Está en la página 1de 2

El Primer Nombre en

Pruebas No Destructivas UltraTIPS semanal


Elaboración de una curva DAC con un bloque básico ASME
Antecedentes:

Generalmente cuando realizamos inspecciones Ultra-


sónicas, y una indicación es identificada como falla ó
discontinuidad, se necesita estimar su tamaño. La esti-
mación del tamaño de una discontinuidad y su evalua-
ción demanda cierta habilidad y experiencia por parte
del técnico, además de que el equipo esté funcionando
en óptimas condiciones.

La exactitud de la calibración, las características del


material, así como el tipo, el tamaño, la ubicación y la
orientación de la discontinuidad, son solo algunos de los
factores que intervienen en la estimación del tamaño y
la evaluación de una discontinuidad.

En la inspección por ultrasonido los métodos tradicio-


nales de evaluación se basan en la reflexión del ultraso-
nido producida por una discontinuidad y en algunos
otros casos por la atenuación de la R.P.P. (Reflexión de
Pared Posterior) como método complementario.

En general existen dos métodos para la evaluación ó estimación de las dimensiones de una discontinuidad, los cuales se estable-
cen en función del tamaño del reflector contra la sección transversal del haz. Los dos métodos para evaluar son los siguientes:
• Método de evaluación por comparación con reflectores de referencia ó para discontinuidades menores (Curvas DAC).
• Método de evaluación por caída de amplitud ó para discontinuidades mayores (Caída de amplitud)

En esta edición, llevaremos acabo el procedimiento para trazar una Curva DAC con cinco puntos. La curva DAC en la pantalla
representa la amplitud de los reflectores de dimensión conocida para un rango de distancias determinado, es decir este método
utiliza uno ó varios bloques de referencia que contienen reflectores de dimensiones conocidas, localizados a diferentes distancias
también conocidas desde el transductor.

Desarrollo:

Para trazar la curva, necesitamos tener un Bloque Básico


ASME, el cual cuenta con reflectores de tamaño conocido a dife-
rentes profundidades, un equipo detector de fallas, un transduc-
tor angular y un cable coaxial con los conectores necesarios
para el equipo y para el transductor.

Paso 1.– Se coloca el transductor con un poco de acoplante


sobre el bloque básico ASME dirigido hacia el reflector que pro-
duzca la indicación con la mejor amplitud y se realizan movi-
mientos en el mismo, de manera que encontremos la máxima
amplitud de la indicación en la pantalla del equipo. Figura 1.

Figura 1 Paso 2.– Utilizando el control de la ganancia se realiza un


ajuste de sensibilidad para llevar la indicación al 80% (± 5%) de
la escala vertical de la pantalla. Figura 2.

Departamento Técnico—Llog, s.a. de c.v. Octubre de 2008 No. 23


El Primer Nombre en
Pruebas No Destructivas UltraTIPS semanal
Paso 3.– Posteriormente grabamos el pico de la indicación en la pantalla del equi-
po. Por ser éste el primer punto de referencia en la pantalla al grabar el punto, el
equipo no muestra todavía el trazo de la curva.
Paso 4.– Colocamos ahora el transductor dirigido hacia el barreno de “½T”, movién-
dolo hasta obtener la máxima amplitud y grabar el pico de la indicación en la pan-
talla. En este momento ya podemos ver en la pantalla el trazo del punto uno y dos
de la curva. Figura 3.
Figura 2
Paso 5.– Colocamos ahora el transductor dirigido hacia el barreno de “¾T”, movién-
dolo hasta obtener la máxima amplitud y grabar el pico sobre la indicación de la
pantalla. Figura 4.
Paso 6.– Colocamos el transductor dirigido hacia el barreno “¾T”, pero ahora des-
pués de que el ultrasonido haya sido reflejado en la pared posterior del bloque, es
decir con la segunda pierna, lo movemos de manera que encontremos la máxima
amplitud y grabamos el pico sobre la indicación en la pantalla. Figura 5.
Paso 7.– Colocamos el transductor dirigido hacia el barreno de “½T”, pero después
de que el ultrasonido haya sido reflejado en la pared posterior del bloque de cali-
bración, con la segunda pierna. Movemos para lograr la máxima amplitud y graba-
mos el pico de la indicación en la pantalla. Figura 6.
Paso 8.– Cómo podemos observar ya está trazada la curva de Corrección Distancia Figura 3
Amplitud (DAC) con cinco puntos ó reflectores a diferentes profundidades, aquí
termina el procedimiento de elaboración de la curva.

Figura 4 Figura 5 Figura 6

La curva DAC representa la pérdida de energía por la atenuación, debido a


que la amplitud de las indicaciones disminuye con el aumento de la distancia
entre el transductor y un reflector.

La curva DAC es un medio de estimación de tamaño y evaluación de reflecto-


res provenientes de discontinuidades MENORES, los criterios de aceptación varí-
an de acuerdo a los códigos y especificaciones a los que nos estemos apegan-
do.

En otra edición mas adelante les hablaremos también del segundo método
para la evaluación ó la estimación del tamaño, para discontinuidades MAYORES,
el método de evaluación por caída de amplitud.
www.llogsa.com

Oficina Matriz: Sucursal Villahermosa: Sucursal Monterrey: Centro de Capacitación:

Llog, s.a. de c.v Llog, s.a. de c.v Llog, s.a. de c.v Llog, s.a. de c.v
Cuitlahuac No. 54 Sindicato Hidráulico No. 204 Río Hudson No. 487 Cuauhtémoc No. 93
Aragón La Villa Adolfo López Mateos SPGG, Nuevo León 66220 Aragón La Villa
México D.F. 07000 Villahermosa. Tab. 86040 T. +5281.83562135, 83355961 México D.F. 07000
T. +5255.57501414, T. +52993.3122515 F. +5281.83355428 T. +5255.57502981
F. +5255.57501188 F. +52993.3122515 F. +5255.57502980

También podría gustarte