Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

CURSO NIVELACION 1S-2018


ECONOMIA

ASIGNATURA
CONTABILIDAD

TEMA DEL PROYECTO INVESTIGATIVO

IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES

AUTORES
AMELIA BAJAÑA

KARELYS CAICEDO

KATHERINE CATOTA

ELIANA CARVAJAL

ODALYS ESCALA

DOCENTE
CPA. NELLY GUAMAN USCA

PERIODO

1S-2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4
OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ..................................................... 4
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
DESARROLLO ..................................................................................................... 7
CONSIDERACIONES IMPORTANTES...................................................... 10
GUIA TRIBUTARIA ............................................................................................ 11
ANEXOS .............................................................................................................. 12
ENTREVISTA A MIRIAN ADELA MORA ARREGUI. ............................... 12
BIBLIOGRAFIAS ................................................................................................ 13

2
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio sobre el Impuesto a las Tierras


Rurales ya que este es una de las variantes a nivel local y regional por lo
cual este es un tema que cada día llama la atención de los moradores y
personas que se dedican a la compra de terrenos o ya sean bienes
inmuebles.

Damos a conocer que este impuesto se cobra a los propietarios de tierras


rurales y que tengan una extensión mayor a 25 hectáreas en la Costa,
Sierra, y Galápagos, según la delimitación efectuada en el catastro de cada
gobierno municipal con un perímetro de 40km de las cuencas hidrográficas
o conducción de agua.

Tenemos que en la Amazonia se cobra a tierras mayores a 70 hectáreas,


que entra en vigencia a partir del año 2010 con la finalidad de que los
propietarios pongan a producir sus tierras o vendérselas a quienes si lo
deseen.

Fue creado según la Ley Reformatoria para la equidad tributaria en el


Ecuador, de diciembre de 2007, sin embargo, según el Mandato No. 16, de
la Asamblea Constituyente del 23 de Julio del 2008 y 2009 exonero el cobro
del impuesto para los años 2009, en tal virtud, este impuesto entra en
vigencia a partir del año 2010.

Este impuesto podrá ser utilizado como Crédito Tributario, que se aplicará
a los pagos realizados por concepto de programas de forestación o
reforestación en cada uno de sus predios, aprobados por el Ministerio del
Ambiente.

En la Ley de reactivación económica aprobado por la Asamblea Nacional


el 27 de diciembre de 2017, se incluye la eliminación, desde este presente
año, el Impuesto a las tierras rurales, que está vigente desde 2010. Los
propietarios de tierras rurales ya no tendrán que pagar el impuesto sobre
esos terrenos desde 2018.

Sin embargo, quienes tengan pendientes valores por cancelar entre el año
2010 y 2017 por este impuesto, se debe llenar el formulario 111 en línea en
el Servicio de Rentas Internas (SRI). La recaudación que ha tenido el SRI
desde el 2010, que es el año cuando se puso en vigencia este impuesto,
ha sido de $54´243.426, con corte Noviembre de 2017.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impuesto a las tierra rurales es un impuesto no muy conocido por la


mayor parte de la población ya que es relativamente nuevo, lleva en
vigencia 8 años, y no ha sido muy mediatizado como “impuesto verde” o el
impuesto a consumos especiales.

Además de ser un impuesto que consta con trato preferencial en zonas de


la región amazónica y áreas similares, por lo que requiere un análisis
pausado y detenido. La creación de este impuesto ha sido muy cuestionada
en el sector agrícola y ha generado diversas críticas, se desconoce s sus
efectos son realmente positivos.

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Analizar el Impuesto a Tierras Rurales a fin de lograr un


entendimiento general del mismo, comprendiendo su
funcionamiento, proceder y efectos, es decir, su verdadera
importancia.

Objetivos específicos

 Mostrar la procedencia del impuesto: ¿de dónde viene?, ¿Cuándo y


con qué fin fue creado?
 Comprender como funciona.
 Aprender cómo manejarlo: ¿en qué formulario y como se lo debe
declarar? ¿Cuánto y en base a que se paga?, ¿se puede deducir?,
etc.
 Analizar la importancia del impuesto.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es de índice teórico ya que pretende cuestionar


si se cumplen los propósitos con los cuales se justificó el Impuesto a las
Tierras Rurales e informar a los lectores sobre el mismo a fin de que solo
estén conscientes del mismo. Sino que también puedan realizar sus
conclusiones individuales.

4
MARCO TEÓRICO
El SRI (Servicios de rentas internas) define el impuesto a tierras rurales
como la grava a la propiedad o posesión de tierras en superficies que no
estén vinculadas a la producción. El impuesto es igual al uno por mil (0.001)
de la fracción básica no gravado del impuesto a la Renta de personas
naturales y sucesiones indivisas del año fiscal en curso.

Marisol Andrade asume sus funciones como directora general del Servicio
de Rentas Internas desde el 23 de mayo del 2018, por designación del
presidente de Ecuador Lcdo. Lenin Moreno Garcés, con la convicción de
fortalecer un sistema tributario más justo y equitativo.

Su gestión se enfoca en la lucha frontal y decidida contra el fraude frontal


y la evasión, así como facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias a través de la asistencia oportuna al contribuyente, con procesos
eficientes de simplificación de trámites.

REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LAS


TIERRAS RURALES

(Decreto No. 1092)

Art. 1.- Sujetos pasivos.-


Para la aplicación de este impuesto será considerado sujeto pasivo, salvo
prueba en contrario, aquel que conste registrado
como sujeto pasivo del impuesto predial rústico en el catastro municipal c
orrespondiente.

Art. 2.- Alcance tributario del impuesto.- Este impuesto tiene efectos
exclusivamente tributarios, por tanto, su pago no es fuente de derechos
civiles a favor del sujeto pasivo.

Art. 3.- Base imponible.-


Para el cálculo del impuesto se considerará como base
imponible el área del inmueble determinada en el catastro que para el efe
cto elaborarán los municipios del país conjuntamente con el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca o su equivalente, quienes
definirán la metodología a seguir a nivel nacional.

5
Dicha información debe remitirse de manera anual al Servicio de Rentas
Internas durante el mes de enero de cada año, en la forma y plazo que
dicha entidad lo establezca.

Art. 4.- (Reformado por el Art. 1 Art. 10 del D.E. 987).- Para efectos de
este impuesto se entenderá como producción de la tierra la generada excl
usivamente por las actividades provenientes de la agricultura, acuacultura
ganadería, avicultura, silvicultura, caza, pesca, apícolas, cunícolas, bioacu
áticos, y cualquier otra actividad primaria a excepción de la explotación de
recursos naturales no renovables.

En los casos que como resultado de la aplicación de la deducción estable


cida en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador, de
creación de este impuesto, se genere o se incremente una pérdida contab
le producto.

La equivalente a dicha deducción no tendrá derecho a amortización ni pod


rá ser compensada con los ingresos generados por otras actividades para
efectos del cálculo del impuesto a la renta.

Los bosques privados están exonerados del impuesto, conforme a la ley.


En consecuencia, la aplicación de este impuesto para tierras dedicadas a
actividad silvicultura se realizará a partir del momento en que se inicie la
fase extractiva.

6
DESARROLLO

¿QUE ES?

Es un impuesto anual que grava a la propiedad o posesión de inmuebles


rurales.

¿QUIÉN DEBE PAGAR?

Todas las personas naturales, sucesiones indivisas (conjunto de personas


que comparten una herencia que no ha sido repartida) y sociedades, que
sean propietarios o posesionarios de inmuebles rurales, están obligados a
la declaración y pago del Impuesto a las Tierras Rurales (ITR).

Están exonerados de este impuesto los propietarios o poseedores de


inmuebles en los siguientes casos:

a) Los inmuebles ubicados en ecosistemas páramos, debidamente


definidos por el Ministerio de Ambiente.

b) Los inmuebles ubicados en áreas de protección o reserva ecológica


públicas o privadas, registradas en el organismo público correspondiente.

c) Los inmuebles de las comunas, pueblos indígenas, cooperativas,


uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás
asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente
reconocidas.

d) Humedales y bosques naturales debidamente calificados por la autoridad


ambiental.

e) Los inmuebles de propiedad del Estado y demás entidades que


conforman el sector público.

f) Los inmuebles de propiedad de universidades o centros de educación


superior reconocidos por el SENESCYT, excepto las particulares
autofinanciadas, en la parte que destinen para investigación o educación
agropecuaria.

g) Inmuebles que cumplan una función ecológica, en cuyos predios se


encuentren áreas de conservación voluntaria de bosques y ecosistemas
prioritarios, debidamente calificados por el Ministerio de Ambiente.

7
h) Territorios que se encuentren en la categoría de Patrimonio de Áreas
Naturales del Ecuador (PANE), áreas protegidas de régimen provincial o
cantonal, bosques privados y tierras comunitarias.

i) Los predios rurales sobre los cuales haya acontecido casos de fuerza
mayor o caso fortuito debidamente justificados y certificados por el
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca , que afecten
gravemente el rendimiento y productividad de los mismos.

¿SOBRE QUE SE DEBE PAGAR?

El ITR se debe pagar en los siguientes casos:

1. Si es propietario o posesionario de predios ubicados únicamente en


la Amazonía y/o en zonas similares (definidas por Decreto
Ejecutivo), el pago lo debe realizar cuando la sumatoria de todos los
predios (total de la superficie) sea superior a los límites señalados a
continuación:
Tabla 1
AÑO Límite hectáreas Amazonía /
similares
2010 70 (Solo Amazonía)
2011 70 (Solo Amazonía)
2012 70 (Amazonía y similares*)
2013 70 (Amazonía y similares*)
2014 70 (Amazonía y similares*)
2015 70 (Amazonía y similares*)
2016 70 (Amazonía y similares*)
2017 70 (Amazonía y similares*)
2018 60 (Amazonía y similares*)
Desde 2019 50 (Amazonía y similares*)
Fuente: SRI (Servicios de Rentas Internas) de Ecuador

Predios ubicados en los cantones: Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito


y San Miguel de los Bancos (Decreto Ejecutivo 1394)

2. Si es propietario o posesionario únicamente de predios ubicados en


zonas distintas a la Amazonía y similares, el pago del impuesto lo realizará

8
si el total de la superficie (sumatoria de todos los predios) es mayor a 25
hectáreas.

3. Si es propietario o posesionario de predios ubicados tanto en la


Amazonía como en el resto del país, debe pagar este impuesto cuando el
total de la superficie supere las 25 hectáreas.

¿CUAL ES LA TARIFA?

Los contribuyentes sujetos a este impuesto deberán pagar el valor


equivalente al uno por mil (0,001) de la fracción básica no gravada del
Impuesto a la Renta (IR) de personas naturales y sucesiones indivisas, por
cada hectárea o fracción que sobrepase las 25 o 70 hectáreas según sea
el caso.

Para establecer el número de hectáreas gravadas, se sumarán todos los


predios del propietario o posesionario y se restará el valor de:
El número de hectáreas no gravadas, según el caso.
El número de hectáreas exoneradas debidamente certificadas por el
organismo competente.
De acuerdo al año, este resultado se multiplicará por la respectiva tarifa,
conforme a la siguiente tabla:
Tabla 2
Año Tarifa
2010 8,91
2011 9,21
2012 9,72
2013 10,18
2014 10,41
2015 10,8
2016 11,17
2017 11,29
Fuente: SRI (Servicios de Rentas Internas) de Ecuador

Para obtener el valor a pagar por este impuesto, al resultado de multiplicar


el número de hectáreas gravadas por la tarifa podrá disminuirse lo
siguiente:

El valor de crédito tributario por programas de forestación o reforestación


debidamente certificados por el organismo competente (aplicará para el
pago del ITR del ejercicio económico corriente).

9
Los pagos de cuotas Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE)
o Impuesto a la Renta Único (IRU).

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

Los predios utilizados en actividades de producción de banano o de otros


sectores o subsectores que se acogieron al régimen del IRU de
conformidad con el artículo 27 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno se encontraban exonerados y sin necesidad de tener un certificado
únicamente durante los años 2015 y 2016.

A partir del año 2017 deben realizar la declaración considerando la


normativa vigente.
El ITR pagado, multiplicado por cuatro será deducible para el cálculo del IR
generado exclusivamente por la producción de la tierra y hasta por el monto
del ingreso gravado percibido por esa actividad en el correspondiente
ejercicio económico, aplicable al Impuesto a la Renta Global (art. 179 Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador).

Toda persona mayor de sesenta y cinco años de edad y con ingresos


mensuales estimados en un máximo de cinco remuneraciones básicas
unificadas o que tuviere un patrimonio que no exceda de quinientas
remuneraciones básicas unificadas, estará exonerada del pago del ITR
(aplicable hasta el año 2016).

Para tener derecho a las exoneraciones de pago del ITR, se debe contar
con los certificados de exoneración emitidos por los organismos
competentes. Si el total de predios se encuentre exonerado, el propietario
o posesionario está obligado a realizar la declaración respectiva.

La declaración y pago del ITR debe realizarse mediante la página web


(www.sri.gob.ec), desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada
año, utilizando para el efecto el Formulario 111 por todos los contribuyentes
que posean tierras en el sector rural.

10
GUIA TRIBUTARIA
“FORMULARIO: 111-DECLARACIÓN A TIERRAS RURALES”

11
ANEXOS
ENTREVISTA A MIRIAN ADELA MORA ARREGUI.

1. ¿QUE ES EL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES?


Es un impuesto que se cobraba según las hectáreas que
Poseía cada persona.
2. ¿DESDE CUANTAS HECTÁREAS SE COBRABA ESTE IMPUESTO?
Se cobraba a partir de las 25 hectáreas el valor equivalente al 1 por mil de
la fracción básica no gravada del impuesto a la renta.
3. ESTE IMPUESTO SE PODRÁ USAR COMO DEDUCIBLE.
Este impuesto, multiplicado por 4, será deducible para el cálculo de la renta
generada exclusivamente por la producción de la tierra y hasta el monto del
ingreso gravado percibido por esa actividad en el correspondiente ejercicio
económico aplicable al IMPUESTO A LA RENTA GLOBAL.
4. DESDE QUE AÑO ESTUBO VIGENTE
Fue aprobada en la ley reformatoria para la equidad tributaria en el ecuador
en el registro oficial 242 del 29 de diciembre del 2007 y entro a vigencia en
enero del 2008 hasta el año 2017.
5. COMO SE COBRABA ESTE IMPUESTO.
Se cobraba 1 ves al año (anualmente)
6. QUIENES DEBEN PAGAR ESTE IMPUESTO.
Todas las personas naturales y sociedades que sean propietarios o
posesionarios de bienes rurales.
7. QUIENES NO PAGAN ESTE IMPUESTO
 Los inmuebles ubicados en pueblos indígenas, cooperativas entre
otros.
 Los inmuebles ubicados en áreas de protección
 Los inmuebles que son propiedad del estado

12
BIBLIOGRAFIAS

http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-tierras-rurales

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/01/02/nota/6547150/2018-se-
elimina-pago-impuesto-tierras-rurales-segun-ley

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/20/nota/6440833/53-
millones-ha-recaudado-sri-impuesto-tierras-rurales-2010

https://www.intagnewspaper.org/articles/impuesto-a-las-tierras-rurales

file:///C:/Users/JOSBELL/Downloads/Preguntas%20Frecuentes.pdf

file:///C:/Users/JOSBELL/Downloads/Reglamento%20para%20la%20Aplic
aci%C3%B3n%20del%20Impuesto%20a%20lasTierras%20Rurales.pdf

13

También podría gustarte