Está en la página 1de 3

PONCIO PILATO

Poncio Pilato, personaje histórico[editar]


Existen varias referencias históricas sobre Poncio Pilato. Las más antiguas corresponden
al filósofo judío Filón de Alejandría.

Filón de Alejandría.

Este autor, quien vivió en el siglo I y actuó como representante de su comunidad ante las
autoridades imperiales, narra un acto de Pilato durante su gobierno en Judea. En esa
ocasión el conflicto se relacionó con unos escudos de oro que llevaban los nombres de
Pilato y Tiberio, y que el prefecto había colocado en su residencia de Jerusalén. Los judíos
apelaron al emperador de Roma, ya que en virtud de los tratados vigentes debía
respetarse la ley judía en la ciudad, y Pilato recibió la orden de llevar los escudos
a Cesarea.10 Filón se refiere a Poncio Pilato como un hombre «de carácter inflexible y
duro, sin ninguna consideración». Más aún, según este escritor de Alejandría, el gobierno
de Poncio se caracterizó por su «corruptibilidad, robos, violencias, ofensas, brutalidades,
condenas continuas sin proceso previo, y una crueldad sin límites».
Cronológicamente, las siguientes menciones de Pilato en fuentes históricas corresponden
a las obras de Flavio Josefo, historiador judío y ciudadano romano, quien escribió en el
último cuarto del siglo I. En efecto, tanto en la Guerra de los judíos, publicada entre los
años 75 y 79, como en las Antigüedades judías, de la década del 90, aparece varias veces
como gobernador de Judea entre los años 26 y 36. Según este historiador, Pilato tuvo un
mal comienzo en lo que respecta a las relaciones con los judíos de su provincia: de noche
envió a Jerusalén soldados romanos que llevaban estandartes militares con imágenes del
emperador. Y la situación se complicó porque las insignias fueron colocadas en la Torre
Antonia, cuartel general de las cohortes romanas, es decir, justo frente a uno de los
ángulos del complejo del Templo, con el añadido de que los judíos creyeron que los
auxiliares romanos quemaban incienso frente a las imágenes de Tiberio y Augusto. Este
suceso provocó un gran resentimiento debido a que vulneraba la prohibición de
la Torah del uso de ídolos, y una delegación de principales entre los judíos, representantes
del Sanedrín, viajó a Cesarea para protestar por la presencia de las insignias y exigir que
las quitasen.
Imagen de Flavio Josefo presentada en una edición de The Jewish War de 1888.

Después de cinco días de discusión, Pilato intentó atemorizar a los que hicieron la petición,
amenazándolos con que sus soldados los ejecutarían, pero la enconada negativa de
aquellos a doblegarse, pues incluso se inclinaron en tierra y mostraron sus cuellos para ser
degollados, aunque Pilato solamente había pretendido engañarlos para que cedieran, y,
dado el alto coste político, ya que Pilato llevaba apenas seis semanas en el puesto y
habría tenido que ejecutar en esa sola ocasión hasta a seis mil judíos, le hizo acceder a su
demanda.11
Josefo menciona también otro alboroto: a expensas de la tesorería del templo de
Jerusalén, Pilato construyó un acueducto para llevar agua a Jerusalén desde una distancia
de casi 40 km. Pilato solicitó del Gran Sanedrín fondos del Tesoro del Templo para
financiar la obra, bajo la advertencia de que si eran negados tendría que aumentar los
impuestos. Los sacerdotes se negaron en principio alegando que era dinero sagrado, pero
cedieron bajo la condición de que se ocultara el origen de los fondos y de que el principal
flujo del líquido llegara a los depósitos del propio Templo, pero el acuerdo fue descubierto.
Grandes multitudes vociferaron contra este acto cuando Pilato visitó la ciudad y el prefecto
envió soldados disfrazados para que se mezclasen entre la multitud y la atacasen al recibir
una señal, lo que terminó con muchos judíos muertos o heridos.12
Josefo informa que la posterior destitución de Pilato fue el resultado de las quejas que
los samaritanos presentaron a Vitelio, por entonces gobernador de Siria y superior
inmediato de Pilato. La queja tenía que ver con la matanza ordenada por Pilato de varios
samaritanos a los que engañó un impostor, reuniéndolos en el monte Guerizim con la
esperanza de descubrir los tesoros sagrados que supuestamente había escondido
allí Moisés. Vitelio mandó a Pilato a Roma para comparecer ante Tiberio, y puso
a Marcelo en su lugar. Tiberio murió en el año 37, mientras Pilato todavía estaba en
camino a Roma,13 temeroso de ser juzgado y ejecutado por su antigua relación con Sejano
ya que, tras la caída de este, todos los que se relacionaron con él fueron tratados como
enemigos por el emperador Tiberio y en su mayoría ejecutados. Incluso se ha llegado a
relacionar su decisión de ceder ante la presión del Sanedrín judío en el juicio de Jesús —
cuando los sacerdotes le recordaron que si soltaba a un supuesto subversivo como Jesús,
que se proclamaba rey, entonces no era amigo de César, es decir, del emperador de ese
momento, Tiberio— con el intento de salvar su carrera e incluso su vida y así evitar que
Tiberio sospechara de su lealtad y lo mandara llamar a Roma para investigarlo y juzgarlo
como asociado a Sejano. Además, y ya que Sejano había hostilizado en vida a la colonia
judía de Roma, después de su muerte Tiberio ordenó a Pilato cambiar hacia una política
favorable a las costumbres judías.
El historiador romano Tácito, nacido alrededor del año 55, que no era amigo del
cristianismo y escribió poco después del año 100, menciona a Pilato en relación con
la persecución neroniana y el origen de los cristianos: «Cristo, el fundador del nombre,
había sufrido la pena de muerte en el reinado de Tiberio, sentenciado por el procurador
Poncio Pilato, y la perniciosa superstición (el cristianismo) se detuvo momentáneamente,
pero surgió de nuevo, no solamente en Judea, donde comenzó aquella peste, sino en la
capital misma (Roma)...».14
El apologista y filósofo cristiano Justino Mártir, quien escribió a mediados del siglo II,
señala a propósito de la muerte de Jesús: «Por las Actas de Poncio Pilato puedes
determinar que estas cosas sucedieron». Un texto que ha sido controvertido porque
supone la existencia de un testimonio legal sobre el juicio de Jesús de Nazaret. Agrega
que estos mismos registros mencionaban los milagros de Jesús, de los cuales dice: «De
las Actas de Poncio Pilato puedes aprender que Él hizo esas cosas». Según algunos
autores estos registros oficiales, que no se conservan, pudieron existir todavía en el siglo
II, por lo cual Justino instaba a sus lectores a comprobar con ellas la veracidad de lo que
decía. Del mismo modo, en su Apologeticus, escrito en 197, Tertuliano informó de datos
originales sobre Pilato según los cuales el gobernador habría hecho un informe al
emperador sobre los acontecimientos en Judea en relación con Cristo. Este informe
también es mencionado por Jerónimo de Estridón en su Chronicon (c. 380),15 y en
el Cronicón pascual, si bien no se sabe si tomaban el dato de una fuente independiente o
se apoyaban en las noticias de Justino1617. Las Actas de Pilato que se conservan
actualmente son una obra apócrifa que no parece tener relación con la mencionada por
Justino y, ciertamente, son muy posteriores.18

También podría gustarte