Está en la página 1de 99

Preparando a mi hijo para

la Primera Comunión
Lecciones para recibir la Primera Comunión

P. Alejandro Salas Cacho


Preparando a mi hijo para la Primera Comunión
Lecciones para recibir la Primera Comunión

Estimados padres de familia:

Tienen en sus manos el manual que les ayudará a crecer en la fe junto con sus hijos,
para que caminen de la mano hacia la Primera Comunión. Son XV lecciones que
cubren la doctrina básica para poder prepararse en ese primer encuentro con Jesús.

Se les pide que acompañen a sus hijos en este gran paso ya que serán de gran apoyo
para que sus hijos entiendan los temas, los interioricen y memoricen la Doctrina.

El manual esta estructurado de una manera dinámica, para que sea más fácil la
enseñanza de este y nuestros hijos no se distraigan, se debe de ver una lección cada
semana se recomienda que no lo hagan en un solo día para que no sea pesado para
sus hijos, la lecciones constan de la siguiente estructura se tiene una Narración de las
Sagradas Escrituras, la Doctrina que son las preguntas que se deben de memorizar de
Catecismo, viene la Aplicación a la Práctica del tema que se esta viendo, se cuenta la
Vida de un Santo en cada lección, viene un Dibujo para Colorear para interiorizar más
el tema y al final de cada lección viene la Evaluación.

Por la estructura de las lecciones se recomienda ver cada día de la semana algún
punto, y siempre ver la Doctrina que son las preguntas de Catecismo que se deben de
memorizar y así podrán repasarlas cada día de la semana hasta que las memorice.

Al final del manual les ofrecemos la guía de posibles respuestas que está la deberán de
cuidar para que sus hijos no la vean y copien las respuestas, y también se les anexa las
preguntas del libro Mi Primera Comunión del Padre Roberto Guerra, por si no tienen la
oportunidad de comprarlo, le compartimos las preguntas que deberán de memorizar.

1
A continuación les describimos la estructura de cada lección:

 Narración. Son textos fundamentados en las Sagradas Escrituras de los cuales


se desprenden las preguntas que toca memorizar en esa lección. Es importante
que sepan que el Catecismo que están comprendiendo y memorizando es un
resumen de la Palabra de Dios.

 Doctrina. Son las preguntas u oraciones que habría que memorizar.

 Aplicación Práctica. De la doctrina brota la vida. Son aspectos prácticos que


solemos vivir los cristianos y que a menudo no se conoce cuál es su fundamento
en la doctrina. Aquí se sugieren vivir esos aspectos que nos ayudan a tratar a
Dios como Padre.

 Vida de Santos. Se recomienda que se lean vidas de santos que les gustan
mucho a los niños. Pueden ser las que se tengan al alcance de la mano y aún
mejor, aquellas con las que más se pueda identificar tu hijo.
 Dibujo para colorear. Las imágenes para colorear ayudarán a tu hijo a
interiorizar mejor el tema visto.

 Evaluación. Finalmente, se añade una actividad con preguntas para que se


pueda medir el avance real de los hijos.

Cada semana ellos recibirán la doctrina de este manual correspondiente a la lección


que toca impartir a los papás; se resuelven dudas y a lo largo de esa semana, se
repasan las preguntas del Catecismo.

2
Prepa
rando
Es una oportunidad única para poder entablar un diálogo y abrir un espacio de
comunicación para tratar temas trascendentes con tus hijos. El amor de ustedes como
padres les hará descubrir las mejores maneras para impartir esta doctrina. No se trata
de dejarlo sólo para un momento de la semana, sino que estos temas podrían empapar
la vida de la familia: leyendo por las noches la narración propuesta, como tanto gusta a
los niños escuchar historias; podrían leerse unos pasajes de su Biblia infantil o alguna
vida de santos… Ir viviendo todos los días lo que se recomienda en la aplicación
práctica; repasar todos los días las preguntas del Catecismo. Y sería de gran ayuda el
asistir toda la familia a la Misa dominical, donde los papás procurarán frecuentar la
comunión debidamente preparados y así, cuando sus hijos hayan hecho la primera
Comunión, comulguen todos juntos.

Sus hijos tendrán tres clases especiales de reforzamiento y profundización en el


Colegio. Así mismo, una evaluación a la mitad del Programa y otra al final.

Se empleará como apoyo el siguiente Catecismo:


(para el apartado II de Doctrina, de cada lección) Mi Primera Comunión.
Roberto Guerra, S.J.
Edit. La Buena Prensa.

3
ÍNDICE
APARTADO TEMA Página
1. Dios Todopoderoso 04
I. DIOS UNO Y TRINO 2. La Creación del hombre 09
3. El Misterio de la Santísima Trinidad 13
4. La Creación de los Ángeles 18
II. LA NATURALEZA 5. La Caída del hombre – Castigo – Un Salvador 22
HERIDA 6. El Pecado – Caín y Abel 26
III. EL VERBO 7. Jesucristo el Salvador: La Encarnación 30
ENCARNADO 8. Jesucristo es verdadero Dios y verdadero Hombre 34
IV. EL DESEO DE 9. Jesucristo muere y resucita para salvarnos (largo) 39
FELICIDAD 10. Los Mandamientos de Dios y de la Iglesia 49
11. Los Sacramentos 53
V. LA VIDA DE LA
12. La Penitencia o Confesión (largo) 57
GRACIA
13. La Oración 65
VI. EL SACRIFICIO Y 14. La Eucaristía o Comunión 69
BANQUETE 15. La Santa Misa 73

EJEMPLO DE UN CRONOGRAMA
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Semana Tema Fechas Semana Tema Fechas

1 1 19 – 25 Feb 9 9-EX1 16 a 22 Abr

2 2 26 Feb a 04 Mar 10 10 23 a 29 Abr

3 3 05 a 11 Mar 11 11 30 Abr a 06 May

4 4 12 a 18 Mar 12 12-CL3 07 a 13 May

5 5 -CL1 19 a 25 Mar 13 13-EX2 14 – 20 May

6 6 26 Mar a 01 Abr 14 Ceremonia 23 May

7 7 02 a 08 Abr 15 14 21 – 27 May

8 8-CL2 09 a 15 Abr 16 15 28 May a 03 Jun

CL1: Temas 1 al 5 / CL2: Temas 6 al 8 / CL3: Temas 9 al 12


EX1: Temas 1 al 8 (22 de abril) / EX2: Temas 9 al 12 (20 de mayo)

4
Prepa
rando
Lección I.

Tema: DIOS TODOPODEROSO.

Objetivo: Los alumnos entenderán quién es Dios, por qué es mi Padre, el poder que tiene y
cómo tratarlo.

I. Narración: HAY UN SOLO DIOS VERDADERO. QUE HIZO TODAS LAS COSAS.

(Gen. Cap. 1)

1. El primer libro de la Biblia se llama Génesis. Esta palabra significa los orígenes. En él se
narra cómo Dios fue creando todas las cosas. Comienza así: “Al principio creó Dios los
cielos y la tierra. La tierra estaba vacía y cubierta de tinieblas”. Ya existen, como ves, los
cielos y la tierra, pero todo está oscuro, en tinieblas. ¿Qué va a suceder ahora? Sigue
leyendo y descubrirás a Dios llenando de belleza la tierra y el cielo, que acaban de salir
de sus manos. Para ello emplea seis días.

2. Ya existen, como sabes, los cielos y la tierra. Todo sin embargo, está cubierto de una
gran oscuridad. ¿Qué va a suceder ahora? Observa y escucha las palabras divinas:
“Haya luz” dice Dios. Al momento aparece la luz. Dios ve que es útil y la separa de las
tinieblas. A la luz la llama día y a las tinieblas, noche. Y comienza a haber tarde y
mañana. Así transcurre el primer día.

3. Durante el segundo día, Dios crea el firmamento. Separa después las aguas de la tierra
de las aguas del firmamento, y a éste lo llama cielo. A continuación dice Dios: “Júntense
en su lugar las aguas que hay debajo de los cielos y aparezca lo seco”. Y así sucede. A
la parte seca la llama tierra y mar al conjunto de las aguas. Dios contempla el cielo, la
tierra y el mar y ve que todo es bueno.

4. Ya están formados los montes, las mesetas y los valles; las islas, los golfos y los
estrechos. La tierra, sin embargo, aún está seca y árida. Dios quiere que haya
vegetación y dice: “Haga brotar la tierra hierba verde, hierba con semilla y árboles
frutales con semilla cada uno”. Y así, poco a poco, las plantas, los árboles frutales, los
pinos, los olivos... Comienzan a poblarla. Se forman los bosques y las selvas. Dios
contempla todas estas cosas, creadas por Él, y ve que son buenas.

5. Dios, con su inmenso poder, sigue embelleciendo la tierra. Satisfecho de su obra,


continúa la creación. Aparecen el sol, la luna y las estrellas. El sol calienta y alumbra
durante el día y la luna preside la noche.

6. Cuando llega el quinto día, dice Dios: “Hiervan de animales las aguas y vuelen sobre la
tierra aves de cualquier especie” Los mares vacíos hasta ese momento, se llenan de
toda clase de peces y moluscos: tiburones, atunes, sardinas, truchas, cangrejos,

5
almejas, etc. También la tierra y el firmamento se pueblan de aves. Aparecen las águilas
y los halcones; las cigüeñas y los búhos; los jilgueros y todas las especies de pájaros.
Dios contempla las aves y los peces: ve que son buenos y los bendice diciendo:
“Procread y multiplicaos y llenad las aguas del mar; y multiplíquense sobre la tierra las
aves.”

7. Cada vez la tierra está más poblada y es mucho más bella. Primero aparecen las flores,
los árboles y las plantas. Después, las aves que surcan los cielos. Dios ahora, desea
contemplar la creación con las bestias, ganados y reptiles. Observa ese momento.
“Brote la tierra – dice Dios – seres animados según su especie”. Así aparecen los
caballos y los perros; los monos y las cebras; las jirafas y los elefantes; las serpientes,
las culebras y lagartos. Una vez más, Dios contempla los animales recién creados y ve
que son muy buenos.

8. Ha llegado el momento y Dios va a terminar su obra. Escucha sus palabras: “Hagamos


al hombre a nuestra imagen y semejanza para que domine sobre los peces, aves,
ganados y otros animales que se mueven en la tierra”. Observa la escena. El Señor
toma arcilla del suelo y forma el cuerpo del primer hombre; sopla sobre su rostro y le
infunde un alma que le da vida. Después, Dios le da un nombre y le llama Adán, que
significa hecho de tierra roja. También, tomando una costilla de Adán, crea a la primera
mujer a su imagen y semejanza, con la misma dignidad y derechos que el hombre y la
llamó Eva.

Así termina el día sexto de la creación.

Este es el origen de los cielos, de la tierra y de todas las cosas creadas. Dios descansa el
séptimo día; y lo bendice y santifica.

II. Doctrina.

1. Leer, explicar y repasar las preguntas de la 1 a la 6 (pág. 8) del Catecismo del Padre
Guerra (en lo sucesivo se dará por hecho que nos referimos a esta fuente)

2. Memorizar alguna de las siguientes oraciones de la mañana para ofrecer el día y rezarla
diariamente al despertar:

OFRECIMIENTO DEL DÍA

Buenos días, Jesús, buenos días, María. Todos los pensamientos, palabras y

Os ofrezco el corazón y el alma mía. obras de este día, te los ofrezco, Señor

Ayudadme a ser bueno en este día. Amén. y el alma mía. Amén.

6
Prepa
rando
III. Aplicación Práctica.

Finalidad: OFRECER NUESTRO DÍA A DIOS.

1) Como Dios es mi Padre y Creador, quiero: quererle, respetarle, adorarle.


a) Agradecerle lo que nos da: vida, luz, agua, aire, alimentación, el cielo...
b) Pedirle perdón cuando le ofendo.
c) Pedirle ayuda.

2) Conseguiré lo anterior si le ofrezco mi día por la mañana, rezo por la noche y busco
agradarle en todas mis obras. Sabiendo que Él siempre me ve, aunque yo no lo vea.

3) Rezar todos los días la oración que memoricé del Ofrecimiento del Día.

IV. Lectura de la Vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone a San Francisco de Asís.

Dibujos animados: http://bit.ly/1dT59zP

7
V. Dibujo de la Lección I.

Colorea la imagen de Dios creando el mundo.

8
Prepa
rando
VI. Actividad de la Lección I.
DIOS TODOPODEROSO.

1. ¿Quién creó el cielo, la tierra y todas las cosas?

_______________________________________

2. ¿Por qué decimos que Dios es Creador?

__________________________________________________________________________

3. ¿Por qué pudo Dios hacer todas las cosas?

__________________________________________________________________________

4. ¿Por qué debemos amar a Dios y darle gracias?

__________________________________________________________________________

5. ¿Qué es lo que más te gusta de las cosas creadas por Dios?

__________________________________________________________________________

6. ¿Por qué decimos que Dios es Nuestro Padre?

__________________________________________________________________________

7. ¿Qué creó Dios el cuarto día? ¿y el quinto día?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

9
Lección II.
Tema: LA CREACIÓN DEL HOMBRE.

Objetivo: Los alumnos entenderán cómo Dios creó al hombre y para qué lo hizo.

I. Narración: DIOS CREÓ AL HOMBRE A SU IMAGEN Y SEMEJANZA.

(Gen.1, 26-28; 2, 7-25)

1. Ya contamos cómo Dios hizo todas las cosas. Ahora vamos a contar cómo hizo al primer
hombre que vivió en este mundo. El mundo estaba muy bello, pero nadie disfrutaba de
él. Entonces Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para que
sea dueño de toda la tierra” (Recuérdese la bondad de Dios para el hombre). Dios pudo
haber dicho: “Que se haga el hombre”, y luego hubiera aparecido el hombre, pero Dios
quiso hacer el primer hombre de la tierra.

2. Entonces Dios hizo un alma inmortal y la infundió en aquel cuerpo, y al instante, el


hombre se levantó asombrado. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Quién me hizo?
Entonces Dios le dijo: “Yo te hice, y te di la vida, para que seas feliz y si eres bueno y
obediente conmigo, irás al cielo”. El hombre cayó de rodillas, y dio gracias a Dios. Este
primer hombre se llamó Adán. Luego Dios, hizo pasar delante de Adán a todos los
animales que ahí había, para que Adán les pusiera nombre. Adán estaba muy contento y
agradecido con Dios.

3. Pero ninguno de aquellos animales era semejante a Adán. Adán con nadie podía
platicar. Dios quiso hacerlo más feliz y le dio una compañera. Infundió a Adán un sueño
muy profundo y mientras dormía le sacó milagrosamente una costilla; luego dijo: “Que de
aquí se haga una mujer...” Y apareció una mujer muy hermosa, que se llamó Eva,
porque iba a ser la madre de todo el hombre. Cuando Adán despertó vio a Eva y quedó
encantado. Dios se la dio como compañera.

4. Los dos vivían muy contentos y amaban a Dios, que había sido tan bueno, sobre todo
porque los había hecho hijos de Dios, dándoles la gracia santificante.

II. Doctrina.

1. Repasar las preguntas anteriores. De la 1 a la 6.

2. Leer, explicar y repasar las preguntas de la 7 a la 12 (pág. 9)

3. Repasar el orden de lo que Dios creó en cada uno de los días de la Creación.

10
Prepa
rando
III. Aplicación Práctica.

Finalidad: TENER AMOR Y CONFIANZA A DIOS, NUESTRO PADRE BUENO.

1) Haz un rato de oración por las noches: platica con Dios en silencio de lo que hiciste y
te pasó en el día: pide perdón por las cosas que hiciste mal; dale gracias por las
cosas buenas y saca un pequeño propósito para ser mejor y luchar al día siguiente.

2) Oración de la noche.

¡Señor mío y Dios mío! Te doy gracias por todos los beneficios que hoy me has
concedido. Te pido perdón por todas las faltas que he cometido durante este
día, me pesa de todo corazón haberte ofendido porque eres infinitamente
bueno; dame tu santa gracia para no ofenderte más. Amén.

IV. Lectura de la Vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone la vida de Santo Domingo Savio.

Dibujos animados: http://bit.ly/16S8xF7

11
V. Dibujo de la Lección II.

Colorea la imagen de Dios platicando con Adán y Eva.

12
Prepa
rando
VI. Actividad de la Lección II.
CREACIÓN DEL HOMBRE.

1. ¿Quién creó al hombre?

________________________________________

2. ¿Cómo creó Dios al hombre?

_________________________________________________________________________.

3. Dios creó a la primera Mujer a su ___________________ y ________________________ ,

con la misma ____________________ y los mismos __________________ que el hombre.

4. El primer hombre se llamó _________________ y la primera mujer _______________.

5. ¿Qué le infundió Dios al cuerpo?

_______________________________________________________.

6. ¿Dónde puso Dios a nuestros primeros padres?

___________________________________ _______________________________.

7. ¿Cuál es el principal regalo que Dios hizo al hombre y a la mujer?

___________________________________________________________________.

8. ¿Qué es la gracia santificante?

______________________________________________________________________.

9. ¿Para qué hizo Dios al hombre y a la mujer?

______________________________________________________________________.

10. ¿Para qué hizo Dios todas las cosas?

____________________________________________________________________________.

13
Lección III.

Tema: EL MISTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

Objetivo: Los alumnos aprenderán que La Santísima Trinidad está formada por Dios Padre,
Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.

I. Narración: LOS TRES PEREGRINOS. PROMESA DEL NACIMIENTO DE ISAAC.

(Gen 18. 1-33)

1. Pasaron muchos miles de años, ya había muchos pueblos en el mundo. Muchos habían
olvidado al Dios verdadero y la promesa del salvador. Pero por allá en Mesopotamia, en
el pueblo de Jarán, había un hombre muy bueno llamado Abraham. Un día Dios le
habló y le dijo que saliera de allí con toda su familia, hasta una tierra que Él le iba a
indicar.

Abraham caminó mucho tiempo hasta que llegó a Palestina. Allí le dijo Dios que se
estableciera, porque en ese país iba a nacer el salvador prometido al mundo. Era
muy honrado y caritativo. Dios lo bendijo y se hizo muy rico.

2. Una vez estaba él descansando bajo un árbol, frente a su tienda, a la hora del calor. En
eso vio venir a tres peregrinos. Él se levantó inmediatamente, los saludó, les trajo agua
para que se refrescaran los pies y mandó a su esposa Sara, que les preparara
alimento... él mismo fue a matar un ternero de los mejores para obsequiárselos.

3. Al despedirse, uno de los peregrinos dijo a Abraham, que su mujer Sara iba a tener un
hijo... y que la ciudad de Sodoma iba a ser castigada por sus pecados.

Entonces Abraham se dio cuenta que aquellos tres peregrinos venían en nombre de
Dios; Se postró en tierra, y adoró al que había hablado. Y en efecto, aquellos peregrinos
misteriosos, representaban a Dios, que deseaba revelar a Abraham aquellas cosas.
Abraham volvió a casa muy contento, porque amaba mucho a Dios, que es UNO y
Todopoderoso.

4. Pasando muchos años Jesús nos va a enseñar que en ese único Dios verdadero hay
tres personas distintas. Ahora entendemos por qué se le aparecieron las tres
personas a Abraham. La primera persona se llama el Padre, la segunda el Hijo; y la
tercera el Espíritu Santo. Dios tiene tres personas y por eso se le llama a Dios:
“Santísima Trinidad”. Las tres personas son igualmente poderosas, igualmente sabias,
igualmente buenas, porque las tres son personas divinas, son personas del mismo Dios;
El Padre es Dios; el Hijo es Dios y el Espíritu Santo también es Dios. Sin embargo,
no son tres Dioses; sino que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres
personas del único Dios.

14
Prepa
rando
5. ¿Cómo un solo Dios puede tener tres personas? Esto es un misterio. Nadie lo puede
entender. Esto se llama el Misterio de la Santísima Trinidad. Nosotros creemos
firmemente que Dios tiene tres personas distintas, porque el mismo Dios lo enseñó y
Él no puede engañarnos. (Aquí se puede contar la historia de San Agustín y el niño
Dios a la orilla del mar) Cuando nace el Salvador, la Segunda Persona de la Santísima
Trinidad, y la bautizan, se va a oír la voz del Padre y va a bajar el Espíritu Santo en
forma de Paloma, mostrándose así la Santísima Trinidad.

II. Doctrina.

1. Repasar las preguntas de la lección anterior. De la 1 a la 12.

2. Leer, explicar y repasar las preguntas de la 13 a la 25 (páginas 10 y 11)

3. Aprender a persignarse y a santiguarse:

PERSIGNARSE
Por la señal + de la Santa Cruz, de nuestros + enemigos líbranos, Señor, + Dios
Nuestro.

SANTIGUARSE
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

4. Aprender la oración del Gloria y rezarla con frecuencia (página 4)

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: DEBEMOS DE TRATAR A LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

1) Los sacerdotes bendicen: en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, a la
vez que hacen la Señal de la Cruz.

2) Todos los Sacramentos se hacen en nombre de la Santísima Trinidad:


a) Por ejemplo, en el Bautismo y la absolución.
b) La Santa Misa comienza: “En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu
Santo...” (a la vez que nos santiguamos); y acaba: “La bendición de Dios
Todopoderoso: Padre, Hijo y Espíritu Santo, Amén”.

3) Nosotros también debemos persignarnos y santiguarnos (con respeto y devoción):

a) Antes de rezar alguna oración: El Santo Rosario, las oraciones de la noche y


de la mañana, la bendición de los alimentos...
b) Al llegar o salir de la Iglesia.
c) Cuando recibimos la bendición: al inicio y final de la Misa y al confesarnos.

15
4) Revisa detenidamente el siguiente gráfico con tu hijo y coméntalo:

UN SOLO DIOS VERDADERO


en tres personas distintas

Salvador
Santificador

IV. Lectura de la Vida de Santos.

Leer la vida de algún santo. Se propone leer la vida de San Juan María Vianney, mejor
conocido como el Santo Cura de Ars.

Dibujos animados de EWTN en 2 partes: http://bit.ly/14Zn0CI

16
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección III.

Colorea la imagen que representa a la Santísima Trinidad.

17
VI. Actividad de la Lección III.

EL MISTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

1. ¿Cuántos dioses hay? _____________________________.

2. ¿El Padre es Dios? ______________________________.

3. ¿El Hijo es Dios? ______________________________.

4. ¿El Espíritu Santo es Dios? _______________________.

5. ¿Hay entonces tres dioses? _______________________.


6. ¿Cuál es el misterio más grande que Jesús nos ha enseñado?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Quién era un hombre honrado y caritativo que Dios le pidió que se estableciera en
Palestina?
_________________________________.

8. ¿Quién iba a nacer en Palestina? ________________________________.

9. Los tres peregrinos venían en nombre de ___________________.

10. Oración: Gloria al _____________________ y al Hijo y al ________________________

_________________________. Como era en el principio, ahora y____________________,

por los__________________ de los __________________ . Amén.

18
Prepa
rando
Lección IV.

Tema: LA CREACIÓN DE LOS ÁNGELES.

Objetivo: Los alumnos comprenderán cómo Dios creó a los Ángeles.

I. Narración: LA CREACIÓN DE LOS ÁNGELES.

(Mat. 18,10; II de Pedro 2, 4; Apoc. 12, 7-9)

1. En la primera lección vimos cómo Dios hizo las cosas de este mundo. Ahora vamos
a contar cómo Dios hizo el cielo y los ángeles. Los hizo con una sola palabra.
Nada más dijo: háganse los ángeles y aparecieron en el cielo millones de ángeles
más bellos, más perfectos, más preciosos y más sabios que el hombre. Estos
ángeles vivían muy felices y Dios les iba a aumentar la felicidad, si eran fieles y
obedientes a Él.

2. Pero uno de los más hermosos que se llamaba Luzbel (este nombre significa luz
bella) comenzó a verse tan perfecto, tan sabio y poderoso que se llenó de orgullo, y
no quiso obedecer a Dios y se rebeló contra Él diciendo: seré como Dios Altísimo, y
no le serviré. A Luzbel se le unieron muchos ángeles que también se rebelaron
contra Dios.

3. Dios al ver la ingratitud de aquellos ángeles, hizo inmediatamente el infierno para


castigarlos. Antes no había infierno. Dios lo hizo para castigar a los que se rebelan
contra Él. Qué horrible es aquel lugar. Luego ya que estuvo preparado el infierno:
Dios llamó a un ángel muy poderoso llamado San Miguel, le contó qué había
pasado, y le ordenó que expulsara a los ángeles malos, del Cielo y los echara al
infierno. San Miguel obedeció diciendo: ¿Quién puede ser como Dios? Luego hizo
un ejército con todos los ángeles buenos y corrieron del cielo a todos los ángeles
malos; estos cayeron como un rayo en el infierno, y al caer, quedaron convertidos
en demonios. Luzbel cambia de nombre y se llamó Lucifer.

4. Hace miles de años que están en el infierno, sufriendo su castigo. Así les pasará a
los hombres malos que no quieren obedecer a Dios, y mueren en pecado mortal.

5. Los demonios nos tienen envidia a nosotros porque si somos buenos, podemos ir al
cielo, después de la muerte; y buscan la manera de hacernos caer en pecado. Por
eso pedimos todos los días en el Padrenuestro: “No nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal”. Pero los ángeles buenos quieren que vayamos al cielo, y nos
cuidan. Cada uno de nosotros tiene un Ángel de la Guarda. Es muy bueno que le
pongas un nombre para que lo llames muchas veces al día y le pidas su ayuda.

19
II. Doctrina.

1. Repasar las preguntas de las lecciones anteriores. De la 1 a la 25.

2. Explicar y memorizar las preguntas de la 29 a la 35 (pág. 13)

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: SER AGRADECIDOS CON DIOS POR NUESTRO UN ÁNGEL DE LA GUARDA


Y SABER UTILIZAR BIEN LAS COSAS CREADAS.

1) Hay que saber agradecer a Dios todo: la vida, el sol, el agua, todo lo que ha hecho y
nos ha dado, especialmente por nuestro Ángel de la Guarda que nos acompaña y
protege en todo momento hasta que lleguemos al cielo:

 Levantando con frecuencia nuestro pensamiento a Dios, diciendo a Dios: “Gracias


Señor porque eres bueno”, o rezando el Gloria
 Cuando nos den las gracias a nosotros, decir: “Gracias a Dios”.
 Cuando quedemos en algo, por ejemplo: “Nos vemos mañana”, decir: “Si Dios
quiere”.

2) En el momento de la tentación de portarnos mal, pedir ayuda a Dios y al Ángel de la


Guarda.

3) Apréndete la oración del Ángel de la Guarda:

Ángel de mi Guarda, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de


día. No me dejes solo, que me perdería. Amén.

Recítala por la mañana y al acostarte.

IV. Lectura de la Vida de Santos.


Leer la vida de un santo. Se propone leer la vida de San Josemaría Escrivá, quien trataba
mucho a su Ángel de la Guarda.

Para conocerlo mejor puedes ingresar a: http://goo.gl/L4Hh0X y http://bit.ly/GBOsNK

20
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección IV.

Ilumina a tu Ángel de la Guarda y escribe en el recuadro su nombre.

21
VI. Actividad de la Lección III.
CREACIÓN DE LOS ÁNGELES.

PREMIO: Video “Mi amigo secreto”, la historia de un Ángel de la Guarda: http://bit.ly/1cgTrkK

1. Dios no sólo hizo al mundo y al hombre; también hizo a los ______________________.

2. Los ángeles son más sabios y poderosos que los ______________________________.

3. Los ángeles no se ven porque no tienen _____________________.

4. Todos los ángeles eran felices, pero algunos no quisieron obedecer a ______________.

5. Estos ángeles rebeldes se convirtieron en __________________________.

6. Dios entonces los arrojó al ____________________ para castigar a aquellos ángeles malos.

7. Los ángeles buenos están gozando en el __________________. Los ángeles malos están

sufriendo en el ______________________.

8. Los demonios nos tienen envidia y quieren que también nosotros seamos ______________.

9. Los ángeles buenos nos quieren y nos cuidan y quieren que nosotros seamos __________.

10. Cada persona tiene su Ángel de la __________________________________.

11. ¿Quién hizo el cielo, la tierra y todas las cosas? __________________.

12. Oración del Ángel de la Guarda:

Ángel de mi _______________ ,

mi dulce __________________ ,

no me ______________________ ni de noche ni de ________________.

No me dejes _______________ que me perdería.

22
Prepa
rando
Lección V.

Tema: CAIDA DEL HOMBRE – CASTIGO- UN S ALV ADOR.

Objetivo: Los alumnos estudiarán la tentación de Adán y Eva, su desobediencia a Dios

y la promesa que Dios les hace de enviar un Salvador.

I. Narración: LA TENTACIÓN Y EL PECADO DEL HOMBRE.


(Gen. Cap. 3)

1. Elevación. Adán y Eva vivían muy contentos, pero Dios tan bueno, quiso hacerlos
todavía más felices. Por eso hizo especialmente para ellos un huerto delicioso, donde
había toda clase de frutas y de flores; y los llevó para que vivieran allí, lo trabajaran y
cuidaran. Tenían todo lo que necesitaban; no sufrían enfermedades; los animales
eran dóciles; no tenían miedo ni tristeza, nunca iban a morir. Dios les había dicho:
“Ustedes tienen en su alma algo divino, que se llama gracia. Con esa gracia ustedes
pueden entrar al cielo. Son mis hijos, los quiero mucho. Con esa gracia, las puertas
del cielo están abiertas para ustedes. Pero si no me obedecen, perderán esa gracia,
y las puertas del cielo quedarán cerradas”. Adán y Eva prometieron obedecer a Dios,
y Dios para saber si era cierto, les prohibió que comieran de un árbol que había en el
paraíso: el árbol del bien y del mal... Si comían de ese árbol los iba a correr del
paraíso, les iba a quitar la gracia y las puertas del cielo iban a quedar cerradas para
todos...

2. Caída. El demonio estaba en el infierno lleno de envidia porque Adán y Eva eran
muy felices, y después iban a ir al Cielo. Fue tanta la envidia, que tomó forma de
serpiente y fue al Paraíso para hacerlos desobedecer a Dios. Le dijo a Eva que si
comía de aquella fruta prohibida, se iba a hacer tan poderosa, tan sabia, tan perfecta
como Dios. Eva queriendo ser así, comió de la fruta, e hizo que Adán también
comiera.

3. Castigo. Después de haber comido, oyeron la voz de Dios que los llamaba a
cuentas. Adán le echó la culpa a Eva; Eva a la serpiente. Dios maldijo al demonio, y
corrió del paraíso a Adán y Eva, y lo más triste fue que perdieron la gracia divina y
se cerraron las puertas del cielo. Nadie podría entrar; ni Adán, ni Eva, ni sus hijos;
absolutamente nadie.

4. Promesa del Redentor. Adán y Eva salieron del Paraíso llorando desesperados.
Dios tuvo compasión de ellos; los llamó y les dijo: Tienen que sufrir por su pecado;
pero no se desesperen. Algún día les mandaré un Salvador, que les devuelva la
gracia perdida y abra las puertas del Cielo.

Fuera del Paraíso, Adán y Eva, en medio de sus sufrimientos, pedían a Dios que les
enviara pronto al Salvador prometido.

23
II. Doctrina.

Repasar las preguntas de la 1 a la 25.

Explicar y repasar las preguntas de la 26 a la 28 (pág.12) y de la 36 a la 39 (pág.13)

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: TEMER AL PECADO Y NO A DIOS.

1) Date cuenta de que en el Padre Nuestro pedimos a Dios: “no nos dejes caer en la
tentación, y líbranos del mal”. Lucha siempre, por tanto, contra las tentaciones,
sabiendo que el peor mal sobre la tierra no es la pobreza, la enfermedad... Sino el
pecado, que nos aparta de Dios y nos puede arrojar al infierno para siempre.

2) Aprende de memoria la oración del “Yo confieso”:

Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante ustedes, hermanos, que he pecado


mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión. Por mi culpa, por mi culpa,
por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los ángeles,
a los santos y a ustedes, hermanos, que intercedan por mí ante Dios, nuestro
Señor. Amén.

3) Como señal de arrepentimiento por nuestros pecados, esta oración se puede rezar:
antes de la confesión, al iniciar la Santa Misa y en otros momentos del día,
especialmente antes de dormirnos.

IV. Lectura de la Vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone la vida de San Juan Pablo II.

http://bit.ly/17lEk5B

24
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección V.

Ilumina la escena de Adán y Eva después del pecado original.

25
VI. Acti vidad de la Lección V.
CAIDA DEL HOMBRE – CASTIGO – UN SALVADOR.

1. ¿Cómo se llaman nuestros primeros padres que creó Dios?

2. ¿Dónde vivían nuestros primeros padres?

3. ¿Qué les ordenó Dios a nuestros primeros padres?

4. ¿Quién aconsejó a nuestros primeros padres para que desobedecieran a Dios?

5. ¿Cómo se llama el pecado cometido por nuestros primeros padres?

6. ¿Qué males nos trajo la desobediencia de nuestros primeros padres?

7. ¿Nacemos todos con el pecado original? ¿Cómo se nos quita?

8. ¿Qué les prometió Dios a nuestros primeros padres antes de que salieran del paraíso?

26
Prepa
rando
Lección VI.

Tema: EL PECADO: CAÍN Y ABEL .

Objetivo: Los alumnos entenderán lo que es el pecado.

I. Narración: CAÍN Y ABEL.


(Gen. Cap. 4)

1. Qué tristes fueron para Adán y Eva los primeros días que pasaron fuera el Paraíso.
Comían solamente frutos silvestres y raíces; andaban vestidos con pieles... dormían
en cuevas con mucho miedo a los animales... todos los días lloraban su desgracia
de haber desobedecido a Dios tan bueno. Tan felices que estaban en el Paraíso,
tan contentos que estuvieran en el cielo. Lo único que consolaba un poco a sus
penas, era la esperanza del Salvador prometido.

2. Así vivieron mucho tiempo. Adán hizo una cabaña. Eva tuvo un hijo: a quién llamó
Caín. Estaba muy contenta. Pero poco a poco el niño fue creciendo y haciéndose
malo, desobedeciendo, flojo, malcriado... Después tuvo otro niño: Abel; después
otro: Set; y así tuvo muchos hijos más, hombres y mujeres. Todas las tardes, Eva
reunía a sus hijos y les contaba cómo eran felices en el paraíso, cómo lo habían
perdido, y les enseñaba a pedir a Dios por el Salvador esperado...

3. Pasaron los años, y los niños se hicieron grandes... Caín se hizo agricultor... Abel,
pastor. Los dos ofrecían dones al Señor. Abel ofrecía la mejor de sus ovejitas;
Caín, lo más malo de su verdura y de sus frutas. Dios aceptaba las ofrendas de
Abel, porque éste era bueno; y no aceptaba las ofrendas de Caín porque éste era
malo. Por eso Caín se llenó de envidia contra su hermano; y ya no quería alabar a
Dios, ni siquiera levantar los ojos al Cielo.

4. Fue tanto su odio contra Abel, que un día determinó matarlo. Lo invitó a dar un
paseo por el campo, y Abel aceptó. Y cuando estaban solos en el monte, Caín se
echó sobre su hermano, y lo mató a golpes. Caín pensó que nadie lo había visto;
pero Dios ve todas las cosas, y vio a Caín y lo maldijo, y Caín fue infeliz para toda
la vida. Ni siquiera volvió a casa. (Describir el dolor de Eva al perder a sus hijos)

5. Aunque Abel era bueno, no pudo entrar al Cielo; porque no tenía la gracia divina,
y las puertas del Cielo estaban cerradas para todos, mientras no viniera el
Salvador del mundo. (Completar con el pasaje en la Biblia sobre “Caín y Abel”)

II. Doctrina.

1. Repasar todas las preguntas anteriores. De la 1 a la 39.


2. Explicar y repasar las preguntas de la 78 a la 85 (págs. 22 y 23)
3. Aprenderse el acto de contrición (pág. 6)

27
III. Aplicación Práctica.

Finalidad: TENER TEMOR AL PECADO Y NO A DIOS.

1) Ustedes se están preparando para la Primera Comunión y quieren tener muy


contento a nuestro Señor, porque lo quieren mucho. Por eso deben esforzarse por
no cometer ni siquiera los pecados veniales, y saber huir de las tentaciones. Dios
nos pagará con una gran alegría aquí y la vida eterna, según nuestra lucha.
Propósito de no pecar, aunque estemos solos, porque Dios lo ve todo.

2) El pecado es el único y verdadero mal que existe sobre la tierra, capaz de quitarnos
la paz (explicar los remordimientos) y la vida eterna.

3) Procura pedir perdón a Dios y a los demás cuando cometas una falta. Puedes rezar
por las noches el Acto de Contrición (Señor mío Jesucristo)

IV. Lectura de la vida de Santos.

Leer la vida de un santo, en especial, su conversión. Se propone la vida de San Pablo


(Saulo de Tarso)

http://bit.ly/GIzzcW (San Pablo, camino de Damasco)

28
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección VI.

Colorea el dibujo que representa a Caín y Abel.

29
VI. Actividad de la Lección VI.

PECADO Y GRACIA SANTIFICANTE.

1. Toda desobediencia a Dios se llama __________________________.

2. ¿Cómo se llama el pecado cuando la desobediencia es grave? ___________________

3. ¿Qué pasa en nuestra alma cuando cometemos pecado mortal?

4. ¿Podemos entrar al cielo cuando nuestra alma esta en pecado mortal? _____________

5. ¿Qué es el pecado venial?

6. ¿Qué pasa cuando cometemos un pecado venial?

7. ¿Qué podemos hacer para que se nos perdonen los pecados y se nos devuelva la gracia
santificante?

8. ¿Qué podemos hacer para que nuestra alma siempre este en gracia?

9. La gracia es un don sobrenatural que nos hace ser ________________________________.

10. ¿Cuál es el pecado original?

30
Prepa
rando
Lección VII.
Tema: JESUCRISTO EL SALVADOR: LA ENCARNACION

Objetivo: Los alumnos comprenderán lo que es la Encarnación y quién es nuestro Salvador.

I. Narración. LA ANUNCIACIÓN.
(Lc. 1, 26-38)

1. Pasaron muchos siglos después de Adán y Eva. La mayor parte de los hombres habían
olvidado al Dios verdadero y adoraban ídolos. Había muchos vicios, injusticias, malos
hijos, malos hermanos y nadie podía entrar al cielo, porque no había venido el Salvador
prometido... Los malos iban al infierno sin remedio; los buenos no podían ir al cielo, pero
pedían a Dios que les mandara pronto al Salvador.

2. Una mañana de primavera, en el pueblo de Nazaret, estaba una jovencita llamada María,
rezando, pidiéndole a Dios que les mandara pronto al Salvador. A ella le daba mucha
lástima que tantos fueran al infierno y que nadie pudiera entrar al cielo. Aquella era la
mujer más buena, más bonita, más santa que ha habido en el mundo. Nosotros le
llamamos la Virgen María y estaba casada con un joven, bueno y apuesto, llamado José,
que era carpintero.

3. Dios estaba en el cielo mirando al mundo, también le daba lástima a Él la gente.


Entonces dijo: Ya es tiempo de mandar el Redentor prometido. Entonces la Segunda
Persona, que es el Hijo, contestó Yo mismo iré al mundo para abrir las puertas del cielo.
Yo quiero ser el Salvador. Pero el Espíritu Santo, que es la Tercera Persona de Dios dijo:
Para poder ser el Salvador necesitas hacerte hombre; tener un cuerpo y un alma, para
que sufras por los pecados de todos, y para que los hombres te vean y te oigan. Yo te
voy a formar un cuerpo para que te hagas como los hombres.

4. Entonces Dios mandó del cielo a un ángel llamado Gabriel para que dijera a la mujer más
bonita y más santa que había en el mundo, que Ella iba a ser la Madre del Salvador, la
madre del Hijo de Dios, hecho hombre. Esta mujer escogida era la jovencita de Nazaret,
la Virgen María. Como una estrella del cielo bajó el ángel. La Virgen María todavía
estaba rezando. El ángel le dijo: Dios te salve, María Tú eres llena de gracia, eres
bendita entre todas las mujeres... Al ver al ángel, y al oír aquello la Virgen se sorprendió,
pero el ángel le dijo: No tengas miedo, vengo a avisarte de parte de Dios, que tú vas a
tener un niño y que ese niño será el Salvador prometido, y será el mismo Hijo de Dios. Él
abrirá las puertas del cielo.

5. Entonces la Virgen respondió: Yo no soy más que una esclava del Señor, que se haga
en mí lo que Él quiera... y desde aquel momento, la Virgen vivió muy contenta esperando
al Salvador. San José también se quedó muy contento porque iba a ser el padre adoptivo
de Jesucristo. Jesús nació el día de la Natividad, el 25 de diciembre. Creció y vivió 30
años con sus papás (San José es padre adoptivo) Les obedecía, trabajaba y platicaba
con su Padre del Cielo (hacía Oración)

31
II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores.

Explicar y memorizar las preguntas de la 40 a la 49 (págs. 14 y 15)

Comenzar a aprenderse los 10 mandamientos (pág. 7)

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: TRATAR A MARÍA Y A JESÚS.

1. La oración del Ave María, nos recuerda el momento en que Dios se hace hombre.
Confiar nuestras preocupaciones a la Madre de Dios.
2. Rezar todas las noches 3 veces el Ave María pidiendo a la Virgen nuestra pureza.

Dios te salve María, llena eres de gracia; el Señor es contigo,


bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de
nuestra muerte. Amén.

IV. Lectura de la Vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone a San Nicolás de Bari.

http://bit.ly/19ch62E Nicolás, el niño que llegó a ser Santa (Claus)

32
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección VII.

Colorea la escena del nacimiento del Niño Jesús.

33
VI. Actividad de la Lección VII.

JESUCRISTO EL SALVADOR: LA ENCARNACION.

1. ¿Quién es la Virgen María?

2. ¿Qué le dijo el ángel San Gabriel a la Virgen María?

3. Nosotros, saludamos a la Virgen con esas mismas palabras cuando rezamos el:

4. La Santísima Virgen María está en: ___________________________________

5. ¿En qué consiste el misterio de la Encarnación?

_________________________________________________________________________

6. ¿Quién fue el Salvador prometido a los hombres?


________________________________
7. ¿Quién fue la Madre de Jesucristo?

8. ¿Quién es el Padre de Jesús?

9. ¿Quién fue el Señor San José?

_________________________________________________________________________

10. ¿Dónde y cuándo nació Jesucristo?

______________________________________________________________________

34
Prepa
rando
Lección VIII.

Tema: JESÚS ES VERD AD ERO DIOS Y VERD ADERO HOMBRE.

Objetivo: Los alumnos conocerán de la vida y milagros de Jesús es sus últimos tres años.

I. Narración: ALGUNOS MILAGROS DE JESÚS.

Jesús, a los 30 años, dejó a su Madre la Virgen María (San José ya había muerto) Fue a
que lo bautizara San Juan Bautista y comenzó a predicar la doctrina cristiana y a hacer
milagros.

Los primeros milagros de Jesús:

 Jesús ha hecho muchos milagros porque es el Hijo de Dios, hecho hombre, y


para demostrarnos que es Dios, que todo lo puede y nos quiere.

1) Las Bodas de Caná. Poco después de haber sido bautizado por Juan, Jesús llevó a cabo
su primer milagro en una boda de Caná de Galilea, pueblo situado a unos seis kilómetros de
Nazaret. Fueron invitados a ella Jesús, su madre y sus discípulos. El vino se acabó antes de
que terminara la fiesta, y como María se dio cuenta, decidió interceder ante su hijo. Fue con
Jesús y le dijo: “No tienen vino” Jesús respondió: “¿Qué tengo Yo que hacer mujer? Todavía no
ha llegado mi hora”. Sin embargo, María sabía que Jesús ayudaría, de modo que les dijo a los
sirvientes: “Haced lo que Él os diga”. Había allí seis tinajas de piedra y Jesús les dijo: “Llenad
las tinajas de agua. Entonces Jesús dijo que se las llevaran al maestresala, persona que estaba
a cargo del banquete. Éste probó el agua y quedó asombrado: ¡Se había convertido en vino!
Entonces llamó al novio, le dijo: “Todos sirven primero el vino bueno y cuando ya están bebidos,
el de menos calidad. Pero tú has guardado el vino bueno hasta ahora”.

De esta manera, en Caná de Galilea Jesús llevó a cabo su Primer milagro, con el que manifestó
su gloria y creyeron en él sus discípulos.

2) La hija de Jairo. (San Marcos 5, 21-24 y 35-43)

Junto al mar de Galilea, cerca de la orilla, hay mucha gente. Imaginemos que es el Señor y
corremos hacia Él. Al llegar nos sentamos y escuchamos atentos. Un hombre se aproxima
al grupo. Es Jairo, la gente le conoce muy bien, porque es uno de los jefes de la sinagoga.
Está preocupado. Algo grave le ocurre. Jairo, al ver al Señor, se echa a sus pies y le ruega
con insistencia: “Mi hija se está muriendo; ven a poner tus manos sobre ella para que sane y
viva”. El Señor se levanta enseguida y con Jairo, camina a su casa. Toda la gente, le sigue.
Por el camino unos hombres, parientes de Jairo, se acercan corriendo y le dicen: “Tu hija ha
muerto, no es necesario que molestes al Señor”. Jairo, tembloroso, comienza a llorar. Jesús
le mira. Siente una gran compasión y le anima diciéndole: “No temas; ten fe y tu hija vivirá”.

35
Poco después llega a la casa de Jairo. Hay un gran alboroto y la familia llora desconsolada.
Jesús acompañado de los padres de la niña, entra en la habitación, le coge la mano y le
dice: “Muchacha, a ti te lo digo: levántate”. La niña, ante el asombro de todos, se levanta y
comienza a andar. La tristeza de Jairo y de su mujer, se convierte en una gran alegría.

3) Jesús calma la tempestad. (San Mateo 8, 23 –27)

Por la tarde Jesús ha terminado de hablar a las gentes que le rodean y se despide de ellas.
Después mira a sus discípulos y les ordena: “Subid a la barca; vamos a la otra orilla del
lago”. También nosotros queremos estar con Jesús y subimos con Él. El Señor se sienta en
la popa y, sobre unas cuerdas, reclina su cabeza. Pronto se queda dormido. En su rostro se
observa un gran cansancio. Jesús está agotado por el intenso trabajo de los últimos días.

(Jesús como hombre, se cansa).

De pronto, cuando están en medio del mar, se levanta una gran tempestad. El viento es
muy fuerte y las olas saltan sobre la barca. El viento arrecia y la nave está a punto de
hundirse. Los apóstoles llenos de miedo, se acercan a Jesús y le despiertan gritando:
“Señor, sálvanos que perecemos”. Jesús les pregunta “¿Por qué tienen miedo?, “hombres
de poca fe”. Después se levanta y mirando al viento y al mar, dice: “¡Calla! !Sosiégate! “ El
viento y el oleaje cesan de inmediato y viene una gran calma. Los apóstoles asombrados,
comentan entre ellos: “¿Quién es éste que hasta el viento y el mar obedecen?”.

4) Otros milagros.

 Hace ver a los ciegos y hace hablar a los mudos.


 Cura a muchos enfermos.
 Resucita a los muertos (su amigo Lázaro. San Juan 11, 1-43)

Jesús es Dios y hombre verdadero:

Como hombre: se cansa, ama, sufre, tiene hambre y sed... es igual a nosotros en
todo, menos en el pecado.

Como Dios: Es dueño y Señor de todo lo creado, de la vida, las plantas, de los
animales, etc.

II. Doctrina.

1. Repasar todas las preguntas anteriores.


2. Explicar y repasar las preguntas de la 50 a la 52 (pág.15)
3. Seguir repasando los Mandamientos de la Ley de Dios (Pág.7)

36
Prepa
rando
III. Aplicación Práctica.
Finalidad: APRENDER A HACER ORACIÓN MENTAL.

1) En la tempestad, los apóstoles confían en sus propias fuerzas y creen que ellos
solos pueden salvar la barca. Pero, ¿Qué sucede? La nave está a punto de
hundirse. Sin embargo cuando acuden al Señor comienza la calma. También tú
encuentras dificultades para vivir los detalles de amor a Dios y al prójimo.

Si luchas tú solo, tendrás muchas derrotas y no podrás. Busca a Jesús y pídele


ayuda. Con Él lo podemos todo y tu vida, derrotada a veces, se llenará de victorias.
Haz un rato de oración todos los días y no dejes de acudir a Jesús siempre, como
María en la Boda de Caná.

2) Hacer oración es platicar con Jesús, como si fuera tu mejor amigo: le pedimos
ayuda para solucionar los problemas, le contamos nuestras alegrías, le pedimos
perdón cuando nos hemos portado mal, le pedimos que nos ayude a ser mejores al
día siguiente, etc.

3) Animar a que todas las noches platique con Jesús y María, repasando las oraciones
anteriores.

IV. Lectura de la vida de santos:

Leer la vida de un santo. Se propone la vida de Santa Rita de Cascia.

http://bit.ly/1gm17SS (EWTN)

37
V. Dibujo de la Lección VIII.

Ilumina la escena de la pesca milagrosa.

38
Prepa
rando
VI. Actividad de la Lección VIII.

JESUCRISTO ES VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE.

1. ¿Cuántos años vivió Jesucristo? _______________________

2. ¿Qué hizo Jesucristo en los tres últimos años de su vida?

____________________________________________________________________________

3. ¿Para qué hizo milagros Jesús?

____________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue su primer milagro?

5. Escribe tres milagros que hizo Jesús:

_________________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

6. ¿Por qué es importante hacer oración?

________________________________________________________________________

7. Escribe tres actitudes de Jesús como hombre:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

39
40
Prepa
rando
Lección IX.
Tema: JESUCRISTO MUERE Y RESUCITA PARA SALVARNOS.

Subtema 1: LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

Objetivo: Los alumnos conocerán la pasión y muerte de Jesucristo.

I. Narración: PASIÓN Y MUERTE DE NUESTRO SEÑOR.

(Mt. cc 26 y 27; Mc.cc 14 y 15; Luc.cc 22 y 23; Jn. cc. 18 y 19)

1. Los que eran buenos amaban a Jesús. Pero los malos, principalmente los fariseos,
lo odiaban, porque le tenían envidia. Por eso ellos se propusieron matarlo, más no
se atrevían a cogerlo preso delante de la gente que lo quería mucho y lo podía
defender.

2. Una noche estaba Nuestro Señor haciendo oración en el Huerto de los Olivos,
llamado Getsemaní. Entonces Judas, uno de los mismos apóstoles, fue con los
enemigos de Jesús, y les dijo que le dieran 30 monedas de plata y él les decía
dónde estaba el Señor. Los fariseos le dieron el dinero y juntaron muchos soldados y
se fueron con Judas en dirección del Huerto de los Olivos. Jesús seguía rezando. Él
sabía que sus enemigos venían en camino. Él sabía todas las cosas; pero no quiso
esconderse porque prefería sufrir y morir para abrirnos las puertas del cielo.

3. Cuando los soldados llegaron al Huerto, Jesús les pregunto: ¿A quién andan
buscando? Y ellos respondieron: A Jesús el Nazareno. Entonces Él les dijo sin
miedo: “Yo soy”. Y cuando los soldados y los fariseos oyeron esto cayeron
desmayados en el suelo. No podían hacerle nada porque Jesús es Dios, más
poderoso que todos los soldados del mundo; pero Él quería con todo su corazón
sufrir y morir por todos nosotros para hacernos hijos de Dios. Por eso permitió que
los soldados se levantaran, y luego les dijo: “Sólo me buscan a mí, dejen libres a mis
apóstoles”. Jesús se dejó amarrar las manos y los apóstoles huyeron.

3. Así, amarrado, lo llevaron a casa de Caifás, que era el Sumo Sacerdote y todos los
judíos tenían que obedecerlo. Este Caifás preguntó a Jesús: ¿Eres tú el Hijo de
Dios? Jesús respondió: “Yo soy el Hijo de Dios y algún día ustedes me verán venir
sobre las nubes del Cielo”. Los judíos no le creyeron, lo insultaron, se rieron de Él, y
dijeron que era necesario matarlo. Pero todavía era de noche. Mientras amanecía lo
tuvieron sentado en un banco con los ojos vendados. Todos se burlaron de Él; unos
lo insultaban otros le escupían, otros le daban bofetadas y luego le decían: Si eres el
Cristo, adivina quién te pegó. Jesús no decía nada, ni se enojaba. Estaba pensando
que todos aquellos sufrimientos servían para que nosotros fuéramos al Cielo.

41
4. Cuando amaneció, los fariseos llevaron a Jesús a casa de Pilatos, el Gobernador.
Pilatos sabía que Jesús no había hecho nada malo; pero tuvo miedo de los judíos y
mandó que le dieran a Jesús el castigo de los azotes, hasta cansarse. Y luego le
clavaron en la cabeza a goles una corona de espinas. La sangre le corría desde la
cabeza hasta los pies. Pero Jesús no se enojaba; perdonaba a todos y quería sufrir
más; para que nosotros no sufriéramos en el infierno y gozáramos del cielo. Nadie
es tan bueno como Jesús.

5. Pilatos sentía lástima, pero también tenía miedo a los judíos, quienes pedían a
gritos que mandara matar a Jesús; querían verlo clavado en una cruz. Por eso lo
mandó crucificar. Él mismo, tuvo que llevar sobre sus hombros la cruz que era
pesada. La llevó hasta un cerro que estaba afuera de la ciudad. Ese cerro se llama
Monte Calvario. Allí lo iban a matar.

6. Cuando llegaron a la cumbre del Monte Calvario, pusieron la cruz en el suelo, y


sobre ella acostaron a Jesús, luego le clavaron en la cruz las manos y los pies.
Cada martillazo le causaba un dolor terrible. Enseguida levantaron la cruz, y la
clavaron, como un poste, en el suelo. Y allí estaba crucificado Jesús por amor a
nosotros, la Santísima Virgen también estaba allí, llorando. Sus enemigos también
estaban allí, burlándose todavía de Él. Le decían: “Si tú eres el Hijo de Dios baja de
la cruz”. Jesús podía bajar y acabar con sus enemigos; pero prefería seguir
sufriendo y en lugar de castigar a los judíos los perdonaba. Así, clavado en la cruz,
duró tres horas.

7. A las tres horas, inclinó la cabeza sobre el pecho y murió. Y en aquel instante la
tierra comenzó a temblar, el sol se obscureció, los peñascos se partían, muchos
sepulcros se abrieron; hasta el velo del templo se hizo pedazos. Y los que estaban
en el Monte Calvario corrieron asustados, arrepentidos y desesperados. El
Centurión que mandaba a los romanos, comenzó a gritar: “Verdaderamente este
era el Hijo de Dios”.

Allí en la cumbre del Monte Calvario, muerto, clavado en la cruz, quedó nuestro
Señor Jesucristo. La Virgen y los amigos de Jesús no dejaban de llorar. Pero las
puertas del cielo ya estaban abiertas para que todos los que son buenos entren a la
felicidad eterna.

Así murió Jesús para hacernos hijos de Dios, salvarnos del pecado y del infierno
¿A quién podemos amar más en el mundo?

En la Semana Santa, celebramos la muerte y Resurrección de Jesucristo. La Santa


Misa es volver a hacer presente la muerte de Cristo en la Cruz sobre el altar para
poder unirnos a su sacrificio salvador y así poder participar de sus frutos.

42
Prepa
rando
II. Doctrina.

1. Repasar las preguntas de la 1 a la 52.


2. Explicar y repasar las preguntas 53 y 54 (pág.15)
3. Seguir memorizando los Mandamientos.

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: HACER VER LA GRANDEZA DE LA CRUZ.

1. Al ver una cruz o un crucifijo (Cruz con el Cristo) agradecer a Jesús que
muriera en ella para salvarnos. Cuando algo te cueste, ofrécelo a Dios, y
así le ayudarás un poco con la Cruz.

2. Fíjate cómo la cruz es la señal del cristiano:

 Se bendice haciendo la señal de la cruz.


 Nos persignamos y santiguamos haciendo la señal de la cruz.
 En todas las Iglesias o capillas está la cruz: en las torres, sobre el altar.
 En todo hogar católico debe haber, al menos una cruz.

3. Recordar que en la Semana Santa, conmemoramos la muerte y Resurrección de


Jesucristo. Y que la Santa Misa es volver a hacer presente la muerte de Cristo en
la Cruz, sobre el altar, para poder unirnos al sacrificio salvador, y así poder
participar de sus frutos.

IV. Lectura de la vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone a San Juan Diego.

http://bit.ly/19RCHu0 Juan Diego, el mensajero de la Virgen de Guadalupe.

43
V. Dibujo de la Lección 9.

Ilumina la escena de la crucifixión de Jesús.

44
Prepa
rando
VI. Actividad de la Lección IX.

Subtema 1: JESUCRISTO MUERE P AR A S ALV ARNO S .

1. Nuestro Señor hacía Oración en____________________________________________.

2. ¿Quién traicionó a Jesús? _________________________________________________.

3. Cuando amarran a Jesús, los soldados lo llevan a casa de _______________________,


que era el Sumo Sacerdote de los judíos.

4. Jesús quiso sufrir para que fuéramos hijos de Dios y poder entrar al _________________.

5. ¿Quién mandó azotar a Jesús? ____________________________________________.

6. Los soldados clavaron en la cabeza de Jesús una ________________________________.

7. Cristo llevó en sus hombros la cruz hasta un cerro llamado: _________________________.

8. ¿Qué ocurrió en la tierra, cuando murió Jesús? __________________________________.

9. En la Semana Santa conmemoramos: ______________________________________.

10. ¿Cuáles son los Mandamientos de la Ley de Dios? (MEMORIZAR)

1° __________________________________________________________________________

2°___________________________________________________________________________

45
3°___________________________________________________________________________

4°___________________________________________________________________________

5°___________________________________________________________________________

6°___________________________________________________________________________

7°___________________________________________________________________________

8°___________________________________________________________________________

9°___________________________________________________________________________

10°__________________________________________________________________________

46
Prepa
rando
Subtema 2: LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

Objetivo: Los alumnos comprenderán cómo fue la Resurrección de Jesucristo.

I. Narración. RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

1. Nuestro Señor murió un viernes a las tres de la tarde. Ese mismo día lo sepultaron
en el jardín de José de Arimatea. el sepulcro era una gruta cavada en la peña.
Entonces los fariseos se acordaron que Jesús había prometido resucitar a los tres
días y mandaron soldados para que estuvieran cuidando el sepulcro. (Mt. 27-66)

2. Los soldados estuvieron velando el sepulcro toda la noche del viernes, todo el
sábado y la noche del sábado. Pero todo estaba silencioso, nada extraordinario
sucedía. Pero llegó el domingo. Estaba amaneciendo. Los soldados estaban más
listos que nunca, porque ya comenzaba el tercer día. De repente, la tierra comenzó
a temblar; luego sé vio como un relámpago luminoso que bajaba del cielo: era un
ángel. Los soldados se asustaron tanto que cayeron en el suelo, como muertos, y
Jesús salió vivo del sepulcro, rodeado de resplandores. Lo primero que hizo fue ir a
ver a la Virgen María para consolarla. Después de un rato, los soldados recobraron
el sentido y corrieron rumbo a Jerusalén para avisarle a los fariseos lo que había
pasado (Mat. 23, 2-4 y 11-15)

3. Esa misma mañana, María Magdalena y otras dos mujeres fueron a visitar el
sepulcro. Cuando llegaron al jardín se dieron cuenta que el sepulcro estaba vacío.
No hallaban qué hacer. Pero luego vieron dos ángeles y les avisaron que Jesús
estaba ya resucitado. Fueron las mujeres y avisaron; pero los apóstoles no les
quisieron creer y les dijeron que estaban viendo ellas visiones. (Lc. 24, 11-35: donde
también se cuenta que se apareció a los de Emaús) Más tarde, en el mismo jardín,
María Magdalena vio a Jesús. Él les dijo que fueran a dar la noticia a sus apóstoles.

4. Pero llegó la tarde, y se hizo noche. Los apóstoles estaban juntos en el Cenáculo,
con las puertas bien cerradas. Estaban discutiendo. Unos decían que Jesús no
había resucitado. Otros decían que sí. De repente, Jesús se apareció en medio de
ellos y les dijo: “La paz sea con vosotros”. Ellos se asustaron. Creían que era un
espanto, pero Jesús les dijo: “¿Por qué se asustan?” Miren mis manos y mis pies,
Todavía tenía las señales de los clavos. Entonces no tuvieron miedo; lo abrazaron,
platicaron con Él le dieron de cenar; y nunca en su vida habían estado tan contentos
como entonces. Ahora si creían que Jesús era un verdadero Dios, porque había
resucitado por su propio poder. (Lc.24, 36-43)

II. Doctrina.

1. Volver a repasar las preguntas de la 1 a la 54.


2. Repasar y explicar las preguntas de la 55 a la 59 (pág.15)

47
3. Terminar de memorizar los Mandamientos de la Iglesia (pág.7)

III. Aplicación Práctica:

Finalidad: AMAMOS A DIOS SI CUMPLIMOS LOS MANDAMIENTOS.

1) Date cuenta de que los cristianos conmemoramos especialmente los domingos la


Resurrección de Jesucristo; por eso, ese día es el que asistimos a la Santa Misa.

2) Ir a visitar a Jesús en el Sagrario todas las veces que puedas. Él te está esperando
en la Hostia Consagrada guardada en el Sagrario. Puedes decirle una Comunión
Espiritual, que es una oración muy sencilla:

Yo quisiera, Señor, recibirte, con aquella pureza, humildad y devoción

con que te recibió tu Santísima Madre; con el espíritu y fervor de los santos. Amén.

IV. Segundo dibujo de la Lección 9.

Colorea la imagen de Jesús resucitado.

48
Prepa
rando
V. Segunda Actividad de la Lección 9.

Subtema 2: JESUCRISTO RESUCI TA P AR A S ALV ARNOS.

1. ¿Dónde sepultaron a Jesús?

2. ¿Qué día resucitó Jesús?

3. Cuando Jesús resucita, lo primero que hace es: ___________________________________

_________________________________________________________________________

4. ¿Qué encontraron María Magdalena y las otras dos mujeres cuando fueron a visitar el
sepulcro?

____________________________________________________________________________

5. Al principio ¿creyeron los apóstoles que Jesús había resucitado?


__________________

6. Cuando Jesús se les aparece a los apóstoles, les dice: “La ___________ sea con vosotros”.

7. Después de que Jesús Resucitó ¿creyeron los apóstoles que Jesús era un verdadero Dios?

________________

8. Los cristianos conmemoramos, especialmente los domingos, la ______________________

_________________________________________________________________________

9. Escribe los Mandamientos de la Iglesia y memorízalos:

1°__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

49
2°___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3°___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4°___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5°___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

50
Prepa
rando
Lección X.
Tema: LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y DE LA IGLESIA.

Objetivo: Los alumnos entenderán y memorizarán los Mandamientos de la

Ley de Dios y de la Iglesia.

I. Narración: EL JOVEN RICO.

1. Una vez iba Jesús con sus apóstoles llegando a una ciudad, cuando vieron por el
camino a un muchacho. El muchacho era muy rico y parecía muy bueno, venía de la
ciudad derechito a donde estaba Jesús. Todos se quedaron esperando a ver qué
deseaba. Cuando el muchacho llegó, se arrodilló delante de Jesús, y le preguntó:
Maestro bueno, dime: ¿Qué debo hacer para ir al cielo? Y Jesús le respondió:
Cumple los Mandamientos. Y ¿Qué mandamientos?... dijo el joven. Pues lo que
Dios ordenó... Tú ya los sabes: obedecer a tus padres, no matar, no robar, no decir
mentiras, y todos los demás Mandamientos que Dios le dio a Moisés. “Todos esos
Mandamientos los he cumplido siempre”, respondió el muchacho. Entonces Jesús se
puso muy contento porque aquel joven podía entrar al Cielo, y era bueno.

2. Aquel muchacho sabía los mandamientos, porque Dios los había enseñado al
mundo desde hacía mucho tiempo. Les voy a contar la historia de cuando Dios
enseñó sus Mandamientos al mundo. Dios sacó de Egipto al pueblo judío para hacer
una Alianza en el Monte Sinaí. El jefe de todo el pueblo era Moisés, un hombre muy
valiente y muy santo. Mientras Moisés rezaba, Dios se le apareció y le dijo que
subiera al Monte. Un día, al amanecer, se comenzaron a oír en la cumbre del cerro
muchos rayos. La montaña se cubrió de nubes, por donde quiera se veían
relámpagos. La gente comenzó a salir asustada de sus casas. Todos estaban llenos
de espanto viendo lo que pasaba en la montaña: Dios hablaba con Moisés. “Yo soy
Dios, el dueño de todas las cosas. Todos deben cumplir mis leyes. Y mis leyes son
éstas: Amarás a Dios sobre todas las cosas. No tomarás el nombre de Dios en vano,
Santificarás las fiestas, Honrarás a tus padres, No matarás, No cometerás actos
impuros, No levantarás falsos testimonios, ni mentirás, No consentirás pensamientos
ni deseos impuros, No codiciarás las cosas ajenas. Allá... estuvo cuarenta días, y
Dios le dio dos grandes tablas de piedra, donde estaban grabados los Diez
Mandamientos; son las Leyes de Dios que todos debemos cumplir para ir al cielo.

II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores. De la 1 a la 59; 78 a 85.

Explicar y repasar las preguntas de la 65 a la 71 (págs. 18-20)

51
Repasar los Mandamientos de Dios y de la Iglesia

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: AMAMOS A DIOS, SI CUMPLIMOS LOS MANDAMIENTOS.

1) Si queremos a Dios, tengamos el propósito de cumplir siempre los Mandamientos


de la Ley de Dios y de la Iglesia.

Lo pedimos cuando rezamos el Padre Nuestro: “Padre Nuestro que estás en los
cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino; hágase tu
voluntad...”

2) ¿Queremos ser felices? Hagámosle caso a Dios Nuestro Padre, que quiere
siempre lo mejor para nosotros.

- Señor: confío en Ti. Descanso en Ti.


- Señor: quiero cumplir tus Mandamientos.

3) Reza todos los días por las necesidades de la Iglesia, pidiendo especialmente por
el Papa, por los Obispos y Sacerdotes: que ahora hacen el papel de Jesús, que
nos da la nueva ley, la ley del Amor..

IV. Lectura de la vida de santos:

Se propone la vida de la Madre Teresa de Calcuta.

http://bit.ly/GFfvHT (Youtube en 3 partes)

52
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección X.

53
VI. Actividad de la Lección X.
LOS MANDAMIENTOS DE DIOS Y DE LA IGLESIA.

(Repaso)

1. Los hombres están hechos a imagen y semejanza de ______________________.

2. Dios hizo a los hombres compuestos de cuerpo y _________________________.

3. Si tú amas a Dios en esta vida, después podrás ser muy feliz en___________________.
4. ¿Cómo podemos amar a Dios en esta vida? Escribe 2 ejemplos:

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Qué debemos hacer para ir al cielo?

___ ___________________________________________________________________

6. ¿Qué dice el Primer Mandamiento de la Ley de Dios?

______________________________________________________________________

7. ¿Amar a Dios es amar a nuestro prójimo? _______________________.

8. ¿Cómo podemos empezar cada día amando a Dios?

______________________________________________________________________
9. ¿A quién encargó Jesucristo que nos enseñe lo que debemos hacer?

______________________________________________________________________
10. ¿Qué cosa es la Iglesia?

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

54
Prepa
rando
Lección XI.
Tema: LOS SACRAMENTOS.

Objetivo: Los alumnos conocerán la importancia de recibir los Sacramentos y

los memorizarán.

I. Narración: Jesús da a los apóstoles el poder de perdonar los pecados.


(Juan 20, 19 y sig.)

1. Ya les conté cómo Jesús fue a visitar a los apóstoles el mismo día que resucitó, por
la tarde... Ellos al principio se asustaron... después se pusieron muy contentos...
Pero me faltó una cosa muy importante: después de comer lo que los apóstoles le
dieron, Jesús se levantó de la mesa y les dijo: “Mi Padre Celestial me mandó para
salvar el mundo... Yo cumplí su mandato... Ya sufrí por los pecados de todos los
hombres... Ya gané el perdón para todos... Pero ahora quiero que vayan ustedes por
el mundo a repartir ese perdón. YO LES DOY A USTEDES EL PODER DE
PERDONAR LOS PECADOS. ¿Y cómo vamos a perdonarlos? Dijeron los
apóstoles. Van a perdonarlos respondió Jesús, por medio del BAUTISMO... Y si
alguno que ya está bautizado comete más pecados, también se los perdonan... Con
tal que se confiese y se arrepienta.

2. Ese mismo poder de perdonar los pecados lo concedió Jesús a los sacerdotes, para
que todos alcancemos el perdón, porque Él no quiere que seamos castigados por
nuestras culpas. Es un poder milagroso. Es uno de los más grandes regalos que
Jesús hizo. Fíjense bien: Cuando recibimos el Bautismo, recibimos en el alma la
gracia divina, y con esa gracia nuestra alma queda blanca, bella como un ángel. Dios
entonces nos quiere como a sus hijos, con esa gracia ya podemos entrar al cielo...
Pero si hacemos un pecado, nuestra alma se mancha... y si el pecado es grave,
mortal, entonces perdemos la gracia divina, nuestra alma queda horrible como el
diablo, ya no somos hijos de Dios, no podemos entrar al cielo... Pero el buen Jesús
no quiere todo esto, por eso estableció la confesión y dio a los sacerdotes el poder
de perdonar los pecados... y si alguno tiene muchos pecados mortales, pero se
confiesa arrepentido y pide perdón; entonces el sacerdote le da el perdón, la
absolución, y en aquel momento el alma de aquel hombre se transforma
milagrosamente, recibe la gracia divina que ha perdido. Dios lo bendice, ya puede
entrar al Cielo... Qué cosa tan buena es la Confesión...

3. (En esta lección se trata de que el niño comprenda lo útil y bueno que es
confesarse... y lo bueno que fue Jesús al darnos la Confesión). Se puede comparar
el pecado a la lepra y contar la curación milagrosa de un leproso (Mateo 8, 1-4) o el
perdón de María Magdalena (Lc. 7, 36-50) de la cual sacó siete demonios; o la
curación de Naamán (4Reg. C, 5) de esta última historia, se puede deducir que es
una locura despreciar la Confesión tan fácil y tan provechosa.

Practicar con los alumnos lo que el Sacerdote dice y lo que ellos deben de contestar
cuando se confiesan.

55
II. Doctrina:

 Repasar todas las preguntas de la 1 a la 59; 65 a 71; 78 a 85.


 Repasar y explicar las preguntas de la 60 a la 64 (págs.16 –17)
 Aprenderse Los 7 Sacramentos.

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: VALOR DE LOS SACRAMENTOS.

1) Los sacramentos nos dan vida de Dios, o sea, la gracia santificante. La vida
cristiana debe verse como un continuo crecimiento en la gracia. Por eso es
bueno confesarse con regularidad, comulgar siempre que podamos, y a su
tiempo, recibir la confirmación a partir de los 7 años o el matrimonio (ver la
importancia de este sacramento para que aprendan a casarse por la Iglesia).

2) En los sacramentos actúa Jesucristo en persona. El sacerdote sólo le presta los


brazos y la boca para realizarlos, por eso valen lo mismo los dé quien los dé.

3) Qué bueno es Dios al darnos su vida (gracia) por los sacramentos. Si ustedes
quieren ser buenos con Dios, le van a prometer no ofenderlo nunca, haciendo
pecados mortales (ir contra los mandamientos), con los que perdemos esta
gracia (vida espiritual) que nos traen los sacramentos.

IV. Lectura de la vida de un santo:

Se propone a San Martín de Porres.

http://bit.ly/wxLxlh

56
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección XI.

Ilumina el dibujo que representa el Sacramento del Bautismo.

57
VI. Actividad de la Lección XI.

LOS SACRAMENTOS.

1. Jesús les da a los apóstoles el poder de perdonar los _________________________.

2. ¿Cómo iban a perdonar los apóstoles los pecados?

_____________________________________________________________________.

3. Actualmente los que perdonan los pecados son: ____________________________.

4. ¿Para qué instituyó Jesús el poder de perdonar los pecados? (Sacramento de la Penitencia)

_________________________________________________________________________

5. Cuando recibimos el bautismo, recibimos en el alma la Gracia_____________________.

6. Con esa gracia ya podemos entrar al ____________________.

7. Al hacer un pecado, nuestra alma se _________________ y ya no podemos entrar al

_______________.

8. Para perdonar los pecados, Jesús instituyó el sacramento de la ___________________.

9. Los sacramentos nos dan la gracia ___________________________.

10. ¿Cómo nos ayuda la Iglesia para ir al cielo?

_________________________________________________________________________.
11. Escribe los Sacramentos y memorízalos:

58
Prepa
rando
Lección XII.
Tema: “LA CONFESIÓN” (Parte I)

Objetivo. Los alumnos comprenderán qué es y cómo se lleva a cabo la confesión.

I. Narración: JESÚS Y EL FARISEO.


(Lucas 7, 36 -50.)

1. Un fariseo invitó a Jesús a comer con él; y, entrando en su casa, se puso a la mesa.
Había en la ciudad una mujer pecadora, la cual supo que estaba Jesús a la mesa en la
casa del fariseo, y llevando un vaso de alabastro, lleno de perfume, se puso por detrás,
junto a sus pies, y llorando comenzó a regarlos con sus lágrimas y los enjuagaba con
los cabellos de su cabeza, los besaba y ungía con el perfume. Viéndolo el fariseo que lo
había invitado, se decía entre sí: “Si éste fuera profeta conocería quién y qué clase de
mujer es la que lo toca”. ¡Una pecadora! Y Jesús le respondió “Simón, tengo que decirte
una cosa”. Y él: “Maestro, di”. “Un prestamista tenía dos deudores; el uno le debía
quinientos denarios y el otro cincuenta. No pudiendo ellos pagar, se lo perdonó a los
dos. ¿Quién de ellos lo amará más?” Simón respondió: ¡Creo que aquel a quién
perdonó más!. Jesús le dijo: “Haz juzgado bien”. Y volviéndose hacia la mujer, dijo a
Simón: ¿Ves esta mujer? Yo entré en tu casa y no me diste agua para los pies; ella, en
cambio, ha bañado mis pies con sus lágrimas, y los ha enjuagado con sus cabellos. Tú
no me diste el beso; más ella desde que entró, no ha cesado de besar mis pies. Tú no
me ungiste con aceite la cabeza y ésta ha ungido mis pies con perfume. Por lo cual te
digo que, puesto que ha amado mucho, le son perdonados sus muchos pecados. Al que
se le perdona poco, ama poco” Y dijo a la mujer: “Tus pecados te son perdonados” Los
invitados comenzaron a decir entre sí: “¿Quién es éste que hasta perdona los
pecados?” Él dijo a la mujer: “Tu fe te ha salvado; vete en paz”. Aquella mujer está
arrepentida de sus pecados. Cree firmemente que Jesús es Dios y por eso se postra a
sus pies para pedirle perdón. Jesús no la rechaza. Al contrario, le gustan las muestras
de arrepentimiento de aquella mujer, y al final le dice: Vete en paz, tus pecados te son
perdonados. ¿Tenían razón los fariseos de hablar mal de Jesús porque dijo “tus
pecados te son perdonados”? No, ya que Jesús es Dios y puede perdonar los pecados.
Ahora lo hace solamente a través de los sacerdotes. ¿Por qué Jesucristo perdonó a
esa mujer? Porque estaba arrepentida. ¿Qué cosas tenemos que hacer nosotros para
que también se nos perdonen los pecados? Vivir muy bien las 5 cosas que se necesitan
para hacer una buena confesión.

II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores. De la 1 a la 71; 78 – 85.

Explicar y repasar las preguntas de la 86 a la 93 (págs. 24 y 25)

59
III. Aplicación Práctica

Finalidad: ANIMAR A QUE SE CONFIESEN Y CÓMO HACERLO.

1) Haz el propósito de confesarte con frecuencia (una vez al mes) y bien preparada (o),
aunque no tengas pecado grave. Al menos confesarnos como lo manda la Iglesia en
el 2° Mandamiento (ver pregunta 70 del Catecismo): Una vez al año, cuando hay
peligro de muerte, o antes de comulgar, si se tiene pecado mortal. (Insistir mucho
en esto): Si comulgo con pecado mortal cometo sacrilegio.

2) Debes tener gran amor y estimación del sacramento de la Penitencia. Dar gracias a
Dios porque siempre nos perdona si se lo pedimos. Cuando alguien se enferma,
antes que al doctor, hay que llamar al sacerdote y ayudarle a hacer un acto de
contrición. Lo mejor es nunca vivir en pecado grave, buscando lo antes posible la
confesión.

3) Explicar cómo se confiesa una persona. Basarse en la explicación que viene en el


catecismo, páginas 31 y 32.

IV. Lectura de la vida de Santos.

Leer la vida de un santo. Se propone al Padre San Pío de Pietrelcina.

http://bit.ly/MwbR1h (EWTN) El Padre Pío y el Sacramento de la Confesión.

60
Prepa
rando
V.Dibujo de la Lección 12.

Colores el dibujo que representa al Sacramento de la Penitencia.

61
Tarea Lección XII

“LA CONFESIÓN” (Parte I)

1. ¿Cómo instituyó Jesucristo la confesión?

2. Por medio de la confesión se perdonan los ___________________________________.

3. Solamente los ____________________________________ pueden confesarnos.

4. Debemos estar realmente ________________________ para que nos perdonen los


pecados.
5. ¿Cuántas clases de pecado hay?

6. ¿Qué es el pecado actual? Y escribe las dos clases de pecado actual:

7. ¿Qué cosas se necesitan para hacer bien el sacramento de la Reconciliación o Penitencia?

1. _____________________________________
2. _____________________________________
3. _____________________________________
4. _____________________________________
5. _____________________________________

8. ¿Puedo Comulgar si tengo pecado mortal, aunque esté muy arrepentido o mis papás me
dicen que lo haga?! ______¡ Si comulgo cometería un ______________________.

9. ¿Qué es lo primero que debemos hacer cuando alguien se enferma?

10. ¿Qué es lo más importante en la confesión?

62
Prepa
rando
Lección XII.
Tema: “LA CONFESION” (Parte II)

Objetivo. Los alumnos comprenderán qué es y cómo se lleva a a cabo la confesión.

I. Narración: Parábola del Hijo Pródigo (Lucas 15, 11-24).

1. Ya explicamos cómo la confesión es algo muy grande, un verdadero milagro por


el cual Dios nos perdona los pecados. Pero para que de verdad Dios nos
perdone, la confesión debe ser bien hecha. El Catecismo nos dice que una buena
confesión tiene cinco partes (Hay que aprenderlas de memoria, pág. 25).

2. Para entender bien esto, les voy a contar una historia que contó el mismo
Jesucristo... “Un padre tenía dos hijos. Pero un día el menor de ellos, le pidió
dinero a su padre y se fue de la casa a un país muy lejano... Allá vivió muy mal,
se emborrachaba, peleaba, se juntaba con malas compañías, cometía toda clase
de pecados, pero se le acabó el dinero y para poder comer tuvo que trabajar
cuidando puercos. Vivía tan pobre, que tenía envidia a los mismos puercos
cuando los veía comer... Más un día se puso a pensar: “He sido muy malo:
abandoné a mi pobre padre; me entregué a los vicios..., etc. (hizo un examen de
conciencia; pensó en sus pecados). Y cuando vio todo lo que había hecho se
puso a llorar, sintió vergüenza de haber sido tan malo (se arrepintió de sus
pecados). Tuvo contrición. Sintió un “pesar sobre todos los pesares, de haber
ofendido a Dios” y a su padre. Pero no se contentó con llorar, sino que muy
resuelto dijo: Iré a la casa de mi padre, le pediré perdón, cambiaré de vida... (hizo
el propósito de no volver a pecar; propósito de Confesión y Enmienda). Y sin
perder tiempo, cogió el camino para su pueblo... Cuando ya estaba cerca de la
casa, divisó a su padre que todas las tardes lo esperaba... el muchacho se fue
corriendo hacia él y le dijo: “Padre mío, he pecado contra el Cielo y contra Ti, ya
no soy digno de llamarme tu hijo” (acusó sus pecados). Dijo sus pecados sin
callar ninguno mortal. El buen padre lo abrazó llorando de alegría... y el hijo le
siguió diciendo: “Perdóname, y estoy contento si me admites siquiera como uno
de tus criados”. (Hizo propósito de cumplir la penitencia). Pero el padre lo recibió
otra vez como a su hijo; es decir, le dio la Absolución, le dio un vestido nuevo,
hizo un banquete, etc... Así se porta Dios nuestro Señor con los que se confiesan
bien.

II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores.

Repasar y explicar las preguntas de la 94 a la 101 (pág. 26)

63
III. Aplicación Práctica.

Finalidad: INSISTIR EN LA SINCERIDAD.

1) Tener claro que en la confesión Jesús nos perdona los pecados El mismo Cristo, en
la persona del sacerdote. Por eso no importa si el sacerdote me cae bien o mal; si es
bueno o menos bueno, simpático o antipático; o si tiene errores, etc. Le tengo que
decir todos mis pecados: Si callo uno por pena, no me vale la confesión y cometo un
sacrilegio.

2) Ver lo bueno que es Dios y cómo nos quiere. Siempre nos está esperando para
hacernos felices, perdonándonos los pecados por muchos y grandes que sean. ¡Qué
bien sale uno después de una completa y buena confesión! Por eso el Papa Juan
Pablo II le llamó el sacramento de la Alegría.

3) Responder a esa bondad de Dios, siendo muy sinceros. Saber que el demonio nos
quitó la vergüenza para pecar y nos la devuelve aumentada para que no nos
confesemos. Cuando tengas mucha pena, pide ayuda al sacerdote: Padre traigo un
pecado que me da pena decir, ayúdeme con preguntas.

(NO SE PROPONE OTRA VIDA DE SANTOS)

64
Prepa
rando
V. Segundo dibujo de la Lección 12

Colorea la escena del momento en que el hijo pródigo regresa a los brazos de su padre
y pide perdón.

65
Actividad de la Lección XII.

“LA CONFESION” (Parte II)

1. ¿Cuáles son las cinco partes de una buena confesión? (Trata de escribirlas de memoria).

1. _______________________________________

2. _______________________________________

3. _______________________________________

4. _______________________________________

5. _______________________________________

2. La confesión nos perdona los ________________________________.

3. ¿Cómo le llama el Papa a la confesión? ________________________.

4. Debemos ser _____________________ al confesarnos, diciendo toda la verdad.

5. ¿Cómo debo pedir ayuda al sacerdote cuando me da pena decir un pecado?

______________________________________________________________________

6. Al confesarnos, ¿qué pecados tenemos que decir?

______________________________________________________________________

7. El que por vergüenza, se calla un pecado mortal, comete un _____________________

8. El que se olvidó de decir un pecado mortal ¿Hace una buena confesión?

______________________

9. ¿Qué debe hacer al que se le olvidó decir un pecado mortal en la confesión?

___________________________________________________________________________

66
Prepa
rando
Lección XIII.

Tema: LA ORACIÓN.

Objetivo: Los alumnos comprenderán lo que es la oración y la importancia de ésta.

I. Narración. (Lc. 11, 1-13. ; Mt. 6, 5-15; Mc. 10, 46-52)

1. Un día estaba Jesucristo orando, hablando con su Padre, en cierto lugar. Cuando acabó, le
dijo uno de los discípulos: “Señor, enséñanos a orar, como también Juan enseñaba a sus
discípulos”. Él les dijo: cuando oréis, decid: “Padre Nuestro...” y así nos enseñó el Padre
Nuestro, que rezamos todos los días. Después animó a los que le escuchaban a pedir con
fe, sabiendo que Dios nos concederá todo lo que necesitamos para la salvación; y no nos
dará lo que dañe a nuestra alma. Lo dijo Jesucristo: “Si ustedes, pues, siendo malos,
sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos ¿cuánto más vuestro Padre Celestial dará El
Espíritu Santo a los que se lo piden? (Lc. 11, 13) Dios es nuestro Padre y, como está en
todas partes, en todas partes podemos hablar con Él: En la calle, en la escuela, en la
iglesia, etc. Y Él oye todo lo que le decimos y ve todo lo que pensamos. A Dios le podemos
decir que lo queremos mucho, le podemos decir que queremos algo, que nos lo dé;
podemos hablar con Dios, aunque no lo veamos. Orar, es hablar con Dios, como se habla
con una persona que amamos: un padre, un amigo, etc. Dios ve todo lo que necesitamos y
nos lo quiere dar, pero quiere que se lo pidamos. Una vez un ciego oyó que venía Jesús
por donde él estaba, y se puso a gritarle con todas sus fuerzas, hasta que el Señor se le
acercó y le preguntó: “¿qué quieres?”. El ciego le dijo: “Señor, que vea”. Entonces Jesús le
dijo: “Anda, tu fe te ha salvado”. Y al instante recobró la vista, y le seguía por el camino. Si
el ciego no le hubiese pedido a Jesús que le devolviese la vista, se hubiera quedado sin
poder ver toda su vida. El que quiere alcanzar algo de Dios, tiene que pedírselo.

II. Doctrina.
Repasar todas las preguntas de la 1 a la 71 y 78 a 101.
Explicar y repasar y las preguntas de la 72 a la 77 (pág.20)
Aprenderse la Salve

III. Aplicación Práctica.


Finalidad: LOGRAR QUE LOS NIÑOS HAGAN ORACIÓN. (Hacer un ratito de oración)

1) Acostúmbrate a acudir a Dios en todo momento: En las alegrías y tristezas, en las


necesidades y abundancias. A un niño bueno no se le pasa un solo día sin que hable
con Jesús, aunque sea un ratito. Puede ser por lo menos al levantarse y al final del
día, pero lo mejor es hablar con Dios a todas horas

2) Se puede hablar con Dios en cualquier parte, pero el mejor lugar es la Iglesia o el
Oratorio.

Acostúmbrate a hacer una pequeña visita a Jesús en el Sagrario.


(Aquí, en el colegio, Jesús está esperándote, visítalo a la hora del recreo)

67
3) Si las oraciones más hermosas son el Padre Nuestro y el Ave María, podemos decir
que el Santo Rosario, es la mejor oración. Explicar cómo se reza. (Aconsejarles que
pueden rezarlo utilizando un Rosario y leyendo el devocionario). También explicar
quién hizo la oración del Ave María.

IV. Lectura de la vida de santos:

Se propone la vida de Santa Teresita de Lisieux, mejor conocida como Santa Teresita
del Niño Jesús.

http://bit.ly/1bSE3Is (EWTN) y http://bit.ly/GIoY1H (historia)

IV.

68
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección XIII.

Colorea la imagen de los niños haciendo oración frente al Santísimo.

69
Actividad de la Lección XIII.

LA ORACION.

1. ¿Quién es el autor del Padre Nuestro? __________________________

2. ¿Dónde está Dios?

3. ¿Dios oye todo lo que decimos y ve todo lo que pensamos?

4. El que quiere alcanzar algo de Dios, tiene que ________________________________.

5. El mejor lugar para hablar con Dios es ______________________________________.

6. Debemos visitar a Jesús en el ________________________________________.

7. Las oraciones más hermosas son el _________________________________ y el

________________________________.

8. La mejor oración es el ___________________________________________.

9. ¿Quién hizo la Oración del Ave María?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

70
Prepa
rando
Lección XIV.
Tema: LA EUCARÍSTÍA O COMUNIÓN.

Objetivo. Los alumnos comprenderán el significado de la comunión.

I. Narración:

Ya hacía tiempo que Jesucristo les había prometido a los apóstoles que un día les iba a
hacer el regalo más grande de su vida; les iba a dar de comer su propio Cuerpo y a
beber su propia Sangre, para que tuvieran fuerzas y llegaran al Cielo; iba a ser una
auténtica comida espiritual. Los apóstoles no entendieron bien lo que Nuestro Señor les
quiso dar a entender con aquello, pero sentían muchas ganas de que pronto les
cumpliese lo prometido; sólo que nadie se atrevía a preguntarle a Nuestro Señor cuándo
les iba a dar su Cuerpo como comida y su Sangre como bebida.

Para cumplir su promesa va a hacer un milagro muy grande: En la Última Cena, el


Jueves Santo, va a transformar el pan en su Cuerpo y el vino en su Sangre, y así
poderlo “comer” más fácilmente y alimentar nuestra alma.

Nuestro Señor quiere quedarse en la Santa Hostia, no sólo para que los apóstoles lo
reciban. También pensó en nosotros, también quiso que nosotros lo recibiéramos en
nuestro corazón. ¿Y cómo se las va hacer Nuestro Señor, si ya se tiene que ir al Cielo?
… Pues, sencillamente, va a hacer sacerdotes a los apóstoles, y les va a encargar que
ellos también hagan otros sacerdotes, para que tengan los mismos poderes que ellos.
Luego les da el poder para que hagan lo mismo que Él acaba de hacer; les da el poder
de convertir el pan en su Cuerpo, y el vino en su Sangre.

Creemos que Jesucristo está en la Hostia Consagrada con su Cuerpo con su Sangre,
con su alma y con su divinidad; no porque lo veamos con nuestros ojos, sino porque nos
lo dijo Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, El cual no puede ni engañarse ni
engañarnos. Además, así lo ha creído la Iglesia desde hace 20 siglos: lo vemos en las
grandes Iglesias y cómo se trata a la Sagrada Eucaristía.

Ver en la Biblia el pasaje de la Última Cena.

71
II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores. De la 1 a la 101.


Explicar y repasar las preguntas de la 102 a la 114 (págs. 27 –29)

III. Aplicación Práctica.

Finalidad: VALORAR LA SAGRADA EUCARISTIA.

1. Dios quiere que ustedes lo reciban, pero no sólo el día de su Primera Comunión,
sino muchas veces durante su vida. Prométanle a nuestro Señor, que no lo van a
olvidar y que van a comulgar siempre que puedan, cuidando no comer nada 1 hora
antes; tener el alma limpia de pecado mortal; y quedarse un ratito después de la
santa Misa, para dar gracias a Dios de que vino a su corazón.

2. Debes alimentar en tu alma, el deseo de recibir a Dios. Por eso puedes repetir
muchas veces al día, durante tu vida, lo que se llama la Comunión Espiritual: “Yo
quisiera Señor recibiros con aquella pureza, humildad y devoción, con que os
recibió vuestra Santísima Madre, con el espíritu y fervor de los Santos”. Y así el
Señor se hará presente en tú alma.

3. Al entrar en una Iglesia, ir primero a saludar al Señor en el Sagrario y hacer una


genuflexión (enseñar a hacerla: doblando la rodilla derecha hasta el suelo con
elegancia y diciendo una frase con el alma) o hacer también un Comunión
Espiritual.

IV. Lectura de la vida de Santos.

Se propone leer la vida de San Tarcisio.

http://bit.ly/1a8gAzw

72
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección XVI.

Ilumina la imagen del niño recibiendo el Sacramento de la Comunión.

73
Actividad de la Lección XIV.

LA EUCARISTÍA.

1. Jesús dio a los apóstoles a comer su propio ______________ y a beber su propia

________________.

2. ¿Cuándo instituyó Jesucristo la Eucaristía o Comunión?

3. ¿En qué transformó el pan y el vino?

4. La Comunión alimenta nuestra __________________________________.

5. ¿Quiénes celebran la Santa Misa? _______________________________________.

6. Creemos que Jesucristo está en la ________________________________, aunque no


lo veamos.

7. Cuando vas a comulgar, no debes comer nada ______________________ antes.

8. Debemos tener el alma limpia de ___________________________________.

9. “Yo quisiera Señor recibiros con aquella _________________, _________________

y ________________________________, con que os recibió vuestra

_____________________________________, con el Espíritu y fervor de los

__________________________.

10. ¿Cómo se hace la genuflexión?


_________________________________________________________________________

11. ¿Qué es la Comunión?


_______________________________________________________________________

74
Prepa
rando
Lección XV.
Tema: LA SANTA MISA.

Objetivo. Los alumnos comprenderán el significado de la Santa Misa.

I. Narración:

1. Los apóstoles, después de la Ascensión (Hechos 2, 42-47), comenzaron a


predicar, y muchos judíos se hicieron cristianos pero los fariseos los perseguían;
varias veces metieron a los apóstoles a la cárcel; los azotaron, y hasta querían
matarlos… Pero ellos, y los demás cristianos, siempre estaban muy contentos,
no tenían miedo… ¿Por qué? Porque Jesús les había prometido estar siempre
con ellos y ayudarlos.

2. La Última Cena (Lucas, 22, 14 –20. La noche anterior a su muerte, Jesús había
reunido a los apóstoles, y después de cenar, les dijo: Yo voy a morir, después
resucitaré y subiré al cielo… Pero no se pongan tristes, yo bajaré del Cielo, y
aunque ustedes no me vean, estaré con ustedes siempre que celebren la Santa
Misa… y Jesús, entonces les enseñó a decir Misa…

Por eso los apóstoles estaban siempre contentos y no tenían miedo a las
persecuciones. Todos los días se reunían, rezaban juntos, luego decían Misa, y
Jesús bajaba del cielo… y se escondía en la Hostia Consagrada; ellos no lo
veían, pero le hablaban, le pedían, y Jesús sí los oía y los veía… y los bendecía
y ayudaba.

3. Ahora sabemos mejor qué tan bueno es Jesús. Él se fue al Cielo, pero no quiso
abandonarnos; y porque nos quiere, baja del Cielo a la hora de la Misa, para
estar cerca de nosotros; para que le pidamos. Ahora sabemos también qué cosa
tan grande es la Misa. No hay cosa mejor en el mundo. Les voy a explicar
brevemente cómo es la Misa. El sacerdote para decir Misa se viste con una ropa
especial, luego va al altar, y reza; después pone sobre el altar una Hostia muy
blanca que está hecha de pan, (de harina de trigo); y en una copa muy bonita
que se llama Cáliz, pone un poco de vino. De repente suena una campanita. Eso
quiere decir que ya está cerca el momento en que baje Jesús del Cielo. Luego el
Sacerdote pronuncia sobre la Hostia unas palabras que enseñó el mismo
Jesucristo, y la Hostia queda Consagrada y en aquel momento, Jesús baja del
Cielo y se esconde en la Hostia. Nadie ve a nuestro Señor con los ojos, pero
sabemos que está verdaderamente presente con su Cuerpo, Sangre, Alma y

75
Divinidad. Este misterio se llama Transubstanciación. Y todos debemos
adorarlo, bendecirlo, y pedirle lo que queramos…

II. Doctrina.

Repasar todas las preguntas anteriores. De la 1 a la 114.

Repasar y explicar las pregunta de la 115 a la 126. (Pág. 29 y 30)

III: Aplicación Práctica.

Finalidad: ESTMULAR LA ASISTENCIA A LA SANTA MISA.

1) A Jesucristo, que está en la Cruz, le da mucho consuelo ver a sus hijos asistiendo
en la Iglesia al Santo Sacrificio de la Misa. Prométele que vas a ser de los que a
Él le da gusto, asistiendo siempre a Misa, los domingos y días de fiesta, como nos
lo manda el Primer Mandamiento de la Iglesia (Cfr. Pregunta 65)

2) Trata de conseguir que tus padres, hermanos, o un amigo, te acompañe a oír la


Santa Misa, después de que le hables sobre lo que es y para lo que sirve.

3) Procura vivir la Santa Misa, participando en las oraciones y cantos que dicen los
fieles, así como cuidando las posturas (dar algunas reglas de Urbanidad en la
Iglesia, no hablar, no comer, no cruzar las piernas, etc.)

4) Al demonio le da rabia la palabra “Transubstanciación”: Repetirla para hacerlo


enojar (Les divierte y la aprenden).

IV. Lectura de la vida de Santos.

Se propone leer la vida de Santa Margarita María de Alacoque.

http://bit.ly/17kkBiI

76
Prepa
rando
V. Dibujo de la Lección XVI.

Colorea la imagen del Padre celebrando la Santa Misa.

77
Actividad de la Lección XVII.

LA SANTA MISA.

1. Cuando celebramos la Santa Misa _____________________ siempre está presente.

2. La copa donde se pone el vino se llama ______________________.

3. Cuando se toca la campanita, quiere decir que ____________ baja del ____________ y

se esconde en la ______________________________________. ¿Cómo se llama este

misterio? ___________________________________________.

4. ¿Qué es lo más grande que tenemos en la Iglesia Católica?

_______________________________________________
5. ¿Qué es la Santa Misa?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Qué pasó en el Calvario?

______________________________________________________________________

7. ¿Y qué pasa en la Misa?

______________________________________________________________________

8. ¿Cuándo estamos obligados a oír Misa?

______________________________________________________________________

9. Y el que no oye Misa, por su culpa, en los días que está mandado,

¿qué pecado hace? __________________________________________________

10. ¿Qué se necesita para hacer una buena Comunión?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
11. ¿En qué consiste el ayuno eucarístico?

___________________________________________________________________

78
Prepa
rando
12. ¿Es necesario conocer mejor a Jesús después de la Primera Comunión? __________

¿Cómo?
_________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

79
GUÍA DE POSIBLES RESPUESTAS

A LAS ACTIVIDADES DE

CADA LECCIÓN

Para consultar antes de trabajar las Actividades con tu hijo.


Procura que no se entere que aquí vienen las respuestas.

Lección I.
1. Dios hizo todo cuanto existe.
2. Porque sólo Él puede sacar algo de la nada.
3. Porque es Todopoderoso (Omnipotente)
4. Porque es nuestro Padre y nos ha dado el regalo de la vida.
5. (respuesta libre, actitudinal)
6. Porque nos ha creado y cuida de nosotros. (Él nos ha bendecido
y escogido antes de la creación del mundo. Además, Jesús nos
enseñó a dirigirnos a Dios como nuestro Padre)

“Dios es nuestro Padre porque es nuestro creador. Cada uno de


nosotros, cada hombre y cada mujer, es un milagro de Dios, querido por
Él y que Él conoce personalmente"
Benedicto XVI
7. El Cuarto Día creó el Sol, la Luna y las estrellas; el Quinto día
creó los animales del cielo y del mar.
Lección II.
1. Dios creó al hombre.
2. A su imagen y semejanza.
3. Imagen – semejanza – dignidad – derechos.
4. Adán – Eva.
5. Un alma inmortal.
6. En un lugar muy hermoso llamado “Paraíso terrenal”.
7. La vida humana y la gracia santificante.
8. Es un regalo de Dios que nos hace hijos suyos.
9. Para que lo amen a Él y a todos los seres humanos.
10. Para que nos ayuden amarlo a Él y a todos los seres humanos,
y así podamos llegar al cielo.

Lección III.
1. Hay un solo Dios verdadero.
2. Sí, el Padre es Dios.
3. Sí, el Hijo es Dios.
4. Sí, el Espíritu Santo es Dios.
5. No hay tres dioses. Hay un solo Dios en tres Personas distintas.
6. El Misterio de la Santísima Trinidad.
7. Abraham.
8. El Salvador prometido al mundo.

80
Prepa
rando
9. Dios.
10. Padre – Espíritu Santo – siempre – siglos – siglos.

Lección IV.
1. Ángeles.
2. Hombres.
3. Cuerpo.
4. Dios.
5. Demonios.
6. Infierno.
7. Cielo – Infierno.
8. Malos.
9. Buenos.
10. De la Guarda.
11. Dios.
12. Guarda – compañía – desampares – día – solo.

Lección V.
1. Adán y Eva.
2. En un lugar muy hermoso llamado “Paraíso terrenal”.
3. Que lo amaran y lo obedecieran.
4. El demonio.
5. Pecado original.
6. El pecado original y la muerte.
7. Sí. Por medio del Bautismo.
8. Que les mandaría un Redentor (o Salvador)

Lección VI.
1. Pecado.
2. Mortal.
3. Queda muerta porque nos separa de la amistad con Dios y nos
pone en camino del infierno.
4. No.
5. Una ofensa pequeña al prójimo y a Dios.
6. Nos debilita la amistad con Dios y nos pone en camino del
purgatorio.
7. Acercarnos al Sacramento de la Reconciliación o Penitencia.
8. Esforzarnos por no cometer pecados veniales y saber huir de las
tentaciones.
9. Hijos de Dios.
10. Es aquel con el que nacemos y viene de nuestros primeros
padres (lo heredamos)

81
Lección VII.
1. Es la mujer más bonita y más santa que ha habido en el mundo,
que Dios eligió para ser la madre de Jesucristo (y Madre
Nuestra)
2. (No temas, vengo de parte de Dios) Que iba a tener un niño y
que ese niño iba a ser el Salvador prometido.
3. Ave María.
4. el Cielo.
5. En que Jesús, el Hijo de Dios se hace hombre y viene al mundo
a salvarnos.
6. Jesucristo.
7. María (una jovencita de Nazaret)
8. Dios Padre
9. El padre adoptivo de Jesús.
10. En una cueva de Belén. Celebramos su nacimiento el 25 de
diciembre.
Lección VIII.
1. 33 años.
2. Convivió con la gente, predicó el Reino de Dios e hizo muchos
milagros.
3. Para enseñarnos que el Reino había llegado.
4. Convirtió el agua en vino en las Bodas de Caná.
5. Se citan sólo algunos: la tempestad calmada, la multiplicación de los
panes, la pesca milagrosa, la caminata sobre las aguas, la curación de
un ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, la curación de un
paralítico.
6. Porque no podemos luchar solos y necesitamos la ayuda de Jesús.
7. Se cansa, ama, sufre, llora, tiene hambre y sed.

Lección IX.
Parte I. (Jesús muere para salvarnos)
1. El Huerto de los Olivos (Getsemaní)
2. Judas (el Iscariote)
3. Caifás (el Sumo Sacerdote)
4. Cielo.
5. Pilatos, el Gobernador (Procurador Poncio Pilatos)
6. Corona de espinas.
7. Monte Calvario (lugar de las calaveras)
8. Comenzó a temblar.
9. La muerte y resurrección de Jesús.
10.
1° Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2° No tomarás el nombre de Dios en vano.
3° Santificarás las fiestas.
4° Honrarás a tu padre y a tu madre.
5° No matarás.
6° No cometerás actos impuros.
7° No robarás.

82
Prepa
rando
8° No darás falso testimonio ni mentirás.
9° No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10° No codiciarás los bienes ajenos.

Parte II. (Jesús resucita para salvarnos)


1. En una gruta perteneciente a José de Arimatea (sepulcro)
2. El domingo.
3. Ir a ver a la Virgen.
4. El sepulcro vacío.
5. No
6. Paz.
7. Sí.
8. Resurrección de Jesús.
9.
1° Participar en la Misa los domingos y fiestas de guardar.

2° Confesar los pecados mortales al menos una vez al año y en peligro


de muerte y si se ha de comulgar.

3° Comulgar cuando menos una vez al año por Pascua de


Resurrección.
4° Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Iglesia.

5° Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Lección X.
1. Dios.
2. Alma.
3. Cielo.
4. (respuesta actitudinal) Se trata de que el niño piense en dos ejemplos
concretos (ayudarle, recordarle que amando al prójimo está amando a
Dios)
5. Amar y obedecer a Dios, cumpliendo los Mandamientos.
6. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
7. Sí.
8. Ofreciendo el día.
9. A los apóstoles (que ahora son el Papa, los obispos y sacerdotes)
10. Es la gran familia de los hijos de Dios (comunidad de bautizados
fundada por Jesucristo y encomendada al Papa y a los obispos, que
son los sucesores de los apóstoles)
11.
1° Participar en la Misa los domingos y fiestas de guardar.

2° Confesar los pecados mortales al menos una vez al año y en peligro


de muerte y si se ha de comulgar.

3° Comulgar cuando menos una vez al año por Pascua de


Resurrección.

83
4° Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo manda la Iglesia.

5° Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Lección XI.
1. Pecados.
2. Por medio del Bautismo y la Confesión.
3. Sacerdotes.
4. Para poder recuperar la gracia y entrar al Cielo.
5. Santificante.
6. Cielo.
7. mancha (o muere)
8. cielo.
9. Santificante.
10. Administrando los Sacramentos.
11. Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los
Enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio.

Lección XII.
Parte I.
1. Después de resucitar se apareció a los apóstoles y les dio el poder de
perdonar los pecados.
2. Pecados (mortales)
3. Sacerdotes (o padres)
4. Arrepentidos.
5. Al menos una vez al mes (con frecuencia)
6. Dos: pecado original y pecado actual.
7. Es el que nosotros mismos hacemos y puede ser venial o mortal.
8.
1° Examen de conciencia.
2° Contrición (dolor de los pecados)
3° Propósito de enmienda.
4° Confesión de boca.
5° Cumplir la penitencia.
9. No – sacrilegio.
10. Llamar al sacerdote y ayudarle a hacer un acto de contrición.
11. Estar arrepentido.

Parte I.
1.
1° Examen de conciencia.
2° Contrición (dolor de los pecados)
3° Propósito de enmienda.
4° Confesión de boca.
5° Cumplir la penitencia.

84
Prepa
rando
2. Pecados mortales.
3. El Sacramento de la Alegría
4. Sinceros.
5. Traigo un pecado que me da pena decir, ayúdeme con preguntas.
6. Los pecados mortales.
7. Sacrilegio.
8. No.
9. Confesarse de ese pecado la próxima vez (que se acerque a este
sacramento)

Lección XIII.
1. Pecado.
2. Mortal.
3. Se ensucia y muere (perdemos la amistad con Dios)
4. No.
5. Una ofensa pequeña al prójimo y a Dios.
6. Se debilita nuestra amistad con Dios y nos pone en camino del
purgatorio.
7. Confesarnos.
8. Cumplir los Mandamientos (amando y obedeciendo a Dios)
9. Hijos de Dios.
10. Es el pecado con el que nacemos y viene de nuestros primeros
padres.

Lección XIV.
1. Cuerpo – sangre.
2. Durante la Última Cena con los apóstoles (el Jueves Santo)
3. En su cuerpo y su sangre.
4. Alma.
5. Los sacerdotes.
6. Hostia.
7. Una hora
8. Pecado.
9. Pureza – humildad – devoción – Santísima – Santos.
10. Doblando la rodilla derecha hasta el suelo y diciendo con el alma (en
silencio) una frase de cariño a Dios.
11. Es recibir a Jesús en nuestro corazón (en nuestra alma)

Lección XV.
1. Jesús.
2. Cáliz.
3. Jesús – cielo – Hostia – transubstanciación.
4. La Santa Misa.
5. Es la renovación del mismo Sacrificio de la Cruz. (es hacer presente lo
que Jesucristo hizo con sus apóstoles en la Última Cena. No hay cosa
mejor y más santa en el mundo)
6. Jesús se sacrificó por todos nosotros en la Cruz.

85
7. Ocurre lo mismo (pero en este sacrificio no hay sangre derramada)
8. Todos los domingos y Fiestas de Guardar (en México son 4 las Fiestas
de Guardar: 1° de enero, María Madre de Dios y Madre Nuestra; Fiesta
de Corpus Christi; 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe Reina de
América; 25 de diciembre, Navidad)
9. Mortal.
10.
- No tener ningún pecado mortal.
- Haber guardado el ayuno eucarístico.
- Acercarse a comulgar con devoción, pensando a quién voy a recibir.
- Caer en la cuenta de que en el momento de comulgar, recibo a
Jesucristo, Nuestro Señor.

11. En no comer ni beber antes de comulgar, al menos durante una hora.


12. Sí. Leyendo sobre su vida y sus enseñanzas y tratándole en la oración.

Fuentes recomendadas para leer Vidas Ejemplares:

- http://bit.ly/GIpw7J (www.corazones.org)

- Publicaciones (en estilo cómic) de la Buena Prensa y Arquidiócesis de


Guadalajara.

86
Prepa
rando
ANEXO I
COMPENDIO PREGUNTAS “MI PRIMERA COMUNIÓN”
PADRE ROBERTO GUERRA S. J.
EDITORIAL LA BUENA PRENSA

1. ¿Quién creó el cielo, la tierra y todas las cosas?


Dios creó el cielo, la tierra y todas las cosas.

2. ¿Quién creó al hombre?


Dios creó al hombre.

3. ¿Cómo creó Dios al hombre?


Dios creó al hombre a su imagen y semejanza.

4. ¿Cómo se llamó el primer hombre?


El primer hombre se llamó Adán.

5. ¿Cómo creó Dios a la primera mujer?


Dios creó a la primera mujer a su imagen y semejanza, con la misma
dignidad y derechos que el hombre.

6. ¿Cómo se llamó la primera mujer?


La primera mujer se llamó Eva.

7. ¿Dónde puso Dios a nuestros primeros padres?


Dios puso a nuestros primeros padres en un lugar muy hermoso llamado
“Paraíso Terrenal”

8. ¿Cuál es el principal regalo que Dios hizo a la mujer y al hombre?


El principal regalo que Dios hizo a la mujer y al hombre es la vida humana y
la gracia santificante.

9. ¿Qué es la gracia santificante?


La gracia santificante es un regalo de Dios que nos hace hijos suyos

10. ¿Para qué hizo Dios al hombre y a la mujer?


Dios hizo al hombre y a la mujer para que lo amaran a Él y a todos los seres
humanos.

87
11. ¿Para qué hizo Dios todas las cosas?
Dios hizo todas las cosas para que nos ayudaran a amarlo a Él y a todos
los seres humanos, y así podamos llegar al cielo.

12. ¿Qué es el cielo?


El cielo es estar con Dios y gozar de su compañía para siempre.

13. ¿Quién es Dios?


Dios es nuestro creador, todo lo sabe, nos ama, nos hace sus hijos y lo
puede todo.

14. ¿Cómo es Dios?


Dios es nuestro padre, bueno y amoroso, que no tiene fin.

15. ¿Dónde está Dios?


Dios está en todas partes

16. ¿Dios ve todos nuestros pensamientos y nuestras acciones?


Sí, Dios ve todos nuestros pensamientos y nuestras acciones y se alegra
cuando nos portamos como hermanos.

17. ¿Podemos ver a Dios en esta vida?


No podemos ver a Dios en esta vida porque es Espíritu.

18. ¿Cuántos Dioses hay?


Hay un solo Dios verdadero.

19. ¿Cuántas personas hay en Dios?


En Dios hay tres Personas distintas y un solo Dios verdadero

20. ¿Quiénes son las tres personas distintas?


Las tres Personas distintas son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

21. ¿El Padre es Dios?


Sí, el Padre es Dios.

22. ¿El Hijo es Dios?


Sí, el Hijo es Dios.

23. ¿El Espíritu Santo es Dios?


Sí, el Espíritu Santo es Dios.

88
Prepa
rando
24. ¿Hay entonces tres dioses?
No hay tres dioses. Hay un solo Dios en tres Personas distintas.

25. ¿Cómo se llama el misterio de un solo Dios en tres Personas distintas?


El misterio de un solo Dios en tres Personas distintas se llama: Misterio de
la Santísima Trinidad.

26. ¿Qué les ordenó Dios a nuestros primeros padres?


Dios ordenó a nuestros primeros padres que lo amaran y lo obedecieran
como a su creador.

27. ¿Y obedecieron a Dios nuestros primeros padres?


Nuestros primeros padres no obedecieron a Dios. Esto se llama pecado.

28. ¿Quién propuso a nuestros primeros padres desobedecer a Dios?


El demonio propuso a nuestros primeros padres desobedecer a Dios.

29. ¿Quién creó a los ángeles?


Dios creó a los ángeles

30. ¿Qué son los ángeles?


Los ángeles son solo espíritu porque no tienen cuerpo.

31. ¿Quién es el ángel de la guarda?


El ángel de la guarda es un ángel amigo que nos cuida y nos ayuda a amar
a las personas y a Dios.

32. ¿Quiénes son los demonios?


Los demonios son los ángeles que se volvieron malos por el pecado.

33. ¿Qué pecado cometieron los ángeles que se volvieron malos?


El pecado que cometieron los ángeles que se volvieron malos fue que no
quisieron obedecer el mandato de Dios.

34. ¿Cómo fueron castigados los ángeles malos?


Los ángeles malos fueron castigados al infierno.

35. ¿Qué es el infierno?


El infierno es la separación definitiva del pecador de la amistad con Dios y
con los santos.

89
36. ¿Qué les sucedió a nuestros primeros padres a causa del pecado?
A causa del pecado nuestros primeros padres perdieron la gracia
santificante que Dios les había dado, fueron expulsados del Paraíso y
condenados a muerte.

37. ¿Qué males nos trajo la desobediencia de nuestros primeros padres?


Los males que nos trajo la desobediencia de nuestros primeros padres son
el pecado original y la muerte.

38. ¿Cómo se nos quita el pecado original?


Dios nos quita el pecado original por medio del bautismo.

39. ¿Qué les prometió Dios a nuestros primeros padres después de su pecado?
Dios les prometió a nuestros primeros padres que les iba a mandar un
Redentor.
40. ¿Quién es el Redentor prometido a los hombres?
El Redentor prometido a los hombres es Jesucristo.

41. ¿Quién es Jesucristo?


Jesucristo es el Hijo de Dios, hecho hombre.
42. ¿Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre?
Sí, Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.
43. ¿Quién es la madre de Jesucristo?
La madre de Jesucristo es la Virgen María
44. ¿Quién es el Padre de Jesucristo?
El Padre de Jesucristo es Dios Padre.
45. ¿Quién fue San José?
San José fue el padre adoptivo de Jesucristo.
46. ¿Dónde nació Jesucristo?
Jesucristo nació en una cueva de Belén.
47. ¿Cuándo celebramos el nacimiento de Jesucristo?
Celebramos el nacimiento de Jesucristo el 25 de diciembre.
48. ¿Cuántos años vivió Jesucristo?
Jesucristo vivió cerca de treinta y tres años.
49. ¿Qué hizo Jesucristo hasta los treinta años?
Jesucristo hasta los treinta años vivió con su Madre Santísima en el
pueblito de Nazaret, trabajando como carpintero.

90
Prepa
rando
50. ¿Qué hizo Jesucristo en los últimos tres años de su vida?
Jesucristo en los últimos tres años de su vida convivió con la gente,
predicó el Reino de Dios e hizo muchos milagros.
51. ¿Para qué hizo milagros Jesucristo?
Jesucristo hizo muchos milagros para enseñarnos que el Reino de Dios
había llegado.
52. ¿Qué hizo Jesucristo para salvarnos?
Jesucristo para salvarnos, vivió toda su vida humana cumpliendo fielmente
la voluntad de su Padre.
53. ¿Qué más hizo Jesucristo para salvarnos?
Jesucristo para salvarnos, padeció y murió por nosotros en una cruz.
54. ¿Dónde murió Jesucristo?
Jesucristo murió crucificado en Jerusalén.
55. ¿Qué hizo Jesucristo al tercer día después de su muerte?
Jesucristo, al tercer día después de su muerte, resucitó.
56. ¿Qué hizo Jesucristo después de que resucitó?
Jesucristo, después de que resucitó, subió al cielo y está sentado a la
derecha del Padre.
57. ¿Quiénes van al cielo?
Van al cielo los que mueren en gracia.
58. ¿Quiénes son los que mueren en gracia?
Mueren en gracia los que al morir no tiene pecado mortal.
59. ¿Quiénes van al infierno?
Quienes se separan definitivamente de la presencia de Dios, que son los
que mueren en pecado mortal.
60. ¿Para qué fundó Jesucristo su Iglesia?
Jesucristo fundó su Iglesia para que, por medio de ella, su obra de
salvación llegue a todos.
61. ¿Cuáles son los medios principales que Jesucristo dio a la Iglesia para que su
obra de salvación llegue a todos los hombres?
Los medios principales que Jesucristo dio a la Iglesia para que su obra de
salvación llegue a todos los hombres son los sacramentos.
62. ¿Qué son los sacramentos?
Los sacramentos son acciones de Jesucristo y de la Iglesia que hacen
realidad la gracia que significan.

91
63. ¿Cuántos y cuáles son los sacramentos?
Son siete sacramentos
1º Bautismo
2º Confirmación
3º Eucaristía
4º Reconciliación o Penitencia
5º Unción de los enfermos
6º Orden Sacerdotal
7º Matrimonio
64. ¿Qué es la Comunión?
La comunión es el alimento de nuestra vida cristiana. Comemos el cuerpo
de Cristo y bebemos su sangre.
65. ¿Qué debemos hacer para ir al cielo?
Para ir al cielo, debemos amar a Dios y al prójimo, cumpliendo los
mandamientos.
66. ¿A quién le dio Dios sus Mandamientos?
Dios le dio sus Mandamientos a Moisés en el monte Sinaí, para que nos los
enseñara.
67. ¿Cuántos son los Mandamientos de Dios?
Los Mandamientos de Dios son diez:
El primero: “Amarás a Dios sobre todas las cosas”
El segundo: “No tomarás el nombre de Dios en vano”
El tercero: “Santificarás las fiestas”
El cuarto: “Honrarás a tu padre y a tu madre”
El quinto: “No matarás”
El sexto: “No cometerás actos impuros”
El séptimo: “No robarás”
El octavo: “No darás falso testimonio ni mentirás”
El noveno: “No consentirás pensamientos ni deseos impuros”
El décimo: “No codiciarás los bienes ajenos”

92
Prepa
rando
68. ¿A quién encargó Jesucristo que nos enseñara lo que debemos hacer?
Jesucristo encargó a la Santa Madre Iglesia, que nos enseñara lo que
debemos hacer.
69. ¿Qué es la Iglesia?
La Iglesia es la comunidad de los bautizados fundada por Jesucristo y
encomendada al Papa y a los obispos, sucesores de los apóstoles.
70. ¿Cuántos son los Mandamientos de la Iglesia?
Los Mandamientos de la Iglesia son cinco:
1º Participar en la Misa los domingos y fiestas de guardar
2º Confesarse si uno tiene pecado mortal:

 Al menos una vez al año, dentro del tiempo señalado.


 Cuando hay peligro de muerte.
 Antes de comulgar
3º Comulgar cuando menos una vez al año en el tiempo señalado
4º Hacer los ayunos y abstinencias señalados
5º Pagar el diezmo a la Iglesia y ayudarla en sus necesidades
71. ¿Quién le dio a la Iglesia el poder de darnos mandamientos?
El mismo Jesucristo, que fundó la Iglesia, le dio el poder de darnos
mandamientos.
72. ¿Qué otro medio tenemos para que la obra de salvación de Jesucristo llegue a
todos los hombres?
Otro medio que tenemos para que la obra de la salvación de Jesucristo
llegue a todos los hombres, es la oración.
73. ¿Qué cosa es orar?
Orar es hablar con Dios para darle gracias o pedirle favores.
74. ¿Cuáles son las principales oraciones que tenemos?
Las principales oraciones que tenemos son el Padrenuestro y el Avemaría.
75. ¿Quién hizo la oración del Padrenuestro?
La oración del Padrenuestro la hizo el mismo Jesucristo Nuestro Señor.
76. ¿Quién hizo la oración del Avemaría?
La oración del Avemaría la hizo la Santa Iglesia, usando algunas palabras
del Arcángel San Gabriel y de Santa Isabel.
77. ¿De que otra manera podemos hacer oración?
Podemos también hacer oración platicando con Dios como con un amigo y
contándole todo lo que nos pasa en la vida.

93
78. ¿Cuántas clases hay de pecado?
Hay dos clases de pecado: el original y el actual
79. ¿Qué es el pecado original?
El pecado original es aquel con que nacemos y viene de nuestros primeros
padres.
80. ¿Qué es el pecado actual?
El pecado actual es el que nosotros mismos hacemos.
81. ¿Cuántas clases hay de pecado actual?
Hay dos clases de pecado actual: el mortal y el venial.
82. ¿Qué cosa es el pecado mortal?
El pecado mortal es una ofensa grave al prójimo y a Dios, hecha con plena
libertad y con pleno conocimiento del mal que hacemos.
83. ¿Qué cosa es el pecado venial?
El pecado venial es una ofensa pequeña al prójimo y a Dios.
84. ¿Qué daño le causa al hombre el pecado mortal?
El pecado mortal le quita al hombre la amistad con Dios y lo pone en
camino del infierno.
85. ¿Qué daño causa al hombre el pecado venial?
El pecado venial debilita la amistad con Dios y pone al hombre en camino
del purgatorio.
86. ¿Cómo se quita el pecado original?
El pecado original se quita con el sacramento del Bautismo
87. ¿Cómo se quita el pecado mortal cometido después del bautismo?
El pecado mortal cometido después del bautismo se quita con el
sacramento de la Reconciliación o la Penitencia.
88. ¿Cuándo le dio Jesucristo a la Iglesia el sacramento de la Reconciliación o
Penitencia?
Jesucristo le dio a la Iglesia el sacramento de la Penitencia cuando
después de resucitar, se apareció a los apóstoles y les dio el poder de
perdonar los pecados.
89. ¿Qué cosas se necesita para recibir bien el sacramento de la Penitencia?
Para recibir bien el sacramento de la Penitencia, se necesitan cinco cosas:
1º Examen de conciencia
2º Contrición (Dolor de los pecados)
3º Propósito de enmienda
4º Confesión de boca

94
Prepa
rando
5º Cumplir la penitencia

90. ¿Qué es de nuestra parte lo más fundamental en la Penitencia?


Lo más fundamental de nuestra parte en la Penitencia es la contrición.
91. ¿Cuántas clases de contrición hay?
Hay dos clases de contrición: contrición perfecta y contrición imperfecta.
92. ¿Cuándo es perfecta la contrición?
La contrición es perfecta cuando tengo pena o tristeza de haber ofendido a
Dios, por ser él tan bueno, y por eso quiero acudir al sacramento de la
Penitencia.
93. ¿Cuándo es imperfecta la contrición?
La contrición es imperfecta cuando tengo pena o tristeza de haber ofendido
a Dios, por miedo del infierno o de otros castigos.
94. Y cuando no hay sacerdote para confesarme y estoy en pecado mortal ¿qué
debo hacer?
Cuando no hay padre para confesarme y estoy en pecado mortal, debo
hacer un acto de contrición perfecta para que Dios perdone mi pecado, con
el propósito de acudir al sacramento de la Penitencia tan pronto como me
sea posible.
95. ¿Qué pecados tenemos que decir en la confesión?
En la confesión tenemos que decir los pecados mortales.
96. Además del sacramento de la Penitencia ¿con qué otros medios se quitan los
pecados veniales?
Además del sacramento de la Penitencia, los pecados veniales se quitan
con el ayuno, la limosna y la oración.
97. ¿Es necesario decir todos los pecados veniales en la confesión?
No es necesario decir todos los pecados veniales en la confesión. Basta
decir algunos.
98. ¿Cómo podemos vencer la vergüenza que nos da a todos confesar nuestros
pecados?
Podemos vencer la vergüenza que nos da confesar nuestros pecados,
pensando en que Jesucristo nos ama más de lo que nosotros podemos
imaginar y en que él ha venido a perdonar los pecados.
99. ¿Quién perdona los pecados en el sacramento de la penitencia?
En el sacramento de la penitencia, Cristo es el que perdona los pecados por
medio del sacerdote.

95
100. El que se olvidó de decir un pecado mortal en la confesión ¿puede
comulgar?
El que se olvidó de decir un pecado mortal en la confesión, sí puede
comulgar, pero en la siguiente confesión debe decirle al sacerdote el
pecado mortal que se le olvidó.
101. ¿Para poder comulgar es necesario confesarse antes?
Para poder comulgar, no es necesario confesarse antes, a no ser que se
tenga conciencia de haber cometido un pecado mortal.
102. ¿Cuál de los siete sacramentos es el sacramento central?
El sacramento central de los siete sacramentos es la Eucaristía.
103. ¿Por qué la Eucaristía es el sacramento central de los siete sacramentos?
La Eucaristía es el sacramento central de los siete sacramentos, porque en
él está la salvación que Jesucristo nos consiguió con su muerte y
resurrección.
104. ¿Qué otro nombre le damos al sacramento de la Eucaristía?
Al sacramento de la Eucaristía le damos también el nombre de la Santa
Misa.
105. ¿Qué es la Santa Misa?
La Santa Misa es hacer presente lo que Jesucristo hizo con sus apóstoles
en la Última Cena.
106. ¿Qué hizo Jesucristo con sus apóstoles en la Última Cena?
Jesucristo en la Última Cena tomó el pan y el vino, dio gracias a Dios, los
consagró, partió el pan consagrado y lo dio a comer a sus apóstoles, y
luego les dio a beber el vino consagrado.
107. ¿Cómo hizo presente Jesucristo el sacrificio de la cruz en la Última Cena?
Jesucristo en la Última Cena hizo presente su sacrificio en una comida de
fiesta.
108. ¿Cómo hacemos presente el sacrificio de Jesucristo en la cruz?
En la Santa Misa hacemos presente el sacrificio de Jesucristo como una
fiesta de familia, al celebrar la misma fiesta que él tuvo con sus apóstoles.
109. ¿En qué consistió el sacrificio de Jesucristo en la cruz?
El sacrificio de Jesucristo en la cruz consistió en que Él se ofreció, por
amor a su eterno Padre, por la salvación de todos los hombres.
110. ¿Qué ordenó Jesucristo a sus apóstoles en la Última Cena?
En la Última Cena Jesucristo ordenó a sus apóstoles que volvieran a hacer,
en conmemoración suya, lo que acababa de hacer.

96
Prepa
rando
111. ¿Qué es una hostia no consagrada?
Una hostia no consagrada es solo un pedazo de pan.
112. ¿Qué es una hostia consagrada?
Una hostia consagrada es el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo.
113. ¿Qué es el vino no consagrado?
El vino no consagrado es solo un poco de vino.
114. ¿Qué es el vino consagrado?
El vino consagrado es la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.
115. ¿Cuándo comemos el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo y bebemos su
Sangre?
Comemos el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo y bebemos su Sangre
cuando recibimos la comunión.
116. ¿Para que quiere Nuestro Señor Jesucristo que comamos su Cuerpo y
bebamos su Sangre?
Jesucristo quiere que comamos su Cuerpo y bebamos su Sangre para
alimentar la vida de hijos de Dios que recibimos de Èl en el Bautismo.
117. ¿Que se necesita para hacer una buena comunión?
Para hacer una buena comunión se necesitan cuatro cosas:
1º No tener ningún pecado mortal.
2º Haber guardado el ayuno eucarístico.
3º Acercarse a comulgar con devoción, pensando a quien voy a recibir.

4º Caer en la cuenta de que en el momento de comulgar, recibo a


Jesucristo Nuestro Señor.
118. ¿En que consiste el ayuno eucarístico?
El ayuno eucarístico consiste en no comer ni beber antes de comulgar,
durante el tiempo señalado por la Iglesia.
119. ¿Cuál es el tiempo señalado por la Iglesia para los alimentos sólidos,
líquidos o bebidas alcohólicas?
El tiempo señalado por la Iglesia para los alimentos sólidos o líquidos o para
las bebidas alcohólicas es de una hora.
120. ¿Si se tomo agua o alguna medicina se puede comulgar enseguida?
Si, si se tomo agua o alguna medicina, se puede comulgar enseguida.
121. ¿En ayuno eucarístico obliga a los que están enfermos?
No, el ayuno eucarístico no obliga a los que están enfermos.

97
122. ¿Qué hay que hacer después de la comunión?
Después de la comunión hay que platicar con Jesucristo, para darle gracias y
pedirle lo que queremos.
123. ¿Cuándo hay obligación de comulgar?
Hay obligación de comulgar una vez al año, en el tiempo mandado por la
Iglesia y cuando hay peligro de muerte.
124. ¿Es bueno comulgar todos los domingos?
No sólo es bueno comulgar todos los domingos, sino muy conveniente.
125. ¿Se puede comulgar todos los días?
Si, se puede comulgar todos los días
126. ¿Es necesario conocer mejor a Jesús después de la Primera Comunión?
Si, es necesario conocer mejor a Jesús, leyendo los Evangelios, tratando con
Èl en la oración y estudiando el Catecismo de la Iglesia Católica, para poder
madurar en la fe.

98
Prepa
rando

También podría gustarte