Está en la página 1de 13

Acciones socialmente responsables entrega 2

Desarrollo social contemporáneo

Integrantes

Lina Vanessa Pomarico Lopera ID 709101

María José Ramírez Rodríguez ID 722388

Luz Yulenny Conde ID 720589

Lina Marcela Bernal Zamudio ID 721847

Tutor

Harry Rosendo Salomón

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo

Girardot, 14/2020
Introducción

En este trabajo queremos abordar temas anteriormente vistos.

En nuestro grupo de trabajo escogimos un lugar, barrio o comuna en donde vimos ciertas

cosas que serían buenas de cambiar y poder plantear propuestas edificando el lugar que se

escogió, de la ciudad de Girardot, barrio Kennedy comuna 5 oriente, en donde vimos varias

problemáticas y en donde pudimos plantear varias propuestas para mejorar la problemática

estipulada.

Tener en cuenta la acción socialmente responsable, ayudando al barrio y a sus habitantes

para el mejoramiento ante esta situación planteada.


3. Descripción de la problemática abordada (a partir de revisión bibliográfica

sobre el tema, el contacto con la comunidad afectada, el recorrido territorial y

los aprendizajes construidos a lo largo del curso). Realice un texto académico

de 1000 palabras.

El barrio Kennedy es muy grande y tiene 3 juntas de acción comunal por cada sector del

barrio, tratamos de recorrer todo el barrio y la mayoría de personas nos manifestaron

que la problemática mayor es el robo, la inseguridad que hay en todo los sectores, se

quejan porque un barrio tan grandes más los barrios alrededores solo hay un CAI de

policía para poder tratar la inseguridad en este sector.

Estas situaciones amenazan la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, junto

con la estabilidad del sistema democrático, es decir, no contribuyen a la convivencia

que se quiere y se ha querido establecer siempre.

La inseguridad de la población aumenta ante la ocurrencia de problemas como el robo a

domicilios, el pandillaje, o la micro comercialización de drogas. Trae como

consecuencia el incremento de adicciones como la drogadicción y el alcoholismo, que

fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.

Entre los factores que inciden en este tipo de faltas y delitos menores se encuentran las

siguientes:

 Insuficiente presencia policial.

 La desocupación de los jóvenes


 Escasa precaución al salir a la calle.

 Ausencia de solidaridad entre los vecinos.

 La falta de trabajo e ingresos en las familias.

 La falta de organización para la seguridad de la comunidad.

 Escasa coordinación con la municipalidad y la policía nacional.

Para entender la magnitud de la inseguridad ciudadana, es necesario comprender que

no solo afecta la tranquilidad y seguridad de la población, que sería un factor más que

suficiente para combatir este fenómeno, además la inseguridad atenta contra los

intereses de las Naciones, afecta tanto la inversión local como extranjera, nadie quiere

invertir en ciudades violentas, el turismo se ve seriamente afectado también por este

fenómeno, Sin duda las respuestas de la mayoría de las Instituciones de seguridad

pública, justicia y sistemas carcelarios en la Región no son las adecuadas, en mi

opinión es perentorio el ordenar y repotenciar estas instituciones, además paralelamente

a los efectos se deberá trabajar las causas, no hay otro camino, la voluntad política

deberá ir de la mano con los recursos económicos adecuados y con un estricto

mecanismo de control, por ello es que es muy difícil la lectura de la problemática de

inseguridad por parte de los Gobiernos, ya que los problemas en las propias

instituciones de seguridad, justicia y prisiones, no tienen cuando acabar.

En esas condiciones no veo en el horizonte una solución a corto ni mediano plazo, los

factores de riesgo se incrementan apuntando a una mayor tendencia de delitos, en ese

panorama que se da en mucho de nuestros Países, lo que le queda a la ciudadanía es


asumir una cultura de seguridad preventiva, tomando las acciones necesarias para su

autoprotección de acuerdo a sus posibilidades, lo que debe de quedar muy claro es que

los ciudadanos deben evitar y no enfrentar el delito, es cierto que no se puede ser

genérico en estrategias de seguridad ciudadana, ya que cada País, ciudad ,región,

distrito, son realidades completamente distintas sin embargo hay diseños que han dado

resultados y pueden adaptarse a cada realidad, hoy la inseguridad ciudadana no solo es

una problemática policial, los ciudadanos debemos estar involucrados en actitud,

comportamiento y control, debemos de cerrar filas ante un enemigo común que está

causando serios daños en nuestras vidas, está claro que la inseguridad y violencia son

temas de alta complejidad y tienen que ser analizados sistemáticamente, ya que son

varios los factores que se tienen que tomar en cuenta, para enfrentar con éxito esta

problemática, soy un convencido que debemos focalizar el delito, hacer que los

gobiernos locales sean los que lideren la seguridad en sus respectivas jurisdicciones, se

pueden poner en marcha desde estos gobiernos una serie de programas, como por

ejemplo "el programa de prevención de conflictos sociales" o "programa de prevención

de conductas violentas en la juventud", hay tantos programas que trabajar la violencia

intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, la exclusión social, la recuperación de

espacios públicos, acaso no son factores que compartimos en muchos Países.


4. Justificar la elección de dicha problemática en línea con los impactos del

modelo de desarrollo actual en la cotidianidad de las comunidades.

 Elegimos esta problemática porque más de un ciudadano de varias ciudades o países

se ven afectados diariamente por el hurto en algún momento, hasta decir que

también los ladrones cobran vida a estos ciudadanos por no dejarse robar.

 Datos de la Fiscalía señalan que, en promedio, 1.136 personas son víctimas de hurto

cada día. Y las ciudades con un mayor índice de denuncias son Bogotá, con 75.483

casos; Cali, con 14.546; Medellín, con 17.527, y Bucaramanga, con 4.031.

 Sin embargo, los habitantes se quejan por la falta de cámaras de seguridad y porque

algunas de las que hay no están conectadas al sistema de vigilancia. De hecho, uno

de los actos de violencia de hace unas semanas se cometió en una zona donde hay

dos cámaras, pero desconectadas.

5. Describa la propuesta de Acción Socialmente Responsable elaborada para

hacer frente a la problemática a partir de las reflexiones realizadas en torno a

las alternativas al desarrollo. Para ello realice un texto de 2000 palabras,

especificando las estrategias y actividades a realizar, acompañándolo de

gráficos, esquemas, imágenes (de creación propia), que permitan comprender

mejor su propuesta. La propuesta debe estar soportada en bibliografía que, de

cuenta del tema propuesto, por ejemplo: si un grupo de estudiantes genera una

propuesta sobre mercados campesinos, en el marco de la economía solidaria

como alternativa al desarrollo, debe buscar referentes conceptuales, noticias,

sistematizaciones de experiencias, o investigaciones, que le dé herramientas

para formular la propuesta.


El objetivo de esta propuesta de acción sobre el hurto en la localidad del Kennedy es de

gran importancia, ya que está en juego la vida de los habitantes de la comunidad. Al

poderse presentar hurto y violencia, donde se puede ver seriamente comprometida la vida

de los habitantes, ya que usualmente estos escenarios conlleva violencia con arma blanca o

arma de fuego.

Es claro hablar que la auto seguridad y la autoprotección depende del comportamiento que

adoptemos para minimizar los riesgos y vulnerabilidades ya que la autoprotección es la

capacidad que tiene todo ser humano para contrarrestar o disminuir diversos problemas que

se le puedan presentar en su diario vivir como por ejemplo si hablamos de seguridad en

cuestiones de hurto se deben de adoptar patrones de conducta o de comportamientos que

atenten contra nuestra propia vida como:

 Optar por comprar cámaras de video que sirva como material probatorio para un

posible robo.

 Contratar personal capacitado para la vigilancia y la protección de las personas de la

comunidad.

 Optar por la posibilidad de tener seguros que respalde la pérdida de objetos o bienes

de gran valor.

 Tener el servicio de alarma en caso de pánico

 Delegar un representante de la comunidad para que realice reuniones semestrales y

desde esta forma contrarrestar los inconvenientes que presente el barrio en

cuestiones de seguridad.

 Seguidamente, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Conocer las dinámicas del sitio para así tener precaución en las zonas donde más se

produce este tipo de delito

 Mantener un plan alterno de seguridad, es decir, contar con diferentes posibilidades

de acción ante determinados eventos, para ser menos predecibles y poder realizar

cambios en situaciones de sospecha.

 Estar precavido y ser desconfiado, en especial de desconocidos. Los asaltantes no

tienen prototipos, cualquier persona puede ser agresor, no importa su aspecto físico

y vestimenta; Si alguien o algo le genera sospecha, evítela o retírese del lugar

 Consultar los números telefónicos de los CAI7 y/o cuadrantes8 más cercanos a su

vivienda. Es recomendable tenerlos a la mano.

 Denunciar siempre es la mejor opción, no hacerlo es patrocinar el delito y contribuir

a la inmutabilidad de los entes reguladores, frente a la evolución de la acción

delictiva.

 Recuerde también reportar a la telefonía celular la pérdida del móvil (en caso de

hurto a celulares), para bloquear el aparato.

 No ser rutinario, cambiar con frecuencia los trayectos o zonas de transito diario, es

decir, buscar vías alternas, alternar horarios de llegada y salida de la vivienda y

lugar de trabajo.

 Abordar medios de transporte debidamente identificados y certificados.

 Si frecuentemente camina por la calle, lo mejor es usar zapatos cómodos, tenis,

zapatos de goma o tacones bajos; el calzado como zapatillas o zapatos de tacón alto,

es recomendable llevarlos en el bolso y utilizarlos en el lugar al que se dirija o sean

requeridos.
 Evitar lugares solitarios, oscuros y con alto índice de peligrosidad. x. No usar joyas

ostentosas, como anillos, cadenas, relojes, pulseras, aretes, entre otros, de ser

posible, portar solo el dinero y/o pertenencias necesarias; llevar consigo tarjetas de

crédito solo si las va a usar.

 Evitar acercarse a carros y motos que le soliciten información.

 Evitar encuestas en las que sea necesario proporcionar datos personales y/o a

personas que ofrecen ofertas comerciales y tarjetas de crédito bancarias

 Configurar el teléfono móvil con clave de seguridad, que impida el acceso rápido a

su información y contactos en caso de que este sea hurtado.

 Por la noche, de ser posible, mantener iluminada la entrada del domicilio

 Cambiar las combinaciones de las cerraduras al ocupar por primera vez una casa,

departamento, oficina, establecimiento, o cuando se hayan extraviado las llaves.

 Reportar a las autoridades de fallas eléctricas detectadas en el alumbrado público

Son aquellas actividades realizadas en conjunto, vecinos, residentes, autoridades policiales

y trabajadores del sector, tales como

 Establecer acuerdos entre vecinos del sector e intercambiar números telefónicos

para cualquier eventualidad.

 Reportar personas sospechosas rondando por el vecindario, si es en vehículo, anotar

las placas y el color de este, al igual que observar las características de los sujetos.

 Solicitar a la policía designada a los CAI y cuadrantes del sector, rondas constantes

por la zona y estrategias de seguridad para esta.

 Si es posible contratar seguridad privada (formal o informal) para proteger el barrio.


 Hablar con la comunidad con el fin de conocer y difundir estas recomendaciones

Esto es de gran importancia ya que en nuestro país el robo es considerado un crimen de

violencia que amenaza la seguridad y la calidad de vida de toda la comunidad, es realmente

es preocupante la situación ya que las cifras de nuestra ciudad arrojan que el índice

de inseguridad subió el 61,25% durante 2018 al 2019, debido a grandes problemáticas

sociales: los atracos, en un 35,05%, la drogadicción y microtráfico, en 46,07%.

El atraco además de ser la modalidad más ejecutada, es la única que se presenta en todas las

clases de hurto como lo es el hurto por celulares, hurto por bicicletas, hurto por utensilios.

puesto que gran parte de la población de Girardot es vulnerable y carece de oportunidades

laborales y académicas que les permitan contrarrestar su autorrealización en el medio socio

económico, queriendo decir con ello que a falta de oportunidades los jóvenes se ven

obligados a ejercer conductas delincuenciales como el hurto.

La mayoría de estos hogares usualmente están habitados por un gran número de personas

donde casi siempre una persona es la encargada de suplir las necesidades primarias de cada

miembro de la familia queriendo decir con ello que su día a día es precario y que las

condiciones de vida no son óptimas. A devengar dinero sustento de actividades económicas

independientes e informarles como lo son el turismo y oficios varios mal pagos.

Esta información está sustentado de dichos artículos que hablan de dicha problemática

aparte de esto los miembros de cada familia se ven obligados a usar los menores para la

explotación infantil, y con esto genera degradación social, pandillas, hambre y miseria que

no generan un equilibrio social y sostenible.


Según el Dane y Planeación Municipal en Girardot “habitan 133.097 personas,”.38 Pero

112.660 son pobres y solo 18.340 tienen capacidad económica aumentando la pobreza en

proporción al desempleo de otro lado, en los niveles económicos del Sisben de Girardot se

exhibe un crecimiento promedio de 50.439 habitantes en los niveles del uno al dos,

mientras que el promedio para los niveles cuatro y seis es de 269 habitantes, presentándose

desequilibrios en las cifras para los niveles analizados demostrándose la grave problemática

social en la que se encuentra la ciudad .

Actividades para realizar los habitantes del sector

 Establecer acuerdos entre vecinos del sector e intercambiar números telefónicos

para cualquier eventualidad.

 Reportar personas sospechosas rondando por el vecindario, si es en vehículo, anotar

las placas y el color de este, al igual que observar las características de los sujetos.

 Solicitar a la policía designada a los CAI y cuadrantes del sector, rondas constantes

por la zona y estrategias de seguridad para esta.

 Si es posible contratar seguridad privada (formal o informal) para proteger el barrio.

 Hablar con la comunidad con el fin de conocer y difundir estas recomendaciones

En caso de ser atracado, se sugiere lo siguiente:

 Mantener la calma, no gritar, ni perder el control.

 Hacer lo que el asaltante pida, no oponer resistencia, ni tratar de ser el héroe

desarmándolo o haciendo alguna maniobra de evasión. La agresión puede ser mayor

cuando se rehúsa al asalto.


 Buscar ayuda de las personas que vayan por la calle, entrar a una tienda, parar un

taxi o buscar la manera de llamar la atención de las personas y de salir del ángulo de

observación de los sospechosos.

 Observar al agresor y tratar de memorizar rasgos generales (sexo, edad aproximada,

color de piel, vestimenta, contextura y altura), rasgos particulares (forma de la

cabeza, ojos, nariz, boca, frente, cejas, cabello; su tipo, cromatología y cantidad10;),

particularidades de la piel (cicatrices, pecas, quemaduras, tatuajes, acné, manchas y

arrugas) e identificar su acento; estas características aportan claridad y precisión al

momento de denunciar, aportando datos certeros que contribuyan a la identificación

del delincuente.

 No perseguir al o los agresores

 Acudir de inmediato a las autoridades competentes, denunciar y aportar detalles del

hecho (lugar, horario, objetos robados, modalidad y clase de hurto), características

del o los delincuentes y la ruta de escape tomada por el atracador.

 Analizar e identificar las circunstancias que posiblemente provocaron el hecho, para

aminorar posibilidades de repetición teniendo en cuenta medidas de autoprotección

y auto seguridad.

 Remitirse a un centro de atención medica en caso de presentar algún tipo de lesión.

Hay una serie de consejos en cuanto cómo reaccionar en caso de atracos, agresiones y tener

una buena convivencia con el resto de los habitantes para tener un apoyo, ponerle seguridad

para que los ladrones piensen antes de tomar cualquier, pensar que las pandillas, los

drogadictos, los robos llevan consigo muchas cosas.


Lo importante es no pasar esto por alto y darle importancia porque está en vida las personas

del barrio.

6. Finalmente, deben establecerse los resultados esperados de la propuesta.

Los resultados que esperamos son que se puedan cumplir estas propuestas y que podamos

ver reflejados cada uno de los beneficios en el lugar escogido, es importante apoyar cada

uno entre ciudadanos y poder cumplir con la propuesta ya especifica que se dio para

resolver o ayudar a esta problemática.

Resultados como:

● Más policía en lugares donde se necesita.

● Más seguridad al salir a las calles

● Más solidaridad entre vecinos

● Más organización en la comunidad más ayuda en la comunidad

También podría gustarte