Está en la página 1de 5

GUIA DE MANEJO Fecha: 28/08/08

DOLOR LUMBAR AGUDO Y Código: GQUIR-ORT-


CRONICO 002
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 1 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

DOLOR LUMBAR AGUDO Y CRÓNICO

1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO
Brindar el manejo medico adecuado del dolor lumbar agudo y crónico a los usuarios que
solicitan nuestros servicios y presentan esta patología.

2. ALCANCE O CAMPO DE APLICACIÓN


Esta Guía aplica para todos los pacientes que consulten por dolor lumbar en los servicio
de urgencias y consulta externa del hospital Meissen.

3. DEFINICIONES

DOLOR LUMBAR AGUDO: Dolor localizado en la espalda entre el último arco costal y la
región glútea. Puede o no estar irradiado a los miembros inferiores, región inguinal o
abdomen. Según su duración, comprende lumbalgia aguda: evolución menor a 6 semanas
y lumbalgia subaguda entre seis y doce semanas.

DOLOR LUMBAR CRÓNICO: Dolor localizado en la espalda entre el último arco costal y
la región glútea de mas de 3 meses de evolución. Su inicio generalmente es insidioso,
está menos relacionado con eventos traumáticos y se presenta principalmente en la edad
adulta, en personas sedentarias, las que laboran sentadas o las sometidas a estrés.

ELABORO O REVISO O
APROBÓ
ELABORARON REVISARON
JAVIER ALFONSO
NOMBRE LEONARDO NIETO CARLOS GOMEZESE
MENESES PLAZA

FIRMA

SUBDIRECTOR
COORDINADOR DE
CIENTÍFICO DE
CARGO ORTOPEDISTA ESPECIALIDADES
SERVICIOS
QUIRÚRGICAS
QUIRURGICOS

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO Fecha: 28/08/08
DOLOR LUMBAR AGUDO Y Código: GQUIR-ORT-
CRONICO 002
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 2 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

4. EPIDEMIOLOGIA

El dolor lumbar afecta entre un 60 y un 80% de la población en algún momento de su vida


y tiene una prevalecía anual del 50% entre la población trabajadora en edad adulta. Es
de buen pronostico, autolimitada, ya que 90% de las personas se mejoran
espontáneamente durante el primer mes de evolución.

En Colombia, el dolor lumbar es la tercera causa de consulta en los servicios de


urgencias. Es la cuarta causa de consulta de medicina general. Es la primera causa de
reubicación laboral y es la segunda causa de pensiones por invalidez.

5. FACTORES DE RIESGO INHERENTES A LA PATOLOGÍA:


 Obesidad
 Postura
 Grupo etáreo
 Actividad física
 Sedentarismo

6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS O CUADRO CLÍNICO

6.1 Dolor lumbar agudo presenta con la siguientes características:

 Naturaleza benigna.
 Antecedente traumático.
 Menor de 3 meses de evolución.
 Generalmente no hay alteraciones al examen neurológico

El dolor lumbar agudo puede ser causado por:


 Fractura de apófisis transversa.
 Fractura de cuerpos vertebrales.
 Esguince de ligamentos intervertebrales.
 Espasmo muscular paravertebral.
 Hernias discales.
 Espondilolistesis traumática.
 Discitis sépticas.
 Abscesos del psoas.
 Espondilitis infecciosa

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO Fecha: 28/08/08
DOLOR LUMBAR AGUDO Y Código: GQUIR-ORT-
CRONICO 002
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 3 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

6.2 Dolor lumbar crónico presenta con la siguientes características:

 Dolor lumbar por más de 6 meses.


 Puede tener compromiso radicular de acuerdo a la etiología.
 La intensidad puede variar de leve a severo.
 Puede ser parte de una enfermedad sistémica.

El dolor lumbar crónico puede ser causado por:


a. Niños:
 Deformidades congénitas.
 Patologías tumorales.
 Patologías renales.

b. Adolescentes y adultos:
 Hernia Discal.
 Enfermedad fascetaria
 Lesiones deportivas
 Disbalance muscular.
 TBC.
 Patología tumoral.
 Artritis reumatoidea.
 Mayores de 55 años:
 Canal estrecho.
 Fracturas patológicas por osteoporosis en mujeres o neoplasias ocultas.
 Espondiloartrosis.
 TBC.
 Lesiones traumáticas.

7. DIAGNOSTICO

7.1 CLÍNICO
 Interrogatorio exhaustivo.
 Observación de postura y movimiento, cojera, movilidad de columna, apoyo de
pies en puntas y talones.
 Inspección, palpación y percusión de columna, signo de timbre.
 Examen de miembros inferiores incluyendo acortamiento, distrofias, presencia del
signo de Lasegue, reflejos, movilidad, fuerza muscular y sensibilidad.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO Fecha: 28/08/08
DOLOR LUMBAR AGUDO Y Código: GQUIR-ORT-
CRONICO 002
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 4 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

7.2 DIAGNOSTICO PARACLINICO

 Rayos X de columna lumbosacra:


o AP y Lateral tomadas de manera inmediata si hay evidencia de un evento
traumático (accidente de transito, caída de altura).
o AP, Lateral y Oblicuas con preparación, diferidas de manera ambulatoria,
para ser tomadas una vez disminuya el dolor, en los casos que no haya
antecedente traumático, como los mencionados anteriormente.

 TAC de columna lumbar según la presunción clínica de déficit neurológico; ante la


sospecha en los Rx simples de lesión ósea.

 Gamagrafía en caso de sospecha de Discitis, metástasis óseas o fracturas

 Resonancia Magnética ante la presencia de lesión neurológica súbita, sin


evidencia de lesión ósea: SCIWORA (en niños) y BROWN SEQUARD
(hemisección medular).

8. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
La lumbalgia puede ser la manifestación clínica de patologías sistémicas y en el
diagnostico diferencial deben considerarse los siguientes signos de alerta:

 Trauma mayor.
 Pacientes menores de 17 años.
 Pacientes mayores de 50 años.
 Fiebre persistente.
 Historia clínica de cáncer.
 Enfermedad metabólica.
 Compromiso muscular severo.
 Disminución del tono del esfínter anal.
 Disfunción de la vejiga o el colon.
 Anestesia en silla de montar.
 Lumbalgia nocturna o durante el reposo.
 Pérdida de peso sin causa apararente.
 Corticoterapia sistémica.
 Masa abdominal pulsátil.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
GUIA DE MANEJO Fecha: 28/08/08
DOLOR LUMBAR AGUDO Y Código: GQUIR-ORT-
CRONICO 002
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL E.S.E Página 5 de 5
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCION CIENTIFICA DE
SERVICIOS QUIRURGICOS Versión: 3
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA

9. TRATAMIENTO U ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

No requiere reposo absoluto en cama, excepto en casos de fractura.

Control adecuado del dolor con uno de los siguientes:

a. AINES IM por 72 horas y luego por VO por 1 semana + Acetaminofén 1gr c/6h
por 5 días vía oral.
 Diclofenac 75mg c/12h.
 Ketoprofeno 100mg c/12h.
 Piroxicam 20mg c/día.

b. FISIOTERAPIA:

 Inicialmente en casa con medidas locales:


 Calor húmedo local por 15 minutos cada 6 horas por 1 semana
 Hielo local por 10 minutos cada 6 horas las primeras 48 horas.

 Programa con terapeuta:


a. Terapia sedativa: Medios físicos, Ultrasonido, TENS
b. Estiramiento y fortalecimiento muscular.
c. Higiene postural.

 Educación al paciente sobre su enfermedad


 Mantener la actividad lo más normal posible según tolerancia al dolor, evitando el
Reposo prolongado en cama.
 Incapacidad laboral de acuerdo a patología base.

10. BIBLIOGRAFÍA

 BARAONA OSCAR. SILVERMAN FERNANDO. ORTOPEDIA Y


TRAUMATOLOGIA SEGUNDA EDICION 2005.
 SIPZGERALD KAUFER MALCANI. ORTOPEDIA TOMO 2 EDITORIAL MEDICA
PANAMERICANA 2006
 CLINICAS ORTOPEDICAS DE NORTEAMERICA. DOLOR LUMBAR CRONICO:
CONCEPTOS Y TRATAMIENTOS. TOMO 1-2004.
 PAC-ORTOPEDIA PARTE D LIBRO 1 DOLOR LUMBAR 2006.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen

También podría gustarte