Está en la página 1de 24

ETICA PROFECIONAL

¿Para la ética que es bueno y que es ser malo?


La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que
estudia la conducta humana,12 lo correcto y lo incorrecto,34
lo bueno y lo malo,4 la moral,5 el buen vivir,6 la virtud,
la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele
dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el
origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos,
la ética normativa busca normas o estándares para
regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas.

El bien es el valor otorgado a una acción de un


individuo, es una inclinación natural que fomentar lo
deseable, motivado por una comprensión del entorno,
de las personas y/o de uno mismo. Un conjunto de
buenas acciones.

La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes


naturales o comportamientos humanos que se
consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y
son fuente de sufrimiento moral o físico. Desde este
segundo punto de vista menos general y vinculado a lo
humano, se denomina más bien perversidad.
Ética kantiana

La ética kantiana es una teoría


ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel
Kant. Desarrollada como producto del racionalismo
ilustrado, está basada en la postura que la única cosa
intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo
tanto una acción solo puede ser buena si su máxima —el
principio subyacente— obedece a la ley moral. Central a
la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo
categórico, que actúa sobre todas las personas, sin
importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias
maneras. Su principio de universalidad requiere que, para
que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla
a todas las personas sin resultar contradictoria.

¿Qué es lo justo y lo injusto para la ética?


Este ensayo tiene dos propósitos: uno explícito y otro
implícito. El primero está claramente expuesto en el texto
y debe ser juzgado como lo que es: una serie de
pensamientos, posibilidades y limitaciones sobre la
justicia a partir de un razonamiento lógico-deductivo. El
segundo propósito es un intento por pensar la filosofía
política más allá de todo dogmatismo posible, más allá de
cualquier metafísica de juicios y valores que han
determinado el pensamiento filosófico sobre la política. No
es un intento por desentenderse de esos conceptos
valorativos, sino por pensar más allá de ellos: tanto en sus
límites como en sus posibilidades. La filosofía política es
como un animal descabezado: desorientada y
golpeándose contra las paredes de su propio
dogmatismo. Su temática sustancial —gobierno, libertad,
derechos, propiedad, etcétera— encuentra siempre
fundamento y legitimidad teórica porque está pensada y
determinada a partir de juicios de valor. Es por esta razón
que todos y cada uno de sus temas son legitimados,
defendidos de cierta forma o atacados de forma contraria
sin que aparezcan victoriosos o derrotados de manera
definitiva, remitiéndose siempre a juicios sobre la
naturaleza humana, el determinismo histórico, el fin ético
del Estado o cualquier otra excusa metafísica. Este
ensayo no intenta despojar a la filosofía política de los
juicios de valor —tan necesarios a ella que no sería
posible sin ellos —sino pensarlos a partir de una nueva
perspectiva metodológica.

¿Qué es justificación activa y pasiva?


El término se aplica, por analogía, en numerosos
contextos y situaciones frente a diversas formas
de autoridad legítima o legitimada y diversos métodos y
consecuencias diferenciadas.
 Formas de justification:

 Justificación activa, en la que el individuo justifica


sus actos (ante una autoridad, ante sí mismo o
ante los demás) como justos, conforme a
determinadas normas según contexto.

 Justificación pasiva, en la que


una autoridad (juez, autoridad civil, el padre, el
profesor etc.) justifica los actos de alguien como
justos o conforme a leyes o conforme a usos y
costumbres, con sentido público.

¿Qué son actos humanos?

Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y


libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados
en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en
sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los
que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el
punto de vista de la Moral.
“Con el término «acto humano» se quiere designar el obrar
propio del hombre que, en cuanto tal, puede convertirse en
objeto de valoración moral.
culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la
lengua castellana o idioma español, el refrán es, por
antonomasia, la paremia más representativa de la
sabiduría popular.

¿Cuál es el origen de la expresión ‘¿Dónde fueres, haz


lo que vieres’?

‘Donde fueres, haz lo que vieres’ es un famoso consejo,


en forma de refrán, que nos recomienda adaptarnos a las
costumbres y hábitos de un lugar en el que estemos o
viajemos (respetar sus normas, horarios, leyes,
idiosincrasia de los habitantes…).
Posiblemente como refrán es uno de los que más
variantes tiene y según la zona en la que te encuentres
parece que tienen la costumbre de decirlo de un modo
diferente, 
La expresión original proviene del latín ‘Cum Romae
fueritis, Romano vivite more’ (‘Cuando a Roma fueres,
como romano vivieres’, que traducido a nuestra forma
actual de hablar viene a decir: Cuando vayas a Roma,
vive como un romano). Fue pronunciada por primera vez
en el siglo IV por Ambrosio de Milán, considerado como
uno de los padres de la actual Iglesia católica y uno de los
personajes que más influyó para que el cristianismo se
impusiera al paganismo del Imperio Romano,
consiguiendo que el poder de la Iglesia acabara por
encima del poder del Estado.

¿Qué es constancia?
Es una virtud que nos conduce a adquirir las herramientas
necesaria para alcanzar las metas que nos hemos
propuesto tomando en cuenta las dificultades que se
presenten ya sean externas o internas, o también la
disminución de la motivación personal por el tiempo
trascurrido.
Tenacidad
Es la capacidad de mantener firme un proyecto a pesar de
las dificultades que se puedan presentarse’

En ciencia de materiales, la tenacidad es la energía de


deformación total que es capaz de absorber o acumular
un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de
impacto, por acumulación de dislocaciones. Se debe
principalmente al grado de cohesión entre moléculas. En
mineralogía la tenacidad es la resistencia que opone
un mineral u otro material a ser roto, molido, doblado,
desgarrado o suprimido.
Nótese que para un material viscoelástico dicha energía
dependería de la evolución de velocidad deformación,
mientras que en materiales elastoplásticos es
independiente de ellos.

DEFINICIÓN DETENACIDAD
Del latín tenacitas, la tenacidad es la cualidad de
tenaz (que se opone con resistencia a deformarse o
romperse, que se prende de una cosa o que es firme y
pertinaz en un propósito).

DEFINICIÓN DEHONRADEZ
Honradez es la rectitud de ánimo y la integridad en el
obrar. Quien es honrado se muestra como
una persona recta y justa, que se guía por aquello
considerado como correcto y adecuado a nivel social. Por
ejemplo: “Mi abuelo me enseñó que la honradez es lo
más importante a la hora de los negocios”, “El gerente fue
despedido por faltar a su honradez”, “Encontré un maletín
con dinero y documentos importantes en un taxi e hice
todo lo posible por contactar con su dueño: mi honradez
no me permitió dudar ni por un segundo”.

DEFINICIÓN DECONFIANZA
La confianza es la seguridad o esperanza firme que
alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata
de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para
obrar. Por ejemplo: “Este hombre no me inspira confianza,
creo que no voy a aceptar el trato”, “Juan le dio su
confianza y ella lo traicionó”, “Tengo la confianza
necesaria para derrotar al rival”.

Algo De Todo
FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp
Publicado el: 13 abril, 2020
Por: Elsa Ramírez de Miura

Para desinfectar frutas y verduras, lávelas primero dejando


correr agua y ayudándose de una esponja, paño o cepillo antes
de pelarlas o cortarlas o bien sumergiéndolas en un recipiente de
agua. Luego proceder a su desinfección por uno de estos
métodos:
Verter un litro de agua en un recipiente agregando una
cucharada de bicarbonato de sodio. También puede ligar 3/4
vaso de vinagre en un litro de agua. Hay quienes ligan el jugo de
dos limones agrios y 1/2 vaso de vinagre en un litro de agua . El
agua oxigenada también es muy efectiva, ligar 1/4 de taza en un
litro de agua. Todas las frutas y vegetales deben lavarse con una
de estas soluciones. También cualquier otro artículo que venga
de la calle.
Las bolsas o fundas donde llegan los comestibles también deben
sumergirse en la solución desinfectante.
Limpie el refrigerador sacando las comidas derramadas y
echadas a perder. Estas condiciones permiten que las bacterias
crezcan y posiblemente contaminen a otros alimentos. La
temperatura del refrigerador sólo retarda el crecimiento de la
bacteria; no lo detiene.
La temperatura del congelador o freezer detiene o previene el
crecimiento de las bacterias, pero no las mata. Por eso, a medida
que los alimentos se descongelan, las bacterias que causan
enfermedades de transmisión alimentaria pueden crecer. Debido
a esto es mejor descongelar los alimentos en el refrigerador.
En estos días, donde el congelador o freezer están un poco
cargados, lo mejor para ahorrar espacio, es utilizar las fundas
específicas para guardar alimentos congelados.

Reflexiones a la Zurda
FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp
Carlos De Peña Evertsz
Publicado el: 13 abril, 2020
Por: Carlos De Peña Evertsz
Las imágenes no ven, equivocación tuya, las imágenes ven con
los ojos con que las ven, sólo la ceguera es ahora para todos.
Ensayo sobre la Ceguera. José Saramago, 1995.
Todo génesis es la apertura de un mundo (o del mundo único), el
comienzo de los comienzos. El punto de partida de las primeras
partes en todas partes, el arranque de todo cuanto es, va siendo y
sintiendo. El inicio siempre es un catálogo de incertidumbres
temporales pendientes de hacerse certezas. Es la llave que abre
la puerta de la existencia, de la presencia y de la ausencia del ser
que se hace social en tanto existe con otros, desde otros y con
otros en un espacio histórico determinado. A menos que cual
Adán, se trague la manzana envenenada y se indigeste de
individualidad y soledad.
Publicidad
¿Dónde comenzó el inicio del génesis de este “novo” mundo en
gestación?, ¿De qué puerto están saliendo las naos de Cristóbal
Virus a enfermar y matar a la posmodernidad occidental tecno
virtual?, ¿Qué están descubriendo o colonizando estos
conquistadores virales?
El neoliberalismo triunfante de la guerra fría nos trajo la
democracia del esparcimiento, la virtud triunfante del super yo
que es “libre” cuando consume mercancías y transacciones que
parecen ser relaciones, sobre todo si suceden en las vitrinas
virtuales. La carga de conciencia del espejo particular se
esconde, dando paso a los espejismos del trueque de almas a la
deriva vendiendo sus cuerpos al mejor postor por productos en
oferta de “oportunidad”. El centro comercial y/o sus imitadores
barriales son el templo donde todos oramos y predicamos la
palabra del Dios-Mercado, el sagrado recinto donde la multitud
es comunidad, aglomeración y sentido colectivo a ritmo del
éxtasis pasajero del instante lúdico, donde el parecer derrota por
nocaut al ser y se declara campeón del simulacro global.
Publicidad
Entonces, en un azar de la historia, llega el virus colonizador
con su flotilla de naos imperiales a obligar a los habitantes
originarios de las ciudades a disputarse el rumbo de la dinámica
de confinamiento. Ganará en el videojuego pandémico la
especie que mejor logre mantener intacta su identidad de
consumo y al final del encierro salga triunfante a comprar.
Ahora, el virus coloniza los territorios mercantiles y los deja
vacíos de relevancia. Mientras, los gobiernos de todos los
matices se preocupan haciendo creer que se ocupan de una crisis
que no esperaban, que no calcularon y que no les hace gracia a
sus agendas de poder. Y encierran y enclaustran o al menos eso
intentan lograr. Esconder y esconderse parece ser el mejor
arsenal con que cuentan los administradores del “orden global”.
La competencia, asesina en serie de la cooperación, se vuelve
caníbal de sus propias miserias, todos quieren el mejor
salvavidas posible para sobrevivir y coexistir con los nuevos
amos, los reyes virales.
¿Cuarentena?, ¿Contra quiénes?, ¿Para cuidarnos de qué y de
quién?…
¿A cómo tienes el pase libre para seguir viviendo la misma vida
anterior?, ¿Aceptas cheque o tarjeta?, ¿Cómo puedo conseguir
una cita con algún representante de los virus colonizadores? …
por los siglos de los siglos, amé

Publicado el: 13 abril, 2020


Por: Ubi Rivas
DORADOS AUSPICIOS A CAROLINA

1 de 2
Carolina Mejía Gómez de Garrigó, electa alcaldesa del Distrito
Nacional en los recientes comicios municipales, inicia su gestión
este jueves l6, deseándole fervorosamente el más dorado de los
auspicios que concluya con excedente aprobatorio por sus 860
mil munícipes, de los que el suscrito es el último.
Publicidad
Conocí a Carolina cuando apenas tenía entre dos y seis años
visitando a su padre agrónomo Hipólio Mejia cada mañana entre
l978-82, entonces ministro de Agricultura, sin volverla a ver
nunca después.
El tiempo ha rodado como una noria de acción contínua, como
las mareas, y Carolina devino, igual que su padre, más política
que economista, y aquel, más político que agrónomo, y este l6
inicia el toreo a un toro de 357 kilómetros cuadrados que es el
área del DN, con retos sin tregua en la zona más representativa
del país.
Esto así, porque el DN es asiento de la Presidencia de la
República, todas las embajadas y consulados, inclusive
residencia de la embajada imperial, Palacio PN, Banco Central,
Aduanas, ISR, todos los ministerios, los grandes malls, Bellas
Artes, TN, JCE, monitoreos del narco, RTVD, UASD, UNIBE,
INTEC, O y M, UTESA, Banco Central, Banco de Reservas,
todos los clubes sociales.
EL DN es la concentración de los poderes determinativos del
destino nacional, y todos los municipios adyacentes, es tierra
conquistada, conforme afirman los asturianos de España.
La múcura que asume Carolina no es nada ligera, y poner
distancia políticamente con su progenitor debiera consistir su
primer reto, por lo mismo que todos pensamos.
Distancia no traduce reducción afectiva, sino providencia y
visión de una nueva trova, en lo más hondo de mi sentir,
auspicio su éxito rotundo, que la praxis y la historia, negaron a s
FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp
DE LA IRRACIONALIDAD A LA MALDAD O LA MALDAD
IRRACIONAL
FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp

EDUARDO KLINGER PEVIDA.


Publicado el: 13 abril, 2020
Por: EDUARDO KLINGER PEVIDA
 Artículo Anterior
RD registra 38 muertes por Covid-19 en solo 24 horas
Artículo Siguiente 
Abinader entrega en LV primero de 5 hospitales
No logro dilucidar si lo que presenciamos en quienes pretenden
vender la idea de China conspirando contra el mundo para
provocar la tragedia que vivimos y erigirse como dominio
central, levantan ese criterio por irracionalidad u obsesiones
ideológicas negándose a pensar en un contexto lógico y racional
con el que puedan poner en orden sus pensamientos,
cualesquiera sean sus criterios ideológicos, o, contrariamente,
les impulsa el racismo y xenofobia intentando estigmatizar todo
un pueblo provocando aversión contra él. ¿Viven la ilusión de
que a pesar de su poderío y potencial China se recogerá en sí
misma consumiéndose en penas ajenas, dejando libre el
escenario para viejas potencias que rechazan compartir
liderazgos? Es una realidad que ya muchos en el mundo, me
atrevo a decir que la mayoría planetaria capaz de pensar sin
prejuicios, reconoce, con independencia, igualmente, del
pensamiento ideológico con el que comulguen, que,
precisamente, ese es el problema: prejuicios ideológicos. En
parte, en buena parte, es que en China ejerce el poder el Partido
Comunista.
Solo en parte porque, por ejemplo, en Vietnam también está en
el poder el Partido Comunista y al igual que China ha
reorganizado y modernizado exitosamente la economía con
sentido pragmático y amplios márgenes de incidencia capitalista
en la misma. Sin embargo, no se oyen quejas sobre esa nación
sencillamente porque, obviamente, no puede pretender – por
escala territorial, demográfica, geoeconómica y geopolítica –
alcanzar un liderazgo global de primer orden, pero China sí. Con
su extraordinaria capacidad financiera ejerce un “poder suave”,
que cada vez contrasta más con quienes optan por un “poder
duro” como único recurso de posicionarse en las relaciones
internacionales.
Publicidad
Desde Londres al Congreso de Estados Unidos y desde alguna
que otra ramificación con eco, surgen opiniones que hablan de
condenar a China usando supuestos instrumentos de un orden
internacional que muchos ignoran y violan. El argumento es que
China retuvo información y ello condujo a que el resto del
mundo no se preparase y debe pagar por ello. ¿Realmente
alguien en sano juicio piensa que a una superpotencia, una u
otra, puede ponérsele de rodillas? Personalmente no sé si China
pudo haber dado información antes de cuando lo hizo pero el
mundo sí sabe que cuando anunció el problema no había aun
contagio en el resto del planeta, el que, con conocimiento de un
proceso en marcha de decenas de miles de contagios y miles de
muertes, debió tener conciencia de la amenaza preparándose
adecuadamente. ¿Acaso en Washington, Londres, Brasilia,
ejemplos más evidentes y lamentables, no ignoraron la gravedad
del asunto minimizándolo con consecuencias lamentables?
Trágica situación. Si ese liderazgo hubiera observado la
experiencia China y tomado a tiempo las medidas
correspondientes, en vez de elucubrar, la situación seria otra.
Nadie tenía que decirles que hacer. Su prensa lo reconoce.
China, mediante la versatilidad y potencial de su economía ha
sido el primero en empezar a recuperarse y, dando ejemplo,
brinda apoyo a 82 países, la mayoría muy necesitaos. No duden
que en el colmo de maldad y cinismo aduzcan, consolándose,
que lo hace no por solidaridad sino por culpabilidad. ¿Culpable?
¿Quién? ¿Seguro quieren identificar culpables?

Retrocede y mucho la economía global


FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp

Publicado el: 13 abril, 2020


Por: Arturo Martínez Moya
e-mail: a.martinez@hoy.com.do
Sé el primero en comentar
Reflexiones a la Zurda
Es un hecho, covid-19 noquea la economía global con peores
consecuencias desde la Gran Depresión. Se desconoce la factura
de lo que se pierde, solo se sabe que el mundo retrocede y que el
hundimiento del empleo dejará más pobreza, desigualdad y
menos protección social, en los Estados Unidos puede ser
extremo, se estima que en abril-junio el desempleo llegará a
12% desde 3.5% en febrero.
Para la OMC se desploma el volumen de comercio global, entre
13% y 32%., según el FMI más de 170 países experimentan
crecimiento negativo y de repente el PIB global negativo. Pero
más feos son los números del BID para América Latina y el
Caribe, para este año proyecta caída del crecimiento entre 1,8%
y 5,5%, y que el choque será de proporciones históricas en los
próximos dos años.
Publicidad
¿Qué recomiendan los organismos internacionales? a) Preservar
el corazón productivo; b) Beneficiar a los pobres, trabajadores
formales e informales y sectores vulnerables que pierden sus
fuentes de ingresos; y c) Dar incentivos y liquidez a las
empresas para que se recuperen lo antes posible.
En nuestro país estos deben ser los objetivos consensuados de un
programa de gobierno, calculando el costo del paquete, fuentes
de financiamientos y los instrumentos de endeudamientos.
¿Qué estamos haciendo? En modo preventivo, el Banco Central
aumentó la liquidez bancaria para préstamos súper blandos al
consumo e inversión de las empresas. Lo que debe aumentar por
insuficiente, lo recomendé en mi artículo anterior, es el aporte
fiscal anti-cíclico de RD$34,000 millones, un 0.75% del PIB, a
RD$140,000 millones, 3% del PIB. Debe financiarse con
préstamos del FMI y el Banco Mundial.
Aunque comparto el criterio del gobernador del Banco Central
en el sentido de que, por desconocerse la profundidad y duración
del choque simultáneo de oferta y demanda que impacta todos
los países, es difícil hacer predicciones con cierto nivel de
certidumbre, en lo que sigue mis números “académicos”.
Basado en que nuestro PIB creció alrededor de 5% en los
primeros dos meses del año, que como piensa el FMI el costo de
la crisis se concentrará en abril-junio y julio-septiembre, y que
en el último trimestre podría iniciarse la recuperación, estimo la
factura de la pérdida en RD$100 mil millones, y tres puntos
básicos menos de crecimiento, para cerrar el año alrededor de
2.5% por la mitad de lo que se proyecto inicialmente, lejos de la
recesión mundial y Regional.
El supuesto básico es que en promedio y en el año se apagan dos
de los cuatro motores que impulsan los sectores que aportan
valor agregado, me refiero a la agropecuaria, explotación de
minas y canteras, manufactura local, zonas francas, construcción
y servicios.
La economía entraría en recesión solo si se apagan tres de los
cuatro motores sectoriales, lo que veo muy alejado de la
realidad. Nos libramos del extremo, además, porque la política
fiscal anti-clica evita caída estrepitosa del consumo, representa
80% del PIB, y porque el sector exterior neto, si resta al PIB, no
será de consideración, no obstante el menor volumen exportado,
pero mayor será la caída del volumen total importado, de hecho,
compramos menos petróleo y derivados, y el Ministerio de
Agricultura debe concentrarse en garantizar la sustitución de
alimentos importados por locales.
Resurrección necesaria
FacebookTwitterLinkedInCorreoImprimirWhatsApp

Publicado el: 13 abril, 2020


Por: Carmen Imbert Brugal
e-mail: imbert.brugal@gmail.com
Sé el primero en comentar
 Artículo Anterior
Violan protocolo en La Victoria
Artículo Siguiente 
Gina Mambrú “Estaba ansiosa por regresar a RD”
En esta ocasión no hubo palmas ni bendición. El inicio de la
Semana Santa fue sobrio, silencioso, el hosanna que acompañó
la entrada de Jesús a Jerusalén fue murmullo, como los actos de
contrición. Continuó la semana con dolor y silencio. Templos
cerrados, rituales truncos. La comunidad agnóstica, atea,
cristiana, a la espera de un mensaje capaz de calmar un instante
el sufrimiento o ratificar la esperanza. Creyentes y profanos
alrededor del planeta asumen la existencia de la alegoría.
Conmemoraciones emblemáticas de la pasión, muerte y
resurrección de Cristo motivaban la presencia en diferentes
ciudades de curiosos y religiosos que se trasladaban para
recordar el sacrificio. Desde la quema de Judas, los latigazos en
la plaza pública, los ayunos, la semana santa sevillana, a cargo
de las cofradías que comenzaban el Viernes de Dolores a ocupar
rincones y callejas. Mezcla de veneración y desparpajo. Esta
vez,el virus se interpuso, la conmemoración ha sido íntima. La
humanidad está postrada, indefensa. Como expresó el sacerdote
Raniero Cantalamessa, el Viernes Santo: “la pandemia nos ha
despertado bruscamente del peligro mayor que siempre han
corrido los individuos y la humanidad: el del delirio de
omnipotencia.”
En este tiempo, cuando el protagonismo lo tienen la
vulnerabilidad, el desconcierto y la muerte, la gente más que
vencida, asustada, busca respuestas y quiere encontrarlas
doquiera. El liderazgo científico, político, religioso, espiritual,
tiene la encomienda. La Semana Santa continuó su decurso
lúgubre, con el recuento de víctimas y el relato de la
desesperación. Con la desobediencia y el desorden en las calles
nuestras y también sumó el empeño denodado de quienes
dedican 20 horas diarias para tratar de mitigar la tragedia y
buscan soluciones que la vileza no reconoce. El día 9, Jueves
Santo, el inventario fúnebre fue terrible, con la ciudad
emblemática del esplendor y la bonanza occidental, sumida en el
dolor, envuelta en luto. Nueva York convertida en necrópolis,
con fosas interminables para recibir cadáveres innominados,
derrotados por el virus que atormenta a la ciencia y al poder, a
esa omnipotencia que menciona Cantalamessa. La inquietud
aumentó el día del lavatorio de los pies y la santa cena y la
evocación del que fuera director de este periódico, hasta su
muerte -2008-, Mario Álvarez Dugan – Don Cuchito- se hizo
presente. Y, como existen los caprichos del azar que trastocan
designios, alteran decisiones, modifican objetivos. Casualidades
que asombran y enseñan, 9 de abril es la fecha de su nacimiento.
La coincidencia permitió recordar, en esta atípica celebración, la
ocurrencia que tuvo en la década de los 90 del siglo pasado.
Provocador, creativo, respetuoso como ninguno, decidió que el
comentario de las siete frases pronunciadas por Jesús antes de
morir, mientras padecía el martirio de la crucifixión, estuviera a
cargo de laicos, de ciudadanos comunes y corrientes,
colaboradores y columnistas del diario. La ocurrencia fue vista
con ojeriza por algunos sectores sujetos al dogma. Era la época
de la jerarquía católica erudita, apegada al derecho canónico.
Clero de homilías y oratoria, lejos de consignas pedestres y
panfletarias. Soberbios e intransigentes, elocuentes y
conocedores de su incidencia y de la mejor manera de hacerse
respetar. La indiferencia no era posible, la locuacidad atraía,
aunque se rechazara el discurso y la manera de imponerse. La
idea de don Cuchito se convirtió en tradición y desde entonces,
cada año, el HOY ha publicado la glosa profana de las palabras
pronunciadas en la cruz. Repasando algunas resultan más
piadosas que las atribuidas a los encargados de transmitir ahora
y aquí el mensaje de paz, solidaridad, perdón, alivio para la
aflicción, predicado por el rabí de Galilea. Ahondar en la llaga
es inoportuno cuando todos padecemos como si los clavos nos
hirieran y el costado estuviera sangrante. Restregar males
legendarios, desechar la calamidad sin ofrecer consuelo es
decepcionante y perverso. Semeja la reacción al reclamo
contenido en la Quinta Palabra “tengo sed” y recibir vinagre
para calmarla. El momento no es para condenas es para rescatar
la esperanza e intentar la resurrección de la fe.

¿Qué es la ética profesional del abogado?

Los abogados representan a sus clientes cuando estos


atraviesan situaciones de gran vulnerabilidad, por lo que
es importante que velen adecuadamente por sus
intereses en el cumplimiento de la ley. La ética profesional
del abogado, también conocida como deontología del
abogado, es el conjunto de obligaciones y deberes que
rigen su práctica profesional y garantizan la máxima
protección del cliente. Si te estás planteando estudiar
Derecho, visita nuestro artículo creado únicamente para
aportar toda la información relevante sobre esta profesión.

¿Cuáles son los 5 principios éticos del abogado más


importantes?

1. Ejercicio libre de la profesión. El código ético del


abogado supone el libre ejercicio de sus funciones,
de manera que no esté sujeto a presiones de ningún
tipo. Los abogados pueden decidir si aceptar o
no un caso, y tienen la libertad para determinar las
acciones más adecuadas a seguir, siempre en el
respeto de la ley y para defender a su cliente. Si el
abogado no puede ejercer con total independencia
debe rehusar el caso.
2. Mantener el secreto profesional. El código de ética
profesional del abogado indica que tiene la obligación
de mantener en privado toda comunicación e
información que reciba de su cliente. Por tanto, no
puede aceptar casos contra un cliente anterior, tanto
si se trata del mismo procedimiento en que le
defendió como uno nuevo derivado del precedente,
ya que así se evita la posibilidad de que utilice en su
contra la información recibida bajo secreto
profesional.
3. Informar al cliente. El abogado debe especificar el
coste de sus honorarios y posibles gastos en los que
incurrirá el cliente. Debe explicar las costas por
desestimación, así como la viabilidad de las acciones
o recursos a interponer. Aunque no es obligatorio, el
código ético del abogado recomienda realizar una
hoja de encargo que refleje el presupuesto y las
actuaciones a seguir. Asimismo, el abogado debe
informar al cliente de posibles relaciones personales,
familiares o de amistad con la parte contraria que
puedan afectar el caso.
4. Solicitar la venia del abogado anterior que llevaba
el caso. El cliente tiene derecho a cambiar de
abogado en cualquier momento, pero el nuevo
profesional que contrate debe solicitar la venia al
anterior. Si el nuevo abogado no puede ponerse en
contacto con el anterior, puede solicitar la venia al
Colegio o decano. El abogado anterior, por su parte,
está obligado a entregar toda la información y
documentación que posea sobre el caso.
5. Comunicar cualquier cambio al abogado
contrario. Los principios éticos del abogado indican
que este solo se relacionará con la parte contraria a
través de su abogado. La comunicación entre
ambos es confidencial, a menos que exista un
acuerdo que indique lo contrario. A su vez, el
abogado debe comunicar lo antes posible a la parte
contraria cualquier cambio del cliente si se está
negociando un acuerdo.

También podría gustarte