Está en la página 1de 7

Participante:

Isamar Franchesca Abreu Caraballo

Matricula:
17-8770

Asignatura:
Anatomía y Fisiología del sistema nervioso

Facilitador:
Providencia Eugenia Hernández

Tema:
Actividades de la unidad III

Fecha
22/09/2018

Santiago, República Dominicana


Consulte las fuentes orientadas y otras de interés relacionadas con la
asignatura y realice las siguientes actividades:
1-Elaboración de un diario de doble entrada, de la corteza cerebral y las funciones
intelectuales del cerebro respetando las ideas del autor, tomando en cuenta:
a-Coherencia entre las ideas b- Capacidad de análisis c- Fluidez d- Lógica

La corteza o córtex cerebral es el tejido nervioso Filogenéticamente el córtex es de aparición


que cubre la superficie de los hemisferios relativamente reciente si se compara con las otras
cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en áreas del sistema nervioso central. Con todo, aún
los primates. Es aquí donde ocurren la percepción, dentro del córtex, se pueden distinguir áreas más
la imaginación, el pensamiento, el juicio y la modernas y con capacidad de procesar la
decisión. Es ante todo una delgada capa de la información, más eficaces:
materia gris –normalmente de 6 capas de
espesor–, de hecho, por encima de una amplia  las del neocórtex, asiento o soporte
colección de vías de materia blanca. La delgada principal del Registro de lo Simbólico.
capa está fuertemente circunvolucionada, por lo
que si se extendiese, ocuparía unos 2500
 El lóbulo temporal contiene neuronas que
cm²(0.25m²). Esta capa incluye unas 10.000
captan cualidades sonoras en la corteza
millones de neuronas, con cerca de 50 trillones
auditiva primaria. También contiene neuronas
de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza
relacionadas con la comprensión del lenguaje,
macroscópicamente (a simple vista) se observan
memoria y aprendizaje.
como materia gris. Tanto desde el punto de vista
estructural como filogenético, se distinguen tres
tipos básicos de corteza:  El lóbulo frontal contiene principalmente la
corteza motora primaria, en la cual se
encuentran las neuronas que controlan los
músculos del cuerpo. Está organizada en
función de las partes del cuerpo.

 El lóbulo parietal aloja a la corteza somato


sensorial primaria, compuesta por neuronas
Localización de la corteza cerebral.
relacionadas con el tacto, también se organiza
en función de las partes del cuerpo.
1. Isocorteza (o neocorteza), que es el
 El lóbulo occipital contiene la corteza
último en aparecer en la evolución del
visual primaria, localizada en la parte inferior,
cerebro, es el encargado de los procesos
procesa la información visual que llega de la
de raciocinio, es, por así decirlo la parte
retina.
del cerebro consciente.
2. Paleocorteza, se origina en la corteza
olfativa.
3. Arquicorteza, constituido por la formación
del hipocampo, esta es la parte "animal" o
instintiva, la parte del cerebro que se
encarga de la supervivencia, las
reacciones automáticas y los procesos
fisiológicos.
Cuál es la función del cerebro? ¿Cuáles son las funciones cognitivas?

Podríamos decir que la función del cerebro, Muchas veces cuando hablamos de
como parte del Sistema Nervioso Central funciones cognitivas superiores nos estamos
(SNC), es la de regular la mayoría de refiriendo a las habilidades cognitivas que
funciones del cuerpo y la mente. Esto incluye necesitamos para entender e interaccionar
desde funciones vitales como respirar o el con el mundo. A pesar de que a veces las
ritmo cardíaco, pasando por funciones más estudiamos como entes separados, tenemos
básicas como el dormir, tener hambre o el que tener en cuenta de las funciones
instinto sexual, hasta las funciones cognitivas están interrelacionadas y en
superiores como pensar, recordar o hablar. ocasiones se solapan. Veamos cuáles son
las funciones cognitivas principales:
En las partes del cerebro se analiza cómo
las funciones vitales más básicas están ATENCIÓN: La atención es un proceso
medidas por las estructuras cerebrales más mental muy complejo que no puede ser
antiguas, es decir, aquellas situadas en el reducido a una simple definición, una
rombencéfalo (bulbo raquídeo, estructura anatómica concreta y que no
protuberancia, cerebelo) y el mesencéfalo. puede ser evaluado con una única prueba
En cambio las funciones cerebrales ya que engloba diversos procesos distintos.
superiores como el razonamiento la Para simplificar podemos decir que la
memoria, la atención están controladas por atención es la función cognitiva con la que
los hemisferios y lóbulos cerebrales que seleccionamos entre los estímulos que
forman parte del córtex. llegan simultáneamente al cerebro, tanto
externos (olores, sonidos, imágenes…)
¿Qué son las funciones cognitivas? como internos (pensamientos,
emociones…), los que nos son útiles y
Las funciones cognitivas son los procesos adecuados para realizar una actividad
mentales que nos permiten recibir, motora o mental. En el fondo, se trata de
seleccionar, almacenar, transformar, todo un conjunto de procesos, que varían en
elaborar y recuperar la información del complejidad y que nos permiten realizar el
ambiente. Esto nos permite entender y resto de funciones cognitivas
relacionarnos con el mundo que nos rodea. adecuadamente. Para simplificarlo se habla

En el curso de un solo día, utilizamos de diferentes tipos de atención según su


nuestras funciones cerebrales menor o mayor complejidad:
continuamente. ¿Te apetece prepararte un MEMORIA: La memoria es un proceso muy
buen desayuno? ¿Quieres leer un libro? complejo que permite la codificación,
¿Conduces? ¿Tienes una charla estimulante almacenamiento y recuperación de la
con tus amigos? Todas las actividades que información. Para que podamos hacer todas
realizamos requieren millones de conexiones estas cosas, necesitamos que el sistema
y complejos cálculos mentales entre las atencional opere correctamente. Si no se
diferentes partes del cerebro para presta atención a algo, no podremos
desenvolvernos adecuadamente con el codificar y mucho menos almacenar y
mundo que nos rodea. recuperar toda esa información. Para
entender la memoria podemos clasificarla
según dos criterios:
FUNCIONES EJECUTIVAS: Las Funciones
Ejecutivas son las funciones cognitivas más
complejas. Aunque existen varias
definiciones de función ejecutiva, casi todas
hacen referencia al control de la cognición y
regulación de los pensamientos y la
conducta a través de varios procesos
relacionados entre sí. Comprende todo un
conjunto de habilidades complejas como la
dirección de la atención, la planificación,
programación, regulación y verificación de la
conducta intencional. Se localizan en el
lóbulo frontal del cerebro. Según Lezack,
estas funciones se pueden agrupar en una
serie de componentes:

LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de


comunicación simbólico que se manifiesta,
en el caso de los humanos, a través de las
lenguas. El lenguaje no solo es importante
para comunicarnos con los demás sino que
también estructura nuestro pensamiento
interno. En el procesamiento del lenguaje
intervienen diferentes áreas cerebrales que
actúan de modo integrado mediante
diversos sistemas funcionales que
involucran, sobre todo, al hemisferio
izquierdo. Podríamos hablar de 2 áreas
corticales que se encargan de la expresión y
recepción del lenguaje, principalmente en el
hemisferio cerebral izquierdo:

FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS Y
VISOESPACIALES: Las funciones viso
perceptivas son aquellas que nos permiten
reconocer y discriminar los estímulos. Nos
ayudan a interpretar, atribuir y asociar lo que
vemos a categorías conocidas e integrarlo
en nuestro conocimiento. El funcionamiento
correcto de estas funciones nos permite, por
ejemplo, reconocer las caras de nuestros
familiares y amigos, o saber si un objeto es
un peine, unas llaves o un sombrero.
2. Hacer un dibujo de la corteza cerebral en el que señalen las
diversas áreas de asociación.
3. Realizar un cuadro sinóptico que describa los principales tipos de
afasia y sus respectivas características 

Afasia
La afasia es una enfermedad neurológica que se debe a una lesión en la zona del cerebro que
interviene en el lenguaje, y que dificulta seriamente la capacidad del afectado para comunicarse.

Afasia de Wernicke
La característica principal es la dificultad para comprender el lenguaje oral, escrito y  para emitir sonidos
de manera legible.

Habla normal aunque puede que las emisiones no coincidan con el tema que se está hablando.

Presenta errores en el lenguaje hablado, como parafasias fonémicas (emiten sonidos o palabras de
manera involuntaria) y anomias (dificultad para nominar personas, objetos o lugares).

Repite, aunque en ocasiones no entienda, lo que está diciendo, o comete errores.

La lectoescritura se ve afectada, tanto en la emisión oral, como en la comprensión de textos.

Son pacientes anosognósicos; esto implica que ellos no son conscientes de su dificultad.

Afasia de Broca
Al contrario que en la de Wernicke, se conserva en gran medida la comprensión, mientras que la
producción del lenguaje está alterada gravemente (articulación).

Lenguaje espontáneo reducido, lento, con importante dificultad articulatoria, con anomia y agramatismo.

La repetición verbal está alterada por los problemas de articulación.

Comprensión relativamente preservada, aunque de forma variable.

La lectura y escritura también se encuentran alteradas.

Afasia global
Se encuentran alteradas las áreas tanto de Broca como de Wernicke, coincidiendo en este caso ambas
características.

Lenguaje espontáneo inexistente o reducido a estereotipias o fragmentos silábicos.

Repetición imposible o muy reducida a sílabas.

Comprensión limitada a órdenes muy simples, de duración muy corta, y fácilmente previsible en un
momento y contexto determinados.

La lectura es imposible y la escritura, en el mejor de los casos, se limita a firma y copia muy defectuosas.

Afasia anómica

Lenguaje espontáneo fluido, pero presenta anomias. Esto altera el orden del discurso y la dificultad a la
hora de utilizar términos que definan lo que realmente quiere nombrar.

A diferencia de la afasia de Wernicke, la comprensión del lenguaje oral se conserva relativamente.

La repetición está preservada, el paciente comprende lo que repite pero con dificultad en la
denominación.

Cuando no encuentra la palabra concreta para denominar algo recurre a los circunloquios que, como su
propio nombre indica, se refieren a la búsqueda de una palabra o explicación dando vueltas a la palabra
en cuestión.

La lectura está conservada. La escritura está alterada por la anomia, si no es capaz de decir lo que desea
expresa, tampoco puede escribirlo.

En este caso no presenta parafasias y la comprensión auditiva es buena.

También podría gustarte