Está en la página 1de 50

Diseño y

Ejecución de
Proyectos de
Investigación
¿ Qué es un proyecto ?
 Es un plan o solución que se
presenta a un problema tendiente a
resolver una necesidad humana
 Es una propuesta orientada a
solucionar un problema.
 Implica un análisis multidisciplinario
de diferentes especialistas.
¿Cómo surge un Proyecto?
Como respuesta a una idea que busca la
solución a un problema.
Ejs.
 Reemplazo de tecnología obsoleta
 Abandono de una problemática social
 Aprovechar una oportunidad de
negocio
¿Para qué se hacen los Proyectos

Para resolver una necesidad


humana eficiente, segura y
rentable.
Interrogantes del Proceso de
Investigación
1.¿Qué estudiar?
Definición del Tema de Investigación
2.¿Cuál es la situación actual?
Planteamiento del Problema
3.¿Cuáles son las preguntas de
investigación que deben ser respondidas?
Formulación y Sistematización del
Problema de Investigación
Interrogantes del Proceso de
Investigación
4.¿Qué propósitos tiene la investigación
que se plantea?
Objetivos de la Investigación
5.¿Cuáles son los motivos para hacer el
estudio propuesto?
Justificación
6.¿Quiénes han investigado anteriormente
sobre el tema planteado? ¿Qué hay
escrito al respecto?
Marco de Referencia
Interrogantes del Proceso de
Investigación
7.¿Qué se pretende probar?
Hipótesis
8.¿Cómo se va a realizar la
investigación?
Aspectos Metodológicos
9.¿Qué estructura va a tener el trabajo
escrito?
Temario
Interrogantes del Proceso de
Investigación
10.¿A qué fuentes escritas se va a referir el
investigador?
Bibliografía
11.¿Qué recursos se necesitan?
Presupuesto y Fuentes de Financiamiento
12.¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer el
estudio propuesto?
Cronograma
EXIGENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE
UN PROYECTO (Presentación)
 Argumentos por las que se necesita realizar un Proyecto
(fundamentación)
 En que favorecerá el logro de los objetivos del Proyecto (finalidad)
 Que beneficio se espera del Proyecto en caso de que tenga éxito
(objetivos)
 A quien va dirigido el Proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
 Con que acciones se obtendrán los resultados (actividades)
 Que recursos se necesitan para alcanzar el objetivo propuesto
(insumos)
 Quien ejecutará el proyecto (responsables)
 Como se ejecutará el proyecto (métodos y técnicas)
 En cuanto tiempo se obtendrán los resultados y se lograrán los
objetivos previstos (calendario)
 Cuales son los factores externos que deben existir para garantizar el
éxito del Proyecto (pre-requisitos)
 Que aportes adicionales se necesitan para permitir el alcance del
Proyecto (contraparte)
PREGUNTAS
 QUE -–> se quiere hacer —> Naturaleza del proyecto
 PORQUÉ —>se quiere hacer —> Origen y fundamentación
 PARA QUE —> se quiere hacer —>Objetivos, propósitos
 CUANTO —> se quiere hacer —>Metas
 DONDE —> se quiere hacer—> Localización física
 COMO —> se quiere hacer —> Metodología—Cronograma
—> Actividades y tareas
 CUANDO —> se va hacer —> (ubicación en el tiempo)
 A QUIENES >va dirigido >Destinatarios o beneficiarios
 QUIENES —>lo van a hacer—> Recursos Humanos—>Se
va a producir resultados
 CON QUE —>Se va a costear —> Recursos Financieros
COMPONENTES DEL PROYECTO

 EL TEMA
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 OBJETIVOS
 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 MARCO REFERENCIAL
 HIPÓTESIS
 POBLACIÓN Y MUESTRA
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
EL TEMA
-Es un enunciado
-Una idea a desarrollar
-Una delimitación
-Un título
-Un objeto de estudio
-Detectar una problemática
REDACCIÓN DE UN TEMA
-Claro
-Preciso
-Objetivo
-Lógico
-Y no debe ser ambiguo
Preguntas al Tema
 ¿Es de interés el tema?
 ¿Existe información sobre el mismo?
 ¿Quién tiene o en donde se puede
encontrar la información?
 ¿Qué resultados personales y
generales traerá el desarrollo de esa
investigación?
ELEMENTOS DE UN TEMA
 -Variables:
 -Variable independiente (causa)
 -Variable dependiente (efecto)
 -Variable interviniente (solo en
experimentos)
 -Lugar
 -Tiempo
 -Población
TEMA (ejemplo)
El incremento de precios afecta a
V. I.
la economía de las familias de
V. D.
bajos recursos del país en el 2009
lugar tiempo
EL PROBLEMA

Es una cuestión que


requiere una solución
teórica o práctica
mediante una
investigación.
EL PROBLEMA

CAUSA EFECTO
VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

NO SE VE SI SE VE

? Fenómeno

X Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación

 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


ENUNCIADO DEL PROBLEMA

 -Describir la variable dependiente


(fenómeno)
 -Describir la variable independiente
(causa)
 -Señalar las consecuencias
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es una o algunas preguntas,


cuestionamientos, interrogantes.
Se divide en:
 -Pregunta general: Se relaciona con el
tema
 -Preguntas específicas: Se desprenden
de la pregunta general, relacionadas con
la variable independiente y dependiente
OBJETIVOS

Lo que uno quiere alcanzar en un tiempo


corto
Se dividen en:
 -Objetivo General: Nace de la pregunta
general
 -Objetivos Específicos: Nacen de las
preguntas específicas
JUSTIFICACIÓN
Son las razones por las cuales se plantea la
investigación.
 La justificación teórica
 La justificación metodológica
 La justificación práctica
La justificación debe responder a la
pregunta. ¿Por que se investiga?
Justificación Teórica

Son las razones que


argumentan el deseo de
verificar, rechazar o aportar
aspectos teóricos en relación
con el objeto de conocimiento.
Justificación Metodológica

Son las razones que


sustentan un aporte por la
utilización o creación de
instrumentos y modelos de
investigación.
Justificación Práctica

Son las razones que señalan


que la investigación propuesta
ayudará en la solución de
problemas o en la toma de
decisiones.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
 EXPERIMENTAL
 DESCRIPTIVA
 EXPLORATIVA
 EXPLICATIVA O CASUAL
 HISTÓRICA
 CORRELACIONAL
 ESTUDIO DE CASO
 LONGUITUDINAL
 TRANSVERSAL
MARCO REFERENCIAL
La investigación que se realiza
debe tener en cuenta el
conocimiento previo, pues forma
parte de una estructura teórica ya
existente:
 Marco Teórico
 Marco Conceptual
MARCO TEÓRICO

Es la descripción de los
elementos teóricos planteados
por uno por varios autores que
permiten al investigador
fundamentar su proceso de
conocimiento.
Funciones del Marco Teórico
 Sitúa al problema dentro de un contexto
teórico-científico.
 Determina el enfoque de investigación; lo que
ayuda a mantener vigilancia epistemológica.
 Da soporte científico al proyecto y orienta su
ejecución.
 Fundamenta la interpretación de resultados
obtenidos.
No es Marco Teórico
 Una serie de referencias empíricas (datos de lo
que ocurren en algún lugar y tiempo).
 Reunión indiscriminada de citas.
 Copia de todo lo encontrado sobre el tema,
aunque sin referencia a las variables del
problema.
 Mezcla de corrientes filosóficas, sociológicas,
pedagógicas, curriculares, administrativas, etc.
 Copia de ideas, datos o resultados de otros
estudios sin mencionar a los autores (plagio).
Relación del Marco Teórico con
las etapas de la investigación
 Con el Planteamiento del Problema,
porque ayuda a delimitar el objeto de
investigación y a formular la hipótesis.
 Con los objetivos, porque señalan que
categorías deben fundamentarse
teóricamente.
 Con la hipótesis, porque su
planteamiento surge de la comprensión
del marco teórico.
Relación del Marco Teórico con
las etapas de la investigación
 Con la metodología, porque sugiere las
técnicas para la recolección de información.
 Con el análisis de los resultados y la
verificación de la hipótesis, porque la
interpretación se hace tomando en cuenta la
fundamentación teórica.
 Con las conclusiones, porque los resultados
finales están guiados por los elementos
teóricos que condujeron la investigación.
MARCO CONCEPTUAL

Es definir el significado de los


términos (lenguaje técnico) que van a
emplearse con mayor frecuencia y
sobre los cuales se relacionan las
fases del conocimiento científico
(observación, descripción, explicación
y predicción)
HIPÓTESIS
 Es una proposición enunciada para
contestar tentativamente al problema
formulado
 Asocia lo ya conocido con lo que se busca.
 Se estructura relacionando un antecedente
con un consecuente, como causa y efecto,
denominados variable independiente y
variable dependiente.
HIPÓTESIS
Condicional

Si antecedente entonces consecuente

Si X entonces Y

Si VI entonces VD
POBLACIÓN Y MUESTRA
 Población: conjunto de todos los
elementos que van a ser
considerados en la investigación
 Muestra: subgrupo de la población
en el que todos los elementos de
ésta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos
Tamaño de la Muestra
Se debe considerar los siguiente:
 El objeto y el objetivo de la
investigación.
 Las probabilidades reales de que
ciertas características a investigarse
estén presentes (P) en la población,
frente a las probabilidades de que no lo
estén (Q).
P=0.5 Q=1-0.5=0.5 P+Q=1
Tamaño de la Muestra
 El error de muestreo puede
fluctuar, según criterio de algunos
investigadores, entre el 1% y el 8%
como máximo; lo aconsejable es
entre el 1% y el 5%. Este error
determina la diferencia que puede
haber entre los resultados de una
muestra con los de la población.
Cálculo de la Muestra
N  PQ
n 2
E
( N  1)   PQ
K
n = tamaño de la muestra
N = población
P = constante de probabilidad de ocurrencia
Q = constante de probabilidad de no ocurrencia
E = error de muestreo
K = coeficiente de corrección del error (2)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño: es la forma de cómo se va a


desarrollar la investigación

Tipos de diseño:
 Experimental (experimentos)
 Cuasiexperimental (pocos
experimentos)
 Preexperimental (sin experimentos)
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Fuentes:
 Primarias: lo que entregan los individuos
donde se realiza la investigación
 Secundarias: a través de terceros (libros,
revistas periódicos, internet, otros)
 Técnicas: Observación, Entrevista,
Encuesta, Test
 Preguntas: Cerradas, Abiertas, Mixtas
TIPOS DE PREGUNTAS
 Preguntas SI o NO
 Preguntas de selección múltiple
A,B,C,D
 Preguntas abiertas, en las que la
persona contesta lo que desea
 Pregunta de cierre, que se usan para
corroborar información previamente
solicitadas
ASPECTOS A CONSIDERAR

 Que la redacción de la pregunta


sea clara
 Que la respuesta de la pregunta no
tenga que ser muy larga
MODELO DE ENCUESTA

Título
Datos informativos
Objetivo
Instrucciones
Ítems
PROCESAMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN
Para procesar la información se realizarán los
siguientes pasos:
 Se tabulará los datos
 Se confeccionará una tabla de frecuencias
 Se construirá un gráfico (histograma, barras,
diagramas circulares)
 Luego, se interpretará los resultados
 Se analizará la información que consiste en
comparar la interpretación de los resultados con
las hipótesis formuladas previamente
 Se obtendrán conclusiones
 Se formulará recomendaciones
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para analizar la información se


recurrirá a los aspectos
cuantitativos y cualitativos, de los
datos obtenidos, se hará uso de
ellos para que sean coherentes y
claros.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

PÁGINAS PRELIMINALES

 Carátula
 Índice general
 Índice de Cuadros
 Índice de Gráficos
 Resumen ejecutivo
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
TEXTO
Presentación
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
5. MARCO REFERENCIAL
5.1 MARCO TEÓRICO
5.2 MARCO CONCEPTUAL
ESTRUCTURA DEL PROYECTO

6. HIPÓTESIS
7. POBLACIÓN Y MUESTRA
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
9. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN
10. PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
11. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

También podría gustarte