Está en la página 1de 14

ECOSISTEMA ACUÁTICO

I. EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA


ACUÁTICO
ECOSISTEMA ACUÁTICO

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o
saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como
diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Dentro de los ecosistemas acuáticos se diferencian aquellos que son de agua dulce
(ecosistemas acuáticos continentales) como los ríos, lagos, lagunas, arroyos, charcas, etc. y los
de aguas saladas (ecosistemas marinos), como los mares y océanos.

ECOSISTEMA MARINO

Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos,
mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con
los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas
varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua de mar es
similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona
la regulación osmótica. La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser
de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:

1
Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede hasta los 200 m de
profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el de playa o costero, el de plataforma
continental, de mar abierto, arrecife de coral, desembocadura del río.

Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en mar poco profundo, mar
profundo y la mayor parte del fondo.

ECOSISTEMA DE AGUA DULCE

La limnologia se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se
consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quieta , sino también los hábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se
acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.

Ecosistemas lentico, lótico, de humedales. Partiendo del 'movimiento del agua', se acuerda
una división de los ecosistemas de agua dulce:

2
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por
una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y
gestión de las aguas interiores.

Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos,


estanques, pantanos y embalses.
Ecosistema lótico (latín lotus: participio de lavere, lavar): sistema de agua corriente
como en los ríos, arroyos y manantiales.
También están las zonas litoral, bentónica y pelágica.

II. CONTAMINACIÓN DEL ECOSISTEMA


ACUÁTICO
Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco el hombre creía que
podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto
tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los
océanos incluso tenían un eslogan: «La solución a la contaminación es la dilución.»

En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey
que se forma cada verano en el delta del río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros
de plástico en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta política de la
«dilución» ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema
oceánico próspero.

DIVERSAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN

Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años,
desde la época romana. Sin embargo, los estudios llevados a cabo recientemente demuestran
que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los

3
últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía
procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un


ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la
actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes,
hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se
acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos
marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos
incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser
procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio
ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan
los productores agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y
aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este
exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el
oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los
científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta.

Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde
tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos,
peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las
redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y
mamíferos acaban enredados en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran
billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta formar remolinos
gigantescos de basura. Uno de ellos, situado en el Pacífico septentrional y conocido como el
Gran Parche de Basura del Pacífico, tiene una extensión que según las estimaciones llevadas a
cabo duplica la del estado de Texas. A principios de 2010, se descubrió otra gigantesca isla de
basura en el océano Atlántico.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión, las ondas sonoras
pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder intensidad. La presencia cada vez mayor
de sonidos de gran potencia o constantes procedentes de barcos, sónares, instalaciones
petrolíferas e incluso de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de
migración, comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial los de
mamíferos acuáticos como la ballena y el delfín.

EL FIN DE LA ERA DE LA «DILUCIÓN»

El hombre comienza a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la «dilución». Muchas


leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias
nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios
marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a
cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías.

4
III. Hábitat
los peces pueden vivir en muchos habitads marinos, siempre y cuando sean de su habitad: ríos,
lagos, mares ect... hasta los puedes tener en casa en una pecera, pero un pez necesita
diferentes tipos de agua, por ejemplo, un pez payaso no puede estar en agua dulce porque es
proveniente del mar (agua salada) y otro pez que no sea del mar no podría estar en agua
salada, simplemente moriría, y cuando compres un pez verifica de que tipo de agua es, para
tenerlo como en su hábitat real.

PECES DE AGUA SALADA PECES DE AGUA DULCE

IV. De los peces


NUTRIENTES Y VITAMINAS

En Acuario

Una de las dudas que suelen surgir cuando tenemos un acuario por primera vez es cómo
debemos alimentar a nuestros peces. Muchos propietarios no siguen unas pautas alimentarias
correctas, lo que ocasiona daños en la salud de los peces al alimentarlos demasiado o
escasamente, además de producir problemas en el filtro de la pecera debido al exceso de
comida que queda flotando en el agua.

Lo primero que debemos hacer es asesorarnos del tipo de alimento que debemos dar a
nuestros peces dependiendo de la especie. En la tienda donde los compremos podemos
asesorarnos de esto, y si estamos comprando comida en una gran superficie, es importante
leer las indicaciones del alimento que vamos a comprar, ya que no todos son aptos para todos
los peces.

Algo que muchos propietarios desconocen es que los peces son animales muy glotones y que
se van a comer toda la comida que encuentren a su alcance. Normalmente se tiene la idea de
que los peces comen tan sólo hasta saciarse, pero no es así. Es por esto que debemos, cuando
les alimentemos, proporcionarles una cantidad regular de comida, que sea suficiente pero no
excesiva, tanto para evitar los atracones como las peleas por hacerse con la comida si ésta es
escasa.

5
Lo más aconsejable es alimentarles una vez al día, como mucho dos, aunque esto dependerá
siempre de cada especie, pues hay algunas que necesitan ser alimentadas con mayor
regularidad.

Con respecto a la cantidad, una regla general es que no debemos darles más de lo que los
peces puedan consumir en cinco minutos, y una vez que hayamos observado cuál es esta
cantidad, alimentarlos de este modo regularmente. Si les ponemos más comida de la necesaria
es importante retirar la que quede flotando en el agua, ya que de lo contrario producirá ciertas
toxinas que son perjudiciales para nuestros peces.

V. REPRODUCCIÓN
La gran mayoría de los peces son ovíparos. Tras la fecundación, por lo general externa, la
hembra pone los huevos desarrollándose los embriones gracias a las reservas de los propios
huevos. La puesta de los huevos obedece a diferentes técnicas, pudiendo ser abandonados al
azar, depositados en un nido, llevados en suspensión en una especie de soporte al efecto, en la
boca de uno de los padres o enterrados en los sedimentos.

En el caso de los peces ovovivíparos los huevos permanecen en el interior de la madre tras la
fecundación interna, donde el embrión se desarrolla utilizando las reservas del huevo hasta
que se lleva a cabo el nacimiento.

6
Por lo que respecta a los peces vivíparos, la fecundación es también interna, pero el embrión
recibe los nutrientes a través del cuerpo de la madre hasta que se produce el nacimiento.

VI. CUIDADOS DE PECES COMO


MASCOTA
La observación y la comprobación diaria de los habitantes del acuario son las medidas
esenciales para la prevención de enfermedades. Una comprobación diaria rápida revelará
cualquier problema antes de que se haga más grave. Una comprobación temprana y un
diagnóstico de una anormalidad o de un problema cualquiera que sea, conducirán al
tratamiento oportuno y a aumentar las posibilidades de sanación.

Los peces tienen unas necesidades muy elementales que comparten con la mayoría de las
criaturas: alimento, luz y agua. Los peces comparten también nuestra aversión al estrés y a la
polución y estarán más saludables y serán más felices en un medio ambiente equilibrado. A
continuación vamos a explicarte ciertas consideraciones para que puedas darle unos cuidados
óptimos a tus peces.

7
LA ALIMENTACIÓN:

La variedad de alimentos disponibles es enorme, y esto puede ser muy desconcertante cuando
usted trata de hacer la mejor elección posible para su acuario. Conocer las necesidades
nutritivas de los peces es un factor importante de salud y de longevidad. Leer bien las
etiquetas antes de comprar permite no equivocarse. Las proporciones de estos diversos
elementos varían con arreglo a las especies y a su dieta. Consulta con tu veterinario o con el
dueño de la tienda que te ha vendido el pez para saber las necesidades específicas. En la
mayoría de los casos, es interesante (incluso indispensable) completar la alimentación de los
peces con otras fuentes de alimento ya sea en momentos particulares (activar o provocar una
reproducción) o en momentos en los que los peces necesitan complementos.

EL AGUA:

El agua limpia es tan esencial para los peces como el aire puro para nosotros. Los peces
"respiran " el oxígeno del agua como nosotros respiramos el oxígeno del aire. Y es esencial
que tengan todo el oxígeno que necesitan. Te hará falta pues una bomba de aire para asegurar
que el agua contenga oxígeno en cantidad suficiente.

Nunca utilices directamente agua de grifo. Ésta contiene cloro y el cloro es perjudicial para los
peces. Debes utilizar productos que eliminen el cloro. Asegúrate también que el agua que
pondrás en el acuario tenga la misma temperatura que el agua que ya se encuentra allí.

LA LUZ:

Tus peces necesitan un medio ambiente bien alumbrado, pero la luz directa de día no es la
mejor manera de proporcionarla. La luz del día puede animar el crecimiento de algas, lo que
hará más difícil conservar la limpieza del acuario. La utilización de una iluminación eléctrica
significa que tus peces tienen la luz la que necesitan y que, al mismo tiempo, tu acuario se
hace más bello.

VII. Pesca descontrolada


La competencia entre las flotas
pesqueras se ha basado en una carrera
de inversiones tecnológicas para
conseguir una mayor potencia y un
mayor número de capturas. La
explotación de los recursos naturales, sin
controles rigurosos de los niveles de
extracción, ha provocado la
sobreexplotación y el colapso de muchos
recursos a escala mundial, como el
bacalao en el Atlántico Norte, la sardina de California o la anchoveta del Perú. En el
Mediterráneo, especies como la merluza o la anchoa se encuentran en unos niveles de
sobreexplotación muy preocupantes. A pesar de haber aumentado la capacidad extractiva de

8
las flotas pesqueras, el volumen de capturas mundiales no ha aumentado, sino que su
tendencia ha ido disminuyendo desde principios de los años 90.

VIII. ESPECIES EN PELIGRO DE


EXTINCIÓN
Los peces son de los animales más difíciles de rastrear. Migran desde los arroyos y ríos hasta
los océanos y nunca podemos estar 100 por ciento seguros de donde se encuentran. Esto nos
dificulta conocer los tamaños de sus poblaciones y encontrar una manera de protegerlos
cuando están en amenazados o en peligro de extinción, en especial a las especies que
Kidzworld decidió darte a conocer.

9
10
IX. ¿Cómo llega a las mesas
populares?
Todos los productos de la pesca se obtienen y sufren un proceso similar hasta llegar a la venta.
A continuación se describen los pasos mediante un diagrama de flujo.

TRATAMIENTOS PRELIMINARES DEL PESCADO

Una vez capturado el pescado sufre diferentes tratamientos en función de su destino y


especie.

El pescado destinado a la venta como producto refrigerado fresco sufre menos tratamientos
preliminares, ya que el consumidor prefiere comprar enteras la mayoría de las especies que se
comercializan. En cambio, el pescado destinado a la venta como producto congelado o como
derivados es sometido a más procesos con el objetivo principal de separar las partes
comestibles de las que no lo son. Así se obtiene un producto con la forma, el tamaño y la

11
calidad exigidos por el consumidor para este tipo de productos. Las partes no comestibles se
aprovechan para la producción de pienso para ganado.

Esta separación de las partes más perecederas prolonga la vida comercial de las partes que
serán destinadas a un procesado posterior en la industria de transformación.

PRODUCTOS EN CONSERVA

Son los productos envasados herméticamente, junto con otros alimentos (aceite,
condimentos...). Son sometidos a un tratamiento térmico suficiente para asegurar la
destrucción de cualquier microorganismo que pudiera proliferar, sea cual sea la temperatura a
la que el producto esté destinado a ser almacenado. De esta forma, las conservas se pueden
guardar durante meses e incluso uno o dos años.

Ejemplo del diagrama de flujo del proceso de elaboración de productos en conserva:

DISTRIBUCIÓN Y VENTA

El transporte hasta el punto de venta se realiza mayoritariamente en camiones. Éstos estarán


acondicionados para mantener el producto en las condiciones óptimas de conservación (en
vehículos isotermos, frigoríficos o congeladores). Siempre se procurará no romper la cadena

12
de frío del producto, ya que provocaría una rápida alteración del producto tanto organoléptica
como higiénicamente.

CONSUMIDOR FINAL

El consumidor debe mantener las condiciones de conservación de cada alimento y tener


presente la fecha de caducidad.

En el pescado fresco se deben tomar medidas preventivas frente a los anisakis, parásitos del
pescado. Para controlar esto es suficiente con

someter el pescado a tratamiento térmico de 60 ºC durante 1 minuto


Calentar el pescado en el microondas a 74 ºC durante 15 segundos y dejar reposar
unos 2 minutos.
Someter el pescado a un proceso de salazón (14 % NaCl y 7 % de ácido acético durante
5-6 semanas).
Congelar el pescado a -20 ºC durante 24 horas
Estas medidas son suficientes para el eliminar el riesgo de anisakis.

XI. ¿COMO RECONOCER UN PESCADO ESTÁ


FRESCO?
El aspecto y el olor del pescado son la mejor guía para evaluar su frescura y estado.
Aprende todos los detalles que debes tener en cuenta a la hora de elegir el pescado, y podrás
realizar preparaciones de excelente calidad.

Consumir pescado es bueno para la salud, eso lo sabemos desde hace años. Pero, ¿cómo
reconocer un pescado realmente fresco una vez que estamos en la pescadería? Estos consejos
te ayudarán a seleccionar el mejor ejemplar para tu mesa.

Al observar un pez entero debes fijarte en su aspecto físico, su aroma. Esto es clave
para el reconocimiento de un pescado apto. Un pescado rancio siempre olerá
demasiado fuerte.
El pescado entero de mar debe lucir como si estuviera vivo: sus ojos deber ser
brillantes, sus agallas rojas y húmedas.

13
Sus escamas deben estar bien adheridas al cuerpo.
El cuerpo debe ser elástico pero firme: si presionas con el dedo la carne debe volver a
la posición inicial, no deben quedar pozos.
Lo más importante es una atención personalizada de un experto en pescados, para
poder consultarle sobre las características y estado del pescado que vayas a consumir.
El comercio debe estar habilitado y la higiene debe ser la correcta; asimismo las
instalaciones de conservación deben ser las adecuadas.

Importante

Para asegurarte de que el pescado sea totalmente fresco, cómpralo en un


establecimiento de confianza, si es posible, el mismo día que lo vayas a cocinar.

Los pescados cortados en rodajas y en filetes, tienden a deteriorarse con mayor


rapidez que los enteros, ya que la superficie expuesta es más vulnerable a las
bacterias.

XII. El fenómeno del niño como


influye en los peces
Los efectos económicos que produce la corriente de El Niño se aprecian de forma especial en
la zona costera occidental del Pacífico. En esas zonas de aguas frías se encuentran grandes
bancos de peces, que son explotados con fines comerciales, y que son la base de la
alimentación de las aves marinas cuyo guano constituye un importante componente de la
industria de abonos.

Pero ocurre, como ya vimos, que durante el fenómeno de El Niño una capa de agua caliente y
pobre en nutrientes de procedencia occidental cubre las aguas costeras orientales ricas en
nutrientes. Los peces y aves marinas mueren o emigran buscando un área con mayor
alimentación, lo que repercute en las economías de la región.

14

También podría gustarte