial generará di ff Respuesta
diferencial de la exposición comercial a nivel de distrito a los cambios exógenos en tari ff s. En un marco de
regresión, la especificación de referencia toma la siguiente forma: (1)

y d, t Tari ff d, t t re
ε d, t,

dónde y d, t es el resultado a nivel de distrito, como las medidas de pobreza y desigualdad, y Tari ff d, t es
la exposición del distrito al comercio internacional. El coe ffi cliente de interés,
, captura el promedio e ff efecto de protección comercial en

8. Además, la experiencia de otros países en desarrollo muestra que las tasas de cobertura de obstáculos no arancelarios suelen estar
altamente correlacionadas con las tarifas ff s; por lo tanto, estimaciones basadas en tari ff s puede capturar el e combinado ff El efecto de los
cambios en la política comercial (Goldberg y Pavcnik 2004). Esta relación parece mantenerse también en el caso de India, en base a los datos
irregulares disponibles.
304 Petia Topalova

resultados regionales. La inclusión de distritos fijos e ff ects ( re) absorbe la heterogeneidad específica del
distrito no observada en los determinantes de la pobreza y la desigualdad, mientras que el año es ficticio
( t) control de choques macroeconómicos que un ff ect toda la India por igual.

La metodología anterior capturará el e de corto a mediano plazo. ff efecto de la liberalización del comercio
en un distrito específico. Tenga en cuenta que, en presencia de la movilidad perfecta de factores entre
regiones, uno esperaría que no ff Efecto de la liberalización de los resultados regionales. Si los trabajadores
pueden migrar fácilmente en respuesta a cambios adversos en los precios, el e ff El efecto de la liberalización
capturado sería cero. Una ventaja adicional de esta estrategia de identificación es que descubrirá el equilibrio
general e ff Efecto de la liberalización del comercio dentro de una unidad geográfica. Estudios anteriores se
han centrado en el e ff El efecto de la apertura comercial de los trabajadores manufactureros, quienes, en los
países en desarrollo, generalmente representan una pequeña fracción de la población, aunque a menudo una
gran parte de los ingresos. Esta estrategia capturará la e ff El efecto de la liberalización del comercio no solo
afecta a los trabajadores manufactureros y agrícolas, sino también a sus dependientes e individuos en
sectores aliados.

Es importante enfatizar que esta estrategia empírica no puede decirnos nada acerca del primer orden
e ff Efecto del comercio sobre la pobreza. Primero, es probable que la liberalización del comercio tenga e ff Los
efectos comunes en toda la India, a través de los precios, la disponibilidad de nuevos productos, un
crecimiento más rápido, etc. 9 9 En segundo lugar, sería muy di ffi Culto para extraer una lección causal
utilizando solo la variación temporal en la liberalización del comercio y los niveles de pobreza, ya que la
economía india estuvo sujeta a numerosas otras influencias durante el período estudiado. Este estudio,
basado en la variación regional, no refleja estos e ff efectúa y no busca responder preguntas sobre los
niveles generales. En cambio, responde a la pregunta de si todos los distritos obtuvieron beneficios
similares (o su ff tuvieron costos similares) de la liberalización o si algunas áreas ff Ered
desproporcionadamente. Esta es una pregunta importante para los formuladores de políticas, quienes
podrían necesitar diseñar políticas adicionales para redistribuir algunas de las ganancias de los
ganadores a aquellos que no ganan tanto para minimizar el posible costo social de la desigualdad. El
saldo de esta sección aborda dos posibles complicaciones. Primero, se explora en detalle el proceso de
liberalización del comercio, incluida la posibilidad de que la liberalización esté correlacionada con otros
factores que ff ect pobreza regional y desigualdad. En segundo lugar, se describen las medidas utilizadas
para cuantificar la pobreza y la desigualdad, incluida la atención cuidadosa a los posibles problemas con
los datos y su solución.

7.4.1 Endogeneidad de la política comercial

Existen fuertes razones teóricas (Grossman y Helpman 2002) para creer que, en ausencia de
presión externa, la política comercial es una cuestión endémica.

9. En cierta medida, la e ff El efecto de los bienes más baratos debe reflejarse en los deflectores de las líneas de pobreza.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 305

Nous resultado a los procesos políticos y económicos. Como la estrategia empírica de este trabajo explota la
interacción de la composición industrial regional y la di ff Grado eral de liberalización en todas las industrias para
identificar el e ff Efecto de la liberalización del comercio sobre la pobreza y la desigualdad, entendiendo la fuente
de variación en la tari ff niveles es de suma importancia. En particular, hay dos dimensiones que sugieren que la
endogeneidad de la política comercial puede ser una preocupación. Primero, la disminución inicial de tari ff s
podría haber sido solo una continuación de una tendencia secular. El momento de la reforma comercial podría
haber reflejado la percepción de las autoridades indias de las industrias nacionales como lo suficientemente
maduras para enfrentar la competencia extranjera, y los mercados laborales y crediticios como lo
suficientemente flexibles como para facilitar la reasignación intersectorial que se produciría. En segundo lugar,
la variación transversal en los niveles de protección podría estar relacionada con factores económicos y
políticos. El relativamente menos e ffi industrias industriales podrían haber disfrutado de un mayor grado de
protección; La fuerza política del trabajo y de las empresas también se cita a menudo como determinante de la
protección del comercio. Si las industrias menos productivas o las industrias con mayor capacidad de cabildeo
están más concentradas en las áreas más pobres, entonces uno podría ver una correlación positiva entre las
tasas de pobreza del distrito y las tarifas a nivel de distrito ff s. Estas dos preocupaciones se abordan en la
secuencia a continuación.

Como ya se discutió en la sección 7.2, la crisis externa de 1991 abrió el camino para reformas
orientadas al mercado en la India, como la liberalización del comercio. El gobierno indio requirió el
apoyo del FMI para cumplir con las obligaciones de pago externas, y por lo tanto se vio obligado a
aceptar las condiciones que acompañaron el apoyo. Dados varios intentos anteriores de evitar los
préstamos del FMI y las condicionalidades asociadas, la gran cantidad de miembros del nuevo
gabinete que habían sido miembros del gabinete en gobiernos anteriores con políticas comerciales
introspectivas y la gran dependencia de las tarifas ff Como fuente de ingresos, estas reformas fueron
una sorpresa (Hasan, Mitra y Ramaswamy

2003). Según un estudio sobre la economía política de la política económica en India, el nuevo
paquete de políticas se entregó rápidamente para completar el proceso de cambio y no
permitir la consolidación de cualquier posible oposición a la implementación de las nuevas
políticas: "La estrategia fue administrar una 'terapia de choque' a la economía. . . . No hubo
debate entre o ffi ciales o economistas anteriores a la o ffi adopción cial. . . . La nueva política
económica no se originó a partir de un análisis de los datos y la información o de una
perspectiva de desarrollo bien pensada ”(Goyal 1996). 10

Varshney (1999) describe el entorno político en el que se aprobaron las reformas comerciales.
La atención política masiva en ese momento se centró en

10. Esta opinión se confirma en una entrevista reciente con el Dr. Raja Chelliah, uno de los maestros de las reformas,
quien dijo: “No tuvimos tiempo de sentarnos y pensar exactamente qué tipo de modelo de desarrollo tenemos necesario. . . .
No hubo un intento sistemático de ver dos cosas; uno, ¿cómo se han distribuido los beneficios de las reformas, y dos, en
última instancia, qué tipo de sociedad queremos tener, qué modelo de desarrollo deberíamos tener? (5 de julio de 2004,
http: // en
. redi ff. com / money / 2004 / jul / 05inter.htm).
306 Petia Topalova

La política interna (conflicto étnico en particular) y las reformas comerciales impulsadas por un
gobierno de coalición débil aparentemente escaparon a la atención general, en contraste con los
intentos fallidos de reforma del Partido del Congreso mucho más fuerte en 1985. Hasta 1996, menos
del 20 por ciento de el electorado tenía algún conocimiento de la reforma comercial, mientras que el
80 por ciento tenía opiniones sobre si la India debería implementar una ffi acción rmativa. Mientras
algo de liberalización e ff Las orts (por ejemplo, la privatización) se diluyeron o retrasaron debido a la
oposición popular, la liberalización comercial fue generalmente exitosa. Como Bhagwati escribió, "La
reforma por la tormenta ha suplantado la reforma por sigilo del tiempo de la Sra. Gandhi y la reforma
con reticencia bajo Rajiv Gandhi" (Bhagwati 1993).

Hay varias razones por las cuales la política comercial siguió siendo parte de la política de élite. El
comercio constituye una parte relativamente pequeña del PIB en la India. Aunque tari ff s se redujeron
enormemente, los bienes de consumo y los productos agrícolas inicialmente no se liberalizaron. Y aunque
seguramente existe un vínculo importante entre el bienestar de las masas y la política comercial, incluso
cuando el comercio es una pequeña parte del producto nacional, estos vínculos son sutiles y aún no se han
establecido empíricamente. Incluso si el momento de la fuerte caída en el tari promedio ff s (fi g. 7.1) parece
exógeno, hay una variación significativa en la tari ff cambios en todas las industrias, lo que podría confundir la
inferencia. Más precisamente, es importante entender si los cambios en tari ff s reflejaban las percepciones de
las autoridades sobre la capacidad de la industria para competir internacionalmente, o el poder de cabildeo
de la industria. Idealmente, esta preocupación podría aliviarse mediante el conocimiento de las verdaderas
intenciones de los políticos indios o, en su defecto, mediante un estudio detallado de la economía política
detrás de Tari ff cambios en la India durante el período. En ausencia de análisis objetivos y detallados de
tales cambios de política, los datos pueden ser examinados en busca de posibles relaciones de confusión.
Primero, examino hasta qué punto tari ff Se mudaron juntos. Un análisis del tari ff los cambios de los 5,000
ítems en el conjunto de datos para 1992–96, el octavo plan, y para 1997–2001, el noveno plan, sugiere que
los movimientos en tari ff s fueron sorprendentemente uniformes hasta 1997 (fi g. 7.4). Durante el primer plan
quinquenal que incorporó las reformas económicas de 1991, India tuvo que cumplir con ciertos puntos de
referencia impuestos externamente y la mayoría de los aranceles ff los cambios en los productos exhibieron
un comportamiento similar (ya sea aumentado, disminuido o permanecido constante). Después de 1997, tari ff
los movimientos no fueron tan uniformes. Esto sugiere que los formuladores de políticas fueron más
selectivos al establecer las tarifas de los productos. ff s durante 1997–2001, y el problema de la posible
protección comercial endógena transversal es más pronunciado. En segundo lugar, no hay evidencia de que
los formuladores de políticas hayan ajustado las tarifas. ff s según la productividad percibida de la industria
durante el octavo plan (es decir, hasta

1997). En un estudio relacionado (Topalova 2004a), probé si los niveles de productividad actuales
predicen tari futuros ff s: una relación que uno esperaría si los formuladores de políticas trataran de
proteger menos ffi Industrias cientificas. Encontré que la correlación entre el futuro tari ff sy
productividad actual, y fu-
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 307

Fig. 7.4 Dirección de tari ff cambios

ture tari ff sy el crecimiento actual de la productividad no se puede distinguir de cero para el período 1989–96.
Para el período posterior a 1997, sin embargo, el futuro tari ff los niveles parecen estar correlacionados de
manera negativa y estadísticamente significativa con la productividad actual. Esta evidencia y la evidencia
sobre uniformidad en tari ff
los movimientos hasta 1997 sugieren que puede no ser apropiado utilizar la variación de la política
comercial después de 1997. Por lo tanto, este estudio se centra en el período 1987-1997. Una tercera
verificación utiliza datos de la Encuesta anual de industrias (ASI) para evaluar la protección política.
Incluso si el cambio en la industria tari ff s parece no correlacionarse con la productividad inicial de la
industria, tari ff s puede estar correlacionado con características políticamente importantes de la
empresa. Utilizando datos del ASI (que cubre los sectores de manufactura y minería), y siguiendo la
literatura sobre protección política, retrocedo el cambio en tari ff s entre 1987 y 1997 sobre diversas
características industriales en 1987. 11

Estas características incluyen el tamaño del empleo (una fuerza laboral más grande puede conducir a más poder
electoral y más protección), el tamaño de la producción, el salario promedio (los encargados de formular políticas
pueden proteger a las industrias donde se emplean trabajadores relativamente poco calificados o vulnerables), la
concentración (medida por el promedio tamaño de la fábrica, esto captura la capacidad de los productores de
organizar grupos de presión política para presionar para obtener más protección) y compartir

11. Utilizo 1987 como año previo a la reforma, ya que los datos sobre pobreza y desigualdad previas a la reforma provienen de la
cuadragésima tercera ronda del NSS, que se recolectó en 1987. Los resultados son robustos para utilizar 1988 o 1990 como año previo a
la reforma.
308 Petia Topalova

trabajadores Los resultados se presentan en la tabla 7.1, panel A. Tari ff los cambios no están correlacionados con
ninguna de las características de la industria.
Debido a que los trabajadores agrícolas no están incluidos en los datos de ASI pero comprenden una
gran parte de la población de India, realizo un ejercicio similar utilizando datos del NSS de 1987. Estimo
para todas las industrias el gasto promedio per cápita, el salario, la tasa de pobreza y la profundidad de la
pobreza a nivel de la industria,

Tabla 7.1 Tari ff disminuye y preforma las características industriales (variable dependiente: Tari ff 1987 - Tari ff 1997)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

A. Evidencia de la ASI
Registrar salario real 0,037
(0,062)
Cuota de no producción 0,312
trabajadores (0.399)
Relación capital-trabajo 0,013
(0,025)
Salida de registro 0,019
(0,020)
Tamaño de la fábrica 0.000
(0.000)
Registro de empleo - 0,002
(0,016)
Producción de registro de crecimiento - 0,038
1982–87 (0,061)
Registro de crecimiento del empleo 0,024
1982–87 (0,083)

R2 0,093 0,096 0,091 0,096 0,094 0,090 0,092 0,091


No. de observaciones 135 135 135 135 134 135 135 135

B. Evidencia del NSS, agrupación rural y urbana


Log per capita - 0,040
gasto (0,051)
Salario de registro - 0,002
(0,033)
Índice de pobreza 0,019
(0,113)
Profundidad de pobreza - 0,205
(0,333)

R2 0,06 0,07 0,06 0,06


No. de observaciones 315 274 315 315

Notas: Errores estándar robustos entre paréntesis. Todas las regresiones incluyen indicadores para el tipo de uso de la industria: bienes de capital,
bienes de consumo duraderos, bienes de consumo no duraderos e intermedios. En el panel A, las regresiones se ponderan por la raíz cuadrada del
número de fábricas. Los datos provienen del ASI de 1987 y cubren las industrias mineras y manufactureras. En el panel B, las regresiones se ponderan
por la raíz cuadrada del número de trabajadores en cada industria en el NSS de 1987. Las muestras urbanas y rurales se agrupan y se incluye un
indicador de urgencia. Regresiones separadas para la muestra urbana y rural exhiben patrones similares. Tenga en cuenta que el cultivo de cereales y
oleaginosas ha sido tratado como una industria no comercializada, porque las importaciones de estos productos agrícolas fueron canalizadas
(restringidas solo a los monopolios comerciales estatales) hasta el año 2000.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 309

y verifico si existe una correlación entre estas características de la industria y las tarifas ff declinaciones
Los resultados, presentados en la tabla 7.1, panel B, no muestran una relación significativa entre tari ff
cambios y estas medidas de bienestar de los trabajadores, una vez que se incluyen controles para el
tipo de uso de la industria Una posible explicación de estos resultados se puede encontrar en Gang y
Pandey (1996). Realizaron un estudio cuidadoso de los determinantes de la protección en los
sectores manufactureros en tres planes, 1979–80, 1984–

85 y 1991–92, que muestran que ninguno de los factores económicos y políticos son importantes para
explicar la tari de la industria ff niveles en la India. 12 Explican el fenómeno con la histéresis de la política:
la política comercial se determinó en el Segundo Plan Quinquenal y nunca cambió, incluso a medida que
evolucionaron las circunstancias y la naturaleza de las industrias. La evidencia presentada aquí sugiere
que el di ff tari erential ff Los cambios en las industrias entre 1991 y 1997 no estuvieron tan relacionados
con el estado de las industrias como se puede esperar razonablemente en un entorno del mundo real.
Una gran excepción al patrón de tari por lo demás desordenado ff las reducciones comprenden dos
cultivos agrícolas principales: cereales y oleaginosas. A lo largo del período de estudio, las
importaciones de cereales y oleaginosas se mantuvieron canalizadas (solo se permitió a las agencias
gubernamentales importar estos artículos), y no hubo cambios en sus tarifas. ff se observaron tasas (el
tari ff la tasa de cereales se estableció en cero). Por lo tanto, eran bienes no comercializados de facto. La
demora en la liberalización de estos cultivos agrícolas importantes se debió a razones de seguridad
alimentaria. Sin embargo, los cultivadores de estos cultivos también se encontraban entre los más
pobres de la India. Esto trae algunas complicaciones adicionales al análisis, que se analizan en detalle
en las siguientes secciones.

7.4.2 Medición y patrones básicos de pobreza y desigualdad La medición de la pobreza y la


desigualdad no es una tarea trivial. Para la pobreza, utilizo tanto el índice de recuento (HCR) como
la brecha de pobreza. El primero, al que me refiero como la tasa de pobreza, representa la
proporción de la población por debajo del umbral de pobreza. Si bien el HCR se usa ampliamente,
no captura la medida en que di ff Los hogares diferentes no alcanzan la línea de pobreza, y es muy
sensible al número de hogares pobres cerca de la línea de pobreza. Por lo tanto, también analizo el
índice de brecha de pobreza, definido como el déficit agregado normalizado del consumo de los
pobres de la línea de pobreza. 13

12. En otros países en desarrollo, la protección tiende a ser más alta para los sectores no calificados, intensivos en
mano de obra. Ver Goldberg y Pavcnik (2001), Hanson y Harrison (1999), y Curry y Harrison (1997) para evidencia de
Colombia, México y Marruecos, respectivamente.
13. Tanto el HCR como la brecha de pobreza son miembros de la clase de medidas de pobreza Foster-Greer-Thorbecke, definidas
como PAGS ∫
z 0 [( z - y) / z] f ( y) dy, dónde z es la línea de pobreza e
viene distribuido según la función de densidad f (y). La relación de recuento de cabezales se calcula estableciendo ser 0,
y la brecha de pobreza estableciendo para ser 1. Dado que el diseño de la encuesta cambió para la ronda 1999–2000
del NSS, a fin de obtener mediciones de pobreza y desigualdad internamente consistentes, los datos de gastos per
cápita se ajustaron al nivel del distrito, siguiendo a Deaton ( 2003a, 2003b; Deaton y Tarozzi 2005).
310 Petia Topalova

UNA si

C re

Fig. 7.5 Tendencias en la pobreza y desigualdad urbana y rural: UNA, evolución de la relación de recuento de cabezas; SI,
evolución de la brecha de pobreza; C, evolución de la desviación logarítmica del consumo; RE, evolución de la
desviación estándar del consumo logarítmico

Notas: Se utilizaron las líneas de pobreza ajustadas y los índices de precios de Deaton (Deaton 2003a, 2003b; Deaton y Tarozzi
2005). Los datos de la ronda 55 se ajustaron para el cambio en el diseño del cuestionario.

La figura 7.5 muestra la evolución de la pobreza en la India e indica una disminución sustancial en las
últimas dos décadas.
Elegí dos medidas de desigualdad, la desviación estándar del consumo logarítmico y la desviación
logarítmica media del consumo, 14 tanto porque son medidas estándar como porque se obtienen
valores similares cuando se estiman a partir de los microdatos o las distribuciones estimadas. En
contraste con la disminución constante de la pobreza, la desigualdad sigue un patrón más
complicado. Aunque registró una disminución sustancial entre 1987 y 1993, ambas medidas
registraron un quiebre en esa tendencia y un ligero aumento de la desigualdad después de 1993 en
la India rural. En la India urbana, después de un período de declive, la desigualdad aumentó entre
1993 y 1999. Como se mencionó anteriormente, la medida de la política comercial es la tari ff que
enfrenta un distrito, calculado como el promedio nominal ponderado de empleo de 1991

14. La desviación media del consumo es parte de la familia del coeficiente de entropía generalizada. ffi-
clientes Se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

YO( 0) Iniciar sesión f ( y) dy,


yy
dónde es el ingreso medio
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 311

ad valorem tari ff en el momento t. 15 La tabla del apéndice 7A.1 proporciona estadísticas resumidas de las
variables incluidas en el análisis a nivel de distrito, incluido un desglose de los trabajadores en
categorías industriales amplias. En el distrito rural promedio, alrededor del 80 por ciento de los
principales trabajadores se dedican a la agricultura, de los cuales el 87 por ciento se dedica al cultivo de
cereales y oleaginosas. dieciséis La minería y la fabricación representan alrededor del 6 por ciento de los
trabajadores, y el 12 por ciento restante está involucrado en servicios, comercio, transporte y
construcción. En la India urbana, los trabajadores agrícolas representan solo el 19 por ciento, de los
cuales el 73 por ciento son cultivadores de cereales y oleaginosas. Los trabajadores de manufactura y
minería representan otra quinta parte de la población urbana, y las tres quintas restantes comprenden
trabajadores en servicios y similares. El nivel de distrito tari ff s se calculan de la siguiente manera:

Tari ff d, t
∑ yo Trabajador d, i, 1991 Tari ff eso
Trabajador total re, 1991

Tari ff d, t es una versión a escala del distrito tari ff s. En esta medida, a los trabajadores de las industrias no
comerciales se les asigna una tarifa cero ff por todos los años Estos son trabajadores en servicios, comercio,
transporte y construcción, así como todos los trabajadores involucrados en el cultivo de cereales y
oleaginosas. El último supuesto se justifica por el hecho de que todas las líneas de productos de estas dos
industrias se canalizaron (las importaciones solo se permitieron al monopolio comercial estatal) a fines del
año 2000. 17 Además, el tari ff s de todas las líneas de productos en la creciente industria de cereales son cero
durante todo el período de interés. Una preocupación con el uso de Tari ff d, t es que es muy sensible a la
participación de personas involucradas en industrias no comerciales, la mayoría de los cuales son
productores de cereales y oleaginosas. Como los trabajadores agrícolas generalmente están en la parte
inferior de la distribución del ingreso, Tari ff d, t está correlacionado con los niveles iniciales de pobreza. La
interpretación de los resultados basada en esta medida puede no estar clara si hubo (por otras razones)
convergencia entre los distritos. En particular, los distritos más pobres, que tienen una gran fracción de
trabajadores agrícolas, pueden experimentar una reducción más rápida de la pobreza debido a la reversión o
convergencia media. Estos distritos también pueden registrar una caída más baja en tari ff s, ya que
inicialmente

15. Como se describe en la sección de datos (7.3), el censo de población y vivienda de 1991 se utiliza para calcular el empleo por
industria para cada distrito. Los datos de empleo están disponibles para los sectores urbano y rural por separado por industria a nivel de
NIC de tres dígitos para todos los trabajadores, excepto los trabajadores agrícolas. Hacer coincidir a los trabajadores agrícolas con el
tari ff datos, calculo las ponderaciones de empleo del distrito de la cuadragésima tercera ronda del NSS (julio de 1987 a junio de 1988).

16. El censo indio de 1991 divide a los trabajadores en dos categorías: trabajadores principales y trabajadores marginales. Los trabajadores
principales incluyen personas que trabajaron durante seis meses o más durante el año, mientras que los trabajadores marginales incluyen a
aquellos que trabajaron por un período más corto. Se supone que los trabajadores agrícolas y familiares no remunerados están incluidos en la
categoría de trabajador principal o trabajador marginal, según corresponda.

17. Estos productos también tienen precios mínimos de soporte fijados por el gobierno de la India.
312 Petia Topalova

el tari ff d, t La medida es baja. Por lo tanto, uno podría encontrar una relación negativa espuria entre tari ff sy
pobreza y concluye erróneamente que la liberalización del comercio condujo a un aumento relativo de la
pobreza a nivel de distrito. Alternativamente, si los trabajadores en actividades no comerciales están en un
di ff Camino de crecimiento diferente al de las industrias comerciales, Tari ff d, t podría capturar este di ff crecimiento
diferencial en lugar de la e ff Efecto de las políticas comerciales. Para superar esta deficiencia, instruyo a
Tari ff d, t con TrTari ff d, t, definido como

∑ yo Trabajador d, i, 1991 Tari ff eso


TrTari ff d, t .
∑ yo Trabajador d, i, 1991

TrTari ff d, t, tari no escalado ff s, ignora a los trabajadores en industrias no comerciales. Pesa tari de la
industria ff s con pesos de empleo que suman uno por la proporción de personas en bienes
comercializados en cada distrito. Por lo tanto, un distrito que tiene 1 por ciento de trabajadores en
industrias comerciales y otro distrito donde 100 por ciento de los trabajadores están en industrias
comerciales tendrá el mismo valor de TrTari ff d, t si, dentro de las industrias comercializadas, la
composición industrial es la misma. Desde la variación en TrTari ff d, t no refleja el tamaño del sector
comercializado dentro de un distrito, la tarifa no escalada ff exageraría la magnitud de cualquier e ff ect
política comercial podría tener. Sin embargo, TrTari ff d, t forma un buen instrumento, ya que está
fuertemente correlacionado con el tari escalado ff sy supera la correlación con la pobreza inicial del
distrito que existe por construcción en Tari ff d, t. La Tabla 7.2 presenta los resultados de la primera etapa.
Siguiendo la ecuación (1), calculo la siguiente especificación: (2)

Tari ff d, t TrTari ff d, t t re
ε d, t,

con t y re definido como arriba. Las columnas (1) y (3) presentan la correlación entre el tari
escalado y no escalado ff s. Hay una relación muy fuerte.

Tabla 7.2 Primera etapa: relación entre tari escalados y no escalados ff s (variable dependiente: Tari ff)

Rural Urbano

(1) (2) (3) (4)

TrTari ff 0.356 ∗∗∗ 0.633 ∗∗∗ 0,407 ∗∗∗ 0,687 ∗∗∗


(0,090) (0,089) (0,091) (0.150)
TrTari ff Enviar 0.288 ∗∗∗ 0.214 ∗
(0,051) (0.118)

R2 0,84 0,86 0,91 0,91


No. de observaciones 728 728 724 724

Notas: Todas las regresiones incluyen dummies de año y distrito. Los errores estándar (entre paréntesis) se corrigen para la
agrupación a nivel de año estatal. Las regresiones son ponderadas por la raíz cuadrada del número de personas en un distrito.

∗ ∗ ∗ Significativo al nivel del 1 por ciento.


∗ Significativo al nivel del 10 por ciento.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 313

nave entre el tari no escalado y escalado ff s en la India urbana y rural.

Otro instrumento es sugerido por la figura 7.1, panel G: tari ff los cambios están linealmente
relacionados con la tari inicial ff s. Un principio importante en el tari ff
los cambios fueron para estandarizar el tari ff s (reducir la desviación estándar). Una consecuencia natural de

esto es que cuanto más alto es el tari ff inicialmente, cuanto mayor es la reducción. Por lo tanto, uso

prereform tari sin escala ff s veces una publicación ficticia, además del tari sin escala ff s, como instrumentos

para tari ff reducción, a saber: (3) Tari ff d, t


TrTari ff d, t Enviar t TrTari ff re, 1987 t re
ε d, t

Las columnas (2) y (4) de la tabla 7.2 incluyen la interacción de la tari inicial sin escala ff y un
maniquí de postliberalización. La interacción del tari no escalado ff s veces un post-dummy también
está fuertemente correlacionado con el tari escalado ff sy agrega poder explicativo en todas las
submuestras rurales. En el sector urbano, la relación no es tan fuerte.

Los datos sobre las variables de resultado están disponibles durante tres años (1987, 1993 y 1999),
mientras que tari ff Los datos están disponibles anualmente. No se sabe qué tan pronto la política nacional
cambia un ff ect resultados regionales, aunque probablemente haya algún retraso. Si los resultados de
1993 coincidieran con el tari de 1991 ff s, 1993 contaría como un año anterior, mientras que si se
correspondieran con el tari de 1992 ff s, sería un año post. Para evitar este problema, 1993 se omite del
análisis. Utilizo los primeros datos disponibles, 1987, para la tarreforma previa ff

medida, y los datos de 1997 como la medida posterior.

7.5 Resultados

Estimo cuatro versiones de la ecuación (1): la relación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) usando
Tari ff d, t; una forma reducida usando TrTari ff d, t; instrumentación para C usando TrTari ff d, t; y finalmente
instrumentando para Tari ff d, t con ambos TrTari ff d, t y con TrTari ff re, 1987 Enviar t, donde publicar t es una variable
ficticia igual a 1 en el año 1999. Dado que la variable dependiente es una estimación, ponderé las
observaciones por la raíz cuadrada del número promedio de hogares en un distrito en todas las rondas. Las
variables ficticias anuales se incluyen para tener en cuenta las crisis macroeconómicas y las tendencias
temporales que ff ect resultados igualmente en toda la India, mientras que el distrito fijó e ff Los efectos
absorben la heterogeneidad invariante en el tiempo específica del distrito. Los resultados de los distritos
dentro de un estado pueden estar correlacionados, ya que la composición industrial puede estar
correlacionada dentro de un estado; por lo tanto, agrupo los errores estándar a nivel de año estatal. Los
resultados de los cuatro resultados de interés se presentan en la tabla 7.3: los de la India rural en las
columnas (1) - (4) y los de la India urbana en las columnas (5) - (8). Cada panel da los resultados para un di ff
Variable dependiente diferente. Las columnas (1) y (5) dan la relación MCO, las columnas (2) y (6) la forma
reducida, y las columnas (3), (4), (7) y (8), las variables instrumentales (IV) resultados. En las columnas (4)
y (8), uso tanto el tari sin escala ff sy el prereformado tari sin escala ff s veces un maniquí posformado como
instrumento.
Table 7.3 E ff ect of trade liberalization on poverty and inequality in Indian districts

Rural Urban

Tari ff TrTari ff IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff Tari ff TrTari ff IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

A. Dependent variable: Poverty rate


Tari ff measure – 0.287 ∗∗ – 0.297 ∗∗∗ – 0.834 ∗∗∗ – 0.687 ∗∗∗ – 0.215 – 0.065 – 0.156 – 0.403
(0.118) (0.084) (0.250) (0.225) (0.190) (0.156) (0.353) (0.275)
No. of observations 725 725 725 725 703 703 703 703

B. Dependent variable: Poverty gap


Tari ff measure – 0.129 ∗∗∗ – 0.114 ∗∗∗ – 0.319 ∗∗∗ – 0.206 ∗∗∗ – 0.084 – 0.032 – 0.076 – 0.131
(0.038) (0.021) (0.073) (0.075) (0.052) (0.046) (0.101) (0.087)
No. of observations 725 725 725 725 703 703 703 703

C. Dependent variable: StdLog consumption


Tari ff measure – 0.086 – 0.094 – 0.265 – 0.161 0.092 0.108 0.257 0.213
(0.154) (0.082) (0.228) (0.183) (0.094) (0.115) (0.295) (0.250)
No. of observations 725 725 725 725 703 703 703 703

D. Dependent variable: Log deviation of consumption


Tari ff measure – 0.016 – 0.020 – 0.057 – 0.020 0.034 0.090 0.215 0.172
(0.066) (0.042) (0.115) (0.071) (0.062) (0.066) (0.174) (0.144)
No. of observations 725 725 725 725 703 703 703 703

Notes: All regressions include year and district dummies. Standard errors (in parentheses) are corrected for clustering at the state year level. Regressions are weighted by the square root of the
number of people in a district.
∗ ∗ ∗ Significant at the 1 percent level.
∗ ∗ Significant at the 5 percent level.
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 315

En la India rural, para ambas medidas de pobreza, existe una fuerte relación negativa estadísticamente
significativa entre las tarifas a nivel de distrito ff sy pobreza. El descenso de tari ff s como resultado de la fuerte
liberalización del comercio parece haber llevado a un aumento relativo en la tasa de pobreza y la brecha de
pobreza en los distritos cuya exposición a la liberalización fue más intensa. El distrito promedio experimentó
una reducción de 5.5 puntos porcentuales en la tari del distrito escalado ff s. Las estimaciones puntuales de
las diversas especificaciones son similares y sugieren que esta caída de 5.5 puntos porcentuales conduciría
a un aumento en la tasa de pobreza de 3.2 a 4.6 puntos porcentuales, y un aumento de 1.1 a 1.8 puntos
porcentuales en la brecha de pobreza. Dado que la tasa de pobreza en el distrito promedio disminuyó en
12.7 puntos porcentuales y que la brecha de pobreza disminuyó en 4 puntos porcentuales durante toda la
década, la e ff Los efectos de la exposición a la liberalización son bastante grandes. Sorprendentemente, no
existe una relación estadísticamente significativa entre la exposición al comercio y la pobreza en la India
urbana. Aunque las estimaciones puntuales siguen siendo negativas, la magnitud del coeficiente ffi Los
clientes son mucho más pequeños que en la India rural. No existe una relación estadísticamente
significativa entre la liberalización del comercio y cualquier medida de desigualdad para el distrito promedio
en la India rural o urbana.

7.5.1 ¿Por qué rural?

La literatura empírica sobre la liberalización del comercio hasta ahora se ha centrado principalmente en el
sector manufacturero y las áreas urbanas porque estas eran las áreas más comúnmente ff efectuado por la
liberalización comercial (Goldberg y Pavcnik 2004). Por lo tanto, es bastante sorprendente que el e ff El efecto
de la liberalización del comercio en los distritos es más pronunciado en la India rural que en la India urbana. 18
años Una mirada cercana a la evolución de tari ff barreras y obstáculos no arancelarios en la figura

7.1 sugiere una explicación. La agricultura no fue omitida de las reformas de 1991 en la India. Tari ff s
de productos agrícolas se alinearon con tari ff s de manufactura y otros bienes. Si bien las
restricciones de cantidad y los requisitos de licencia tanto para la importación como para la
exportación de productos agrícolas (por motivos de seguridad alimentaria) se eliminaron más tarde
que en otros productos, la proporción de productos agrícolas que se podían importar libremente
aumentó del 7 por ciento en 1989 al 40 por ciento en 1998. Entre 1998 y 2001, este número alcanzó
más del 80 por ciento.

Además, el tari agrícola ff sy NTB están fuertemente correlacionados. Los datos posteriores a la
liberalización (la quincuagésima ronda del NSS) se recopilaron desde mediados de 1999 hasta mediados
de 2000, justo cuando se realizaba la mayor parte de la eliminación de NTB. Así, el tari ff medida puede
estar capturando el e ff ect de ambos tari ff barreras y obstáculos no arancelarios y re fl ejar a corto plazo e ff Efecto
del cambio en el precio relativo de los productos agrícolas en la extensa población rural

18. Por otro lado, las zonas rurales son donde se concentran los pobres de la India. En vísperas de las reformas de 1991, tanto
las tasas de pobreza como la profundidad de la pobreza fueron casi el doble en las áreas rurales (40 versus 22.8% de tasa de
pobreza y 9 versus 4.7% de profundidad de pobreza).
316 Petia Topalova

ulación Construyo medidas separadas de tari agrícola ff sy minería y fabricación tari ff s que un
distrito enfrenta y regresa la pobreza y la desigualdad del distrito en estas medidas de política
comercial. La tabla del apéndice 7A.2 revela que los resultados son impulsados ​por tari agrícola ff s. 19
Hay poca relación entre la minería y la fabricación de tari ff sy resultados del distrito, aunque, debido
a los grandes errores estándar de las estimaciones puntuales, no puedo rechazar ninguno de los
resultados y ninguna de las submuestras que el e ff ect de minería y fabricación tari ff sy de tari
agrícola ff s es lo mismo. El hallazgo no es tan sorprendente; los trabajadores de manufactura y
minería representan solo el 6 por ciento de los trabajadores en el distrito rural típico, por lo tanto,
es plausible que incluso si la liberalización del comercio tuviera una considerable e ff De acuerdo
con su bienestar o ingresos relativos, no se reflejaría en los resultados a nivel de distrito.

Además, las personas involucradas en la agricultura son las más vulnerables, a menudo con poco acceso
a los dispositivos de seguro. No hay escasez de informes de prensa de granjeros que se suicidan frente a los
shocks adversos en India. Los trabajadores manufactureros, por otro lado, tienden a ser relativamente más
ricos que los trabajadores agrícolas: una disminución significativa en los ingresos puede no ser suficiente para
empujarlos por debajo de la línea de pobreza.

7.5.2 Robustez El e ff Los efectos de la liberalización identificados en este documento podrían ser incorrectos
si las medidas de liberalización del comercio estuvieran correlacionadas con variables omitidas que varían
en el tiempo que ff ect pobreza y desigualdad. En esta sección, primero examino si los distritos con di ff diferentes
composiciones industriales iniciales estaban en di ff Diferentes caminos de crecimiento. Luego determino si
las condiciones preexistentes dentro de los distritos están correlacionadas con tari posteriores ff cambios
Finalmente, mido si las condiciones iniciales (1987) distintas de la composición industrial en los distritos
están correlacionadas con los cambios posteriores en la pobreza y, de ser así, si están impulsando los
resultados. Para abordar la preocupación de que los distritos con di ff La composición industrial diferente
puede estar experimentando diferentes ff Tendencias actuales de la pobreza y la desigualdad que están
(espuriosamente) correlacionadas con tari ff cambios, realizo una prueba de falsificación. En particular,
pruebo si los cambios en la pobreza y la desigualdad en los dos períodos anteriores a la reforma (de 1983 a
1987) están correlacionados con las medidas de liberalización del comercio de 1987 a 1997. 20 Utilizo las
cuatro especificaciones (MCO, forma reducida y ambas especificaciones IV), pero ahora uso los resultados
de 1983 y 1987 como pre y post, en lugar de los resultados de 1987 y 1999. Los resultados se presentan en
la tabla 7.4. Tanto en zonas urbanas como rurales

19. Tenga en cuenta que las magnitudes del coe ffi Los clientes en la tabla del apéndice 7A.2 no son interpretables, ya que
las medidas de la agricultura y la minería y la fabricación tari ff La proporción de la población empleada en el sector en
particular no se escala.
20. Tenga en cuenta que el análisis solo se puede realizar a nivel de región, ya que los identificadores de distrito no están disponibles
en la trigésimo octava ronda del NSS.
Table 7.4 Prereform test: Correlation between prereform trends in outcomes and tari ff change

Rural Urban

OLS RF IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff OLS RF IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

A. Dependent variable: Poverty rate


Tari ff change 0.065 0.842 0.746 – 0.092 0.274 0.375
(0.571) (0.851) (0.762) (0.373) (0.563) (0.576)
TrTari ff change 0.333 0.148
(0.326) (0.289)
R2 0.001 0.033 0.002 0.004
No. of observations 62 62 62 62 60 60 60 60

B. Dependent variable: Poverty gap


Tari ff change 0.007 0.114 0.091 – 0.079 – 0.194 – 0.170
(0.197) (0.273) (0.240) (0.117) (0.238) (0.211)
TrTari ff change 0.045 – 0.015
(0.108) (0.128)
R2 0.000 0.003 0.013 0.016
No. of observations 62 62 62 62 60 60 60 60

C. Dependent variable: StdLog consumption


Tari ff change 0.178 0.008 – 0.119 – 0.055 0.180 0.025
(0.131) (0.287) (0.260) (0.170) (0.320) (0.260)
TrTari ff change 0.003 0.097
(0.114) (0.160)
R2 0.027 0.000 0.002 0.002 0.004
No. of observations 62 62 62 62 60 60 60 60

D. Dependent variable: Log deviation of consumption


Tari ff change 0.074 – 0.023 – 0.094 – 0.102 0.118 0.041
(0.071) (0.141) (0.119) (0.107) (0.213) (0.169)
TrTari ff change – 0.009 0.064
(0.055) (0.108)
R2 0.011 0.000 0.013 0.004
No. of observations 62 62 62 62 60 60 60 60

Notes: Standard errors (in parentheses) are corrected for clustering at the state level. Regressions are weighted by the square root of the number of people in the region. Dependent variables are
Outcome1983 minus Outcome1987.
318 Petia Topalova

áreas, parece no haber correlación entre tari ff cambios y la tendencia previa a la reforma en
cualquiera de los resultados.
En las tablas 7.5 y 7.6, investigo la posibilidad de que los resultados puedan estar impulsados ​por la

convergencia o por variables omitidas. 21 Yo controlo por tiempo variable e ff El efecto de varias características del

distrito de reforma previa, así como los niveles iniciales de resultados, al incluir la interacción de estas

características iniciales y un modelo ficticio posterior a la liberalización, estimando: (4)

y d, t Tari ff d, t Enviar t X re, 1987 t re


ε d, t

En todas las especificaciones incluyo en X re, 1987 composición industrial inicial en el distrito (es decir,
porcentaje de trabajadores en la agricultura, manufactura, minería, comercio, transporte y servicios; los
trabajadores en la construcción son la categoría omitida), porcentaje de alfabetizados y la proporción de
casta programada y población de tribus programada. Agrego secuencialmente como controles el nivel
inicial del logaritmo del gasto medio per cápita en el distrito, la tendencia previa a la reforma en la
variable de resultado (la di ff diferencia entre su valor de 1983 y 1987), y finalmente el valor inicial de la
variable dependiente en sí instrumentado por su valor en 1983. También tengo en cuenta di ff Tendencias
del tiempo diferencial en los resultados del distrito en todos los estados con leyes laborales pro
patronales, pro trabajadores y neutrales al incluir las leyes laborales fijas posteriores. ff ects. 22 En las
columnas (1) - (4), uso solo TrTari ff d, t como instrumento para Tari ff d, t, mientras que en las columnas (5) -
(8), instrumento el tari escalado ff con ambos TrTari ff d, t y el nivel inicial interactuó con un muñeco de
postliberalización. Las columnas (4) y (8) incluyen el valor instrumentado de la variable dependiente
rezagada, donde el nivel de 1983 se utiliza como instrumento para el nivel de 1987. 23

La inclusión de características iniciales del distrito no cambia sustancialmente los resultados a nivel
de distrito. Controlar el gasto inicial per cápita o el resultado de la reforma previa reduce el tamaño de
las estimaciones puntuales (de 0,8 a 0,44 para la tasa de pobreza y de 0,32 a 0,12 para la brecha de
pobreza cuando la tari ff es el único instrumento, y de 0,68 a 0,45 para la tasa de pobreza y de 0,21 a
0,12 para la brecha de pobreza cuando ambos tari no escalan ff y su nivel inicial se utilizan como
instrumentos). Es posible que parte de la variación en la profundidad de la pobreza y la incidencia que
la ecuación (1) atribuye a la liberalización del comercio se deba a la convergencia. Según estas
estimaciones corregidas, la disminución de tari ff s aumentó la incidencia de pobreza relativa en
aproximadamente 2 y la brecha de pobreza en 0.6 puntos porcentuales en el distrito promedio.
También abordo la preocupación de que algunas otras reformas concurran con el comercio.

21. Presento el análisis solo para la muestra rural de ahora en adelante, ya que ff El efecto de la liberalización del comercio en el
sector urbano no puede estimarse con precisión.
22. Besley y Burgess (2004) clasifican a los estados indios en tener leyes laborales pro-trabajadores, neutrales o
pro-empleadores.
23. La inclusión del valor real sería equivalente a la regresión de los cambios en los niveles: si hay reversión media y error de
medición, el coeficiente ffi El cliente podría estar sesgado. De hecho, el tamaño del coe ffi El conocimiento del nivel inicial de los
resultados sugiere una convergencia increíblemente fuerte.
Tabla 7.5 mi ff Efecto de la liberalización del comercio sobre la pobreza y la desigualdad en la India rural que controla las

características iniciales y otras reformas (a nivel de distrito)

IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

A. Variable dependiente: tasa de pobreza


Tari ff Medida –0.607 ∗∗∗ –0,434 ∗∗ - 0,441 - 0,444 ∗∗ - 0.418 ∗∗∗ –0,426 ∗∗∗ –0,522 ∗∗ - 0,456 ∗∗∗
(0.232) (0.217) (0.281) (0,208) (0.141) (0.163) (0,206) (0.134)
Logmean 0.469 ∗∗∗ 0,340 ∗∗∗ 0.469 ∗∗∗ 0.338 ∗∗∗
(0,035) (0,044) (0,034) (0,041)
Tendencia - 0.322 ∗∗∗ - 0.322 ∗∗∗
(0,067) (0,067)
Rezagado 43 - 0.419 ∗∗∗ - 0.417 ∗∗∗
(0.123) (0.120)

B. Variable dependiente: brecha de pobreza

Tari ff Medida –0.235 ∗∗∗ –0,175 ∗∗∗ –0,196 ∗∗ - 0.118 ∗ - 0,121 ∗∗ - 0,124 ∗∗ - 0.177 ∗∗ - 0.118 ∗∗∗
(0.075) (0,066) (0,090) (0,069) (0,062) (0,063) (0,080) (0,041)
Logmean 0,161 ∗∗∗ 0,126 ∗∗∗ 0,162 ∗∗∗ 0,126 ∗∗∗
(0.015) (0.013) (0.015) (0.013)
Tendencia - 0,319 ∗∗∗ - 0,318 ∗∗∗
(0,064) (0,064)
Rezagado 43 - 0,576 ∗∗∗ - 0,576 ∗∗∗
(0.144) (0.131)

C. Variable dependiente: consumo de StdLog


Tari ff Medida –0.192 - 0.244 - 0,268 - 0,057 - 0,083 - 0,078 - 0,175 0.006
(0.258) (0.260) (0.249) (0.232) (0.197) (0,203) (0.187) (0,202)
Logmean - 0.140 ∗∗∗ –0,047 - 0.136 ∗∗∗ –0,045
(0,035) (0,040) (0,035) (0,041)
Tendencia - 0.635 ∗∗∗ - 0.635 ∗∗∗
(0,063) (0,063)
Rezagado 43 - 0,382 - 0.410
(0.278) (0.261)

D. Variable dependiente: desviación logarítmica del consumo


Tari ff Medida –0.009 - 0,037 - 0,095 0,044 - 0.005 - 0.004 - 0,079 0,020
(0.131) (0.120) (0,098) (0.108) (0,081) (0,082) (0,074) (0,097)
Logmean - 0,078 ∗∗∗ –0,031 ∗ - 0,077 ∗∗∗ –0,030
(0,018) (0,018) (0,019) (0,019)
Tendencia - 0,584 ∗∗∗ - 0,584 ∗∗∗
(0.100) (0.100)
Rezagado 43 - 0,570 ∗ - 0,547 ∗
(0.309) (0.309)

Notas: No. de observaciones 725. Todas las regresiones incluyen variables ficticias anuales, de distrito y de leyes laborales estatales, así como alfabetización
previa a la reforma, participación de la población SC / ST y estructura industrial, que interactúan con una publicación ficticia. Las regresiones son ponderadas por la
raíz cuadrada del número de personas en un distrito o región. Los datos son de las rondas 43 y 55 del NSS. Los errores estándar (entre paréntesis) se corrigen
para la agrupación a nivel de año estatal. En las columnas (1) - (4), el distrito tari ff está instrumentado por el tari no escalado ff. En las columnas (5) - (8), el distrito
tari ff está instrumentado por el tari no escalado ff y la interacción de prereformar tari no escalado ff y un post ficticio. En las columnas (4) y (8) el nivel de la variable
dependiente retrasada está instrumentado con el valor de las variables dependientes en 1983.

∗ ∗ ∗ Significativo al nivel del 1 por ciento.


∗ ∗ Significativo al nivel del 5 por ciento.
∗ Significativo al nivel del 10 por ciento.
Tabla 7.6 mi ff El efecto de la liberalización del comercio sobre la pobreza y la desigualdad en la India rural controla las

características iniciales y otras reformas (a nivel de distrito)

IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

A. Variable dependiente: tasa de pobreza


Tari ff Medida - 0,573 ∗∗∗ –0,446 ∗∗ –0,428 - 0,447 ∗∗ –0,413 ∗∗∗ –0,402 ∗∗∗ –0,495 ∗∗ –0,445 ∗∗∗
(0.222) (0,201) (0.274) (0,202) (0.149) (0.152) (0,203) (0.129)
Logmean 0,485 ∗∗∗ 0.353 ∗∗∗ 0,486 ∗∗∗ 0.350 ∗∗∗
(0,034) (0,043) (0,033) (0,040)
Tendencia - 0.310 ∗∗∗ - 0.310 ∗∗∗
(0,068) (0,068)
Rezagado 43 - 0,441 ∗∗∗ - 0,441 ∗∗∗
(0.135) (0.133)
IED abierta - 0,051 - 0.215 ∗∗∗ –0,134 ∗ - 0,152 ∗∗∗ –0,055 - 0.216 ∗∗∗ –0,132 ∗ - 0,152 ∗∗∗
(0,059) (0,057) (0,073) (0,055) (0,059) (0,054) (0,069) (0,052)
Industrias de licencias 0.008 0,050 0,069 0,020 0,012 0,051 0,067 0,021
(0,059) (0,077) (0,074) (0,074) (0,059) (0.075) (0,074) (0,073)
Sucursales bancarias per cápita 3.802 ∗∗∗ 1,013 1,285 1,293 3,787 ∗∗∗ 1,001 1,304 1,291
(789) (766) (861) (1,125) (771) (770) (894) (1,117)

B. Variable dependiente: brecha de pobreza

Tari ff Medida - 0.224 ∗∗∗ –0,181 ∗∗∗ –0,190 ∗∗ - 0.118 - 0,122 ∗ - 0.117 ∗ - 0,169 ∗∗ –0,115 ∗∗∗
(0,073) (0,069) (0.093) (0,073) (0,066) (0,063) (0,082) (0,042)
Logmean 0,166 ∗∗∗ 0,128 ∗∗∗ 0,168 ∗∗∗ 0,129 ∗∗∗
(0,017) (0.015) (0,017) (0.014)
Tendencia - 0,313 ∗∗∗ - 0,312 ∗∗∗
(0,063) (0,063)
Rezagado 43 - 0,604 ∗∗∗ - 0,607 ∗∗∗
(0.160) (0.147)
IED abrió industrias - 0.008 - 0,064 ∗∗∗ –0,028 - 0,039 ∗∗ –0,011 - 0,066 ∗∗∗ –0,028 - 0,040 ∗∗∗
(0,018) (0.020) (0.024) (0,016) (0,019) (0,021) (0.024) (0.015)
Industrias de licencias - 0.002 0,012 0,021 0.005 0,000 0,014 0,022 0.005
(0,017) (0,021) (0,021) (0,019) (0,017) (0,021) (0,022) (0,019)
Sucursales bancarias per cápita 1.213 ∗∗∗ 260 330 115 1,204 ∗∗∗ 242 324 110
(232) (224) (267) (366) (224) (219) (268) (342)

C. Variable dependiente: desviación logarítmica del consumo


Tari ff Medida - 0,175 - 0.213 - 0.244 - 0,066 - 0,061 - 0,063 - 0,162 0.004
(0.255) (0.260) (0.251) (0.228) (0,201) (0,208) (0.193) (0,204)
Logmean - 0,147 ∗∗∗ –0.050 - 0.142 ∗∗∗ –0,048
(0.036) (0,038) (0.036) (0.039)
Tendencia - 0.622 ∗∗∗ - 0.622 ∗∗∗
(0,069) (0,068)
Rezagado 43 - 0,316 - 0.356
(0.324) (0.295)
IED abrió industrias - 0,089 ∗ - 0,040 - 0,054 - 0,054 - 0,092 ∗ - 0,045 - 0,057 - 0,051
(0,049) (0,049) (0,052) (0,053) (0,049) (0.050) (0,051) (0,052)
Industrias de licencias 0,067 0,054 0,033 0,037 0,070 0,059 0,035 0,035
(0,042) (0,045) (0,051) (0,052) (0,044) (0.046) (0,052) (0,051)
Sucursales bancarias per cápita 1,119 1,964 ∗ 1,249 1,090 1,109 1,922 ∗ 1,226 1,081
(1,057) (1,091) (964) (1,032) (1,075) (1,109) (962) (1,042)

D. Variable dependiente: desviación logarítmica del consumo


Tari ff Medida - 0.002 - 0,022 - 0,089 0,040 0.008 0.007 - 0,070 0,021
(0.119) (0.116) (0,097) (0.104) (0,081) (0,083) (0,076) (0,095)
Logmean - 0,078 ∗∗∗ –0,029 ∗ - 0,077 ∗∗∗ –0,028 ∗
(0,018) (0,017) (0,018) (0,017)
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 321

Tabla 7.6 (continuado)

IV-TrTari ff IV-TrTari ff, Init TrTari ff

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Tendencia - 0.579 ∗∗∗ - 0.579 ∗∗∗


(0.102) (0.102)
Rezagado 43 - 0,492 - 0.463
(0.404) (0.388)
IED abrió industrias - 0,055 ∗∗ –0,029 - 0,039 - 0,023 - 0,056 ∗∗ –0,030 - 0,039 - 0,025
(0,023) (0,022) (0,026) (0,033) (0,023) (0,023) (0,026) (0,032)
Industrias de licencias 0,044 ∗∗ 0,037 ∗∗ 0,024 0,013 0,044 ∗∗ 0,038 ∗∗ 0,025 0,015
(0,017) (0,018) (0,023) (0,027) (0,018) (0,019) (0.024) (0,026)
Sucursales bancarias per cápita 258 704 423 251 257 696 418 253
(510) (518) (436) (458) (509) (519) (436) (455)

Nota: Ver notas a la tabla 7.5.


∗ ∗ ∗ Significativo al nivel del 1 por ciento.
∗ ∗ Significativo al nivel del 5 por ciento.
∗ Significativo al nivel del 10 por ciento.

La liberalización puede estar impulsando los resultados. En particular, en 1991 el gobierno de la India
aumentó el número de industrias sin licencia y especificó una lista de industrias para la aprobación
automática de la inversión extranjera directa (IED). 24 Se iniciaron reformas sustanciales también en el
sector financiero y bancario. Siguiendo la misma metodología que en la construcción del distrito tari ff s,
construyo una participación ponderada en el empleo del distrito de las industrias de licencias y una
participación ponderada en el empleo del distrito de las industrias que están abiertas a la IED. 25 El
número de sucursales bancarias per cápita en un distrito captura el e potencialmente confuso ff Efecto de
las reformas bancarias. 26

En la tabla 7.6, reproduzco las especificaciones presentadas en la tabla 7.5, incluidas estas medidas de
reformas a nivel de distrito que varían en el tiempo. El e ff El efecto de la liberalización del comercio sobre la
pobreza es completamente insensible a los controles adicionales. No existe una correlación entre la pobreza y
el número de sucursales bancarias per cápita o la participación de las industrias bajo una licencia. Sin embargo,
una mayor proporción de industrias abiertas a la IED está asociada con una reducción más rápida de la
pobreza. Como la globalización generalmente se define no solo como liberalización comercial sino también
como apertura a la inversión extranjera, es importante enfatizar

24. La inversión extranjera estaba estrictamente regulada antes de 1991. Las compañías extranjeras necesitaban obtener una
aprobación previa específica del gobierno indio, y la inversión extranjera se limitaba al 40 por ciento. En 1991, el gobierno creó una
lista de industrias de alta tecnología y alta prioridad de inversión con un permiso automático de participación en el capital extranjero
de hasta el 51 por ciento. Durante la década de 1990, esta lista se amplió gradualmente.

25. Los datos sobre políticas relacionadas con la licencia industrial y la apertura a la IED se compilaron de varias
publicaciones del Banco de la Reserva de la India. Manual de estadísticas industriales.
26. El gobierno indio regula en gran medida los bancos privados y públicos, ya que considera que el sistema bancario es una herramienta
integral en su e ff se esfuerza por cumplir una serie de objetivos sociales, como la reducción de la pobreza. De hecho, Burgess y Pande (2005) han
demostrado que la expansión de la sucursal de los bancos rurales durante la década de 1980 condujo a la reducción de la pobreza.
322 Petia Topalova

Este hallazgo. También concilia la conclusión de Hanson en el capítulo 10 de este volumen, que emplea una
metodología similar, de que las áreas más globalizadas en México experimentaron un aumento mayor en el
ingreso laboral con el hallazgo de que la liberalización del comercio desaceleró la reducción de la pobreza en los
distritos más expuestos de la India. La definición de exposición de Hanson a la globalización tiene en cuenta la
participación del valor agregado de las maquiladoras en el PIB estatal, la participación de la IED en el PIB estatal y
la participación de las importaciones y exportaciones en el PIB estatal, mientras que los principales resultados de
este estudio se refieren a las consecuencias de la tari ff liberalización

En la tabla del apéndice 7A.3 investigo el papel de las importaciones frente a las exportaciones, además de
la IED, al incluir las importaciones y exportaciones de la industria ponderada por el empleo del distrito. Utilizo
los datos de importación / exportación de 1987 para el período previo a la reforma, y ​el promedio anual
1993-97 para el período posterior a la reforma. Dado que las importaciones y exportaciones son la respuesta
endógena a la política comercial, los choques cambiarios, la demanda externa, etc., estas regresiones no
justifican una interpretación causal, pero ilustran que las importaciones están asociadas con una mayor
incidencia de pobreza y las exportaciones con menor incidencia de pobreza. . Estas correlaciones están en
línea con los hallazgos del estudio de Goldberg y Pavcnik en el capítulo 6 de este volumen. Goldberg y
Pavcnik investigan el e ff El efecto de la liberalización comercial de Colombia sobre el desempleo urbano, la
informalidad, el cumplimiento del salario mínimo y la pobreza, al explotar la variación en el tiempo y la
magnitud de las tarifas. ff reducciones en los sectores manufactureros. Si bien no encuentran una relación
sólida entre tari ff cambios y diversos resultados del mercado laboral, una mayor exposición a la competencia
de importación se asocia con una mayor probabilidad de desempleo, informalidad y pobreza, mientras que las
exportaciones más altas se correlacionan con una menor informalidad, menor pobreza y un mejor cumplimiento
del salario mínimo.

7.6 Discusión y conclusión

Hasta ahora, este documento ha establecido que, cualquiera que sea el e ff Los efectos de la liberalización del
comercio fueron, las zonas rurales con una alta concentración de industrias que fueron desproporcionadamente
un ff efectuado por tari ff las reducciones experimentaron un progreso más lento en la reducción de la pobreza.
Sin embargo, para estas áreas, no había e discernible ff ect sobre la desigualdad. El e regionalmente dispar ff Los
efectos de la liberalización no son consistentes con la teoría comercial estándar. En el hipotético mundo de un
modelo de comercio estándar, con una perfecta movilidad de los factores entre las regiones, la mano de obra
migraría en respuesta a los shocks salariales y de precios, igualando la incidencia de la pobreza en las
regiones. La estimación de la ecuación (1) arrojaría una estimación igual a cero, lo que indica que la intensidad
local de la liberalización no tiene e ff ect sobre la pobreza local.

La interpretación de las estimaciones de la ecuación (1) como e ff Los efectos de la liberalización en los resultados

regionales son correctos solo si el trabajo es inmóvil en toda la geografía.


Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 323

distritos icos dentro de la India a corto y mediano plazo, es decir, si cada distrito representa un
mercado laboral separado. Si bien esto representa una desviación inmediata de la teoría comercial
estándar, la suposición es realista para el caso de India: la ausencia de movilidad es sorprendente.
Además, el patrón de migración se ha mantenido notablemente constante a lo largo del tiempo, sin un
aumento visible después de las reformas económicas de 1991.

La Tabla 7.7 presenta algunas estimaciones de la migración para la India urbana y rural basadas en
las tres rondas del NSS (1983, 1987 y 1999) que incluyeron preguntas sobre los detalles de la migración
de los miembros del hogar. La migración general no es baja; 20 a 23 por ciento de los residentes rurales
y 31 a 33 por ciento de los residentes urbanos han cambiado de lugar de residencia al menos una vez en
su vida. La mayoría de los migrantes son mujeres que se trasladan al matrimonio: alrededor del 40 por
ciento de las mujeres en la India rural y urbana informan un cambio de ubicación, frente al 7 por ciento de
los hombres en las zonas rurales y el 26 por ciento de los hombres en las ubicaciones urbanas. Sin
embargo, la migración más relevante para este estudio es el movimiento a corto plazo (en los últimos diez
años) de personas a través de los límites del distrito o dentro del distrito a través de ff sectores diferentes
(es decir, de un área urbana a una rural, o viceversa). Solo del 3 al 4 por ciento de las personas que viven
en áreas rurales informaron haber cambiado de distrito o sector en los últimos diez años. Nuevamente, el
porcentaje de mujeres que lo hacen es el doble de hombres. Para las personas que viven en áreas
urbanas, el porcentaje de migrantes es sustancialmente mayor. Sin embargo, menos del 0,5 por ciento de
la población en las zonas rurales y el 4 por ciento de la población en las zonas urbanas se mudó por
razones económicas (o de empleo). Estas cifras de baja migración, combinadas con una segunda
característica de la economía de la India, a saber, las grandes y crecientes disparidades de ingresos en
los estados indios, desafían el marco teórico estándar. Ahluwalia (2002), Datt y Ravallion (2002), Sachs,
Bajpai y Ramiath (2002), Bandyopadhyay (2003), y otros documentan di ff diferencias en el nivel del PIB
estatal per cápita y la tasa de crecimiento de la producción estatal. Incluso si hay poca migración entre los
distritos, podría haber altos niveles de reasignación dentro de los distritos en todas las industrias. En un
estudio relacionado (Topalova 2004b) examino si, como predice la teoría comercial estándar, existe una
reasignación intersectorial de trabajo y capital. No hay evidencia de reasignación significativa en la
muestra de todos los estados indios, aunque en la muestra de estados indios con leyes laborales fl
exibles, el empleo se correlaciona positivamente con las tarifas de la industria. ff s. 27 Esta correlación es
consistente con los hallazgos previos de un crecimiento más rápido de la producción y el empleo (Besley
y Burgess 2004) y una mayor elasticidad de la demanda laboral con respecto al precio de la producción
en estados con leyes laborales flexibles (Hasan, Mitra y Ramaswamy

27. Besley y Burgess (2004) clasifican a los estados indios como pro-trabajadores, pro-empleadores o neutrales, según las
enmiendas de la Ley de Controversias Industriales. Hasan, Mitra y Ramaswamy (2003) combinan estas categorías con la
clasificación del clima de inversión en los estados de la India a partir de una encuesta de gerentes realizada por el Banco
Mundial, con el fin de clasificar a los estados con leyes laborales fl exibles o fl exibles. Topalova (2004b) adopta Hasan et al.
clasi fi cación.
Table 7.7 Migration patterns

All Male Female

1983 1987 1999 1983 1987 1999 1983 1987 1999

A. Rural
Place of birth di ff erent from place of residence 0.209 0.232 0.244 0.072 0.075 0.069 0.351 0.399 0.427
Moved within the past 10 years 0.094 0.102 0.097 0.047 0.048 0.040 0.144 0.160 0.156
Moved within the past 10 years, excluding migration within the same
district and within the same sector (i.e., rural to rural and urban to
urban) 0.029 0.032 0.036 0.020 0.021 0.021 0.039 0.044 0.051
Moved within the past 10 years from urban to rural 0.011 0.013 0.013 0.010 0.011 0.011 0.012 0.015 0.016
Moved within the past 10 years because of employment, excluding
migration within the same district and within the same sector
0.005 0.005 0.004 0.008 0.009 0.007 0.002 0.002 0.001

B. Urban
Place of birth di ff erent from place of residence 0.316 0.329 0.333 0.270 0.268 0.256 0.366 0.396 0.418
Moved within the past 10 years 0.182 0.185 0.174 0.168 0.164 0.151 0.198 0.209 0.199
Moved within the past 10 years, excluding migration within the same
district and within the same sector (i.e., rural to rural and urban to
urban) 0.131 0.132 0.131 0.125 0.121 0.118 0.138 0.144 0.146
Moved within the past 10 years from rural to urban 0.080 0.080 0.076 0.073 0.070 0.065 0.087 0.091 0.089
Moved within the past 10 years because of employment, excluding
migration within the same district and within the same sector
0.044 0.042 0.033 0.074 0.071 0.058 0.010 0.011 0.006
Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 325

2003). Mi estudio (Topalova 2004b) también examina si estos di ff eferencias en el entorno institucional y la
flexibilidad microeconómica a ff efectó el impacto de la liberalización: el e más pronunciado ff Los efectos sobre la
pobreza ocurrieron en áreas con leyes laborales fl exibles (aquellas que no vieron cambios en la estructura
industrial en respuesta a la liberalización comercial) mientras que la desigualdad aumentó como resultado de la
liberalización comercial en áreas con leyes laborales fl exibles. Mi estudio (Topalova 2004b) investiga más a
fondo si el ajuste se realizó a través del sistema de precios, observando el ff ect de tari ff cambios en los salarios
y las primas salariales, y encuentra un ajuste sustancial en los salarios y las primas de la industria, incluidas las
primas de la industria de los trabajadores agrícolas. En el capítulo 8 de este volumen, Goh y Javorcik
descubrieron que en Polonia, los trabajadores de los sectores con la mayor tari ff las caídas experimentaron el
mayor aumento de los salarios; en la India, estos trabajadores su ff Se produjo la mayor disminución relativa en
las primas salariales. Goh y Javorcik afirman que en el caso de Polonia, las empresas respondieron a una
mayor competencia de importación aumentando la productividad y recompensaron el aumento de la
productividad laboral con salarios más altos. Encontré resultados similares en India (Topalova 2004a): la
microevidencia sugiere que las empresas en industrias relativamente más liberalizadas experimentaron una
mayor productividad y crecimiento de la productividad. Sin embargo, en India, estos aumentos de productividad
inducidos por el comercio probablemente no fueron compartidos con los trabajadores o fueron insuficientes. ffi cient
a o ff establecer la presión relativa a la baja en los rendimientos de los factores.

Los mecanismos discutidos anteriormente son consistentes con un modelo de comercio de factor específico
en el cual el trabajo es el factor específico a corto plazo. Los mercados laborales rígidos fomentados por las
regulaciones del mercado laboral en partes de la India impidieron la reasignación de factores ante la
liberalización del comercio en esas áreas. Los cambios en los precios de producción relativos condujeron a
cambios en los rendimientos relativos del sector a los factores específicos. Como los empleados en las industrias
comerciales no estaban en la parte superior de la distribución del ingreso en la víspera de la reforma comercial,
la caída relativa de los salarios contribuyó a la reducción más lenta de la pobreza. Este e ff El efecto se vio
agravado por el crecimiento general más lento del empleo manufacturero registrado en áreas con leyes laborales
fl exibles, lo que retrasó la salida de la pobreza de los agricultores de subsistencia más pobres. Por el contrario,
las áreas en las que la reasignación era más fácil y el crecimiento era más rápido (debido a las leyes laborales)
estaban protegidas de la e ff efecto de la liberalización del comercio. En esas áreas, los cambios en la distribución
del ingreso parecen haber tenido lugar en el extremo superior, ya que algunos trabajadores aprovecharon los
beneficios de la liberalización, aumentando así la desigualdad del consumo.

Este es el primer estudio (que yo sepa) para documentar tal relación entre la liberalización comercial
y la pobreza dentro de un país en desarrollo o desarrollado. Los resultados son importantes desde una
perspectiva política, ya que un número cada vez mayor de países en desarrollo aplica políticas de
liberalización comercial, con la esperanza de impulsar el crecimiento económico, elevar el nivel de vida y
reducir la pobreza. Este documento no mide la e general ff El efecto de la liberalización del comercio
sobre el crecimiento de los ingresos y el alivio de la pobreza. Hubo un sub-
326 Petia Topalova

reducción sustancial de la pobreza en India durante la década de 1990, que las reformas comerciales pueden
haber impulsado o ralentizado. Este documento establece que di ff diferentes regiones dentro de la India
experimentaron di ff erential e ff efectos de la liberalización del comercio. Las áreas que estuvieron más expuestas
a la competencia extranjera potencial no obtuvieron gran parte del beneficio (o soportaron una parte
desproporcionada de la carga) de la liberalización en términos de reducción de la pobreza.

Un componente crítico de los resultados de este estudio, así como del estudio sobre Colombia en este
volumen, es la ausencia de movilidad laboral a corto y mediano plazo. Los trabajadores no se trasladan de
sectores que deberían estar contrayéndose a aquellos que deberían expandirse lo suficientemente rápido,
lo que impide uno de los principales mecanismos que generan beneficios del comercio. Mejorar la movilidad
laboral probablemente minimizará los costos de ajuste a la apertura comercial. Este estudio presenta
alguna evidencia de este e ff ect: el impacto del comercio sobre la pobreza relativa en India fue más
pronunciado en áreas con leyes laborales fl exibles, donde la movilidad laboral se vio obstaculizada. Si
parte de la inmovilidad laboral está impulsada institucionalmente, entonces las medidas complementarias
para la apertura del comercio, como la reforma del mercado laboral, pueden aliviar el impacto de la
liberalización y minimizar su desigualdad. ff ects.

Apéndice

Cuadro 7A.1 Resumen estadístico

Rural Urbano

No de Estándar No de Estándar
Variable observaciones Media observaciones de desviación Media desviación

A. 38a ronda 1983


Índice de pobreza 368 0,429 0,173 372 0.439 0,147
Brecha de pobreza 379 0.117 0,067 372 0,122 0,051
Desviación estándar del
consumo logarítmico 379 0,497 0,061 372 0,540 0,065
Desviación logarítmica 379 0.137 0,037 372 0.163 0,042
Tari ff n/A n/A n/A n/A

TrTari ff n/A n/A n/A n/A

Tari agrícola ff n/A n/A n/A n/A

Minería y
fabricación tari ff n/A n/A n/A n/A

B. 43a ronda 1987


Índice de pobreza 379 0.368 0,196 366 0.248 0,168
Brecha de pobreza 379 0,088 0,064 366 0,057 0,050
Desviación estándar del
consumo logarítmico 379 0,456 0,085 366 0,501 0.113
Desviación logarítmica 379 0.120 0,046 366 0,149 0,076
Cambio de brecha de pobreza en la

década de 1980 379 - 0,029 0,062 364 - 0,064 0,049


Liberalización del comercio, pobreza y desigualdad 327

Cuadro 7A.1 (continuado)

Rural Urbano

No de Estándar No de Estándar
Variable observaciones Media observaciones de desviación Media desviación

Poverty rate change in the


1980s 379 – 0.061 0.164 364 – 0.191 0.145
Standard deviation change
in the 1980s 379 – 0.040 0.081 364 – 0.038 0.115
Log deviation change in the
1980s 379 – 0.017 0.048 364 – 0.013 0.080
Tari ff 364 0.081 0.080 362 0.172 0.085
TrTari ff 364 0.883 0.096 362 0.891 0.083
Agricultural tari ff 364 0.822 0.142 362 0.782 0.090
Mining and
manufacturing tari ff 364 0.914 0.043 362 0.923 0.576
Log mean per capita
expenditure 379 5.065 0.252 366 5.389 0.274
Percent literate 364 0.368 0.137 362 0.591 0.094
Percent SC/ST 364 0.293 0.161 362 0.154 0.064
Percent farmers 364 0.816 0.103 362 0.194 0.101
Percent manufacturing 364 0.056 0.045 362 0.191 0.088
Percent mining 364 0.005 0.014 362 0.013 0.041
Percent service 364 0.065 0.037 362 0.264 0.073
Percent trade 364 0.032 0.020 362 0.217 0.045
Percent transport 364 0.013 0.011 362 0.073 0.025

C. 50th round 1993


Poverty rate 366 0.313 0.179 354 0.191 0.098
Poverty gap 366 0.067 0.052 354 0.039 0.027
Standard deviation of log
consumption 366 0.428 0.088 368 0.539 0.056
Logarithmic deviation 366 0.105 0.048 368 0.166 0.038
Tari ff 364 0.072 0.074 362 0.156 0.079
TrTari ff 364 0.778 0.095 362 0.812 0.082
Agricultural tari ff 364 0.632 0.130 362 0.635 0.089
Mining and
manufacturing tari ff 364 0.825 0.054 362 0.837 0.063

D. 55th round 1999


Poverty rate 364 0.241 0.138 360 0.145 0.108
Poverty gap 364 0.048 0.035 360 0.029 0.027
Standard deviation of log
consumption 364 0.463 0.106 360 0.529 0.091
Logarithmic deviation 364 0.116 0.042 360 0.157 0.054
Tari ff 364 0.026 0.022 362 0.060 0.030
TrTari ff 364 0.306 0.060 362 0.317 0.044
Agricultural tari ff 364 0.236 0.076 362 0.212 0.052
Mining and
manufacturing tari ff 364 0.341 0.022 362 0.336 0.030

Notes: SC scheduled caste; ST scheduled tribe; n.a. not available.


Table 7A.2 Sectoral tari ff s and poverty and inequality in rural and urban India

Rural Urban

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

A. Dependent variable: Poverty rate


Agricultural tari ff – 0.219 ∗∗∗ – 0.213 ∗∗∗ –0.242 ∗∗ – 0.240 ∗∗
(0.071) (0.070) (0.097) (0.102)
Mining and manufacturing tari ff 0.277 0.221 – 0.154 – 0.148
(0.318) (0.297) (0.163) (0.154)

No. of observations 725 725 725 703 703 703

B. Dependent variable: Poverty gap


Agricultural tari ff – 0.081 ∗∗∗ – 0.080 ∗∗∗ –0.066 ∗∗ – 0.065 ∗∗
(0.021) (0.020) (0.027) (0.029)
Mining and manufacturing tari ff 0.062 0.041 – 0.072 – 0.071
(0.123) (0.113) (0.049) (0.047)

No. of observations 725 725 725 703 703 703

C. Dependent variable: StdLog consumption


Agricultural tari ff – 0.110 ∗ – 0.110 ∗ 0.060 0.060
(0.064) (0.062) (0.091) (0.092)
Mining and manufacturing tari ff 0.030 0.002 0.000 – 0.001
(0.220) (0.208) (0.131) (0.129)

No. of observations 725 725 725 703 703 703

D. Dependent variable: Log deviation of consumption


Agricultural tari ff – 0.037 – 0.035 0.053 0.053
(0.025) (0.025) (0.066) (0.066)
Mining and manufacturing tari ff 0.073 0.064 0.024 0.022
(0.109) (0.111) (0.076) (0.074)

No. of observations 725 725 725 703 703 703

Notes: All regressions include year and district dummies. Standard errors (in parentheses) are corrected for clustering at the state
year level. Regressions are weighted by the square root of the number of people in a district.

∗ ∗ ∗ Significant at the 1 percent level.


∗ ∗ Significant at the 5 percent level.
∗ Significant at the 10 percent level.
Table 7A.3 Imports, exports, and poverty in rural India (dependent variable: poverty rate)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Imports of all traded industries 0.010 0.009 ∗


(0.006) (0.005)
Imports of agriculture 0.009 0.007 0.017 ∗ 0.016 ∗
(0.012) (0.013) (0.009) (0.009)
Imports of mining/manufacture 0.008 ∗∗∗ 0.009 ∗∗∗ 0.006 0.006
(0.003) (0.003) (0.004) (0.004)
Exports of all traded industries – 0.002 ∗ – 0.002
(0.001) (0.001)
Exports of agriculture – 0.0003 – 0.001 – 0.001 – 0.001
(0.0018) (0.002) (0.001) (0.001)
Exports of mining/manufacture – 0.002 ∗∗ – 0.002 ∗∗ – 0.002 ∗ – 0.001 ∗
(0.001) (0.001) (0.001) (0.001)
FDI-opened industries – 0.215 ∗∗∗ – 0.230 ∗∗∗ – 0.247 ∗∗∗ – 0.251 ∗∗∗ – 0.164 ∗∗∗ – 0.169 ∗∗∗ – 0.187 ∗∗∗ – 0.188 ∗∗∗
(0.060) (0.061) (0.055) (0.057) (0.056) (0.054) (0.051) (0.048)
License industries 0.048 0.064 0.056 0.055 0.020 0.034 0.031 0.029
(0.070) (0.076) (0.072) (0.072) (0.065) (0.071) (0.070) (0.069)
Bank branches per capita 782 863 963 957 861 1,059 941 981
(685) (727) (710) (697) (1,013) (1,099) (1,115) (1,101)
Logmean 0.504 ∗∗∗ 0.500 ∗∗∗ 0.503 ∗∗∗ 0.502 ∗∗∗
(0.035) (0.033) (0.033) (0.033)
Lagged 43 – 0.511 ∗∗∗ – 0.468 ∗∗∗ – 0.508 ∗∗∗ – 0.495 ∗∗∗
(0.128) (0.142) (0.137) (0.142)

Notes: No. of observations 725. All regressions include year, district dummies, and state labor law year dummies, as well as prereform literacy, share of SC/ST population, and industrial structure, which
are interacted with a post dummy. Regressions are weighted by the square root of the number of people in a district or region. The data are from the 43rd and 55th rounds of the NSS. Standard errors
(in parentheses) are corrected for clustering at the state year level. In columns (1)–(4), the district initial per capita expenditure interacted with a post dummy is included. In columns (5)–(8), the level of
the lagged dependent variable, instru- mented with the value of the dependent variables in 1983, and interacted with a post dummy, is included.

∗ ∗ ∗ Significant at the 1 percent level.


∗ ∗ Significant at the 5 percent level.
∗ Significant at the 10 percent level.
330 Petia Topalova

References

Ahluwalia, Montek. 1999. India’s economic reforms: An appraisal. In India in the era of economic
reforms, ed. J. Sachs, A. Varshney, and N. Bajpai, 26–80. New Delhi: Oxford University Press.

— — — . 2002. State-level performance under economic reforms in India? In Eco- nomic policy reforms
and the Indian economy, ed. Anne O. Krueger, 91–122. Chi- cago: University of Chicago Press.

Aksoy, M. A. 1992. The Indian trade regime. World Bank Working Paper Series no.
989. Washington, DC: World Bank.
Attanasio, Orazio, Pinelopi Goldberg, and Nina Pavcnik. 2004. Trade reforms and wage inequality in
Colombia. Journal of Development Economics 74 (2): 331–66. Bandyopadhyay, Sanghamitra. 2003.
Convergence club empirics: Some dynamics and explanations of unequal growth across Indian
states. STICERD Discussion Paper no. DARP 69. London: Suntory and Toyota International
Centres for Economics and Related Disciplines.

Banerjee, Abhijit, and Andrew Newman. 2004. Inequality, growth and trade pol- icy. Massachusetts
Institute of Technology, Department of Economics, and Uni- versity College London, Department of
Economics. Unpublished Manuscript. Besley, Timothy, and Robin Burgess. 2004. Can labor
regulation hinder economic performance? Evidence from India. Quarterly Journal of Economics 119
(1): 91–
134.
Bhagwati, Jagdish. 1993. India in transition: Freeing the economy. New York: Ox-
ford University Press.
Burgess, Robin, and Rohini Pande. 2005. Do rural banks matter? Evidence from the Indian social
banking experiment. American Economic Review 95 (3): 780–
95.
Cerra, Valerie, and Sweta Saxena. 2000. What caused the 1991 currency crisis in In- dia? IMF Working
Paper no. 00/157. Washington, DC: International Monetary Fund, October.

Chopra, Ajai, Charles Collyns, Richard Hemming, Karen Parker, Woosik Chu, and Oliver
Fratzscher. 1995. India: Economic reform and growth. IMF Occa- sional Paper no. 134.
Washington, DC: International Monetary Fund, Decem- ber.

Cragg, Michael Ian, and Mario Epelbaum. 1996. Why has wage dispersion grown in Mexico? Is it the
incidence of reforms or the growing demand for skills? Jour- nal of Development Economics 51 (1):
99–116. Cunat, Alejandro, and Marco Ma ff ezzoli. 2001. Growth and interdependence un- der
complete specialization. Bocconi University Working Paper no. 183. Boc- coni University (Milan),
Department of Economics.

Currie, Janet, and Ann Harrison. 1997. Sharing the costs: The impact of trade re- form on capital and
labor in Morocco. Journal of Labor Economics 15 (3, part 2): 44–71.

Datt, Gaurav, and Martin Ravallion. 2002. Is India’s economic growth leaving the poor behind? Journal
of Economic Perspectives 16 (3): 89–108. Davis, Donald. 1996. Trade liberalization and income
distribution. NBER Work- ing Paper no. 5693. Cambridge, MA: National Bureau of Economic
Research. Deaton, Angus. 2003a. Adjusted Indian poverty estimates for 1999–2000. Eco- nomic and
Political Weekly. January 25, 322–26.

— — — . 2003b. Prices and poverty in India, 1987–2000. Economic and Political Weekly. January 25,
362–68.
Deaton, Angus, and Alessandro Tarozzi. 2005. Prices and poverty in India. Chap.
Trade Liberalization, Poverty, and Inequality 331

17 in The great Indian poverty debate, ed. A. Deaton and V. Kozel. New Delhi: Macmillan.

Debroy, B., and A. T. Santhanam. 1993. Matching trade codes with industrial codes. Foreign Trade
Bulletin 24 (1): 5–27.
Dollar, David, and Aart Kraay. 2002. Growth is good for the poor. Journal of Eco- nomic Growth 7 (3):
195–225.
Edwards, Sebastian. 1998. Openness, productivity and growth: What do we really know? Economic
Journal 108 (447): 383–98.
Feenstra, Robert, and Gordon Hanson. 1997. Foreign direct investment and rela- tive wages: Evidence
from Mexico’s maquiladoras. Journal of International Eco- nomics 42 (2): 371–93.

Feliciano, Zadia. 2001. Workers and trade liberalization: The impact of trade re- forms in Mexico on
wages and employment. Industrial and Labor Relations Re- view 55 (1): 95–115.

Gang, Ira, and Mihir Pandey. 1996. Trade protection in India: Economics vs. pol- itics? Departmental
Working Paper no. 199616. Rutgers University, Department of Economics.

Goldar, Bishwanath. 2002. Trade liberalization and manufacturing employment. ILO Employment
Paper no. 2002/34. Geneva: International Labor Organization. Goldberg, Pinelopi, and Nina
Pavcnik. 2001. Trade protection and wages: Evi- dence from the Colombian trade reforms. NBER
Working Paper no. 8575. Cam- bridge, MA: National Bureau of Economic Research, November.

— — — . 2004. Trade, inequality, and poverty: What do we know? Evidence from re-
cent trade liberalization episodes in developing countries. NBER Working Paper no. 10593.
Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, June. Goyal, S. K. 1996. Political economy
of India’s economic reforms. New Delhi: In- stitute for Studies in Industrial Development. Working
Paper, October. Grossman, Gene, and Elhanan Helpman. 2002. Interest groups and trade policy.

Princeton, NJ: Princeton University Press.


Hanson, Gordon, and Ann Harrison. 1999. Trade and wage inequality in Mexico.
Industrial and Labor Relations Review 52 (2): 271–88.
Hasan, Rana, Devashish Mitra, and K. V. Ramaswamy. 2003. Trade reforms, labor regulations and
labor demand elasticities: Evidence from India. NBER Working Paper no. 9879. Cambridge, MA:
National Bureau of Economic Research, Au- gust.

Kremer, Michael, and Eric Maskin. 2003. Globalization and inequality. Harvard University, Department
of Economics. Unpublished Manuscript. Lundberg, Mattias, and Lyn Squire. 2003. The
simultaneous evolution of growth and inequality. Economic Journal 113 (487): 326–44. Milanovic,
Branko. 2002. Can we discern the e ff ect of globalization on income dis- tribution? Evidence from
household budget surveys. World Bank Research Pa- per no. 2876. Washington, DC: World Bank.

Porto, Guido. 2004. Trade reforms, market access and poverty in Argentina. World Bank Policy
Research Working Paper no. 3135. Washington, DC: World Bank. Rama, Martin. 2003. Globalization
and the labor market. World Bank Research Observer 18 (2): 159–86.

Revenga, Ana. 1996. Employment and wage e ff ects of trade liberalization: The case of Mexican
manufacturing. Journal of Labor Economics 15 (3): 20–43. Sachs, Je ff rey, Nirupam Bajpai, and
Ananthi Ramiath. 2002. Understanding re- gional economic growth in India. CID Working Paper no.
88. Cambridge, MA: Center for International Development, March.

Stiglitz, Joseph. 1970. Factor price equalization in a dynamic economy. Journal of Political Economy 78
(3): 456–88.
332 Petia Topalova

Topalova, Petia. 2004a. The e ff ect of trade liberalization on productivity: The case of India. IMF
Working Paper no. 04/28. Washington, DC: International Mone- tary Fund. February.

— — — . 2004b. Factor immobility and regional e ff ects of trade liberalization: Evi- dence from India.
Massachusetts Institute of Technology, Department of Eco- nomics. Manuscript, October.

Varshney, Ashutosh. 1999. Mass politics or elite politics? India’s economic reforms in comparative
perspective. In India in the era of economic reforms, ed. J. Sachs,
A. Varshney, and N. Bajpai, 222–60. New Delhi: Oxford University Press.

Comment Robin Burgess

This is a pathbreaking paper. The literature on trade liberalization has tended to look at
productivity and growth e ff ects in the narrow domain of manufacturing. Where distributional
impact has been considered, the focus again has been on inequality in the wages of
manufacturing workers. The welfare e ff ects of trade liberalization have received scant
attention. Yet arguably this is what policymakers are interested in as they weigh their
options. The implications of having limited rigorous evaluation in this area of policy are
serious. Too often the debates on liberalization and globalization degenerate into a battle
between opposing ideologies based on flimsy evidence. Examples of positive or negative e ff ects
are marshaled alongside supportive theories to defend a given position. The poor evidence
base also implies that debates occur at a general level. Instead of focusing on the
advisability of pursuing particular elements within a liberalization reform package the debate
tends to become polarized into camps for and against liberalization.

The reason that limited progress has been made in evaluating the welfare e ff ects of
trade liberalization has to do with data. Finding repeated observations on poverty and
inequality and linking them to exposure to trade liberalization has proven problematic. This
paper breaks this deadlock by exploiting the fact that India has repeated household
surveys, which enables the author to construct district-level measures of rural and urban
poverty and inequality. The household surveys span a period of rapid trade liberalization.
Exposure of a district to trade liberalization is determined by prereform industrial structure.
Having a higher share of employment in a sector that has experienced tari ff reductions
implies that it is more exposed to falls in trade protection. By regressing district trade
exposure captured by employment-weighted tari ff rates on district poverty and inequal-

Robin Burgess is associate professor of economics and director of the Economic Organi- zation and Public
Policy Program at the London School of Economics, and a faculty research fellow of the National Bureau of
Economic Research.
Trade Liberalization, Poverty, and Inequality 333

ity, the author is able to get a sense of whether districts with industrial structures, which
made them more exposed to tari ff reductions, experienced more or less poverty or
inequality reduction than districts that were less exposed.

What Topalova finds is fascinating. Districts that were more exposed to tari ff reductions
experienced lower falls in rural poverty. Urban poverty was una ff ected by tari ff reductions.
Rural and urban inequality were also una ff ected. The paper convincingly demonstrates that
these results are robust independent of the specification used. The author is careful to point
out that these are relative, within-India results—she cannot say anything about the overall e ff
ects of trade liberalization on poverty and inequality. The paper also devotes considerable
attention to establishing the exogeneity of tari ff s and to ensuring that poverty and inequality
are correctly measured at the district level.

Where the paper is weaker is in establishing the mechanisms through which trade
liberalization a ff ects rural (and not urban) poverty. When the author breaks out tari ff rates
she finds that it is agricultural tari ff s (and not manufacturing and mining tari ff s) that are
driving the results. This is an interesting finding, in particular as India was di ff erent from
other liberalizing countries as it reduced tari ff s in agriculture as well as in other sectors. And
this finding is of central importance, given that agricultural tari ff reductions will be a core
issue in upcoming trade rounds. However, it was not at all clear to me how tari ff reductions
impacted rural poverty. Are these e ff ects coming through cheaper agricultural imports
driving down prices and wages? And, if so, do we see di ff erent e ff ects depending on the
mix of rural households in a district that are net consumers or net producers of food and
agricultural labor? The author finds some evidence of a positive correlation between
agricultural imports and rural poverty, which takes us some way in this direction. I
nonetheless would have liked to have seen more work linking tari ff reductions and imports
to specific characteristics of districts that would mediate their impact on rural poverty. This
type of analysis would greatly strengthen the paper and help us begin to understand why
the e ff ects are rural specific. I also felt that a little more attention could have been given to
reconciling the fact that we see no e ff ect on rural inequality, even though rural poverty is a ff ected.
The question of why urban poverty was una ff ected is also not clear, given that other work
by the author has shown positive e ff ects on manufacturing productivity of tari ff reductions.
We would also expect wage and price e ff ects linked to trade liberalization to a ff ect urban
residents. Pointing to the overall small size of the manufacturing sector a ff ected by tari ff reductions
is important, but clearly the paper is only scratching the surface here. Given that tari ff reductions
in other countries have tended to focus on nonagricultural sectors, this is clearly an area
where the analysis could be deepened.
334 Petia Topalova

The author uses tari ff data for 1987–97 and, in e ff ect, is using household survey rounds
before and after the major trade liberalization in 1991 to look at e ff ects on poverty and
inequality. She interprets the coe ffi cient on her district trade exposure coe ffi cient as the
short- or medium-run e ff ects of trade liberalization. This then raises the question of what
will happen in the longer term, as terms-of-trade shocks die down. As more recent data
come in it would be interesting to see whether the negative impacts of district trade
exposure on rural poverty weakens over time. We know that rural and urban district poverty
rates have been falling over the period of the analysis. The final question left open by the
paper concerns understanding what is leading poverty to fall more in some districts than in
others. The author’s preliminary analysis of the correlation between poverty and openness
to foreign direct investment goes in this direction. Looking at what has been driving the
growth in services that may be less a ff ected by trade liberalization but are likely to be an
important part of the poverty reduction story is another way that this work could be
extended to give us a more complete picture of the links between liberalization and poverty
in Indian districts.

Related work by the author finds that the most pronounced e ff ects on poverty occurred
in areas with inflexible labor laws (Topalova 2004). This suggests that rigid labor markets
fostered by state-specific labor regulations prevented the reallocation of labor in the face of
trade liberalization, thus retarding the pull out of poverty of the poorest subsistence
farmers. In contrast, in flexible labor areas, where reallocation was easier and growth was
faster, the impact of trade liberalization on poverty was negligible. This highlights how the
impact of trade liberalization may be heterogeneous depending on the functioning of labor
institutions in di ff erent parts of India. Domestic policies pursued by state governments
clearly have a bearing on the impact of trade liberalization on the welfare of citizens under
their jurisdiction. In particular, labor mobility is emerging as a key theme in understanding
why the impact of a common trade liberalization reform varies across di ff erent regions of a
country like India. As with all pathbreaking work, this paper raises more questions than it
answers. I can see a host of researchers pursuing the questions posed by this important
paper in coming years. The paper is an important example of a rising body of work that
attempts to use microeconomic variation within countries to evaluate the impact of
macroeconomic policies. A huge amount of work has gone into building the household,
industrial structure, and trade data sets that underpin this paper. And the author has
analyzed these data in a careful and meticulous manner. The policy payo ff from using
careful microeconomic data analysis of this type to examine the welfare e ff ects of trade
liberalization is enormous. The paper has begun to illuminate the mechanisms through
which reductions in trade protection a ff ect the welfare of rural and urban residents in India,
and the author is able to
Trade Liberalization, Poverty, and Inequality 335

look at liberalization in a disaggregated manner. For example, she finds that tari ff reductions
and openness to foreign direct investment have opposing e ff ects on rural poverty rates.
She is also able to control for other factors, like financial liberalization, in her regressions,
thus adding to the robustness of her results. This type of analysis, where di ff erent elements
of a liberalization package are examined, is a major advance on cruder approaches that
identify liberalization only via year dummies. Trade liberalization is an important area of
policy on which we had very little concrete evidence on welfare e ff ects before the arrival of
this paper. In my view the type of analysis of which this paper is a sterling example will
transform the way we do international economics and bring a large chunk of the field into
applied microeconomics. As this paper clearly demonstrates, this will be a welcome
development both in terms of improving our ability to understand the impact of trade
liberalization and in terms of being able to design it to enhance citizen welfare.

References

Topalova, Petia. 2004. Factor immobility and regional e ff ects of trade liberaliza- tion: Evidence from
India. Massachusetts Institute of Technology, Department of Economics. Unpublished
Manuscript.

También podría gustarte